vol. 11, no. 2 co hemis al díaconvenio con la universidad panamericana de méxico. además, el 28...

12
Página 1 TAMBIEN EN ESTE NUMERO: Vol. 12, No. 1 Fundado con el auspicio de la Fundación Nacional de Ciencias de E.U. (NSF) junio 2003 Hacia la superación mediante la cooperación Co Hemis ... Al Día Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) Continúa en la página 11 Continúa en la página 9 Premiada Casa Solar RUM Doctorado en Química Nuevos miembros Consorcio Día de la UPR en Panamá Eventos futuros Laboratorio de Proteínas Centro Desarrollo Sustentable EN EL PROXIMO NUMERO: Taller NSF de transportación MULTIPLES INICIATIVAS CON PANAMA El Hon. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá, Dr. Gonzalo Córdoba, se dirige a los participantes de la ceremonia de firma del convenio de colaboración entre su Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Además, el Dr. Córdoba tuvo una destacada participación en la Cumbre Iberoamericana de Educación en Ingeniería que coauspició CoHemis. La posición de Co-director del Centro CoHemis, que fue ocupada durante los últimos diez años por el Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, ha pasado a manos del Dr. Fernando Gilbes desde el nombramiento de Vélez Arocho a la Rectoría del Recinto (ver página 5). Al presente, el Dr. Gilbes es profesor del Departamento de Geología del RUM, tras haber trabajado como investigador en el Departamento de Ciencias Marinas desde 1997. Perito en aplicaciones de percepción remota, figura además como investigador en el Centro de Sistemas de Percepción de Imágenes de Objetos Sumergidos y Sub- yacentes (CenSSIS, por sus siglas en inglés), y en el Centro Tropical para Estudios Terrestres y Espaciales (TCESS) del RUM. Gilbes obtuvo su grado doctoral en Oceonografía en la Universidad de South Florida en el 1996, tras haber estudiado un grado en biología y una maestría en ciencias Nuevo codirector en Centro CoHemis : Dr. Fernando Gilbes Los co-directores de CoHemis, Dres. Fernando Gilbes y Luis Pumarada, participaron en la Cumbre Iberoamericana de Educación de Ingeniería celebrada en São Jose dos Campos, Brasil en marzo 24-26 del 2003. La impresionante Universidad del Valle del Paraiba (UNIVAP) fue la sede de la importante reunión, concebida como un paso estratégico encaminado al lanzamiento de un sistema hemisférico o iberoamericano de educación y práctica de ingeniería en el que haya una acreditación internacional de los programas universitarios y los egresados puedan ejercer esa profesión en cualquier país de la región. El Recinto de Mayagüez y el Centro CoHemis estaban entre los organizadores de esta Cumbre Iberoamericana de Ingeniería: educando al profesional globalizado Tras la visita en el 2001 a Panamá de los directores de CoHemis, Dres. Pumarada y Vélez Arocho, se ha iniciado una serie de iniciativas de colaboración. Entre ellas se destacan: • El Día de la Universidad de Puerto Rico en Panamá (ver página 8.) • La participación de CoHemis y el RUM en el lanzamiento del Centro Internacional de Desarrollo Sustentable que organiza la Ciudad del Saber (ver página 6) • La membresía de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Consorcio CoHemis. (ver página 3.) • La participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá en la Cumbre Iberoamericana de Educación de Ingeniería (en esta página). • Posible instalación para demostración en Panamá del acondicionador de aire solar desarrollado y patentizado por el Dr. Jorge González del RUM. Dr. Jorge I. Vélez Arocho es designado Rector

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Vol. 11, No. 2

Página 1

TAMBIEN EN ESTE NUMERO:

Vol. 12, No. 1

Fundado con el auspicio de laFundación Nacional de Ciencias de E.U. (NSF)

junio 2003

Hacia la superación mediante la cooperaciónCoHemis... Al Día

Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (RUM)

Continúa en la página 11

Continúa en la página 9

Premiada Casa Solar RUMDoctorado en QuímicaNuevos miembros ConsorcioDía de la UPR en PanamáEventos futurosLaboratorio de ProteínasCentro Desarrollo Sustentable

EN EL PROXIMO NUMERO:Taller NSF de transportación

MULTIPLES INICIATIVAS CON PANAMA

El Hon. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá, Dr. Gonzalo Córdoba,se dirige a los participantes de la ceremonia de firma del convenio de colaboración entre su SecretaríaNacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Recinto de Mayagüez de la Universidad de PuertoRico. Además, el Dr. Córdoba tuvo una destacada participación en la Cumbre Iberoamericana deEducación en Ingeniería que coauspició CoHemis.

La posición de Co-director del CentroCoHemis, que fue ocupada durante losúltimos diez años por el Dr. Jorge Iván VélezArocho, ha pasado a manos del Dr. FernandoGilbes desde el nombramiento de VélezArocho a la Rectoría del Recinto (ver página5). Al presente, el Dr. Gilbes es profesor delDepartamento de Geología del RUM, trashaber trabajado como investigador en elDepartamento de Ciencias Marinas desde1997. Perito en aplicaciones de percepciónremota, figura además como investigador enel Centro de Sistemas de Percepción deImágenes de Objetos Sumergidos y Sub-yacentes (CenSSIS, por sus siglas en inglés),y en el Centro Tropical para EstudiosTerrestres y Espaciales (TCESS) del RUM.

Gilbes obtuvo su grado doctoral enOceonografía en la Universidad de SouthFlorida en el 1996, tras haber estudiado ungrado en biología y una maestría en ciencias

Nuevo codirector enCentro CoHemis :Dr. Fernando Gilbes

Los co-directores de CoHemis, Dres. Fernando Gilbes y Luis Pumarada, participaron enla Cumbre Iberoamericana de Educación de Ingeniería celebrada en São Jose dos Campos,Brasil en marzo 24-26 del 2003. La impresionante Universidad del Valle del Paraiba(UNIVAP) fue la sede de la importante reunión, concebida como un paso estratégicoencaminado al lanzamiento de un sistema hemisférico o iberoamericano de educación ypráctica de ingeniería en el que haya una acreditación internacional de los programasuniversitarios y los egresados puedan ejercer esa profesión en cualquier país de la región.

El Recinto de Mayagüez y el Centro CoHemis estaban entre los organizadores de esta

Cumbre Iberoamericana de Ingeniería:educando al profesional globalizado

Tras la visita en el 2001 a Panamá de los directores de CoHemis, Dres. Pumarada y VélezArocho, se ha iniciado una serie de iniciativas de colaboración. Entre ellas se destacan:

• El Día de la Universidad de Puerto Rico en Panamá (ver página 8.)• La participación de CoHemis y el RUM en el lanzamiento del Centro Internacional de

Desarrollo Sustentable que organiza la Ciudad del Saber (ver página 6)• La membresía de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el

Consorcio CoHemis. (ver página 3.)• La participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de

Panamá en la Cumbre Iberoamericana de Educación de Ingeniería (en esta página).• Posible instalación para demostración en Panamá del acondicionador de aire solar

desarrollado y patentizado por el Dr. Jorge González del RUM.

