y - boletín oficial del estado · 2010-10-22 · el presente convenio afectarán a todos los...

14
B. O. oeI E.-Num. 188 7 al()!l1o 1982 2139;1 Especial, la anulamos y dejamos sin validez ni. efecto alguno, ordenando que, la Comisión nombrada Be reúna otra vez y proceda a emitir nueva propuesta razonada. tras cumplir con cuanto orden6' hacer en ocho de enero de' mil novecientos setenta y seis el i1ustrislmo aet\or Director general de Universidades e Investigación. elevándola a 1& autoridad que corresponda para que resuelva. con desestimación de todo cuan· to por demás se pide en la demanda y qUe no oontrapida el pronunCiamiento anterior, todo ello sin hacer expresa condena de costas ... En su cumplimiento el Departamento dictó su Orden minia· teria! de 30 deiunio de 1978 ( .. Boletín Oncial del Estado- de 19 de agosto, página 19454). en la que se recogía que por la Abogacía del Estado se habia manifestado a 1& Sala la 1mpo- síbilidad de su cumplimiento, habida cuenta el fallecimiento de uno de los miembros' de la' ComisiÓD que se designó para la resolución del concurso, a cuya petición 1&, Audiencia, por auto de 16 de febrero de 1978, declaró no haber lugar, señalando que, -a elección de la Admimstración, debe actuar la Comisión o con los miembros que actualmente la componen o completán w dose con uno de los -suplentes, si es que el miembro de la Comisión fallecido no tenía adscrito especial y concretamente uno de ellos,,· La referida Orden ministerial de 30 de junio de 1978 quedQ, por Resolución 2 de octubre del mismo año, il'n suspenso en tanto y cuanto se resolviera el recurso de -reposición inter- puesto por el Doctor Tamames contra ella; sin que, habida cuenta que el procedimiento en nuestro ordenamiento jurídico es rogado. se llevar:' la· misma a puro y debido efecto, a lo que se requiere a la Administración a instancia del Doctor Garrido Garcia por auto de 28 de enero de 1982, dictado por la Audien- cia Nacional. ordenando que se proceda a, la ejecución de su señtencía. . En su virtud, Este Ministerio ha dispuesto que por esa Dirección General se proceda a cumplimentar, sin dilación, la sentencia .de 5 de octubre de 1977 dictada por la Audiencia NaCional en el re-- curso oontencioso administrativo interpuesto por don Felipe yarrido García. debiendo actuar la Comisión originariamente constituida. Dios guarde a·V" l. Madrid, 30 de julio de 1982.-P. D. (Orden ministerial de Z7 de marzo de 1982), el Secretario de Estado de Universidades e Investigación. Saturnino de la Plaza Pérez. Ilmo. Sr. Director -general de Ord.'mación Universitaria y Pro- fesorado. . 20292 RESOLUCION de 20 de mayo de 1982. ele la Direc· ción General de Trabajo, por la que 86 dispone 14 publicación del Convenio Colectivo de ·Trabajo para la Empresa de Isabel lly BU personal. Visto el texto del Convenio Colectivo de ámbito Jnterprovin- cial de la Empresa Canal de Isabel I1, recibido en este 'Minis- terio con fecha 20 de abril de 1982, suscrito por la ción de la Empresa y por la representación de los trabaíadore$ de la misma el día 5 de abril de. 1982. y de conformidad con lo dispuesto en -el artículo 90, números 2 y 3 de la Ley dei Es- tatuto de los Trabajadores, y el articulo 2." del Reaí 'Decreto 1040/1981, 4e 22 de mayo. sobre Registro y Depósito de Conve- ni-os Colectivos. Esta Dirección General acuerda: Primero.-Ordenar su inscripción en el RegIstro deConve- nios de esta Direcc1ónGeneral, con notificación a la Comisión Negociadora. . S€gundo.-Remitir el texto original del mismo al Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación HMACL _' Tercere.-Disponer su publicación en el -Boletín Oficial del Estado". Madrid. 2O"lie mayo de 1982.-EIDirector general. Fernando Somoza Albardonedo. - CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJOPABA LA EMPRESA CANAL DE ISABEL H , CAPITULO. PRIMERO Amblto de apUcaclóa Articulo 1.. Ambtto terrttori4l.-Las n,ormaa contenidas en el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-l Convenio 1m .de MINISTERIO DE Y: SEGURIDAD TRABAJO SOCIAL aplioaolón & todo el personal de plantilla de los Centros de Tra- bajo del Q;nal ele Isabel H. An, 3,0 Ambito temporal.-El presente Convenio entrará en 'vigor elIde enero de 1982 y su duración será basta el 31 de diciembre de 1982 pudiéndose Prorrogar de año en año mientras cualquiera de las partes no denuncie con una antelaci6nmfmma de tres meses a la fecha de su terminación o de cualquiera de sus Jn"Ó.lTOgas. CAPITULO II Régimen e<:onómico Art. 4." Se acuerda un incremento salarial, en. relación con 1981, de un 8 por 100 sobm tabla salarial y de productividad. Las retribucíones de cualquier carácter pactadas en el pre- sente Convt!nio se entienden que, en todo caso, son de earácter bruto. Todas las cargas fiscales y de .Seguridad 'Social a ·cargo del trabajador serán satisfechas por el mismo. Art. .5. 