y articulos cientificos. autores herramientas y … · escritura científica, se considera de...

149
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/335364970 HERRAMIENTAS Y BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE TESIS Y ARTICULOS CIENTIFICOS. AUTORES Book · June 2019 CITATIONS 0 READS 128 5 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Responsabilidad Social View project Diseño de un Sistema de Gestión Estratégica y herramientas para su control en la Constructora Hicacos. View project Alberto Medina León University of Matanzas "Camilo Cienfuegos" 342 PUBLICATIONS 542 CITATIONS SEE PROFILE Dianelys Nogueira Rivera University of Matanzas "Camilo Cienfuegos" 239 PUBLICATIONS 439 CITATIONS SEE PROFILE Marcos Oviedo-Rodríguez Universidad Técnica de Babahoyo 12 PUBLICATIONS 3 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Alberto Medina León on 23 August 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/335364970

HERRAMIENTAS Y BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE TESIS

Y ARTICULOS CIENTIFICOS. AUTORES

Book · June 2019

CITATIONS

0READS

128

5 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Responsabilidad Social View project

Diseño de un Sistema de Gestión Estratégica y herramientas para su control en la Constructora Hicacos. View project

Alberto Medina León

University of Matanzas "Camilo Cienfuegos"

342 PUBLICATIONS   542 CITATIONS   

SEE PROFILE

Dianelys Nogueira Rivera

University of Matanzas "Camilo Cienfuegos"

239 PUBLICATIONS   439 CITATIONS   

SEE PROFILE

Marcos Oviedo-Rodríguez

Universidad Técnica de Babahoyo

12 PUBLICATIONS   3 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alberto Medina León on 23 August 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

HERRAMIENTAS Y BUENAS PRACTICAS DE APOYO A LA ESCRITURA DE

TESIS Y ARTICULOS CIENTIFICOS.

AUTORES:

Dr. C. Marcos David Oviedo Rodríguez

Dr. C. Alberto Medina León

Dra. C. Dianelys Nogueira Rivera

Dra. C. María Bernarda Ruilova Cueva

Dr. C. Jesús Estupiñan Ricardo

Junio, 2019

Editorial: Universidad Técnica de Babahoyo

ISBN: 978-9942-8734-3-9

DATOS DE LOS AUTORES

Marcos David Oviedo Rodríguez. Ingeniero Comercial

(1987), Magister en Administración de Empresas (2008), profesor Titular de la Universidad Técnica de Babahoyo, Doctor en Ciencias Técnicas (2018) en la Universidad de Matanzas, Cuba. Rector de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Alberto Medina León: Doctor en Ciencias Técnicas (UCLV/1992);

Máster en Gestión Turística (Universidad de las Palmas/2001) y en Ciencias de la Educación (UMCC/2010). Profesor Titular de la UMCC (2006) y Profesor Invitado del Instituto tecnólogico de Babahoyo, Ecuador. Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Doctorado de Cuba para Ingeniería Industrial (2001); Vicepresidente del tribunal (2008). Coordinador de la Maestría de Administración de Empresas de la UMCC.

Dianelys Nogueira Rivera

Doctora en Ciencias Técnicas (ISPJAE/2002); Máster en Gestión de la Producción y los Servicios (UMCC/1997). Profesora Titular de la UMCC (2006). Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Doctorado de Cuba para Ingeniería Industrial (2003); Secretaria del tribunal (2018). Coordinadora del programa doctoral de Ingeniería Industrial de la UMCC

María Bernarda Ruilova Cueva. Graduada de Ingeniera en Alimentos, Universidad Técnica de Ambato, 1990, Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño-Colombia, 1997. Máster en Multimedia Educativa en la Universidad de los Lagos, 1998, Chile. Dr. C. en Ciencias de los Alimentos, Universidad de la Habana, Cuba, 2015. Vice rectora de Investigación de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.

Jesús Estupiñan Ricardo. Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad de Camagüey, Cuba (1994). Master en Dirección, Universidad de Holguín, Cuba (2007); Doctor en Ciencias Pedagógicas, México (2018). Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.

Prologo Entre las formas más comunes de difundir los resultados de una investigación científica

se encuentran: el informe de investigación, los trabajos a eventos científicos, los

artículos científicos y las tesis de grado (titulación, maestría, doctorados, etc.). Las

formas anteriores de reflejar los resultados investigativos poseen elementos comunes;

pero también sus propias particularidades.

Se expondrá acerca del Informe al de Investigación, el que será desarrollado en detalle

para una de sus partes y, a la vez, abordar las particularidades de las formas restantes,

fundamentalmente: trabajos de tesis y artículos científicos.

La lectura de la obra no tiene que ser realizada en el mismo orden en que ha sido escrita.

El capítulo II muestra las generalidades acerca de los distintos tipos de informes y

quizás, usted llegue a la obra con la idea clara de que documento requiere escribir y

pueda evitar esta parte. En su tercer epígrafe muestra recomendaciones precisas de

cómo se deben escribir las distintas partes del informe de investigación y concluye con

ejemplos que pueden servir de plantilla. El capítulo III, en su primera parte referida a la

escritura científica, se considera de obligatoria lectura, ya que propone un conjunto de

buenas prácticas y otras recomendaciones para la escritura de materiales científicos.

Tenerlas presentes puede evitarle un buen número de iteraciones en la revisión

posterior de su documento por el tutor o en el proceso de arbitraje. Resulta importante

tener aquí presente la máxima del Control de la Calidad: “hágalo bien desde la primera

vez”.

Los capítulos IV y V exponen herramientas informáticas de apoyo a la escritura de este

tipo de documento. En ellos se muestran los elementos mínimos esenciales para la

explotación adecuada de estas posibilidades.

El capítulo VI aborda el diseño teórico de la investigación. Dado que esta obra no

pretende en lo absoluto ser considerada como un libro de metodología de la

investigación este aspecto es tratado con la mayor simplicidad posible y expuesto solo

amanera de guía.

A partir de este momento la obra muestra buenas prácticas y herramientas de la gestión

comúnmente usadas en las investigaciones científicas y en la presentación de los

informes de investigación. Se destacan por su novedad o por su amplia aplicación en

investigaciones, las asociadas a la formulación del problema científico, la utilización de

mapas conceptuales, la construcción del gráfico Tarea – Objetivos – Resultados-

Validación (TORVa), la técnica del Iadov y la aplicación a ella de la neutrosofía.

Indice

Indice.

1. Introducción ............................................................................................... 5

2. La redacción científica ............................................................................... 6

2.1 Introducción ............................................................................................. 6

2.1.1 Necesidad de la claridad ................................................................... 6

2.1.2 Comprensión de las señales ............................................................. 6

2.1.3 El lenguaje de los trabajos científicos ................................................ 7

2.2 El informe de investigación ...................................................................... 8

2.3 Partes del Informe Final de una Investigación ......................................... 8

2.3.1 Sugerencias básicas para la presentación del informe ...................... 8

2.3.2 Componentes preliminares ............................................................... 8

2.3.3 Presentación o portada ..................................................................... 9

2.3.4 La escritura del resumen. ................................................................ 10

2.3.4.1 Clasificación de los resúmenes. Su contenido .......................... 11

2.4 Ejemplos de los componentes preliminares ........................................... 13

2.4.1 Portadas.......................................................................................... 13

2.4.2 Resúmenes ..................................................................................... 18

2.4.2 Dedicatorias, Notas de Aceptación, Agradecimiento ....................... 19

3. Normas generales de ortografía ............................................................... 22

3.1 El estilo en la redacción técnica ............................................................. 22

3.2 Consejos para escribir frases eficientes................................................. 23

3.3 Principales errores en la escritura.......................................................... 24

3.4 Otros errores en la escritura .................................................................. 25

3.5 La conexión en la escritura .................................................................... 28

3.6 Uso de los signos de puntuación ........................................................... 29

3.7 Palabras y frases de uso incorrecto ................................................... 33

3.8 Uso de las abreviaturas ......................................................................... 36

3.9 Presentación de los numerales .............................................................. 37

4. Herramientas informáticas de apoyo a la escritura de trabajos científicos 38

4.1 La plantilla de la tesis por medio de la creación de estilos ..................... 38

4.1.1 La modificación de un estilo existente ............................................. 38

4.1.2 Crear un nuevo estilo ...................................................................... 41

4.2 La creación del índice ............................................................................ 42

4.3 La numeración de las páginas y las páginas no numeradas .................. 45

4.4 El vínculo del texto con los cuadros, tablas y figuras ............................. 48

5. Los gestores bibliográficos ....................................................................... 50

5.1 Introducción al uso de las refrencias bibliograficas ................................ 50

5.2 Dos de las normas más utilizadas ......................................................... 54

5.3 Los gestores bibliográficos .................................................................... 54

5.3.1 Importancia de los gestores bibliográficos ....................................... 56

5.3.2 EndNote .......................................................................................... 57

5.3.3 Crear una librería en EndNote......................................................... 58

5.3.4 Crear y editar referencias ................................................................ 59

5.3.4 Insertar bibliografía ......................................................................... 66

6. El diseño de la investigación .................................................................... 68

6.1 Introducción ........................................................................................... 68

6.1.1 El diseño teórico.............................................................................. 68

6.2 Partes componentes del diseño de la investigación. Elementos esenciales que

las caracterizan. .......................................................................................... 69

6.2.1 La justificación problemática ........................................................... 69

6.2.2 El problema ..................................................................................... 69

Pregunta ...................................................................................................... 70

Afirmación ................................................................................................... 70

6.2.3 Variables de la Investigación ........................................................... 71

6.2.4 La hipótesis en la Investigación Científica ....................................... 71

6.2.5 Los objetivos ................................................................................... 71

Objetivo ....................................................................................................... 72

6.2.6 Otros elementos a considerar en el diseño de la investigación ....... 72

7. Buenas prácticas de la escritura de la introducción .................................. 73

7.1 La justificativa problemática ................................................................... 73

7.1.1 Criterios para evaluar el potencial de una investigación .................. 82

7.2 La utilización de la teoría del Marco Lógico con el software UCINET como apoyo

a la formulación del problema científico ....................................................... 83

7.2.1 La formulación del problema científico ............................................ 83

7.2.2 El análisis de redes sociales ........................................................... 84

7.2.3 Metodología para la formulación del problema científico ................. 85

7.2.3.1 Identificar los problemas ........................................................... 86

7.2.3.2 Confeccionar la matriz de impactos .......................................... 86

7.2.3.3 Construir el grafo ...................................................................... 87

7.2.3.4 Analizar medidas de centralidad ............................................... 87

7.2.3.5 Simplificar el grafo .................................................................... 88

7.2.3.6 Formular el problema científico ................................................. 88

7.2.4 Un ejemplo de aplicación de la metodología para la formulación del

problema científico ................................................................................... 88

7.3 La construcción del grafico Tareas – Objetivos – Resultados- Validación

(TORVa). ..................................................................................................... 94

8. Buenas prácticas de la escritura del capítulo referido al marco teorico refrencial

99

8.1 Introducción ....................................................................................... 99

8.2 La construcción del hilo conductor del capítulo por medio de mapas

conceptuales ..............................................................................................100

9. Herramientas de uso común en las investigaciones de Ciencias empresariales

106

9.1 Investigación cualitativas y cuantativas: La entrevista y el cuestionario106

9.1.1 Introducción ...................................................................................106

9.1 Fuentes de la información: sus tipos .................................................106

9.2 Técnicas de investigación cualitativas ...............................................107

9.2.1 Particularidades de la entrevista .................................................108

9.2.2 Consejos prácticos para el desarrollo de la entrevista ................110

9.3 Técnicas de investigación cuantitativa: la encuesta ..........................111

9.3.1 Diseño del cuestionario ..............................................................115

9.4 Prueba de validez .............................................................................118

9.4.1 Prueba de confiabilidad ..............................................................119

9.2 La prueba de Iadov ...........................................................................120

9.2.1 Objetivo ..........................................................................................120

9.2.2 Algunas consideraciones y orígenes de la técnica .........................120

9.2.3 Algunas aplicaciones registradas ...................................................120

9.2.5 Pasos de la técnica ........................................................................121

9.2.6 El Método Neutrosófico Iadov ........................................................123

9.2.6.1 Validación de la estrategia con el método IADOV y la lógica

Neutrosófica ........................................................................................124

9.3 El trabajo con expertos .........................................................................127

9.4 El método kendall .................................................................................131

9.3.1 Ejemplo del método Kendall en una aplicación en el GET Varadeo132

9.4 Método de comparación por parejas (Triángulo de Füller) ....................135

5

1. Introducción

"…No hay que opacar la luz del otro para que brille la propia…”

Mahatma Gandhi, 1869-1948

Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe o documento,

que de una manera sencilla, ordenada, pertinente, concisa y coherente refleje los

resultados alcanzados, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos,

así como su discusión. El estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la

comunidad científica.

El informe final es un documento de gran importancia, pues sirve para comunicar a la

congregación científica los resultados de la investigación, a partir de los que se podrán

introducir en la práctica social. Además, cuenta con un valor docente dado por los

nuevos conocimientos plasmados en él, y deviene en instrumento de valiosa ayuda al

perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, el informe final

es una herramienta que facilita la administración científica, actúa como catalizador en la

aplicación de los resultados, con el consiguiente beneficio que se genera para la propia

población objeto del estudio.

El informe final, representa el resultado del largo proceso de investigación. Su

articulación estructurada constituye ser el modo de como los investigadores ordenan,

clasifican y presentan los datos.

Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace

con base a normas que permiten presentar de una manera lógica, la forma y el contenido

de la exposición teórica.

No basta con el rigor en la investigación, hay que ser capaz de organizarla, de exponer

los resultados y escribirlos correctamente para que sean recibidos y comprendidos por

la comunidad científica o estudiantil.

6

2. La redacción científica

La belleza de estilo, la armonía, la gracia y el buen ritmo

dependen de la sencillez.

PLATÓN

2.1 Introducción

2.1.1 Necesidad de la claridad

La característica fundamental de la redacción científica es la claridad. El éxito de la

experimentación científica es el resultado de una mente clara que aborda un problema

bien formulado y llega a unas conclusiones adecuadamente enunciadas. Idealmente, la

claridad debería caracterizar todo tipo de comunicación; sin embargo, cuando se dice

algo por primera vez, la claridad es esencial. La mayoría de los artículos científicos

publicados en las revistas de investigación se aceptan para su publicación precisamente

porque aportan realmente conocimientos científicos nuevos. Por ello, debemos exigir

una claridad absoluta en la redacción científica.

Sin duda, la mayoría de las personas habrá oído esta pregunta: si un árbol cae en un

bosque y no hay nadie que lo oiga caer, ¿hace ruido? La respuesta correcta es “no”.

Para entenderla, se requiere consultar el diccionario. El Webster’s Ninth New Collegiale

Dwtwnary1 ofrece dos definiciones de la palabra sonido: (a) sensación percibida por el

sentido del oído; (b) una impresión auditiva determinada. Así pues, el sonido es algo

más que ondas de presión y, en realidad, no puede haber sonido sin un oyente.

De igual modo, la comunicación científica es un proceso en dos sentidos. Al igual que

una señal de cualquier clase resulta inútil mientras no se perciba, un artículo científico

publicado (señal) resulta inútil si no es recibido y entendido por el público al que se

destina. Si la analogía con el sonido resulta aceptada, se pudiera reformular el axioma

de la ciencia: un experimento científico no está completo hasta que sus resultados se

han publicado y entendido. La publicación no será más que ondas de presión si el

documento publicado no se comprende. Hay demasiados artículos científicos que caen

en el silencio de los bosques.

2.1.2 Comprensión de las señales

La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. Las palabras de

esa señal deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como sea posible. La redacción

científica, no tiene necesidad de adornos. Es muy probable que los adornos literarios

floridos; las metáforas, los símiles y las expresiones idiomáticas induzcan a confusión,

por lo que rara vez deben utilizarse al redactar artículos de investigación.

Sencillamente, la ciencia es demasiado importante para ser comunicada de cualquier

otra forma que no sea con palabras de significado indudable. Ese significado indudable

y claro debe serlo no solo para los colegas del autor, sino también para los estudiantes

que acaban de iniciar su carrera, para los científicos de otras disciplinas.

1 Coincidente con lo planteado por “Pequeño Laurose Ilustrado”

7

Muchas formas de escritura se destinan al entretenimiento. La redacción científica tiene

una finalidad distinta: comunicar nuevos descubrimientos científicos. Por esta razón,

debe ser tan clara y sencilla como sea posible.

2.1.3 El lenguaje de los trabajos científicos

Además de la organización, el segundo ingrediente principal de un artículo científico

debe ser un lenguaje apropiado. En este trabajo, se subraya continuamente el uso

correcto del lenguaje, pues se considera que todos los científicos deben aprender a

utilizarlo con precisión.

Si el conocimiento científico es, por lo menos, tan importante como cualquier otro, debe

comunicarse eficazmente, con claridad y con palabras de significado indudable. Por ello,

el científico, para tener éxito en sus esfuerzos, debe ser culto. David B. Truman, cuando

era Decano del Colegio Universitario de Colombia, lo dijo muy bien: “En las

complejidades de la existencia contemporánea, el especialista que está capacitado,

pero no educado, y que está técnicamente calificado, pero es culturalmente

incompetente, constituye una amenaza”.

Dos ejemplos resultan las obras de Stephen Hawking y Eliyahu M. Goldratt ambos

capaces de convertir obras científicas en bestseller. Según la Revista New Time el Dr.

C. Homkings posee claramente un don natural para la enseñanza y en su libro “A briew

history of time (Homkings, 1996) expone de manera sencilla, con buen humor y una

notable habilidad para ilustrar con analogías de nuestra vida diaria temas sumamente

complejos. Algo similar, logra Goldratt con su clásico “La meta” (GoldraTT y Cox, 1993),

escrito en forma de novela y cargado de enseñanzas para la gestión y para la vida.

Aunque el resultado final de la investigación científica tiene que ser la publicación, es

común encontrar a muchos investigadores y docentes universitarios que descuidan las

responsabilidades que esa labor entraña. El investigador que no publica es como si no

existiera.

En la actualidad, con el desarrollo y esplendor de las redes sociales esto cobra más

significado. Google Scholar, Research Gate, entre otras resultan ejemplos de estas

redes en las que si usted no aparece puede estar condenado para conseguir un trabajo,

ser seleccionado como árbitro de una revista importante u omitido de formar parte de un

interesante proyecto.

Un científico puede invertir meses o años de duro trabajo para obtener datos, y luego,

despreocupadamente, dejar que una gran parte del valor de esos datos se pierda por

falta de interés en el proceso de comunicación. El mismo científico que supera

obstáculos formidables para realizar mediciones hasta de cuatro cifras decimales,

puede permanecer inalterable ante una redacción que cambia la precisión de lo que

expone.

El lenguaje no tiene por qué ser difícil. En la redacción científica se dice: “El mejor

lenguaje es el que transmite el sentido con el menor número posible de palabras”

(aforismo que apareció durante algunos años en las ‘Instrucciones a los autores” de la

Journal of Bacteriology). Los trucos literarios y las metáforas hacen que la atención se

desvíe de la sustancia al estilo. Deben usarse rara vez, si acaso se usan, en la redacción

científica.

Las formas de realizar la divulgación o presentación de los resultados en la actualidad

son varias. Aumentan cada día más los eventos científicos y las revistas especializadas.

La informática también contribuye a este aspecto y la publicación de los resultados de

8

eventos científicos en forma digital es casi una práctica obligatoria, las publicaciones

electrónicas y los foros de debates son cotidianos y parte de nuestro proceso de

enseñanza, la elaboración de tesis de grado es un requisito propio de los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, el informe de Investigación es y será necesario,

resulta el documento que dio origen a las restantes modalidades, mantiene su papel

esencial como forma de mostrar, de una forma amplia y detallada, a la vez que concisa

los resultados alcanzados en una investigación.

2.2 El informe de investigación

La estructura del Informe final, básicamente, debe satisfacer requisitos que permitan

garantizar una mayor calidad, permitir la comprensión y la evaluación de lo que se

expone. Sus partes se detallarán a continuación2:

2.3 Partes del Informe Final de una Investigación

Preliminares: Presentación o Portada, Resumen y Palabras claves, Prefacio y

Agradecimientos, Índice de contenido.

Del cuerpo: Introducción, Objetivos, Material y Método, Desarrollo, Resultados,

Discusión, Conclusiones, Recomendaciones.

Finales: Referencias, Anexos.

2.3.1 Sugerencias básicas para la presentación del informe

El trabajo debe ser elaborado con el mismo tipo de letra (ARIAL), el tamaño de la letra

se sugiere sea de 12 puntos, color negro y a doble espacio entre líneas.

El papel a emplear debe de ser tamaño carta. Los márgenes del trabajo serán los

siguientes: Parte superior 3.0 cm, parte inferior 2.5 cm, parte derecha 1.5 cm, parte

izquierda 3.0 cm.

En la actualidad, con las posibilidades que nos permite la informática es recomendable

desde el mismo comienzo el trabajo con estilos. En la presente obra se dedica un

capítulo a los aspectos esenciales de su utilización.

Cada página se numera, preferentemente, en la esquina inferior derecha, con números

arábigos en el orden correlativo correspondiente. El número debe aparecer, al menos,

a 2.5 cm de la orilla derecha de la página.

El índice y el resumen se enumeran en el orden i, ii. El cuerpo del trabajo se enumera

en el orden correlativo acostumbrado. En ocasiones, resulta una práctica en los trabajos

de tesis colocar páginas que no se enumeran y se dedican a cuadros, tablas o figuras a

página completa y que por su importancia se considera más relevante colocarla cerca

del lugar donde se menciona que llevarla a un anexo.

2.3.2 Componentes preliminares

La presentación o portada es la parte inicial del informe de investigación. Está

compuesta por los elementos siguientes: Nombre de la institución, facultad y

departamento, Título del informe de investigación, Nombre de autores, Nombre del

tutor(es) o asesor(es). Otros elementos que pudieran formar parte de la presentación o

2 Pueden existir temáticas que no requieran de todas estas partes, no obstante, su desarrollo garantiza la calidad de los

resultados.

9

portada son: Nombre de la asignatura, ciclo y año, Lugar y fecha de presentación,

logotipo de la Institución.

2.3.3 Presentación o portada

Debe incluir:

En la parte superior: El nombre de la institución donde se realizó la investigación. Estas

son en general, aquellas de donde provienen los datos o las que ocupan a los

investigadores que forman parte del trabajo.

En la parte central: Se pondrá el título, autores, tutor y asesores.

El título es una de las partes más importantes de la investigación. Debe expresar el

contenido del trabajo de forma breve, concisa y clara. Esta brevedad imprescindible, y

necesidad del título ha conducido a que se hayan elaborado ciertas reglas cuya

observación ayuda a su confección. Estas resultan:

a) Evitar la sobre explicación. Ejemplos:

Análisis de los resultados de...

Investigación acerca de...

Informe de...

Estudio sobre...

Informe de caso de ...

b) Evitar el exceso de preposiciones y artículos.

c) Se proscribe el uso de abreviaturas o siglas.

d) En algunas instituciones, exigencias de revistas o de grados se

considera un máximo de 15 palabras para el título. En

ocasiones solo 12.

e) El uso de los puntos y seguido dentro del título puede favorecer

a su simplicidad, al colocar a continuación de ellos, por

ejemplo, el lugar objeto de la investigación (Implantación del

Cuadro de Mando Integral: Caso Grupo de Electrónica para el

Turismo de Varadero).

Los autores se colocarán debajo del título, destacándose de manera clara el nombre y

los dos apellidos y a través de una simbología se pondrá la categoría de cada uno de

ellos en la parte inferior. Se recomienda que los autores deben ser nombrados por orden

de importancia en la realización de la investigación, así como su número no debe

exceder la cifra de cuatro, excepto en el caso de que el diseño del trabajo lo justifique

(algunas revistas científicas sólo admiten hasta tres).

Todas las personas que figuren como autores habrán de cumplir con ciertos requisitos

para recibir tal denominación. Cada autor deberá haber participado en grado suficiente

para poder asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo. Uno o varios

autores deberán responsabilizarse o encargarse de la totalidad del trabajo.

10

Para concederle a alguien el crédito de autor, hay que basarse en su contribución

esencial en lo que se refiere a:

a) La concepción y el diseño del estudio.

b) Recogida de datos.

c) Análisis e interpretación de los datos.

d) Contenido intelectual

e) Redacción del informe final.

f) La revisión reiterada de la propuesta y su contribución a ella.

En caso de trabajos estudiantiles, en los que todos los integrantes del equipo deben

tener un peso similar en la elaboración del trabajo, las autoras serán colocados por

orden alfabéticos y organizándolos por los apellidos (Cuba), aunque en otros países

(como Honduras) se organizan por los propios nombres.

En el caso de artículos científicos y presentación de trabajos a eventos, el nombre de

los autores deberá ir acompañado de una pequeña síntesis curricular y de información

que facilite la comunicación e intercambio respecto al material científico que se divulga.

Se recomienda colocar títulos científicos o académicos, por ejemplo: Doctor en Ciencias

(Dr. C.), Master en Ciencias (MSc.), Ingeniero (Ing.), Licenciado (Lic.), Doctor (Dr.),

Profesor Titular (P.T.), etcétera. Como se aprecia una misma persona podrá poseer

varias de estas calificaciones.

Para favorecer la comunicación será necesario colocar los datos mínimos necesarios

acerca de la institución del autor, tales como: Nombre; Facultad; Departamento;

Dirección; Teléfono; Fax y el e-mail (fundamentalmente en los artículos científicos y la

presentación de trabajos a eventos).

El tutor y los asesores se colocarán debajo de los autores, se especifican sus

categorías. En caso de existir dos tutores o asesores para el trabajo, se recomienda

también colocarlos en función de su contribución al desarrollo del trabajo. No resulta ni

lógico, ni aconsejable que existan más de dos tutores. El uso de varios tutores estará

reservado para aquellos trabajos que, por su complejidad, o la amplitud del tema lo

requieran.

En la parte inferior de forma opcional se pueden colocar el nombre de la asignatura,

ciclo y año, lugar y fecha de presentación, el año de presentación del trabajo. El logo de

la Institución pude también formar parte de la portada o presentación, colocado

generalmente en unos de los dos extremos superiores. En ocasiones también, se coloca

alguna foto representativa de la entidad como fondo de la portada, en lugar y magnitud

tal, que si bien ayude al reconocimiento rápido de la instalación no sobresalga sobre el

título, los autores y demás datos importantes, y aquí clasificados como imprescindibles.

Los elementos abordados resultan comunes para los informes, los artículos, trabajos a

eventos y las tesis en cuanto a su tratamiento, aunque en función de la institución,

revista o congreso podrán poseer sus particularidades.

2.3.4 La escritura del resumen.

Lo que mal empieza, mal acaba.

EURÍPIDES.

11

Desde el punto de vista semántico, un resumen se reduce a la mera exposición sinóptica

de un asunto o materia. Dentro del marco de la ciencia de la información, éste se define

en un sentido más amplio, en tanto constituye una indicación que, aunque concisa, debe

ser lo suficientemente explícita como para reflejar el contenido de un documento original

y facilitar la determinación de su relevancia. Cuando en su confección se sigue este

principio, el producto que se obtiene resulta en ocasiones hasta más claro y coherente

que el propio trabajo sometido al proceso de análisis y síntesis, cuya información

fundamental se mantiene sin que se haya alterado su contenido.

Se debe mencionar que algunos escritores experimentados preparan el título y el

Resumen después de escribir el trabajo, no obstante que esos elementos deben figurar

en primer lugar. Sin embargo, hay que tener en mente (aunque no se tenga en el papel)

un título provisional y un esbozo del artículo que se tiene la intención de escribir.

También hay que considerar el nivel del público para el que se escribe, a fin de tener

una base para decidir los términos y procesos que deben definirse o describirse y los

que no. Si no se tiene un propósito claro, puede ocurrir que se escriba en seis

direcciones distintas al mismo tiempo.

Una táctica prudente consiste en comenzar a escribir el artículo o informe cuando

todavía se está haciendo la investigación. Esto facilita la tarea de escribir porque todo

está fresco, en la memoria. Además, el proceso mismo de redacción puede indicar

incoherencias en los resultados o sugerir otras actividades colaterales que podrían

realizarse. Así pues, comience la redacción mientras dispone aún de los aparatos y

materiales de experimentación. Si hay coautores, será prudente redactar el manuscrito

mientras todavía se pueda consultar con ellos.

En el resumen, y en el trabajo de presentación del informe en general, se deberán

expresar la conclusión o conclusiones principales según sean sugeridas por los

resultados. No hay que tener al lector en suspenso; es mejor que siga el desarrollo de

las pruebas. Un final con sorpresa quizá sea buena literatura, pero difícilmente encaja

en el molde del método científico.

Muchos autores, especialmente los principiantes, cometen el error (porque es un error)

de reservarse los resultados más importantes hasta bien avanzado el texto. En casos

extremos, los autores omiten a veces los resultados importantes en el Resumen, al

parecer porque confían en crear suspenso mientras avanzan hacia una culminación bien

escondida y espectacular. Sin embargo, se trata de una estratagema de colegial que,

entre los científicos bien informados, tiene la misma acogida que un “ando” o un “andará”

en una reunión de gramáticos. Básicamente, el problema de los finales con sorpresa es

que los lectores se aburren y abandonan la lectura mucho antes de llegar al ingenioso

final. “Leer un artículo científico no es como leer una novela policíaca. Queremos saber

desde el principio que quien lo hizo, fue el mayordomo”

2.3.4.1 Clasificación de los resúmenes. Su contenido

La literatura especializada refiere la existencia de varios tipos de resúmenes, cuyas

diferencias estriban en el modo más o menos extractado en que indican el contenido del

documento original, en la forma implícita o explícita en que lo reflejan y en el objetivo

que cumplen.

