wigley mark - arquitectura deconstructivista

8
ARQUITECTURA DECONSTRUCTIVISTA Mark Wighley La arquitectura siempre ha sido una institución cultural central a la que se ha valorado sobre todo por proveer orden y estabilidad. Estas cualidades se entienden como producto de la pureza geométrica de su composición formal. El arquitecto ha soñado siempre con la forma pura, con producir objetos en los que toda inestabilidad o desorden hayan sido excluidos. Los edificios se construyen con formas geométricas simples – cubos, cilindros, esferas, conos, pirámides, etc., combinándolas hasta conseguir conjuntos estables (fig. 1), siguiendo reglas compositivas que evitan que unas entren en conflicto con las otras. No se permite que ninguna forma distorsione a otra, resolviendo todo conflicto potencial. Las formas contribuyen armónicamente a formar un todo unificado. Esta estructura geométrica consonante se convierte en la estructura física del edificio: su pureza formal se entiende como garantía de estabilidad estructural. Habiendo producido esta estructura básica, el arquitecto elabora a continuación un diseño acabado que conserva su pureza. Cualquier desviación del orden estructural, cualquier impureza, se entiende como amenaza frente a los valores formales representados por la armonía, la unidad y la estabilidad, y por tanto se aísla de ella, tratándolo como puro ornamento. La arquitectura es una disciplina conservadora que produce formas puras protegiéndolas de la contaminación. Los proyectos de esta exposición representan una sensibilidad diferente., en la que el sueño de la forma pura ha sido alterado. La forma se ha contaminado. El sueño se ha convenido en una especie de pesadilla. Es esa habilidad para alterar nuestras ideas sobre la forma lo que hace que estos proyectos sean deconstructivos. No es que deriven de la modalidad filosófica contemporánea llamada “deconstrucción”. No son una aplicación de teoría deconstructiva. Más bien emergen de la tradición arquitectónica y exhiben ciertas cualidades deconstructivas. La deconstrucción en sí misma, sin embargo, se confunde a menudo con el desmontaje de construcciones. Consecuentemente, cualquier diseño arquitectónico provocador que parezca deshacer la estructura – ya sea por medio de la simple ruptura de un objeto (figs. 2, 3) o de la compleja incorporación de un objeto a un collage de trazas (figs. 4, 5) ha sido llamado deconstructivo. Estas estrategias han producido algunos de los proyectos más formidables de los últimos años, pero son sólo simulaciones de la obra deconstructiva dentro de otras disciplinas, ya que no explotan la condición exclusiva del objeto arquitectónico. La deconstrucción no es demolición o disimulación. Si bien hace evidentes ciertos fallos estructurales dentro de estructuras aparentemente estables, estos fallos no llevan al colapso de la estructura. Por el contrario, la deconstrucción obtiene toda su fuerza de su desafío a los valores mismos de la armonía, la unidad y la estabilidad, proponiendo a cambio una visión diferente de la estructura: en ella los fallos son vistos como inherentes a la estructura. No pueden ser eliminados sin destruirla. Son, de hecho, estructurales. Un arquitecto deconstructivo no es por tanto aquel que desmonta edificios, sino el que localiza los dilemas inherentes dentro de ellos. El arquitecto deconstructivo deja de lado las formas puras de la tradición arquitectónica e identifica los síntomas de una impureza reprimida. La impureza la hace manifiesta por medio de una mezcla de suave convencimiento y violenta tortura: la forma es sometida a un interrogatorio.

Upload: pablo-andrade

Post on 04-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Introducción al Catálogo "Arquitectura Deconstructivista".