0 Revisión salarial.-En El! caso de que el Indice de Precios al Consumo UPC}, establecido por- el INE, registras-e al 30 de junio de 1982 un incremento respecto al 31 de diciembre de 1961 superior al 8,09 por 100, se efectuara una revisión sa- larial, tan pronto se ,.constate oficialmente dicha circunstancia., el exceso sobre la indicada cifra, computándose el doble de tal exceso a, fin de prever ,el comportamiento del IPC en el con- Junto de los doce meses tenero-diciembre de 1982l; teniendo co- mo tope el mismo IPC menos dos puntos. Tal incremento se -abonará can efectos de 1 de enero de 1982 y, para llevarlo a cabo. se tomarán como referencia las tablas utilizadas para. realizar los áunientos pactados para 1982. . Art. 6,° r.. estructura de las .retribuciones del personal al que le es de aplicación el presente Convenio se ajusta a los siguIentes conceptos retributivos: Salario base Convenio, Com- plemento de Convenio y Complementos salariales. Todas las percepCiones se abonaran a través de una Entidad banoe.ria o de aborro. estableciéndose la modalidad de trans- ferencia para todos los trabajadores que así lo soliciten. , Art, .7.'" El salario-base de Convenio y el"Complemento de Convenio serán los que figuran en el anexo numero 2. Art. 8.° Complementos salariales ..,.....EI personal percibirá los complementos salariales correspondientes. de acuerdo con te se establece en los siguientes artículos. Art. 9.° Premio· de antigüedad.-Este premio se fija para todo el personal al que sea de aplicación el presente nio, _en e12 por 100 del salarlo-base correspondiente por cada uno de los diez primeros años de servicio en el Canal y el 1 por' lOO en· los siguientes, hasta que se produzca la jubilación con un tope máximo del 60 por . 100. La fecha de partida para computar será la de 1 de enero o la de 1 de julio, según que el ingreso en el Canal se haya producido en el primero o segundo semestre del año. El cómputo de la antigúedad se interrumpirá en los supues- tos de excedencia voluntiaria y especial y en los de licencias o permisos SiD sueldo, Art. 10. Participación en beneficios.-El personal dido en el -presente Convenio percibirá mensualmente, en . cepto de participación en beneficios. el 15 100 del. base Convenio de su categoria. mAs el premIO de antigüedad. Art. 11. Gratificaciones extroordina-rias.-El personal com- prenditloen el" presente Convenio percibirá anualmente cuatro gratificaciones ex1ra<>rdinari&s, equivalente cada una de ellas a una mensualidad de su sueldo-base Convenio y Complemento de Convenio más antigüedad. ·participación en beneficios y Com- plemento de destino en su caso. . Las gratificaciones se harán efectivas, respectIvamente, el 31 de marzo, 30 de junio. 00 ,de septiembre· y de diciembre. Art, 12. Complemento de puesto de compllO'- mento se percibirá en función del puesto de trabajO 'que. se tenga y por lo tanto dejará de percibirse en él o vanar las condiciones que motivaron -su adScrIpCIón. 12.1. Plus de toxicidad,-Todo trabajador que tenga derecho al plus. de trabal os tóxi<::os percibirá por este concepto UD com- plemento equivalente al 25 por 100 del salario-base ConveI;tio de su categoría. Este plus se- percibirá- solamente en los dlaa en los que se ejecuten trabajos en ambiente ,tóxico. . Realizados los estudios de análisis depuestos de trabajO en ambIente tóxico se adoptarán las J!ledidas precisas para la eliminación de dicho ambiente y sólo de no ser posible se devengará este plus, que 68 abonará con efectos retroactivos.a 1 de julio de 1977 por dia efectivamente trabajado en tal te y no percibJdo hasta la. fecha ya los valores económICOS VI- gentes en cada momento desde 1 de julio de 1977. ,En aquellos puestos de trabajo en los que no entre en vigor io aquí previsto se estará a 10 regulado en el párrafo tercero del articulo. 12 del IV· Convenio Colectivo. -. 12,2. Plus de altura,-Se establece este plus para. las Bnga- das de Servicios Eléctricos. Telefónicos. Y paTa aquellos supuestos en los que concurran iguales o slml1ares ClT- cunstanclas que las· especificadas máS adelante. Dicho plus será devengado en cuantía equivalente al 25 por 100 del salarlo-base ,de Convenio de su categoría. por aquellos trabajadores que realicen sus funciones ascendiendo a tendJdos eléctricos, telefónicos o ejecutando trabe:los en los -se re- quiera la utilizaci6n de medios de prot8CClón para segurIdad. pa- ra evitar posibles caídas. situados en .todo caso & más de cmco