La versión más abreviada de un texto es la anotación, cuya característica fundamental

es precisamente su brevedad, además de que en ella casi nunca aparece siquiera una

palabra de las presentes en el título del trabajo sintetizado. Su función se reduce a

ofrecer el tema central o el objeto del documento primario sin entrar en otros detalles,

12

por lo que raramente excede los 250 caracteres. Por regla general, esta forma de

síntesis se utiliza en los índices analíticos de las revistas científicas.

El resumen indicativo o descriptivo ofrece los enunciados fundamentales del trabajo

original. Con él se puede conocer de qué trata el documento a que hace referencia, pero

no adquirir conocimientos en cuanto a resultados concretos de las reflexiones implícitas

o de los estudios expuestos en éste. Hay quienes afirman que en su confección se

deben utilizar alrededor de 80 palabras, mientras que otros sostienen que éstas pueden

aproximarse a las 100. Se considera que este tipo de resumen tiene buena acogida en

los trabajos de revisión o reseñas, comunicaciones a conferencias y otros informes

publicados o inéditos.

El resumen informativo contiene de manera generalizada todos los enunciados

importantes del documento primario, incluyendo el material que lo ilustra, los datos

relativos a los métodos de investigación, los porcentajes, el empleo de equipos y la

esfera de aplicación. Se dice que la información que brinda es proporcional al tipo y al

estilo del documento base y que su extensión puede oscilar entre las 100 y las 250

palabras. El resumen informativo es muy apropiado para los artículos originales, dada

su peculiaridad de sintetizar cada uno de los principales aspectos tratados en sus textos.

El resumen indicativo-informativo, generalmente usado en los trabajos de ciencias

empresariales, es una forma de síntesis que mezcla las dos modalidades anteriores,

con las que el lector puede obtener una información más exhaustiva sobre determinados

aspectos tratados en el texto original, mientras que de otros sólo se hace mención. En

otras palabras, este tipo de resumen, también apropiado para los artículos originales,

presenta en forma condensada los principales argumentos, datos y conclusiones, a la

vez que indica brevemente el alcance y contenido del documento.

En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, al reducir

a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir

de una forma sintetizada el problema abordado, el objetivo general, principales

métodos y herramientas empleadas, los resultados alcanzados, y las

conclusiones. Su extensión puede alcanzar hasta las 250 palabras como máximo. De

ser significativo deberá plasmar el lugar de aplicación o sector donde se desarrolló la

investigación.

El resumen estructurado, muy utilizado últimamente por las revistas médicas de mayor

prestigio internacional, adquiere cada vez mayor importancia, sobre todo cuando el

documento original que sintetiza aborda asuntos de interés clínico, ya que permite juzgar

con más facilidad la validez y posibilidad de aplicación inmediata de los hallazgos en él

registrados. A diferencia de las modalidades de resumen descritas anteriormente, ésta

presenta de modo explícito los componentes que integran las distintas partes del trabajo

que le sirve de base, en virtud de lo cual proporciona una información mucho más

exhaustiva. Aunque tiene detractores que se quejan de su “limitación potencial en el

estilo y la creatividad que impone a los autores”, o de la “disminución de la legibilidad”

que provocan, se ha demostrado sus ventajas en cuanto a que es “más informativo” y a

que su formato normalizado ayuda a los lectores a seleccionar los artículos apropiados

con mayor rapidez, permite que las búsquedas automatizadas sean más precisas y

facilita el arbitraje de los artículos que aspiran a ser publicados.

En cuanto a los agradecimientos, se colocarán en caso necesario, para destacar el

trabajo desempañado por otras personas y que debe reconocerse por el aporte hecho

en el desarrollo y culminación de la investigación.

13

En primer lugar, se debe agradecer cualquier ayuda técnica importancia recibida de

cualquier persona, ya sea en el laboratorio o en otra parte. Hay que agradecer también

cualquier provisión de equipo, cultivos u otros materiales especiales.

En segundo lugar, es normalmente en el agradecimiento donde se debe reconocer

cualquier ayuda financiera externa, como subvenciones, contratos o becas.

El elemento importante en el agradecimiento es simplemente la cortesía. No hay nada

que sea realmente científico en esta sección. Las mismas reglas que se aplicarían en

cualquier otra esfera de la vida civilizada se aplican también aquí. Si uno pidiera

prestada la segadora de césped del vecino, le daría las gracias (espero). Si el vecino

nos da una idea realmente buena para mejorar nuestro jardín y la ponemos en práctica,

recordaremos darle las gracias. Lo mismo ocurre en la ciencia; si su vecino (un colega)

le proporcionó ideas, suministros o equipo importantes, debe usted agradecérselo.

Tiene que darle las gracias en letras de molde, porque esa es la costumbre en el medio

científico.

En algunos trabajos (generalmente tesis de grado y libros), de manera opcional, son

colocados otros elementos tales como: Dedicatoria y Declaración de Autoridad. La

primera, relaciona en un párrafo, o simplemente en algunas líneas independientes a las

personas a las que se les dedica el trabajo y el ¿Por Qué? En la segunda, se establece

que el o los autores son los responsables y creadores de los resultados que se

expondrán seguidamente.

El índice de contenido se colocará para abreviar la tarea del lector y facilitar la

búsqueda de la información necesaria. Esto se aconseja en trabajos de gran magnitud

donde el caudal de información pueda hacer engorroso su entendimiento lógico. El

lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo que

facilita la localización de los contenidos generales y específicos.

Consiste en un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca

después del resumen y antes de la introducción. Incluye los capítulos, epígrafes y sub

epígrafes que son y forman parte de la totalidad de la investigación. En él se señalan

las partes y su numeración de página correspondiente. La cantidad de niveles

expresados resultan decisión del investigador, no obstante, una cantidad excesiva

puede complicar la lectura.

Una forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la

llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los

capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y

letras minúsculas para las subdivisiones de éstos. Otra, es sencillamente la utilizada en

este trabajo que se realiza con las bondades del uso de los estilos en el Word y que

será abordado en este texto.

2.4 Ejemplos de los componentes preliminares

2.4.1 Portadas

A continuación, se exponen tres ejemplos de portadas en opción de los títulos de

ingeniero (Figura No. 2.1), master (Figura No. 2.2) y doctor (Figura No. 2.3); con

referencia en su utilización en Cuba y México.

La primera cumple con las exigencias planteadas en esta obra en cuanto a las partes

integrantes, forma y extensión del título. La portada de la Figura No. 2.2 no posee

reflejado el tutor del trabajo, de igual manera, el título posee algo más de 15 palabras.

14

¿Pudiera usted reducir esa cifra y seguir manteniendo la misma información? En la

tercera, el título posee 18 palabras, pero resulta prácticamente imposible reducirlo.

Obsérvese que Instituciones de Educación Superior es reconocido en el Ecuador por

IES; pero resulta imposible utilizar la abreviatura. También se debe destacar que por la

magnitud del título por el que se opta el autor está acompañado de otros títulos que

posee y la institución de donde proviene.

15

Figura No. 2.1. Portada de un trabajo de tesis de titulación.

Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”

Facultad de Ingeniería Industrial - Economía

Trabajo de Diploma

Título: Desarrollo e implementación de herramientas para potenciar el Control de

Gestión en empresas ganaderas.

Autora: Maradixy Bueno Mendoza

Tutores: Dr. C. Ing. Dianelys Nogueira Rivera

Dr. C. Ing. Alberto Medina León

Matanzas, 2003.

16

Figura No. 2.2. Portada de un trabajo de tesis de Maestría.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Presentada al Comité Académico del Centro de Excelencia de

la Universidad Autónoma de Tamaulipas en cumplimiento

parcial de los requerimientos para la obtención

del grado de

MAESTRO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES

DE PREPARATORIA, PROFESIONAL Y POSTGRADO

Por

LIC. CARMEN CAMACHO CRISTIÁ

JULIO DE 2003

17

Figura No. 2.3.Portada de un trabajo de tesis de doctorado

UNIVERSIDAD DE MATANZAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO INDUSTRIAL

MODELO CONCEPTUAL Y SU PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL

CONTROL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas

Autor: MSc. Ing. Marcos David Oviedo Rodríguez Universidad Técnica de Babahoyo (UTB)

Tutores: Dr. C. MSc. Ing. Alberto Medina León Universidad de Matanzas (UM)

Dr. C. MSc. Ing. Maylín Marqués León Universidad de Matanzas (UM)

Matanzas, 2018

18

2.4.2 Resúmenes

A continuación, se exponen dos ejemplos de resúmenes y algunos comentarios en los

que se destacan aspectos positivos en su elaboración. Con seguridad el constatar

ambos elementos le ayudará a la realización de un resumen luego de la lectura del

material. Ejemplo de un resumen:

Resumen

El entorno económico nacional ha incrementado su dinamismo en los últimos años y la

Empresa Pecuaria Genética del Este de la Habana juega su papel, como participante

activo en la política agraria de la nación. Este periodo se ha caracterizado por cambios

radicales en las estructuras, la tecnología y los servicios que presta la institución. El

siguiente trabajo de diploma “Herramientas para potenciar el Control de Gestión en las

empresas ganaderas: Gestión por Proceso” tiene como objetivo el desarrollo de un

procedimiento para la selección y el diseño de los procesos, hasta el planteamiento de

propuestas de medidas que permiten potenciar la gestión de la empresa. A través del

procedimiento propuesto en la investigación, se realiza el estudio y mejora de los

procesos en atención a la mejora del valor añadido de las actividades que lo conforman.

Entre los aportes fundamentales de este trabajo se tienen: se realiza por primera vez un

análisis de la gestión en la entidad objeto de estudio basada en los procesos, sirve de

base el procedimiento propuesto para su extensión al resto de las empresas de la granja

y, por último, la utilización de técnicas novedosas como lo constituye el diagrama As-Is

y el diccionario de actividades.

Algunos comentarios.

En el resumen antes expuesto se pueden destacar los aspectos siguientes:

Posee menos de 250 palabras, exactamente 202.

Caracteriza brevemente el objeto de estudio.

Aborda la problemática existente.

Destaca el objetivo del trabajo.

Menciona los principales aportes científicos.

Justifica la utilidad del trabajo, su alcance e importancia.

Otro ejemplo de resumen acompañado de comentarios donde se destacan algunas de

las principales virtudes de lo expuesto.

Resumen

El presente Trabajo de Diploma “Bases para la aplicación del Cuadro de Mando Integral

en la Unidad Albacora” fue realizado en la Unidad Albacora, enmarcada en la División

de igual nombre, perteneciente a la Dirección Territorial de Rumbos Varadero. La

Unidad Estratégica de Negocio seleccionada para esta investigación está constituida

por cinco restaurantes y un snack bar. El objetivo general perseguido es la

contribución a la aplicación del Cuadro de Mando Integral, herramienta del Control de

Gestión que vincula el rumbo estratégico de la empresa con la gestión de sus procesos.

La propuesta se sustenta en el uso del procedimiento propuesta por Nogueira Rivera

19

(2002) en su tesis doctoral. Se vencieron sus dos primeras fases en el marco de este

trabajo. Como resultados fundamentales del trabajo se obtiene el desarrollo del ejercicio

estratégico de la unidad en cuestión, tarea que aunque no era objetivo fue necesaria por

ser premisa para el desarrollo del procedimiento utilizado; de la aplicación se obtuvieron:

la propuesta de indicadores con sus expresiones, frecuencia de análisis y factores

claves que responden a los objetivos estratégicos definidos, así como la construcción

del mapa estratégico que refleja las relaciones causa-efecto entre los objetivos; además

se desarrollaron las cuatro perspectivas que conforman el Cuadro de Mando Integral.

Con esta investigación quedaron sentadas las bases para completar la aplicación de la

herramienta de forma tal que se estrechó el vínculo entre el plano estratégico y el

operativo.

Del resumen anterior se pueden destacar los aspectos siguientes:

Posee menos de 250 palabras, exactamente 237.

Caracteriza claramente el objeto de estudio.

Destaca precisamente el objetivo del trabajo.

Menciona las técnicas a utilizar, su importancia y vigencia.

Menciona los principales aportes científicos.

Deja claro el alcance del trabajo, e incluso aquellos aspectos

cumplimentados y que no eran objetivo del trabajo.

Justifica la utilidad del trabajo y su importancia.

En los dos resúmenes se coloca el título del trabajo aspecto que no es necesario. Ambos

están presentados en un único párrafo lo que resulta una tendencia aceptada.

2.4.2 Dedicatorias, Notas de Aceptación, Agradecimiento

Se acompaña este trabajo con ejemplos de Dedicatorias, Notas de Aceptación,

Agradecimientos y también comentarios de los autores al respecto.

Ejemplos y comentarios:

Agradecimientos

A mis padres que me han dado el modelo a seguir;

A mis amigos, personas especiales;

A la Dr. Ing. Dianelys Nogueira Rivera y el Dr. Ing. Alberto Medina León por la

colaboración brindada;

A los trabajadores de la Empresa Pecuaria Genética del Este de la Habana y todas

las personas que contribuyeron de alguna forma a la culminación de este trabajo;

¡A todos: mis agradecimientos!

20

Declaración de Autoridad

Declaro que soy el único autor de este trabajo de diploma y autorizo a la Universidad de

Matanzas “Camilo Cienfuegos” hacer uso del mismo con la finalidad que estime

conveniente.

Firma:

________________________

Abel González García

Se observa, como el autor en su dedicatoria, no la centra solo al desarrollo del presente

trabajo al ser este el de culminación de estudios. El autor aprovecha para agregar en

los reconocimientos a aquellas personas que en la vida y, por tanto, en este resultado

han sido de importancia para él. La declaratoria de autoridad posee como detalle curioso

que el autor autoriza a la institución a utilizar los resultados, lo que no siempre tiene que

ser así.

21

Ejemplo de una nota de aceptación. Resulta un documento valioso y emocionante para

los estudiantes si es llenado en el propio acto de defensa de su trabajo de titulación. Les

permite recordar su tribunal evaluador y se convierte en un reconocimiento a la obra

realizada.

NOTA DE ACEPTACIÓN

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

TRIBUNAL

TRIBUNAL

Matanzas, XXX de junio de 201X

Algunos autores (estudiantes) gustan de colocar pensamientos de persona celebres,

que sean asociadas a la obra científica que realizan o a sus principios en la vida

Pensamiento:

“Nada se logra, si no es con acción”

Shakespeare.

22

3. Normas generales de ortografía

"La travesía fundamental del conocimiento no consiste en encontrar paisajes

nuevos, sino en poseer nuevos ojos"

Marcel Proust (1871-1922)

3.1 El estilo en la redacción técnica

El presenta capítulo está realizado con base en un documento existente en la estación

Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey de la Universidad de Matanzas, Cuba,

titulado “La redacción y el lenguaje en el artículo científico” firmado por la MSc. Alicia

Ojeda como parte de un curso de posgrado impartido a los investigadores de esta

institución y fecundado con la experiencia de los autores en muchos años de trabajo3.

La Real Academia Española define el estilo como la “manera de escribir o de hablar, no

por lo que respecta a sus cualidades esenciales y permanentes del lenguaje, sino en

cuanto a lo accidental, variable y característico del modo de formar, combinar y enlazar

los giros, frases y clausulas o períodos para expresar los conceptos”.

Todo lo escrito tiene su estilo, bueno o malo. Los elementos que determinan o

caracterizan el estilo resultan:

Claridad: Oraciones claras y sencillas; Evitar el uso de palabras rebuscadas, ambiguas

o abstractas; definir términos científicos poco conocidos; evitar palabras y expresiones

inapropiadas; no recargar los párrafos con demasiadas cifras.

Brevedad: Utilizar oraciones cortas (no más de 30 palabras); utilizar párrafos cortos (no

más de 4 oraciones); omitir palabras y frases innecesarias.

Precisión: Utilizar el lenguaje de forma precisa; utilizar palabras concretas y no

abstractas; evitar el uso de metáforas; evitar el uso de términos vagos: una serie,

algunos, muchos, diversos, ciertos, varios, etc.

Unidad: Título acorde con el tema, párrafos relacionados entre sí, clara relación entre

los objetivos y los resultados, clara relación entre los métodos y los resultados y mención

adecuada de los cuadros y los gráficos.

Coherencia: Usar palabras y frases de transición: sin embargo, no obstante,

igualmente, por lo tanto, mientras que; evitar expresiones contradictorias.

Énfasis: Destacar palabras, frases o títulos trascendentales a través de recursos

tipográficos (subrayado4, negritas5, cursivas6); colocar las palabras o frases

principales al inicio de las oraciones.

3 Por muchos años destacada especialista a cargo de la edición de la Revista “Pastos y Forrajes” 4 Palabras en otro idioma. 5 Destacar, importante. 6 Citas textuales.

23

3.2 Consejos para escribir frases eficientes

Planifica la escritura. Enuncia una lista de ideas a desarrollar para lograr el

propósito de la escritura, luego organízalas de lo general a lo particular y

dale un orden lógico. Esta será tú guía.

Si en la lectura previa encontraste algún párrafo que llamó tú atención anota

la referencia completa de dónde fue obtenido, extrae su idea principal y

resérvalo para el lugar que le corresponda en la planificación que se realizó.

Se escribe en tercera persona del impersonal.

Evitar las frases largas. Vigila las frases que tengan más de 30 palabras.

Comprueba que todas se lean fácilmente.

Revisa los párrafos largos. No deben pasarse de seis líneas. Cada párrafo

tiene que aportar una idea. No puede haber párrafo que no aporte nada por

bonito que parezca. Evitar varias ideas en un párrafo y más, si se

contradicen.

Elimina las palabras superfluas, quédate solo con lo esencial. Relee el

documento y analiza las palabras que se pueden eliminar y que se

mantenga la esencia de lo escrito. El lenguaje tiene que ser directo y

preciso.

Busca el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo y

complementos (predicado). Evita las combinaciones rebuscadas.

Coloca la información relevante en el sitio más importante de la frase: al

principio.

Enlaza lo escrito con lo que se escribirá a continuación.

No abuses de las construcciones pasivas. Evitar el ante copretérito. Su uso

provoca, en ocasiones, que ideas sucesivas no se encuentren en el mismo

tiempo.

No se escribe en negativo.

Sólo se puede concluir lo demostrado, y esto se puede lograr por: asociación

a una obra reconocida precedente ya publicada o difundida en la comunidad

científica, por la realización de experimentos y pruebas7 de laboratorio y

7 incluye desde luego las estadísticas de amplio uso en las Ciencias Empresariales

24

una tercera forma, con el riesgo que impone, es asegurar “a criterio o dada

la experiencia del autor por sus investigaciones realizadas”.

Lo que usted coloque en sus tesis, lo que corte y pegue es su

responsabilidad y tiene que ser capaz de defenderlo.

Revisa detenidamente todas las frases, introduce modificaciones y mejoras.

Utiliza estrategias de apoyo para el enriquecimiento constante, como los

diccionarios y enciclopedias.

Utiliza desde el primer momento un gestor bibliográfico y las posibilidades

que brindan los estilos en el Windows.

3.3 Principales errores en la escritura

Sin dudas, las violaciones de los postulados anteriores inciden en la calidad de la

escritura del documento. A continuación, se relacionan una pequeña lista de los errores

más comunes que se cometen en la escritura de trabajos científicos. Si usted dedica

una revisión a comprobar la omisión de estos errores su resultado será mucho mejor.

Las bondades de la informática en la actualidad pueden ayudar mucho en esta tarea.

Los errores más comunes resultan:

el uso de gerundios (terminación ando, iendo, yendo) que generalmente es

mal usada en nuestro idioma,

se deben colocar los números del uno al nueve con palabras (Ej.: tres,

cinco),

deben eliminarse las tautologías8,

evitar las carretillas de referencias bibliográficas. Resulta imposible que

varios autores manifiesten exactamente un concepto de igual manera, de

ser así no resulta significativo mencionarlos a todos. De lo contrario, si usted

para cada autor o referencia bibliográfica logra acompañarla de algo

particular que la diferencia o lo distingue del resto es bien aceptado y resulta

un aspecto a su favor,

el signo de porciento (%) va separado un espacio de los números,

la palabra correcta es porcentaje, no por ciento, de lo contrario se debe decir

el tanto por ciento de….,

uso indiscriminado de mayúsculas, en especial, para referirse a las tablas,

figuras, gráficos, cuadros y anexos de la propia investigación,

los epígrafes no llevan punto final,

8 Utilizar el mismo concepto para definirse.

25

no hacer referencia a sitios web que no son de reconocido prestigio para el

mundo académico (publicaciones no arbitradas, blog, páginas web

personales, etc.),

Uso indiscriminado de siglas, sobretodo de aquellas creadas por el autor

para denotar expresiones de mucho uso en su trabajo, pero que no resultan

convencionales para el resto del público, aunque sea conocedor del tema.

Por tanto, minimizar las siglas,

no utilizar “los mismos”, “los cuales” como pronombre, casi siempre existe

una forma más directa y concreta de decir lo que se desea, y

los pies de página son reservados para comentarios que amplíen lo

planteado, nunca para realizar referencias bibliográficas y no abusar de

ellos9.

3.4 Otros errores en la escritura

Verborrea. La lectura de un escrito con verborrea es aburrida y el exceso de palabras

conduce a la confusión. Debe evitarse la escritura confusa, ininteligible, caracterizada

por circunloquios y palabras rebuscadas.

Ej.: En resumen, puede señalarse que muchos autores consideran que el

banco de proteína constituye un sistema eficaz para la producción de leche

Muchos autores consideran que el banco de proteína es un sistema...

Lenguaje vulgar. En el artículo científico no debe emplearse el lenguaje vulgar ni

excesivamente familiar. Hay términos que son empleados en el lenguaje hablado entre

los especialistas, pero que son inadmisibles en el lenguaje escrito.

Ej. Se utilizarán sobres de papel de varios tamaños, ligas, tarjetas o

cartoncitos para numerar... bolsas plásticas con huecos.

En este caso la expresión correcta es tarjetas para numerar y sustituir la

segunda frase por horadadas.

Repetición de palabras o cacofonía. La repetición de una misma palabra en el mismo

párrafo o a lo largo de un artículo indica pobreza en el lenguaje y poco dominio de la

riqueza del idioma español.

Ej.: ...el objetivo es colectar material con caracteres definidos, es decir,

accesiones de una especie, accesiones de especies de un género en

9 Por ejemplo, se citó a kaplan y Norton y colocar en pie de página: resultan los fundadores de la filosofía del Cuadro de Mando Integral, su primer artículo sobre el tema fue publicado en 1992 y dio origen al primer el libro, este resulta el cuarto publicado sobre el tema. En ocasiones, cuando la cita resulta una página web y, por tanto, es muy larga se permite colocarla como pie de página (www.catedragc.mes.edu.cu/.......)

26

particular y accesiones de especies de muchos géneros...por ejemplo

especies arbóreas o especies herbáceas.

Tienden a repetirse en exceso los verbos auxiliares (ser estar, haber) y los

de sentido general (hacer, poder).

Resultan cocofónicas las estructuras paralelas.

Ej.: El experimento se realizó en 1999. Este se efectuó en

macetas

Se repiten en exceso los nexos lógicos (como: no obstante, sin embargo) y

las preposiciones.

Ej.: El estudio se realizó para conocer la mejor dosis de fertilizante para el

cultivo.

Es cacofónica la repetición de términos de una misma familia.

Ej.: Hernández Pérez (1998) informó resultados similares... Estos datos

pueden compararse con los informados por otros autores

También la concurrencia de adverbios terminados en mente.

Ej.: Este fenómeno se relaciona fundamentalmente con la altura del pasto.

Probablemente otros factores puedan influir...

Tiempo del verbo. Con frecuencia los autores pasan de un tiempo verbal a otro.

Generalmente se empleará el tiempo pretérito (o pasado), porque se trata de la síntesis

de una investigación que ya se ha realizado. El tiempo presente debe utilizarse cuando

se expresan conocimientos ya establecidos.

Ej.: Se realizó la distribución de frecuencia de la población y se mantiene

como criterio de selección...

Empleo del adjetivo en grado superlativo. Los términos muy y ísimo son imprecisos

en el lenguaje científico.

Ej.: Las temperaturas de la zona son muy altas

Debe decir: Las temperaturas de la zona son altas (26-28°C)

Uso y abuso de la primera persona. En el caso de los artículos y monografías

científicas resulta inapropiada la escritura en primera persona. La expresión correcta es

la forma impersonal: “se realizaron”, fueron descubiertos”, “al comprobarse”; no debe

emplearse “realizamos”, “descubrimos”, “comprobamos”. La frase a juicio del autor,

refleja la primera persona y, por tanto, no es adecuada. Su uso en exceso da idea de

prepotencia. De usarse en el trabajo, deberá reservarse para casos excepcionales y que

denoten la esencia misma del resultado científico obtenido.

Uso de términos imprecisos. Debe evitarse el uso de la locución etcétera (etc.) porque

indica imprecisión y omisión de elementos que pueden ser importantes para el lector.

Su uso es correcto si el lector infiere cuáles fueron las palabras omitidas.

27

Ej.: “… los frutales de hoja perenne (naranja, limón, etc.) requieren de

climas libres de heladas”.

Uso incorrecto: “se inocularon conejos, gallinas, etc.”

“se encontraron lesiones en diversos órganos: corazón,

brazo, hígado, etc.”

Asimismo, debe eliminarse el empleo de términos como “más arriba” y “más abajo”, ya

que no se sabe cómo quedará distribuido el texto al imprimirse las páginas. Lo correcto

es escribir “como se señaló antes” o “como se explicará posteriormente”.

Tampoco debe emplearse la expresión “en la tabla siguiente”, pues si la referida tabla

no cabe a continuación del lugar donde se menciona, hay que ubicarla al principio de la

próxima página. Debe decirse “en la tabla 4”.

Otra expresión no recomendada resulta: es decir. Emplearla es como si nosotros

reconociéramos que lo que se escribió anteriormente está incompleto o mal escrito,

dado que requiere de una aclaración.

Uso excesivo de los paréntesis. En ocasiones se encierran entre paréntesis ideas que

son importantes para el texto, las que pueden ser incorporadas a este entre comas; si

la idea entre paréntesis es muy secundaria, se puede suprimir.

Ej. El área de colección (recorrido planificado en el período precolecta)

debe ser correctamente fijada por las cotas de latitud, longitud y altitud (en

correspondencia con los descriptores propuestos más adelante), así como

caracterizada...

Empleo reiterado de la voz pasiva. La voz pasiva denota la influencia de las

traducciones de textos originales en inglés y francés. En español esta es poco frecuente

y debe ser sustituida por la pasiva refleja.

Ej.: Será extraído el líquido ruminal (NO)

Se extraerá el líquido ruminal (SI)

Siempre que sea posible debe emplearse la voz activa. esta da idea de

acción, de dinamismo.

Ej.: “La enzima requiere un pH 4” en lugar de “un pH 4 es requerido por la

enzima”

Uso de anglicismos y galicismos. Debe evitarse el empleo de palabras tomadas de

otros idiomas, ya que la mayoría tienen su equivalente en el idioma español y otras ya

han sido españolizadas y aceptadas por la RAE.

Ej.: Nylon – nailon

Stress – estrés

Standard – estándar

28

Problemas de sintaxis. Es muy importante el orden y la coordinación de las palabras

en la oración, ya que los descuidos de índole sintáctica distorsionan por completo la

claridad del mensaje.

Ej.: Para la investigación se examinaron cinco niños, hijos de padres

diabéticos y que tenían entre ocho y 10 años de edad (incorrecto).

Para la investigación se examinaron cinco niños, que tenían entre ocho y

10 años de edad y eran hijos de padres diabéticos (correcto).

Redundancia. Es común aumentar el grado de los adjetivos que por su significación no

lo admiten. Por ejemplo, es incorrecto anteponer el adverbio más a los adjetivos cuyo

concepto implica un grado máximo, como: fundamental, principal, primordial,

primero

Sustitución innecesaria de palabras. La fuerza invasora del inglés en nuestra lengua

es nociva, aunque aún no es alarmante.

Se sustituyen palabras innecesariamente:

Ej. printer – impresora

attachar – adjuntar

ranking – tabla de posiciones

3.5 La conexión en la escritura

El texto argumentativo se sustenta en estructuras sintácticas complejas, como la

subordinación y la yuxtaposición. En este sentido, una de los momentos más difíciles

resulta el inicio de un nuevo párrafo y lograr la adecuada concatenación de las ideas.

Una relación de frases usadas con este propósito a manera de recomendación resulta:

Introducen: En primer lugar, Para comenzar

Para continuar: En segundo lugar, Por otra parte, Por otro lado, Para finalizar, Por

último, En consecuencia, Así.

Para introducir las distintas partes de una argumentación: Puesto que, Pues,

Porque, Por eso, Por lo tanto, Además, También.

Se concluye: En definitiva, En consecuencia, En general, Por consiguiente

Cualidades: Especialmente, Adicionalmente, Obviamente.

Orden – dependencia: Por un lado, Por último, Cada vez más, Al mismo tiempo.

Lo anterior condiciona: Por este motivo, Asimismo, Evidentemente.

Lo posterior requiere: Para ello, En consecuencia, Conlleva, en suma, Además.

Coincidente: De manera general, De manera que.

Afirmo: De la misma forma, De esta forma, Al mismo tiempo, De igual forma, Por tanto,

De ahí.

Contrario: En contraposición.

29

A continuación, se expresan un grupo de ideas acerca del adecuado uso de las reglas

ortográficas. Su selección está dada en función de fertilizar los relacionados con los

errores más comunes enunciados.

3.6 Uso de los signos de puntuación

El uso de los signos de puntuación es necesario para comprender clara y exactamente

el contenido de un escrito. La coma, el punto y coma, los dos puntos, el punto y el

paréntesis, entre otros, indican las pausas más o menos prolongadas que hay necesidad

de hacer en la lectura.

La coma es el signo de puntuación más usado. Señala generalmente una pequeña

pausa en la escritura; este signo se escribe:

Antes o después del vocativo (la persona a quien nos dirigimos) en

dependencia del lugar que ocupe en la oración.

Ej.: Ven acá, amigo

Luis, te pido que me escuches

Para separar los elementos de una serie, que se suceden unos a otros y

pertenecen a una misma categoría (sustantivos, adjetivos, etc.).