TRANSCRIPT

  • ARQUITECTURADECONSTRUCTIVISTA

    MarkWighleyLa arquitectura siempre ha sido una institucin cultural central a la que se ha valorado sobre todo porproveerordenyestabilidad.Estascualidades seentiendencomoproductode lapurezageomtricade sucomposicinformal.Elarquitectoha soado siempre con la formapura, conproducirobjetosen losque toda inestabilidadodesordenhayansidoexcluidos.Losedificiosseconstruyenconformasgeomtricassimplescubos,cilindros,esferas,conos,pirmides,etc.,combinndolashastaconseguirconjuntosestables(fig.1),siguiendoreglascompositivas que evitan que unas entren en conflicto con las otras. No se permite que ninguna formadistorsioneaotra,resolviendotodoconflictopotencial.Lasformascontribuyenarmnicamenteaformaruntodounificado.Estaestructura geomtrica consonante se convierteen laestructura fsicadeledificio: supurezaformalseentiendecomogarantadeestabilidadestructural. Habiendo producido esta estructura bsica, el arquitecto elabora a continuacin un diseo acabado queconserva su pureza. Cualquier desviacin del orden estructural, cualquier impureza, se entiende comoamenazafrentealosvaloresformalesrepresentadosporlaarmona,launidadylaestabilidad,yportantoseasladeella,tratndolocomopuroornamento.Laarquitecturaesunadisciplinaconservadoraqueproduceformaspurasprotegindolasdelacontaminacin.Losproyectosdeestaexposicinrepresentanunasensibilidaddiferente.,enlaqueelsueodelaformapurahasidoalterado.Laformasehacontaminado.Elsueosehaconvenidoenunaespeciedepesadilla.Es esa habilidad para alterar nuestras ideas sobre la forma lo que hace que estos proyectos seandeconstructivos.Noesquederivendelamodalidadfilosficacontemporneallamadadeconstruccin.Nosonunaaplicacindeteoradeconstructiva.Msbienemergende latradicinarquitectnicayexhibenciertascualidadesdeconstructivas.Ladeconstruccinensmisma,sinembargo,seconfundeamenudoconeldesmontajedeconstrucciones.Consecuentemente,cualquierdiseoarquitectnicoprovocadorqueparezcadeshacerlaestructurayaseapormediode lasimplerupturadeunobjeto (figs.2,3)ode lacompleja incorporacindeunobjetoauncollagedetrazas(figs.4,5)hasidollamadodeconstructivo.Estasestrategiashanproducidoalgunosdelosproyectosmsformidablesdelosltimosaos,perosonslosimulacionesdelaobradeconstructivadentrodeotrasdisciplinas,yaquenoexplotan lacondicinexclusivadelobjetoarquitectnico.Ladeconstruccinnoesdemolicinodisimulacin. Sibienhaceevidentes ciertos fallosestructuralesdentrodeestructurasaparentementeestables,estosfallosnollevanalcolapsodelaestructura.Porelcontrario,ladeconstruccinobtiene toda su fuerza de su desafo a los valores mismos de la armona, la unidad y la estabilidad,proponiendoacambiounavisindiferentedelaestructura:enellalosfallossonvistoscomoinherentesalaestructura.Nopuedensereliminadossindestruirla.Son,dehecho,estructurales.Unarquitectodeconstructivonoesportantoaquelquedesmontaedificios,sinoelque localiza losdilemasinherentes dentro de ellos. El arquitecto deconstructivo deja de lado las formas puras de la tradicinarquitectnica e identifica los sntomas de una impureza reprimida. La impureza la hace manifiesta pormediodeunamezcladesuaveconvencimientoyviolentatortura:laformaessometidaauninterrogatorio.