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

B. O. oeI E.-Num. 188 7 al()!l1o 1982 2139;1

Especial, la anulamos y dejamos sin validez ni. efecto alguno,ordenando que, la Comisión origi~ariamente nombrada Be reúnaotra vez y proceda a emitir nueva propuesta razonada. trascumplir con cuanto orden6' hacer en ocho de enero de' milnovecientos setenta y seis el i1ustrislmo aet\or Director generalde Universidades e Investigación. elevándola a 1& autoridad quecorresponda para que resuelva. con desestimación de todo cuan·to por demás se pide en la demanda y qUe no oontrapida elpronunCiamiento anterior, todo ello sin hacer expresa condenade costas...

En su cumplimiento el Departamento dictó su Orden minia·teria! de 30 deiunio de 1978 (..Boletín Oncial del Estado- de19 de agosto, página 19454). en la que se recogía que por laAbogacía del Estado se habia manifestado a 1& Sala la 1mpo­síbilidad de su cumplimiento, habida cuenta el fallecimientode uno de los miembros' de la' ComisiÓD que se designó parala resolución del concurso, a cuya petición 1&, Audiencia, porauto de 16 de febrero de 1978, declaró no haber lugar, señalandoque, -a elección de la Admimstración, debe actuar la Comisióno con los miembros que actualmente la componen o completánw

dose con uno de los -suplentes, si es que el miembro de laComisión fallecido no tenía adscrito especial y concretamenteuno de ellos,,·

La referida Orden ministerial de 30 de junio de 1978 quedQ,por Resolución dé 2 de octubre del mismo año, il'n suspensoen tanto y cuanto se resolviera el recurso de -reposición inter­puesto por el Doctor Tamames contra ella; sin que, habidacuenta que el procedimiento en nuestro ordenamiento jurídicoes rogado. se llevar:' la· misma a puro y debido efecto, a lo quese requiere a la Administración a instancia del Doctor GarridoGarcia por auto de 28 de enero de 1982, dictado por la Audien­cia Nacional. ordenando que se proceda a, la ejecución de suseñtencía. .

En su virtud,Este Ministerio ha dispuesto que por esa Dirección General

se proceda a cumplimentar, sin dilación, la sentencia .de 5 deoctubre de 1977 dictada por la Audiencia NaCional en el re-­curso oontencioso ~ administrativo interpuesto por don Felipeyarrido García. debiendo actuar la Comisión originariamenteconstituida.

Dios guarde a·V" l.Madrid, 30 de julio de 1982.-P. D. (Orden ministerial de Z7

de marzo de 1982), el Secretario de Estado de Universidadese Investigación. Saturnino de la Plaza Pérez.