Dr. Jorge I. Vélez Arochoes designado Rector

Page 2: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Página 2

CoHemis... al día

CoHemis... al día es el boletín informativo del

Centro Hemisférico de Cooperación en Inves-

tigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Apli-

cada (CoHemis), auspiciado por la Presidencia

de la Universidad de Puerto Rico y el Recinto

Universitario de Mayagüez. CoHemis... al día se

publica en inglés y español y se distribuye libre de

cargos a entidades e individuos que contribuyen

a la cooperación, educación, evaluación o

investigación tecnológicas en las Américas.

Edición y emplanaje: Luis F. Pumarada

Redacción: Jorge I. Vélez y Luis Pumarada

Fotos: Jorge I. Vélez y Luis F. Pumarada

Traducciones: Profa. Julie López

Co-dirección de CoHemis:

Luis F. Pumarada y Fernando Gilbes

Coordinadora: Ileana Rodríguez

Dirección postal:

Centro CoHemis

Apartado de Correos 9034

Mayagüez, Puerto Rico 00681-9034.

Teléfono: (1-787) 265-6380

Fax: (1-787) 265-6340

correo elect.: [email protected]

internet: http://www.ece.uprm.edu/cohemis

NUEVO LABORATORIO PARA LAESPECTROSCOPÍA DE PROTEÍNAS

El R.U.M. inicia un programadoctoral en Química AplicadaEste comenzará el mes de agosto de 2003

Recientemente se aprobó el establecimiento de un programa doctoral en Química Aplicada del Departamento de Químicadel Recinto Universitario de Mayagüez. Este programa constituye el primer ofrecimiento de este tipo a nivel de postgradoen Puerto Rico. El doctorado comenzará a dictarse en agosto del año en curso. Contará desde un principio con especialidadesen química biofísica y química de materiales, pero se está planeando la inclusión de una especialidad en química ambientalen un futuro cercano.

La directora del Departamento de Química del RUM, Dra. María Aponte, explicó que las especialidades disponibles alpresente están estructuradas del tal forma que atienden nuevas modalidades y campos de interés en la química. A su vez, elprograma facilita la incorporación de nuevos proyectos de investigación académicos y para la industria.

Doce profesores del Departamento de Química conforman el núcleo inicial del programa. Además de ampliar lasposibilidades de estudio superior para los estudiantes puertorriqueños y latinoamericanos en el área de química, este doctoradoproveerá servicios de investigación a las industrias establecidas o por establecerse Puerto Rico y el Caribe.

El programa doctoral consiste de un mínimo de 52 créditos, de los cuales 18 serán en tesis, 9 en cursos medulares y losrestantes en cursos electivos y de especialidad. Para más información, puede comunicarse con la Dra. María Aponte, Directoradel Departamento de Química <[email protected]>, o visitar la página web del departamento:http://www.uprm.edu/wquim/

El RUM ha inaugurado recientemente un Laboratorio de Espectroscopía deProteínas, único de su tipo en Puerto Rico, dedicado al estudio de interacción entreproteínas y a la determinación de cambios en su estructura debido a esas interacciones.Varios equipos interdisciplinarios están realizando importantes investigacionesrelacionadas a distintos tipos de cáncer, diabetes y problemas respiratorios, entreotras. Los estudios realizados tienen injerencia directa en la calidad de vida de lospacientes, además de lograr tratamientos más económicos. Una de las principalesventajas del equipo del nuevo laboratorio es que la cantidad de muestras necesariaspara realizar estudios es muy pequeña, y se puede reutilizar.

Los proyectos que se realizan conllevan la colaboración de científicos alrededordel mundo, entre ellos la Dra. Nita Maihle y el Dr. Jeffrey Salisbury de la ClínicaMayo en Minnesota; la Dra. Elsa Cora del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR;el Dr. Jesús Pérez Gil de la Universidad Complutense de España; la Dra. AnneliseBarron de Northwestern University en Illinois; y los Dres. Roberto Ríos, GustavoLópez, y Jorge Ríos Steiner del RUM. Los estudiantes de grado y postgrado queparticipan de las investigaciones provienen de los programas de IngenieríaQuímica, Biología, Biotecnología Industrial, Microbiología Industrial, y Química.Se trabaja en grupos multidisciplinarios porque las investigaciones mismasenvuelven aspectos de varias disciplinas, desde aislar proteínas hasta realizarvisualizaciones y modelos computarizados de alta tecnología.

El desarrollo de este laboratorio ha sido posible gracias al auspicio deGlaxoSmithKline, la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico, el InstitutoNacional de la Salud de Estados Unidos (NIH), y la UPR.

Page 3: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Vol. 11, No. 2

Página 3

Persona de enlace Dirección electrónica URL

Prof. Jorge Villamizar MoralesUniversidad Industrial de Santander

[email protected] www.uis.edu.co/

Ing. Antonio Castro D’FranchisUniversidad Panamericana

[email protected]/ [email protected]

www.mixcoac.upmx.mx

Dr. Gonzálo CórdobaSecretaría Nacional de Ciencia yTecnología (SENACYT)

[email protected] www.senacyt.gob.pa/

Lic. Juana Griselda PeñaSecretaría de Estado de EducaciónSuperior, Ciencia y Tecnología(SEESCYT)

[email protected],[email protected]

www.seescyt.gov.do/

Ing. Uriel CukiermanUniversidad Tecnológica Nacional

[email protected] www.utn.edu.ar/

SIGUE CRECIENDO EL CONSORCIO COHEMIS:CINCO NUEVOS MIEMBROS LATINOAMERICANOS

ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES DE ARGENTINA, PANAMÁ, MÉXICO, DOMINICANA Y COLOMBIA.

Durante los últimos docemeses, tres universidades y dosorganizaciones nacionales deciencia y tecnología (ONCYTs)se unieron al ConsorcioCoHemis, elevando a 39 elnúmero de sus miembros.

El Recinto de Mayagüez de la Universidadde Puerto Rico (RUM) y la Secretaría Nacionalde Ciencia y Tecnología de Panamá —SENACYT — suscribieron a través del CentroCoHemis un acuerdo de colaboracióndenominado “Panamá-Puerto Rico: Iniciativapara el desarrollo conjunto de la ciencia,tecnología e innovación.” Una semana antes,el 16 de septiembre de 2002 se estableció unconvenio con la Universidad Panamericanade México. Además, el 28 de octubre delmismo año la Secretaría de Estado deEducación Superior, Ciencia y Tecnología dela República Dominicana aceptó añadir a sureciente convenio con la Universidad de PuertoRico su membresía en el Consorcio CoHemis.De igual forma, por medio de una carta deintención modificando un acuerdo bilateralreciente, ingresó al consorcio la UniversidadIndustrial de Santander, ubicada en Buca-ramanga, Colombia. Finalmente, la Univer-sidad Tecnológica Nacional de Argentinatambién ingresó a la red mediante un conveniobilateral a ese efecto con el RUM.SENACYT – Panamá

El acuerdo entre SENACYT y el RUM fuefirmado el 20 de septiembre de 2002 en Ciudad

Continúa en la página 4

El Director Académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Panamericanade México, Ing. Antonio Castro D’Franchis, aprovechó su visita al RUM para verlas varias antenas de recepción de imágenes satelitales instaladas en el techodel Centro de Investigación y Desarrollo. A su derecha están Luis Pumarada,director de CoHemis, y el Dr. Antoni Skrzypinski, docente de la U.P. destacadoen el Departamento de Ingeniería Mecánica del R.U.M. como profesor visitante.