  • Paraello,cadaproyectoutilizaestrategias formalesdesarrolladaspor lavanguardia rusadeprincipiosdelsiglo XX. El constructivismo ruso constituy un hito clave en el que la tradicin arquitectnica fue tanradicalmentetorcidaqueseabrienellaunafisuraatravsde lacualciertasposibilidadesarquitectnicasinquietantes fueron visibles por primera vez. El pensamiento tradicional sobre la naturaleza del objetoarquitectnicofuepuestoenduda.Peroaquellaposibilidadradicalnofuerecogidaentonces.Laheridaenlatradicinnotardencerrarse,dejandoslounalevecicatriz.Estosproyectosvuelvenaabrirla.Lavanguardiarusasignificunretopara latradicinalromper lasreglasclsicasde lacomposicinen lasque la relacin equilibrada y jerrquica entre las formas crea un todo unificado. Las formas puras seutilizaban ahora para producir composiciones geomtricas impuras y torcidas. Tanto los suprematistas,lideradosporMalevitch,como losconstructoresdeobrastridimensionales,principalmenteTatlin,situabanformassimplesenconflictoparaproducirunageometrainestableeintranquila(figs.6,7).Nohabaunsoloejeojerarquadeformassinounnidodeejesyformasencompetenciayenconflicto.Enlosaosanterioresalarevolucinde1917estageometrasehizocrecientementeirregular.En los aos que siguieron a la revolucin, la vanguardia a progresivamente fue rechazando las artestradicionales por considerarlas un escape de la realidad social, pero sin embargo, se dedicaron a laarquitectura precisamente por ser inherentemente funcional y no poder ser separada de la sociedad.Entendieron la arquitectura como un arte pero con suficiente base en la funcin como para poder serutilizada en el avance hacia lasmetas revolucionarias; ya que la arquitectura est tan imbricada con lasociedad, la revolucin social requerauna revolucinarquitectnica.Se iniciaron investigaciones sobreelposible uso del arte prerevolucionario como base para estructuras radicales. Las formas, que se habanlevantado a partir de los dibujos iniciales, se convirtieron en relieves y geometras inestables que semultiplicaronhastacrearunnuevotipodeespacio interior(fig.8),pareciendoestarapuntodeconvertirseenarquitectura.ElmonumentodeTatlin(fig.9),enelquelasformasgeomtricaspurassevenatrapadasenunmarco retorcido, pareca anunciar una revolucin en la arquitectura.De hecho, y por un periodo detiempo,seesbozunaseriedediseosavanzados.En laemisoraderadiodeRodchenko,porejemplo(fig.10),lasformaspurashanatravesadoelmarcoestructural,modificndoloymodificndoseasmismas.EnelproyectodeviviendascomunalesdeKrinskii(fig.11),elmarcosehadesintegradoporcompleto;lasformasyanotienenrelacinestructuralyparecenproductodeunaexplosin.Perotodasestasestructurasradicalesnuncaseconstruyeron.Seprodujounimportantecambioideolgico.Amedidaque losconstructivistas secomprometanmscon laarquitectura, la inestabilidadde susobrasprerevolucionarias iba desapareciendo. El conflicto de formas, que defina las primeras obras, se fuegradualmente resolviendo. Los montajes inestables de formas en conflicto se convirtieron en montajesmaquinistasdeformasenarmoniosacooperacinparalaconsecucindemetasespecficas.EnelPalaciodelTrabajodelosVesnin,obracannicadelconstructivismoquefueloadacomoinauguradoradeunanuevaeraenlaarquitectura,lageometraqueidentificalasprimerasobrassloestpresenteenloscablessuperiores(fig.12)Einclusoallsesuavizaanmsalpasardeunbocetopreliminaraldiseodefinitivo(fig.13),enelque la peligrosa fantasa se ha convertido en segura realidad. En el boceto las lneas de los cablesentrechocan y los volmenesbsicos estndistorsionados. Pero en eldiseo final los volmenes sehanpurificado se han hecho suaves, clsicos y los cables convergen todos siguiendo un nico, jerrquico yverticalmovimiento.Toda latensindelprimerbocetoseresuelveenunnicoeje: lageometrasindireccin seponeen fila.Elproyecto slo contiene vestigiosde losestudiosprerevolucionarios:aquellaobraprimerasehaconvertidoaquenunmeroornamentoaplicadosobreeltejadodeunacomposicinclsicadeformaspuras.Laestructurainferiorpermaneceinalterada.Lainestabilidadhabasidomarginada.Dehecho,slotuvooportunidaddedesarrollarsecompletamenteenlas formas de arte tradicionalmente consideradas marginales escenografas teatrales, decoraciones