Ilmo. Sr. Director -general de Ord.'mación Universitaria y Pro­fesorado.

. 20292 RESOLUCION de 20 de mayo de 1982. ele la Direc·ción General de Trabajo, por la que 86 dispone14 publicación del Convenio Colectivo de ·Trabajopara la Empresa C~l de Isabel lly BU personal.

Visto el texto del Convenio Colectivo de ámbito Jnterprovin­cial de la Empresa Canal de Isabel I1, recibido en este 'Minis­terio con fecha 20 de abril de 1982, suscrito por la representa~

ción de la Empresa y por la representación de los trabaíadore$de la misma el día 5 de abril de. 1982. y de conformidad con lodispuesto en -el artículo 90, números 2 y 3 de la Ley dei Es­tatuto de los Trabajadores, y el articulo 2." del Reaí 'Decreto1040/1981, 4e 22 de mayo. sobre Registro y Depósito de Conve­ni-os Colectivos.

Esta Dirección General acuerda:

Primero.-Ordenar su inscripción en el RegIstro deConve­nios de esta Direcc1ónGeneral, con notificación a la ComisiónNegociadora. . •

S€gundo.-Remitir el texto original del mismo al Instituto deMediación, Arbitraje y Conciliación HMACL _'

Tercere.-Disponer su publicación en el -Boletín Oficial delEstado".

Madrid. 2O"lie mayo de 1982.-EIDirector general. FernandoSomoza Albardonedo. -

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJOPABA LA EMPRESACANAL DE ISABEL H

, CAPITULO. PRIMERO

Amblto de apUcaclóa

Articulo 1.. Ambtto terrttori4l.-Las n,ormaa contenidas enel presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajodel Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara.

Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-l prese~te Convenio 1m .de

MINISTERIO DEY: SEGURIDAD

TRABAJOSOCIAL

aplioaolón & todo el personal de plantilla de los Centros de Tra­bajo del Q;nal ele Isabel H.

An, 3,0 Ambito temporal.-El presente Convenio entrará en'vigor elIde enero de 1982 y su duración será basta el 31 dediciembre de 1982 pudiéndose Prorrogar de año en año mientrascualquiera de las partes no denuncie con una antelaci6nmfmmade tres meses a la fecha de su terminación o de cualquiera desus Jn"Ó.lTOgas.

CAPITULO II

Régimen e<:onómico

Art. 4." Se acuerda un incremento salarial, en. relación con1981, de un 8 por 100 sobm tabla salarial y de productividad.

Las retribucíones de cualquier carácter pactadas en el pre­sente Convt!nio se entienden que, en todo caso, son de earácterbruto. Todas las cargas fiscales y de .Seguridad 'Social a ·cargodel trabajador serán satisfechas por el mismo.

Art. .5.0 Revisión salarial.-En El! caso de que el Indice dePrecios al Consumo UPC}, establecido por- el INE, registras-eal 30 de junio de 1982 un incremento respecto al 31 de diciembrede 1961 superior al 8,09 por 100, se efectuara una revisión sa­larial, tan pronto se ,.constate oficialmente dicha circunstancia.,~n el exceso sobre la indicada cifra, computándose el doble detal exceso a, fin de prever ,el comportamiento del IPC en el con­Junto de los doce meses tenero-diciembre de 1982l; teniendo co­mo tope el mismo IPC menos dos puntos. Tal incremento se-abonará can efectos de 1 de enero de 1982 y, para llevarlo acabo. se tomarán como referencia las tablas utilizadas para.realizar los áunientos pactados para 1982. .

Art. 6,° r.. estructura de las .retribuciones del personalal que le es de aplicación el presente Convenio se ajusta a lossiguIentes conceptos retributivos: Salario base Convenio, Com­plemento de Convenio y Complementos salariales.

Todas las percepCiones se abonaran a través de una Entidadbanoe.ria o de aborro. estableciéndose la modalidad de trans­ferencia para todos los trabajadores que así lo soliciten.

, Art, .7.'" El salario-base de Convenio y el"Complemento deConvenio serán los que figuran en el anexo numero 2.

