grecia.wps (word5) - blog de pedagogía … · web viewrecuperados los griegos de los efectos de la...

27

Click here to load reader

Upload: lyhuong

Post on 29-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

UNIDAD 4.Preguntas clave

¿ Hay alguna diferencia entre la democracia griega y la democracia chilena actual?

¿Contiene nuestra cultura algunos elementos derivados de la cultura griega?

¿Está vigente hoy el anhelo de Alejandro, de hacer del mundo una gran nación, borrando los límites políticos entre los Estados?

¿En la historia mundial del siglo XX, han coexistido -a la manera de nuestro tiempo -una " Esparta" y una " Atenas"?

Unidad 4: GRECIA, ANCESTRO CULTURAL DE OCCIDENTE

Siglos antes del nacimiento de Cristo, en el sector oriental de la cuenca del Mediterráneo, prosperó la civilización griega que está hoy amalgamada con los aportes de otras culturas, a tal punto que nos sentimos incapaces de detectar cuanto de nuestro presente tiene sus raíces en el mundo griego. (mapa: espacio griego)

1. Creta, puerta de entrada al mundo griego

Hace poco más de un siglo, el arquéologo inglés, Arthur Evans, dirigió una serie de excavaciones en la isla de Creta, en el Mediterráneo oriental, lugar donde desenterró restos de una cultura de palacios de grandes dimensiones, en cuyo interior destacaban la magia del color y la esbeltez de la línea en los frescos que tapizan sus muros. En ellos, los temas recurrentes eran las flores, los pájaros y los animales marinos con toda la gracia de su movimiento. Pero no solo fue representada la naturaleza, vinculada a la divinizada madre tierra que nutre, sino también los aspectos propios de la vida cultural de sus habitantes: escenas de conversaciones entre mujeres de la sociedad, juegos acrobáticos y corridas de toros. En las habitaciones de palacio se escuchaba música y se danzaba. La delicadeza de la decoración interior se complementaba con un red de servicios básicos de agua corriente, desagües y salas de baño.

Conocida como cultura cretense, egea o minoica, esta civilización se vinculó con las raíces del mundo griego continental, es decir, con la llamada cultura micénica, cuyo nombre se deriva de la ciudad homónima Micenas, desenterrada hace poco más de un siglo por el arqueológo alemán Heinrich Schliemann.

1.1.- Creta, la mayor de las islas egeas

La situación insular de Creta obligó tempranamente a sus habitantes a aventurarse por los mares vecinos en búsqueda de contactos comerciales con las poblaciones de las costas continentales e insulares próximas. Vestigios materiales de manufactura cretense encontrados en Egipto, entre otros, testimonian dicha afirmación.

A partir del segundo milenio a. de C., los cretenses fueron alcanzando paulatinamente niveles de productividad agrícola en olivares y viñedos que permitieron la exportación de aceite y vino. Al mismo tiempo, ofrecían en los mercados externos una variedad de

Page 2: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

artesanías en metal y cerámica, y compraban materias primas mineras: cobre chipriota, plata griega, oro egipcio y estaño de Europa occidental.

Los cretenses llegaron a desarrollar a través de los siglos, una poderosa flota naval, reflejo de su creciente poder económico y comercial, todo lo cual favoreció su expansión por tierra firme europea, llegando a convertirse en maestros de las tribus griegas balcánicas del sur, particularmente de los aqueos. (Foto de las Toninas, pp.58, Argentina)

1.2. Creta cautiva a Micenas

Producto de este amplio intercambio florecería la cultura creto-micénica. En lo que fuera la antigua ciudad de Micenas se han encontrado suntuosos palacios. Discípulos inteligentes, los aqueos aprendieron técnicas de elaboración de cerámica, orfebrería y armas, además de asimilar el arte de la navegación. Luego, con este bagaje cultural, se levantaron para liberarse de la tutela cretense. En este contexto se comprende el mito que relata el enfrentamiento entre el griego Teseo y el minotauro, símbolo de la autoridad real cretense. El triunfo de Teseo, revela la liberación de los aqueos del yugo cretense. En realidad, los aqueos lograron derrotar a la armada cretense, alrededor del año 1700 a. de C. y habrían sido auxiliados por la naturaleza, al ocurrir un terremoto que causó perjuicios significativos en la isla.

La obra destructora del desastre natural la concluyeron los propios aqueos el año 1400 a. de C. destruyendo el símbolo del poder y de la arquitectura cretense, el palacio de Cnossos.(Foto vasija Micénica, pp.59, Argentina o puerta de los leones, pp.64, arg)

2. Los griegos se movilizan a través de los Balcanes

En el sector nororiental del Mediterráneo, cerca del mar Negro, se localiza la península balcánica, área de asentamiento de tribus griegas con diferentes dialectos: dorio, eolio, aqueo y jonio. El grupo más septentrional, el de los dorios, comenzó a movilizarse en dirección al sur alrededor del primer milenio a. de C., respondiendo a la presión que ejercían otras poblaciones del Asia Central víctimas de la sequía y el hambre sobre sus territorios .

La movilización de los dorios generó una reacción en cadena sobre los restantes pobladores. Numerosos aqueos y jonios, traspasando sus fronteras invadieron islas y sectores ribereños costeros de Africa y Asia Menor; sus pobladores no alcanzaron a reaccionar ya que tanto el imperio egipcio como el imperio hitita se encontraban muy debilitados.

Sin embargo, los dorios no sólo empujaron a otros pueblos sino que también lograron abrirse camino entre ellos con sus sólidas armas de hierro, llegando a ocupar los sectores sur y oriental del Peloponeso. Entonces se opaca el brillo de la cultura creto-micénica, que hasta ese momento dominaba en el Mediterráneo oriental.

3. La polis: Ciudad y Estado

En los tiempos micénicos, Grecia estuvo gobernada por monarcas, cada uno de los cuales ejercía su dominio sobre una superficie considerable y era a la vez juez y supremo sacerdote. Esta organización sucumbió luego de las invasiones dorias, comenzando a generarse el ideal de la polis o ciudad-estado. Esta nueva forma de organización del

Page 3: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

poder involucró al conjunto de los ciudadanos, quienes podían a participar en la toma de decisiones relacionadas con la comunidad. La política deja de ser entonces una actividad "a puertas cerradas"; abandona el espacio exclusivo del palacio y del templo, pasando a la plaza pública, al ágora griega, donde además, la discusión y confrontación de ideas favorece la reflexión filosófica.

