visanielsen estudioregional pymes fin

Upload: cdperiodismo

Post on 02-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    1/12

    PersPectivas de las PyMeAmricA LAtinA y eL cAribe 2008

    Estudio presentado por Visa yThe Nielsen Company

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    2/12

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    3/12

    03

    Tradicionalmente las PyMEs suelen registrarse como persona

    natural ms que como persona jurdica. Esto reeja una de las

    principales caractersticas de este segmento, y en particular de

    las micro-empresas: la falta de separacin entre la gura del

    dueo de la empresa y el negocio, y la tendencia a resolver los

    asuntos empresariales como si fueran los personales.

    Al observar los datos de la regin los niveles de formalizacin

    pareceran estables. Sin embargo, esto es el resultado de movi-

    mientos importantes y diferentes en cada pas. Por ejemplo, en

    Mxico se observa un mayor porcentaje de empresas registra-das que el ao pasado, pero estas empresas estn registradas

    como personas fsicas con actividad empresarial y no como

    persona jurdica. En Per se reporta un alto porcentaje de em-

    presas registradas como persona fsica, con menos compa-

    as registradas como persona jurdica. Argentina, en cambio,

    muestra un mayor ndice de empresas registradas como perso-

    na jurdica. Brasil cuenta con los ndices ms altos de empresas

    registradas como empresa jurdica y muestra una proporcin

    ligeramente ms alta de empresas no formales que provienen

    de Ro de Janeiro y Porto Alegre.

    En general, las empresas pequeas y medianas son quienesms se registran como empresa jurdica. Las empresas micro

    continan registrndose en su mayora como persona fsica.

    A nivel regional se observa una mayor utilizacin de facturas

    scales, independientemente del tamao de la empresa. La im-

    plementacin de polticas de compra tambin se increment

    en todos los pases excepto Brasil, donde hay diferencias entre

    las distintas ciudades.

    A su vez, la mayora de las PyMEs ha reducido el nmero de sus

    proveedores. El promedio de proveedores que se declaran en

    2008 es 11, comparado con 20 del ao anterior.

    Las empresas pequeas y medianasson las que ms se registran comopersona jurdica, mientras que lasmicro-empresas tienden a registrar-se comopersona fsica.

    Los vls d foalza

    n onbmn po p

    N fom

    Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    4/12

    El estudio revela que la mediana de las ventas anuales de las

    PyMEs encuestadas es de US$ 41.500, es decir, US$ 3.500

    mensuales. Esto reeja un ligero incremento nominal en rela-

    cin al ao pasado.

    Cabe destacar que existen importantes diferencias entre las

    medianas anuales de los ingresos de las micro-empresas, que

    es de US$ 38.300, y las de las pequeas y medianas empresas,

    de US$ 121.900 y US$ 391.000 respectivamente. Las peque-

    as y medianas empresas de cada pas son las que consisten-

    temente muestran el mayor crecimiento, en tanto que las

    Laspequeas y medianas empresasconsistentemente muestran mayorcrecimiento que las micro-empresas.

    vn nu

    La daa d vas auals

    umnn gmn n n n n 2007

    04Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

    micro-empresas tienen el crecimiento ms ligero. A pesar de

    contar con los ingresos ms bajos, las micro conforman la gran

    mayora de las PyMEs y son las que convierten a este segmento

    en un grupo masivo.

    Cinco de cada diez PyMEs reportan haber crecido durante el

    ltimo ao. Esta proporcin es mucho ms alta entre la

    pequea y mediana empresa, que cuentan con mayor acceso

    a servicios nancieros, a uso de medios de pago ecientes, y a

    mayores posibilidades de nanciamiento.

    10

    29

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    5/12

    La mediana de gastos anuales de las PyMEs encuestadas,

    incluyendo la nmina, se ubica en US$ 37.200, es decir, US$

    3.100 por mes. Esto reeja un ligero aumento nominal en los

    gastos en relacin al ao anterior.

    Asimismo, existen importantes diferencias entre las medianas

    de las empresas de diferente tamao, yendo desde un prome-

    dio mensual de US$ 2.400 para las micro, hasta US$ 15.000

    para las pequeas y US$ 32.200 para las empresas medianas.