Panamá por el director ejecutivo delprimero, el Honorable Ministro deCiencia, Tecnología e Innovación dePanamá, Dr. Gonzalo Córdoba, el Rectordel RUM, Dr. Jorge I. Vélez Arocho, y elDirector del CoHemis, Dr. Luis PumaradaO’Neill. Mediante este acuerdo, ambas

instituciones se comprometen a la elabora-ción y desarrollo de proyectos conjuntos deinvestigación e innovación, así como deformación y actualización de recursoshumanos en áreas como matemáticas,ingeniería, biotecnología y percepción remota,entre otras.

La colaboración permitirá encuentros eintercambios no sólo entre las dos institu-ciones antes mencionadas, sino también entreotras instituciones del Consorcio CoHemis einstituciones panameñas servidas porSENACYT. También se fomentará elofrecimiento de cursos cortos de postgrado asícomo seminarios y conferencias en los recintosde la Universidad de Puerto Rico y eninstituciones panameñas.

Concretamente, el RUM facilitará que susprofesores utilicen sus sabáticas parainvestigación en las actividades que se

Page 4: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Página 4

CoHemis... al día

Nuevos miembros Consorcio...

Continúa en la página siguiente

desarrollen en conjunto. SENACYT tambiénpropiciará que profesionales, científicos einvestigadores panameños participen enproyectos de investigación del RUM y deotros miembros del Consorcio.

SENACYT es un organismo descentra-lizado, adscrito a la Presidencia de laRepública de Panamá, responsable por elordenamiento y desarrollo de las actividadesde ciencia, tecnología e innovación del país.Sus acciones se enmarcan en la ley de 1997por la cual se crean unos “Lineamientospara el Desarrollo de la Ciencia, laTecnología y la Innovación”. Ejecutaacciones claves para fortalecer, apoyar,inducir y promover el desarrollo en ciencia,tecnología e innovación al sector privado ensus procesos de reconversión y moderni-zación, al gobierno en su proceso deautomatización y tecnificación, al sectoracadémico-investigativo en el acceso ainfraestructuras que potencien la integraciónde masas críticas de investigadores ytecnólogos de la región, y a la población engeneral en el acceso universal de conoci-mientos a través de la divulgación de loslogros de la investigación científica y deldesarrollo tecnológico. SENACYT buscaconstituirse como el núcleo institucional yfocal del desarrollo de la ciencia, latecnología y la innovación como parteintegral de la política nacional de desarrollo,fortalecimiento la identidad cultural ypromoviendo la difusión del conocimiento atoda la sociedad.

SENACYT y CoHemis/UPRM estáncolaborando en varias iniciativas, entre ellasuna colaboración entre profesores dematemáticas de nivel universitario, ellaboratorio panameño de alta tecnologíaINDICASAT, y la cumbre iberoamericanade educación en ingeniería. El enlace delConsorcio CoHemis en SENACYT locomparten la Dirección de InvestigaciónCientífica y la Dirección de CooperaciónTécnica de Programas Especiales.

Universidad Panamericana deMéxico

El convenio suscrito entre el RUM y laUniversidad Panamericana de México fueformalizado con la visita a Mayagüez deldirector académico de la Escuela deIngeniería de la Universidad Panamericana,el Ing. Antonio Castro D’Franchis. Eldocumento fue firmado por el rector de la

Universidad Panamericana, Lcdo. SergioRaimond-Kedilhac Navarro, el Rector delRUM, el director del Centro CoHemis, y elingeniero Castro, quien fungirá como enlacedel Consorcio dentro para su institución. ElRector del RUM, Dr. Jorge Vélez Arochoexpresó que “este convenio refuerza larelación de colaboración que tiene el RUMcon México desde hace años por medio de laUniversidad de Guadalajara y la UNAM.”

El propósito acordado es mantener unintercambio continuo de información sobreproyectos y resultados relevantes, así comoidentificar áreas relacionadas con ciencia ytecnología en las cuales el profesorado y lasinstalaciones de las dos instituciones secomplementen una a la otra en proyectosconjuntos. Así mismo, el acuerdo busca eldesarrollo de programas conjuntos para lacapacitación de sus recursos humanos en ladocencia y la investigación, promoviendo elintercambio de profesores y estudiantes deambas universidades.

El doctor Antoni Skrzypinski, docente dela UP, figura al presente como profesorvisitante en el RUM. Por otro lado, el Dr.Jorge González, director del Departamentode Ingeniería Mecánica del RUM, visitó laUP para concretar varias iniciativas decolaboración.

A través de estos acuerdos, seamplía el potencial de interaccióntanto de profesores comoestudiantes del RUM, así como delas demás institucionesparticipantes del ConsorcioCoHemis, a tres universidadesadicionales de excelencia eimportancia en la investigación yeducación científica en elhemisferio y a un número aúnmayor por medio de las dosONCYTs y sus enlaces a nivelnacional en sus respectivos países.A su vez, se beneficianrecíprocamente los constituyentesde esas instituciones y países.SEESCYT – República Dominicana

El 13 de agosto del año 2001 fuepromulgada en República Dominicana laley que creó la Secretaría de Estado deEducación Superior, Ciencia y Tecnología yal Consejo Nacional de Educación Superior,Ciencia y Tecnología. Hasta entonces la

Oficina de Planificación Nacional habíafungido como la organización nacional deciencia y tecnología dominicana.

La Secretaría de Estado de EducaciónSuperior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT)es el órgano del poder ejecutivo en el ramode la educación superior, la ciencia y latecnología. Está encargada de fomentar,reglamentar, asesorar y administrar elSistema Nacional de Educación Superior,Ciencia y Tecnología y velar por la ejecuciónde las disposiciones de la referida ley y de laspolíticas emanadas del Poder Ejecutivo.

La SEESCyT busca, entre otras cosas:incrementar, difundir y transferir laproducción científica y tecnológica domi-nicana a escala nacional y mundial; contribuiral desarrollo y la mejora de la educación entodos los niveles, en particular mediante laformación y capacitación del personaldocente y la investigación socioeducativa;incentivar y propiciar la investigacióncientífica, así como la experimentación, lainnovación y la invención de tecnologíasasociadas a capacidades y talentos que soninherentes al desarrollo de las ciencias y a laaplicación de éstas en las áreas productivasde la industria y los servicios; y fomentar elintercambio de experiencias y el estableci-miento de mecanismos de comunicación ycooperación entre las empresas y lasinstituciones de educación superior, cienciay tecnología.