3.1. Los griegos: un solo pueblo

A pesar de la existencia de varias polis y de las constantes guerras entre ellas, los griegos no olvidaron su origen común enraizado en la tradición heroica, que data de la época del esplendor micénico, cuando los aqueos se enfrentaban a los troyanos en su afán de controlar la ruta marítima que llevaba al mar Negro. Los vaivenes de esta guerra estan incorporados en los relatos tardíos de Homero, quien recoge la tradición oral en sus obras: La Ilíada y La Odisea. En estos relatos están incorporados no sólo los héroes sino también las divinidades del panteón griego, bajo cuyos auspicios, se desarrolla la historia humana. Y para conocer la voluntad de los dioses,los griegos asistían al santuario de Delfos a consultar el oráculo. La lengua fue otro elemento cohesionador junto con las prácticas deportivas celebradas en Olimpia, de donde proviene el nombre de los actuales juegos olímpicos. Su importancia en la vida griega quedó registrada, al contabilizar ellos el tiempo a partir de las olimpíadas y al ser motivo para favorecer una tregua en las guerras internas. (lanzamiento de la jabalina, pp.69, arg.)

4. La expansión griega al este y al oeste(ver mapa colonias griegas)

Recuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad interna favoreció el aumento de la población y con ello se hizo evidente que las montañosas tierras balcánicas eran insuficientes para sostener a una población en expansión. Esto motivó la emigración hacia nuevas tierras en la cuenca del Mediterráneo.

4.1. Los griegos se expanden a través de los mares

Tomando rumbo Este, los colonos griegos penetraron más allá del mar Egeo, en el mar Negro. Ambos mares estan geográficamente conectados por el estrecho de los Dardanelos y el del Bósforo, en cuya costa norte se estableció estratégicamente la ciudad de Bizancio, importante emporio comercial de gran significación económica en los siglos posteriores.

Por el Oeste, a través del mar Jónico,los griegos alcanzaron la península itálica donde fundaron ciudades que por su grado de prosperidad pasaron a formar la Magna Grecia. El mejor ejemplo fue Sibaris, donde el gusto por la vida refinada y sensual dió lugar al apelativo de sibarita. Nápoles y Tarento tambien encuentran sus raíces en este proceso de expansión. Hacia Occidente encontramos las ciudades de Marsella en Francia y de Málaga en España. Toda esta movilización griega fue frenada por otros pueblos que competían también por el control de tierras y rutas marítimas, como es el caso de los etruscos en Italia y de los cartagineses en Africa. Aún así lograron establecer, con la aprobación de los egipcios, la ciudad de Naucratis en la costa norafricana.

5. Polis y política: ciudad-estado

Page 4: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

La polis o ciudad-estado era una comunidad autónoma, es decir, no sometida a dominio externo, cuyo tamaño medio no superaba los 80 kms.cuadrados de superficie. Cada ciudad-estado tenía su propio gobierno, fiestas y tradiciones e incluso se hacían la guerra unas a otras, o sea , es como observar un mundo a gran escala, donde incluso llegaron a configurarse dos grandes potencias, Atenas y Esparta. Estas dos polis del micro mundo griego destacan como modelos de organización articulados sobre bases muy diferentes.

5.1. Esparta: soberana de la región de LaconiaLa organización política de Esparta era un espejo de su realidad social que se estructuró a partir de la invasión doria. Por entonces, decir espartano era decir ciudadano dorio, únicos responsables del gobierno y la defensa de la ciudad.

El gobierno de la ciudad recaía originalmente en dos monarcas o diarquía, pero con el tiempo, quedaron restringidos en sus funciones al ámbito militar, es decir, como generales en jefe de los ejércitos, con autoridad fuera de las fronteras de Esparta. La función de gobierno interior fue asumida por una oligarquía, es decir, por unos pocos, agrupados en un consejo de 28 personas elegidos de entre los más ancianos, de allí que se le conozca con el nombre de gerusía (vocablo griego que significa viejo). Para poner en práctica las decisiones de la gerusía, existían cinco magistrados, llamados éforos, quienes en el plano interno y en tiempos de paz tenían más poder que los monarcas.

Los habitantes no espartanos de la región de Laconia eran periecos o ilotas .Los primeros eran habitantes pre-dorios que no opusieron resistencia a los invasores, lo que les permitió mantener su libertad personal. Ellos desempeñaban tareas en el ámbito comercial e industrial. Los segundos en cambio, resistieron la invasión doria y por ello fueron esclavizados. Se desempeñaban en las tareas agrícolas.

Esta estructura económico-social le otorgó a Esparta una gran inmovilidad política a lo largo de toda su historia.

5.2. El modo de vida espartano(Hoplitas, pp.74, arg.)

El hoplita, o sea el guerrero, es quien mejor encarna el modo de vida espartano. El había ya pasado una rigurosa selección al nacer, que lo condenaba a morir o a vivir, y a ser entrenado para la guerra. Se le enseñaba a soportar el frío y el hambre, se le habituaba a usar una armadura y a blandir armas pesadas. Comía en cantidades reducidas lo producido en el campo por los ilotas. Su regla de vida era luchar duramente, cumplir órdenes sin discutir y morir antes que retirarse o rendirse. El rígido militarismo sofocó las posibilidades de desarrollo artístico, a tal punto que hasta para expresarse oralmente, los espartanos eran lacónicos, es decir extraordinariamente concisos.Desplegaba sus energías en el campo de batalla, donde acudía dispuesto a ofrendar su vida si era necesario para salvar a la patria, convirtiéndose entonces en héroe.

5.3. Atenas se encamina hacia la democracia

Para entender el proceso político de democratización de la ciudad-estado de Atenas, hay que considerar los cambios económicos y sociales que se fueron experimentando en su interior. Su estructura social nos revela lo siguiente: Existió en su origen una minoría privilegiada vinculada a las primeras familias que se asentaron geográficamente en las

Page 5: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

tierras más productivas de la zona Este sector conformó una nobleza terrateniente o eupátrida. Luego, un grupo de pequeños propietarios terratenientes que, dada la pobreza de los suelos que ocuparon, vivía en el límite de la sobrevivencia, debiendo endeudarse muchas veces para poder enfrentar una mala cosecha o una sequía. En la base de la sociedad se encontraban los trabajadores del campo y la ciudad: campesinos, artesanos y comerciantes. Al margen de la vida social, vivían los esclavos, el grupo más significativo, desde un punto de vista numérico, el de quienes llegaron a ser el soporte material del sistema democrático ateniense.