  • callejeras, tipografas, fotomontajes y diseo de ropa (figs. 1418) artes que no tienen las restriccionesestructuralesyfuncionalesdelaconstruccin.Lavanguardia rusano tuvo impedimentospuramentepolticoso tecnolgicospara construir susestudiosiniciales. Tampoco abandon el espritu de su obra primera. Ms bien, la inestabilidad de la obraprerevolucionaria nunca haba sido propuesta como posibilidad estructural.Aquella obra no tena comopreocupacinladesestabilizacindelaestructura.Porelcontrario,sepreocupabadelapurezafundamentaldelaestructura.Sugeometrairregularseentendacomounarelacindinmicaentreformasqueflotabanenelespaciomsquecomounacondicinestructuralinestableintrnsecaalasformasmismas.Lapurezadelasformasindividualesnuncafuecuestionada;nuncasehabamanipuladosuestructurainterna.Pero,ensuintentode convertir losprimerosexperimentos formalesenestructurasarquitectnicas retorcidas,Tatlin.Rodchenko y Krinski transformaron el dinamismo en estabilidad. Sus diseos constituyen por tanto unaaberracin, una posibilidad extrema ms all del espritu de las primeras obras. La arquitecturaconstructivistamsestablede losVesnin,paradjicamente,mantenaeseespritu, lapreocupacinpor lapurezaestructuralprecisamenteprotegiendolaformadelaamenazadelainestabilidad.Comoconsecuencia,nofuecapazdealterarlacondicintradicionaldelobjetoarquitectnico.La arquitectura se mantuvo en su papel tradicional. En este sentido, el proyecto de vanguardia radicalfracas en el campo de la arquitectura.Hay estrategias formales posibles dentro de la arquitectura quetransformansucondicinfundamental;talestransformacionesseprodujeronenotrasartes,peronoen laarquitectura.Tanslohuboungiroestilstico,e inclusoelnuevoestiloprontosucumbi frentealdelmovimientomoderno, que se desarrollaba de forma paralela en lamisma poca. La vanguardia rusa se viocorrompidaporlapurezadelmovimientomoderno.El movimiento moderno intent una purificacin de la arquitectura al desnudar de todo ornamento latradicin clsica, revelando lapureza sinmsde la estructura funcional subyacente. Lapureza formal seasociabacon laeficienciafuncional.Peroelmovimientomodernoestabaobsesionadopor lafuncionalidadestticaelegante,ynoporlacomplejadinmicadelafuncinmisma.Msqueutilizarlosrequerimientosespecficosdelprograma funcionalparagenerarelordenbsicodesusproyectos,manipulaba lapielde lasformasgeomtricaspurasparasignificarelconceptogeneraldelafuncin.Alutilizarunaestticamaquinistaproducaunestilofuncionalista.Como losclsicos,articulaba lasuperficiedeunaformade lamaneraquemarcabasupureza.Restaurabalamismatradicindelaqueintentabaescapar,reemplazandolaenvolventeclsica con una moderna, pero sin transformar la condicin fundamental del objeto arquitectnico. Laarquitecturapermanecacomoagenteestabilizador.Cada uno de los proyectos de esta exposicin explora la relacin entre la inestabilidad de la primeravanguardiarusaylaestabilidaddeltardomoderno.Cadaproyectoemplealaestticadeltardomodernosibien la casa con la geometra radical de la obra prerevolucionaria. Dan una mano del fro barniz delInternational Style sobre las formas ansiosamente conflictivasde la vanguardia.Al localizar la tensindeaquellas primeras obras bajo la piel de la arquitectura moderna, irritan a la modernidad desde dentro,distorsionndolaconsupropiagenealoga.Nonecesariamentetrabajanconlasfuentesconstructivistasdeformaconsciente.Msbien,aldesmantelarla tradicin continuaen laque elmovimientomodernoparticip,utilizan inevitablemente las estrategiasensayadas por la vanguardia.No imitan caprichosamente el vocabulario de los rusos; la cuestin es quefueron los rusos losquedescubrieron las configuracionesgeomtricasquepueden serutilizadasparadesestabilizar la estructura, y que estas configuraciones pueden ser encontradas reprimidas dentrotardomoderno.