Ej.: Es bueno, inteligente y magnífico estudiante.

Antes y después de las frases u oraciones explicativas.

Ej.: La verdad, escribió el joven, se debe sustentar con razones

y autoridades

Luis, mi primo de Cienfuegos, llegó ayer.

Para separar oraciones consecutivas cortas no unidas por

conjunción.

Ej.: Algunos salían, otros entraban, todo era muy confuso.

Antes de: pero, sino, aunque.

Ej.: Iré, pero no cuentes con ella

Después de: sin embargo, por último, finalmente.

Ej.: Sin embargo, el viaje será largo

Para separar expresiones largas o que contengan alguna forma verbal

(subordinadas).

Ej.: Cuando yo vine a este mundo, nadie me estaba esperando.

El punto y coma. Indica una pausa más prolongada que la coma.

Cuando los miembros de un período constan de más de una

oración (que lleva ya alguna coma) deben separarse con un

punto y coma.

30

Ej.: Escudriñamos los hoyos de los árboles, las calzadas y las

aceras; recorrimos una infinidad de calles desiertas; llegamos

finalmente a la salida de la ciudad.

Cuando en un período de alguna extensión se encuentra alguna

conjunción adversativa (pero, sino, aunque, sin embargo), se le

hará preceder del punto y coma (si la cláusula es corta basta una

coma antes de la conjunción).

Ej.: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve

horas sin descansar; sin embargo, el fatal estado de los caminos

malogró la empresa.

Para separar los distintos apartados de una enumeración,

indicados con letras o cifras.

Ej.: Los tratamientos fueron: A) Control; B) Fertilización NPK; C)

Dos puntos. Los dos puntos se utilizan antes de una cita textual y antes de una

enumeración.

Ej.: Martí expresó: “Los niños son la esperanza del mundo”

Las mediciones realizadas fueron: producción de semillas,

número de semillas por legumbre y peso de mil semillas

Se ponen dos puntos después de los saludos con que principian

las cartas y después de las frases como sigue, a saber, por

ejemplo y otras.

Ej.: Querido amigo:

He recibido con verdadera alegría

Este fenómeno se manifiesta en algunos géneros de

leguminosas, por ejemplo: Leucaena Erythrina y Albizia.

El punto. Señala dentro del párrafo el fin de una oración independiente

Cuando se utiliza para separar oraciones dentro del párrafo se

llama punto y seguido.

Cuando se utiliza para separar párrafos entre sí se le dice punto

y aparte.

Cuando señala el fin del texto recibe el nombre de punto final.

Ej.: Esta obra pudiera servir, principalmente, de consulta. Con

esta idea ha sido concebida, pero tal vez pudiera utilizarse en

algunos cursos de Redacción. Para ello hemos enriquecido

31

nuestra bibliografía con textos de gran autoridad, manteniendo

en la mayoría de los casos el léxico implantado por la RAE.

A pesar de ello habrá quienes se muestren disconformes con tal

o cual ejemplo nuestro. Podría responderles que los idiomas no

tienen la rigurosidad de las matemáticas...

Como se observa el punto y seguido señala unidades lógicas que

tienen cierta independencia, pero están relacionadas entre sí. Sin

embargo, el punto y aparte señala una transición en los aspectos

de un tema.

Al punto se le asigna también la función de acompañar a las

abreviaturas.

Ej.: gram. (gramática), admón. (administración), etc. (etcétera)

No usar punto al final de los subtítulos ni en las siglas.

Los puntos suspensivos. Se utilizan para dejar incompleta una expresión cuyo sentido

se sobrentiende, así como para indicar la supresión de algunos elementos de una cita

textual.

Ej. Recuerda el refrán “dime con quién andas...”

El paréntesis. Es un signo que se utiliza para encerrar elementos adicionales, datos

aclaratorios, comentarios intercalados en una oración o párrafo.

Ej.: Se asignaron los tratamientos (alturas de corte) a las

unidades experimentales (parcelas)

También se usa después de las letras o las cifras que marcan una serie

enumerativa. a)… b)… 1)… 2)… para

aclarar el significado de una sigla. NNP (nitrógeno no proteico)

Las comillas. Se usan para destacar una cita textual.

Ej.: Solía decir Edison para señalar el valor del trabajo: “El talento es un

uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de esfuerzo”

El guion. Sirve para dividir palabras al final del renglón o en determinados compuestos:

dirección norte-sur, guerra franco-prusiana, 1914-1950, notas 22-26, tomas 1-3. No se

usa:

Cuando los elementos de un compuesto indiquen integración política,

cultural o geográfica.

Ej.: latinoamericano, geopolítico, sociocultural, videoconferencia.

Después de los prefijos.

Ej.: subsecretario, vicepresidente. prosoviético, posgrado.

32

Uso de mayúsculas y minúsculas

Un libro o artículo científico lleno de palabras escritas con mayúsculas da la impresión

de que se pretende dar más importancia a lo escrito por su forma que por el contenido.

Por tanto, hay que ser prudente en el empleo de las letras mayúsculas

Mayúsculas

Al principio de un escrito y después de punto.

Nombres propios de personas y lugares. (Ej.: Noel, Girón)

Sustantivos o adjetivos que designan una ciudad o un continente. (Ej.:

Nuevo Mundo, Ciudad Eterna)

Los nombres de órdenes, clases, familias y géneros de los trabajos de

zoología, geología y botánica. (Ej.: Leguminoseae, Leucaena)

Nombres de edades y hechos históricos. (Ej.: Segunda Guerra Mundial,

Edad Media)

Nombre de los planetas y sus satélites. (Ej. La Luna es el satélite de la

Tierra)

Nombres de las instituciones y congresos. (Ej.: Facultad de Agronomía,

Congreso Internacional de Pastos)

En títulos de libros solo se escribirá en mayúscula la letra inicial y los

nombres propios.

Títulos de revistas (Ej.: Revista Cubana de Química)

Minúsculas

Los puntos cardinales cuando preceden un lugar determinado. (Ej.: al norte

de Cuba)

Tierra, luna y sol van con minúscula en textos que no sean de astronomía.

Las palabras tabla, cuadro, figura, lámina, experimento, tanto si forman

parte del texto como si van entre paréntesis.

Los días de la semana, los meses y las estaciones del año.

Los nombres de las monedas. (Ej.: un bolívar)

Los gentilicios. (Ej.: español)

Los nombres geográficos comunes como río, mar y otros (Ej.: río

Magdalena, mar Caribe)

Las formas de tratamiento como don, señor, señorita, a menos que se

escriban abreviadamente (D., Sr., Srta.)

El pronombre usted, a menos que se abrevie (Ud.)

33

Las expresiones del SIU, excepto litro (L) y las derivadas de nombres

propios como Joule (J), Watt (W).

3.7 Palabras y frases de uso incorrecto

A continuación, se expresan palabras y frases de común uso incorrecto. El Cuadro No.

3.1 se refiera a las preposiciones mientras que el Cuadro No. 3.2 para palabras y frases.

Cuadro No. 3.1. Mal uso de las preposiciones

Incorrecto Correcto

De acuerdo a De acuerdo con

En relación a En relación con, con relación a

En base a Basado en, sobre la base de

Producto de Como producto de

Veneno para las ratas Veneno contra las ratas

Me voy por siempre Me voy para siempre

A la mayor brevedad Con la mayor brevedad

Diferente de Diferente a, distinto a

En vista de Con vistas a

Respecto a Con respecto a

Cuadro No. 3.2. Palabras y frases que se usan incorrectamente, usadas en el lenguaje común.

Incorrecto Correcto

El orden del día (incorrecto) La orden del día (correcto)

Conveniado no existe en nuestro

idioma

Convenido expresa conformidad.

Medios masivos de difusión Medios de difusión masiva

Abrogar por arrogar

Abrogar significa anular, abolir

Ej.: Se arrogó el derecho (correcto)

34

Arrogar: Atribuirse, apropiarse

indebidamente ( Ej. Se arrogó derechos

ajenos)

Volví en sí por volví en mí Volví en sí se refiere a la tercera persona;

la segunda expresión a la primera

persona

Cumplimentar por cumplir

Cumplimentar es dar parabién o hacer

visita de cumplimiento a alguien con

motivo de algún acaecimiento.

Cumplir es ejecutar, llevar a efecto

(cumplir un deber, una orden) próspero o

adverso.

A cabalidad por cabalmente

Esta expresión no existe en español, se

usa el adverbio de modo terminado en

mente.

Instrumentar por reglamentar

Incorrecto: Resulta conveniente

instrumentar...

Instrumentar es arreglar una composición

musical para varios instrumentos.

Correcto: Resulta conveniente

reglamentar...

Los otros días (incorrecto) El otro día (correcto)

Tan es así (incorrecto) Tan así es o tanto es así (correcto)

Me luce Me parece

Contemplar por establecer La ley establece (correcto)

En tiempo y forma (incorrecto) A tiempo y en forma (correcto)

Un listado (incorrecto) Una lista (correcto)

Sufrir por experimentar El forraje experimentó cambios durante su

exposición al sol

Reflejar por mostrar

En la figura 1 se muestran los cambios

en...

Cuantificar por evaluar, valorar

Ej.: Se evaluaron los daños producidos

por plagas y enfermedades...

Es correcto: Se cuantificó el número de

individuos/m2

35

Arribar por llegar

Ej.: Pérez y González (1990) llegaron a la

conclusión

Se puede asumir que por se puede

suponer que, se presume que

Asumir significa atraer a sí, tomar para sí

Ej.: Se asume una responsabilidad

Parámetro por indicador

Parámetro es la constante que

corresponde a una ecuación

El rendimiento, la densidad de árboles,

entre otros, son indicadores

Proceder por procedimiento

Ej.: El procedimiento empleado se

describe a continuación

No obstante, ya la RAE reconoce

proceder como un infinitivo sustantivado

que se refiere al “modo, forma y orden de

portarse y gobernar uno sus acciones

bien o mal”.

Sesionar por seccionar.

Seccionar es dividir en secciones y

sesionar es celebrar sesión, participar en

sus debates

Traducir por originar

Ej.: El uso de este producto se traduce en

una mayor producción de leche

(incorrecto)

El uso de este producto origina una

mayor... (correcto)

Nivel por contenido, intensidad,

cantidad

Ej.: El contenido de fósforo en el suelo fue

de...

La cantidad de concentrado que se

ofreció a los animales...

a) Otras expresiones de uso incorrecto

1) Sobre. Significa encima de, acerca de, además de, por lo que es

incorrecto decir: “efecto de la zeolita sobre la producción de semillas”.

Correcto: Efecto de la zeolita en la producción de semillas

36

2) La preposición a detrás de un sustantivo y delante de un infinitivo es un

galicismo que se usa porque permite economía en el lenguaje, pero es

incorrecto. Ejemplo: tarea a realizar; sustituir por: tarea que se debe

realizar

3) Las expresiones: misma(s) y mismo(s) no deben emplearse en función

sustantiva, ya que presentan solo función adjetiva. En ese caso se

sustituirá por una expresión equivalente: este, el cual, entre otras.

También puede variarse la estructura de la oración.

4) Con/sin. Uso incorrecto de dos partículas excluyentes en una misma

frase. Ej.: Los tratamientos fueron con o sin urea (incorrecto). Los

tratamientos fueron con urea o sin ella (correcto)

5) “A nivel de” es igual “a la altura de”. Su uso habitual como locución que

reemplaza casi a cualquier otra sólo es índice de falta de precisión

sintáctica.

3.8 Uso de las abreviaturas

Dentro del texto las abreviaturas deben usarse lo menos posible y reservarse,

preferentemente, para las notas al pie de página y las bibliografías.

Entre las principales se encuentran (ver Cuadro No. 3.3):

Cuadro No. 3.3. Principales abreviaturas usadas en la escritura de trabajos científicos.

art. cit. – artículo citado

fig. – figura s.f. – sin fecha

cap. – capítulo núm. – número s.l. – sin lugar

comp. – compilador op. cit. – opus citatum (la obra citada)

s.l.f. – sin lugar ni fecha

ed. – editor pág. – página t. – tomo

edic. – edición

Otras consideraciones:

No se abrevian los nombres de países ni calles. Tampoco los de personas,

aunque pueden usarse iniciales. Ej.: J.R. Jones

Se abrevian títulos y grados: Mr., Sr., Dr., Ing., Tte., Dr. C., MSc.

No se abrevian los ocho primeros meses en español.

No se abrevia día ni animal: kg/animal/día (correcto)¸ kg /a/d (incorrecto)

Los signos de los elementos químicos y unidades de medida se escriben sin

punto, al igual que los puntos cardinales. Ej: cm m kg N, P, K

N, S

37

Las abreviaturas llevan la correspondiente tilde, excepto a (área) y ha

(hectárea).

3.9 Presentación de los numerales

Van siempre en cifras arábigas:

los años (1999)

las leyes y decretos (ley 25, decreto 1020)

las horas, seguidas por la abreviatura a.m. o p.m. (5:00 p.m.)

las fechas (25 de marzo)

las páginas, antecedidas por la abreviatura pág. (pág. 20)

Se usan cifras romanas para:

los siglos (siglo XIX)

los nombres de papas y reyes (Juan X)

los congresos, olimpiadas y festivales (I Congreso de Cirugía)

Para indicar miles y millones las cantidades escritas con cifras se

separarán con espacio y no con punto (1 000 000, 30 000). Se

exceptúan los años (1930), las páginas (pág. 3010) y los decretos

(decreto 1090).

Las frases decimales se separan siempre con una coma, nunca

con un punto (10,5). Los decimales consecutivos se separan por

punto y coma (Ej. 6,3; 7,2; 8,5).

No es correcto mezclar cifras y palabras: Ej. 3 mil (incorrecto); 3

000 (correcto)

Nunca debe comenzar una oración con un número.

Se escribirán con número las expresiones de cantidad con su

abreviatura correspondiente (25 g, 15,4 %) y las de tiempo (4

min, 5 días).

Como norma general, poner con letras los números de un solo

dígito (nueve réplicas, 14 cuartones).

Los números ordinales se escribirán con palabras (primero,

tercero)

38

4. Herramientas informáticas de apoyo a la escritura de

trabajos científicos

“Si he logrado ver más lejos ha sido porque he subido a hombros de gigantes”

Isaac Newton

4.1 La plantilla de la tesis por medio de la creación de estilos

En la escritura de un informe de investigación: tesis, artículo, trabajo a evento en la

experiencia de los autores se utilizan los estilos que se muestran en el Cuadro No. 4.1.

Algunos de estos estilos aparecen predeterminados en pantalla, otros usted deberá

crearlos. El propio Cuadro No. 4.1 muestra, a manera de recomendación, valores que

pueden ser asumidos.

El primer paso recomendado es la creación de una plantilla con el diseño propuesto

para cada estilo.

4.1.1 La modificación de un estilo existente

Con el documento de Word abierto, en inicio, se pueden apreciar en la parte superior

centro - derecha de la pantalla (Figura No. 4.1) el espacio dedicado a los estilos. A

manera de predeterminación se encuentra marcado el estilo de normal.

Figura No. 4.1: Pantalla de inicio donde se aprecian los estilos y el normal como predeterminado.

39

Cuadro No. 4.1: Tipos de estilos más comúnmente usados y formatos recomendados (letra, tamaño de letra, negrita, cursiva, subrayado, margen izquierdo y derecho, espacio anterior y posterior e interlineado por su orden).

Estilo Para Existe Características del estilo

letra Tam N K S Color MI MD An Pos Int

Título 1 Nombre de los capítulos o temas. Tema 1.

Si Arial 14 si no no Auto 0 -1 0 6 1.5

Título 2 Nombre de los sub epígrafes (1.1)

Si Arial 12 si no no Auto 1 -1 6 6 1.5

Título 3 Primer nivel en el sub epígrafes (1.1.1)

Si Arial 12 si no no Auto 1.5 -1 6 6 1.5

Título 4 Primer nivel en el sub epígrafes (1.1.1.1)

Si Arial 12 si si no Auto 1.5 -1 6 6 1.5

Normal Escritura del texto del documento Se crea

Arial 12 no no no Auto 0 -1 0 0 1.5

Pie de página Pie de página

Se crea

Arial 8ó9 no no no Auto 0 -1 0 0 1

Descripción Pie o cabeza de cuadro, tabla, figura.

Existe Arial 11 no no no Auto 0 -1 0 6 1

Viñetas Viñetas Se crea

Arial 12 no no no Auto 0.6 -1 0 0 1.5

Números Números Se crea

Arial 12 no no no Auto 0.6 -1 0 0 1.5

40

El estilo “Normal”, es el recomendado para los textos del documento. Para su definición

se procede con clip derecho sobre normal, modificar (Figura No. 4.2) y aparece la Figura

No. 4.3 que permite establecer el tipo de letra (Arial 12, uso de la negrita, cursiva,

subrayado, color de la letra, centrado de la escritura y las restantes posibilidades que

se muestran).

Figura No. 4.2: Pantalla que permite modificar un estilo.

Figura No. 4.3: Pantalla que permite activar la actualización de los márgenes, interlineados, espaciado y fijar las condiciones similares a “Párrafo”.

La Figura No. 4.4 es el resultado de desplegar formato en la parte inferior izquierda y

luego activar párrafo con la consiguiente posibilidad de definir los márgenes,

interlineado, separación entre líneas, entre párrafos, etc.

formato

41

Figura No. 4.4: Pantalla que permite activar la actualización de los márgenes, interlineados y espaciado.

Una vez fijado todos los valores se procede a aceptar en esta pantalla y en la siguiente.

De esta forma el estilo se encuentra definido.

Este proceso se repite para cada uno de los estilos deseados. Se recomienda, en un

primer momento, utilizar los valores que se muestran en el Cuadro No. 4.1 los que

podrán ser modificados de acuerdo al gusto del investigador o las exigencias del

documento a presentar.

4.1.2 Crear un nuevo estilo

Para crear un nuevo estilo puede utilizar dos vías que se muestran en la Figura No. 4.5.

La variante a, al desplegar la flecha aparece la posibilidad de crear estilo. La variante b

se obtiene al desplegar la flecha que se encuentra al lado de edición y posteriormente

dar clip en el cuadrado marcado. En ambos casos se puede acceder a la Figura No. 4.6

(equivalente a la Figura No. 4.4 ya explicada). Lo primero deberá ser colocar un nombre

para el estilo, por ejemplo, “pie de página”.

interlineado márgenes

42

Figura No. 4.5: Figura que muestra dos posibilidades para comenzar a crear un nuevo estilo.

Figura No. 4.6: Pantalla que permite crear un nuevo estilo.

4.2 La creación del índice

Seleccionar el lugar donde se colocará el índice. Para ello pueda que se requiera de

realizar cambio de sección y utilizar páginas no numeradas. Colocar la palabra Índice,

generalmente asociada al título 1, o aquel seleccionado para los capítulos del trabajo.

Preparadas estas condiciones se procede según la secuencia de pasos (ver figura No.

4.7) y que se muestran:

1. Marcar “Referencias” y en ella tabla de contenido.

Variante a

Variante b

Cambio de nombre

del estilo

Modificaciones ya explicadas

43

figura No. 4.7: Inicio del proceso para construir la tabla de contenido.

2. Desplegar la tabla de contenido. Se puede seleccionar una de las

predeterminadas o realizar una personalizada (marcada en la Figura No.

4.8).

Figura No. 4.8: Personalización de la tabla de contenido.

3. Tabla de contenido personalizada. Se despliega un cuadro como se

muestra en la figura No. 4.9: Selección del número de niveles.

Permite establecer el número de niveles de trabajo en dependencia de los

creados por usted en el desarrollo de su informe (en este libro 4). Posterior

proceder a aceptar y se crea el índice.

44

figura No. 4.9: Selección del número de niveles.

4. Una vez creado el índice se puede posicionar encima de él y con clip

derecho se está en condiciones de variar aspectos esenciales asociados

a “párrafo” y “fuente”.

5. Para actualizar el índice se procede también con clip derecho y “actualizar

campos”. Lo que permite dos opciones como se muestra en la figura No.

4.10 , la primera si es necesario solo actualizar la numeración; la segunda,

en caso de haber creado o eliminado un epígrafe.

figura No. 4.10: Actualización de la tabla de contenido.

Seleccionar número de

niveles

aceptar

45

4.3 La numeración de las páginas y las páginas no numeradas

Para colocar la numeración de las páginas usted deberá dar doble clip en la parte inferior

de una de las páginas del documento y la pantalla toma el formato siguiente (ver Figura

No. 4.11 y Figura No. 4.12):

Figura No. 4.11: Numeración de las páginas.

Figura No. 4.12: Despliega de la función de numeración.

Según la selección deseada usted podrá escoger al inicio o al final de la página y en

cada caso: derecha, centro, izquierda u otras variantes. En el presente documento se

Número de página

46

trabaja con la posición de abajo y a la derecha. Se da clip en la posición deseada y

quedan numeradas las páginas.

En ocasiones resulta necesario dejar una página sin numeración. Para lograrlo es

necesario colocar un cambio de sección antes y después de las páginas que no se

desean numerar.

Para colocar el cambio de sección (Figura No. 4.13) se procede:

a) Formato

b) Desplegar saltos.

c) Salto de sección; página siguiente.

Figura No. 4.13: Proceder para realizar un cambio de sección.

Una vez marcadas por un cambio de sección las páginas que se desean no numerar,

se procede:

a) Doble clip sobre el número de la página que se desea eliminar

b) En la parte superior aparecerá marcado (ver Figura No. 4.14)

c) Se le da clip en esa posición para desvincular la numeración de la sección

anterior.

d) Se borra el número deseado: doble clip, eliminar.

e) Se coloca el cursor en la próxima página que se desea numerar (primera

de la siguiente sección), se da doble clip, reaparece el cartel de vincular,

se marca para vincularlo a la sección anterior.

f) Se busca en la parte izquierda nuevamente “numeración de páginas” y

resulta necesario desplegarlo en dos ocasiones, la primera, para

formato

Cambio sección en página siguiente

47

restablecer la posición en que aparecerá el número (ya explicado); la

segunda para colocar el número que le corresponda a la página. (Ver

Figura No. 4.15)

Figura No. 4.14: Posición que permite desvincular.

Figura No. 4.15: Actualización del número de páginas.

En ocasiones estas páginas no numeradas se corresponden a figuras, tablas o cuadros

que resulta más conveniente colocar en forma apaisada. Esto se logra en formato,

orientación y se selecciona la forma deseada.

En dos ocasiones.

1. Posición del número.

2. En formato para

colocar número.

Para colocar el

número correspondiente a la

página. Con dos posibilidades:

escribir directo o con las

flechas.

48

4.4 El vínculo del texto con los cuadros, tablas y figuras

Para colocar los pie o cabeza de tablas, cuadros o figuras de forma automática se debe

proceder de la manera siguiente:

1- Crear el estilo deseado para “Descripción”

2- Buscar en referencia: insertar título y referencia cruzada. Debe comenzarse por

insertar título y en la posición del texto correspondiente al pie o cabeza

de la tabla, cuadro o figura dónde normalmente se coloca el título o

descripción de lo que aparece acompañado de la fuente (ver Figura No. 4.16).

Figura No. 4.16: Pantalla de insertar título. Elaboración propia.

3- El sistema posee una variedad de rótulos predeterminados que usted puede

asumir o modificar. Para eliminar alguno se utiliza la casilla “eliminar”. Si marca

en nuevo rotulo, se muestra un cuadro que permite colocar el nombre del rotulo

que usted desea utilizar. En el texto aparecerá tal y cual usted lo cree. Recuerde

que las palabras tablas, cuadros y figuras se colocan en el texto en minúscula

a no ser al inicio de una oración.

4- Posteriormente, deberá fijar si desea que tome la numeración del capítulo que

se trabaja y si aparecerá acompañada de un punto o de un guion. Para lograr

esto ver la Figura No. 4.17.

Insertar título Referencia cruzada

Pantalla que aparece al desplegar “insertar”

Crear nuevo rotulo y

en la siguiente eliminar

numeración

49

Figura No. 4.17: Vínculo al capítulo correspondiente. Elaboración propia.

5- Una vez creado el rotulo estos pasos no son necesarios repetirlos y solo con

clip en “insertar título” y seleccionar si es cuadro, tabla o figura aparece

automáticamente y la numeración correspondiente. Usted deberá colocar el

nombre y la fuente correspondiente (ejemplo: figura No. 4.18: Vínculo al

capítulo correspondiente. Elaboración propia).

6- Para lograr el vínculo con el texto deberá colocar el cursor en el momento (s)

del texto donde se refiere la aparición del cuadro, tabla o figura; clip en

referencia cruzada y se aprecia la figura No. 4.19. En la parte izquierda aparece

la relación de todos los nombres del rotulo con el que se trabaja en ese

momento y a la derecha la posibilidad de relacionar si en el texto aparece solo

el rotulo y el número y se le acompaña también de todo el título. Lo común es

la primera opción.

7- En caso de que usted inserte o cree un rotulo dentro del texto podrá actualizar

automáticamente la numeración de los restantes del capítulo.

Se recomienda

mantener “Título 1” y

con esto se garantiza

que la numeración

sea por cada capítulo.

Al desplegar esta

posición usted podrá

seleccionar si posterior

al número del capítulo

se coloca un punto, un

guion, etc.

Por último: aceptar

50

figura No. 4.19: Pantalla para vincular los rótulos al texto.

5. Los gestores bibliográficos

"…El proceso de descubrimiento científico es, en efecto, un vuelo continuo

desde el asombro…”

Albert Einstein, 1879-1955

5.1 Introducción al uso de las refrencias bibliograficas

Un aspecto importante en el proceso de la investigación científica es la consulta

bibliográfica ya que el investigador, para poder desarrollar su trabajo, se apoya en la

suma de conocimientos obtenidos de la ciencia en etapas anteriores. Todo científico

que desee trabajar eficientemente, debe conocer: ¿qué es lo que ya ha sido logrado

anteriormente en su rama? y ¿qué hacen otros científicos que trabajan actualmente en

la misma materia o en materias relacionadas con ella?

En la delimitación de su problema, el especialista debe estar bien pertrechado de

conocimientos científicos. El trabajo con la bibliografía existente constituye una parte

orgánica e indispensable de la actividad investigativa; de ahí que tenga que invertir parte

de su tiempo en buscar la información requerida para su trabajo.

El conocimiento de los elementos tradicionales, para la organización de citas y

referencias bibliográficas, apoyados en herramientas tecnológicas que a la vez deben

ser practicadas y difundidas, proporcionan una mayor calidad en los trabajos científicos

y permiten una mejor gestión para futuras generaciones involucradas en el proceso de

investigación.

Actualmente, los requisitos de investigación y publicación científica, en revistas

reconocidas, así como en la elaboración de tesis de diploma, maestría y doctorado

resultan cada vez más exigentes y los implicados han de trabajar por ser lo más eficiente

posible en este ámbito. Apoyarse en recursos informáticos como los gestores

bibliográficos garantiza la organización y almacenamiento de las fuentes consultadas,

así como el ahorro del tiempo disponible.

Seleccionar la

figura que se desea

vincular

Rotulo y

numero

Insertar y posterior

cerrar.

51

Existen disímiles estilos bibliográficos. Entre ellos, la norma ISO 69010:1987 (UNE 50-

104-94) es el marco internacional de referencia apropiado, al establecer un conjunto de

pautas básicas para la presentación de las citas bibliográficas de documentos impresos

y publicados. Sobre la base de esta norma, diversas instituciones: universidades,

sociedades, consejos editoriales y otras muchas agrupaciones científicas, han creado

sus propios estilos de descripción bibliográfica.

Entre la gran diversidad de estilos existentes, pueden mencionarse:

Estilo Vancouver: de uso frecuente entre las revistas médicas. Se basa en

gran parte en el estilo de la National Library of Medicine.

Estilo APA: Creado por la American Psychological Association (APA), goza

de gran popularidad en esta esfera del conocimiento, así como en otras.

Estilo Harvard: Muy utilizado en física, ciencias naturales e, incluso, en las

ciencias sociales.

Estilo MLA: Desarrollado por la Modern Language Association (MLA). Se

emplea con frecuencia en la realización de informes y trabajos de

investigación.

El dominio de todas las normas resulta una tarea muy difícil para un investigador, de ahí

la importancia y utilidad en la actualidad de los gestores bibliográficos.

A continuación, un grupo de ejemplos de normas establecidas por revistas

latinoamericanas, todas de excelente prestigio en las que se pueden apreciar lo disímil

de las exigencias planteadas por cada una y que justifique el trabajo con los gestores

bibliográficos.

En la comparación de los tres ejemplos que se muestran, destaque en la lectura no solo

las diferencias exigidas para documentos similares en función de la norma seleccionada,

aproveche los consejos que se brindan acerca de su utilización y la escritura, algunos

ya expuestos en este material.

Revista Chilena de Ingeniería

Las referencias se indicarán con número entre paréntesis corchete [N] y se listarán al

final de la publicación, de la forma siguiente:

Libros: [N°] Iniciales del Nombre del autor (es), Apellido del autor (es). “Título”. Nombre

de la Editorial. Número de Edición. Ciudad, País. Volumen, pp. número de páginas. Año

de publicación. ISBN:xxxx.

Artículos de revistas: [N°] Iniciales del Nombre del autor (es), Apellido del autor (es).

“Título del artículo”. Nombre de la revista. Volumen. Número, pp. número de páginas

entre las que se encuentra el artículo. Mes y año. ISSN: xxxx. DOI: xxxxxxxx.

Ponencias de Congresos:

10 Si se cuenta con el parche ISO 690 P10 las entradas quedan referidas de manera que si son variados los autores de una obra EndNote agregará automáticamente la locución latina et al que significa literalmente: “y otros”.

52

[N°] Iniciales del Nombre del autor (es), Apellido del autor (es). “Título”. Nombre del

Congreso. Ciudad, País. Fecha.

Revista Contaduría y Administración.

