vida rural nº 163 - marzo 2011

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 163 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 964. Marzo 2011 Vida rural Revista Revista Energías renovables: la estufa rusa Pág. 3280 Vegetales curativos El neem hace milagros El neem hace milagros Pág. 3274 Pág. 3274 Flash: cursos y publicaciones Pág. 3277 Desarrollo rural: red de mercados locales Pág. 3278 Espacios verdes: bellos árboles australianos Pág. 3284 Nichos comerciales: lácteos artesanales Pág. 3286

Upload: revista-chacra

Post on 29-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Vida Rural - Marzo 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 163

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 964.

Marzo 2011

VidaruralRevistaRevista

Energíasrenovables: laestufa rusaPág. 3280

Vegetales curativos

El neem hace milagros

El neem hace milagros

Pág. 3274Pág. 3274

Flash: cursos ypublicacionesPág. 3277

Desarrollo rural:red de mercadoslocalesPág. 3278

Espacios verdes:bellos árbolesaustralianosPág. 3284

Nichoscomerciales:lácteosartesanalesPág. 3286

VR163-TAPA.qxp:VR108-TAPA 10/2/11 09:15 Página 1

Page 2: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

La lucha contra lasplagas y las enfer-medades t iene unaliado natural, tannovedoso como anti-

guo. Es que la movida ahora pasapor el neem, un árbol oriundo de laIndia que se encuentra citado entextos que tienen más de 2.500años. Neem en sánscrito significaarishtha, es decir, “alivio de la en-fermedad”. Brasil y México ya es-tán produciendo aceite a partirde esta especie, básicamente co-mo insecticida orgánico y biode-gradable. La industria cosméticatambién ha desarrollado productossobre la base del neem, como gelesy cremas aromatizadas para neu-tralizar su olor amargo y poderaprovechar sus propiedades anti-sépticas, antifúngicas, antiinfla-matorias e hipotensivas.

Dentro de la medicina natural,se utilizan los aceites de las semi-llas y el extracto de las hojas de ne-em para complementar tratamientosde enfermedades como la psoria-

sis –porque disminuye la picazón yel dolor–, la diabetes, algunos ti-pos de cáncer, herpes, acné, cas-pa y sarpullidos.

Asimismo, investigadores ale-manes han encontrado que el ex-tracto y la corteza de neem previe-nen las caries y trastornos denta-les como hongos, gingivitis, pio-rrea, aftas, encías inflamadas ysangrantes, y blanquean los dien-tes. Los productos derivados de estaespecie también ayudan a la rápidacicatrización y recuperación de laepidermis de variadas lesiones.

El neem ha sido investigado yexperimentado en la Argentina porel Ing. Agr. Roberto Neumann, ex

técnico de la EEA INTA Salta, queha cultivado en varios lugares delsubtrópico de Jujuy y Salta ejempla-res de esta especie para aprove-char sus propiedades y promover lautilización de sus frutos. “Los plagui-cidas naturales que genera tienen lavirtud de ser biodegradables y nodesarrollar resistencias en lasplagas, a veces con sinergismo ycon acción biocida muy variable”,afirma Neumann.

Poderoso

El neem es un árbol perennifo-lio, muy parecido en follaje, cortezajoven y adulta y flores a su pariente

más cercano, el paraíso (Meliaazedarach). Los principales com-puestos bioactivos para controlde plagas agrícolas y uso medi-cinal están contenidos en las se-millas. Si bien las hojas y la corte-za nueva también cuentan concompuestos biocidas, éstos sonmenos efectivos que aquéllos. Apartir de los 10 años un árbolpuede producir anualmente has-ta 50 kg de frutos, y llega a vivirmás de 200 años.

Este vegetal contiene cuatrocompuestos biocidas principalesy veinte bioactivos menores, cuyaoriginalidad reside en que actúan dediferentes maneras bajo circunstan-

3274 Vida rural

El azote de los c h

Insectos,

bacterias y

hongos son

sus víctimas

predilectas.

Genera un

biocida

orgánico y

biodegrada-

ble de gran

poder.

Además es

efectivo

sobre

numerosas

enfermeda-

des que

afectan al

ser humano.

1

Vegetales curativos NEEM

VR163 3274-3276:Maquetación 1 2/21/11 1:13 PM Página 3274

Page 3: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

cias diversas. “Químicamente sonparientes lejanos de compuestosesteroides que incluyen la cortiso-na, las píldoras anticonceptivas y di-versos fármacos –explica el investi-gador–. Solamente se componen deátomos de carbono, hidrógeno yoxígeno, y a diferencia de los pes-ticidas comerciales no contienencloro, fósforo, azufre o nitrógeno.Por lo tanto, su modo de acción esmuy diferente en el control de unos200 insectos plaga, ácaros, nemato-des, hongos, bacterias y unos po-cos virus”.

Los compuestos biocidas del ne-em son únicos. En la mayoría de loscasos no matan de inmediato, pero

alteran diversos procesos meta-bólicos, a veces de forma muy su-til, pero efectiva. La plaga deja dealimentarse, no puede procrear o nologra su metamorfosis. Uno de loscompuestos más importantes, laazadiractina, interrumpe la meta-morfosis de larvas, y actúa comoenérgico repelente antialimentariopara insectos fitófagos. Otro repe-lente natural del neem es el salanin,que es más efectivo para ciertos in-sectos que el DEET (N, N-dietil-m-toluamida), de uso muy generaliza-do en repelentes comerciales.