En esta estructura social se afirmó una administración política de tipo aristocrático, es decir, gobernaban unos pocos teniendo como prioridad sus propios intereses. Sin embargo, a lo largo del siglo VIII a. de C. la sociedad y la economía rural comenzaron a diversificarse, gracias al desarrollo de las actividades industriales y comerciales. La expansión colonial por el Mediterráneo comenzó a dar sus primeros frutos. Los excedentes agrícolas derivados de viñedos y olivares junto con la cerámica, empezaron a ser desembarcados en lejanos puertos haciéndose necesario incorporar la moneda para favorecer los intercambios. Los nobles terratenientes ampliaron sus negocios al rubro astilleros, otros pequeños propietarios empobrecidos viajaron a la ciudad a incorporarse a las actividades artesanales y en la medida que se enriquecían comenzaron a ampliar sus negocios logrando acumular dinero. Ya era claro que la tierra no constituía la única fuente de riqueza. Nuevos sectores sociales comenzaron a emerger con la natural aspiración de participar en la vida política. También hubo personas que no teniendo ni oficio ni tierra, quedaron a la deriva contando como único bien con su libertad personal, se les denominó, tetes.

En síntesis, Atenas es a fines del siglo VIII a. de C., una sociedad con fuertes contrastes y con tendencia a la inestabilidad política y social.

5.4. Las leyes por escrito

La primera demanda importante de las mayorías populares fue la codificación del Derecho, al poner por escrito las leyes que se habían trasmitido por la costumbre . La tarea fue asumida por Dracón (621 a. de C.), y su código se caracteriza por la severidad de las normas; de él se deriva el apelativo de draconiano como sinónimo de severo. El valor de este instrumento legislativo reside en haber consagrado las leyes como normas objetivas iguales para todos, empezando a asumir el Estado su responsabilidad como agente al servicio del bienestar público.

Sin embargo, la legislación no favoreció el cambio social, sino más bien legitimó los abusos existentes, ya que consagró la costumbre de esclavizar a los deudores. La situación afectó de manera muy específica a los pequeños propietarios, quienes perdieron su libertad o abandonaron su tierra emigrando a la ciudad en busca de mejor destino. La tierra "sin dueño" fue incorporada a su propio patrimonio por los eupátridas.

5.5. Una Constitución para Atenas

La sociedad ateniense requería ser fundada sobre nuevas bases jurídicas. En este contexto, se le encargó a Solón, un noble con elevado sentido de justicia, que redactara una Constitución. Antes de su redacción, Solón decretó importantes medidas de tipo económico-social, como fue el condonar parcial o totalmente las deudas de las personas morosas, el liberar a quienes habían perdido su libertad por esta causa y la prohibición de dejar en garantía

Page 6: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

la propia persona para tener acceso a un préstamo. En lo político sustituyó los antiguos privilegios de sangre, por los de la fortuna, buscando distribuir deberes y derechos ciudadanos de manera más equitativa.

A los tradicionales arcontes - magistratura de los primeros tiempos del gobierno aristocrático- encargados directos del gobierno, y al Areópago - supremo tribunal y órgano contralor-, se agregan dos nuevas instituciones: el Consejo o Bulé y el Tribunal popular o Heliea.

Los cargos de las más altas magistraturas fueron para los miembros del grupo más pudiente, los cargos intermedios para los de sectores de recursos moderados y los tetes pudieron sumarse al resto de la población ciudadana para participar en la Asamblea General o Ecclesia.

Este conjunto de reformas, considerado excesivo por los eupátridas e insuficiente por los sectores más desposeídos, fue el motivo que condujo a un punto de quiebre y provocó el ascenso de un gobierno tiránico encabezado por Pisístrato.

5.6. La democracia congelada

La tiranía significó para Atenas una regresión política. La hermosa ciudad-estado dejó de transitar por el camino de la ley que norma la vida institucional, lo que no significa que, irremediablemente éste haya sido un mal gobierno.

Pisístrato buscó apoyo en los sectores más desposeídos y para lograrlo inició la construcción de numerosas obras públicas, con lo que hubo nuevas fuentes de trabajo. Fomentó las artes y las letras, ordenando recoger por escrito el más importante patrimonio histórico griego: la obra épica de Homero. Entre los campesinos pobres repartió tierras cuyos propietarios, nobles eupátridas, estaban viviendo en el exilio. Mantuvo buenas relaciones exteriores lo que estimuló la actividad comercial. A su muerte le sucedieron sus hijos Hiparco e Hipias. El primero, Hiparco, murió víctima de un atentado. Por esta razón se adoptó una política represiva por parte de Hipias, lo que contribuyó a aunar voluntades para desterrar al tirano. En esta tarea se contó con la ayuda militar espartana.

5.7. El pueblo como actor responsable de su Historia

La experiencia del gobierno tiránico fue tal vez lo queimpulsó a los atenienses a enfilar en dirección a la democracia. En la primera versión que registra la historia, la democracia directa, se pudo practicar sólo en los estrechos límites de una ciudad-estado griega, y sostenida por el trabajo de los esclavos. Clístenes es el "escultor" que modeló este sistema sobre la sólida roca de un pueblo ansioso de vivir en plenitud la vida política, y para protegerlo inauguró el ostracismo, por medio del cual la ciudadanía manifestaba a través de su voto, la necesidad de desterrar a algun ciudadano cuya conducta política pareciera comprometer el desarrollo de la vida en democracia.

En el transcurso del siglo V. a. de C. el sistema democrático ateniense se consolidó, operando a través de las siguientes instituciones: una Asamblea Popular que reunía a todos los ciudadanos mayores de 20 años. De esta instancia que es la de mayor participación estaban excluídos los extranjeros o metecos, los esclavos y las mujeres. Un Consejo de 500 miembros llamado Bulé ordenaba el funcionamiento de la Asamblea y era el organismo estable del gobierno. Diez estrategos, que son simultáneamente dirigentes militares y civiles, y el Tribunal de justicia llamado de los Heliastas. El

Page 7: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

Areópago, perduró en el tiempo más como expresión de la tradición que como organismo de toma de decisiones.

5.8. Democracia y compromiso ciudadano

Los ciudadanos atenienses se reunían periódicamente sobre el Pnix, una colina de Atenas, para discutir materias de distinto orden: legislativas, de política externa o de orden interno, y luego manifestaban su voluntad a través del voto a mano alzada. Estas asambleas, en teoría debían congregar alrededor de 40.000 personas, pero a veces la asistencia era baja, y no pasaba de unas 6.000 personas, dependiendo la participación del momento político que se vivía.Para fomentar la responsabilidad sobre las decisiones tomadas, los miembros de la Asamblea debían responder con sus bienes si lo acordado resultaba nefasto para la polis.