La lista de referencias debe agregar la información completa sobre la fuente respectiva,

incluyendo el DOI (Digital Object Indentifier) y debe insertar al final del artículo, antes de

cualquier apéndice. Los autores deben asegurarse que haya una correspondencia

estricta entre los nombres y años reconocidos en el texto y aquellos listados en la

bibliografía. Las referencias deben incluirse en orden alfabético de acuerdo con el

apellido del autor (o el nombre de cualquier organización si se trata de alguna fuente

que no identifica a algún autor). Deben presentarse de la siguiente forma:

Artículos:

Martinez Preece, M. R. & Venegas Martínez, F. (2014). Análisis del riesgo de mercado

de los fondos de pensión en México: Un enfoque con modelos autorregresivos.

Contaduría y Administración, 59 (3), 165-195. http://dx.doi.org/10.1016/s0186-

1042(14)71269-0

Libros

Brown, S., Bessant, J. R., & Lamming, R. (2013). Strategic operations management.

(3rd Ed.). New York: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203079355.

Revista Ingeniería Industrial de Cuba

Referencias: En este apartado se recogen los trabajos anteriores que el autor cita como

precedentes de su propio trabajo. En primer lugar, deben enumerarse sólo obras

importantes y publicadas. No deben incluirse en esta sección, las referencias a las

siguientes fuentes:

Cursos de posgrado. Preparación o cualquier otro documento no publicado.

Manuales de cursos, software, equipos, instrumentos, etc.

Libros y Monografías no publicadas.

Software y sitios de software.

Revistas no registradas, sin ISSN o revistas no científicas.

Sitios no reconocidos, como, por ejemplo: Wikipedia, monografías.com,

elrincondelvago.com, redes sociales, sitios .com, etc.

Eventos no reconocidos: forums, talleres nacionales, etc.

Si una referencia de esa clase parece absolutamente esencial, se podrá añadir al texto

entre paréntesis o como nota de pie de página. En la bibliografía se puede incluir un

trabajo que haya sido aceptado para publicación, citando el nombre de la revista,

seguido de “aceptado para publicación”.

Emplee la mayor cantidad posible de referencias actualizadas y de calidad,

principalmente las publicadas en los últimos 5 años y procedentes de revistas científicas,

tanto nacionales como internacionales. Evite las autocitas, tanto del autor como de la

revista para la que usted escribe (en este caso Ingeniería Industrial).

53

Cualquier información que no pertenezca a su experimento y no sea “de conocimiento

común”, debe ser reconocida por una citación. Las referencias deben hacerse en el lugar

de la frase en que se apliquen, deben evitarse listar al final de un párrafo más de tres o

cuatro referencias relacionadas a su estudio y que no fueron verdaderamente

importantes en éste, como, por ejemplo: [2; 4; 7; 10; 12; 15]. Si considera útil citar una

obra, explique sobre qué trata y qué relación tienen los resultados obtenidos por este

autor con los de su investigación.

No se aceptarán artículos con menos de 15 referencias y todas deben citarse en el texto,

así como todas las referencias citadas en el texto, deben figurar en esta sección.

Se empleará el sistema de orden de mención para la citación de las referencias, por lo

que éstas deben estar identificadas con una numeración consecutiva entre corchetes y

agrupadas al final del texto en el orden de aparición. En las oraciones no se refiera al

número de referencia, “como en [1]”, sino escríbalo al final de la misma, siempre antes

de los signos de puntuación. Las referencias múltiples se deben enumerar separadas

por un punto y coma [2; 3].

Si desea mencionar el nombre de un autor, hágalo en el contexto de la frase, escribiendo

el primer apellido del autor y el año de la obra consultada entre paréntesis, por ejemplo:

“Martínez (1998) define…”; al finalizar la idea expresada por ese autor, coloque el

número correspondiente a esa referencia [4].

Las Referencias serán expresadas según la norma ISO 690:2010 (Information and

documentation — Guidelines for bibliographic references and citations to information

resources). A continuación, se exponen ejemplos que indican la forma de redactar las

citas bibliográficas de los tipos de documentos más utilizados.

Artículos en las publicaciones seriadas:

Creador, «Título» (responsabilidad subordinada), Título de la publicación, edición, año,

fecha, páginas en la publicación, identificador.

HARALAMBOUS, Yannis, ««Infrastructure for high-quality Arabic typesetting»»

TUGboat, 2006, vol. 27, no. 2, p. 167-175, ISSN 0896-3207.

Artículos con versión electrónica:

FONT, Xavier; SANABRIA, Ronald; SKINNER, Elizabeth, «Sustainable Tourism and

Ecotourism Certification: Raising Standards and Benefits Authors», Journal of

Ecotourism [en línea], 2003, vol. 2, issue 3, p. 213-218 [consulta: 2010-04-25], eISSN

1747-7638. Disponible en: <doi:10.1080/14724040308668145>;

<http://www.informaworld.com/10.1080/14724040308668145>

Artículos en enciclopedias:

The new Grove dictionary of music and musicians, (ed. Stanley Sadie), London,

Macmillan, 1980, «Pasacalle», vol. 14, p. 258.

Artículos en congresos:

CARRERAS, Juan J., «Composiciones del Magnificat de Luis Serra», en Emilio

CASARES RODICIO; Ismael FERNÁNDEZ DE LA CUESTA; José LÓPEZ-CALO (ed.),

España en la música de Occidente: Actas del Congreso Internacional celebrado en

Salamanca (29 oct.-5 nov., 1985), Madrid, Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de

las Artes Escénicas y de la Música, 1987, vol. II, p. 125-127.

54

5.2 Dos de las normas más utilizadas

Entre las normas más utilizadas en las Ciencias Empresariales se encuentran la APPA

6th y la Norma ISO 690-2010. A continuación, se exponen ejemplos para artículos y

libros acompañados de comentarios.

Artículos:

APPA: Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Díaz Navarro, Y.

(2012). Consideraciones y criterios para la selección de procesos para la mejora:

Procesos Diana. Ingeniería Industrial, Vol. XXXIII(No. 3), pp. 272-281.

ISO: A. Medina León, D. Nogueira Rivera, A. Hernández Nariño y Y. Díaz Navarro.

"Consideraciones y criterios para la selección de procesos para la mejora: Procesos

Diana". Ingeniería Industrial. Vol. XXXIII, No. 3, pp. 272-281. 2012. ISSN: 1815-5936.

Se destacan algunos aspectos:

El uso de los dos apellidos está dado porque los autores son latinos, de ser

de habla inglesa se utiliza un único apellido.

En la norma ISO se incorpora el ISSN de la revista.

Diferencia en el lugar donde se coloca la inicial del nombre, la posición del

año, la forma de destacar el volumen y el número; así como la utilización de

cursiva.

Libros:

APPA: Trischler, W. (1998). Mejora del valor añadido en los procesos. Barcelona,

España: Ediciones Gestión 2000 S.A.

ISO: W. Trischler. "Mejora del valor añadido en los procesos". Ediciones

Gestión 2000 S.A. Barcelona, España. pp. 155. 1998. ISBN: 848-082-22-20.

Consideraciones:

Se mantienen las diferencias abordadas para los artículos

En pp. Se coloca el número de páginas del libro y no las páginas en las que

se encuentra enmarcado el trabajo como es para los artículos.

Como se aprecia el dominio de las innumerables normas para todos los

tipos de documentos requiere de un estudio riguroso y detallado. Los

autores de esta obra tienen preferencia por el uso de la Norma APPA 6th

Copy.

5.3 Los gestores bibliográficos

Los gestores bibliográficos son aplicaciones informáticas destinadas a manejar bases

de datos de referencias bibliográficas obtenidas a partir de distintas fuentes de

información: Medline (base de datos de bibliografía médica), Mla, EconLit (base de datos

sobre artículos económicos), LISA, catálogos, sitios Web u otros, capaces de crear,

55

mantener, organizar y dar forma a dichas referencias según diferentes estilos de

citación.

Actualmente, existe una gran variedad de estos programas entre los que se puede

mencionar: Procite, EndNote, Reference Manager, Bibus, BixTex, RefWorks y Zotero

(Ver Cuadro No. 5.1).

Cuadro No. 5.1: Algunos gestores bibliográficos. Fuente: Elaboración propia en aproximación a (Fanjul, 2013; Universidad de Cádiz, 2015).

Gestor

Bibliográfico Particularidades

Es un gestor bibliográfico que combina una versión web con una

versión de Escritorio. Además, incorpora funcionalidades de la Web 2.0

que permiten compartir las referencias bibliográficas con contactos y

navegar por los contenidos subidos por otros usuarios.

Sistema que permite gestionar y compartir documentos de

investigación. Combina una aplicación de gestión de documentos PDF

y de gestión de referencias con una red social online para

investigadores.

Mendeley extrae automáticamente los metadatos y las referencias de

los artículos desde archivos PDF. También recupera información

adicional desde Crossref, PubMed, ArXiv, etc.

Gestor de referencias que funciona en entornos web. Es de software

libre, con licencia abierta, se trata de una extensión de Mozilla FireFox,

y sólo funciona con este navegador.

El gestor permite obtener las referencias, administrar, citar y compartir

trabajos de investigación de cualquier origen y procedencia desde el

propio navegador. Además, permite exportar los datos en diferentes

estilos de citas, informes y bibliografías.

Es un gestor de referencias bibliográficas que permite almacenar,

organizar y compartir los artículos que se consulten. Es un servicio web

donde la colección de referencias está guardada en el servidor de

Citeulike, de forma que garantiza el acceso desde cualquier ordenador

con conexión a Internet.

Es “social” porque deja compartir la biblioteca de referencias y saber

quién lee el mismo artículo, lo que permite descubrir literatura relevante

en nuestro campo de investigación que desconocíamos.

Un clásico en el mundo de los gestores bibliográficos, en su edición

número 12 en la actualidad.

Gestor de búsqueda sencillo, permite poca flexibilidad

Sólo está disponible para Windows, no para Mac ni plataformas

móviles.

Es de pago.

56

La aplicación permite crear una base de datos en línea con referencias

extraídas automáticamente desde muchas bases de datos y portales.

La información se puede organizar en carpetas que se pueden

compartir, generar bibliografías, escribir nuestro trabajo e insertar las

citas automáticamente, etc.

Propiedad de la agencia de noticias Thomson Reuters, constituye

un clásico de los gestores y ofrece un abanico de características

similar a Mendeley.

Entre su gama de prestaciones podemos citar:

Trabaja con los sistemas operativos Windows y Mac OS X.

Incorpora estilos bibliográficos muy utilizados en el ámbito académico

y de la investigación como: APA, Chicago, Harvard, MLA, ISO 690.

Permite importar ficheros: BibTeX (parcialmente), CSA,

EndNote/Refer/BibIX, ISI, Medline, Ovid, PubMed, RIS, SciFinder.

Se integra con los procesadores de texto Word y OpenOffice.org writer

(parcialmente).

Permite consultar bases de datos bibliográficas en línea o en disco

compacto.

Facilita organizar las referencias bibliográficas e imágenes en una

base de datos personal.

Posibilita crear referencias, bibliografías e índices de imágenes.

Permite escoger entre casi 1 000 estilos de citas organizados por

materia, así como plantillas para la creación de documentos —según

la estructura de los artículos de revistas académicas y científicas.

Es compatible con otros gestores bibliográficos, como el ProCite y

Reference Manager.

Dispone de una versión para Web.

5.3.1 Importancia de los gestores bibliográficos

Permiten almacenar, filtrar y organizar todos los artículos científicos

encontrados tras una revisión bibliográfica.

Permiten agrupar los artículos y referencias documentales por grupos

temáticos.

Generan las citas bibliográficas y los pies de página automáticamente en el

formato y estilo deseado.

Permiten compartir los artículos y anotaciones almacenadas rápidamente.

57

Posibilitan importar artículos de bases de datos, revistas científicas o

catálogos bibliográficos lo que permite mantener siempre su organización.

Permiten comentar y añadir notas sobre los artículos revisados.

Evitan el mal referenciado y fallos de formato en las citas bibliográficas.

Sirven como buscador de literatura científica en bases de datos, revistas,

catálogos, etc.

Permiten almacenar material adjunto para cada uno de los artículos listados

(PDF, documentos, imágenes, gráficas, entre otros) (Margolles, 2014).

5.3.2 EndNote

Se centra la atención en el paquete informático de gestión de referencias EndNote, sin

dudas, uno de los más difundidos entre la comunidad académica al ser empleado

fundamentalmente por investigadores, estudiantes y profesores.

La función más destacable de EndNote es Cite While You Write, una herramienta que

se integra en Microsoft Word para insertar las referencias en el documento conforme se

redacta. Además de generar la sección bibliográfica final, EndNote cuenta con

numerosas plantillas de manuscritos (Vasconcelos Ramírez y Ramos Costa, 2013).

A continuación, se explican algunos pasos para el manejo de este software y la

introducción de los metadatos. La versión empleada para la confección de este

documento es la X4, aunque existen otras más recientes como la X7.

EndNote X7 introduce

Un plug-in EndNote para añadir citas y listas de referencias a las

diapositivas de PowerPoint de Microsoft (Windows solamente).

Opciones de bibliografía "subtítulo" para un mayor control y flexibilidad con

el sistema patentado Cite While You WriteTM Plug-in para Microsoft Word.

Sincronización en segundo plano, para que su trabajo se guarde y siempre

esté disponible de forma continua en línea y accesible a través de su iPad.

Una importación mejorada de PDF, archivo de nombres y opciones de

organización.

Nuevas opciones para la organización de sus materiales de investigación al

utilizar nuevos tipos de referencia, como: entrevista, podcast, documento de

la conferencia, y comunicado de prensa.

Las mejoras de la interfaz de usuario para racionalizar los flujos de trabajo

clave.

Mayores opciones para el formato con más de 5.000 estilos de referencia

bibliográfica (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015).

58

Es de destacar que, independientemente de la versión de EndNote de la que se

disponga, el trabajo con el software es similar en cualquiera de ellas.

5.3.3 Crear una librería en EndNote

Una librería o biblioteca es una colección de referencias que contienen la información

requerida para crear una bibliografía. No hay límite en el número de librerías que pueden

ser creadas (si se tiene espacio suficiente en el disco donde van a ser almacenadas).

Cuando se crea una librería se generan (con el mismo nombre que se le da a la librería)

una carpeta con extensión DATA y un archivo con extensión ENL:

[nombre de la librería]. ENL: contiene los datos de las referencias

bibliográficas.

[nombre de la librería].DAT: contiene las imágenes o URLs añadidas a las

referencias.

Para abrir una librería, se emplea el archivo con extensión enl. Sin embargo, la carpeta

con extensión dat ha de ir siempre asociada al archivo anterior, de manera que, si

se mueve, copia, renombra o borra una librería; han de ser movidos, copiados,

renombrados o borrados ambos elementos.

Se puede abrir más de una librería al mismo tiempo y cada librería puede ser movida,

copiada, renombrada o borrada de manera independiente al usar Windows Explorer.

(Fernández Fernández, 2007)(Fernández Fernández, 2007)

Existen dos formas de acceder a una librería: crear una nueva (File/New…) o abrir una

existente (Open/Open Library…) (ver Figura No. 5.1 y figura No. 5.2)

Figura No. 5.1: Entrada a la librería. Fuente: elaboración propia.

59

figura No. 5.2: Otra manera de comenzar en la librería. Fuente: elaboración propia.

Una vez creada una librería se puede comenzar a introducir referencias, ya sea:

Manualmente.

Importar referencias desde las mismas bases de datos o desde archivos

previamente descargados de las bases de datos en línea.

A través de bases de datos en línea.

5.3.4 Crear y editar referencias

Para agregar nuevas referencias (ver figura No. 5.3, Figura No. 5.4) haga clic en el ícono

(New Reference), seleccione el tipo de referencia e introduzca los campos

correspondientes, acorde a las indicaciones que siguen:

60

figura No. 5.3: Crear nuevas referencias. Fuente: elaboración propia.

Figura No. 5.4: Nuevas referencias continuación. Fuente: elaboración propia.

1. Seleccionar tipo de referencia (Reference type)

La pestaña para escoger el tipo de referencia muestra una lista donde se selecciona el

tipo de fuente consultada: libro, tesis, página web, periódico, revista, etc. (ver Figura No.

5.5)

61

Figura No. 5.5: Selección del tipo de referencia. Fuente: elaboración propia.

2. Llenar los campos o metadatos.

Los metadatos son ofrecidos por defecto por el software y varían el orden en

dependencia del tipo de referencia escogido.

Los autores o el autor siempre se citarán en el orden: apellidos, nombre o inicial; y, uno

debajo del otro, separados por ENTER;

Ejemplo: Author: Manrique, A.

Hernández, J.

Para el caso de los ISBN11 e ISSN12 es preciso colocar, en la entrada correspondiente

(ISBN o ISSN) las siglas ISBN o ISSN y luego el número correspondiente.

A continuación, se muestra el llenado de los campos para los tipos de referencias más

consultadas:

Thesis/Tesis:

Degree: diploma o maestría (solo colocar título de Licenciado o Ingeniero en “X”)

ejemplo: título de Licenciado en Turismo o Máster en Administración de Empresas;

Doctor en Ciencias.

Advisor: Nombre del tutor o tutores

Thesis type: categoría científica a la que se aspira; ejemplo: Tesis en opción a el grado

científico de...

11 El International Standard Book Number (Número Estándar Internacional de Libros o Número Internacional Normalizado del Libro), abreviado ISBN, es un identificador único para libros, previsto para uso comercial. 12 El ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un número internacional que permite identificar de manera única una colección, y así evitar el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las publicaciones en serie como los diarios y las Publicaciones Periódicas.

62

Book/Libro:

Edition: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta… edición; ejemplo: Segunda edición.

Publisher: colocar nombre de la editorial; ejemplo: Publisher: Editorial “Félix Varela”.

ISBN: colocar el número correspondiente siempre antecedido por las siglas ISBN:

ejemplo: ISBN: ISBN: 958-09-15.

Number of pages: introducir número de páginas total; ejemplo: 325

Book Section/Capítulo de un libro:

Author: Nombre del autor (es) del capítulo; ejemplo: González, Armando.

Title: Título del capítulo consultado

Book title: Título del libro que contiene el capítulo en cuestión

Edition: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta… edición; ejemplo: Segunda edición.

Publisher: colocar nombre de la editorial; ejemplo: Publisher: Editorial “Félix Varela”.

ISBN: colocar el número correspondiente siempre antecedido por las siglas ISBN:

ejemplo: ISBN: ISBN: 958-09-15.

Pages: número de página en que aparece el capítulo citado; ejemplo: 242.

Chapter: número correspondiente al capítulo; ejemplo: 8.

Journal Article/Artículo de revista (Revista):

Author: Nombre del autor (es) del artículo

Title: Título del artículo.

Journal: Nombre de la revista

Volumen: Volumen de la revista

Issue number: Número del artículo, para algunos casos número de la revista

Pages: Página de inicio-página final del artículo en cuestión

Date: Mes de publicación del número de la revista consultada

Place published: Ibídem anterior

ISSN: colocar el ISSN, ejemplo: 234-568-01

Magazine Article/Artículo de revista (Revista):

Author: Nombre del autor (es) del artículo

Magazine: Nombre de la revista

63

Publisher: Institución, departamento, centro, universidad u organización que publica la

revista

Volumen: Volumen de la revista

Issue number: Número del artículo, para algunos casos número de la revista

Pages: Página de inicio-página final del artículo en cuestión

Date: Mes de publicación del número de la revista consultada

Place published: Ibídem anterior

ISSN: colocar el ISSN, ejemplo: 234-568-01

Manuscript/Monografía:

Author: Ibídem anteriores

Place published: ciudad, país

Database provider: Institución, centro, departamento, universidad, que publica la

monografía

Pages: número de páginas

URL: dirección del sitio donde fue consultada la monografía

Legal rule or Regulation/Norma o Regulación:

Rule number: Siglas y número de la norma, ejemplo: NC: 136:2007

Title: Título de la norma

Edition: mes y año a partir del cual está vigente, ejemplo: julio, 1997

Publisher: Ministerio, centro, institución que publica la norma

Place Publisher: ciudad, país de publicación, ver anterior

Electronic Article/Artículo electrónico, revista on line:

Author: nombre del autor o autores

Volumen: colocar número del volumen

Issue: colocar número del artículo en cuestión

Publisher: Ibídem anteriores

Place published: Ibídem anteriores

URL: Dirección del sitio de la revista donde se encuentra el artículo consultado

Date accessed: fecha en que se accedió al artículo, ejemplo: 12-5-2012 o junio, 2014.

Electronic Book Section/Libros electrónicos:

Ibídem anteriores

Volume: colocar tomo o volumen, ejemplo: Tomo II o Vol. 4

64

Conference paper/ Conferencia:

Author: Nombre del autor o autores de la conferencia

Title: Título de la conferencia

Publisher: Institución, centro, departamento, universidad, donde se impartió la

conferencia.

Place published: ibídem anteriores

Pages: Introducir número total de páginas

Electronic Book Section/Sección de un libro electrónico:

Ibídem sección de un libro

Report/Informe:

Author: autor o institución que publica el informe, reporte o memoria

Placed Publisher: lugar de publicación

Date: fecha de emisión del reporte, informe o memoria

Institution: institución, centro, departamento, universidad, organización que emite el

mismo

URL: de haberse consultado on line

Pages: número total de páginas del documento consultado

Web page/Página Web:

Author: autor, institución, organización, centro, universidad, a la que pertenece la página

web

Title: título de la página web

Date cited: fecha de la página web, ejemplo: Date cited: junio, 2013

Access date: fecha en que fue consultada la página web, ejemplo: Access date: 24-4-

2013 o abril, 2013

Artículo de periódico/Newspaper or journal article

Author (si se entra por Journal) Reporter (si se entra por Newspaper article): autor (es)

del artículo consultado

Journal or Newspaper: Nombre del periódico en que aparece el artículo

Volumen: introducir número del periódico

Date (si se entra por Journal) Issue date (si se entra por Newspaper): fecha del periódico

donde aparece el artículo consultado, ejemplo: Date o Issue date: 24, junio 2010

Start page: página en que se encuentra el artículo

65

Database provider (si se entra por Journal article) Placed Publisher (si se entra por

Newspaper article): ciudad, país del periódico en cuestión

ISSN: introducir el ISSN de la publicación, ejemplo: ISSN: ISSN: 287-908-02

Para estos casos se recomienda dar entrada por Newspaper article.

Film or Broadcast, Diapositivas/Presentaciones:

Producer: autor

Year released: fecha de emisión

Place publised: ciudad, país de la publicación

Database provider: institución, centro, departamento, organización, universidad que

publica o a la que pertenece la presentación

Si cualquiera de estos documentos existe en formato digital (.pdf, .doc, .htm u otras

extensiones) puede ser adjuntado al gestor de referencias para garantizar un acceso

rápido a este. Solo debe llenarse el campo File Attachments o hacer clic derecho File

Attachments/Attach File… (ver Figura No. 5.6).

Figura No. 5.6: Adjuntar documentos.

Si se desea acceder a dicho documento en otra ocasión para su consulta, solo se debe

seleccionar en la ventana donde se encuentran todas las referencias (All References) y

hacer clic en el ícono o al desplegar la pestaña Hide Empty Field, señalar Quick Edit

y hacer doble clic sobre el archivo en cuestión (ver figura No. 5.7).

66

figura No. 5.7: Acceder a un documento. Fuente: elaboración propia.

5.3.4 Insertar bibliografía

La norma o estilo para citar la bibliografía puede ser escogida en una pestaña en la

ventana principal (ver Figura No. 5.8) y la inserción de la referencia, al hacer clic en el

ícono , remite al usuario al procesador de texto Microsoft Word.

Figura No. 5.8: Selección de la norma. Fuente: elaboración propia.

Para regresar a EndNote, Microsoft Word permite el retorno al gestor mediante el ícono

gracias a una pestaña que se crea tras la instalación correcta del software (ver

Figura No. 5.9).

67

Figura No. 5.9: Regreso al Endnote. Fuente: elaboración propia.

68

6. El diseño de la investigación

Los hechos por sí solos nada explica,

Si la inteleigencia no los examina y los fecunda.

José Martí

6.1 Introducción

El presente capítulo pretende establecer los elementos mínimos indispensables para el

desarrollo del diseño teórico de una investigación. Sobre el tema, existen innumerables

obras publicadas y, en lo absoluto, esta pretende en tan pocas páginas competir con

clásicos del tema. No obstante, se considera necesario para la comprensión de

elementos y para lectores de menos experiencia que se tratan estos aspectos.

6.1.1 El diseño teórico

Se le llama diseño teórico al conjunto de componentes que permite brindar en las

primeras etapas del proceso de investigación una idea holística, se encuentran

indisolublemente ligados y establecerán los lineamientos a seguir en las etapas

posteriores. Estos son (figura No. 6.1):

La determinación del problema: justificativa - problema

Los objetivos.

Las hipótesis.

Los conceptos o variables.

Aquí es donde se expresan mayormente los esfuerzos teóricos del investigador.

Figura 6.1: Elementos que integran el diseño teórico de la Investigación. Fuente: (García

Dihigo y Cisnero Gutiérrez, 2005)

Hernández Sampieri et al. (2007) enuncia que, de nada sirve contar con un buen método

y mucho entusiasmo, si no se sabe qué vamos a investigar. En realidad, plantear el

problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Etapas

posteriores

del proceso

Idea

inicial

Problema Hipótesis Objetivos

Variables

Consulta bibliográfica

69

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien tardar un

tiempo considerable; depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de

su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el

empeño del investigador y sus habilidades personales.

Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de

considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará

los datos que obtenga. Antes, necesita formular el problema específico en términos

concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con

procedimientos científicos (Selltiz et al., 1965). Delimitar es la esencia de los

planteamientos cuantitativos.

Como señala Ackoff (1967); “un problema planteado correctamente está resuelto en

parte; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución

satisfactoria”.

El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de

escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que quiere hacer,

pero no cómo comunicarlo a los demás, y tiene que realizar un mayor esfuerzo por

traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de

las investigaciones requieren la colaboración de varias personas.

6.2 Partes componentes del diseño de la investigación. Elementos esenciales

que las caracterizan.

6.2.1 La justificación problemática

La introducción de las tesis y los artículos científicos comienzan con la justificación

problemática. Se entiende por “Justificación” al conjunto de síntomas que dan origen

al “Problema Científico” y, por tanto, a la investigación. Si no existe problema, no hay

razón para acometer una investigación.

Conocer la meta a alcanzar, saber a dónde debo llegar es el primer paso para trazar la

estrategia. La justificación es el camino para llegar al problema. A su vez, la hipótesis

pretende ser la vía de solución.

Este componente del diseño de investigación se desarrollará con más profundidad en

capítulos posteriores, al brindar esquemas, maneras de hacer y herramientas que

resultan buenas prácticas en su construcción, coincidente con la esencia de esta obra.

6.2.2 El problema

El problema es el ¿qué? se va a investigar, la pregunta cuya respuesta debe encontrarse

como resultado de toda la labor de investigación. Es una forma especial del

conocimiento: la comprensión por parte del investigador, colectivo o comunidad de

científicos de una esfera de la realidad (objetiva o subjetiva), cuyas propiedades y leyes

le resultan desconocidas y que es necesario indagar.

Para Llanos (2009) “un problema surge de una determinada necesidad y constituye

cualquier dificultad que se nos presenta y que no puede ser resuelta automáticamente

a través de nuestros reflejos condicionados e instintivos, a través de los conocimientos

previamente adquiridos o mediante el uso del sentido común.”

Para que el problema exista es necesario “un conocimiento previo sobre lo desconocido

en la ciencia” y en este momento ya existen las condiciones, al menos intuitivas, de su

solución. De aquello que no se tiene ni la más remota idea de su solución, no constituye

70

un problema para el investigador, ya que no despierta su interés, pues no avizora, ni en

el horizonte, su solución. Producir energía con la luz de las estrellas, o viajar más rápido

que la luz no constituye hoy un problema, lo cual no excluye que pudiera serlo mañana,

del mismo modo que lo fue conquistar el fuego o volar, en su momento. Es decir, el

problema científico tiene carácter temporal.

A partir de este concepto se deriva la función fundamental del problema científico:

contribuir a organizar el proceso de investigación, señalar la dirección que debe seguir

y el contenido concreto del proyecto de investigación.

El investigador debe plantearse las interrogantes (González Ramírez, 1997) siguientes:

¿Es este un problema realmente importante?

¿Supondrá esta investigación algo importante?

¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la

investigación?

Existen dos formas principales para plantear un problema, una de ellas es hacerlo como

una pregunta y la otra a manera de afirmación (figura No. 6.2), aunque se recomienda,

principalmente, la primera, ya que las preguntas tienen la virtud de expresar

directamente los problemas, existen especialidades de la ciencia que utilizan

prioritariamente la afirmación.

¿Qué variaciones en el proceso productivo ayudan a disminuir los gastos de energía?

Encontrar cambios en el proceso productivo que ayuden a disminuir los gastos de energía.

¿Cómo influye la mejora continua de los procesos internos en la satisfacción de los clientes?

Determinar la relación causa-efecto entre la mejora continua de los procesos internos y la satisfacción de los clientes.

¿Cuáles son las causas que originan la insatisfacción de los clientes en el hotel x?

Conocer las causas que más inciden en la insatisfacción de los clientes en el hotel x.

¿Qué estrategias debe trazarse la empresa x para incorporarse en la competencia?

Identificar las estrategias que debe seguir la empresa x para incorporarse en la competencia.

PUNTO DE VISTA

Pregunta

Afirmación

71

Fig. No. 6.2. Ejemplos de planteamientos del problema desde el punto de vista de pregunta y afirmación. Fuente (García Dihigo y Cisnero Gutiérrez, 2005)

6.2.3 Variables de la Investigación

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la presión arterial, el

atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material, la

masa, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de

propaganda política (Hernández Sampieri et al., 2007).

El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y

fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.

Algunos ejemplos de variables resultan, la inteligencia, ya que es posible clasificar a las

personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo

nivel, es decir, varían en inteligencia. Otros ejemplos de variables son: el rendimiento

de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de construcción, el tiempo

que tarda en manifestarse una enfermedad y otros. En todos los casos se producen

variaciones.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a

relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría.