“Los patógenos pueden hacersetolerantes y/o resistentes a una sus-tancia tóxica de composición quími-ca definida, pero no pueden desa-rrollar defensas genéticas a unamezcla de compuestos biocidasque, además, funcionan de mododiferente en etapas diversas del ci-clo y fisiología de una plaga. Algu-nas polillas fueron expuestas por35 generaciones sucesivas a apli-caciones de neem y no desarro-llaron resistencia alguna”, ejem-plifica Neumann.

Un atributo interesante de cier-tos compuestos bioactivos del neem

Vida rural 3275

1 Floración del neem.Perfectamente puedecultivarse en el nortedel país.

2 Frutos aún verdes.De las semillas seobtienen las sustanciasclave.

3 Detalle de las hojasde esta plantaoriginada en Asia.

4 Los usosindustriales sonmúltiples, inclusivecremas y cápsulaspata proteger la piel.

c hicos malos

2

3

El neem es un árbol tropical, pero que puede cultivarse en elsubtrópico del NOA, con cierto resguardo de heladas. La mayorplantación, con 100 ejemplares, está en Ledesma, y hay algunosárboles en Calilegua, Jujuy. En 1992 Neumann introdujo lasprimeras semillas para probar su adaptabilidad, ya que naturalmentesu hábitat son los bosques semiáridos a perhúmedos en casi toda laIndia, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Birmania, Tailandia,Malasia e Indonesia, desde el nivel del mar hasta los 700 m dealtitud. Allí las lluvias van de 400 a 1.800 mm anuales, y contemperaturas máximas absolutas de 500 C en el rango semiárido de sudistribución natural. “Las introducciones en Jujuy y Salta probaronfehacientemente una cierta tolerancia al frío, incluidas las heladasde julio de 2000 y 2009 y la más severa de julio de 2010, que fuerongenerales en todo el NOA”, destaca el investigador.

Qué pretende

4

VR163 3274-3276:Maquetación 1 2/21/11 1:13 PM Página 3275

Page 4: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

es que son agentes sistémicos enalgunas plantas, es decir que sonabsorbidos por raíces y transporta-dos al follaje, y despliegan una ac-ción biocida desde el interior del ve-getal. Esto fue observado en trigo,cebada, arroz, caña de azúcar, to-mate, algodón y crisantemos conabanico protector por diez sema-nas. Este efecto sistémico es muyvalioso ya que el producto no se la-va por lluvia o riego por aspersión,es muy efectivo contra minadoresde tallos y hojas, y no daña insectosbenéficos, como abejas y parásitosde insectos plaga.

Aprovechamiento

“¡La obtención de insecticidases tan simple que cuesta creerlo!”,avisa el Ing. Neumann y nos brindauna receta casera, muy similar a laque se aplica a los frutos del paraíso

para su utilización como repelentenatural: se muelen las hojas y/ocarozos del fruto, y se maceran enagua a temperatura ambiente, alco-hol u otros solventes orgánicos. Pa-ra ciertas aplicaciones, los extractoscrudos se usan directamente, sinningún refinado posterior. Estos“cocteles” de pesticidas, que contie-nen cantidades muy variables decuatro compuestos biocidas princi-pales y veinte menores, pueden sermuy efectivos aun en concentracio-nes inferiores a 0,1 ppm.◆ Estos extractos también puedenser purificados y aislarse de la mez-cla los ingredientes más activos. Asíse obtienen formulaciones están-dar para uso comercial hasta enlos mercados de pesticidas másexigentes. Claro que para ello serequiere cierta tecnología que no te-nemos en la Argentina, aunque sí enalgunos países desarrollados, auncuando por su ubicación geográficadeban importar materia prima.

“En la mayoría de las nacionessubdesarrolladas existen ampliosespacios para el cultivo del neemcomo biocida, productor de ma-dera y leña, protección ambiental,y ornamental –señala Neumann–.En muchos casos coincide con eco-nomías muy pobres, con altos índi-ces de natalidad, severos proble-

mas de plagas agrícolas y una faltageneralizada de medicina preventi-va. El neem puede crecer satisfac-toriamente en suelos regulares sinnecesidad de competir por tierrasagrícolas. De esta forma queda alalcance de campesinos imposibilita-dos de acceder a pesticidas comer-ciales. Tanto la extracción de losprincipios bioactivos para uso agrí-cola, veterinario o medicina huma-na, como su aplicación, no requie-ren tecnología costosa”.

Según la extensa investigaciónque realizó este agrónomo, la ma-yoría de las regiones subdesarrolla-das se ubican en los trópicos, dondepor razones térmicas los niveles deplagas agrícolas son elevados. Lafalta de educación generalizada yde entrenamiento de mano de obraagrícola provoca miles de muertes ymás de un millón de enfermos anua-les por manipulación indebida depesticidas comerciales, según la Or-ganización Mundial de la Salud. “Laproducción y el procesamiento delneem generan empleo a nivel ru-ral, y asimismo a partir de foresta-ciones urbanas”, asegura, ya queeste árbol también provee buena le-ña, madera de calidad y tiene carac-terísticas melíferas.

