bmlsreligion.files.wordpress.com  · web viewfinalmente, la primera piedra se colocó en 1523 de...

2
CATEDRAL DE GRANADA HISTORIA DESCRIPCIÓN INTRODUCCIÓN La Catedral de Granada tuvo dos proyectos arquitectónicos, quizá tres. El primero, en 1506, el diseño tardogótico —«toledano», de cabecera poligonal con cinco naves— de Enrique Egas. El segundo, un proyecto tardogótico de 1509 basado en el modelo arquitectónico de cabecera recta de la Catedral de Seviila. El tercero, diseño renacentista, «a lo romano», es de Diego de Siloe de 1528. Finalmente, la primera piedra se colocó en 1523 de la mano del arquitecto Enrique Egas , aunque éste se ocupó sólo de la cimentación, siendo continuada su labor por Diego de Siloé y otros arquitectos, hasta el año 1704, en el que concluyeron las obras de la Catedral. Exteriormente, la Catedral de Granada posee una impresionante fachada concebida como un monumental arco de triunfo. La estructura gótica trazada por Alonso Cano, fue posteriormente transformada por Diego de Siloé, quien consiguió convencer al Emperador Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, para cambiar el estilo y por eso el interior del templo es renacentista. Dentro del mismo, podemos encontrar cinco naves laterales con capillas de diferentes épocas y estilos donde destaca la gran Capilla Mayor, obra maestra de Siloé. Otros elementos a destacar son un magnífico retablo y su espléndida cúpula. Los muros altos están decorados con hermosas vidrieras, algunas traídas expresamente de Flandes. En su cámara sepulcral se hallan las tumbas de los Reyes Católicos. 1.- Catedral 3.- Iglesia parroquial del Sagrario 2.- Capilla Real 4.- Sacristía La construcción de la Catedral de Granada se inició a principios del siglo XVI, por deseo expreso de la reina Isabel la Católica después de la conquista, en el lugar donde estuvo la Mezquita Mayor. Es la primera iglesia renacentista en España, siendo considerada una obra maestra de este estilo Durante el renacimiento, el Reino de Granada, al igual que Galicia, conformó un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el estilo herreriano. Con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. Así la construcción de la catedral de Granada será coetánea a las de el palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería. La Catedral de Granada quedó incompleta, ya que de las

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bmlsreligion.files.wordpress.com  · Web viewFinalmente, la primera piedra se colocó en 1523 de la mano del arquitecto Enrique . Egas, aunque éste se ocupó sólo de la cimentación,

CATEDRAL DE GRANADA

ARTISTAS

HISTORIA

DESCRIPCIÓN

INTRODUCCIÓN

La Catedral de Granada tuvo dos proyectos arquitectónicos, quizá tres. El primero, en 1506, el diseño tardogótico —«toledano», de cabecera poligonal con cinco naves— de Enrique Egas. El segundo, un proyecto tardogótico de 1509 basado en el modelo arquitectónico de cabecera recta de la Catedral de Seviila. El tercero, diseño renacentista, «a lo romano», es de Diego de Siloe de 1528.Finalmente, la primera piedra se colocó en 1523 de la mano del arquitecto Enrique Egas, aunque éste se ocupó sólo de la cimentación, siendo continuada su labor por Diego de Siloé y otros arquitectos, hasta el año 1704, en el que concluyeron las obras de la Catedral.Gran parte del siglo XVI —casi cincuenta años— la construccción de la Catedral granadina está dirigida por dos maestros mayores: el burgalés Diego de Siloe (desde 1528 hasta su muerte en 1563) y su discípulo, el cántabro Juan de Maeda (1563 hasta su

traídas expresa

La estructura gótica trazada por Alonso Cano, fue posteriormente transformada por Diego de Siloé, quien consiguió convencer al Emperador Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, para cambiar el estilo y por eso el interior del templo es renacentista. Dentro del mismo, podemos encontrar cinco naves laterales con capillas de diferentes épocas y estilos  donde destaca la gran Capilla Mayor, obra maestra de Siloé.  Otros elementos a destacar son un magnífico retablo y su espléndida cúpula. Los muros altos están decorados con hermosas vidrieras, algunas

Exteriormente, la Catedral de Granada posee una impresionante fachada concebida como un monumental arco de triunfo.

1.- Catedral 3.- Iglesia parroquial del Sagrario2.- Capilla Real 4.- Sacristía

La construcción de la Catedral de Granada se inició a principios del siglo XVI, por deseo expreso de  la reina Isabel la Católica después de la conquista, en el lugar donde estuvo la Mezquita Mayor. Es la primera iglesia renacentista en España, siendo considerada una obra maestra de este estilo arquitectónico.

Durante el renacimiento, el Reino de Granada, al igual que Galicia, conformó un centro artístico independiente del estilo predominante en el resto de la península, el estilo herreriano.Con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad de Granada, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo de ciudad del siglo XVI. Así la construcción de la catedral de Granada será coetánea a las de el palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería.

La Catedral de Granada quedó incompleta, ya que de las  dos torres proyectadas por Siloé finalmente, solo se levantó una y su altura tuvo que ser rebajada. Esto fue debido a que Felipe II ordenó detener las obras por el temor a que la cimentación no soportara el gran peso de la torre, teniendo en cuenta la frecuente actividad sísmica en la zona. Por eso a esta torre se la conoce como ‘La Chata’.

Page 2: bmlsreligion.files.wordpress.com  · Web viewFinalmente, la primera piedra se colocó en 1523 de la mano del arquitecto Enrique . Egas, aunque éste se ocupó sólo de la cimentación,

EN EL INTERIOR DEL TEMPLO

Suspendisse potenti.CONTENIDO

DirecciónCalle Gran Vía de Colón, s/n,

18001Granada

catedraldegranada.com

HorarioDe lunes a sábado

10:30 – 18:30Domingos y festivos

14:30 – 17:30

Teléfono958 22 29 59

Las capillas: Capilla de la Virgen

del Pilar Capilla de Nuestra

Señora del Carmen Capilla de Nuestra

Señora de las Angustias

Capilla de Nuestra Señora la Antigua

Capilla de Santa Lucía Capilla del Cristo de

las Penas Capilla de Santa

Teresa Capilla de San Blas Capilla de San Cecilio Capilla de San

Sebastián Capilla de Santa Ana Capilla de la Santísima

Trinidad Capilla de San Miguel Capilla Real En Granada coexisten dos concepciones diferentes en el

interior de la catedral, por un lado, las cinco naves en respuesta a la tradicional disposición longitudinal de tipo basilical, y por otro, la cabecera concebido como un gran espacio central cubierto con cúpula. Las naves están separadas por pilares de orden corintio, apoyados en altos plintos. El observador contemplando la fachada se puede hacer idea de cómo es el interior, ya que hay una correspondencia tanto decorativa como estructural. Por ejemplo: los motivos vegetales, los contrastes luminosos o las molduras y pilastras. Es destacable el juego de líneas rectas y curvas, sabiamente combinadas.