En este caso, se les suele denominar constructos o construcciones hipotéticas.

Las hipótesis deben ser susceptibles de verificación mediante el empleo de

procedimientos, métodos, técnicas asequibles. Al hacer el planteamiento de una

hipótesis se debe ver qué posibilidades de verificación realmente tienen, puesto que

esta debe quedar claramente demostrada o refutada al final de la investigación

(García Dihigo y Cisnero Gutiérrez, 2005).

6.2.4 La hipótesis en la Investigación Científica

En el enfoque cuantitativo, al seguir paso por paso el proceso de investigación, es

natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico (de

un postulado, de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas

pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes

consultados). Existe, pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del

problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a

evaluar nuestro planteamiento del problema (Hernández Sampieri et al., 2007).

6.2.5 Los objetivos

García Dihigo y Cisnero Gutiérrez (2005), plantean que posterior a una exhaustiva

revisión bibliográfica y de un análisis minucioso del problema se comprende con mayor

profundidad la complejidad de la investigación que se enfrenta. Es hora de definir “lo

que se quiere lograr para darle cumplimiento a la hipótesis planteada”; a los objetivos.

En el proceso de investigación se definen objetivos generales y objetivos específicos

(figura No. 6.3):

72

Fig. 6.3: Tipos de objetivos. Fuente: (García Dihigo y Cisnero Gutiérrez, 2005)

6.2.6 Otros elementos a considerar en el diseño de la investigación

Objeto de estudio: Parte de la realidad objetiva que es portadora del problema, es

aquella parte de la realidad sobre la que actúa el sujeto (investigador), tanto desde el

punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema planteado

(Borroto Carmona y et al., 2008)13.

Campo de la investigación: Representa aquellos aspectos del objeto sobre los que se

debe actuar para alcanzar la finalidad de la investigación. Constituye una parte del

objeto. Representa aquellos aspectos del objeto sobre los que se debe actuar para

alcanzar la finalidad de la investigación, constituye una delimitación y precisión del

objeto. El objeto se concreta a partir del objetivo en el campo de acción. (Borroto

Carmona y et al., 2008).

Objeto de estudio práctico: Organismo, sector o empresa en la que se desarrolla la

investigación.

13 Expresado en las páginas 52 y 53, del capítulo titulado: Los componentes del diseño teórico de la investigación asociado a la Dra. C. Martha Martínez Llantada y asociado a una publicación electrónica del CREA de la CUJAE. También hace referencia a la frase de martí que inicia el capítulo.

Su redacción debe evitar interpretaciones diversas e identificar el tipo y resultados que se pretende lograr.

Deben ser identificables con los resultados que se esperan obtener.

Objetivo

General

Se refieren a resultados

amplios

Deben ser pocos, uno o dos

Se logra con los resultados

Específico

Hacen mención a situaciones

específicas, particulares

Pueden ser varios.

Son los que se investigan

73

7. Buenas prácticas de la escritura de la introducción

"…El comienzo es la parte más importante de la obra…”

Platón. 427-347 A.C.

7.1 La justificativa problemática

La introducción de la tesis comienza con la justificativa problemática. Se entiende por

Justificativa un conjunto de síntomas que dan origen al Problema Científico y, por tanto, a la

investigación. Si no existe problema, no hay razón para acometer una investigación.

Conocer la meta a alcanzar, saber a dónde debo llegar es el primer paso para trazar la estrategia.

La justificativa es el camino para llegar al problema. A su vez, la hipótesis pretende ser la vía

de solución al problema.

La estructura o composición de una hipótesis, según (Ibarra Martín y et al., 2002), es la siguiente:

1. Las unidades de observación.

2. Las variables.

3. Los términos lógicos. (o términos relacionados).

Las unidades de observación resultan las personas, grupos, objetos, actividades, países,

instituciones y acontecimientos sobre los que versa la investigación; las variables son los

aspectos característicos, objeto de búsqueda respecto a las unidades de observación que al

modificarse implican variaciones en las unidades y los términos lógicos que relacionan las

unidades de observación con las variables o éstas últimas, entre sí.

Dado que, la introducción no debe exceder al 10 % del trabajo. En Cuba, las investigaciones de

Doctorado poseen como norma una extensión de 100 páginas, entonces, resulta que la

introducción no debe superar las 10 páginas, aunque en la práctica se realiza entre seis y ocho

páginas. Para maestría se establecen 80 páginas y para la titulación como Licenciado o Ingeniero

60.

La lectura de la justificativa debe dejar bien claro el problema científico que se formule. Una

buena práctica resulta en darle a leer la justificativa y, posteriormente, el problema a una persona

que no sea especialista del tema, para quien tiene que quedar en evidencia la existencia del

problema.

El abordaje del problema está dado por elementos que favorecen, “que halan”, el desarrollo de

la investigación, los que se representaran como positivos. Entre ellos se pueden encuentran:

leyes que apoyan este tipo de trabajo, alta difusión internacional de la temática, desarrollo de la

ciencia, etcétera.

De igual forma, existen síntomas negativos. Estos serán el conjunto de carencias, problemas y

necesidades existentes que hacen vital y necesaria el desarrollo de la investigación.

Existen elementos que aportan a la investigación tanto de manera positiva como negativa, por

ejemplo, la existencia de una ley favorece al desarrollo de la investigación, pero a su vez puede

poseer carencias en la profundidad con que se aborda el tema. Otro ejemplo común, es la

existencia de investigaciones precedentes en el tema con lo que se manifiesta su actualidad e

importancia; pero a la vez, debe demostrarse que la arista del problema abordado en la

investigación no está resuelta.

78

Por tanto, la justificativa problemática será un conjunto de elementos que “halan” la investigación

desde un escenario positivo (oportunidades existentes que se pueden interpretar como

posibilidades, brechas) y, otros, síntomas desde un escenario negativo (carencias que hacen

importante el trabajo).

El conjunto de aspectos que pueden provocar una investigación pudiera resumirse en:

marco legal que la ampara (+ y/o -),

importancia y particularidades del sector en el que se desarrolla la investigación (+),

relevancia, antecedentes y tendencias de la ciencia que se estudia (+),

modelos, programas internacionales que exijan o fomenten la aplicación de estas

herramientas (por ejemplo: EFQM; ISO; etc.) (+)

existencia de investigaciones precedentes; pero que aún no dan solución a la

problemática (-), y

estudios prácticos en los que afloran los problemas existentes (-).

La figura No. 7.1 representa de una forma esquemática los elementos a desarrollar en la

justificativa según los criterios antes relacionados. El número que acompaña a los cuadros

superiores resulta una sugerencia en el orden de abordar esta escritura.

77

figura No. 7.1: Propuesta para la realización de la justificativa problemática. Fuente: elaboración propia.

Investiga

ciones

preceden

tes (4)

Análisis

Crítico

Exigencias

de las

Leyes (+)

Carencias

(-)

Síntomas

Analiz

ar

Busca

r

Vínculo

con

modelo

s,

enfoque

s y

sistema

Vigenci

a de la

Cienci

a y

difusió

n del

tema

en

interne

t, tesis

Mundi

al,

País,

provin

En

cuanto

Relevanc

ia y

tendencia

de la

ciencia

Importancia

y

particularida

des del sector (2)

Marco Legal:

Leyes,

regulaciones,

Lineamientos,

etc. (3)

Aporte a la

economía,

No.

Trabajador

es, otra

Por

ejempl

o

EFQM; ISO;

CMI, G. por

Procesos, G

Conocimient

o, etc

demuest

ra

Importanci

a,

tendencias

y

carencias

Tesis Dr. en

Cuba,

Búsqueda en

CENDA Consultorías,

trabajos de

MSc,

auditorías,

inspecciones,

diagnósticos,

informes

Realiz

ar

De lo

general a

lo

Revis

ar

Estudios

prácticos que

afloran los

Puede

n ser:

78

En el desarrollo de una tesis14, manifiesta en el documento que se elabora, el mismo

aspecto es abordado en más de una ocasión y con profundidades diferentes. La escritura

puede verse como una espiral que aumenta su diámetro como sinónimo de profundidad.

Por ejemplo, en los trabajos de las Ciencias Empresariales se encuentra con frecuencia

que un resultado importante o novedad de la investigación es la construcción de un modelo.

Así, en la introducción se mencionan los modelos existentes con cierta aproximación al

tema que se aborda, en el capítulo I se comentan cada uno, se obtienen las variables que

lo integran y se critican; mientras que en el capítulo II, se propone el modelo elaborado. En

consecuencia, en el capítulo III se demuestra la factibilidad de la aplicación del modelo

creado en las condiciones de la investigación por medio de su procedimiento de

implementación.

En la elaboración de la justificativa, como en la escritura de toda la tesis resulta importante

el respeto a la comunidad científica. No mencionar trabajos precedentes, además de una

omisión imperdonable por sus consecuencias en la investigación, resulta una falta de ética.

Por tanto, resulta obligatorio comenzar la investigación por la revisión de los trabajos15,

asociados al tema central y a los colaterales asociados a la investigación.

En la figura No. 7.1, correspondiente al aspecto número cinco, se hace referencia a la

necesidad de estudiar y reflejar las tesis doctorales y, en general, de toda investigación

precedente.

Una herramienta útil resulta el crear un cuadro resumen de las investigaciones realizadas,

acerca del objeto y campo de la investigación. El cuadro en sí y su análisis crítico formarán,

sin dudas, parte del capítulo I; pero su interpretación más general concretada en un

párrafo estará presente en la justificativa problemática. Es aconsejable crear cuadros

similares para investigaciones cercanas al objeto de estudio, por ejemplo, si se estudia la

“Logística Sustentable”, reflejar la totalidad de los estudios sobre Logística y Medio

Ambiente u otras ramas afines. De igual manera, aquellas investigaciones realizadas en el

sector u objeto práctico de la investigación; pero correspondientes a otros campos de

investigación.

Un formato recomendado se muestra en el Cuadro No. 7.1.

Cuadro No. 7.1: Propuesta para resumir las investigaciones realizadas precedentes, en especial las tesis doctorales. Fuente: elaboración propia.

Autor/Año Título Sector de

aplicación

Principales resultados,

novedades y aportes del

trabajo.

Análisis comparativo

versus el objetivo de

la investigación que

se desarrolla

14 El ejemplo que se manifiesta es para una investigación doctoral; pero resulta valido para todo tipo de tesis. 15 Sin excepción en el caso de investigaciones doctorales(Ibarra Martín y et al., 2002)

79

Otros elementos que ayudan a la formulación de la justificativa y resultan tareas a ejecutar

por el aspirante/maestrante/diplomante antes de la formulación de su problema científico

son:

Hacer búsqueda en Internet en varios idiomas y por diversos buscadores, con

el uso de palabras claves asociadas a la investigación, de manera de crear una

tabla que demuestre la importancia y vigencia del objeto de estudio. Pudiera

luego restringirse al objeto y al campo. Es importante dejar explicitado la fecha

en que se realizó esta tarea y el objetivo es demostrar la actualidad e

importancia del tema (parte 1 de la figura No. 7.1, elemento +, ver Cuadro No.

7.3 para su construcción).

Análisis crítico a los documentos, leyes o regulaciones existentes en el país en

el que se desarrolla el estudio (parte tres de la figura No. 7.1; aporta elementos

+ ó – y con seguridad será un epígrafe del capítulo I; ¡así que redáctelo con

profundidad!)

Dificultades existentes en el sector en el que se desarrolla la investigación,

justificado por: autores reconocidos, trabajos propios del autor (tesis de

pregrado, maestría, consultoría, etc.), auditorías u otros documentos legales

que lo planteen. Utilizar para fertilizar estos planteamientos pie de página, o

referencias bibliográficas donde se comente o amplíe acerca de la fuente que

justifica lo expresado (parte cinco, elemento -; Cuadro No. 7.2).

80

Cuadro No. 7.2: Dificultades detectadas relacionadas con la inocuidad de los alimentos por (García Pulido, 2018)

(García Pulido, 2018): El análisis de investigaciones precedentes y estudios realizados por el autor (pie de página) permitieron identificar como dificultades relacionadas con la gestión de la inocuidad las siguientes:

No. Dificultades y la fuente de obtención

1 Poca cultura higiénica de manipuladores y directivos (González González et al., 2015; González Muñoz y Palomino Camargo, 2012; E. Pérez García, 2012; Pires Dias, 2014).

2 Infraestructura inadecuada (García Pulido, 2014).

3 Insuficientes condiciones técnicas para el aseguramiento de la higiene (Pires Dias, 2014).

4 Debilidades en los programas de limpieza y desinfección (González González et al., 2015; Suárez Iglesias et al., 2012).

5 Poco empleo de herramientas cuantitativas para la gestión de la inocuidad (Ramos Alfonso, 2007).

6 Toma de decisiones sumamente subjetiva (García Pulido et al., 2014).

7 Alta dispersión de las técnicas asociadas a la gestión de la inocuidad (García Pulido, 2007); (García Pulido, 2012); (García Pulido, 2014).

8 Incremento de la incidencia de las ETA (González Muñoz y Palomino Camargo, 2012) con impactos negativos en los negocios (Casquinha Lopes da Cruz, 2014; Sousa de Lima, 2012; Trigueiros Soares de Aragão, 2015).

9 Incumplimiento de prerrequisitos higiénico-sanitarios (González González et al., 2015).

10 Pérdida de competitividad y desconfianza de los consumidores (Avendaño Panameño et al., 2013; Trigueiros Soares de Aragão, 2015).

11 No efectividad del control de calidad tradicional como garante de inocuidad en el procesamiento de alimentos (Sousa de Lima, 2012).

12 Falta de conciencia de los riesgos que implica manipular y procesar materias primas crudas (E. Pérez García, 2012).

Pie de página: Referidos en quince trabajos de diploma, una tesis de maestría y el análisis del cumplimiento de los prerrequisitos higiénico-sanitarios en más de 35 restaurantes del polo turístico de Varadero.

81

Resultados del trabajo con de expertos, aplicación de encuestas u otras

herramientas de colecta de información. Siempre validadas.

Búsqueda en el CENDA16 la que garantiza que no se encuentre registrado

ningún resultado coincidente con lo que se pretende obtener. En caso de existir

alguno asociado al tema deberá analizarse su pertinencia y, lógicamente,

reflejarlo en el documento (parte cuatro de la figura No. 7.1).

Cuadro No. 7.3: Resumen de la búsqueda realzada en internet. Fuente: elaboración propia.

Cantidad de referencias encontradas Fecha:

Temáticas

relacionadas

a la

investigación

Google

académico

Scirus Publicaciones

en Scielo

otros

Esp Ing Port Esp Ing Port Esp Ing Port

Por consiguiente, el resultado será obtener un listado de síntomas que provocan la

investigación. Determinar la causa raíz y resumirlo en un planteamiento es encontrar y

formular el problema científico.

Los síntomas serán escritos siempre en forma negativa, expresados como carencias para

la investigación que se realiza.

La formulación del problema científico se realiza comúnmente con la utilización de Métodos

Teóricos, tales como, el Análisis y la síntesis, Inducción y Deducción, Análisis Histórico y

Lógico, el Enfoque en Sistema, entre otros.

Sin embargo, este mismo análisis resulta factible y menos subjetivo con la aplicación de la

teoría del Marco Lógico apoyado por un software disponible en internet (UCINET). Este

procedimiento y su software de apoyo, se basan en buscar, dado un número de síntomas

(n) y por repetidas iteraciones de una matriz (de orden n x n) que los relaciona entre sí, la

causa o síntoma raíz17.

Pudiera resultar que el número de síntomas resultara excesivo, entonces, sería

recomendable reducir su cantidad a los más importantes con la utilización del Método

Kendall programado en Excel en diversas versiones y disponible en el Software SPSS

16 Organismo en Cuba que cumple esta función. Ajustar al país de la investigación.

17 Será abordado en detalle en el próximo epígrafe.

82

(Fernández Alfajarrín, 2014), como guía para la utilización del Kendall con el SPSS versión

15.0 realizó un instrumento de ayuda, disponible en formato pdf).

La utilización de expertos en cualquier parte de esta investigación impone: justificar los

criterios utilizados para determinar que una persona es experto, determinar la cantidad de

expertos y corroborar que las personas utilizadas son expertos. Para esto último, se

recomienda el proceder creado por Oñate Ramos (1998) ápud18 y modificado por (Cuétara

Sánchez, 2009), con innumerables aplicaciones en investigaciones doctorales, entre ellas:

(Nogueira Rivera, 2003), (Negrín Sosa, 2003), etcétera.

7.1.1 Criterios para evaluar el potencial de una investigación

Una investigación puede ser conveniente por distintas razones. La justificativa problemática

debe dejar claro alguna de ellas. Estas brechas resultaran los aportes, novedades y valores

de la investigación. Criterios para evaluar el potencial de la investigación resultan

(Hernández Sampieri et al., 2007):

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es? ¿Para qué sirve?

Relevancia social: ¿Cuál es la relevancia para la sociedad? ¿Qué proyección

social tiene? ¿de qué modo?

Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿tiene

implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico. ¿se logrará llenar algún hueco en el conocimiento? ¿la

información que se obtenga puede servir para apoyar o desarrollar alguna

teoría?

Utilidad metodológica: ¿ayuda a la definición de un concepto o variable?

¿plantea como estudiar más adecuadamente algún problema? ¿propone un

nuevo instrumento?

De lo anterior, se puede resumir que el aspirante/maestrante/diplomante para desarrollar

la justificativa problemática deberá realizar con efectividad las tareas siguientes:

1. Justificar la relevancia y tendencias de la ciencia en el campo y objeto de

estudio.

2. Demostrar la importancia del sector y del objeto de estudio práctico de la

investigación. Es importante saber que en algún momento será necesario

demostrar por qué esta selección y si esta “empresa” garantiza que los

resultados sean generalizables.

18 Preposición latina que se emplea en las citas con el significado de “en la obra de” o “en el libro de”.

83

3. Hacer búsqueda en el CENDA (u otros lugares de registro) para tener la

garantía que el problema que pretende resolver no ha sido abordado.

4. Demostrar la presencia en internet (con valor científico) de la temática que

se estudia. El problema no puede estar resuelto, pero tiene que existir la

“posibilidad” de resolverlo.

5. Estudiarse las tesis de doctorado nacionales defendidas alrededor del tema.

Hacer cuadro resumen. Ampliar con las internacionales.

6. Buscar referencias internacionales de tesis doctorales sobre el tema.

7. Análisis del marco legal que regula al trabajo.

8. Resumir los problemas detectados que justifican la investigación y obtenidos

de investigaciones o trabajos precedentes del autor, informas, auditorías,

trabajos de consultorías, declaraciones en la prensa, etc.

7.2 La utilización de la teoría del Marco Lógico con el software UCINET como

apoyo a la formulación del problema científico

La propuesta que se realiza en el presente epígrafe se sustenta en las publicaciones

(Nogales González et al., 2009); (Nogales González y Medina León, 2009); (Comas

Rodríguuez et al., 2011) y (Comas Rodríguez et al., 2013)19 con aplicaciones en las tesis

doctorales de: (Hernández Nariño, 2010); (Da Fonseca, 2015); (Medina Nogueira, 2016);

(Ricardo Cabrera, 2016) y (García Pulido, 2018).

7.2.1 La formulación del problema científico

Plantear el problema científico es formar y organizar la idea de investigación a partir de los

conocimientos que existen en la ciencia. La formulación del problema debe interrelacionar

las variables que interactúan, ser novedoso, factible y pertinente, fundamentado en una

fuerte concepción teórica, y establecido de forma clara, sencilla y sin ambigüedad.

Para definir el problema científico de una investigación, en la forma tradicional, es necesario

aplicar un grupo de métodos y técnicas como son: análisis bibliográfico, análisis

comparativo, análisis sistémico, trabajos en grupos, brainstorming, entrevistas y encuestas.

Diversos autores, relacionados en el Cuadro No. 7.4, han planteado criterios que abordan

cómo formular el problema científico (Sablón Cosio, 2011). Estos criterios, que reflejan

características a lograr o propiedades a tener presente, mantienen su validez y actualidad.

No obstante, no se expresa una manera sistémica de alcanzar el resultado y la exactitud

de lo logrado resulta en gran medida una función de la experiencia del investigador.

Cuadro No. 7.4: Criterios sobre el planteamiento del problema científico de una investigación. Fuente: (Sablón Cosio, 2011)

19 Obra fundamental utilizada.

84

Autor/ año Criterios

(Ferman, 1979) Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar

en área – problema y sugerir actividades pertinentes a la

investigación.

Rojas (1981) Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del

estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación, para

tener una idea más clara del tipo de investigación.

(Christensen, 2004)

En forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de

manera directa, minimiza la distorsión.

No siempre, en la pregunta o preguntas se comunica el

problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido.

(García Dihigo y

Cisnero Gutiérrez,

2005)

El problema es el qué se va a buscar, es decir, la pregunta cuya

respuesta debe encontrarse como resultado de toda la labor de

investigación. El problema científico es una forma especial del

conocimiento: la comprensión por parte del investigador, colectivo

o comunidad de científicos de una esfera de la realidad (objetiva o

subjetiva), cuyas propiedades y leyes le resultan desconocidas y que

es necesario indagar.

(Hernández Sampieri

et al., 2007)

Afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación.

7.2.2 El análisis de redes sociales

El uso del análisis de redes sociales ha sido amplio en diversos campos de investigación

como son: salud, psicología, sociología, economía, organización empresarial y

comunicación electrónica. Todos estos campos están compuestos por múltiples procesos

causales, que operan en diversas dimensiones y relacionados con actores sociales; tales

procesos son necesariamente complicados. La propuesta de usar el análisis de redes

sociales en la formulación de problemas científicos es considerada viable.

La idea del análisis de las redes sociales es sencilla. Una red social es un conjunto de

actores (causas, agentes o nodos) que están interrelacionados (enlaces). En una red

pueden existir tantos actores como sean necesarios y una relación de pares entre cada uno

de ellos. Al construir la red y para que sea factible, es necesario un estudio descriptivo,

completo y profundo de los patrones en las interrelaciones de la población. El análisis de

85

redes sociales se concentra en las relaciones causales entre sus nodos y no en los atributos

individuales de cada uno de ellos.

La cantidad de información necesaria para la descripción de una red social generalmente

es grande y administrarla desde los patrones reconocidos puede ser complicado. El análisis

resulta menos complejo con el uso de herramientas matemáticas como las matrices para el

trabajo con los índices que describen las interrelaciones y los grafos para su visualización.

Existen tres razones principales para utilizar las matrices y los grafos en el análisis de redes

sociales (Ortega, 2008):

Son compactos y sistemáticos. Resumen y presentan mucha información fácil

y rápida y su uso sistemático y completo describe patrones de las relaciones

de pares entre cada uno de los actores.

Se pueden usar en computadoras para el análisis de datos. Resulta provechoso

porque realizar análisis sistemáticos de redes es tedioso si el número de

actores y las relaciones entre éstos son muchas. Este trabajo es repetitivo y

poco interesante, pero requiere exactitud, algo que las computadoras hacen

bien.

Tienen reglas y convenciones. El uso de ellos permite una comunicación clara.

Pero casi siempre las reglas y convenciones del lenguaje de grafos y matrices

se utilizan para describir elementos que no se obtienen con solo ver los datos

o si se describen con palabras.

7.2.3 Metodología para la formulación del problema científico

La metodología aplicada en la definición del problema científico con el uso del análisis de

las redes sociales contribuye al desarrollo de los proyectos de investigación con un

problema bien definido.

Los grafos identifican los problemas centrales y son una guía en el momento de decidir el

camino a seguir. La cantidad de problemas (en este caso, los actores que intervienen son

los problemas detectados) y sus relaciones en el contexto de una investigación, no son un

factor limitante para el análisis de redes sociales, dándole el valor que tienen como

herramienta de diagnóstico y con la obtención de resultados precisos y útiles para el

investigador. Este planteamiento se realiza desde el proceder matemático del método; pero

en la práctica si la cantidad de actores (problemas) es excesivo el trabajo puede ser

agotador y de poca motivación. Resulta factible entonces, aplicar alguna herramienta que

permita reducir el listado y priorizar los más importantes.

Para la definición del problema científico de una investigación con el uso de una red social

de datos, se propone una metodología donde se utiliza el software UCINET 6.020 disponible

20 Disponible en: http://www.analytictech.com/downloaduc6.htm

86

en Internet. La propuesta metodológica consta de seis (6) pasos, los que se describen en

la Figura No. 7.2.

Figura No. 7.2: Procedimiento para la formulación del problema científico

7.2.3.1 Identificar los problemas

Cuando se va a usar el análisis de redes sociales para la formulación del problema

científico, lo primero es tener claro los resultados que se desean obtener y las ideas

iniciales. Se debe pensar qué problemas interesan para poder acotar la situación

problemática y definir, sin ambigüedades, el problema científico.

Para la identificación de los problemas que afectan al objeto de estudio se puede utilizar el

Método Delphi (Ortega, 2008), integrado a otras herramientas existentes. Para la selección

y el ordenamiento de los síntomas debe convocarse un grupo de expertos cuya

composición represente tanto el mundo académico como el sector productivo y que sean

conocedores del tema de investigación. Una vez definidos los problemas, se puede aplicar

un test de Friedman o el coeficiente de concordancia de Kendall para verificar que existe

consenso en el criterio de los expertos.

7.2.3.2 Confeccionar la matriz de impactos

Con todos los problemas a trabajar seleccionados, se construye la matriz de impactos. La

matriz de impactos entre los problemas seleccionados por los expertos (P1, P2… Pn) se

utiliza para formular la relación existente entre cada problema con los demás.

Para realizar la matriz de impactos se puede utilizar el software UCINET 6.0, el cual brinda

la posibilidad de importar una tabla de otras hojas de cálculo.

87

El impacto entre los problemas se valora en 0 (no se relaciona), 1 (bajo), 2 (medio) y 3

(alto). Este trabajo se puede realizar en una sesión de trabajo con los expertos del tema y

llegar a consenso del impacto de un problema sobre los otros o que cada experto

confeccione su propia matriz y luego unificar matemáticamente sus criterios. En caso de

utilizar la primera variante es recomendable no analizar próximos criterios sin llegar a

consenso del anterior.

7.2.3.3 Construir el grafo

Para la construcción del grafo con la matriz realizada, se utiliza la aplicación NetDraw que

es una de las herramientas de UCINET 6.0.

Las relaciones presentes en la matriz de impactos e insertadas en la aplicación NetDraw se

ven representadas en un grafo. Por cada par de problemas que fueron conectados en la

matriz (mediante los valores 1, 2 ó 3) se obtiene un vínculo que une a los 2 problemas y su

orientación. El grafo es una representación visual de las relaciones que existen entre los

problemas y a simple vista se observa que existen nodos con más peso que otros.

Después de obtener el grafo se debe trabajar en dar orden a sus nodos y facilitar su

visualización. Estas opciones se encuentran en el menú Layout/Graph-theoretic

Layout/Spring Embedding.

La herramienta NetDraw brinda un grupo de opciones que permiten resaltar los nodos

según sus atributos: colorear los nodos, darle diferentes formas geométricas, modificar su

tamaño y contribuir así a una mejor visualización de la red. También se pueden diferenciar

las líneas de conexión según sus atributos para una mayor orientación entre los datos.

7.2.3.4 Analizar medidas de centralidad

Es importante realizar un análisis estadístico de la información desde las distintas opciones

que brinda UCINET. Se propone el análisis de tres medidas de centralidad: rango, grado

de intermediación y cercanía. Las medidas de centralidad permiten conocer la posición de

los nodos en la red y la estructura de la misma.

El rango brinda el número de enlaces del nodo “n” con el resto de los nodos de

la red, para determinar cuáles problemas tienen un mayor número de enlaces

y cuales tienen menos.

El grado de intermediación indica la frecuencia con que un nodo se relaciona

con otros dos que no se relacionan. Es decir, cuando un problema es

intermediario entre otros dos.

El grado de cercanía informa la distancia de un nodo con el resto de la red y

cual tiene la mayor capacidad para interactuar con el resto de los nodos.

Estas no son las únicas pruebas estadísticas que brinda el software, existe otro grupo de

opciones que se pueden aplicar. Cada prueba que se realice da como resultado información

valiosa desde el punto de vista estadístico para la investigación.

88

7.2.3.5 Simplificar el grafo

Al tener las medidas de centralidad y con las bondades del software se eliminan los nodos

colgantes (solo tienen una conexión) y los nodos más débiles dentro de la red. Con los

resultados de la simplificación del grafo se obtienen los principales problemas que darán

como resultado el problema científico de la investigación.

7.2.3.6 Formular el problema científico

Con los resultados del grafo y los datos recogidos en el análisis realizado se pueden definir,

dentro de los problemas, los de mayor trascendencia o impacto y con ellos formular el

problema científico de la investigación.

7.2.4 Un ejemplo de aplicación de la metodología para la formulación del

problema científico

El ejemplo que se toma de referencia plantea la realización de un diagnóstico realizado a

26 empresas que aplican el sistema de dirección y gestión empresarial en un territorio dado.

Se obtuvo que el 88 % tiene diseñada su estrategia, el 27 % la implementa, un 15 % tiene

definido su sistema de control y solo dos (2) tienen un sistema informativo que soporta la

estrategia trazada.

A partir de la situación anterior y para obtener la situación problemática, se definen un grupo

de problemas existentes en el control de gestión según los resultados del diagnóstico

aplicado y con la implicación de nueve (9) expertos. Los problemas detectados son:

P1. Bajo nivel de explotación de las tecnologías informáticas.

P2. Insuficiencias en los sistemas informativos que permitan integrar herramientas de

control de gestión.

P3. Falta de comunicación de la estrategia.

P4. Limitado alineamiento estratégico en la gestión.

P5. Prevalencia de indicadores de resultados y necesidad de indicadores estratégicos.

P6. No se identifican los factores claves del éxito.

P7. Escasa proactividad en la gestión.

P8. Falta de enfoque en procesos y hacia la mejora continua.