  • Elusodelvocabularioformaldelconstructivismonoesportantounjuegohistoricistaquehbilmenteextraelasobrasde lavanguardiadesuentornosocialdealtacarga ideolgica,tratndolastanslocomoobjetosestticos. La verdadera estetizacin de las primeras investigaciones formales se produjo cuando lavanguardiamismalasconvirtienornamentalesmsqueestructurales.Losproyectosdeestaexposicin,sinembargo,squehacenaquellasprimerasincursionesestructurales,devolvindolasasasumediosocial.Peroestono implica solamenteelampliar los relievesohacerversiones tridimensionalesde losprimerosdibujos.Estosproyectosnoobtienensufuerzadelempleodeformasconflictivas.Ellosolamentesirvedeescenografaparaunamsfundamentalsubversindelatradicinarquitectnica.Laestticaseempleatansloparaexplorarunaposibilidadanmsradical,quelavanguardiarusahizoposibleperoquenoaprovech.Silosproyectosenciertamaneracompletanlatarea,alhacerlotambinlatransforman: ledan lavueltaalconstructivismo.Estegiroeseldededeconstructivista.Losproyectospuedenser llamados deconstructivistas porque, si bien arrancan del constructivismo, constituyen una desviacinradicaldel.Todo ello lo consiguen explorando la aberracin en la historia de la vanguardia, el breve episodio dealrededor de 19181920, en el que se propusieron los diseos arquitectnicos retorcidos. La geometrairregular nuevamente se entiende como una condicin estructurada ms que como una esttica formaldinmica. Ya no se produce simplemente pormedio del conflicto entre formas puras.Ahora se producedentro de las formas. Las formas mismas son infiltradas con la caracterstica geometra sesgada, y asdistorsionadas. De esta manera, la tradicional condicin del objeto arquitectnico se ve radicalmentealterada.Esta alteracin no es el resultado de una violencia externa.No es una fracturacin, ni un corte, ni unafragmentacin,niunaperforacin.Elalterarunaformadesdeelexteriorconesosmediosnoesamenazarlaforma,slodaarla.Eldaoproduceunefectodecorativo,unaestticadelpeligro,unarepresentacincasipintorescadelriesgo,peronounaamenazatangible.Encambio,laarquitecturadeconstructivistaalteralasformasdesdedentro.Pero ellono significaque la geometra retorcida sehaya convertido enunanuevaformadedecoracinde interiores.Noesuna simpleocupacindeunespaciodefinidoporuna figurayaexistente. La alteracin interna seha incorporadodehecho a la estructura interna, a la construccin. Escomosiunaespeciedeparsitohubieseinfectadolaforma,distorsionndoladesdedentro.El proyecto de remodelacin de un tico presentado en esta exposicin (ilustraciones pp. 8589), porejemplo,esclaramenteunaformaquehasidodistorsionadaporunorganismoextrao,unanimalretorcidoy disruptivo que atraviesa la esquina. Un relieve retorcido infecta la caja ortogonal. Es un monstruoesquelticoquerompeloselementosdelaformaensuluchaemergente.Liberadadelasfamiliaresatadurasde la estructura ortogonal, la cubierta se parte, se rasga y se retuerce. La distorsin especialmente inquietanteporquepareceperteneceralaforma,formarpartedeella.Parececomosisiemprehubieseestadoall latente,hastaqueelarquitecto laha liberado:elextraoqueemergede lasescaleras,de lasparedesydelplanodelacubiertaynodeunafisuraodeunoscurorincntomasuformadelosmismoselementosquedefinenelvolumenbsicodeltico.Elextraoesunaexcrecenciadelamismaformaqueestviolando.Laformaesensmismadistorsionante.Sinembargo,estadistorsininternanodestruyelaforma.Dealgunaextraamanera, la formapermanece intacta.Esstauna arquitecturade ruptura,dislocacin,deflexin,desviacinydistorsin,msquededemolicin,desmontaje,decadencia,descomposicinodesintegracin.Desplazaalaestructuramsquedestruirla.Loqueenltimainstanciaesmsinquietantedeestaclasedeobraseselquelaformanoslosobrevivealatortura,sinoquepareceresultarfortalecidaconella.Quizslaformaestinclusoproducidaporesatortura.