Dados la cercanía entre las islas deDominicana y Puerto Rico, los cientos deprofesionales dominicanos egresados delRUM y la facilitación que proveeránSEESCyT y CoHemis, se esperan nivelescrecientes de colaboración entre el RUM y lacomunidad científica dominicana.

Universidad Industrial de Santander

La UIS es la universidad oficial deldepartamento oriental colombiano deSantander. Está encaminada fundamental-mente a la formación del hombre mediantela generación y difusión del saber en susdiversas ramas. Tiene cinco facultades:Ingenierías Físico-Mecánicas, IngenieríasFísico-Químicas, Ciencias, Salud y Huma-nidades. Es en estos campos del conoci-miento que la UIS adelanta actividades dedocencia, investigación y extensión. Lainstitución tiene varios núcleos y centros deinvestigación, y colabora con el excelentecentro que opera en Bucaramanga la empresa

Page 5: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Vol. 11, No. 2

Página 5

Nuevos miembros Consorcio...petrolera colombiana Ecopetrol. Un númerosignificativo de sus mejores egresadosestudian postgrados en el RUM, principal-mente en el Departamentos de Matemáticas.

Uno de sus profesores, Jorge VillamizarMorales, egresado del Magíster en Mate-máticas del RUM, visitó Puerto Ricoconjuntamente con el Dr. Libardo Morán,Decano de Ciencias, a principios del 2002para instrumentar un convenio bilateral entreambas instituciones. Según se acordó en esaocasión entre los docentes colombianos ylos directores de CoHemis, la UIS entraría alconsorcio mediante una carta de intento quesería un addendum al convenio ya existente.Unos meses después fue a Bucaramanga elDr. Arturo Portnoy, del Departamento deMatemáticas del RUM, apoyado porCoHemis. Allí gestionó el que los estudiantesde Magister en Matemática Aplicadasantanderenses pudieran hacer internadosen la industria local y en el centro deinvestigaciones de Ecopetrol. Ese programarequiere un internado de este tipo, lo cual porrazones de visado se les dificultaba realizara los estudiantes extranjeros en Puerto Ricoo Estados Unidos.

Universidad Tecnológica Nacional

La Universidad Tecnológica Nacional(UTN) es la única del sistema públicoargentino que se especializa en campostecnológicos, enfocándose en las carreras deingeniería. Como consecuencia de esto y detener 30 sedes regionales y unidadesacadémicas en todas las regiones del país, lainstitución cuenta con 70,000 estudiantes,que son más de la mitad de los estudiantes deingeniería del país. Sus trece carreras deingeniería comprenden, además de lasclásicas, desde Aeronáutica hasta Pesqueray Textil. Se ofrecen un Doctorado enIngeniería con concentraciones en Química,Materiales, Electrónica, Sistemas, Acústica,Civil y Estructuras y 12 maestrías. La UTNha venido desarrollando un efectivoprograma de educación a distancia yvideoconferencias multipuntos que utilizatanto para beneficio de sus sedes regionalescomo para ofrecer grados a individuos. LaUTN es gratuita a nivel de grado. Susactividades de investigación se centran engrupos multidisciplinarios enfocadosmayormente en robótica, CADCAM,tecnología de alimentos, energía, estructurasantisísmicas y comunicaciones.

NUEVO RECTOR DEL R.U.M.Dr. Jorge Iván Vélez Arocho,ex co-director de CoHemis

El Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, quien por los últimos once años fuera el Co-director delCentro CoHemis, fue nombrado Rector del Recinto Universitario de Mayagüez por la Juntade Síndicos de la Universidad de Puerto Rico.

Vélez Arocho es catedrático del Colegio de Administración de Empresas, y durante losúltimos 30 años ha laborado en esta facultad. Además de codirigir CoHemis, el Dr. Vélezhabía desempeñando distintas tareas administrativas, entre ellas, decano de Administraciónde Empresas, director de su Escuela Graduada y coordinador del Centro para la PerspectivaInternacional. Además, se ha destacado en programas que integran la perspectiva empresarialcon la educación de ingeniería y las ciencias aplicadas.

Su propuesta de trabajo incluye un plan maestro de instalaciones físicas para el recintomayagüezano; estrechar los esfuerzos de colaboración entre el gobierno, la industria y losexalumnos; y promover el entendimiento internacional y cultural desarrollando nuevosparadigmas, entre ellos, un currículo multidisciplinario e interdisciplinario que sustituya eltradicional, orientado a las áreas y funciones. “Este currículo debe requerir que losestudiantes busquen fuentes variadas de información tales como mercados globales,estándares internacionales, culturas y costumbres en los países dentro del contexto del rolde sus profesiones y su educación”, dijo el educador.

Como Rector del RUM, Vélez Arocho no sólo enfatizará la educación técnica oprofesional que se enseña en las escuelas de Ingeniería, Administración de Empresas, Artesy Ciencias, y Ciencias Agrícolas del RUM, sino también en el desarrollo de cursos,conferencias, talleres, seminarios y otras actividades de índole social y cultural, dirigidasa crear una comunidad universitaria con una forma diferente de vida.

El ve al Recinto de Mayagüez como una institución fundamental para el desarrolloeconómico de Puerto Rico, con programas académicos únicos en la Isla que lo conviertenen un importante centro de educación para sostener una economía que posee con un fuertecomponente tecnológico.

Otra prioridad fundamental para el Dr. Vélez Arocho es el desarrollo de nuevosprogramas de postgrado, entre ellos, doctorados en Química, Ingeniería Eléctrica yBiotecnología Industrial, además de enfatizar en la investigación y la divulgación de lostrabajos de investigación en revistas especializadas.

Page 6: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Página 6

CoHemis... al día

grupo. Otra institución del ConsorcioCoHemis, Georgia Tech, está en procesode unirse al esfuerzo, el cual recibeapoyo de las dos institucionespanameñas de la red, SENACYT y laUniversidad Tecnológica de Panamá.Su segunda fase está dedicada a laorganización de los Equipos FormativosInterdisciplinarios de científicos,industriales, oficiales de gobierno y deorganizaciones no-gubernamentales delas Américas. Este grupo planea reunirseen septiembre de este año para revisar lapropuesta y desarrollar la iniciativa.

La propuesta para crear estecentro fue presentada por elgobierno panameño con apoyodel Programa de Desarrollo delas Naciones Unidas, y recibió elendoso de la Cumbre Mundialde Desarrollo Sustentablereunida en Johannesburgo enagosto de 2002.

Los objetivos del “Millennium Deve-lopment” de la Organización de lasNaciones Unidas, programados para serrecopilados para el año 2015, y laestrategia de desarrollo sustentablepropuesta para Latinoamérica y elCaribe, obtendrán beneficios significa-tivos de la operación del CentroInternacional de Desarrollo Sustentableen Panamá. Este centro proveerá otroforo por medio del cual el RUM puedecontribuir al bienestar de la humanidadutilizando recursos tales como investi-gadores doctorados de primera línea,imágenes de satélites, estacionesexperimentales de agricultura, labora-torios marinos y embarcaciones experi-mentales, laboratorios de ingeniería yciencias del ambiente, e institutos deestudios de recursos de agua y de cienciassociales aplicadas.