Verónica Schere

3276 Vida rural

1 A pesar de su origenel neem hademostrado ciertatolerancia al frío.

2 Aceite de neem. Esinsecticida, fungicida,nematicida, y ademásimpide la alimentacióndel insecto.

3 Jabones insecticidasconcentrados para usoen el hogar.

4 Hojas de neemdesecadas. Tambiénson fuente deprincipios activos.

Una advertencia: muchocuidado con el sol. Losextractos caseros sonfotosensibles y pierden poderpesticida a los ocho días yaque se inactivan por radiaciónultravioleta.

Sensibles

1

2

3

4

VR163 3274-3276:Maquetación 1 2/21/11 1:13 PM Página 3276

Page 5: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

Jardinería familiar

La docente María Luisa Ferrari estaráal frente de un curso de Jardineríafamiliar a dictarse en la FAUBAdurante el mes de abril. Se abordaráncuestiones vinculadas con el suelo, lapropagación sexual y asexual de lasplantas, la plantación y el trasplante,la poda de árboles y arbustos, el céspedy los principios básicos de diseño.Informes e inscripción: José Cubas3888, (1419) Capital Federal, de lunesa viernes de 10 a 19 y sábados de 10 a 13, tel./fax: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4, e-mail: [email protected].

Huerta urbana

Durante el próximo mes de abril la Facultad deAgronomía de la UBA dictará un un curso sobreHuerta en balcones y terrazas. Estará a cargode Juan Acita e involucrará un total de doce cla-ses teórico-prácticas con material fresco y se-

millas. Informes e inscripción: José Cubas3888, (1419) Capital Federal, de lunes a viernesde 10 a 19 y sábados de 10 a 13, tel./fax: (011)4504-7712/4580-2825 al 28 opción 4, e-mail:[email protected].

Aromáticas

La FAUBA desarrollará un cursosobre Producción de hierbasaromáticas durante el mes deabril venidero. Constará de doceclases a cargo de Álvaro Lamas.Se analizarán temas vinculados con el cultivo deorégano, tomillo, salvia, estragón, romero, mos-taza, eneldo, coriandro, perejil y manzanilla.

Además, calidad y usos, impor-tación y exportación, y reconoci-miento a campo. Informes e ins-cripción: José Cubas 3888,(1419) Capital Federal, de lunes

a viernes de 10 a 19 y sábados de 10 a 13,tel./fax: (011) 4504-7712/4580-2825 al 28 op-ción 4, e-mail: [email protected].

FlashVR163 3277:VR108 2397 FLASH 2/21/11 1:18 PM Página 3277

Page 6: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

3278 Vida rural

Prisioneros

de la

intermedia -

ción, estos

pequeños

productores

han

comenzado a

organizarse.

Llegan

directamen -

te al

consumidor

y hasta

piensan en

una marca.

Ganan más y

el cliente

paga menos.

1

Sobre la Ruta 205, a laaltura del Km. 95,8, seencuentra la unidad de-mostrativa de CaminoColectivo-Red de Mer-

cados Locales, un espacio abiertoal público de jueves a domingos enlas proximidades de Lobos, provini-cia de Buenos Aires. Motorizado porel Instituto Nacional de Tecnolo-gía Industrial (INTI), es otro intentoválido por mejorar lo que percibequien cultiva la tierra. “El INTI se haplanteado la necesidad de generarun modelo de intervención paracontribuir a la sustentabilidad delos pequeños productores, y ga-rantizar a los consumidores la chan-ce de obtener libremente los produc-tos que consume”, señaló a Vida ru-ral la Lic. Mariel Moares, del Pro-grama de Extensión Social y Territo-rial de dicho organismo. Veamos dequé se trata.

Requisitos

El objetivo inicial fue ofrecer alos productores un canal alternati-

vo de comercialización, y tambiénacercar a los consumidores la op-ción de pagar valores más razo-nables al eliminar intermediarios.La elevada concentración de las bo-cas de expendio les quita a los pe-queños productores la posibilidad deentrar en vinculación directa con elama de casa, a lo que se suman susdificultades para participar de la eco-nomía formal –tanto en la faz tributa-ria como en términos de habilitaciónmunicipal–, la necesidad de introdu-cir mejoras en la calidad de los pro-ductos y en los procesos de elabora-ción, y la existencia de cadenas devalor incompletas a nivel local y de-bilidades en sus eslabones.

En función de este diagnósticose desarrolló el proyecto de CaminoColectivo-Red de Mercados Loca-les. Entre los requisitos para perte-necer se citan:◆ Integrar las localidades bonae-renses de Lobos, Cañuelas, Nava-rro, Las Heras, San Miguel delMonte y Roque Pérez.◆ Ser el productor real de todo loque comercializa.

◆ Conformar un emprendimien-to familiar o pequeña o medianaempresa.◆ Contar con la habilitación de losproductos comestibles que genera.◆ Estar inscripto en la AFIP bajo lamodalidad que corresponda.◆ Tener talonarios de remito y re-cibo vigentes.◆Firmar un convenio con la Funda-ción Saber Cómo, como una mane-ra de sellar el compromiso adquirido.

Así, el INTI puso sus profesiona-les a disposición de los productores,para brindar asistencia técnica y ca-pacitación en gestión, ayudarlos aque puedan regularizar su actividade informarles acerca de las líneas decrédito a las que pueden acceder.Una de las herramientas más utili-zadas en este ámbito es el mono-tributo social, por medio del cualel productor paga $ 35 por mes ypuede tener sus aportes al día.