  • Esconfusoeldeterminarloquevaprimero,sielanfitrinoelparsito.Aprimeravistaladiferenciaentrelaformay sudistorsinornamentalparece clara,peroalexaminarlasms cuidadosamente, la lneaque lasdividepareceromperse.Amedidaqueobservamosmscuidadosamente,sehacemenosclaroelpuntoenqueacaba laformaperfectayempiezasu imperfeccin;parecenestar inseparablementeenmaraadas.Nopuededibujarseunalneaentreellas.Nopuedeliberarsealaformamedianteningunatcnicaquirrgica;noesposibleunaincisinlimpia.Extirparelparsitoseramataralanfitrin.Formanunaentidadsimbitica.Estoproduceun sentimientode inquietud,de intranquilidad,aldesafiarel sentidode identidadestableycoherente que asociamos a la forma pura. Es como si la perfeccin siempre hubiese contenido laimperfeccin, como si siempre hubiese tenido ciertas taras congnitas no diagnosticadas que empiezanahora a hacerse visibles. La perfeccin es en secreto monstruosa. Torturada desde dentro, la formaaparentementeperfectaconfiesasucrimen,suimperfeccin.Esta sensacindedislocacinocurreno sloen la formadeestosproyectos.Ocurre tambinentreestasformasysucontexto.En losltimosaos, laasociacinmodernade la responsabilidadsocialconelprograma funcionalhasidosucedidaporunapreocupacinporelcontexto.Peroelcontextualismohasidoutilizadocomoexcusaparalamediocridad,paraeltontoservilismofrentea lofamiliar.Yaque laarquitecturadeconstructivistabusca loextraodentrode lo familiar,desplazaalcontextomsquedoblegarse frenteal.Losproyectosdeestaexposicin no ignoran el contexto; no son anticontextuales. Ms bien, cada uno de ellos hace en lintervencionesmuyespecficas.Loque loshace inquietanteses lamaneraen laqueencuentran loextraoescondidodeantemanoenelcontexto familiar. Con su intervencin, los elementos del contexto se hacen extraos. En uno de losproyectos, las torressonabatidassobresuscostados,mientrasqueenotros lospuentesse levantanparaconvertirseentorres,loselementossubterrneoshacenerupcindesdelatierrayflotansobrelasuperficie,o losmaterialesmscomunessbitamentesehacenexticos.Cadaproyectoactivaunapartedelcontextodemaneradealterarel restodel,extrayndolepropiedades rupturistashastaentoncesocultas,que seconvierten en protagonistas. Cada una de ellas adquiere entonces una presencia misteriosa, ajena alcontextodelqueprocede,extraayalavezfamiliar:unaespeciedemonstruodormidoquesedespiertaenmediodelacotidianeidad.Estaalteracinprovocaunacomplicadaresonancia,entreel interioralteradode lasformasysualteracindelcontexto,quecuestionaelpapelde lasparedesquedefinenesaforma.Ladivisinentreel interioryelexterior se ve radicalmente alterada. La forma ya no divide simplemente un interior de un exterior. Lageometrademuestrasermuchomsretorcida:lasensacindeestardelimitado,yaseaporunedificiooporunahabitacin,sevealterada.Peronosimplementeporlaeliminacindelasparedes;elcerramientodelasparedesnosecambiasimplementepor lamodernaplanta libre.Estonoes libertad, liberacin,sinoestrs;noesrelajacinsinomstensin.Lasparedesseabren,perodeformaambigua.Nohaysimplesventanas,aberturasregularesqueperforanunaparedslida;msbien,laparedestorturada,partidaydoblada.Yanoesunelementoqueda seguridadaldividir lo familiarde loqueno loes,el interiordelexterior.Toda lacondicindeenvolventesehaceaicos.Si bien la arquitectura deconstructivista amenaza as esa fundamental propiedad de los objetos arquitectnicosnoconstituyeunavanguardia.Noesunaretricadelonuevo.Msbienexponeloextraoqueseescondeenlotradicional.Eselchoquedeloantiguo.

  • Explota ladebilidadde la tradicinpara alterarlamsquepara superarla.Como la vanguardiamoderna,pretendeserinquietante,alienante.Peronodesdelaretaguardiadelavanguardia,nodesdelosmrgenes.Msbienocupa,yaltera,elcentro.Estaobranoesfundamentalmentedistintade lasantiguastradicionesquecuestiona.Noabandona la tradicin.Msbienhabitaelcentrode la tradicinparademostrarque laarquitectura est siempre infectada, que la forma pura siempre ha estado contaminada. Al habitarcompletamentelatradicin,obedeciendosulgicainternamsrigurosamentequenunca,estosarquitectosdescubrenciertosdilemasdentrodelatradicinqueaquellosquepasansonmbulosporellanoaciertanavislumbrar.La