P9. Insuficiente integración de las funciones de planificación y control.

P10. Las herramientas de control para la gestión empresarial se aplican de forma aislada y

sin integración.

P11. Bajo nivel de integración funcional entre las áreas.

P12. Poca rapidez y flexibilidad en la toma de decisiones.

P13. No se aplican herramientas para un diagnóstico permanente.

P14. Necesidad de integración de las características del entorno.

89

P15. Problemas en la fiabilidad de los datos.

P16. No se implantan las estrategias en las organizaciones.

Con los problemas identificados y en trabajo grupal con los expertos, se genera la matriz

de impactos de los problemas. En el software UCINET 6.0, en el botón “fill” de la barra de

herramientas se completan con ceros el resto de las celdas de la matriz. En la Figura No.

7.3 se muestra la matriz de impactos confeccionada.

Figura No. 7.3: Matriz de impactos confeccionada con el software UCINET 6.0

En la herramienta NetDraw de UCINET 6 se abren los datos que se encuentran en el fichero

anterior y se obtiene el grafo de la Figura No. 7.4.

90

Figura No. 7.4: Grafo obtenido en la herramienta NetDraw.

Al grafo inicial se le colorea cada uno de los nodos (en el menú Properties del NetDraw) y

se trabajan los enlaces según el valor de la relación como muestra la leyenda de la Figura

No. 7.5.

Figura No. 7.5: Grafo con las opciones que brinda el software NetDraw

Con la información obtenida se realizan los análisis de las medidas de centralidad de la

información del grafo. La primera medida analizada fue el rango que se encuentra en el

menú “Network/Centrality and Power/Degree…”.

El rango indica que los tres problemas causales (que tienen mayor número de impactos de

ellos hacia los demás) son:

P2. Insuficiencias en los sistemas informativos que permitan integrar

herramientas de control de gestión.

P9. Insuficiente integración de las funciones de planificación y control.

P8. Falta de enfoque en procesos y hacia la mejora continua.

Hay otros tres (3) problemas que su mayor impacto se encuentra en las entradas (que

tienen mayor impacto sobre ellos):

P16. No se implantan las estrategias en las organizaciones.

P7. Escasa proactividad en la gestión.

P4. Limitado alineamiento estratégico en la gestión.

Las estadísticas descriptivas de la medida informan que el rango promedio de la red es de

6.625 y que sus valores oscilan entre 0 y 25.

Para analizar el grado de intermediación se busca en el menú “Network/Centrality and

Power/Freeman Betweness/Node Betweenness”. Al trabajar el grado de intermediación se

91

obtiene que los problemas con mayor relación con otros problemas que no se relacionan

entre sí son:

P8. Falta de enfoque en procesos y hacia la mejora continua.

P7. Escasa proactividad en la gestión

P10. Las herramientas de control para la gestión empresarial se aplican de

forma aislada sin integración.

Por último, al analizar el grado de cercanía entre los nodos en el menú “Network/Centrality

and Power/Closeness”, no se obtiene información relevante para la presente investigación.

Antes de formular el problema científico se trabaja en simplificar el grafo con las diferentes

opciones del NetDraw: se eliminan los problemas colgantes y los de menor significación.

En la Figura No. 7.6 se muestra el grafo simplificado.

Figura No. 7.6: Grafo simplificado del ejemplo abordado.

En análisis realizado del grafo resultante y de las medidas de centralidad se obtiene que

los problemas más representativos son:

Posibles variables independientes:

P2. Insuficiencias en los sistemas informativos que permitan integrar

herramientas de control de gestión.

P9. Insuficiente integración de las funciones de planificación y control.

P8. Falta de enfoque en procesos y hacia la mejora continua.

Posibles variables dependientes:

P7. Escasa proactividad en la gestión.

P16. No se implantan las estrategias en las organizaciones.

P4. Limitado alineamiento estratégico en la gestión.

P10. Las herramientas de control para la gestión empresarial se aplican de

forma aislada sin integración.

92

Del análisis anterior se proponen como posibles problemas científicos de la investigación:

La carencia de sistemas informativos que integren herramientas de control de

gestión con enfoque de procesos, limita el alineamiento estratégico en las

organizaciones, la proactividad en la gestión y la implantación de las

estrategias.

La inexistencia de sistemas informativos y la escasa integración en la gestión

empresarial incide en la inadecuada aplicación de las herramientas de control

y en el proceso de dirección estratégica.

La Figura No. 7.7 muestra la aplicación del procedimiento propuesto realizado por

(Medina Nogueira, 2016). En la información que se muestra se ven reportes del

software no abordados con anterioridad.

93

Figura No. 7.7: Aplicación del procedimiento realizado por (Medina Nogueira, 2016) en su investigación doctoral, disponible en www.catedragc.mes.edu.cu.

94

7.3 La construcción del grafico Tareas – Objetivos – Resultados- Validación

(TORVa).

El grafico que se propone es el resultado de una colaboración realizada por el Dr. C. Carlos

Taboada Rodríguez en una actividad científica – metodológica y adecuado de las

investigaciones doctorales en Cuba.

El grafico posee un diseño basado en tres columnas:

1) Investigaciones o revisión bibliográfica realizada. Se colocan los principales

aspectos abordados en la revisión del estado del arte y la práctica en lógica

correspondencia con la propuesta realizada en el capítulo I y manifiesta en

su “Hilo Conductor”. Tiene que garantizar el cumplimiento del primer objetivo

parcial de la investigación o tarea de investigación.

2) Contribuciones teóricas o principales herramientas utilizadas. Aparecen

aquellas contribuciones y conclusiones teóricas que justifican la nueva

propuesta y demuestran las características distintivas de la solución al

problema científico. Estos elementos deberán estar manifiestos en las

conclusiones parciales del capítulo teórico.

3) Resultados y comprobaciones. Se relacionan las principales contribuciones

teóricos y aportes de la investigación. Para investigaciones doctorales en

esta columna aparecerán los aportes y novedades de la investigación. Estos

resultados, generalmente, muestran la respuesta al objetivo número dos en

cuanto a las propuestas de creación, modificación o adecuación de

herramientas. Las comprobaciones pueden ser: teóricas, prácticas (por la

aplicación de la propuesta a algún objeto de estudio práctico) y de

generalización (por su posibilidad de ser extendida y reproducida).

En la figura No. 7.8 correspondiente a la propuesta de (Medina Nogueira, 2016) se

parecían dos vías de comprobación teóricas; el método Iadov y las Redes de Petri.

Otros ejemplos de aplicación de esta herramienta se pueden apreciar en los trabajos de

(Mantulak, 2014) Figura No. 7.9: Propuesta de resumen de su investigación y resultados

alcanzados realizada por (Mantulak, 2014); (Da Fonseca, 2015) y (García Pulido, 2018)

todos disponibles en www.catedragc.mes.edu.cu. Esta última se muestra en la figura No.

7.10 y se llama la atención que el autor a pesar de poseer una excelente estrategia de

validación teórica la enuncia y no la detalla.

95

Esta figura colocada en la introducción de la tesis representa una excelente guía para el

lector de que se encontrará en el informe y cuáles son los principales resultados. A su

vez, representa una herramienta muy interesante para ser utilizada en la presentación y

defensa del trabajo.

96

figura No. 7.8: Propuesta de la figura TORVa realizada en la investigación doctoral de (Medina Nogueira, 2016)

97

Figura No. 7.9: Propuesta de resumen de su investigación y resultados alcanzados realizada por (Mantulak, 2014)

98

figura No. 7.10: Propuesta realiza por (García Pulido, 2018) en su investigación doctoral.

99

8. Buenas prácticas de la escritura del capítulo referido al marco

teorico refrencial

"…Enseñarás a soñar, pero no podrán soñar tu sueño, enseñarás a vivir, pero no

vivirán tu vida. Sin embargo, en cada vuelo, en cada sueño, en cada vida perdurará

siempre la huella del camino enseñado…”

Madre Teresa de Calcuta. 1910-1997

8.1 Introducción

El capítulo I transita desde el “Hilo Conductor” hasta las conclusiones parciales los CP. Los

capítulos de las tesis deben poseer proporcionalidad en su extensión, por tanto, para una

tesis doctoral tiene 30 páginas (de las 100 del trabajo), para maestrías 28 (de las 80) y para

diplomas (23 de las 50). Pueden ser utilizadas algunas páginas no numeradas creadas por

cuadros, figuras o tablas a página completa, sin cometarios. Esto garantiza un acercamiento

de información relevante al lugar donde se refiere.

Lo importante no es llenar el total de las páginas, lo verdaderamente difícil es realizar los

análisis precisos en ese reducido espacio. Este capítulo tiene que garantizar un análisis

científico acerca de la problemática de la tesis y permitir, manifiesto claramente en las

conclusiones parciales, los métodos, procedimientos o elementos distintos que se

desarrollaran en el capítulo II y se expondrá su aplicación en el capítulo III.

En ocasiones, se colocan objetivos para este capítulo, de hacerse, las conclusiones

parciales tendrán que dar estricta respuesta a su cumplimiento y la figura TORVa reflejar

estos elementos distintivos.

No existe norma para la cantidad “adecuada” de referencias bibliográficas a poseer en un

trabajo de tesis. No obstante, resultan cifras reconocidas como mínimas para diploma 30;

maestría 80 y doctorado 150.

Es conocido que solo la cantidad no hace la calidad del análisis bibliográfico. Se recomienda

que, al menos, el 50 % de las referencias sean de menos de 10 años, el 25 % de los últimos

5, en las últimas tesis de doctorado se encuentran más de 10 referencias a tesis de

doctorales nacionales y algunas extranjeras. Es un buen resultado que en el trabajo

aparezcan citas del autor (cerca de 10 es la experiencia en las mejores para doctorado).

Las referencias deben contemplar al marco legal y a los clásicos sobre el tema.

De igual forma, resulta importante también que las citas sean de revistas indexadas en

bases de datos importantes y debe existir un adecuado tratamiento para otros idiomas.

Como se ha abordado anteriormente la escritura se realiza de lo general a lo particular, por

lo que una guía preliminar de los aspectos a ser desarrollados puede contemplar:

Epígrafe 1.1: Objeto teórico de la investigación.

Epígrafe 1.2: Campo teórico de la investigación.

100

Epígrafe 1.3: Marco legal, diagnóstico realizado, limitaciones teóricas encontradas o

herramientas existentes que abordan el problema desde una mirada distinta.

Epígrafe 1.4: En el caso de investigaciones doctorales se requiere del estudio de resultados

precedentes relacionados al problema: modelos, procedimientos, etc. Con sus aportes y

limitaciones. Para tesis de niveles inferiores y que no requieren de una nueva y creativa

propuesta el análisis se desarrolla en la búsqueda de seleccionar aquella que se adecua

de mejor manera a la problemática existente21.

Los ejemplos que se plantean en el próximo epígrafe demuestran que estos planteamientos

son a manera de recomendación y que la creatividad e iniciativa del investigador y las

propias características específicas de la problemática conducen al desarrollo de la

propuesta.

8.2 La construcción del hilo conductor del capítulo por medio de mapas

conceptuales

En cuba, se ha convertido en una buena práctica generalizada el comenzar el capítulo I con

un párrafo introductorio que antecede a una propuesta de hilo conductor para este

capítulo. Las primeras experiencias provienen de estudiantes colombianos que

desarrollaron su doctorado22. Posteriormente la propuesta se modificó con su creación con

los principios de los mapas conceptuales.

Los principios elemntales que se siguen para su creación resultan:

1- Concluye con la propuesta de herramienta científica que se desarrollará en el

capítulo II (generalmente asociado a la variable independiente de la tesis).

2- Formada por cuadros, flechas y conectores. Los cuadros refeljan las tareas o

aspectos a estudiar, las flechas su relación y los conectores son palbras que

permiten una lectura o interpretación del documento.

3- Resulta un ejercico a realizar por el diplomante/maestrante/doctorante (puede

contar con la ayuda conceptual del tutor) que le permitirá “construir o acercase al

conocimiento” necesario para el desarrollo de su marco teórico. Recuerde que si

usted no sabe para dónde va es díficl que encuentre el camino.

4- Los epígrafes expuestos anteriormene, en correspondencia con el diseño

metodologico realizado, sin dudas, son una guía por donde comenzar.

Las Figura No. 8.1; Figura No. 8.2 y Figura No. 8.3 muestran ejemplos de propuestas de

hilo conductor. Las dos primeras en investigaciones dirigidas por la Dra. C Arialys

Hernández Nariño.

21 Propuesta realizada en contribución a ideas generadas por el Dr. C. Yuniel Bolaño Rodríguez en el análisis posterior a una defensa de doctorado. 22 Asociados a la tutoría del Dr. C. Gilberto Hernández Pérez destacado investigador y formador de doctores.

101

Figura No. 8.1: Hilo conductor propuesto en la tesis de maestría desarrollada (Dickinson González, 2015)

102

Figura No. 8.2: Hilo conductor propuesto en la tesis de maestría desarrollada (Hernández Neyra, 2015)

103

Figura No. 8.3: Hilo conductor propuesto en la tesis doctoral de (Medina Nogueira, 2016).

Ejemplos de párrafos precedentes al planteamiento del hilo conductor resultan:

Ejemplo 1 (Comas Rodríguez, 2013):

La revisión de investigaciones preliminares, así como del estado del arte y la práctica en el

tema objeto de estudio, permitieron plantear los principales aspectos conceptuales para

establecer el marco teórico referencial de la investigación, que sustenta la novedad

científica y los principales resultados de esta tesis doctoral, recogido en el hilo conductor

de la investigación de la figura 1.1 donde se aborda, en lo fundamental:

La dirección estratégica, los FCE y el alineamiento estratégico.

El control de gestión en las organizaciones.

Las herramientas de control de gestión: el CMI, la gestión por procesos, y la

gestión y prevención de riesgos.

Los sistemas de información, su marco conceptual, organización e integración

mediante las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC).

El estado en el sistema empresarial cubano de: el control de gestión, el control

interno y el SDGE.

La evaluación crítica de los enfoques y experiencias anteriores que sirven de

base para el planteamiento del procedimiento propuesto.

Ejemplo 2 (Monzón Sánchez, 2014):

En el presente capítulo se resume el marco teórico-referencial construido para la

investigación originaria a partir del análisis de los flujos de información y conocimientos

sobre la GTI en las empresas de base tecnológica, tanto a escala internacional como

nacional, con énfasis en las pertenecientes al sector hidráulico. El análisis del «estado del

conocimiento y de la práctica» en la temática objeto de estudio, al seguir el hilo conductor

que se muestra en la figura 1.1, posibilitó sentar las bases teórico-metodológicas y

prácticas de la investigación.

Ejemplo 3 (Sáez Mosquera, 2008):

La revisión del “estado del arte y de la práctica” sobre la problemática de la asistencia a los

procesos decisionales en contextos logísticos realizada en la investigación, siguió la

estrategia que se sintetiza en la figura 1.3. Los conceptos, enfoques, tecnologías y

aplicaciones predominantes, así como las tendencias actuales en la asistencia a estos

procesos, conforman el cuerpo principal del marco teórico-referencial de la investigación.

Especial atención dentro del contexto logístico abordado, recibió el escenario de Cadenas

de Suministro, motivado en lo fundamental, por la urgente necesidad presente en el país

de acelerar los desarrollos que, en materia de integración empresarial, están contemplados

en los actuales esquemas de colaboración entre empresas.

Ejemplo 4 (Pardillo Baez, 2013):

104

La humanidad se enfrenta a un mundo en el que los cambios que tienen lugar, ya no son

principalmente en el orden físico y material. Para lograr la mejor satisfacción posible de las

necesidades, se requiere enfatizar en el manejo y administración racional de los recursos;

Clark señala que tal objetivo es imposible si no es sobre la base del aporte científico

tecnológico [57]. Saravia plantea que la ciencia es el resultado de la reflexión profunda

sobre evidencia teórica y empírica para entender la realidad; y esto supone el dominio de

la literatura especializada, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la

teoría y proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y

útiles [215].

En consecuencia, de estas afirmaciones los objetivos de este capítulo son:

Describir la situación en la que se enmarca el problema de la

investigación, a partir de la que se genera el hilo conductor del capítulo

y se destacan conceptos básicos.

Conceptualizar los nodos de integración, a partir del estudio de las

cadenas de suministros y su gestión, así como su identificación a partir

de la conceptualización de los procesos inter-empresariales.

Definir los parámetros e indicadores de los nodos de integración.

Estudiar Modelos existentes que permitan fundamentar la necesidad de

creación de un nuevo modelo.

Para mejor comprensión y organización del marco teórico referencial se conforma el hilo

conductor mostrado en el anexo 1, que se estructura a partir del desarrollo de los conceptos

de cadena de suministro, procesos inter-empresariales, nodos de integración en las

cadenas de suministro, indicadores y parámetros que caracterizan los nodos, y los modelos

de diseño existentes en la bibliografía.

Ejemplo 5 (Mantulak, 2014):

A partir de la revisión de la literatura especializada y de otras fuentes consultadas, se

fundamenta el análisis realizado sobre el "estado del conocimiento y de la práctica" en la

temática objeto de estudio, y con ello las bases teórico-prácticas de la investigación. La

estrategia propuesta como hilo conductor para construir el marco teórico–referencial de la

investigación originaria se resume en la figura 1.1. Su contenido contempla diferentes

tópicos sobre el tema de investigación que van desde las definiciones y conceptos, hasta

los modelos actuales de investigación en torno a la gestión de los recursos tecnológicos

que además de representar los enfoques predominantes con mayor aceptación en la

literatura sobre la temática, gozan también de validez y evidencia empírica. Finalmente, se

hace alusión al estado actual de estos contenidos en el contexto general del sector foresto-

industrial argentino, en particular en el segmento de los pequeños aserraderos de la

provincia de Misiones, así como las necesidades y particularidades de este entorno.

105

106

9. Herramientas de uso común en las investigaciones de Ciencias

empresariales

"La ciencia como actividad – como investigación – pertenece a la vida social; en

cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la

invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte

en tecnología"

Mario Augusto Bunge (1919-….)

9.1 Investigación cualitativas y cuantativas: La entrevista y el cuestionario

9.1.1 Introducción

La temática “Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas: La entrevista y el

cuestionario” se expone, en lo fundamental, basdo en los criterios de (Beerli Palacios,

2000), estudiados y fertilizados con otras obras como parte de la investigación doctoral

realizada por (Medina Nogueira, 2016). El objetivo fundamental es mostrar la secuencia de

pasos a realizar para desarrollar este tipo de investigación y un conjunto de elemntos

básicos para la construcción y maejo del instrumento. Las técnicas de validadación, aunque

se mencionan, no se tratan en esta parte de la obra con toda la profundidad necesaria.

9.1 Fuentes de la información: sus tipos

Los datos que integran la información necesaria a captar, se clasifican en función de dos

criterios:

Su preexistencia a la investigación: información secundaria, aquella que existe

en el momento de iniciarse la exploración; e información primaria, la que se

capta expresamente para la misma.

Las fuentes de procedencia: interna, cuando los datos proceden de la propia

organización; y externa, cuando los datos proceden del entorno organizacional.

El cruce de estas dos clasificaciones proporciona cuatro tipos de información, tal como se

muestra en el Cuadro No. 9.1.

Cuadro No. 9.1: Clasificación de las fuentes de información. Fuente: (Beerli Palacios, 2000)

Fuentes de la información Fuentes primarias Fuentes secundarias

Fuentes internas Datos procedentes de la propia organización

Información primaria interna Información secundaria interna

Fuentes externas Datos procedentes del entorno organizacional

Información primaria externa Información secundaria externa

107

La información secundaria, aquella que se ha elaborado con carácter general sin que su

captación se haya realizado para un proyecto específico, presenta menor costo, mayor

rapidez y facilidad en su captación. Resulta difícil hallar datos secundarios que se ajusten,

en su totalidad, a las necesidades de un proyecto; por lo que, la mayoría de las veces,

resulta necesario someter esta información a un proceso de reelaboración y adaptación.

Además, suele ser insuficiente por sí misma para arribar a las conclusiones requeridas; por

ello, es frecuente que tenga que ser implementada con información primaria.

Por su parte, la información primaria, aquella que es necesario captar expresamente para

las necesidades del proyecto, se recomienda acudir a ella después de agotadas las fuentes

de datos secundarios, cuando estos no existan o sean insuficientes.

Para obtener la información se usan técnicas o métodos de investigación que

tradicionalmente se clasifican en función de su naturaleza, ya sea cualitativa o cuantitativa.

La distinción entre estos métodos se basa, fundamentalmente, en que mientras los

procedimientos cuantitativos responden a un enfoque completamente estructurado y

aportan resultados estadísticamente representativos del universo y generalizables; las

técnicas cualitativas, no son susceptibles de tratamientos estadísticos ni representativos del

universo, aunque explican la descripción de los hechos con datos más ricos y profundos

que las técnicas cuantitativas. Se recomienda el empleo de ambas para su

complementación: el análisis cualitativo, es útil como fase previa al cuantitativo, para definir

las variables más significativas de la investigación. En el Cuadro No. 9.2 se recogen las

principales características de los estudios cuantitativos y cualitativos.

Cuadro No. 9.2: Características de los estudios cuantitativos y cualitativos. Fuente: (Soler Pujals, 1990).

Cualitativos Cuantitativos

1. Método de observación sin control.

2. Interpretación subjetiva.

3. Comprensión del marco de referencia.

4. Orientado al proceso.

5. Datos ricos y profundos.

6. No representativo del universo.

7. Perspectiva desde dentro.

8. Interés en la descripción de los hechos

(por qué).

9. Estudios aislados, no generalizables.

10. Asume una realidad dinámica.

1. Medición controlada.

2. Interpretación objetiva.

3. Escasa atención al marco de referencia.

4. Orientado al resultado.

5. Datos sólidos y repetibles.

6. Representativos del universo.

7. Perspectiva desde fuera.

8. Descripción de los resultados,

preferentemente numéricos (cuántos son).

9. Casos múltiples, generalizables.

10. Asume una realidad estable.

9.2 Técnicas de investigación cualitativas

Las técnicas cualitativas se corresponden con un conjunto de métodos de investigación

comercial cuya investigación se centra, principalmente, en el estudio de aptitudes,

motivaciones, creencias, características psicológicas de los individuos, al objeto de obtener

108

ideas sobre una cuestión a investigar, plantear posibles hipótesis, comprender los motivos

o causas de un determinado problema, etcétera. Su objetivo se centra en estudiar, a niveles

relativamente profundos, su conducta, el por qué actúan de una determinada forma, por

qué compran una marca u otra, por qué prefieren un producto a otro, de qué modo utilizan

los productos o servicios, qué emociones o sentimientos experimentan ante una campaña

de publicidad. En definitiva, el objeto de una investigación cualitativa se centra en conocer

el marco de referencia interno que guía determinada conducta en las personas. Desde un

punto de vista formal, las técnicas cualitativas se fundamentan, principalmente, en

entrevistas no estructuradas, de carácter profundo y con fines exploratorios.

A diferencia de las técnicas cuantitativas, en la que la obtención de la información se realiza

con una muestra representativa de la población, y cuyos resultados son extrapolables a

esta población bajo un determinado tipo de error de la muestra, las técnicas cualitativas se

aplican a muestras de tamaño más reducido y, salvo la excepción de algunas técnicas

proyectivas, los resultados no son generalizables a la población desde un punto de vista

estadístico, aunque en la mayoría de las ocasiones proporcionan tendencias que se suelen

corroborar en posteriores estudios cuantitativos.

Las técnicas cualitativas se clasifican en tres grupos:

Entrevista: técnica a través de la cual el entrevistador sugiere al entrevistado

una serie de temas relacionados con el objeto de estudio de la investigación, y

se le estimula y anima a que exprese sus sentimientos de una forma libre y

poco formal.

Reuniones de grupo: tienen como objetivo expresar sus opiniones, ideas,

motivos inherentes a determinadas actitudes, a través de una interacción

comunicacional.

Técnicas proyectivas: son un conjunto de test realizados para profundizar en el

comportamiento de las personas.

Por su importancia y uso en esta investigación se profundiza en la primera de estas

técnicas.

9.2.1 Particularidades de la entrevista

Se basa en métodos indirectos de exploración que permiten que el entrevistado se exprese

libremente para obtener la información objeto de análisis. Se debe procurar no hacer las

clásicas preguntas: “¿qué?” y “¿cuándo?”, sino penetrar a niveles más profundos y

descubrir aspectos que, a menudo, están escondidos en el subconsciente.

No debe ser:

Un interrogatorio, ya que una persona interrogada se suele encontrar en una

situación de inferioridad en la que las preguntas le ejercen una determinada

presión.

109

Tal situación crea, en el entrevistado, una situación defensiva, de ansiedad, por

encontrar una buena respuesta que lo libere de esta situación.

Una interviú periodística, si bien en un principio podrían perseguirse los mismos

objetivos de conocer, lo mejor posible, las opiniones personales del

entrevistado, en la entrevista periodística está presente el público.

Una discusión, ya que, en esta situación, las personas se implican

afectivamente, cada cual vigila las reacciones del otro, y se obstaculiza la

compresión de los mensajes por las posiciones personales a priori.

Una confesión, en la que exista una actitud por parte del entrevistador de

evaluar o juzgar lo que dice el entrevistado; sino que, por el contrario, solo se

debe comprender la situación del otro.

La entrevista es:

Una actitud de interés abierto, sin prejuicios preconcebidos, que aliente

constantemente la expresión espontánea del otro. Esta actitud se manifiesta en

el entrevistador en la forma de preguntar, en el tono de voz, en la actitud

corporal, etc.

Una actitud de no juzgar, de “esponja”, que permita recibir todo lo que dice el

entrevistado sin críticas ni consejos.

Una actitud no directiva, que deje hablar al entrevistado sin interrupciones y de

forma espontánea, pero que a la vez intervenga para conducir indirectamente

la entrevista hacia los temas objeto de estudio.

El entrevistador juega un papel muy importante y creativo, a lo largo de la entrevista puede

introducir nuevas ideas, de forma flexible, en función de la información que le va dando el

entrevistado. Su objetivo principal es conocer la opinión, actitudes y sentimientos del

entrevistado en relación a los temas de exploración; así como, conseguir que el entrevistado

hable libremente, de forma espontánea, con tiempo y sin interrupciones. Cuando se

produzca una pausa, se debe tener cuidado antes de intervenir, porque puede ocurrir que

el entrevistado no haya terminado de hablar y que esté pensando en lo que va a decir.

Las razones que justifican el hecho de que el entrevistador intervenga en la entrevista son

las siguientes:

Para que el entrevistado siga hablando y poder profundizar, en más detalles,

en el tema en cuestión.

Obtener razones de lo que ha dicho el entrevistado.

110

Introducir una nueva materia en la entrevista.

Volver a hablar sobre algún aspecto que ya se ha abordado en la entrevista y

no ha quedado lo suficientemente tratado.

El conjunto de temas que se deben abordar en la entrevista se denomina pautas de

exploración, que es una guía que recoge un conjunto de temas generales sobre los que se

preguntarán al entrevistado, para que se exprese libremente sobre ellos. Dichos temas de

exploración se ordenan a priori según el criterio “de lo más general a lo más concreto” y

deben cumplir todos los objetivos del estudio. Dicha pauta de exploración no debe

entenderse como un cuestionario cerrado que contenga un conjunto de preguntas, sino

que, por el contrario, debe ser lo más abierta posible, y el entrevistador la aplicará con total

libertad y con la máxima creatividad, aunque deberá tener presente los objetivos a cumplir

en la entrevista y sus limitaciones. La misma duración suele variar desde 30 minutos a dos

horas.

Es esencial que se encuentren a solas. La presencia de otra persona distraería o inhibiría

al entrevistado y se rompería uno de los requisitos básicos de toda entrevista: el anonimato.

Se puede grabar, de forma magnética, para su posterior análisis y síntesis, aunque se

puede prescindir de ello, en caso de que inhiba al entrevistado o este se sienta molesto.

9.2.2 Consejos prácticos para el desarrollo de la entrevista

El entrevistador deberá:

Comenzar con una pregunta de carácter general que abarque un amplio

abanico de temas, para obtener una respuesta, lo suficientemente difusa y

amplia, que le permita hablar con amplitud sobre el tema.

No usar vocablos o palabras que perjudiquen su buena marcha, tales como: tú,

usted, nosotros, ¿por qué?, pero.

No hacer juicios de valor, que en muchas ocasiones responden a estereotipos

sociales que no aportan nada y perjudican el diálogo.

Implicarse a fondo en el tema que se trata.

Poner en práctica una serie de actitudes, como: actitud corporal relajada, no

cruzar las piernas ni brazos, potenciar los movimientos relajados y tranquilos,

mirar al informante con aire de expectación e interés; tener en cuenta el

comportamiento emotivo del entrevistado y apoyarlo; utilizar términos para

estimular la conversación (“¿sí?”, “interesante”, etc.).

111

9.3 Técnicas de investigación cuantitativa: la encuesta

Las encuestas ad-hoc es uno de los métodos más usados en la investigación comercial23,

porque permiten recoger gran cantidad de datos, tales como: actitudes, intereses,

opiniones, conocimiento, comportamiento (pasado, presente y pretendido); así como, los

datos de clasificación relativos a medidas de carácter demográfico y socio-económico.

En consecuencia, la encuesta es un procedimiento utilizado para obtener información

mediante preguntas dirigidas a una muestra de individuos representativa de la población,

de forma que las conclusiones obtenidas se puedan generalizar al conjunto de la población

al seguir los principios básicos de inferencia estadística, ya que la encuesta se basa en un

método inductivo, que a partir de un número suficiente de datos se obtienen conclusiones

a nivel general.

Su principal ventaja es la versatilidad o capacidad de recoger datos sobre una amplia gama

de necesidades de información. Sin embargo, también presenta ciertas limitaciones o

inconvenientes, como son:

Posible renuncia del encuestado a suministrar la información que se desea

obtener.

El encuestado puede ser incapaz de suministrar la información requerida por

múltiples motivos (que no recuerde hechos, no los conozca, no distingue entre

diferentes situaciones, etc.).