    Excluyendo el gasto de nmina, como indica la grca, el egreso

    ms importante contina siendo la inversin en inventario,

    materia prima e insumos, en lnea con el ao pasado. Le siguen

    los gastos recurrentes (renta, luz, etc.), los de operaciones

    (incluyendo publicidad, papelera, etc.), los de representacin,

    y los de viaje. En el caso de comercios, el gasto ms importanteson los de inventario y en manufactura son los de materia

    prima. En las empresas de servicio el gasto ms importante

    son los gastos recurrentes.

    dbun go

    La distribucin de gastos de lasPYMEs se mantiene consistentecon lo reportado el ao pasado.

    La daa d gasos auals

    mnn n n n n 2007

    05Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    6/12

    Los instrumentos de pago ms utilizados por un 76 por ciento de

    las PyMEs encuestadas continan siendo el cheque y el dinero

    en efectivo. El uso del cheque empresarial por parte de este

    segmento ha disminuido ligeramente.

    Este fenmeno se ha dado en forma diferenciada en los diferen-

    tes pases. En el caso de Brasil, el cheque est siendo sustituido

    por el uso de dinero en efectivo y del boleto bancario. En

    Colombia, Argentina y Per, en cambio, hay un aumento en el

    uso del cheque empresarial, probablemente como consecuen-

    cia de la mayor formalizacin y la mayor penetracin de cuen-

    tas empresariales.

    Fom pgo on

    Un cuarenta por ciento de los empre-sarios entrevistados que tienen unatarjeta personal de crdito la utilizanpara fnes del negocio.

    Las foas d pago odao s fus

    gun no hqu y fo

    06

    Mientras el dinero en efectivo predomina entre las micro-

    empresas, las pequeas, y sobre todo las empresas medianas

    utilizan adems de los cheques empresariales, otras formas de

    pago como las transferencias bancarias. Aproximadamente un

    cuarenta por ciento de los empresarios que reportan tener una

    tarjeta de crdito personal la usan para nes empresariales.

    Los usuarios actuales de la tarjeta de crdito empresarial des-

    criben como el mayor benecio de este producto el aumento

    en la capacidad de nanciamiento que permite a las PyMEs la

    compra de artculos de alto valor. Dependiendo del pas, los

    usuarios perciben otros benecios. En el caso de Mxico, se

    aprecia la posibilidad de obtener un mejor control de los gas-

    tos, mientras que en Argentina y Colombia es importante la

    reduccin del manejo de dinero en efectivo, que en el caso de

    Colombia se expresa tambin como una necesidad de

    mayor seguridad.

    El dinero en efectivo y el cheque no constituyen medios de

    pago convenientes ya que consumen considerable tiempo para

    administrarlos as como un registro detallado de ujo de caja.

    Formas de pago modernas como los pagos electrnicos, parti-

    cularmente aquellas soluciones desarrolladas especcamentepara PyMEs, permiten simplicar los procesos y ofrecen bene-

    cios como la reconciliacin automtica.

    Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    7/12

    Este ao la penetracin reportada de servicios nancieros a

    nivel regional es del 84 por ciento, reejando un decrecimiento

    en relacin al ao anterior, cuando este ndice se ubic en 92

    por ciento. Esta disminucin se observa particularmente entre

    las micro-empresas.

    Es de destacar que existen diferencias importantes de pas a

    pas. En Mxico, se observa una disminucin en los niveles de

    bancarizacin en relacin al ao anterior. En el caso de Brasil,

    la incorporacin de nuevas ciudades que tienen un menor nivel

    de bancarizacin afecta el resultado nacional; sin embargo enSan Pablo se registra un aumento en la penetracin de servi-

    cios nancieros. En el caso de Colombia se observa una fuerte

    tendencia a la formalizacin, lo cual ha redundado en un incre-

    mento en las cuentas bancarias empresariales, pero por otra

    parte la situacin general del pas puede estar ocasionando una

    contraccin en las cuentas personales. Argentina y Per, por el

    contrario, reejan altos ndices de bancarizacin, sobre todo de

    cuentas personales.

    Se registra un aumento en el uso deinstrumentos nancieros personalespara uso del negocio.