En septiembre 17 al 19 de 2003, ungrupo de investigadores universitarios,ejecutivos industriales, oficiales guber-namentales y representantes de organiza-ciones no-gubernamentales tendrán unareunión en Panamá para iniciar el procesode establecer un Centro Internacionalpara Desarrollo Sustentable (ICSD). Lasgestiones de éste estarán basadas enmétodos sistemáticos integrados bajo losprincipios de la ciencia de ecosistemas.

Este centro sacará provecho delformato multi-institucional de la Ciudaddel Saber de Panamá y del “laboratorioviviente” de más de 500,000 hectáreasadministradas, estudiadas y protegidasque es la cuenca del canal de Panamá.Localizado en la Ciudad del Saber, elICSD servirá de estructura organiza-cional para promover la cooperacióninternacional entre científicos y educa-dores. También proveerá el marco paracrear un sistema de excelencia de gestiónde ecosistemas para enseñanza einvestigación activa, que pueda unir lasciencias naturales y sociales en el estudiode los problemas y dinámicas deldesarrollo sustentable mundial. Estamisión requiere que el ICSD esté basadoen conocimiento; que sea trans-discipli-nario e intra-institucional en carácter,global en perspectiva y regional en escala;que esté dirigido a una cuidadosaidentificación y solución de problemas yal mejor diseño de instituciones ypolíticas; y que pueda proveer retroali-mentación y adaptación continua.

La puesta en marcha del ICSD seencuentra en su segunda fase. La primera,ya efectuada, fue dedicada a laconstitución de un Consorcio deDesarrollo Sustentable con sus sociosidentificados y comprometidos con lainiciativa. El RUM, a través del CentroCoHemis, es un importante socio de este

Centro Internacional DesarrolloSustentable creado en PanamáCoHemis y R.U.M. colaboran en creación

En marzo del 2002 dos profesores delRUM visitaron siete universidades y dosorganizaciones en Perú y Chile. LosDres. Luis Antonio Estevez, Director deEstudios de Postgrado, y el Dr. JorgeGonzalez, Director del Departamentode Ingenieria Mecánica, tenían porobjetivo promover la Novena Confe-rencia Latino Americana de Tranferenciade Calor y Masa (LATCyM2002) yreclutar estudiantes para programas depostgrado del RUM, especialmente encampos de la ingeniería.

En su viaje de cinco días, visitaron enChile a la Universidad de Santiago(USACH), la Universidad de Valparaiso,y la Universidad Técnica Federico SantaMaría; y en Lima, Perú, la UniversidadNacional de Ingeniería, la UniversidadNacional Mayor de San Marcos, elColegio de Ingenieros del Perú, elConsejo Nacional de Ciencias yTecnología (CONCYTEC, miembro delConsorcio CoHemis), y la PontificaUniversidad Católica de Perú. Ademásviajaron a la Universidad Nacional deTrujillo (UNT), ubicada al sur del país.En la UNT, muchos de cuyos graduadoshan sido excelentes estudiantes a nivelde maestría y doctorado en el RUM,declararon huespedes distinguidos a losvisitantes de Puerto Rico.

El Rector de la UNT, Huber RodríguezNomujra, distinguió a los profesores porsu aporte al desarrollo de la ciencia y lacultura a nivel latinoamericano. Mani-festó Rodríguez que su visita permitiráuna nueva y superior etapa de coope-ración institucional entre sendasuniversidades que tienen como denomi-nador común el contribuir al desarrollosocio-económico de sus respectivasnaciones.

Funcionarios delRUM visitaron

universidades enChile y Perú

Page 7: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Vol. 11, No. 2

Página 7

ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DEL RUM:CoHemis...al día incluye en cada edición una entrevista con

alguno de los cientos de estudiantes latinoamericanos de postgrado en ciencia o ingeniería del RUM.

Jaime Yeckle, estudiante de post-grado peruano del RUM, pertenece alprograma doctoral en Ciencias eIngeniería de Computación e Informa-ción, entidad interdisciplinaria de losdepartamentos de matemáticas y deingeniería eléctrica y computadoras.Su consejero de tesis es el Dr. WilsonRivera, docente del segundo departa-mento. Su investigación doctoral sedesarrollará en el campo de sistemasdistribuidos, área perteneciente a laingeniería de computadoras.

Jaime terminó en 1995 su bachilleratoen Ingeniería Electrónica en la Univer-sidad Antenor Orengo de Trujillo, Perú.Cuatro años después se desempeñabacomo jefe del área de informática ygestión de calidad para la compañíaespañola ABENGOA-PERÚ en su país.La representante de esa compañía enPuerto Rico (que era peruana) le conocióen una visita que hizo al Perú y le hablóde los programas de postgrado delRUM, donde ella había estudiado.Reconociendo lo valioso de la oportu-nidad, Jaime solicitó admisión alRecinto en 1999 y al año siguienteentró al programa de Maestría enCiencias de Ingeniería de Computa-doras, donde optó por especializarse enIngeniería de Programados. Su tesistrató sobre el diseño de una herramientagráfica para un lenguaje basado eneventos y reglas distribuidas. No bienculminada su maestría, solicitó y fueadmitido al entonces recién creadoprograma doctoral interdisciplinario alque pertenece en la actualidad.

Jaime está casado hace 5 años conGina Salazar. Tienen dos hijas. Amyde 4 años (peruana) y Astrid (puerto-rriqueña) de 9 meses. Durante susestudios de maestría, Yeckle recibió

JAIME YECKLE, peruano: maestría y doctorado en Ingenieríade Computadoras

una ayudantía docente a cambio de servircomo instructor en los laboratorios deelectrónica. Actualmente disfruta de unaayudantía de investigación que le costeatotalmente sus estudios y le permitesostener a su familia. Esa ayudantía laobtiene por medio de los proyectos deinvestigación de su asesor de tesis. Enambos casos las ayudas le han cubierto elcosto de la universidad y el sustento de lafamilia.

Todos los lugares y casas de estudiotienen características que gustan a unosmás que a otros. A Jaime le atraen delRUM, aparte de la calidad de la

enseñanza, sus instalaciones e infra-estructura, los salones con equipoaudiovisual y el verdor tropical de suentorno. El joven, que domina el lenguajebúlgaro, encuentra positivas la variedadinternacional que hay en facultad yestudiantes, con la oportunidad que esorepresenta para aprender sobre el mundo.También aprecia la amabilidad delpuertorriqueño hacia los visitantes yresidentes extranjeros. Como puntosnegativos menciona la escasez deestacionamiento y la inexistencia de unplan médico que cubra a las familias delos estudiantes internacionales.

Jaime estaba encargado de la certificación ISO 9002 de laempresa para la cual trabajaba.