El propio diseño de la encuesta, puede provocar cansancio, cuando se trata de

encuestas muy largas.

Estas limitaciones se pueden atenuar, a través de un exhaustivo control del instrumento de

recopilación de la información; mediante un adecuado diseño del cuestionario.

Existen tres métodos básicos para llevar a cabo las encuestas ad-hoc: personalmente, por

teléfono o por correo. En la encuesta personal, las preguntan se formulan en un encuentro

directo entre encuestado y encuestador; en la telefónica, la situación es similar, salvo que

la comunicación se realiza mediante el teléfono; y en la postal, se solicita al encuestado

que cumplimenten y devuelvan el cuestionario que se les envía por correo24.

Estos diferentes tipos de encuesta presentan ventajas e inconvenientes que determinan

que su aplicación sea más recomendable ante determinadas situaciones. En el Cuadro No.

9.3 se resumen las principales ventajas y limitaciones de estos tipos de encuesta.

Cuadro No. 9.3: Ventajas y limitaciones de los distintos métodos de encuestas. (Beerli Palacios, 2000)

Método Ventajas Limitaciones

Encuesta personal

1. Elevado índice de respuesta. 1. Costo elevado.

23 La investigación comercial que resulta una ciencia en sí misma puede considerarse un subconjunto de las investigaciones de las Ciencias Empresariales. Para estas últimas, las encuestas resultan una de las herramientas de mayor difusión para recopilar información. 24 Se respeta el nombre original de la técnica, aunque en la actualidad su mayor utilización en la actualidad es por vía electrónica.

112

2. Se conoce quién contesta.

3. Evita influencia de otras

personas.

4. Se reduce respuestas evasivas.

5. Utilización de material auxiliar.

6. Obtención de datos secundarios

mediante observación.

2. Sesgos por influencia del

entrevistador.

3. Necesidad de controlar

entrevistadores.

Encuesta telefónica

1. Rapidez de la obtención de la

información.

2. Costo más reducido.

3. Permite entrevistar a personas

poco accesibles.

4. Elevado índice de respuesta.

1. Representatividad de la

muestra.

2. Brevedad del cuestionario.

3. No se puede utilizar material

auxiliar.

Encuesta postal 1. Reducido costo.

2. Facilidad en el acceso a todo el

territorio nacional e internacional.

3. Flexibilidad en el tiempo para el

entrevistado.

4. Se evita posible influencia del

entrevistador.

1. Bajo índice de respuesta.

2. No hay seguridad de que

conteste el destinatario del

envío.

3. Necesidad de directorios del

universo.

4. Cuestionario reducido.

5. Representatividad de la

muestra.

Pasos del proceso de la encuesta

En la Figura No. 9.1: Proceso de realización de la encuesta. Fuente: en aproximación a Se

recoge gráficamente los elementos básicos que constituyen el proceso de realización de la

encuesta. Ellos son:

1. Diseño de la muestra: implica decidir cuál va a ser el universo o población

del cual se va a obtener la información, delimitar el tamaño de muestra y

seleccionar el método de muestreo más apropiado.

2. Diseño del cuestionario: entraña cierta dificultadas y hay que tener en cuenta

una serie de criterios generales que hacen referencia al contenido, tipo y

113

secuencia de preguntas. Se recomienda aplicarlo a una pequeña sub

muestra para detectar posibles errores y corregirlos.

3. Organización y realización del trabajo de campo: la recogida efectiva de los

datos a través del procedimiento correspondiente al tipo de encuesta

seleccionado. Es necesario introducir mecanismos de control pertinentes a

esta fase del proceso, así como, inspeccionar los datos obtenidos, a fin que

los cuestionarios estén correctamente contestados y rechazar aquellos que

no lo cumplan.

4. Creación de la base de datos y análisis de la información: consiste en pasar,

a soporte digital, los códigos de las respuestas de los cuestionarios para que

puedan ser transferidos a ficheros, leídos y tratados por la computadora. En

esta etapa es importante tener en cuenta:

a) Normalizar los datos, estandarizarlos, darles a todos los mismos valores

(puede ser en una escala binaria, donde sea el estado preferido=1, y el

estado no deseado=0). Una escala binaria, donde sea el estado preferido=1,

y el estado no deseado=0).

b) Filtrar preguntas, procesar en la encuesta sólo las preguntas que responden

al objetivo de la misma. Para determinar cuáles procesar en los análisis de

confiabilidad y validez se debe analizar qué le aporta cada incógnita a la

pregunta de control.

c) Analizar la información, en función de los objetivos establecidos en la

investigación. Para ello, se procede al tratamiento estadístico pertinente en

cada caso a través de los programas informáticos existentes, entre los que

se destaca el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) u otro.

5. Interpretación de los resultados e informe final: para afirmar o refutar las

hipótesis planteadas, arribar a conclusiones y poner de manifiesto la

necesidad de posteriores investigaciones.

Por último, todo el proceso de investigación, desde el planteamiento del problema,

la metodología seguida, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas,

se recogerán en un informe escrito que supondrá la síntesis de todo el proceso

investigativo.

114

ETAPAS DEL PROCESO DE REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA

• Determinar universo

• Delimitar tamaño de muestra

• Seleccionar método de muestreo

Diseño muestral

• Contenido de preguntas

• Tipo de preguntas

• Secuencia de las preguntas

• Pretest

• Revisión y cuestionario final

Diseño del cuestionario

• Llevar el cuestionario al formato que se va a utilizar. (impreso, digital, etc.)

• Determinar las condiciones para aplicarlo (momento, lugar, etc.)

• Efectuar la encuesta

Organización y realización del trabajo de campo

• Filtrar preguntas

• Normalizar los datos

• Tabular las encuestas

• Procesar los datos mediante un software de análisis estadístico

Creación de las bases de datos y análisis de la información

• Interpretar los resutados

• Afirmar o refutar la hipótesis

• Arribar a conclusiones sobre la investigación

• Recomendar líneas de continuidad de la investigación

Interpretación de los resultados e informe final

115

Figura No. 9.1: Proceso de realización de la encuesta. Fuente: en aproximación a (Beerli Palacios, 2000).

La captación de información, a través de las encuestas, se realiza con la colaboración

expresa de los individuos encuestados y se utiliza un cuestionario estructurado como

instrumento para recoger la información.

9.3.1 Diseño del cuestionario

El cuestionario es el esquema formalizado para recopilar la información de los encuestados.

Contiene las preguntas a realizar y los espacios destinados a las respuestas. Es la

traducción de los objetivos informativos de la investigación en preguntas específicas.

Constituye un elemento clave en la realización de la encuesta ya que determina, en gran

medida, su calidad.

De ahí, el conocido tópico de que su realización es más un arte que una técnica, pues no

existen principios que garanticen su realización de forma efectiva y eficiente. Es más, una

técnica aprendida por el investigador a través de su experiencia, y de esta manera surgen

una serie de pautas de gran utilidad para su diseño, que hacen referencia al formato,

redacción y orden o secuencia de las preguntas.

Las preguntas en un cuestionario son la expresión en forma interrogativa de las variables

empíricas o indicadores de los que se desea obtener información. Por tanto, las

preguntas del cuestionario se subdividen en respuestas, que son los elementos de variación

o categorías de la variable a que se refiere la pregunta.

Existe una amplia tipología de preguntas y diversas formas de clasificación, según el tipo

de respuesta y la función que pueden cumplir en el cuestionario (Beerli Palacios, 2000),

entre ellas:

I. En función del tipo de respuesta: abiertas, cerradas y semicerradas.

a) Preguntas abiertas: no se establece ningún tipo de respuesta, esta se deja a

decisión del encuestado, ¿cuáles son las limitaciones principales en el proceso de

publicación en la facultad?

b) Preguntas cerradas: el encuestado elige una o varias de las respuestas

previamente definidas en el cuestionario. Las respuestas se conocen a priori y

están totalmente precodificadas, ¿puede acceder fácilmente a las normas de

publicación de las revistas? _____ Si ___ No

Dentro de este tipo de preguntas se encuentra:

b.1) Preguntas dictómicas: tienen dos únicas respuestas, como el caso anterior.

b.2) Preguntas de abanico de respuestas: el encuestado debe elegir entre un

número de posibles respuestas, ¿cuáles de las siguientes propuestas considera

que son limitantes en el proceso de publicación?

_____ Control de los resultados y no del proceso.

116

_____ Dificultades para acceder a los datos de las revistas.

_____ Desconocimiento de cuáles son las revistas relacionadas con el tema en

cuestión.

_____ Difícil acceso a internet.

_____ Falta de asesoría sobre el procedimiento para publicar.

b.3) Preguntas de escala subjetiva: las respuestas se gradúan en intensidad,

creciente o decreciente, sobre el punto de información deseado, ¿en qué grado se

encuentra usted satisfecho con el proceso de publicación de artículos en la

facultad?

_____ Totalmente satisfecho

_____ Bastante satisfecho

_____ Regular

_____ Bastante insatisfecho

_____ Totalmente insatisfecho

b.4) Preguntas de escala subjetiva numérica: son similares a las anteriores,

pero con posiciones numéricas, ¿cuál es su grado de satisfacción con el proceso

de publicación de artículos en la facultad, teniendo en cuenta que: si no está nada

satisfecho, debe darle una puntuación de 1; y si está completamente satisfecho,

de 5. Los puntos intermedios corresponden a diferentes niveles de satisfacción,

según su parecer:

b.5) Preguntas cuadro: se utilizan para obtener más de una información que se

recoge normalmente en cuadros de doble entrada (Cuadro No. 9.4), diga si ha

publicado en algunas de las revistas siguientes:

Cuadro No. 9.4: Ejemplo de pregunta cuadro.

Grupo al que pertenece (según MES)

Revistas

1 _____ Revista Venezolana de Gerencia (RVG) _____ Ciencias de la información _____ Revista chilena de ingeniería

2 _____ ACIMED _____ Gestao da Producao _____ Revista DYNA

3 _____ Revista EIDOS _____ Observatorio de la Economía y la sociedad _____ Revista Avanzada Científica _____ Retos Turísticos

117

c) Preguntas semiabiertas: son preguntas cerradas, con un ítem abierto para

reservar la posibilidad de incorporar otras respuestas, diferentes de las

previamente seleccionadas, ¿cuáles de las siguientes propuestas considera que

son limitantes en el proceso de publicación?

_____ Control de los resultados y no del proceso. _____ Dificultades para acceder a los datos de las revistas.

_____ Desconocimiento de cuáles son las revistas relacionadas con el tema en

cuestión.

_____ Difícil acceso a internet.

_____ Falta de asesoría sobre el procedimiento para publicar.

Otras: _______________________________________________

_______________________________________________

De acuerdo al mecanismo de indagación: de filtro, de control, de consistencia y de

introducción.

a) Preguntas filtro: son preguntas cerradas, con pocas opciones (generalmente

preguntas dictómicas). De su respuesta depende contestar o no preguntas

posteriores. Constituyen una bifurcación en el cuestionario, ¿ha publicado usted

algún artículo?

_____ Si Pasar a pregunta siguiente.

_____ No Pasar a pregunta 8.

b) Preguntas de control: se usan para comprobar la veracidad y coherencia de

respuestas dadas anteriormente. Se confecciona en función del objetivo de la

investigación,

Objetivo de la encuesta: Determinar si es una necesidad para los profesores de

Ingeniería Industrial conocer las revistas dónde pueden publicar.

PC: Cuando decide divulgar un artículo, ¿conoce las posibles revistas

relacionadas con el tema? _____ Si _____ No

c) Preguntas de consistencia: tienen por objeto comprobar la consistencia de las

respuestas del entrevistado. Se trata de preguntas similares, pero redactadas de

distintas maneras. Se sitúan espaciadas entre sí para verificar que las respuestas

de ambas sean congruentes.

118

d) Preguntas de introducción o de contacto: se realizan al iniciar el cuestionario o

al pasar a otro tema, con el objetivo de crear un clima de confianza e interés en el

entrevistado.

Para redactar las preguntas en los cuestionarios se debe:

Utilizar un lenguaje accesible.

Formular preguntas neutras o imparciales.

Expresar claramente lo que se desea que el encuestado interprete.

Evitar el uso de palabras cargadas de ciertas connotaciones que alteren la

respuesta.

Redactar preguntas mayormente cortas y de forma amable y cordial.

Adicionalmente, para establecer la secuencia de los cuestionarios se deben tener en cuenta

los aspectos siguientes:

Iniciar el cuestionario con una presentación donde se establezcan los objetivos

de la investigación, quién la realiza y una declaración explícita de que la

información que se facilite tendrá un tratamiento global y anónimo.

La primera pregunta debe ser de carácter general y que aumente el interés del

encuestado.

Las preguntas generales deben preceder a las específicas.

Las preguntas sencillas deben ir al inicio e ir aumentando en nivel de

complejidad. En el medio deben introducirse las de más importancia para la

investigación. Así mismo, se deben agrupar según la temática que aborden.

Las preguntas de segmentación, que sirven para clasificar la muestra por edad,

sexo, país, etcétera; deben ir al principio del cuestionario.

9.4 Prueba de validez

La validez, según (Hernández Sampieri et al., 2007) es el grado en el que un instrumento

en verdad mide la variable que se busca medir. A través de este concepto, se pueden tener

tres tipos de evidencia:

1. Evidencia relacionada con el contenido.

2. Evidencia relacionada con el criterio.

3. Evidencia relacionada con el constructo.

Según (Miguel et al., 1997) la validez de contenido trata de conocer si la escala recoge los

diferentes aspectos o dimensiones que se consideran básicos y fundamentales en relación

119

al objeto de análisis. Generalmente, este tipo de validez es constatada por el juicio subjetivo

de uno o varios investigadores, comúnmente expertos.

Para (Hernández Sampieri et al., 2006), la validez de contenido representa el grado en que

un instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se mide. Por tanto, un

instrumento de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio del

contenido de las variables a medir.

El Coeficiente de Correlación Ítem-Total se puede calcular con los valores de estadísticos

descriptivos obtenidos con el uso del paquete estadístico SPSS. Este procedimiento se

utiliza para el análisis y selección de los ítems según Ruiz Bolívar (1980), se considera un

valor del coeficiente r=0.40 como adecuado para ser tomado como criterio de retención del

ítem en la escala.

La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición al compararla con

algún criterio externo que pretende medir lo mismo (Hernández Sampieri et al., 2006).

La validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde la

perspectiva científica, y se refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide

un concepto teórico, debe explicar el modelo teórico-empírico que subyace a la variable de

interés.

9.4.1 Prueba de confiabilidad

La confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y

coherentes (Hernández Sampieri et al., 2007). Se determina mediante diversas técnicas:

1. Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). Se calcula al aplicar a

los participantes la misma prueba dos veces y luego obtener un coeficiente

de correlación entre las puntuaciones de ambas aplicaciones.

2. Método de formas alternativas o paralelas. Se calcula a través de un

coeficiente de correlación entre los resultados de dos pruebas

supuestamente equivalentes.

3. Método de mitades partidas. Se calcula por medio de un coeficiente de

correlación entre las puntuaciones de las mitades del instrumento (se

correlacionan los resultados de una mitad del instrumento con los resultados

de la otra mitad, aparentemente equivalentes).

4. Medidas de coherencia interna. Coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach

y los coeficientes KR-20 y KR-21. Todos estos coeficientes oscilan entre 0 y

1; donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un

máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Si se obtiene 0.25, esto indica

120

baja confiabilidad; si el resultado es 0.50, la confiabilidad es media o regular;

si supera el 0.75 es aceptable; y si es mayor a 0.90 es elevada.

Por su parte (Ruiz Bolívar, 1988) plantea que, usualmente se espera un coeficiente de

confiabilidad igual o mayor que 0.70. Estos coeficientes pueden ser obtenidos con la

utilización del paquete estadístico SPSS.

Para la codificación de la información se utiliza una escala de dos valores (0, 1), donde cero

representa la situación desfavorable y 1 la favorable.

En esta investigación se utilizan el Coeficiente de Correlación Ítem-Total y el Coeficiente

Alfa de Cronbach.

9.2 La prueba de Iadov

9.2.1 Objetivo

Demostrar el grado de aceptación (utilidad y usabilidad) por los usuarios actuales y

potenciales de la propuesta que se realiza.

9.2.2 Algunas consideraciones y orígenes de la técnica

La técnica de Iadov, debe su nombre a su creador V. A. Iadov. Consiste en tres (3)

preguntas cerradas intercaladas en un cuestionario y cuya relación el encuestado

desconoce. Su objetivo es la valoración del nivel de satisfacción, según el “Cuadro Lógico

de Iadov”. La respuesta a estas tres preguntas permite ubicar a cada encuestado, según el

cuadro lógico, en una escala de satisfacción, para luego calcular el Índice de Satisfacción

Grupal (ISG).

La literatura reconoce que esta técnica, en su versión original, fue creada por (Kuzmina,

1970), citado por (López Rodríguez y González Maura, 2002a), para el estudio de la

satisfacción por la profesión en carreras pedagógicas. Posteriormente, González Maura y

López Rodríguez (2002) realizan una modificación y la plantean como alternativa para el

diagnóstico de la motivación profesional en profesores de Educación Física.

Actualmente, constituye una vía indirecta para el estudio de la satisfacción, ya que los

criterios que se utilizan se fundamentan en las relaciones que se establecen entre las tres

preguntas (Lombillo Rivero et al., 2014).

9.2.3 Algunas aplicaciones registradas

Estudio de la satisfacción por la profesión en carreras pedagógicas, (Kuzmina,

1970).

Evaluar la satisfacción por la profesión en la formación profesional pedagógica

(González, 1989); (González, 1994).

Niveles de satisfacción por las clases de educación física. (López Rodríguez y

González Maura, 2001), (López, 1993).

121

Herramienta efectiva para el estudio del nivel de satisfacción de los

participantes en diversos contextos formativos: (López Rodríguez y González

Maura, 2002b) y (Hernández, 2010).

Propuesta metodológica que contribuye a elevar el nivel de satisfacción de

niños y niñas por la práctica del ajedrez en el sector Altagracia. Alexander

Collazo Acosta. Trabajo de Maestría.

Para medir la satisfacción de los usuarios con la aplicación de un software

(Linares Armas et al., 2011)

Para la medición de la motivación profesional en estudiantes de la asignatura

de Genética General en carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad

Autónoma Tomás Fría, Potosí, Bolivia, por Oscar R. Ayala Aragón y con

reconocida influencia de la escuela pedagógica cubana.

Otras aplicaciones relacionadas a investigaciones de la Ingeniería Industrial (Ciencias

Empresariales) resultan: (Filgueiras Sainz de Rozas, 2013); (W. Pérez García, 2013), (Da

Fonseca, 2015), (Medina Nogueira, 2016) y (García Pulido, 2018) todas disponibles

www.catedragc.mes.edu.

9.2.5 Pasos de la técnica

1. Determinar el objetivo a medir, por lo que se requiere formalizar lo que se

entiende por utilidad y usabilidad.

2. Definir el público objetivo y el tamaño de la muestra.

3. Comprobar el nivel de experticia del personal seleccionado.

4. Diseñar la encuesta que se le aplicará. La encuesta deberá ser validada y

según la técnica solo tres de las preguntas serán utilizadas para medir el nivel

de satisfacción. El público objetivo no conoce cuáles son estas tres

preguntas, la primera, dedicada a la utilidad del método y con seis ítems de

evaluación en categorías de: Me satisface mucho, más satisfecho que

insatisfecho, me es indiferente, más insatisfecho que satisfecho, no me

satisface y no sé qué decir. Las segunda y tercera preguntas a considerar

están asociadas a la usabilidad, ambas evaluadas en tres ítems (si, no sé,

no). Para estas dos preguntas se recomienda construir una más general y la

última más específica. Debe tenerse cuidado con la formulación de las

122

preguntas dado que si se formula en sentido negativo deberá invertirse el

sentido de la escala (López Rodríguez y González Maura, 2002b).

5. El análisis posterior de las dos preguntas abiertas, permiten profundizar en

las causas que originan los diferentes niveles de satisfacción.

6. Evaluar cada encuesta en el “Cuadro Lógico de Iadov”.

Pregunta general de usabilidad

Si No sé No

Pregunta de

utilidad

Pregunta más específica de usabilidad.

Si No sé No Si No sé No Si No sé No

Me satisface

mucho 1 2 6 2 2 6 6 6 6

Más

satisfecho

que

insatisfecho

2 2 3 2 3 3 6 3 6

Me es

indiferente 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Más

insatisfecho

que

satisfecho

6 3 6 3 4 4 3 4 4

No me

satisface 6 6 6 6 4 4 6 4 5

No sé qué

decir 2 3 6 3 3 3 6 3 4

7. Evaluar la posición de cada sujeto en la escala de satisfacción por la

resultante de la interrelación de las tres preguntas. La escala de satisfacción

es la siguiente:

1) Clara satisfacción.

2) Más satisfecho que insatisfecho.

3) No definido.

4) Más insatisfecho que satisfecho.

5) Clara insatisfacción.

6) Contradictoria.

123

Si uno de los encuestados responde a la primera pregunta de usabilidad que “sí” se utiliza

la primera de las columnas asociada a esta pregunta y, a su vez, responde que “no sé” a la

segunda pregunta se reduce a la columna central. Entonces, resta interceptar esta columna

con la fila resultante de la pregunta de utilidad y, por ejemplo, para una respuesta de “me

satisface mucho” la evaluación es de 2 y en la escala “Más satisfecho que insatisfecho”.

8. Determinar el índice de Satisfacción Grupal (ISG). Se utiliza la expresión:

ISG = A (+ 1) + B (+ 0,5) + C (0) + D (- 0,5) + E (- 1) N

Dónde: A, B, C, D, E, representan el número de sujetos con índice individual 1; 2; 3 ó 6; 4;

5 y N representa el número total de sujetos del grupo. Los valores del índice se encuentran

entre -1 (mayor insatisfacción) y 1 (mejor satisfacción). Permite reconocer las categorías

grupales siguientes (figura No. 9.2):

Insatisfacción: desde (-1) hasta (-0,5)

Contradictorio: desde (-0,49) hasta (+0,49)

Satisfacción: desde (+0,5) hasta (1)

Figura No. 9.2: de valoración del ISG. Fuente Hernández (2010).

9. Análisis de los resultados y de las preguntas abiertas.

9.2.6 El Método Neutrosófico Iadov

La neutrosofía es una nueva rama de la filosofía (Florentin Smarandache, 2002); la cual

estudia el origen, naturaleza y alcance de las neutralidades: si (A) es una idea, proposición,

teoría, evento, concepto o entidad; anti (A) es el opuesto de (A); y (neut-A) significa ni (A)

ni anti (A), es decir, la neutralidad entre los dos extremos (Bal, Shalla et al. 2018).

Etimológicamente neutron-sofía [Frances neutre < Latin neuter, neutral, y griego sophia,

conocimiento] significa conocimiento de los pensamientos neutrales y comenzó en 1995 (F.

Smarandache y Vázquez).

Su teoría fundamental afirma que toda idea <A> tiende a ser neutralizada, disminuida,

balaceada por <noA> : <noA> = lo que no es <A>, <antiA> = lo opuesto a <A>, y <neutA>

= lo que no es <A> ni <antiA>. En su forma clásica <A>, <neutA>, <antiA> son disjuntos de

dos en dos (Florentin Smarandache y Vázquez, 2018)

Esta teoría ha constituido la base para la lógica neutrosófica(Florentin Smarandache,

1999:), los conjuntos neutrosóficos (Haibin, Smarandache et al. 2010), la probabilidad

neutrosófica, y la estadística neutrosófica y múltiples aplicaciones prácticas(Florentin

Smarandache, 2003).

124

Los modelos mentales son representaciones internas de la realidad externa de cada

individuo(Pérez-Teruel et al., 2015). Significa que, ante la misma realidad externa, cada

individuo podría tener variadas representaciones internas. Estas representaciones son

modeladas preferentemente mediante representaciones causales en presencia de

incertidumbre (Pérez-Teruel K, 2014.)

Los modelos causales son herramientas cada vez más empleadas, para la comprensión y

análisis de los sistemas complejos(Sharif y Z. Irani, 2006). Para considerar la causalidad se

requiere el trabajo de modelos causales imprecisos que tomen en consideración la

incertidumbre y la indeterminación(Puente Agueda, 2011). El razonamiento causal es útil

en la toma de decisiones y resulta una forma natural y fácil de entender de los modelos

mentales, explicar el ¿por qué se llega a una conclusión?(Hernández-Díaz et al., 2013).

9.2.6.1 Validación de la estrategia con el método IADOV y la lógica

Neutrosófica

Esta técnica utiliza, tal como plantea el método original, los criterios relacionados de

respuestas a preguntas intercaladas cuya relación el sujeto desconoce, al mismo tiempo

las preguntas no relacionadas o complementarias sirven de introducción y sustento de

objetividad al encuestado que las utiliza para ubicarse y contrastar las respuestas. La

inclusión de la Neutrosófica permite manejar la indeterminación en las respuestas.

La introducción de la estimación Neutrosófica busca resolver los problemas de

indeterminación que aparecen universalmente en las evaluaciones de las encuestas y de

otros instrumentos, aprovecha no solo las posiciones encontradas y opuestas si no las

neutras o ambiguas. Parte de que toda idea < A > tiende a ser neutralizada, disminuida,

balaceada por las ideas, en clara ruptura con las doctrinas vinarias en la explicación y

comprensión de los fenómenos.

Para medir la satisfacción y valorar la influencia de la estrategia, se utilizó un instrumento

que lo integran preguntas abiertas y cerradas, las cerradas se relacionan mediante el

procedimiento Iadov.

La escala utilizada se representa de la forma, donde una

valuación como técnicas de programación para estructurar fórmulas proposicionales a , y

consider cada sentencia p.

(

Con el propósito de lograr la verificación de los elementos necesarios en la toma de decisiones, se presentaron los conjuntos neutrosóficos de valor único; para aumentar el análisis cuantitativo en la comprensión en los modelos de sugerencias para valorar claramente la indeterminación (tabla 9.1).

Tabla 9.1.- Escala empleada

Expresión Número SVN Puntuación

Satisfecho (1 , 0, 0) 1

125

Muy satisfecho que insatisfecho

(1, 0.25, 0.25) 0,5

Neutral I 0

Muy insatisfecho que satisfecho

(0.25, 0,25, 1) -0,5

Satisfecho total (0,0,1) -1

Opuestos (1,0,1) 0

Fuente: (Mesa Mariscal y Ordoñez Lago, 2010)

Para analizar el resultado se establece una función de puntuación

Para ordenar alternativas se usa una función de puntuación adaptada de (I, 2015)

En el caso del resultar no definido se emplea el proceso de neutrosificación, tal como, fue

propuesto por Salmerón and Smarandache (J.L. y R, 2010) En este caso, I є[-1,1], es

reemplazado por sus valores máximos y mínimos. Finalmente, se trabaja con la media de

los valores extremos para obtener un único valor.

Luego los resultados son agregados y se emplea el operador de agregación media

ponderada (WA por sus siglas en inglés). WA es uno de los operadores de agregación más

mencionados en la literatura. Un operador WA tiene asociado un vector de pesos , con

y , posee la forma siguiente:

Donde representa la importancia/relevancia de la fuente de datos .

Un ejemplo: Se encuestó una muestra de 22 docentes. La encuesta se elaboró con 7

preguntas, tres preguntas cerradas intercaladas en cuatro preguntas abiertas; de las cuales

1 cumplía la función introductoria y tres funcionaban como reafirmación y sustento de

objetividad al encuestado.

Cuadro Lógico de Iadov

2. ¿Sería oportuno prescindir de una estrategia de gestión universitaria en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la

Educación?

126

No (N) No sé (NS) Si (S)

5- ¿Satisface tus expectativas como se aplicó la estrategia de gestión universitaria en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación?

7- ¿Si pudieras elegir libremente, una estrategia de gestión universitaria elegirías una con características similares a la

utilizada?

S NS N S S N S NS N

Muy satisfecho. 1

(14)

2

(3) 6 2 2 6 6 6 6

Parcialmente satisfecho.

2

(2)

2

(2) 3

2

(1) 3 3 6 3 6

Me es indiferente. 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Más insatisfecho que satisfecho.

6 3 6 3 4 4 3 4 4

Para nada satisfecho.

6 6 6 6 4 4 6 4 5

No sé qué decir. 2 3 6 3 3 3 6 3 4

Fuente: (Rodriguez y González, 2002)

En este caso se obtienen los resultados siguientes (tabla 9.2)

Tabla 9.2.- Escala empleada

Expresión Total Porcentaje

Satisfecho 14 64

Muy satisfecho que insatisfecho

8 36

Neutral 0 0

Muy insatisfecho que satisfecho

0 0

Satisfecho total 0 0

127

Opuestos 0 0

Fuente: (Mesa Mariscal y Ordoñez Lago, 2010)

Se realiza el cálculo de la puntuación y se determina el cálculo de Iadov en este caso cada

se le asignó un valor en el vector de pesos igual . El

resultado final que arroja el método es:

ISG =0.818

muestra un nivel de satisfacción alto.

9.3 El trabajo con expertos

Para el trabajo con expertos se han creado un conjunto de herramientas que facilitan su

ejecución y tendiente a garantizar un mayor rigor científico en su ejecución (Medina León

et al., 2017). Entre ellas tenemos.

Expresión para la determinación del número de expertos necesarios.

Procedimiento para la corroboración del nivel de experticia que posee la

persona previamente seleccionada.

La experiencia, calificación y capacidad de los miembros del equipo que participarán en la

investigación deben estar acreditadas por su grado de “experticia”. El procedimiento para

la selección de los expertos propuesto por Cuétara Sánchez (2000), quien realizó

modificaciones al procedimiento creado por Oñate Martínez et al. (1990), ha sido aplicado

con éxito en las investigaciones realizadas por Artola Pimentel (2002), (Nogueira Rivera,

2002), Machado (2003), (Negrín Sosa, 2003), Parra Ferié (2005), Diéguez Matellán (2008),

entre otras investigaciones doctorales. Su procedimiento para la selección de expertos

considera tres etapas fundamentales:

Determinar la cantidad de expertos.