    Aua l uso d ajas d do psoals paa uso

    mp, y mnuy gmn n bnzn

    07

    Por otra parte, la penetracin de tarjetas de pago ha perma-

    necido en lnea con el ao pasado. Sin embargo, el uso de la

    tarjeta de crdito personal para gastos de la empresa se ha

    incrementado y alcanza casi un 40 por ciento. Asimismo, el

    uso de la cuenta personal para nes del negocio aument entre

    las empresas de todos los tamaos, particularmente entre las

    pequeas y medianas empresas. Entre aquellos que tienen una

    cuenta personal en lnea de sobregiro, sta es ms utilizada an

    para los gastos del negocio.

    La frecuencia de visitas a la sucursal bancaria sigue siendo alta.Casi la mitad de las PyMEs visitan el banco por una vez o ms

    a la semana. Esta proporcin disminuy ligeramente desde el

    ao pasado, sobre todo en Brasil, tal vez como consecuencia

    de la posibilidad de acceder a los estados de cuenta en lnea.

    Esto indica que los dueos de las empresas estn invirtiendo

    gran parte de su tiempo en ir al banco, cuando medios de pago

    ms ecientes podran implicar una importante eciencia en

    este sentido.

    Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

    N bnzn

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    8/12

    La necesidad de separar las cuentas personales de las del

    negocio sigue siendo relevante e incluso aument en relacin

    al ao pasado, alcanzando un 75 por ciento. Esta necesidad

    se percibe en todos los pases y contina aumentando en la

    mayora de ellos.

    La proporcin aumenta en proporcin al tamao de la empresa,

    sin embargo es alto an entre las micro-empresas, donde un

    74 por ciento expresa la importancia de separar estos gastos.

    La separacin de los gastos empresariales de los personalesaporta importantes benecios a las PyMEs, ayudndoles a

    organizar sus nanzas ms ecientemente y controlar mejor

    los gastos realizados para el negocio.

    impon p un pon ngooPoaj d psas qu dlaa qu la spaa d uas s poa, u poa oxada poa.

    es ala la sdad d spaa

    o go pon o ngoo

    08

    El estado de cuenta de la tarjeta decrdito o dbito empresarial permiteidentifcar los gastos del negocio,sirve como comprobante scal ypuede

    presentarse como deducible de im-puestos ante la autoridad impositiva.

    Una manera prctica de separar estos gastos es a travs de una

    tarjeta de crdito o dbito empresarial. El estado de cuenta de

    la tarjeta elimina la confusin entre las compras personales y

    las de la empresa, ya que todos los gastos del negocio quedan

    identicados de manera clara y sencilla. Adems, sirve como

    comprobante scal y puede presentarse como deducible de

    impuestos ante la autoridad impositiva.

    A su vez, la tarjeta puede utilizarse para pagar a sus provee-

    dores, permitiendo al empresario decidir cundo se le paga acada uno de ellos, y consolidando los pagos en un estado de

    cuenta mensual.

    Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    9/12

    Tradicionalmente obtener crdito, que es vital para el creci-

    miento del negocio, es un desafo para las PyMEs y en particu-

    lar para las micro-empresas. Las pequeas y medianas empre-

    sas cuentan con ms herramientas de crdito, pero las micro,

    cuyo comportamiento es ms similar al del consumidor, son

    ms vulnerables a las situaciones coyunturales que afectan la

    economa y el crdito al consumidor.

    El uso del crdito sigue siendo limitado y permaneci en lnea

    con el ao pasado a nivel regional un 21 por ciento de las

    empresas encuestadas reporta contar con acceso a algn tipode crdito. Per presenta el porcentaje ms alto de acceso a

    crdito: un 42 por ciento de las PyMEs declara contar con algn

    tipo de nanciamiento. En trminos generales, s se observa un

    aumento en el uso del crdito por parte de las empresas

    pequeas y medianas, pero entre las micro-empresas se

    presenta una disminucin en algunos pases.

    Las fuentes de crdito se han diversicado: el uso de la tarjeta

    como mtodo de nanciamiento y el crdito de los proveedo-

    res han aumentado, tomando el lugar del crdito otorgado por

    los bancos en algunos pases.

    La tarjeta tambin es utilizada como una fuente de crdito

    por un 31 por ciento de los encuestados que tienen acceso a

    nanciamiento, si bien muchos usan la tarjeta personal que no

    ofrece los benecios de la tarjeta empresarial, que incluye ade-

    ms de la lnea de crdito, la posibilidad de separar los gastos

    personales de los del negocio, y promociones especiales para

    este segmento.