Page 8: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Página 8

CoHemis... al día

El 19 de septiembre de 2002 fue el Día dela UPR en Panamá. Esta actividad, querealmente se inició el día antes y se extendióun día adicional, se organizó entre el CentroCoHemis y la Universidad Tecnológica dePanamá (UTP) con la ayuda de la OficinaComercial de Puerto Rico en Panamá y de laSecretaría Nacional de Ciencia, Tecnologíae Innovación panameña (SENACYT). Suobjetivo primordial era presentar a docentesy estudiantes panameños los principalesprogramas de postgrado del RUM y dosprogramas del Recinto de Río Piedras de laUniversidad de Puerto Rico (UPR-RP).También se buscaba adelantar iniciativasdel RUM en los campos de Ingeniería Civil,Ingeniería Mecánica y Biotecnología, firmarun acuerdo bilateral dentro del marco delConsorcio CoHemis con SENACYT, eidentificar posibles colaboraciones endocencia e investigación de mutuo interés.

El Prof. Gregorio Urriola, director de laOficina de Relaciones Exteriores de la UTPy su contacto oficial para el ConsorcioCoHemis, invitó personas de sus diferentesunidades y de otras universidades panameñascon programas de ciencia y tecnología. Laspresentaciones se realizaron en la mañana yse repitieron al anochecer para poder alcanzara todos los estudiantes y docentes intere-sados. Se intercalaron una reunión con elRector de la UTP, Ing. Héctor Montemayor,una ceremonia de firma de convenio enSENACYT, y una visita a la Ciudad delSaber y a las esclusas de Miraflores delcanal interoceánico.

Viajaron a Ciudad Panamá los directoresde la mayoría de los programas de postgradorelacionados con ciencia y tecnología delRUM y dos de UPR-RP. Se entrevistó adecenas de potenciales estudiantes, mayor-mente docentes y futuros graduandos, seconcretaron convenios y se adelantaronproyectos en ingeniería civil y mecánica,informática, biología, ciencias agrícolas,matemáticas y biotecnología, principal-mente. Se pudo comprobar que hay variosproyectos de beneficio mutuo, tantoeducativos como de investigación, ademásde consultorías de investigación que sepueden establecer con Panamá. Lascolaboraciones entre la UPR y entidadespanameñas, con el apoyo de la OficinaComercial de Puerto Rico en Panamá,

facilitarán las colaboraciones ulteriores entresus respectivas comunidades industriales,financieras, turísticas y comerciales. Dehecho, se está concretando un proyecto deacondicionador de aire solar que tiene unelemento comercial-empresarial, así como

computación, imágenes, percepción remotay telecomunicaciones; Prof. Ismael PagánTrinidad y Dr. Ricardo López, Director yDirector Asociado respectivamente, Departa-mento de Ingeniería Civil, con varias maestríasy con doctorados en Ingeniería Ambiental yEstructuras; Dr. Pedro Vázquez, Director,Departamento de Matemáticas, con varias

Continúa en la página 11

Día de la U.P.R. en Panamá

una consultoría por parte de un edafólogopuertorriqueño.

El Día de la UPR en Panamá contribuyeal objetivo de la Presidencia de la UPR defomentar la internacionalización de lainstitución y con la prioridad que tanto laUPR como el gobierno de Puerto Rico lecolocan a la república hermana. Estaactividad se dio como resultado de unacadena de visitas realizadas, organizadas opromovidas por CoHemis de parte deinvestigadores y administradores del RUMa Panamá y de oficiales de la Ciudad delSaber y SENACYT a Puerto Rico. En estasvisitas se había comprobado el excelentepotencial de colaboración que hay entreentidades panameñas y puertorriqueñasdebido a su complementaridad y a los fuertesvínculos culturales e históricos entre ambasnaciones, y potenciadas por la capacidad dela red internacional del Centro CoHemis.

Los participantes fueron: el Rector delRUM, Dr. Jorge Iván Vélez Arocho; Dr.Jaime Seguel, Director, Programa Doctoralen Ciencias e Ingeniería de la Información yla Computación; Dr. Néstor Rodríguez,Departamento de Ingeniería Eléctrica yComputadoras, con varias maestrías ycentros de investigación aplicada en

maestrías; Dra. María Apon-te, Directora, Departamentode Química, con un Doctora-do en Química Aplicada; Dr.Jorge González, Director,Departamento de IngenieríaMecánica con maestría yproyectos de desarrollo co-mercial; Dra. Rosa Buxeda,Coordinadora, Programa deBiotecnología Industrial, concomponentes de grado ypostgrado; Dr. Lorenzo Sali-ceti, Departamento de Inge-niería Química, con maestríay doctorado; Dra. EdnaNegrón, Coordinadora delPrograma de Maestría enCiencia y Tecnología de

Los doctores Jorge I. Vélez Arocho, Rector del RUM, y CeciliaGuerra, Directora Científica de SENACYT, en la firma delconvenio por el cual el segundo entra al Consorcio CoHemis.

Alimentos; Dr. Fernando Bird, Director delCentro de Investigación y Desarrollo, einvestigador en biología de campo aplicandoPercepción Remota; Dr. John Fernández,Decano del Colegio de Ciencias Agrícolas,con sus variadas maestrías; y Dr. LuisPumarada, Director del CoHemis y co-organizador del evento. De Río Piedrasparticiparon: Dra. Elvira Cuevas (inves-tigadora principal puertorriqueña delprestigioso Instituto Venezolano deInvestigación Científica IVIC en uso delicencia), Departamento de Biología y sudoctorado en Ecología Tropical; y el Dr.Abimael Rodríguez, Departamento deQuímica, especializado en ProductosNaturales. Dos ex-alumnos panameños delRUM, Eliezer Ching y Gisela Santamaría,hablaron sobre sus experiencias en Mayagüez.

Entre otros resultados, se dieron lossiguientes: los doctores Saliceti y Buxedaacordaron firmar un convenio bilateral entreel RUM y la Universidad de San Martín parafacilitar colaboraciones entre sus respectivosprogramas de Biotecnología Industrial. ElDepartamento de Química del RUM aceptóayudar a la UTP en el desarrollo de un posiblefuturo programa para esa ingeniería, que al

Page 9: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Vol. 11, No. 2

Página 9

marinas en el RUM. Durante sus estudiosde postgrado del 1989 al 1994, fue becadopor la NASA a través del Programa deInvestigación de Estudiantes dePostgrado. A través de su carrera, el Dr.Gilbes ha trabajado con los temas decambio climático global y las aplicacionesgeológicas y oceanográficas de la percep-ción remota. Participó en el Programa deInvestigación de Cambio Global de laNASA en 1995-96. Entre los cursos queha impartido el Dr. Gilbes se encuentranprecisamente Aplicaciones Geológicasde la Percepción Remota, Imágenes de laTierra, Oceanografía Bio-óptica yPercepción Remota Satelital.