Art. 8.° Complementos salariales..,.....EI personal percibirá loscomplementos salariales correspondientes. de acuerdo con cua:n~

te se establece en los siguientes artículos.Art. 9.° Premio· de antigüedad.-Este premio se fija para

todo el personal al que sea de aplicación el presente Conve~nio, _en e12 por 100 del salarlo-base correspondiente por cadauno de los diez primeros años de servicio en el Canal y el 1por' lOO en· los siguientes, hasta que se produzca la jubilacióncon un tope máximo del 60 por .100.

La fecha de partida para computar será la de 1 de eneroo la de 1 de julio, según que el ingreso en el Canal se hayaproducido en el primero o segundo semestre del año.

El cómputo de la antigúedad se interrumpirá en los supues­tos de excedencia voluntiaria y especial y en los de licencias opermisos SiD sueldo,

Art. 10. Participación en beneficios.-El personal compren~

dido en el -presente Convenio percibirá mensualmente, en con~

. cepto de participación en beneficios. el 15 p~r 100 del. sueldo~base Convenio de su categoria. mAs el premIO de antigüedad.

Art. 11. Gratificaciones extroordina-rias.-El personal com­prenditloen el" presente Convenio percibirá anualmente cuatrogratificaciones ex1ra<>rdinari&s, equivalente cada una de ellasa una mensualidad de su sueldo-base Convenio y Complementode Convenio más antigüedad. ·participación en beneficios y Com-plemento de destino en su caso. .

Las gratificaciones se harán efectivas, respectIvamente, el 31de marzo, 30 de junio. 00 ,de septiembre· y ~ de diciembre.

Art, 12. Complemento de puesto de trabal0.-Est~ compllO'­mento se percibirá en función del puesto de trabajO 'que. setenga y por lo tanto dejará de percibirse ~l ~sar· en él o vanarlas condiciones que motivaron -su adScrIpCIón.

12.1. Plus de toxicidad,-Todo trabajador que tenga derechoal plus. de trabalos tóxi<::os percibirá por este concepto UD com­plemento equivalente al 25 por 100 del salario-base ConveI;tiode su categoría. Este plus se- percibirá- solamente en los dlaaen los que se ejecuten trabajos en ambiente ,tóxico. .

Realizados los estudios de análisis depuestos de trabajOen ambIente tóxico se adoptarán las J!ledidas precisas para laeliminación de dicho ambiente y sólo de no ser posible sedevengará este plus, que 68 abonará con efectos retroactivos.a 1de julio de 1977 por dia efectivamente trabajado en tal ~ble~­te y no percibJdo hasta la. fecha y a los valores económICOS VI­gentes en cada momento desde 1 de julio de 1977. ,En aquellospuestos de trabajo en los que no entre en vigor io aquí previstose estará a 10 regulado en el párrafo tercero del articulo. 12del IV· Convenio Colectivo. -.

12,2. Plus de altura,-Se establece este plus para. las Bnga­das de Servicios Eléctricos. Telefónicos. Transmisi~n~s Y paTaaquellos supuestos en los que concurran iguales o slml1ares ClT­cunstanclas que las· especificadas máS adelante.

Dicho plus será devengado en cuantía equivalente al 25 por100 del salarlo-base ,de Convenio de su categoría. por aquellostrabajadores que realicen sus funciones ascendiendo a tendJdoseléctricos, telefónicos o ejecutando trabe:los en los qu~ -se re­quiera la utilizaci6n de medios de prot8CClón para segurIdad. pa­ra evitar posibles caídas. situados en .todo caso & más de cmco

Page 2: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

21394 7 agosto 1982 B. O. (Iel E.-Num. 188

metros de altura. Este plus le pen."ibirA solamente en los diaaque se ejecuten trabajos en dichas condiciones. -

12.3. Plus de nocturnldad.-8e consideran trabajos nocturnoslos que 88 realicen entre las veintidós y fas seis horas.

E! complemento por trabajo nocturno se percibirá- de acuerdo""" !al s1gu1<lntos norma,,,

1. SI se trabaja .... el periodo nocturno más de una hora lIInexceder de cuatro. el complemento 88 percibirá únlca,mente por!al horas' trabajadas.. .'