Van por más

A ocho meses de iniciado, Ca-mino Colectivo es una experiencia

Desarrollo rural AVANCES 2

Ruido de rotas c a

VR163 3278-3279:Maquetación 1 2/21/11 1:19 PM Página 3278

Page 7: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

les. Entre las artesanías, por otraparte, hay productos trabajadoscon cuero, soga, madera, cañas,otros de herrería artística, tejidosartesanales y bijouterie. Tambiéncosméticos, como perfumes y fra-gancias, y repelentes naturalescontra insectos.

“Hacia adelante la idea es queel local se convierta en un centrode abastecimiento para toda lacomunidad, así como también enun espacio de encuentro para la re-alización de talleres, actividadesculturales y eventos de diversa ín-dole –avisa Moares–. La comuni-dad le ha dado una acogida muypositiva, pese a que aún no hemosllevado a cabo una fuerte campañade difusión”.

Lo que sigue es el desarrollo deuna marca regional para generarmayor confiabilidad en los productoslocales, mejorar la inclusión social alfavorecer el desarrollo local y regio-nal, incentivar procesos asociati-vos que incluyan la organizaciónde compras comunes de materiasprimas, insumos y servicios de apo-yo a la producción, y la investigaciónde las cadenas de valor de la zona,con el objetivo de desarrollar nuevosemprendimientos que satisfaganproducciones que hasta acá no serealizan, ampliando así la oferta alalcance de los consumidores.

A largo plazo, se espera que es-ta experiencia pueda generar unmodelo que sea transferible y repli-cable por otras organizaciones y nosólo por el INTI.

Paula Salamancoexitosa. Unos 50 productores par-ticipan de manera permanente, conuna oferta muy variada tanto en ali-mentos como en productos artesa-nales. El mecanismo ya está acei-tado: los días miércoles dejan sumercadería y reciben un remito.“Los productores ponen el pre-cio que pretenden, y sobre esose agrega un 10% para pagar loscostos”, nos explicó la Ing. Agr.Florencia Peleretegui, de la Fun-dación Saber Cómo, entidad queinterviene en la organización y lo-gística de este proyecto y que coor-dina la venta durante los días abier-tos al público. “Luego del fin desemana, pasan a buscar su re-caudación y firman el recibo co-rrespondiente”, agregó.

La oferta es variada: en materiade lácteos hay quesos de vaca, decabra, de oveja, y dulce de leche.Entre los chacinados, se vendensalames, longanizas, chorizos,bondiolas y jamones. La lista con-tinúa con frutas y verduras, pani-ficados, productos de granja,miel y vinos y cervezas artesana-

Vida rural 3279

◆ Ana María Parodi es productora de pollos y huevos de campo. Desde suestablecimiento, Granja San Antonio, manifestó que “lo nuestro es un trabajo muyartesanal, pollo por pollo los sacamos a pastar. La experiencia de estar en Camino Colectivoes muy buena, sobre todo porque uno de los mayores problemas de los productores es lacomercialización. Ahora sí podemos producir”. Para la emprendedora, también es muyvaliosa la asistencia del INTI a la hora de necesitar la opinión de algún técnico o unaorientación relativa a su producción.◆ Víctor Hugo Radl tiene su establecimiento en Mercedes. Hace seis años que producehongos comestibles secos y frescos (gírgolas y hongos de pino). “Estar en Caminocolectivo es más que útil. Somos una pequeña empresa y aquí tenemos una puerta abiertaque hace visibles nuestros productos, reduce la intervención y nos ayuda a llegar a otroslugares. Incluso hemos podido participar en ferias. También nos posibilita compartirexperiencias, y asociarnos con otros para sortear las dificultades comunes. Producimos entre500 y 600 kg de hongos por mes, pero tenemos una capacidad ociosa que esperamos iraprovechando”. ◆ Milton Centurión hace carpintería rural. Recoge maderas viejas de diferentescampos, rescata bombas en desuso y otros aparatos antiguos y elabora muebles y artefactosde iluminación que comercializa bajo la marca Estilo Campo. “Merced a Camino Colectivollegamos al público con buenos precios, y muchas veces me hacen pedidos a medida”. Ahoracomenzó a criar cerdos en su establecimiento, donde también siembra para alimentarlos.“Estamos trabajando con los técnicos del INTI en un proyecto de venta de cerdo a cortepara que la gente pueda consumir esta carne y chacinados a precios entre un 50 y un 70%menores que el valor del mercado”.

Voces

1 Panificadosartesanales en ventadirecta al público.

2 Objetos elaboradosen madera.Compartirán vidrieracon alimentos ytejidos.

3 Inauguración oficialen la cual se firmó unconvenio con laMunicipalidad deLobos y actas deintención de trabajoen conjunto conmunicipios vecinos.

3

c adenas

VR163 3278-3279:Maquetación 1 2/21/11 1:19 PM Página 3279

Page 8: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

3280 Vida rural

Energías alternativas ESTUFA RUSA

Tiene unos mesespara pensarlo, aun-que no muchos. Laestufa rusa ha sidoprobada con éxito

en aquellos lugares donde la esta-ción fría es decididamente impiado-sa. Popular desde hace muchotiempo en Rusia, Polonia, Alemania,Suecia y Finlandia, tiene rendi-mientos muy superiores a los delas convencionales y sus virtudesya son valoradas en gran parte denuestra zona cordillerana y otras re-giones del país.