6. Los griegos enfrentan el expansionismo persa(Darío I, pp.76, arg)

A lo largo del siglo V a. de C., el pueblo griego se enfrentó con los persas en las llamadas guerras médicas. El conflicto fue motivado por el expansionismo persa sobre territorios del Asia Menor en cuyas costas occidentales se emplazaban colonias griegas jonias. El acceso de los persas al mar ponía en peligro la hegemonía ateniense sobre el Egeo y sobre las rutas marítimas que permitían alcanzar el mar Negro, a cuyas costas se acudía para aprovisionarse de trigo. La primera ciudad continental en involucrarse en este conflicto fue Atenas y por ello, los persas intentaron invadirla. La guerra promovió la unidad griega para enfrentar al invasor, y luego, estimuló la competencia por la hegemonía interna entre Atenas y Esparta, punto de partida de las llamadas Guerras del Peloponeso.

6.1. David contra Goliat: Atenas enfrenta a Persia.

La intervención de Atenas en Asia Menor al lado de los colonos jonios tuvo severas repercusiones. Los persas intentaron atacar Atenas en el año 490 a. de C., sin embargo, no prosperaron al ser detenidos en la batalla de Maratón. La noticia de tal victoria llegó a Atenas rápidamente a través del corredor Fidípides, quien alcanzó a balbucearla y murió. Los 42 kms. que cubren la distancia de Maratón a Atenas se corren hasta hoy en la carrera atlética que lleva este nombre. Diez años más tarde, los persas atacaron de nuevo. En esta ocasión Atenas fue incendiada y semidestruída. Finalmente la guerra se definió en el mar y el resultado fue favorable a los griegos y más particularmente a la flota ateniense.

Los persas replegados en Asia, constituían un peligro latente para los griegos, razón que los obligó a crear un frente aliado defensivo, bajo la hegemonía de Atenas, la cual proveía los barcos y los hombres, financiados con los tributos pagados por las ciudades adheridas a la Liga ático-délica, cuya sede estuvo originalmente en la isla de Delos.

Atenas logró mantener el control de las rutas de los mares Egeo y Negro; luego quiso engrandecerse añadiendo a su área de influencia el dominio del mar Jónico pero le salió al paso Corinto, segunda ciudad mercantil de Grecia. Esta buscó apoyo en Esparta para frenar el expansionismo marítimo ateniense. Entonces comenzó a crecer la tensión en el interior de los Balcanes entre las dos grandes: Atenas y Esparta, con sus respectivos aliados, lo que facilitó la intervención, por el norte, del gobernante de Macedonia, Filipo.

Page 8: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

6.2. Griegos contra griegos

La hegemonía del mundo griego está en juego, se la disputan Atenas y Esparta. Esta última y sus aliados integraron la Liga del Peloponeso; pusieron sitio a la ciudad de Atenas por un tiempo suficientemente prolongado. Las precarias condiciones favorecieron que se desencadenara una peste al interior de la ciudad que barrió la cuarta parte de su población. La guerra continuó su curso asolador en los territorios de los aliados de uno u otro bando y concluyó con la derrota de Atenas frente a su tradicional rival Esparta, la que terminó ocupando la estrátegica ruta que conducía al depósito triguero, la ruta del mar Negro. Como es usual en la historia, la vencedora, Esparta, humilla a la vencida Atenas reduciéndole su flota, empequeñeciendo su área de influencia y destruyéndole sus fortificaciones.Al término de estas guerras internas, la debilitada Grecia era una presa fácil del rey del norte, Filipo de Macedonia. Así se inicia la aparición de un nuevo imperio que derrota a los persas, llegando a servir de puente entre occidente y oriente. Su artífice fue Alejandro Magno.

7. Desde Macedonia en dirección al Sur y al Eeste

Ser un país sin mar, representa una gran limitación, porque el comercio, importante fuente generadora de riqueza, se ve bloqueado. Esto impulsó a Filipo de Macedonia a penetrar en Grecia, la que se encontraba debilitada a consecuencia de las prolongadas guerras internas. El invasor juega a arbitrar los conflictos internos entre las distintas ciudades griegas y así se va legitimando su presencia. Finalmente es capaz de reunirlas para que apoyen una gran expedición contra el enemigo común: los persas. Filipo no alcanzó a concretizar este plan pero fue llevado a cabo por su hijo y sucesor, Alejandro Magno.

7.1. Alejandro Magno: Enlazando Occidente y Oriente.(ver mapa: imperio A. Magno)Cuando Alejandro dejó atrás las tierras europeas y pasó al Asia Menor, tal vez no imaginó que no volvería más a su tierra natal. Bordeando las costas avanzó, destruyendo el potencial naval persa y ocupando sus puertos. Luego pasó a Egipto donde fue recibido como libertador. En su honor se fundó la ciudad de Alejandría en territorio egipcio. Más tarde avanzó en dirección al corazón del imperio persa, el que va conquistando a lo largo de tres años de campañas militares. Poco a poco comienza a adquirir las costumbres orientales, lo que aleja al monarca de sus súbditos, al mismo tiempo que va inaugurando nuevas alejandrías que fueron importantes focos de la civilización griega. Más allá de las fronteras del imperio persa se aventura en la India recorriendo su principal red hídrica, el Indo, hasta el mismo delta. De regreso en Babilonia se casa con una persa de la última casa dinástica reinante. Lo mismo hacen nobles y soldados griegos. La idea de fondo es abolir las diferencias etnico-culturales fomentando la fusión de los pueblos y su obediencia a un único monarca absoluto.Su proyecto no alcanzó a realizarse en su totalidad. A su muerte el gran imperio se fraccionó, siendo incorporadas sus partes, a lo largo de los siglos II y I a. de C.,al imperio romano.

7.2. Helenismo, una cultura greco-oriental

La expansión de Alejandro por el Oriente Próximo no fue estrictamente un hecho militar destacable por el eficiente desempeño de la infantería y la caballería, que integran las falanges macedónicas. Lo significativo de esta conquista fue la difusión de la cultura

Page 9: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

griega a través de una vasta zona geográfica donde comenzaron a prosperar ciudades como Pérgamo y Antioquía en Asia Menor, y como Alejandría en Egipto, alcanzando un alto desarrollo urbano y cultural.Estas ciudades contaron con templos, gimnasios y teatros, construidos a la manera del invasor, desde los cuales se difundió la cultura griega. Sin embargo, también se ha de tener en cuenta el peso de las culturas locales, la egipcia, la persa y la sirio-caldea, pues todas confluyeron para dar vida a una nueva cultura: la helenística.