    Fuentes de nanciamiento

    baos, ajas d do povdos

    son las principales fuentes de nanciamiento

    09

    La principal fuente de nanciamientoson prstamos bancarios, seguidos de lastarjetas de crdito, y los proveedores.

    Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

    . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    10/12

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    11/12

    Dentro de las PyMEs se distinguen claramente dos grupos - laspequeas y medianas por un lado, y las micro por el otro que

    se comportan de manera diferente en sus operaciones,

    procesos, y hbitos nancieros.

    Los ingresos y los gastos de las PyMEs en la regin han

    aumentado ligeramente en relacin al ao anterior. En todos

    los pases, las empresas pequeas y medianas muestran el

    mayor crecimiento.

    Los niveles de formalizacin varan considerablemente segn

    el pas. En Mxico, Argentina y Per, este ndice aumenta, en

    Colombia disminuye ligeramente as como en Brasil en este

    ltimo pas posiblemente como consecuencia de la incorpora-

    cin de nuevas ciudades al estudio.

    La penetracin reportada de servicios nancieros muestra una

    leve disminucin tanto a nivel personal como empresarial. Sin

    embargo, aumenta el uso de los instrumentos nancieros

    personales, particularmente de la tarjeta de crdito, para usos

    del negocio.

    A pesar de que los instrumentos de pago empresariales noestn ampliamente difundidos, s se reconoce la necesidad de

    separar los gastos personales de los del negocio. Las formas de

    pago ms utilizadas siguen siendo el dinero en efectivo y el cheque.

    El nmero de PyMEs encuestadas que declara contar con un

    crdito est en lnea con el ao anterior. Se observa una

    diversicacin de las fuentes de crdito: la principal es el

    prstamo bancario, seguido de la tarjeta de crdito y nancia-

    miento de proveedores.

    Los poduos oals d Vsa permiten a empresas de todos los tamaos operar de forma ms competitiva, eciente y gil. Visa cuenta con un portafoliode soluciones empresariales diseadas especialmente para atender las necesidades ms importantes de las pequeas y medianas empresas: simplicar sus

    nanzas y as ayudarles a expandir su negocio.

    e nfomn npnn o uo uo y m po v.

    conuon

    Las ajas Vsa epsaal cdo Vsa epsaal Do ofrecen una combinacin de benecios que incluyen simplicacin, conveniencia, organi-zacin, ujo de caja y exibilidad nanciera. Adems, Visa Empresarial brinda a los dueos del negocio la posibilidad de diferenciar claramente los gastos

    personales de los del negocio, y les ofrece una herramienta de pago conable.

    11

    Se registra un crecimiento en el uso de la tecnologa para hacer

    negocios, tanto del telfono celular, como de la computadora

    y de Internet. El uso de la Web para la empresa se concentra

    en la bsqueda de informacin y en anunciar el negocio, y est au-

    mentando para consultar saldos y realizar movimientos bancarios.

    La oportunidad de utilizar medios de pago eficientes y modernos

    es una realidad para todas las PyMEs, y sobre todo para las pe-

    queas y micro-empresas.

    Pspvas d las Pmes Aa Laa l ca

  • 7/27/2019 VisaNielsen EstudioRegional PyMES FIN

    12/12

    Vsa opa la ao d oal d pagos los l udo,

    dado svos d posao plaafoas d poduos d

    pago. Esto incluye pagos de consumo de crdito, dbito y prepago, as

    oo poduos oals, los uals so ofdos ajo las aas

    Vsa, Vsa el, ilk PLUS. Vsa dsfua d apa su-

    pal alddo dl udo Vsa/PLUS s ua d las aos ds

    d ajos auoos l udo, ofdo aso a fvo

    moneda local en ms de 170 pases. Para ms informacin,

    vs www.opo..om

    Acerca de VisaThe Nielsen Company es una compaa global de informacin y me-

    dios, lder en el mercado y con marcas reconocidas en el sector de la

    adoa foa dl osudo, lvs d

    de otros medios, inteligencia online, medicin de telefona mvil, ferias

    oals pulaos d goos (blload, th Hollwood

    Reporter, Adweek). Esta compaa de titularidad privada est presente

    en ms de 100 pases. Su sede se encuentra en Nueva York (Estados

    Udos). Paa s foa, po favo

    vs www.nn.om

    Acerca de The Nielsen Company