2. SI !al horas trabajadas durante el perlodo nocturno ""00­den de cuatro. se aplicará el complemento al total de 1& JorDAdatrabajado. -

Queda exceptuado del complemento de trabajo nocturno elpersonal de V1g11ancia de noche., el qUe hubiera sido contratadoexpresamente para realizar trabajos nocturnos' por su propia ll8rturaleza. .

El complemento de trabajo nocturna se fija en UD. 2S pOI' 100~ del salarlo-base ConvEinio de su categoria, aplicado al Uempo

trabajado tlD. periodo novtumo. , . -12.4. Plus por residencia en casillas aisladas.-Lo percibiré.

el pet'BoD&1 al que sea de aplicaci6n este Convenio mientZ"aaresIda en cas1l1as aisladas de' vidg más dura y dificU por serlndipensable para el desarrollo de la función encomendada. No88 considerarAn· casillas aisladas las que estén o puedan' m-

. tegrarse en poblados del Canal, su cuanUa se fija en 3.000 pese­tas mensuales.

A titulo personal, -y mientras continúe residiendo en una ca­.ma del Cana;1, percibirá este plus en la misma cuantía qU9"loviniera percibiendo el personal que 10 tuviera reconocido con an­ter10rtdad al 1 de Julio. de 1977. no acreditándose este plus aqUienes después de diCha fecha residan en viviendas de pobla.­dos del Canal.

12.5. Plus de ·comida.-El personal que por razón de tra­bajase vea obligado a efectuar una de las comidas en el propiolugar en que haya de realizar su misión, fuera de su residencia'Y de 108 locales del Canal, con cierta habitualidad o conociendo .esta circunstancia de antemano. percibirA. una cantidad de 191 ­pes~tas al día como, compensación de laamolestias que ellocomporta. .

En el caso' de -que, una vez concluida la Jornada laoonu. laurgencia de _finslizar loa trabajos encomendados por afectargravemente al suministro ,y haga aconsejable. a~ Juicio de la J&­fatura del Servicio correspondiente, que 1& contim,lación de losmismos se realice por los operarlos que los venLan ejecutando'T 118 prevea que su duración sea igual o superior a li'es horas yesta circunstancia inesperada dé lugar a que el personal hayade efectul!l" una comida ~teB de finalizar los trabaJoS'. se con­cederá al miamo una lnf&rrupci6n de 'treinta minutos para queefootúe dicha comida, abonando la oantidad de 491 pesetas; todoello con -independencia del abono de horas extraordinariu quepor este motivo se devenguen; .en cuyo cómputo se incluiránloe treinta mlnuloe de lnterrupcl6u del trabajo.- 12.8. Plus de conducci6n.-El personal que además de reali­zar el trabajo normal que tenga asignado conduzca vehículosdel Canal, en el que se desplace. partiendo del Centro de Tra­bajo al que esté adscrito para efectuarlo. percibirá un comple­mento de 126 pesetas diarias llmItadas exclusivamente a losd1u en que conduzca excepto cuando a juicio de la Dillecdón,previo informe del Comité de Empresa, se considere que elYehfculo utlllzado e8 una h~rramIenta de trabajo para desatTO­llar con efioac1a las funciones. tareas O cometidos· que tengaasignado el trabal ador,

No percibIrá este plus el perso-ne.l cuya única misión seala de conducir vehículos o la conservación de los mismos.

. Independfe~temente de lo anterior. en todos los concursospQ'& cubrir puestos de trabajo en los que sea Inherente a losmismos el desplazamiento en vehículos, se exigirá dentro delas condiciones de la convocatoria., estar en posesión del opor~tuno carné de conducIr y se especificará que el puesto de tra­bajo concreto requiere el uso habitual o esporádico de vehiculo,en cuyo caso no se d~engará el plus de conducción.

12.7. Plus de distancia.-euando· el Centro de Trabajo o~pe.ción no se encuentre en la localldad en que el Canalhaye fijado la residencia de loe trabajadores, la· Empresa secompromete & transpOrlarl08 en sus propIos medios al lugarde trabajo. en caso de qUe no fuera asl, a abonarles un plusde distancl$ de acuerdo con lo dispuesto en las Ordenes de 10de febrero y 4 de Junio de 1958. Este plus serA de 12 pese­tas por kilómetro.