Parece indiscutible que la ciudad de Alejandría se transformó en la capital cultural del mundo antiguo. Visible a 50 kms de distancia por un monumental faro levantado en su costa, la ciudad poseía también la luz del conocimiento acumulado en más de 700.000 volúmenes, dispuestos en una gran biblioteca, que formaba parte de una infraestructura mayor -el Museo-, donde había también un observatorio, un jardín botánico, un zoológico y gabinetes de trabajo para los estudiosos de la época.

La helenización del mundo antiguo implicó además la difusión de la lengua griega en todo el ámbito conquistado por Alejandro. La popularidad alcanzada por esta lengua quedó de manifiesto más tarde con la traducción que se hizo del Antiguo Testamento judío del hebreo al griego y más tarde, en el texto original en griego del Nuevo Testamento.

A nivel religioso se produjo un sincretismo de las creencias entre conquistadores y conquistados. No prevalecieron los cultos originales de unos u otros, sino más bien, una síntesis religioso-cultural de todos.

( pag-50)) ilustrac.el grupo de Laocoonte y sus hijos ahogados por la serpiente marina)(libro peruano pag 108)

7.3. El Museo de las musas, diosas griegas del saber

En la próspera Alejandría, Tolomeo, el primero de la dinastía del mismo nombre que gobernó en Egipto por casi tres siglos, fundó una universidad dedicada a las musas , de donde se derivó el vocablo museo. En éste, el más importante centro de estudios de la antiguedad, trabajaron numerosos investigadores de distintas ramas del saber, entre los que destacan, Euclides, quien organizó las nociones de geometría en una serie de teoremas, y Eratóstenes, que logró calcular la circunferencia de la tierra sirviéndose de la geometría euclidiana. Los conocimientos de otros estudiosos fueron registrados aquí. Entre otros, Arquímides , ingeniero que descubre la utilidad de palancas y poleas aplicadas a la construcción de material bélico, y Aristarco de Samos, quien concibió la teoría heliocéntrica, el sol como centro del universo, aunque sin lograr demostrarlo. Diecisiete siglos más tarde sería replanteada nuevamente y aceptada por los científicos.

7.4. Reflexiones filosóficas en tiempos helenísticos

Si logras mirar con indiferencia los bienes materiales, si cultivas el desapego , si aceptas la fortuna, sea ésta buena o mala, si eres indiferente al placer y al dolor estás actuando estoicamente, de acuerdo con las normas de conducta recomendadas por el filósofo Zenón en su escuela de Atenas (310 años a. de C.). Si persigues el placer entendido como paz espiritual, la que se alcanza renunciando a todas las pasiones e inquietudes que pudieran atormentarla, estás en la línea de la filosofía epicúrea difundida por Epicuro, contemporáneo de Zenón.Ambas filosofías apelan al individuo que se ha visto privado del apoyo tradicional que le brindaba la vida dirigida desde las polis.

Page 10: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

El hombre puede desarrollarse al margen de la vida ciudadana, simplemente como persona.

8. Lo helenístico integra oriente y occidente

La historia griega es la historia de la integración de los más diversos elementos culturales: cretenses, aqueo-micénicos, dorios y jonios; unos y otros se van nutriendo e integrando, hasta llegar a configurar lo propiamente griego. Luego lo griego viaja penetrando en el mundo asiático y en el sector nororiental africano (Egipto), lográndose una nueva síntesis cuyo producto identificamos con el nombre de helenismo. Gran parte del camino recorrido por un sector significativo de la humanidad se encuentra condensado allí y presto a ser recogido por nuevos pueblos, que seguirán ampliando el acervo cultural de la humanidad. La rueda de la Historia favorece el encuentro de las culturas.

Page 11: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

DESARROLLO: LA CULTURA HOMÉRICA

Historia, literatura y arqueologíaEn el siglo VIII a. de C. nacía la literatura de Occidente inspirada en un hecho histórico: la guerra que enfrentó a los aqueos con los habitantes de Troya, ciudad del Asia Menor ubicada cerca de la ruta que conduce al Mar Negro.Este relato legendario originó la obra de La Ilíada, nombre derivado de la ciudad de Ilión, identificada más tarde como Troya. Los hechos señalados allí ocurrieron alrededor del siglo XIV a. de C, y la leyenda cuenta que Paris, hijo de Agamenón, rey de Troya, se robó a Helena, esposa del rey de Esparta. Este rey, llamado Menelao, decidió vengarse de la afrenta, para lo cual reunió un gran ejército y se propuso sitiar la ciudad, que fue invadida cuando lograron introducir un enorme caballo de madera repleto de soldados griegos.(ilustrar con máscara de Agamenón)

Ya en los tiempos modernos se comenzó a dudar acerca de la veracidad del relato mítico debido a la intervención de dioses y héroes sin par. El mito es un relato imaginario que esconde descripciones sobre situaciones reales al momento de su creación. La arqueología terminará despejando todas las dudas. Schliemann, lector y admirador de Homero, se dirigió a Turquía y descubrió no una Troya, sino nueve ciudades superpuestas. Contadas desde la superficie, la número siete correspondería a la ciudad descrita por Homero.(ilustrar con: Mapa (situación geo. de Troya pg. 13, Cultura clásica . Ánfora griega con personajes de la Ilíada, libro argentino pag 67))

Despues de la guerra, otra gesta heroicaHomero nos dejó otro escrito posterior relacionado con el mismo hecho bélico: La Odisea. El protagonista central, Odiseo, al término de la guerra inició el viaje de regreso a su patria (Itaca). Las aventuras y vicisitudes que tuvo que enfrentrar, inmortalizadas en el relato de Homero, prolongaron el viaje por diez años. De ahí proviene la expresión "viví una odisea".Hesíodo y la vida campesinaFue un literato campesino que describió su realidad de trabajador rural. En su obra Los trabajos y los días enseña cómo administrar bien una granja y enfatiza el valor y la dignidad del trabajo: Huye de los retiros umbrosos y del lecho por la mañana, en la época de la recolección (...) Date prisa, levántate con el alba, y reúne las gavillas en tu morada, con el fin de que sea suficiente la cosecha.ilustración ánfora griega pag. 44 libro I Nancy Duchens

