vulnerabilidad y exclusión social. situación de la infancia en uruguay

15
Prof. Psic. Víctor Giorgi Instituto de Psicología de la Salud Programa Psicología y DDHH

Upload: silvia

Post on 10-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primera Infancia

TRANSCRIPT

Prof. Psic. Víctor GiorgiInstituto de Psicología de la Salud

Programa Psicología y DDHH

Campo de controversias En torno a la niñez se configura un campo de

problemáticas, atravesado por múltiples intereses: económicos, políticos, corporativos, institucionales, en el cual se despliegan acciones, interacciones y retroacciones por parte de diferentes actores.

Dichas acciones van asociadas a la producción de significados, sentidos y valores. Dentro de esta diversidad ,podemos diferenciar dos grandes miradas o paradigmas desde los cuales se interpretan las realidades, se construyen los problemas y las situaciones deseadas y se definen rutas para transitar hacia ellas.

Disputa de paradigmasCaritativo pseudo humanitarioDoctrina de la situación irregular

Doctrina de la protección integral CDN

Objeto de caridad y control social

Lenguaje impregnado de amor y compasión

Sometido incondicionalmente a la autoridad adulta

Cuando no se amolda al disciplinamiento adulto es sancionado, encerrado, excluido

NNA “Sujeto de derecho” Responsabilidad de los

Estados como garantes Obligación de la inversión en

infancia Derecho a la información,

opinión, ser escuchado (participación)

Monitoreo internacional

Un nuevo paradigma “La Convención sobre los Derechos del Niño opera un

cambio conceptual que se traduce como el paso de la consideración de las necesidades a la de los derechos y se basa en la posibilidad de una lectura de las necesidades en términos de derechos ... que permitan al portador de necesidades, percibirse y organizarse como un sujeto de derechos".

Allessandro Baratta “Infancia, Autonomía Y Derechos: Una Cuestión de

Principios “ 

Problema, preocupación o derechos? Cuando hablamos de desnutrición y de carencias en la

vida de niños y niñas no apelamos a la caridad de la población sino que hablamos de responsabilidades y omisiones de los Estados

Las herramientas por las que los Estados procuran cumplir con las responsabilidades contraídas son las políticas sociales

Los derechos son interdependientes e indivisibles por tanto las políticas deben ser integrales y universales

Nutrición es parte de un ecosistema que incluye entre otros elementos el maternaje y el ambiente favorecedor del desarrollo

Grupos de derechos Derechos a la existencia: vida y salud Derechos al desarrollo: cuidados, riqueza cultural de los

ambientes, acceso a educación. Derechos a la protección: seguridad física, emocional y

social: ambientes físicos protegidos y de calidad, vínculos afectivos que promueven el apego seguro, no violencia.

Derechos a la participación: información, expresión, reunión, ser escuchado

La alimentación no es en si un Derecho sino un componente asociado directamente al derecho a la vida y el desarrollo pleno cuya ausencia compromete la totalidad de los derechos del niño o niña

La importancia del buen comienzo de la vida

La maleabilidad cerebral hace que las acciones que tomen desde la gestación hasta los primeros años tengan importantes efectos en la promoción del desarrollo,

Esto no implica que no sea importante y necesario continuar actuando en fases posteriores del desarrollo.

Esto toma relevancia dado que en todo el continente los niños y niñas mas pequeñas son los mas afectados por múltiples pobrezas.

Uruguay no es una excepción

Por que priorizar a la Primera Infancia? Argumentos caritativos – Paliativos de las carencias

sin una perspectiva de integración social Argumento economicista -Retorno económico en

“mejora del capital humano” ( 1/17) Argumento político- Desarrollo equitativo de las

potencialidades de las nuevas generaciones cono sustento de la democracia

Enfoque de derechos- El desarrollo pleno es un derecho de todo niño o niña mas allá de su “utilidad”

Pobreza e infancia en Uruguay

En Uruguay se producen 47 mil nacimientos por año En el 2011 el 26% de los niños menores de 6 años

vivian en condición de pobreza frente a un 13.7 % de la población general

Esto confirma una reducción importante alcanzada en los últimos años pero con una cifra demasiado alta tomando en cuenta el bajo numero de nacimientos

La cuarta parte de los niños nacen en familias pobres y se concentran en zonas pobres

La pobreza es parte se su ecosistema ¿Que es salir de la pobreza?

Los problemas que comprometen los Derechos de la niñez Pobrezas y efectos diferidos de las pobrezas Discriminación- representación social de dos

infancias; una integrada, gratificante y otra problemática.

Segregación territorial que empobrece las oportunidades en la interacciones y opera como factor de exclusión

Debilidades en las capacidades de las figuras parentales

El desafío de la integralidad Todos los niños, todos los derechos Coordinar diferentes prestaciones que convergen en

un mismo niño (o familia) Primera Infancia Cuidado + educación + salud + fortalecimiento familiar Oportunidades para el desarrollo pleno Controversias entre sectores La intersectorialidad como horizonte de una nueva

cultura institucional

Niveles de articulación interinstitucional

Entre sectores del Estado Entre niveles de gobierno ( nacional-departamental-local) Entre políticas universales y especializadas (referencia y

contra referencia) Entre servicios que intervienen en diferentes ciclos de

vida- “Rutas de protección”. Momentos críticos del desarrollo

El funcionamiento articulado debe ser visible en la proximidad del territorio

Desafío de la calidad

Revertir inequidades requiere servicios de alta calidad Definir estándares y asegurar su cumplimiento La participación de la comunidad incluida la escucha

a los niños, niñas y adolescentes es una forma de garantizar la calidad (control ciudadano)

Las políticas deben reflejarse en cambios en la vida de los niños ( transformar el micro y meso sistema)

De las políticas a los sucesos en las historias de vida de los niños y niñas

El desafío de la inversión

Construir equidad en una sociedad estructuralmente desigual requiere fuerte intervención desde el Estado

“En relación a los derechos económicos, sociales y culturales, los EP adoptaran medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario dentro del marco de la cooperación internacional” CDNArt4

Afirmación débil cuando se trata de distribución de riqueza

Interés superior del niño y políticas fiscales

El desafío de la transformación cultural El sentido común no ha incorporado el enfoque de

derechos. Continua dividiendo dos infancias: la integrada y la

problemática percibiendo a esta como “un bien social dañado en forma irreversible”

Cohesión social= Lo diferente no me es ajeno Transformación cultural implica que el EFD derrame

desde los organismos especializados en infancia al conjunto del Estado y de la comunidad

Sustentabilidad política de la política sobre bases de solidaridad y cohesión social.