Gilbes ofreció un curso corto de Aplica-ciones de Percepción Remota enAmbientes Costeros en julio de 1997 enel Instituto Geográfico Agustín Codazzien Bogotá en un intercambio facilitadopor el Centro CoHemis. En el campo dela bio-óptica, Gilbes ha participado enproyectos y dictado cursos cortos conotros dos miembros del ConsorcioCoHemis, el INIDEP de Argentina y laUniversidad de la República en Uruguay.En Puerto Rico organizó para CoHemisen 1996 un curso corto sobre el sistemade información geográfica SPRING parafuncionarios y educadores del Caribe,auspiciado por Instituto Interamericano

para Investigación del Cambio Climá-tico Global (IAI), la National ScienceFoundation y el Instituto Nacional deInvestigaciones Espaciales de Brasil(INPE), creador del SPRING. Comosecuela de ese curso se condujo en 1997una conferencia-taller sobre los efectosdel cambio climático global en el Caribe,

Hiperespectral, un proyecto de NSF yCenSSIS; Desarrollo y Validación deAlgoritmos Bio-ópticos en AguasCosteras, de la NASA; Monitoreo deParámetros de Calidad de Agua de laBahía de Mayagüez, un proyectoauspiciado por la Agencia de ProtecciónAmbiental de Estados Unidos (EPA) através del Instituto de Investigacionesde Recursos de Agua, del RUM; y elproyecto Análisis de las PropiedadesÓpticas Inherentes y Aparentes en Aguasdel Caribe, que comenzó en el 2001.

El Dr. Fernando Gilbes es miembrode la Unión Americana de Geofísica, yde la Sociedad de Especialistas Latino-americanos de Percepción Remota.

Gilbes fue seleccionado para el puestopor el Director del Centro, Dr. Luis F.Pumarada y el Dr. Jorge Iván VélezArocho en su transición de co-directordel Centro a Rector del Recinto. Laadición de este emprendedor joven ydistinguido investigador, con proyectosy una trayectoria de colaboración yeducación que alcanzan desde EstadosUnidos hasta Argentina, le proveerá grandinamismo al Centro y a la redhemisférica de instituciones que con élcolaboran “hacia la superación mediantela cooperación”.

NUEVO CODIRECTOR COHEMIS...

el cual culminó con la publicación deun libro del cual Gilbes y Vélez fueronco-editores.

El nuevo co-director de CoHemisestá participando actualmente en lossiguientes proyectos de investigación:Percepción Remota del Mar CaribeOriental, auspiciado por la NASA yTCESS; Detección de Objetos Subya-centes usando Percepción Remota

El Dr. Fernando Gilbes, co-directorde CoHemis y profesor del Departa-mento de Geología del RUM, fue unode dos presentadores del RUM en elcurso regional PEDECIBA-OEA “Oce-anografía Bio-Óptica y PercepciónRemota Satelital”. Participaron más de30 especialistas y estudiantes depostgrado de Argentina, Brasil yUruguay. El curso fue dictado enMontevideo en diciembre 3-6 de 2002,coordinado por la Dra. Denise Vizziano,Profesora de Oceanología de la Facultadde Ciencias Universidad de la República,miembro del Consorcio CoHemis.

Complementó a Gilbes la Dra. YasmínDetrés, investigadora de CienciasMarinas del RUM. Los participantes deArgentina y Brasil recibieron becas. Esde destacar que la Oceanografía Bio-óptica marina es una especialidadrelativamente nueva a nivel mundial yemergente en Uruguay. Es por ello quedurante el 2002 Uruguay trabajó paraformar un equipo de investigadores deUruguay, Brasil, Argentina y PuertoRico que confirmaron su compromisode trabajar en este proyecto. Destacaronen Uruguay el papel fundamental deBrasil y de Puerto Rico por aportar

investigadores de primera línea enOceanografía Bio-Optica y PercepciónRemota aplicada al estudio del océano.

Con este curso, parte de la serie‘Primera Iniciativa Trinacional del usode mediciones radiométricas satelitariasdel Clorofila-A en el área del AtlánticoSud-occidental’, el proyecto de la OEAconcretó su primera fase de formaciónde profesionales y estudiantes de laregión. Actualmente, se están realizandoreuniones entre los investigadoresuruguayos del proyecto con el fin depreparar una primera campañaoceanográfica.

DR. GILBES CONDUCE IMPORTANTE CURSO EN URUGUAY

Page 10: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Página 10

CoHemis... al día

Entre mejores deEstados Unidos:

Casa Solardel R.U.M.

Los estudiantes de ingeniería del RUM ylos estudiantes de la Escuela de Arquitecturadel Recinto de Río Piedras lograron el séptimolugar en la competencia interuniversitariadel Décalo Solar celebrada durante 10 díasen el National Mall de Washington, DC. Losestudiantes viajaron el pasado mes deseptiembre a la competencia “DécaloSolar”—llamado así porque las casasparticipantes serían evaluadas en 10 áreas,tales como refrigeración, comodidad, aguacaliente, balance de producción y consumode energía, iluminación, etc.

Seleccionada inicialmente su propuestade entre más de 100 universidades, el equipode Puerto Rico obtuvo el séptimo lugargeneral, siendo premiado con el segundolugar en diseño y habitabilidad. Losorganizadores del evento reconocieronademás que el equipo latinoamericano teníaun reto adicional: debieron transportar lacasa por medio de una barcaza hasta NuevaJersey, desde donde continuaron el viajehasta Washington DC. Los estudiantesparticipantes tuvieron la colaboración ydirección de los profesores Dres. JorgeGonzález y Fernando Plá de IngenieríaMecánica, Gerson Beauchamp de IngenieríaEléctrica, Antonio González de IngenieríaCivil, y Fernando Abruña de Arquitectura.

Las 14 casas solares participantes, detamaño real, contaban con todas lasinstalaciones de las viviendas modernas,siendo autosustentables y energéticamenteautónomas, con los códigos más estrictos deconstrucción y eficiencia, y operandoúnicamente con energía solar. El resultadofinal de la competencia tuvo a la Universidadde Colorado en Boulder en primer lugar,seguida por la Universidad de Virginia ensegundo y la Universidad de Maryland entercero. Este monumental esfuerzo interdisci-plinario demuestra el compromiso y laimportancia que tiene la universidad enbrindar alternativas reales para mejorar lacalidad de vida de la sociedad dirigida aldesarrollo sustentable.

Capítulo RUMdel EERI

El Instituto de Investigación enIngeniería Sísmica (EERI) aprobó lacreación de un capítulo estudiantil en elDepartamento de Ingeniería Civil yAgrimensura del RUM, el pasado mesde agosto. El Dr. Luis E. Suárez, profesore investigador del área de estructuras,será su consejero académico.

El EERI es una ONG que tiene por objetivoreducir los riesgos relacionados a terremotos,promoviendo el desarrollo de la ciencia y lapráctica de la ingeniería sísmica. Fundadoen el año 1949, el Instituto cuenta hoy conveinte capítulos estudiantiles en EstadosUnidos, incluyendo las universidades deCalifornia en Berkeley, Cornell, Michigan,Illinois, Texas en Austin y Georgia Tech. Eldel RUM es el primer capítulo que se formafuera de Estados Unidos.