Una religión sin libro sagrado Los griegos tuvieron una religión politeísta y antropomorfa; modelaron sus dioses a imagen y semejanza de los hombres. Estas divinidades tenían su historia anclada en el remoto pasado, y el conjunto de estos relatos se conoce como mitología griega . Los dioses tenían las mismas virtudes y defectos que los hombres, pero no conocían la enfermedad, ni la miseria, ni la vejez ni la muerte. Se podían mezclar con los mortales, derivándose de dicha unión la figura del héroe, persona ilustre, semidivinizada, a quien se le rendía culto después de su muerte. (ilustrar con escultura de Apolo:cultura clásica pag 75)

El oráculo griegoLa religión estaba presente en toda la vida de los griegos. Cuando había que tomar alguna decisión importante en asuntos económicos o familiares, acostumbraban a

Page 12: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

consultar el oráculo más próximo. De la boca del oráculo, una pitonisa, intermediaria entre la divinidad y los hombres, salían las palabras que respondían a la inquietud planteada. (ilustrar con: ruínas del templo de Apolo en Delfos, pp. 92. Perú)

Fiestas públicasLa vida religiosa comprendía prácticas como plegarias, rogativas o peticiones de intervención divina, ofrendas o dádivas, sacrificios, cruentos o incruentos, fiestas públicas y juegos. Las fiestas públicas más importantes fueron las llamadas panhelénicas, que congregaban a todos los griegos para participar en concursos literarios, musicales, drámaticos o gimnásticos.(ilustración: procesión de las panateneas. Cultura Clásica pag. 73)

Zeus, dios de los diosesCada cuatro años y durante siete días, el jefe del panteón griego Zeus, era honrado en Olimpia a través de competencias deportivas, las cuales han perdurado en el tiempo con algunos intervalos, hasta el presente. Allí existió un estadio para 40.000 espectadores donde se desarrollaba, entre otras pruebas, el pentatlon, que reunía cinco ejercicios: salto, lanzamiento del disco, lanzamiento de la jabalina, carrera y lucha. Los vencedores eran honrados con una corona cortada de un olivo sagrado. (ilustraciones pg. 69, texto libro argentino?..)

TALLER.Comprensión•¿ Qué factor explica el enfrentamiento entre aqueos y troyanos?• Discute y fundamenta la siguiente afirmación:Los hechos narrados en La Ilíada son pura ficción.• ¿Cómo se definen los mitos en el texto?• Justifica el título: "Una religión sin libro sagrado".

Reflexión histórica• Los griegos se vincularon con su historia ancestral a través de las lecturas de La Ilíada y La Odisea . En nuestro país, ¿a qué texto podríamos recurrir para alcanzar un propósito similar?• ¿Existe alguna semejanza entre los héroes griegos y los héroes de nuestro país? Fundamenta tu opinión.• ¿Está presente lo religioso en nuestra vida cívica? Razona tu visión sobre el tema.• ¿Existen "pitonisas" en la sociedad actual? Fundamenta y da un ejemplo.

InvestigaRespecto a las olimpíadas:• ¿En qué se diferencian las actuales olimpíadas de las griegas originales?• Averigua si se han celebrado sin interrupción en el tiempo y explica lo que hallaste.• ¿Cuáles son las últimas pruebas que se han incorporado a la del pentatlón?

Page 13: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

DESARROLLOGRECIA: BELLA Y RACIONAL.

Atenas, donde brilla la cultura griega.Pericles, el gran democráta ateniense dirigió los asuntos de la ciudad en el siglo V a. de C. y promovió el desarrollo material de Atenas. Quiso ver coronada la Acrópolis, la ciudad de los dioses, con un nuevo templo dedicado a la diosa de la ciudad, Atenea. Para tal propósito, contrató a los arquitectos Ictino y Calícrates, y al escultor Fidias, quienes construyeron el Partenón. Su rectángulo de pilares, perteneciente al orden dórico, simboliza aún todo lo que hubo de armónico y bello en Grecia. Arte y religión combinados, contribuyen al desarrollo de la identidad ciudadana.(FOTO: El Partenón , pg.82; Imágenes de los tres ordenes en arquitectura, pg. 83; Acropolis de Atenas: distribución de los principales monumentos, pg. 80 texto argentino)

El teatro al pie de la Acrópolis La acrópolis, corazón religioso de la polis, estaba flanqueada por el ágora, espacio público de encuentro y discusión política, que además servía de mercado; y por el teatro, dedicado al dios Dionisio. El teatro era de forma semicircular y podía acoger alrededor de 15.000 personas. Esta actividad comenzó a realizarse en tiempos del tirano Pisístrato. Se trataba de honrar a un dios popular, Dionisio, divinidad del vino, de las fiestas ... y del teatro.(foto teatro de Dioniso, Cultura clásica pag 109)

El teatro es una actividad educativa, nace en el género dramático con los cantos en honor a Dionisio (dios del vino), para ampliarse luego a otros temas ligados a la tradición heroica. De esta manera se ponían en escena episodios míticos, revelándose así su sentido religioso- educativo. Se buscaba que los espectadores reflexionaran acerca de la condición humana. Conocidos autores trágicos son: Esquilo, Sófocles, y Eurípides.La comedia, en cambio, se escribió en tono de farsa, describiendo situaciones cotidianas en un lenguaje provocativo y chispeante. Aristófanes fué su mejor exponente ( 448-.?), y no desperdició motivos para burlarse de los demócratas.

La Filosofía, ejercicio de reflexión profunda¿Has oído mencionar a Socrates, Platón o Aristóteles?Sócrates (siglo V) nunca puso por escrito su filosofía. Platón fue su discípulo, quien escribió los dialogos que su maestro sostuvo con distintas personas:Mientras me quede, pues, un soplo de vida, mientras sea capaz de ello, estad seguros que no cesaré de filosofar, de exhortaros y de hacer reflexionar a todo aquel de vosotros que se cruce en mi camino....Joven o viejo, sea como sea aquel a quien encuentre, extranjero o ciudadano, obraré con él de este modo, y muy especialmente con vosotros , atenienses, ya que estoy más cerca de vosotros por la sangre.... tan sólo os pido: cuando mis hijos sean ya hombres, atenienses. castigadles, castigadles atormentándoles como yo os atromentaba a vosotros en cuanto creais advertir que se preocupan del dinero o de cualquier cosa que no sea la virtud. Y si se atribuyen méritos que no tienen.... reprochadles, por desdeñar lo esencial y atribuirse aquello que no le corresponde. Si de tal modo obrais, sereis justos no sólo con mis hijos, sino conmigo. Más la hora es llegada de marcharnos: yo , a morir; vosotros a continuar vuestra vida. De vuestra suerte y la mía, ¿cual es la mejor?