Confección de la lista de expertos y verificar su experticia.

Obtener el consentimiento del experto en su participación.

128

Se propone que la cantidad de expertos a seleccionar debe ser menor o igual que a x n

donde: a es un número entre 0,7 y 1, prefijado por el investigador y n son los elementos

que caracterizan un determinado objeto de estudio (número de atributos).

Una característica importante del trabajo con expertos es que el grupo debe ser “manejable

en cantidad” por la persona que dirige el ejercicio, por tanto, diversos autores han

establecido valores prefijados entre 6 y 10 personas en función del ejercicio y técnica a

realizar.

La selección de los expertos (lista) es una de las etapas más importantes de la aplicación

del método (FRIAS Jimenez). Al experto, altamente calificado le deben ser inherentes las

cualidades siguientes:

a) Ética profesional.

b) Maestría.

c) Imparcialidad

d) Intuición

e) Amplitud de enfoques

f) Independencia de Juicios.

Para su selección se suelen utilizar los criterios siguientes:

a) Competencia

b) Creatividad

c) Disposición a participar en la encuesta.

e) Conformidad.

f) Capacidad de análisis

g) Espíritu colectivista y autocrítico.

h) Efectividad de su actividad profesional.

En consideración de los aspectos anteriores, la selección de los expertos se determina

sobre la base de:

a) La actividad fructífera del especialista.

b) Del nivel y profundidad de conocimientos de los logros de la ciencia y la técnica en

el mundo.

c) La comprensión del problema.

d) Las perspectivas de su desarrollo.

Se debe verificar verificar las competencias y el nivel de calificación en una

determinada esfera del conocimiento para el experto preseleccionado. Existe la tendencia

de valorar la competencia de un experto de acuerdo con su grado científico y el puesto que

éste ocupa, sin embargo, no siempre estas condiciones determinan la competencia. En la

129

práctica de la evaluación mediante el criterio de expertos, ha tenido aceptación la

determinación de la competencia, con la utilización de la valoración por el propio experto

(autoevaluación).

La evaluación del grado de conocimiento y confiabilidad que poseen las personas a

seleccionar, puede realizarse a través de una autoevaluación basada en una encuesta o

cuestionario de competencia. La estructura de la encuesta permite la selección de

información con la que se determina el coeficiente de competencia del experto, dividida en

dos etapas. En la primera etapa, se extrae la información que posibilita calcular el

coeficiente de conocimientos o de información que posee el experto en relación con el

problema que se pretende solucionar (tabla 9.3).

Las características que se exponen en la primera columna han sido extraídas de dos

fuentes: la literatura consultada acerca de las competencias que debe poseer un sujeto para

calificarlo como experto en el ámbito de un problema concreto, y la opinión de personas

con trabajo reconocido.

Por tanto, la opinión que tienen personas expertas acerca de las características que debe

poseer un experto en lo que ha conocimiento se refiere y otras, estas pueden o no

modificarse.

En la segunda columna se asigna la prioridad o peso que posee la característica dada en

un experto concreto los valores asignados a cada uno de los escaques que se cuantifican

con la aplicación del método de las funciones (García Huerta y Cuétara Sánchez, 1996).

La tercera columna expresa la votación que realiza el propio evaluado, o la percepción que

tiene un tercero, acerca de la presencia o no de la característica en el sujeto objeto de

evaluación.

Tabla No. 9.3: Características que debe poseer un experto en lo que ha conocimiento se refiere.

RELACIÓN DE

CARACTERÍSTICAS

PRIORIDAD VOTACIÓN

Experto

Conocimiento (0,181)

Competitividad (0,086)

Disposición (0,054)

Creatividad (0,100)

Profesionalidad (0,113)

Capacidad de análisis (0,122)

Experiencia (0,145)

Intuición (0,054)

Actualización (0,127)

Colectividad (0,018)

130

Coeficiente de Conocimiento

(Kc)

(1,00)

En la segunda etapa del cuestionario se obtiene la información que posibilita calcular el

coeficiente de argumentación. Esta información está estrechamente vinculada con el

cálculo realizado en la primera fase.

Las fuentes de conocimientos se clasifican según criterios: altos si ka = 1.0, medios si ka =

0.8 y bajos si ka = 0.5 (tabla 9.4).

Tabla 9.4 Fuentes de conocimientos

FUENTES GRADO DE INFLUENCIA DE LOS

CRITERIOS

Alto Medio Bajo

Estudios teóricos realizados 0,27 0,21 0,13

Experiencia obtenida 0,24 0,22 0,12

Conocimientos de trabajos en Cuba 0,14 0,10 0,06

Conocimientos de trabajo en el

extranjero

0,08 0,06 0,04

Consultas bibliográficas 0,09 0,07 0,05

Cursos de actualización 0,18 0,14 0,10

La suma de esos resultados brinda el valor total del coeficiente de argumentación.

Con la información recogida en la encuesta se calcula el coeficiente de competencia (K)

mediante la expresión siguiente:

K= (Kc+Ka)

2

Donde:

Kc: Es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del

problema, calculado sobre la valoración dada por el experto en la primera etapa del

cuestionario.

Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto

obtenida en la segunda fase de la encuesta.

El coeficiente de competencia se debe encontrar en el rango de 0.8 ≤ k ≤ 1, con el objetivo

de hacer una selección rigurosa de los profesionales dispuestos a participar de la

investigación.

131

Una vez que los expertos fueron seleccionados y los juicios han sido emitidos, se debe

determinar el grado de concordancia entre ellos con respecto a las evaluaciones que

realizaron. Con este propósito se recomienda el procedimiento de cálculo del Coeficiente

de Concordancia de Kendall.

9.4 El método kendall

Este coeficiente se utiliza para comprobar si existe o no concordancia entre los juicios

emitidos por un grupo de decisores (expertos) a partir de la presentación de un problema y

la posibilidad de que cada uno de ellos emita un determinado criterio. Los pasos a seguir

son los siguientes:

Paso No.1: Construir el instrumento a partir del cual los decisores emitirán su juicio sobre

el ordenamiento que darían al conjunto de entes según el grado de importancia que cada

uno de ellos le atribuye. Se acostumbra colocarle uno al criterio más importante, dos al

segundo en importancia y “k” al criterio considerado menos importante.

Paso No.2: Presentar el instrumento a cada uno de los decisores por separado e invitarlos

a realizar la operación de ordenamiento. El facilitador del proceso puede efectuar todas las

iteraciones por diferentes vías:

a) Personal cara a cara;

b) Por vía electrónica;

c) Por correo convencional, u otras.

Paso No.3: Una vez recibidas las respuestas de los decisores se construye la Matriz de

Rango, tal y como aparece en la tabla 9.5

Tabla No. 9.5: Matriz de rango resumen de la votación de los expertos.

Criterios Expertos

E1 E2 E3 En

C1

C2

C3

Cn

Se determinan las expresiones:

W=12 ΣΔ^2/m^2(k^3-k);

T = ΣΣAi/k y

Δ= ΣAi - T

Donde:

W: Coeficiente de Concordancia de Kendall o Coeficiente de Correlación de Rango.

132

K: Número de criterios

M. Número de expertos.

Ai: Sumatoria de las valoraciones de los expertos

Si w < 0.5 No hay concordancia en el criterio de los expertos.

Si w >= 0.5 Hay concordancia en el criterio de los expertos.

Después, resulta factible reducir el listado y seleccionar los criterios más relevantes. Serán

los que cumplen la condición:

ΣAi < T

Por tanto, este método permite:

Demostrar la concordancia entre los criterios de un grupo de expertos.

Ordenar los criterios según la importancia asignada a ellos por el grupo de

expertos.

Seleccionar los criterios más representativos y como consecuencia reducir el

listado inicial.

9.3.1 Ejemplo del método Kendall en una aplicación en el GET Varadeo

Se propone un ejemplo con el objetivo de identificar de los procesos relevantes de una

organización para proceder a su mejora. Resulta imposible enfrentar la mejora de todos los

procesos de la organización de una vez, por lo que resulta necesario reducir este listado

sobre la base de los criterios de los especialistas de la organización de aquellos que aportan

más al cumplimiento de los objetivos de la organización y posee un mayor impacto en los

clientes. El caso se desarrolla en el GET Varadero (Nogueira Rivera et al., 2004).

Una vez aprobado por el consejo de dirección el listado de los procesos del GET Varadero

se procedió a la aplicación del coeficiente de Kendall con el fin de verificar la concordancia

y seleccionar los procesos relevantes, de los que se extraerán, en la etapa siguiente, los

procesos clave.

De la aplicación del coeficiente de Kendall (ver cuadro No. 9.5), se obtuvo como resultado

que en el equipo de trabajo existe concordancia con el listado realizado de los procesos de

la empresa, y quedaron seleccionados como relevantes los siete procesos siguientes:

Gestión estratégica.

Gestión de los recursos humanos.

Gestión de compras.

Gestión financiera.

Gestión de la calidad.

Venta de mercancías.

Gestión de servicios, que abarca:

133

1. Servicios técnicos (que se ofrece al cliente).

2. Servicios informáticos (micro y caja).

3. Servicios telemáticos (redes y transmisión de datos).

La tabla 9.6 y la figura No. 9.3 muestran los cálculos realizados y su representación gráfica.

Tabla 9.6. Determinación del coeficiente de Concordancia Kendall

134

Figura 9.3: Representación de los valores obtenidos y determinación de los más relevantes.

52,14286TLos procesos relevantes

serán los que cumplan que:

ΣAi<T

135

9.4 Método de comparación por parejas (Triángulo de Füller)

El método del Triángulo de Füller es de común uso en las Ciencias Empresariales para

determinar el peso relativo entre un grupo de criterios o variables. Posee como notable

ventaja que trabaja con un único experto. Este experto deberá ser un especialista de alto

renombre o reconocimiento en esta rama del saber.

Los criterios, son codificados con números naturales (1, 2, ... ,K); entonces se confronta el

experto con el esquema del triángulo, cuyas filas están formadas por un arreglo de pares

de números naturales, como se muestran en la figura No. 9.4:

1 1 ................................. 1

2 3 .............................. K iteración 1

----------------------------

2 2 ............................. 2

3 4 ............................. K iteración 2

-------------------------

3 3 ..........................3

4 5 ..........................K

-----------------------

..................................

----------------------

K-2.......... K-2

K-1............K

--------------

................. K-1

..................K

--------------

Fig. 9.4: Representación de las iteraciones en el Triángulo de Füller.

La lectura de este esquema resulta que se compara el criterio 1 con el 2, luego el 1 con el

3 y así sucesivamente hasta llegar a comparar el 1 con el último (k). en la segunda iteración

se compara el 2 con el 3 y así sucesivamente. Observe que forma un triángulo.

El experto es invitado a seleccionar en cada par, el número de características más

importante y se marca con un asterisco.

136

La cantidad de comparaciones posibles, o el total de comparaciones se obtiene por la

expresión siguiente:

N =

K K -1

2

donde:

N: Total de comparaciones realizadas por el experto.

K: Número de características o variables.

Los pesos de los criterios se denotan por Vi y se obtienen con la expresión siguiente:

VN

ii

donde:

: Cantidad de veces que se marca la característica i (asterisco).

i: 1, 2, ... , K.

Como apoyo al desarrollo del método se utilizará un ejemplo tomado de (Suárez Mella et

al., 2005) con la intención de determinar las variables más influyentes para la evaluación

de una organización para implementar la filosofía justo a Tiempo (JIT). De los análisis

previos el listado de variables se había fijado en 14. Por tanto, el número total de

comparaciones (N) se obtiene aplicando la expresión:

91N

2

1-1414=N

La propuesta de combinaciones a realizar y la variable seleccionada por el experto se

muestra en la tabla 9.7 que representa el Triángulo de Füller.

i

137

Tabla 9.7: Triángulo de Füller para la votación realizada respecto a las variables de la

Filosofía JIT.

A continuación, se muestra el número de veces el experto seleccionó al criterio como el

más importante (asteriscos):

=4 =11 =10

=4 =1 =2

=3 =13 =8

=8 =6 =8

=12 =1

1 6 11

2 7 12

3 8 13

4 9 14

5 10

138

El peso de los criterios resulta entonces, es como sigue:

=0.0440 =0.1209 =0.1099

=0.0440 =0.0110 =0.022

=0.0330 =0.1429 =0.0879

=0.0879 =0.0660 =0.0879.

=0.1319 =0.0110

Las variables de mayor peso, por tanto, son:

-Porcentaje de obreros multifuncionales ( ).

-Porcentaje de productos defectuosos ( ).

-Cumplimiento del plazo de entrega de los productos ( )

-Flujo de información ( )

La aplicación del método propicia la obtención de pesos relativos para cada variable y

conocer las características o variables de mayor peso o las de mayor importancia.

V1 V6 V11

V2 V7 V12

V3 V8 V13

V4 V9 V14

V5 V10

V8

V5

V6

V11

139

10. Bibliografía.

Ackoff, R. (1967). The design of social research. Chicago: University of Chicago. Artola Pimentel, M. L. (2002). Modelo de Evaluación del desempeño de las empresas

perfeccionadas en el transito hacia empresas de clase en el sector de servicios ingenieros en cuba., Universidad de Matanzas, Cuba.

Avendaño Panameño, D. L. G., Paniagua Ascencio, J. J., & Rivera Molina, H. A. (2013). Modelo de Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado en ISO 22000:2005 para las PYMES del rubro de restaurantes de El Salvador. (título de Ingeniero Industrial diploma), Universidad de El Salvador, El Salvador.

Beerli Palacios, M. (2000). Investigación comercial. Las Palmas, España: Universidad de las Palmas.

Borroto Carmona, G., & et al. (2008). Metodología de la investigación. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Felix Varela.

Casquinha Lopes da Cruz, D. M. (2014). Adaptação do Sistema HACCP de uma indústria de pré-cozinhados ultra congelados às exigências da norma NP EN ISO 22000:2005. (Grau de Mestre em Engenharia Alimentar – Qualidade e Segurança Alimentar Mestrado), Universidade de Lisboa, Lisboa, Portugal.

Comas Rodríguez, R. (2013). Integración de herramientas de control de gestión para el alineamiento estratégico en el sistema empresarial cubano. Aplicación en empresas de Santi Spiritu. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

Comas Rodríguez, R., Medina León, A., Nogueira Rivera, D., & Ivón Sosa Ibarra, T. (2013). Propuesta metodológica para la formulación del problema científico. Ingeniería Industrial, Vol. 34(No. 2), pp. 188-197.

Comas Rodríguuez, R., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2011). La formulación del problema científico con el uso de la metodología de análisis de redes sociales. Revista Negotium, Vol. 7(No. 9), pp. 108 -125. doi: http://www.revistanegotium.org.ve/

Cuétara Sánchez, L. (2000). La Modelación matemática plica al transporte turístico. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Económicas. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas.

Cuétara Sánchez, L. (2009). Metodología cuantitativa y cualitativa para la evaluación sostenible de destinos y productos turísticos. Retos Turísticos, Vol. XXI(No. 3), pp. 45-52.

Christensen, L. B. (2004). Experimental methodology: Allyn & Bacon. Da Fonseca, J. P. (2015). Modelo y procedimiento para el Control de Gestión de

proyectos de Inversión Social. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

Dickinson González, Y. (2015). Procedimiento para la gestión de inventarios con enfoque de riesgo. Caso de estudio: hotel Pullman Dos Mares Ledo (Tesis en opción al título de Máster en Ciencias), Universidad de Matanzas Sede "Camilo Cienfuegos", Matanzas, Cuba.

Diéguez Matellán, E. (2008). Contribución a la planificación de servicios complementarios extra-hoteleros en destinos turísticos. (Tesis presentada en opción del Grado de

140

doctor en Ciencias Técnicas), Tesis presentada en opción del Grado de doctor en ciencias Técnicas. Universidad de Matanzas, Cuba.

Fanjul, F. (2013). Los mejores gestores de referencias bibliográficas ¡Organiza tus artículos médicos de una manera eficiente y cómoda!.Top Gestores Bibliográficos. Noviembre,2015, from http://www.infectosos.com/2013/07/los-mejores-gestores-de-referencias.html

Ferman, G. S. (1979). Investigación en ciencias sociales. Fernández Alfajarrín, Y. (2014). ¿Como realizar un Análisis Kendall empleando el

paquete estadístico SPSS versión 15.0? . Holguín: Web de la Universidad de Holguín.

Fernández Fernández, R. (2007). EndNote: Gestor de referencias bibliográficas. Universidad de Burgos. Biblioteca Universitaria.Sección de Información.

Filgueiras Sainz de Rozas, M. L. (2013). Creación y Desarrollo de Capacidad de Absorción de Tecnología en Organizaciones de Base Productiva de la Generación Distribuida Cubana. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, La Habana, Cuba.

García Dihigo, J., & Cisnero Gutiérrez, Y. (2005). Metodología de la investigación para las Ciencias Administrativas. Matanzas, Cuba: Imprenta "Universidad de Matanzas".

García Huerta, J. R., & Cuétara Sánchez, L. (1996). Métodos para la toma de decisiones en la gerencia empresarial. Brasil: Universidad Federal de Acre.

García Pulido, Y. A. (2007). Avances para la implementación del sistema HACCP en una instalación hotelera del polo turístico de Varadero: Definición de los prerrequisitos higiénico sanitarios. Varadero, Cuba: ACTAC. II Congreso del Caribe sobre higiene en la agricultura y la alimentación. II Simposio sobre higiene y calidad en la industria agroalimentaria y los servicios de restauración hotelera.

García Pulido, Y. A. (2012). Reflexión: Gestión de la inocuidad: una tarea que se impone. Retos Turísticos, 11(1).

García Pulido, Y. A. (2014). Propuesta de un índice para el diagnóstico del cumplimiento de los prerrequisitos higiénico sanitarios, para la gestión de la inocuidad en servicios gastronómicos. (grado científico de máster en Gestión turística maestría), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

García Pulido, Y. A. (2018). Contribución a la gestión de la inocuidad de los alimentos en servicios gastronómicos. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Matanzas.

García Pulido, Y. A., Parra Ferié, C., & Valls Figueroa, W. (2014). Hacia un servicio de alimentos y bebidas responsables. Definición de los prerrequisitos higiénico-sanitarios. La Habana, Cuba: IX Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública y V Taller Internacional de Escuelas y Facultades de Capacitación de Directivos. GESEMAP.

GoldraTT, E. M., & Cox, J. (1993). La meta. Un proceso de mejora continua. Madrid: Ediciones Diaz de Santos, S. A.

González González, A., Andudi Domínguez, C. I., & Martell González, I. (2015). Análisis de peligros y puntos críticos de control en una planta de helados. Revista Ingeniería Industrial, Vol. XXXVI(1), 39-47.

141

González Muñoz, Y., & Palomino Camargo, C. E. (2012). Acciones para la gestión de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos en un restaurante con servicio bufet. Revista Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 11(22), 123-140.

González Ramírez, M. (1997). Metodología de la investigación social. Aguaclara - España: Ariel.

González, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias), Cuidad de la Habana.

González, V. (1994). Motivación Profesional y Personalidad. Bolivia: Editorial Universitaria, Universidad de Sucre

Hernández-Díaz, N., M., Yelandy-Leyva, & B. Cuza-García. (2013). Modelos causales para la Gestión de Riesgos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas (pp. 58-74 ).

Hernández Nariño, A. (2010). Contribución a la gestión y mejora de procesos en instalaciones hospitalarias del territorio matancero. (Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Técnicas ), Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas.

Hernández Neyra, C. A. (2015). Aplicación de herramientas de apoyo a la planificación y el control en un gimnasio deportivo. (Tesis en opción al título de Máster en Ciencias), Universidad de Matanzas, Sede "Camilo Cienfuegos", Matanzas, Cuba.

Hernández, S. (2010). Concepción Metodológica de Cómo Diseñar Tareas para el Aprendizaje de los Estudiantes en la Universidad Agraria de La Habana y sus Sedes Municipales. . (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, La Habana.

Hernández Sampieri, R., Fernández Colado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw Hill, Interamericana S, A.

Homkings, S. (1996). A briew history of time. New York: Batam Books Trade Paperbacks. I, D. (2015). Linear weighted averaging method on SVN-sets and its sensitivity analysis

based on multi-attribute decision making problems. Ibarra Martín, F., & et al. (2002). Metodología de la Investigación Social. La Habana:

Editorial Félix Varela. J.L., S., & R, F. S. (2010). Redesigning Decision Matrix Method with an indeterminacy-

based inference process. Multispace and Multistructure. Neutrosophic Transdisciplinarity (100 Collected Papers of Sciences.

Kuzmina, N. V. (1970). Metódicas investigativas de la actividad pedagógica. Leningrado: Editorial Leningrado.

Linares Armas, D., Juiz Avello, D. A., & M., C. C. (2011). Biblioteca Virtual de la Universidad de Cienfuegos: Editorial Académica Española.

Lombillo Rivero, I., Valera Alfonso, O., & I., R. L. (2014). Estrategia metodológica para la integración de las TIC como medio de enseñanza en la didáctica universitaria. Revista Apertura, Vol. 6(No. 1), pp. 15-23.

López, A. (1993). La importancia de los conocimientos teóricos dentro del sistema de conocimientos de la asignatura Educación Física. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias), Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), La Habana, Cuba.

142

López Rodríguez, A., & González Maura, G. (2002a). La técnica del Iadov. Una aplicación para la satisfacción de los alumnos a las clases de Educación Física. Revista Digital- Buenos Aires, Efdeportes, No. 7.

López Rodríguez, A., & González Maura, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Revista Digital [en línea], Lecturas Educación Física y Deportes, Vol. 32.

López Rodríguez, A., & González Maura, V. (2002b). La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de Educación Física. Revista Digital [en línea], Lecturas Educación Física y Deportes, no. 47.

Llanos, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Colombia: Universidad del Norte.

Machado, N. (2003). El Control de Gestión en instituciones bancarias., Universidad de la Habana., La Habana.

Mantulak, M. J. (2014). Gestión estratégica de los recursos tecnológicos en pequeños aserraderos de la provincia de Misiones, Argentina. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad Central de Santa Clara "Marta Abreu", Santa Clara, Cuba.

Margolles, P. (2014). Descubre cuál es tu gestor bibliográfico ideal. Noviembre,2015, from http://www.neoscientia.com/gestor-bibliografico/

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Salas Álvarez, W., Medina Nogueira, D., Hernández Nariño, A., Medina Nogueira, Y. E., & El Assafiri Ojeda, Y. (2017). Gestión y mejora de procesos de empresas turísticas. Universidad UNIANDES, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.

Medina Nogueira, D. (2016). Instrumento metodológico para gestionar el conocimiento mediante el observatorio científico. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad de Matanzas, Cuba.

Mesa Mariscal, A., & Ordoñez Lago, M. A. (2010). Comparación del nivel motivacional de dos recursos didácticos en la clase de educación física en niños de educación primaria. Revista digital Buenos Aires., s/p.

Miguel, S., Bigné, E., Levy, J. P., Cuenca, A. C., & Miguel, M. J. (1997). Investigación de Mercados. España: McGraw Hill Interamericana de España S. A.

Monzón Sánchez, A. (2014). La gestión de la tecnología y la innovación en empresas de base tecnológica del sector hidráulico cubano. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.

Negrín Sosa, E. (2003). El mejoramiento de la administración de operaciones en empresas de Servicios Hoteleros. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), CUJAE, Departamento de Ingeniería Industrial de la CUJAE.

Nogales González, J. R., & Medina León, A. (2009). Metodología para la formulación del problema científico usando como base el Enfoque de Marco Lógico. Revista Avanzada Científica, Vol. 12(No 3). doi: http://www.atenas.inf.cu/publicaciones/revistas/index.php/avanzada/article/view/228/226.

Nogales González, J. R., Medina León, A., & Nogueira Rivera, D. (2009). El enfoque de marco lógico como herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico. Ingeniería Industrial, 30(2).

143

Nogueira Rivera, D. (2002). Modelo conceptual y herramientas de apoyo para potenciar el control de gestión en las empresas cubanas. (Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Técnicas), Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (CUJAE), Ciudad de La Habana.

Nogueira Rivera, D. (2003). Modelo conceptual y procedimientos para potenciar el Control de Gestión en las empresas cubanas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), CUJAE, Departamento de Ingeniería Industrial de la CUJAE.

Nogueira Rivera, D., Medina León, A., & Nogueira Rivera, C. (2004). Fundamentos del Control de gestión Empresarial. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Oñate Martínez, N., Ramos Morales, L., & Díaz Armesto, A. (1990). Utilización del método Delphi en la pronosticación: una experiencia inicial. . La Habana: Instituto de Investigaciones Económicas de la Junta Central de Planificación.

Ortega, F. (2008). El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico, No. 64, pp. 31-54.

Pardillo Baez, Y. (2013). Modelo de Diseño de Nodos de Integración en las Cadenas de Suministro. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas), CUJAE, Ciudad de la Habana.

Parra Ferié, C. (2005). Modelo y procedimientos para la gestión con óptica de servucción de los servicios técnicos automotrices como elemento del sistema turístico cubano., Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae., La Habana.

Pérez-Teruel K, e. a. (2014.). Computación con palabras en la toma de decisiones mediante mapas cognitivos difusos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas (Vol. 8, pp. 19-34).

Pérez-Teruel , K., M., Leyva-Vázquez, & Estrada-Sen, V. (2015). Mental Models Consensus Process Using Fuzzy Cognitive Maps and Computing with Words. Ingeniería y Universidad (Vol. 19, pp. 173-188. ).

Pérez García, E. (2012). Aportaciones al sistema de autocontrol en microestablecimientos alimentarios de restauración colectiva. (grado científico de Doctor en Ciencias Doctorado), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.

Pérez García, W. (2013). Modelo de gestión integrada de la calidad y del medio ambiente en los órganos cubanos de gobierno local. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, La Habna, Cuba.

Pires Dias, J. M. (2014). Análise do sistema de segurança e qualidade alimentar de micro e pequenas empresas. (grado científico de Máster en Ingeniería de alimentaria-Calidad y Seguridad alimentaria Maestría), Instituto Superior de Agronomía, Portugal. Retrieved from http://hdl.handle.net/10400.5/1102

Puente Agueda, C. (2011). Causality in Sciencie. Pensamiento Matemático (pp. 12.). Ramos Alfonso, Y. (2007). Propuesta de un procedimiento que permita gestionar la

inocuidad de los alimentos con enfoque sistémico. Caso Palacio de las Pizzas, Varadero. (grado científico de máster en Gestión turística maestría), Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

Ricardo Cabrera, H. (2016). Modelo y procedimiento para la gestión y mejora de procesos con contribución a la integración de sistemas normalizados en cementeras

144

cubanas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas), UCLV, Cuba.

Rodriguez, L., & González, M. (2002). La técnica de Iadov.Una aplicación para el estudio de la satisfacción de los alumnos por las clases de educación física. S/F: Efdeportes.com.

Ruiz Bolívar, C. (1980). Efecto del programa enriquecimiento instrumental en la modificabilidad cognitiva de estudiantes pre-universitarios. AVIED, Vol. 3(No. 1), pp. 33-44.

Sablón Cosio, N. (2011). Contribución de la planificación colaborativa en una cadena de suministro comercial. Paper presented at the VIII Conferencia Nacional de Gestión Empresarial y Administración, La Habana.

Sáez Mosquera, I. (2008). Procedimientos y arquitectura de apoyo para la asistencia decisional en procesos estratégicos de Gestión Logística. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas), Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.

Selltiz, C., Jahoda, M., & Deutsch, M. (1965). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.

Sharif, A. M., & Z. Irani. (2006). Applying a fuzzy-morphological approach to complexity within management decision making. (pp. 930-961): Emerald Group Publishing Limited.

Smarandache, F. (1999:). A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic. Philosophy (pp. 1-141). Cuba.

Smarandache, F. (2002). Neutrosophy, a new Branch of Philosophy: Infinite Study. Smarandache, F. (2003). A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic. Neutrosophy,

Neutrosophic Set, Neutrosophic Probability: Neutrosophic Logic: Neutrosophy, Neutrosophic Set, Neutrosophic Probability.: Infinite Study.

Smarandache, F., & Vázquez, M. Fundamentos de la lógica y los conjuntos neutrosóficos y su papel en la inteligencia artificial. Cuba.

Smarandache, F., & Vázquez, M. L. (2018). Fundamentos de la lógica y los conjuntos neutrosóficos y su papel en la inteligencia artificial. Cuba.

Soler Pujals, P. (1990). La investigación motivacional. Madrid: Deusto. Sousa de Lima, C. L. (2012). Avaliação dos perigos microbiológicos em uma indústria de

beneficiamento de pescados e sugestão de um sistema de gestão de qualidade. (grado científico de Doutor em Ciência Animal Doctorado), Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil. Retrieved from http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/4674

Suárez Iglesias, J. L., Miranda López, J. M., Franco Abuín, C. M., Cepeda Sáez, A., & Vázquez Belda, B. (2012). Estudio de la eficacia de los sistemas APPCC para detectar deficiencias: caso de un matadero de bovino y porcino. Eurocarne(203), 44-49.

Suárez Mella, R., et al.. (2005). El reto. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. Trigueiros Soares de Aragão, M. M. (2015). Revisão do plano haccp de um talho de

grande distribuição alimentar. (grado científico de Máster Integrado en Medicina Veterinaria Maestría), Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal.

Universidad de Cádiz. (2015). Gestores de referencias bibliográficas. Retrieved Septiembre, 2016., from http://biblioteca.uca.es/aprendizajeinvestigacion/gestoresreferenciasbibliograficas

145

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Gestores Bibliográficos. Septiembre, 2016, from http://sistemadebibliotecas.udistrital.edu.co/

Vasconcelos Ramírez, D., & Ramos Costa, M. I. (2013). Propuesta del gestor bibliográfico Endnote Web para los profesionales de la salud de Villa Clara. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200005&lang=pt

View publication statsView publication stats