Esta performance es la que per-mite conservar calientes los espa-cios –incluso en los climas más frí-os–, ahorra grandes cantidadesde leña y además mantiene la vi-vienda mucho más confortable conuna entrega de calor constantedurante horas. Su gran rendimien-to obedece a que está construidacon ladrillo refractario que tieneuna gran capacidad de absorberel calor, acumularlo y luego libe-rarlo lentamente. Del mismo modo,contribuyen la temperatura muy altay el recorrido de los gases dentro dela estufa, que es muy largo antes desalir por la chimenea.

De esta manera, casi todo el ca-lor queda dentro de la casa o en elambiente donde se la construye yla combustión es muy completa.Esta elevada capacidad para gene-rar calor y la forma de entregarloson sus características distintivas.Mario Castro, especialista del IN-TA en la materia, confió a Vida ru-ral que los números al respecto sonelocuentes:◆ Los rendimientos de los hogaresde fuego abierto difícilmente supe-ran el 10-15%. Esto significa que siuno compra la leña que podría car-

A prueba de inviEs de alto

rendimiento

y está

construida

con ladrillos

refractarios.

Produce más

calor que

cualquiera

de las otras

opciones

conocidas y

también

puede ser

usada para

cocinar.

1

VR163 3280-3282:Maquetación 1 2/21/11 1:21 PM Página 3280

Page 9: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

Vida rural 3281

1 Esta estufa generamucho más calor apartir de igualcantidad de leña ypermite cocinaralimentos.

2 Una versión másrefinada de la mismaestufa. La casaamanececalefaccionada a pesarde haberla apagado alir a dormir.

3 En plena tarea. El armado incluye eluso de ladrillosrefractarios.

gar en una camioneta (6.000 kg), loque queda dentro de la casa en tér-minos de entrega de calor son apro-ximadamente 900 kg. Los otros5.100 kg se van por la chimenea, esdecir que se trata de calor perdido.◆ Las estufas de hierro o sala-mandras comunes tienen, a criteriodel técnico, un rendimiento quebordea el 20%; incluso algunas sa-lamandras de diseño evolucionadoo mejorado pueden llegar a rindesdel 40%. ◆ Por su parte, las estufas rusasarrojan rendimientos de entre el80 y el 93%. Estos umbrales nosestán diciendo que producen elmismo calor con 100 kg de leñaque una de hierro con 400 kg.

Doble propósito

Si bien el uso prioritario de esteartefacto pasa por la calefacción dela casa o galpón, también se la uti-liza para cocinar, para hornearpan, tortas o cualquier otro plato.

Quienes han probado los plati-llos que es capaz de generar subra-yan el gusto particular que brindaa las preparaciones este tipo deestufa, y que es muy distinto al quese obtiene a partir del empleo deuna cocina tradicional y, ni que ha-blar, del microondas.

El secreto de este artefacto na-cido en el hemisferio norte radicaen su capacidad para producircalefacción envolvente y cons-

tante en un período de tiempo re-lativamente prolongado. El pan,las pizzas o las empanadas se me-ten directamente en la estufa conuna paleta de madera con mangolargo y se retiran al rato con un gus-to exquisito, ideal para agasajar acualquier comensal.

Aquí y allá

Como se indicó, se construye-ron muchas estufas rusas en la zo-na cordillerana, especialmente enBariloche y El Bolsón, en la provin-cia de Río Negro, y en Trevelin,Chubut, debido seguramente a lainmigración europea que ha llegadoa buena parte de esta región en otrotiempo. Por cierto, la EEA INTA

viernos duros

Quienes la utilizan, aseguran que la estufa rusa es defácil encendido, y no humea cuando abrimos lapuerta con la estufa en funcionamiento. Mantienecaliente la casa toda la noche y, a su vez, notiene una temperatura superficial externa capaz deproducir quemaduras por contacto, algo muy comúncon las estufas de hierro.

Hay más

2

3

VR163 3280-3282:Maquetación 1 2/21/11 1:21 PM Página 3281

Page 10: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

Chubut cuenta con varias publi-caciones sobre la construcción deesta estufa, lo que ha ayudado a sudifusión en la zona.

En la propia Ciudad Autónomade Buenos Aires se ha adaptado es-te sistema de estufas en comedoresy organizaciones comunitarias. Allíson muy requeridas por el faltantede gas y leña en invierno.

Cómo armarla

Para la construcción de la estufase utilizan ladrillos y tejuelas re-fractarias, arcilla refractaria o pe-gamento y algo de hierro para hacerlas puertas del fogonero y el horno.

Antes que nada, Castro advierteque se debe elegir el tipo de dise-ño que se adapte mejor al ambienteen el cual pensamos utilizar la estu-fa. Hay muchos estilos y materialespara construirlas. Lo prioritario parael profesional del INTA es que lagente entienda el funcionamiento dela estufa, y que la adapte al sitiodonde va a colocarla.

Por lo general se elige el lugarcentral de la casa para que puedarepartir el calor a la totalidad de lashabitaciones. “La construcción noes complicada; se termina en unascuatro o cinco horas y puede inclu-so ser económica, todo dependede los materiales que se utilicenpara su armado”, explica nuestroentrevistado.