arquitecturadeconstructivistapor tantoplanteaproblemas tantoen el centro como en losmrgenes,tantoalamayoraconservadoracomoalosflecosradicalesdelaprofesinarquitectnica.Ningunodeellospuedeapropiarsedeestasobras.Nopuedensersimplementeimitadasporlosmarginales,yaquedemandanunconocimientontimodelasinterioridadesdelatradicin,yportantocomplicidadconellas.Perotampocopueden ser hechas propias por el centro; no pueden ser asimiladas tan fcilmente. Invitan al consumoempleando formas arquitectnicas tradicionales tentando a la profesin a tragrselas tal cual pero, alinfectaresasformas,siempreproducenuntipodeindigestin.Esenesemomentoderesistenciacrticaqueadquierentodasufuerza.Muchaobraarquitectnicasupuestamenteradicaldelosltimosaossehaautoneutralizadoalmantenerseenunaposicinmarginal.Sehandesarrolladoproyectosbrillantementeconceptuales,conunaspectoquizsms radical que los de esta exposicin pero sin sumisma fuerza, ya que no confrontan el centro de latradicin:semarginanasmismosalexcluir laconstruccin.Noseenfrentancon laarquitectura,sinoquehacen sofisticadasglosasdeella.Producenunaespeciede comentario sobre la construccin sinentraraconstruir. Tales dibujos llevan el estigma de la desconexin de las vanguardias histricas. Habitan losmrgenes,elfrente,lafrontera.Sonproyeccionesdelfuturo,mundosnuevos,fantasasutpicas.En contraste, la obra presentada en esta exposicin no es una proyeccin del futuro ni una simpleremembranzahistoricistadelpasado.Msbienesunintentodemetersebajolapieldelatradicinviva,irritndoladesdedentro:laarquitecturadeconstructivistaencuentra las fronteras, los lmitesde la arquitectura, agazapadosdentrode las formascotidianas.Encuentraunterritorionuevodentrodelosobjetosantiguos.Esta obra conlleva el tipo de subversin que habitualmente se considera posible slo en los dominiosdistanciadosdelarealidaddelasformasconstruidas.Losproyectossonradicalesprecisamenteporquenosejuegan en los santuarios del dibujo, de la teora, o de la escultura.Habitan el reino de la construccin.Algunoshansidoconstruidos,otrosseconstruirn,yotrosnosernnuncallevadosalarealidad,perotodossonconstruibles;todosellosestndirigidosaserconstruidos.Desarrollanunacoherenciaarquitectnicaalenfrentarsea losproblemasbsicosde la construccinlaestructuray la funcin sibiende formapococonvencional.Encadaunodelosproyectos,laestructuratradicionaldeplanosparalelosapiladoshorizontalmenteapartirdelplanodel sueloy contenidosenuna forma regular se retuerce.Elmarcoestentregirado. Inclusoelplanodelsueloestentregirado.Secuestionalaformapurallevandolaestructurahastasuslmites,peronoms all de ellos. La estructura se agita pero no se cae; slo se la lleva al punto en que empieza a serinquietante. La obra produce una sensacin de desasosiego cuando los suelos y las paredes empiezan amoversedeformadesconcertante,tentndonosafiarnosdealgoqueseacercaa losbordes.Perosiestasestructuras producen una sensacin de inseguridad, no se debe a su fragilidad. Son edificiosextremadamente slidos.Loque sucedeesque la solidez seorganizademanerapoco familiar,alterando

  • nuestro comn sentido de la estructura. Si bien son estructuralmente estables, al mismo tiempo sonestructuralmenteterrorficos.Estaalteracindelsentidotradicionaldelaestructuratambinalteraelsentidotradicionaldelafuncin.Losmodernosensudaargumentaronquelaformaseguaalafuncinyquelasformasdeeficienciafuncionalnecesariamente tenanuna geometrapura. Pero sudelineada estticano tomaba en cuenta la cualidaddesordenadade losrequerimientosfuncionalesreales.En laarquitecturadeconstructivista,sinembargo, laruptura de la forma pura resulta en una complejidad dinmica de condiciones concretas que es mscongruente con la complejidad funcional. Ms an, las formas son alteradas primero, y slo entoncesdotadasdeunprogramafuncional.Laformanosiguealafuncin,sinoquelafuncinsiguealadeformacin.A pesar de cuestionar las ideas tradicionales sobre la estructura, estos proyectos son rigurosamenteestructurales.A pesar de cuestionar la retrica funcionalista delmovimientomoderno, cada proyecto