Platón, Diálogos.

Page 14: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

Platón (siglo V-IV) estuvo vinculado socialmente a la aristocracia. Concebía la política como una alta misión que requería para su buen ejercicio, de estudios y meditación. Fundó una escuela filosófica en las tierras de un hombre llamado Academo, por lo que la bautizó como Academia.En la Academia de Platón se formó Aristóteles, (siglo IV) el educador de Alejandro Magno. Más tarde el filósofo creó una nueva escuela llamada Liceo. Sus clases fueron reunidas en numerosos volúmenes equivalentes a una enciclopedia. En ellas abordaba cuestiones políticas, éticas, literarias y científicas. Desarrolló el arte del razonamiento partiendo de premisas para llegar a conclusiones: así se fundó la lógica. Aristóteles fue un observador meticuloso de la naturaleza, y se adelantó milenios a su tiempo al afirmar que los delfines no son peces.(pintura de Rafael: la escuela de Atenas, cultura clásica pag 141o mosaico. cultura clásica, Busto de Aristóteles. pag 143)

El año 412 a. de C. nació en la costa del mar Negro el filosófo Diógenes.Para él, dolor y hambre ayudan a alcanzar la virtud. Esta idea lo llevó a prescindir de todos los bienes materiales. Optó por vivir en un tonel . Solía vagar en pleno día por la plaza del mercado llevando una lámpara encendida. Cuando se le preguntaba qué estaba haciendo, respondía que estaba buscando un hombre honrado. Claramente afirmaba de modo implícito que no había ninguno, pues ni a plena luz del día era visible, de modo que era necesario usar una lámpara para aumentar la luz, con la melancólica esperanza de lograr éxito. En una ocasión Alejandro Magno se encontró con el anciano Diógenes y le preguntó si deseaba algún favor de él, a lo que este respondió: Sí, no me tapes el sol. Así habría querido vivir Alejandro, quien reconociendo el poder de la independencia completa, exclamó: Si no fuera Alejandro, quisiera ser Diógenes.

TALLER

Comprensión• ¿Qué palabras del texto te recuerdan instituciones educativas del presente?. •¿Con qué asocias las siguientes palabras: filosofar, tragedia y comedia? • Describe, apoyándote en el texto y en la imagen, cómo lucen la columnas del Partenón.

(VAN las imágenes de las columnas, pg. 83, libro argentino)

Reflexión histórica• Filosofando socráticamente: ¿qué es mejor, la vida o la muerte?• ¿Cumple hoy la actividad teatral el objetivo de motivar una reflexión acerca de la condición humana? Pon un ejemplo y razona el porqué.• ¿Consideras constructiva la conducta social de Diógenes? Fundamenta tu respuesta.

Investiga• ¿Por qué Sócrates fue condenado a la pena de muerte? Considera el contexto histórico en que ocurren los hechos.

Page 15: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

TÉCNICAS DE TRABAJO.REALIDAD Y SIMBOLISMO DE LOS MITOS.

¿Con qué asocias el vocablo mito, con una "falsa verdad", una leyenda o algo irreal?. A continuación incursionaremos en el significado del mito, para que puedas comprender su importancia, no sólo para los antiguos sino para nosotros hoy. En la raíz del mito, está la búsqueda de la razón de la existencia humana.

(...) los mitos como los sueños tienen algo en común, y es que están "escritos" en el mismo idioma, el lenguaje simbólico. (...) ese lenguaje ha sido olvidado por el hombre moderno. No cuando duerme, sino cuando está despierto. ¿Es importante que entendamos esa lengua cuando estamos despiertos también?Los hombres del pasado, los que pertenecieron a las grandes culturas del este y del oeste, no lo ponían en duda. Para ellos los mitos y los sueños figuraban entre las más significativas expresiones mentales, y no entenderlas equivalía a la ignorancia.

Erich Fromm: El lenguaje olvidado.

¿Qué es el lenguaje simbólico? El hombre ha tenido siempre dificultad para comunicar su mundo interior, por lo que ha necesitado recurrir a un lenguaje simbólico. Para poder expresarse utiliza objetos materiales que le sirven para representar sentimientos, valores y apreciaciones subjetivas. Por ejemplo, la paloma, que como objeto es simplemente un ave, como símbolo es la imagen con que representamos la paz. Algunas ideas son representadas con los mismos objetos en diversas culturas y por eso se los puede considerar como símbolos universales. Ese es el caso del fuego. El fuego evoca fuerza, energía, movimiento y también permanencia. Un fenómeno del mundo físico puede ser entonces la expresión adecuada de una experiencia interna.

El robo del fuegoCuenta el mito de Prometeo que, cuando los dioses y los hombres decidieron sellar su relación con un sacrificio, Prometeo fue el dios encargado de realizar esta ceremonia. Eligió como víctima un buey, lo sacrificó, e hizo luego dos partes con sus carnes y sus huesos. En una parte puso las carnes comestibles y en otra más grande y vistosa, la grasa y los huesos. Fue donde Zeus para que eligiera uno de los lotes, y este optó por el más gordo y vistoso. Cuando lo abrió, montó en cólera al descubrir que encubría lo peor de la víctima. Desde entonces las carnes bien asadas del animal sacrificado las consumen los humanos, y las grasas se queman en honor de los dioses. Zeus por su parte, se sintió engañado y decidió castigar a los hombres retirándoles el fuego para llevarlo a las alturas. Pero Prometeo no descansó hasta robarle unas chispas para devolver el fuego a los hombres.Parece muy legítimo el malestar de Zeus, lo mejor de un animal vigoroso como el buey, pasa al hombre; ¿cómo debilitarlo? Quitándole el fuego. El fuego es aquí el símbolo del progreso humano: es abrigo, es luz, es arma defensiva-ofensiva, es lo que posibilita la cocción, favoreciendo una mayor diversidad alimenticia, es lo que favorece la fusión de los metales, es el punto de partida de procesos que favorecen la humanización de nuestra especie.