Ahora sí, tome nota del paso apaso recomendado:

◆ En primer lugar debe hacer unabase de ladrillos comunes paradarle cierta altura a la estufa. Pue-den ser cuatro o cinco hiladas. ◆ Luego empiece a levantar lasparedes con ladrillos refractarios.Esta mampostería es la que más tar-de absorberá el calor de los gasesde combustión hasta que la tempe-ratura máxima disponible es absor-bida. A medida que el fuego queme,los ladrillos calientes pasarán lenta-mente su calor acumulado a travésde la pared al espacio por calefac-cionar, en forma de calor radiante.◆ Seguidamente se construye elfogonero, donde va la leña y elfuego.◆ Una vez terminado el leñero sesiguen levantando paredes en for-

ma de hileras y se deja el espaciopara el horno. En la parte superiordel mismo se ubica el tiraje, el cualse va construyendo con las tejuelas.◆ Una vez culminados los tres pi-sos de tejuelas, éstos se conectana un caño que tiene salida al exte-rior. Luego se trabaja todo lo vincu-lado con la herrería, es decir laspuertas del leñero y la del horno. ¡Ytema terminado!

Castro recomienda asesorarsebien antes de comenzar el arma-do. Una estufa rusa mal construidapuede ser muy difícil de reparar,horneará de forma desigual, habráhumo, o fallará a la hora de retenerel calor. Téngalo muy en cuenta.

Natalia Marquiegui

3282 Vida rural

1 Una estufa rusa enmedio de un coquetoliving. El principio defuncionamiento es elmismo.

2 Vista de un modelocasero sencillo perosumamente efectivo.

3 Una variante conpuerta de cristal.

Un trabajo del Ing. Agr. Pablo Battero, de la EEA INTAChubut, ofrece detalles ciertamente interesantes sobre esta estufa dealto rendimiento:◆ Si bien la leña se considera energía renovable, no existe razónalguna para despilfarrarla.◆ De cada 8 árboles que cortamos, apilamos y quemamos, sólo 1 seutiliza como generador de calor en nuestra casa.◆ Cuando se habla de rendimiento, se hace referencia al calor(expresado en kilos de leña) que queda dentro de la casa sobre el totalde kilos de leña utilizados. ◆ En esta estufa, la temperatura de combustión es muy alta, y elrecorrido de los gases dentro de ella y hasta salir por la chimenea,muy largo.◆ Las variantes incluyen: estufa mini, estufa chica con horno yestufa grande.

Hoja de ruta

1

3

2

VR163 3280-3282:Maquetación 1 2/21/11 1:21 PM Página 3282

Page 12: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

Créanos, existen ár-boles y arbustos queraras veces se tie-nen en cuenta a lahora de “armar” un

parque o jardín, y que no sólo ale-gran la vista sino que además ofre-cen sombra amigable. Aquí algunosintegrantes de esta lista de olvida-dos injustamente.

Desde Oceanía

Brachichito es el simpáticonombre vulgar de un género de ár-boles australianos que, en gene-ral, cultivan el bajo perfil, es decir,son poco notables, tal vez por sufollaje siempre verde, algo monó-tono, salvo ciertas excepcionesmuy destacadas.

Brachychiton populneus –lla-mado así porque sus hojas se ase-mejan a las del álamo (Populussp.)– es el más abundante. Su currí-culum indica que:◆ Puede superar los 15 metros dealtura y se lo suele encontrar en pla-zas y parques. ◆ Tiene un denso follaje perma-nente, tronco corto y recto, en algu-nos casos engrosado en forma debotella, como previsión para alma-cenar agua en caso de que se en-

cuentre en un escenario de sequía. ◆ Si bien sus hojas, de largos pe-cíolos, son aovadas y acuminadas–puntiagudas– en algunos casos,en la misma planta otras tienen al-gunos “dientes”o lóbulos. ◆ Las graciosas flores colorblanco amarillento que se agru-pan en grandes racimos y aparecenen primavera, son como campani-tas de 1,5 cm con manchas oscurasen su interior, y no se destacan enla planta. ◆ Los frutos, también agrupadosen racimos, son secos, leñosos, yse abren dejando escapar abundan-tes semillas. Esta especie se repro-duce por semillas y gajos.

Otros destacados del grupo sonBrachychiton rupestris –de hojasfinas como las de un sauce–, B.australis, y la estrella rutilante deeste género, Brachychiton aceri-folium o árbol de la llama. Encuanto a este último:◆ Es de porte mediano y follajepermanente. Tiene hojas coriáceas–con consistencia de cuero– de unatonalidad verde oscura, profunda-mente lobuladas o enteras, con lar-gos pecíolos.◆ Las flores son semejantes a lasdel resto de los brachichitos, es de-cir, acampanadas, de 1,5 cm, pén-

dulas y dispuestas en amplias pa-nojas, pero color rojo vibrante. ◆ El árbol en flor no pasa inadver-tido en ningún caso, ya que su es-pectacular floración, que se pro-duce a fines de primavera y en vera-no, se impone sobre el resto del fo-llaje y el ramaje. Pese a eso –y aque su reproducción puede efec-tuarse por gajos o semillas–, es es-casamente cultivado.

3284 Vida rural

Espacios verdes ÁRBOLES Y ARBUSTOSOfrecen

follaje

permanente,

buena

sombra,

y una

agradable y

perfumada

floración.

Se los puede

cultivar

fácilmente

y no son

exigentes en

términos de

adaptación.

¡Póngalos en su list a

1

El Jardín Botánico Carlos Thays es uno de los lugaresemblemáticos de la ciudad de Buenos Aires, y allí tuvimos laoportunidad de observar los magníficos ejemplares aquí descriptos.Su directora, la Ing. Agr. Graciela Barreiro –que ha probado sucompetencia accediendo al cargo por riguroso concurso–, enriquecepermanentemente las propuestas que ofrece. Por cierto, es un bellolugar para visitar, que brinda la posibilidad de hallar especies nuevasy plantas muy interesantes que conviene conocer más.

