vulnerabilidad sÍsmica

4
VULNERABILIDAD SÍSMICA Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a un evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se pueden calificar en “más vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento sísmico. (Ref.1) Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es una propiedad intrínseca a sí misma, y, además, es independiente de la peligrosidad del lugar ya que se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de un tipo estructural similar sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la misma zona sísmica. En otras palabras una estructura puede ser vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con un determinado peligro sísmico o amenaza sísmica. Es preciso resaltar que no existen metodologías estándares para estimar la vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de determinadas características (Ref. 2). Como sostiene el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Ref. 3): “La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave, no solamente para reducir los costos humanos y materiales de los desastres naturales, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible”. En la figura 1 se explica cómo la vulnerabilidad se relaciona con el riesgo y su amenaza. AMENAZA Fenómenos naturales Probabilidad de que ocurra un evento, en espacio y tiempo determinados, con suficiente RIESGO f(A,V) Probabilidad combinada entre amenaza y vulnerabilidad. VULNERABILIDAD Grados de exposición y fragilidad, valor económico Probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los

Upload: pablo-nik-u-gs

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ING. SISMICA

TRANSCRIPT

Page 1: VULNERABILIDAD SÍSMICA

VULNERABILIDAD SÍSMICA

Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a un evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se pueden calificar en “más vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento sísmico. (Ref.1)

Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es una propiedad intrínseca a sí misma, y, además, es independiente de la peligrosidad del lugar ya que se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de un tipo estructural similar sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la misma zona sísmica. En otras palabras una estructura puede ser vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con un determinado peligro sísmico o amenaza sísmica.

Es preciso resaltar que no existen metodologías estándares para estimar la vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de determinadas características (Ref. 2).

Como sostiene el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Ref. 3): “La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave, no solamente para reducir los costos humanos y materiales de los desastres naturales, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible”. En la figura 1 se explica cómo la vulnerabilidad se relaciona con el riesgo y su amenaza.

Figura 1: Relación existente entre vulnerabilidad, amenaza y riesgo. Fuente: CEPAL – BID “Un tema de desarrollo: La Reducción de la Vulnerabilidad frente a los desastres”

La vulnerabilidad es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido suficiente en prevención y mitigación, y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado elevado. De aquí se desprende que la tarea prioritaria para definir una política preventiva es reducir la vulnerabilidad, pues no es posible enfrentarse a las fuerzas naturales con el objeto de anularlas.

AMENAZAFenómenos naturales

Probabilidad de que ocurra un evento, en

espacio y tiempo determinados, con

suficiente intensidad como para producir

daños.

RIESGOf(A,V)

Probabilidad combinada entre

amenaza y vulnerabilidad.

VULNERABILIDADGrados de exposición y

fragilidad, valor económico

Probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos,

ocurran daños en la economía, la vida

humana y el ambiente.

Page 2: VULNERABILIDAD SÍSMICA

Dimensiones:

1. Exposición Sísmica:

Este concepto no es muy claro definirlo por varias razones. Según las definiciones dadas por el informe de “Natural Disasters and Vulnerability Analysis” (UNDRO 1979) se definió la exposición llamándola también elementos en riesgo. Estos son la población, las edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada. Por ello, dentro de este marco conceptual el Dr. Cardona (Ref.4) propuso en el Instituto de Ingeniería Sísmica y Sismología (IZIIS) de Skoplie, antigua Yugoslavia, en 1985, eliminar la variable exposición E por considerarla implícita dentro de la vulnerabilidad V, ya que no se es vulnerable sino se está expuesto.

2. Fragilidad:

Es la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación. Por el contrario, los materiales dúctiles o tenaces se rompen tras sufrir acusadas deformaciones, generalmente de tipo plásticas. La fragilidad es lo contrario de la tenacidad y tiene la peculiaridad de absorber relativamente poca energía, a diferencia de la rotura dúctil.

Page 3: VULNERABILIDAD SÍSMICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. BOZZO, Luis.”Técnicas avanzadas de diseño sismorresistente".Lima:1995.

2. KUROIWA HIGA, Julio. "Prevención y Mitigación de Desastres en el Perú". Seminarios CISMID. Lima: 1990.

3. BANCO INTERAMENRICANO DE DESARROLLO-COMISION ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Un tema de desarrollo: La Reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres. México: Marzo 2000.

4. CARDONA A., OMAR DARIO. Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya .Barcelona: septiembre 2001.