Los miembros del capítulo son estudiantesde postgrado con interés en la ingenieríasísmica. El Departamento de Ingeniería Civily Agrimensura del RUM tiene un programamuy activo en esta disciplina. En la actualidadhay 39 estudiantes de postgrado en el área deestructuras, en sus programas de Maestríaen Ciencias, Maestría en Ingeniería yDoctorado. Los estudiantes actuales deingeniería estructural provienen de diversasinstituciones: el RUM; la UniversidadNacional de Colombia en Manizales, laUniversidad del Quindío, la Universidad delCauca y la Universidad del Valle enColombia; el Instituto Tecnológico (INTEC)de Santo Domingo; la Universidad Nacionalde Córdoba y la Universidad Nacional deRío Cuarto, ambas en Argentina; y deWorcester Polytechnic Institute y BostonUniversity en Estados Unidos.

CoHemis colaboracon investigacionessobre clima caribeño

El primer Simposio Conjunto sobreEstudios Climáticos se celebró en Mayagüezdel 8 al 11 de enero de 2003. Lo organizóCoHemis bajo la dirección de su co-director,Dr. Fernando Gilbes, conjuntamente con elCentro Cooperativo para Ciencia y Tecno-logía de Percepción Remota (CREST),auspiciado en el Recinto por la Adminis-tración Nacional Oceánica y Atmosférica(NOAA). Este evento se da dentro delmarco de un proyecto pionero que conduceninvestigadores del RUM sobre microclimaurbano tropical.

En el simpsio, el RUM recibió la visita dedestacados investigadores en meteorologíay ciencias atmosféricas de universidades yagencias de Estados Unidos. Se discutierondiversos temas, entre ellos: el aumento en laintensidad de los rayos ultravioleta y surelación con la incidencia de la enfermedadde cataratas entre los puertorriqueños; larelación entre el polvo suspendido el el aireproveniente del desierto del Sahara y elaumento del asma en Puerto Rico; modelosclimáticos en la región del Caribe; y elefecto de los aerosoles en el clima.

Entre los conferenciantes se encontrabanlos doctores Jim O’Brien, profesor demeteorología y oceanografía de la Univer-sidad de Florida; Gregory J. Tripoli delDepartamento de Ciencias Oceánicas yAtmosféricas de la Universidad deWisconsin en Madison, y Amos Winter,climatólogo del RUM.

Varios investigadores del Recinto trabajanen un proyecto, llamado Misión Atlas, sobreel impacto de la expansión urbana sobre elclima de la zona metropolitana de San Juan.El proyecto es un esfuerzo conjunto deNOAA, la Administración Nacional deAeronáutica y del Espacio (NASA) y elRUM. Consiste en el análisis de imágenesde alta resolución a base de las cuales seestudiará el calentamiento de esta zona y surelación con la alta concentración deedificaciones. Atlas es una misión única,pues se analiza por primera vez el calenta-miento en un área urbana tropical.

Participarán unos 30 investigadores deNASA, NOAA y el RUM, además decientíficos del Observatorio Radiotelescó-

pico de Arecibo, quienes calibrarán lainformación obtenida por fotos aéreas dealta resolución tomadas especialmente parael proyecto. El doctor Jorge González,director del Departamento de IngenieríaMecánica del RUM, es uno de los investiga-dores principales del proyecto, que es partede una investigación que viene realizando elRUM sobre los cambios en el clima de SanJuan durante los últimos 50 años.

Page 11: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Vol. 11, No. 2

Página 11

Cumbre Iberoamericana...

Cumbre, enmarcada como una conferencia regional de la Red Internacional para la Educación e Investigación de Ingeniería (iNEER, porsus siglas en inglés). Otros principales organizadores y coauspiciadores fueron los doctores Luis Antonio Gargione, UNIVAP, LuizScavarda, PUC-Rio y Tim Anderson, University of Florida, así como Lueny Morell y Wayne Johnson de Hewlett Packard, y John Spencery Jaime Puente de Microsoft Research.

La conferencia tuvo varios temas, entre ellos: innovación en educación, rasgos de un ingeniero de alcance global en el siglo XXI, redesinternacionales de universidades, esfuerzos de acreditación nacionales e internacionales, futuras estrategias y actividades y alternativasde financiamiento. La urgencia de la temática se deduce de que asistieron 227 personas de 17 países, incluyendo 10 de Latinoaméricay el Caribe. Un total de 94 participantes vinieron de fuera del Brasil.

El Dr. Pumarada hizo una presentación del historial del Centro CoHemis y su red hemisférica de instituciones en la sesión de redesinternacionales de universidades, y presentó el trabajo del Rector y ex-codirector del CoHemis, Dr. Jorge I. Vélez-Arocho, sobreiniciativas educativas innovadoras en el RUM. Además participó junto al Dr. Gilbes en el taller sobre alternativas de financiamiento yen una corta reunión paralela del Consorcio CoHemis. A esta última asistieron personas de instituciones del Consorcio presentes en laCumbre, incluyendo al Dr. Gonzalo Córdoba, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá, y representantes de lasuniversidades Florida, Georgia Tech, Tecnológica de Panamá y PUC-Rio. Se discutieron formas de aumentar la eficacia de la redCoHemis para sus miembros y posibles proyectos conjuntos que puedan emprenderse.

Visita de buen potencial al INPEEl Dr. Gilbes, como especialista en aplicaciones de percepción remota de la tierra, aprovechó su estancia en esta ciudad, sede de la

aeronáutica brasileña, para visitar el Instituto de Pesquisas Espaciais (INPE). Allí presentó los trabajos que realizan él y sus colegas delRUM, conversó sobre una posible colaboración RUM-INPE en oceanografía bio-óptica, y vio algunos de los más interesantes trabajosde esa prestigiosa institución. El que más le llamó la atención fue la preparación y programación del segundo satélite chino-brasileño paraobservación de la tierra.

Edificio de la Universidad deValle do Paraiba, sede São José dos Campos, en el cual se celebró la importante cumbre iberoamericana.

Día de la UPR en Panamá...presente no se ofrece en Panamá. El Dr.González pudo contactar posibles socioscomerciales para una demostración enPanamá y una eventual comercialización desu aire acondicionado solar, patentizado enel RUM. El Dr. Fernando Bird recibió unainvitación de la Universidad Autónoma deChiriquí para colaborar en un estudio sobrelos hábitos de desplazamiento del coyote,

una especie introducida que está trayendoproblemas a la zona. Un docente de la UTPy un funcionario de un centro de desarrollose reunieron con la Dra. Edna Negrón,profesora de Ciencias Agrícolas y coordina-dora de la interdisciplinaria Maestría enCiencias y Tecnología de Alimentos, parasolicitarle apoyo técnico y adiestramientossobre prácticas agrícolas y sistemas demanufactura y manejo adecuado para la

industria de alimentos.Ingeniería Civil comenzó a hacer arreglos

para iniciar un programa de colaboración alargo plazo con la celebración de sendoscongresos, uno sobre manejo de cuencas,enfocado a la cuenca del canal, y otro sobreseismicidad. El Dr. Pagán Trinidad haconseguido apoyo para ello de parte delEngineering Research and DevelopmentCenter del Cuerpo de Ingenieros de E.U.

Page 12: Vol. 11, No. 2 Co Hemis Al Díaconvenio con la Universidad Panamericana de México. Además, el 28 de octubre del mismo año la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia

Página 12

CoHemis... al día