Un ejemplo

2

3

#1 VR163 3284-3285 E.VERDES:Maquetación 1 2/21/11 1:22 PM Página 3284

Page 13: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

Rescátelas

Por su parte, Gardenia thum-bergia padece el triste destino deser usada como pie de injerto parael jazmín de El Cabo (Gardenia au-gusta), que de esa manera se con-vierte en una planta capaz de vivirmuchos años (los jazmines de gajosuelen perdurar poco). Pero estaGardenia thumbergia tiene sobradosméritos para que se la cultive comoprecioso arbusto: ◆ Puede superar los 2 metros dealtura, y cuenta con una copa redon-deada de follaje permanente muy ra-mificado y hojas acuminadas colorverde brillante. ◆ Florece en verano, con floresabundantes, blancas, muy perfu-madas, con un largo tubo que seabre en ocho o mas lóbulos, y le con-fiere el aspecto de una margarita.◆ El fruto es durísimo –tarda dosaños en madurar–, y es muy valora-do por los productores, quienessiembran las semillas para obtenerlos futuros pies de injerto. La plantaes originaria de Sudáfrica.

Sume a la lista la pata de vaca(Bauhinia candicans), una legumi-nosa nativa de bella floración:◆ Sus hojas, formadas por dos fo-líolos pegados, inspiraron su nom-bre, ya que los hermanos mellizosJuan y Gaspar Bauhin fueron céle-bres botánicos suizos del siglo XVI. ◆ La planta tiene un porte media-no, muy ramificado, con agudosaguijones en sus ramas, y abundan-te floración estival. ◆ Las flores, de hasta 8 cm de diá-metro, agrupadas en racimos, tie-nen pétalos blancos expandidos,y largos estambres. La floración esprecoz y, pese a su origen subtropi-cal, es persistente. Suelen producir-se variaciones en la misma, y enplantas producidas por semillasaparecen las flores con pétalos máscortos, o agrupadas directamenteen las ramas.◆ Los frutos son vainas que seabren y dispersan las semillas.

Cristina L. de BugattiFotos: Julio Giustozzi

Vida rural 3285

1 La pata de vaca esuna leguminosa nativade abundantefloración.

2 Hoja deBrachychiton rupestris,de característicasdefinidas.

3 Brachychitonaustralis en todo suesplendor.

4 Magnífica floracióndel Brachychitonacerifolium, la estrellade esta familia.

5 La flor de Gardeniathumbergia es desingular belleza.

6 Las hojas deBrachychitonpopulneus se asemejana las del álamo.

7 Graciela Barreirodirige con buen pulsolos destinos del JardínBotánico CarlosThays.

t a!

4

5

6

7

#1 VR163 3284-3285 E.VERDES:Maquetación 1 2/21/11 1:23 PM Página 3285

Page 14: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

El que quiere celes-te, que le cueste,decían las abue-las. Los protago-nistas de esta his-

toria necesitaban dejar atrás un pre-sente precario y pasar a una activi-dad profesionalizada. Cambio Ru-ral, uno de los proyectos diferencia-dos del INTA, lo hizo posible.

Así, pequeños productorestandilenses de queso artesanaldebieron adaptarse a ciertas normassanitarias e impositivas para podercomercializar productos elaborados.Se enfrentaron con un conjunto dedificultades concretas, que se su-mó a la competencia con la agricul-tura por el arrendamiento de loscampos: habilitaciones municipales,ausencia de créditos o subsidiosque les permitieran la adecuación delas salas de elaboración, y carenciade recambio generacional.

Poco a poco fueron superandoobstáculos. ¿Los logros? Los invo-lucrados incrementaron los nivelesde producción de quesos, ya seapor compra de leche a terceros o poraumento de su propia producción.Dos productores adquirieron tinasde acero inoxidable de mayor ca-pacidad, lo que les permitió procesartoda la leche en una sola elaboración.Otro construyó y modificó su salade elaboración, e instaló la calderanueva obtenida con un subsidio, ydisminuyó así el tiempo de elabora-ción en dos horas, lo que le posibilitóprocesar mayor volumen de lechepor día. Se obtuvo asimismo un sub-sidio del Proinder, destinado a la re-facción de la sala de elaboraciónde quesos, equipamiento, comprade semillas para pasturas y adqui-sición de animales. La última nove-dad es que se ha logrado la habilita-ción provisoria de la fábrica sobrela que se volcaron tantos esfuerzos.Una gran alegría para todos.

Revalorización

“Había mucho que mejorar. Esque también necesitaban asistencia

técnica en rubros tales como planifi-cación forrajera, manejo, sanidad ygenética del rodeo, así como unanormativa específica para la habili-tación de queserías artesanales”,asegura la Ing. Agr. Patricia Vimo,agente del Proyecto Cambio Ru-ral, EEA INTA Balcarce.

De inmediato, una serie de tra-bajos a campo puso en evidenciacierto grado de desconexión entrelos productores y las instituciones ylos consumidores. De modo queuna vez realizado un primer diag-nóstico mediante las visitas efectua-das a los productores, se los convo-có para trabajar de forma conjunta,para lo cual se conformó un grupode Cambio Rural.