El castigo de los dioses

Page 16: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

Siguiendo el relato del mito de Prometeo, Zeus se enfureció al descubrir el robo del fuego y esta vez preparó un doble castigo: condenó a Prometeo a ser encadenado a las cumbres montañosas del Cáucaso, donde un águila le rasgaba diariamente sus costados y le roía el hígado. Por otro lado, maquinó la creación de la mujer para desdicha de los humanos: Hefesto, dios artesano, formó de barro una figura femenina, tomando como modelo a las bellas diosas, y se la envió de regalo a los hombres, llevando consigo una caja con todos los males. Esta primera mujer se llamaba Pandora y, cuando abrió la caja impulsada por su curiosidad, se expandieron todos los males por el mundo. Desde entonces los hombres se tuvieron que resignar a convivir con las mujeres, en un mundo poblado de calamidades.

TALLER

Investiga• ¿Se podría afirmar que Prometeo, redentor del género humano, fue castigado por su audaz rebeldía frente a la jerarquía divina? Fundamenta tu respuesta.• ¿Por qué crees tú que el fuego es un símbolo universal?• Averigua qué otros significados se le atribuyen al fuego, y cuáles fueron las culturas en las que nacieron • ¿Cuáles son los símbolos del mal en el texto del castigo de los dioses?• ¿Qué semejanzas y diferencias puedes encontrar entre la Pandora, de la mitología griega y la Eva, de la mitología hebrea?

Aplica • Intenta "traducir" el lenguaje simbólico contenido en el mito de Teseo y el minotauro. Sitúalo en su contexto histórico.

(Imágenes para ilustrar: pgs. 112 y 113 texto español Cultura clásica: Estatua de Rockefeller; Prometeo de Jan Cossiers, y plato griego)

CRONOLOGÍA

1600-1450 a. de C.: Creta impone su poder en el Egeo y otros puntos del Mediterráneo.Predominio de Cnosos.1400-1200a, de C.Micenas alcanza la hegemonía.1200-1150 a. de C.Ocaso de la civilización micénica.1150-800 a. de C.Oscurecimiento cultural provocado por la invasión doria.800-650 a. de C. Época Arcaica.Homero escribe La Ilíada y La Odisea.

620 a. de C.Dracón gobierna Atenas. Elabora el código escrito.

Page 17: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

594 a. de C.Solón introduce reformas legales en Atenas.561 a. de C.Pisístrato inicia su gobierno en Atenas.510 a. de C.Clístenes: reforma democrática.490-479 a. de C.Guerras Médicas477 a. de C.Fundación de la Liga de Delos.443-429 a. de C.Pericles, máximo dirigente de la Atenas democrática.430-400 a. de C.Guerra del Peloponeso: se enfrentan Atenas y Esparta.Se inicia la decadencia griega.

335 a. de C.Alejandro Magno sucede a Filipo II.333 a. de C.Alejandro vence a las tropas del persa Darío III.332 a. de C.Alejandro somete a Siria, Egipto y Mesopotamia.325 a. de C.Alejandro inicia su expedición a la India.323 a. de C.Alejandro muere en Babilonia, víctima del paludismo.323-280 a. de C.Luchas por la sucesión.El Imperio se divide y se forman los reinos helenísticos.

ACTIVIDADES.

Comprensión

1.- ¿Qué elemento en particular de la cultura egea, incorporado por los aqueos, va a favorecer su expansión colonizadora?

2.- ¿Qué razones motivaron a los griegos a abandonar la península balcánica?

3.- El concepto de polis ¿es aplicable a alguna realidad política de nuestro tiempo?

4.- ¿ En que radica la superioridad militar de los dorios?

5.- ¿Por qué Dracón ocupa un lugar significativo en la historia política de Atenas?

6.-Fundamenta la siguiente afirmación: con Solón se supera el régimen aristocrático.

Page 18: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

7.- ¿Qué sector social no rechazó de plano la tiranía de Pisístrato?

8.- ¿Qué características específicas tiene la democracia ateniense que están ausentes en las democracias modernas?

9.- ¿Cuál fue el motivo de fondo entre griegos y persas en las llamadas guerras médicas?

10.- ¿Qué ciudad-Estado en particular, se vió favorecida luego del desenlace de las guerras contra los persas?

11.- Ordena en relación a su composición numérica las siguientes instituciones: Bulé, Arcontado, Tribunal de los Heliastas, Ecclesia. Luego jerarquízalas en relación a su importancia para el desarrollo de la vida democrática. Las respuestas a ésto último pueden ser divergentes, por lo tanto, elabora una fundamentación.

Cronologías comparadas

Investiga1. Cuando Atenas vive su siglo de mayor esplendor (siglo V a. de C). ¿qué ocurre en la península itálica,en Egipto, en América y en China?

Entender la Historia

La guerra con Persia adquirió fama eterna, no sólo por su importancia intrínseca, sino también por el hombre que escribió sobre ella. Como la guerra de Troya tuvo su Homero, así también la guerra con Persia tuvo su cronista en Heródoto. Alrededor de 430 a.de C. escribió una historia de la guerra con Persia. Estaba destinada a un público ateniense y, por tanto, era acentuadamente proateniense. ...Su obra era tan fascinante que fue copiada repetidamente, por lo que logró sobrevivir entera a los desastres que posteriormente destruyeron la mayor parte de las otras obras de la literatura griega ....Puesto que Herodoto es el más antiguo autor griego cuya obra conservamos entera y puesto que su interés principal era la guerra con Persia, la historia de Grecia anterior al año 500 a. de C. sólo es conocida sumariamente.

Los griegos. Isaac Asimov.

La lectura anterior nos revela dos limitaciones que se nos plantean al escribir la historia de Grecia Antigua. ¿Cuáles son estas?

Trabajo en grupo

Discutir los beneficios y desventajas que conlleva la aplicación de la pena del ostracismo, tomando como base la siguiente información.

En Atenas, a los ciudadanos una vez al año se les brindaba la oportunidad de emitir un voto especial. Reunidos en la ágora, anotaban en un pedacito de cerámica , ostrakon, el nombre de alguna perona que ellos consideraban que pudiese ser una amenaza para el sistema democrático. Entre un mínimo de 6.000 votantes, aquella persona cuyo nombre se repitiese más, era exiliado por un plazo de diez años. No perdía ni su honra, ni sus bienes.

Page 19: GRECIA.WPS (Word5) - Blog de Pedagogía … · Web viewRecuperados los griegos de los efectos de la embestida doria, a partir del siglo VIII a. de C. inician su ciclo de oro. La estabilidad

Trabajo con las fuentes.

Pinturas de vasos, fragmentos de la cultura griega.

Pendiente hasta ver el material fotográfico.,