esrigurosamentefuncional.Paralamayoradelosarquitectosestecompromisoconlaconstruccinesungirorecientequehacambiadocompletamente el tono de sus obras. Han dejado sus complejas abstracciones para enfrentarse a lamaterialidaddelosproyectosconstruidos.Estecambioledaasusobrasunfondocrtico.Laobracrticahoyendaslopuedehacerseenellmitedeloconstruido;paracomprometerseconsudiscurso,losarquitectostienen que comprometerse con la construccin; el objeto se convierte en el emplazamiento de todainquietudterica.Lostericossevenforzadosasalirdelsantuariodelateora,losprcticossedespiertandesuprcticasonmbula.Ambosseencuentranenelreinodelaconstruccin,ysecomprometenconobjetos.Estonodebe serentendido comoun rechazode la teora.Msbien indicaqueelpapel tradicionalde lateoraha cambiado. Yanoesun reino abstractoquedefiende y rodea losobjetos,protegindolosde suexamenpormediodesumistificacin.Lateoraarquitectnicageneralmenterechazaunencuentroconelobjeto.Sepreocupamsdevetarquedeexponer losobjetos.Enestosproyectos,toda lateoraestpresenteenelobjetomismo:lasproposicionestomanformadeobjetosmsquedeabstraccionesverbales.Loquecuentaeslacondicindelobjeto,nolateoraabstracta.Dehecholafuerzadelobjetohacequelateoraqueloprodujoseairrelevante.Consecuentemente,estosproyectospuedenserconsideradosfueradesucontextotericohabitual.Puedenseranalizadosentrminosestrictamenteformalesporquelacondicinformaldecadaobjetollevaincluidatoda su fuerza ideolgica. Tal anlisis sirvepara acercar arquitectos altamente conceptuales aotrosmspragmticos.Seunenparaproducirobjetos inquietantesque interrogan la formapura,detalmaneraqueexponenlacondicinreprimidadelaarquitectura.Estonoquieredecirqueformenpartedeunnuevomovimiento.Laarquitecturadeconstructivistanoesunismo.Pero tampocosonsietearquitectos independientes.Se tratadeunpeculiarpuntode interseccinentrearquitectosmarcadamentediferentesquesemuevenendireccionesdiferentes.Losproyectossonslobrevesmomentos en losprogramas independientesde losdiferentes artistas.Claramente, se influencianmutuamentedeformasmuycomplejas,peronoformanunequipo;son,a losumo,unaalianza incmoda.Estaexposicin trata tantode la incomodidad comode la alianza.Elepisodio tendruna vida corta. Losarquitectoscontinuarnsuscaminosdiferentes.Suobranoservirparaautorizarunaciertamaneradehacer,unciertotipodeobjeto.Estonoesunnuevoestilo;losproyectosnocompartensimplementeunaesttica.Lo que los arquitectos comparten es el hecho de que cada uno de ellos construye edificios inquietantesexplotandoelocultopotencialdelamodernidad.La inquietudqueestosedificiosproducennoessloperceptual;noesunarespuestapersonalfrentea lasobras,nisiquieraesunestadomental.Loqueestsiendoalteradoesunconjuntodepresuncionesculturales

  • profundamente arraigadas que hay detrs de una cierta visin de la arquitectura, presunciones sobre elorden, laarmona, laestabilidad y launidad. Sinembargo,estaalteracinnoderivade,o resultaen,uncambiofundamentalen lacultura.La inquietudnoestproducidaporunnuevoespritudeltiempo;noesqueunmundoinquietoproduzcaunaarquitecturainquieta.Nisiquieraeslaangustiapersonaldelarquitecto;noesuna formadeexpresionismo,elarquitectonoexpresanadaconello.Elarquitectoslohaceposibleque latradicinseequivoque,quesedeformeasmisma.Lapesadillade laarquitecturadeconstructivistahabitaelsubconscientedelaformapuramsqueelsubconscientedelarquitecto.Elarquitectosimplementeanula las inhibiciones formales tradicionales para liberar el cuerpo extrao. Cada arquitecto liberainhibicionesdiferentes,demaneraquesubvierte laformademanerasradicalmentedistintas.Cadaunodeelloshaceprotagonistaaundilemadiferentedelaformapura.Al hacerlo producen una arquitectura sinuosa, una arquitectura escurridiza que se desliza de formadescontroladade lofamiliara lodesconocido,hacia laextraatomadeconcienciadesupropianaturalezaextraa;unaarquitectura,finalmente,enlaquelaformasedistorsionaasmismapararevelarsedenuevo.Losproyectossugierenque laarquitecturasiemprehaestadocuestionadaporestaclasedeenigmas,quesonelorigendesufuerzaysudeleite,yquesontalquehacenposiblesuformidablepresencia.MarkWigleyDirectorasociadodelaExposicin