Los objetivos prioritarios esta-ban claros. Merced al proyecto deintervención se buscó en primer lu-gar articular a estos productoresqueseros de Tandil mediante el tra-bajo grupal con las instituciones in-volucradas (ver recuadro En pato-ta). Y a partir de allí generar ytransferir herramientas de pro-ducción, control sanitario, ges-tión y comercialización, para larevalorización de los quesos co-mo productos tradicionales dellugar. También se apuntó a enalte-cer el sentido de pertenencia, el“saber hacer”, la solidaridad y lacompetitividad.

Paso a paso

Los profesionales del INTA co-menzaron realizando visitas a cam-po y entrevistas. Luego se convocó

a esos mismos productores a unaprimera reunión plenaria, para lapresentación e inicio de la integra-ción. En ese marco se evaluaron lasdificultades, necesidades y expecta-tivas de cada uno.

En una segunda reunión se ex-pusieron propuestas de soluciónde los problemas planteados, yse les dio un orden de prioridad.Se firmó el acta de conformación delgrupo, que fue presentado al Pro-grama Cambio Rural con el nombrede “Quesos serranos de Tandil”.Este programa de intervención cola-bora con el Proyecto Institucional deAlimentos de la FCV–UNCPBA “Ali-mentos con identidad territorial:construcción participativa de losquesos típicos de Tandil”, aproba-do en marzo de 2008.

Diagnóstico

Mediante una serie de entrevis-tas se evaluó la escala productiva:hectáreas, vacas en ordeño, litrosde leche, kilos de queso/día, com-pra de leche. También las condi-ciones sanitarias –tipo de ordeño,sala y metodología de elaboración,habilitación–, las actividades reali-zadas –tambero-quesero y chacra,entre otras–, y la comercialización

3286 Vida rural

Todo es

distinto

cuando se

logra

diferenciar

el producto

final.

Competitivi-

dad y saber

hacer

también

valen

cuando falta

escala.

Nichos comerciales LÁCTEOS

Ques o1 2

VR163 3286-3287:Maquetación 1 2/21/11 5:43 PM Página 3286

Page 15: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011

–tipos de quesos, venta directa, acomercios, intermediarios–.

En reuniones grupales se des-brozó, en conjunto con los produc-tores, beneficios y dificultades deir hacia el asociativismo. Entrelos primeros destacaron la mejoraen la rentabilidad, la mayor facilidadpara la venta y el acceso a créditosy/o subsidios. En tanto, entre las di-ficultades subrayaron el arribo aconsensos en la toma de decisio-nes. Los más problemático fue lanecesidad de amalgamar realida-des diferentes.

Paralelamente se los capacitóen la elaboración de quesos, en elpago del monotributo, en la preven-ción en el manejo higiénico-sanita-

rio de los animales y en la calidadde las materias primas utilizadas. Yse iniciaron los trámites de habilita-ción de una de las salas para usocomunitario, y el inicio de la refac-ción de otra. En el área de transfe-rencia de tecnologías se hicieron

análisis de agua, leche y quesos,así como de brucelosis y tuberculo-sis. A su vez se adecuó una cáma-ra de frío de transporte de alimen-tos como cámara de depósito y ma-duración de quesos.

Luces y sombras

“Lo valioso ha sido que las insti-tuciones han articulado para cola-borar entre sí y con los producto-res, que éstos se han vuelto visi-bles para las instituciones, que haypequeñas mejoras en la producción–reconoce Vimo–. Pero estamoslejos de haber solucionado susproblemas, y mucho más de in-sertarlos económicamente en elmercado. Hay infinidad de cosaspor hacer. Ésta es una problemáti-ca que afecta a pequeños produc-tores de todo el país, y estoy con-vencida de que la solución pasa porgenerar normativas que se ade-cuen a volúmenes de producciónmás chicos, apostar a que la gen-te que quiere seguir en el campopueda permanecer allí haciendolo que sabe hacer y viviendo condignidad, conservando su patri-monio cultural”.

N.M.M.L.

Vida rural 3287

Entre los involucrados en esta movida se encuentranla Facultad de Ciencias Veterinarias de laUniversidad Nacional del Centro de la Provinciade Buenos Aires (UNCPBA), la Facultad deCiencias Agrarias de la Universidad Nacionalde La Plata, el IAT Tandil, la Escuela GranjaRamón Santamarina, la Secretaría de DesarrolloLocal del Municipio de Tandil, la Subsecretaríade Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, laDirección Provincial de Lechería, la FundaciónArgenINTA y, desde luego, Cambio Rural.

En patota

Tandil es uno de los principales productores de lacuenca lechera Mar y Sierras –situada en elsudeste de la provincia de Buenos Aires–.Actualmente hay alrededor de 100 tambos, queproducen unos 400.000 litros de leche diarios, y seprocesan unos 70.000 l/día para la producciónlocal de quesos.

Tiene historia

1 Estacionamiento delos quesos producidospor este grupo deemprendedores. Elprofesionalismo crece.

2 Los pequeñosproductoresartesanales de Tandilhan incrementado elvolumen de quesosproducido y sucalidad.

3 Incluso uno de losproductores logróadquirir tinas de aceroinoxidable de mayorcapacidad.

s os con identidad

3

VR163 3286-3287:Maquetación 1 2/21/11 5:43 PM Página 3287

Page 16: Vida Rural Nº 163 - Marzo 2011