Para el pago del plus de distancia 18 tendrá en cuenta elrecorrido que tenga qUe afectuar el trabajador partiendo del1fm1te del casco de la. poblaci6n del luga.r de residencia; de ladistancia se descontarán cuatro kilómetros (dos de ida '1 dos¡de vuelta). Los lugares de residem:ia son los que se determina­ron en mayo de 1979, conjuntaznqte Direcci6n y Comité deEmpresa.

12.8. Complemento de desUno.-De acuerdo con los -nivelesque se establegen y las circunstancias a que se hace. mención en .el articulo 28 del vigente Reglamento de Régimen Interior elpersonal de oficina podrá percibir un complemento según elpuesto de trabajo que ocupe.

Este complemento 8e valoran\ en tanto por dento del sa­lario-base del Titulado Grado Meato de clase 4.- siendo fijadoen cada caso 1>or le Dlrecclón. •

12.9. Que~to de moneda:

a) I.a Empresa DO exime de la obligación de reponer lasposibles pérdidas de dinero a aquellos empleados cuya activi­dad implIque habitualmente el manejo del mismo. No obstante,y como compensación a lo anter1or, se les abonarán las' II~gulentes cantidad.. fijas al ello, .

Cajero-Papdor. 33.000 peeetao.Cajero-AuxiUar, 24.000 pesetas.CobradOll'OO .,. otroe. 17.'!'JO _olas.b)' Se suspenderA su cobro. ouando motivos de cualquIer

fnd.ole, voluntarios El involuntarios, incluIdos la enfermedad oaccidenta. hayan. lmped1doel de8empedo de sus funciones alperceptor, al bien, 'lHu'a que esta suspensión tenga lugar, la noreal1zación de funelones debe dura-r~ al m~os, treinta días -enforma continuada. ' •. c) El que sustituyera al personal que tuvfese. derecho .&la percepción. de quebranto de moneda, &i menos treinta dias,tendrá derecho al co,bro de esta retribución, en periodos cum­plidos y completos :mensuales, P9T la cuantía de la" percepcióndel personal que sustituyera.

12.10. PÍuses de rendimIento.-Todo trabajador está obligadoa obtener durante su jornada laboral un rendimiento normal enlas misiones que tiene encomendadas. tanto cuantitativa comocualitjltivamente, por lo que ei no alcanzarlo reiteradamenteserá considerado como falta. Por· lo "tanto, 'linl'Camente podrán

. ser de aplicación loa pluses que se es~blecen .en este artículoa aquellos trabajadores que obtengan un rendimiento superioral normal, lo que sólo puede darse Si ocupan puestos de tra­baJo de carga variable motivada por la n&cj;)sidad de proporcl~nar en todo momento a· los abonados un servicio adecuado.

S6lo- se computarán a efectos de aplicaci6n de estos pluses,las operaciones realmente ejecutadas que sean correctas deacuerdo con las instruéciones recibidas de los Jefes respectivos., que se hayan ejecutado durante la jornada laboral normal,no considerándose las realizadas durante· las hofas extraordi­narias.

Las primas las percibirán- los trabajadorés que interv~ngandlrecidfuente en las operacíones que den lugar a ~llas.

La cuantía de las primas qUi'- a continuación se estab~eceestá definida para las condiciones actuales de trabajo (orgaDlza­ción- ., hor&J;'io), -y por lo tanto. podrán revisarse al variaréstas, -,

al Brigadas de reparación de. las redes de distribución.­Los componentes de las Brigadas de reparación de la red per­cibirán un complemento· mensual por ren.ditniento. de acuerdocon el, baremo que se indica a continuación:

R Pesetas

Hasta 0,55 OEntre 0.56 y 0,60 67Entre 0.61 y 0.65 260Entre 0,66 y 0.70 584Entre. 0.71 y,0,75 1.000Entre 0,78 Y 0,80 1.624Entre 0.81 y 0,85 2.:¡;¡gEntre 0.86 y 0.90 3.184Entre 0,91 Y·O,~ 4.159Entre 0.96 y 1 S.'"Mayor de 1 6.498

El valor R (rendimIento por operarlo), S8 determina divI­diendo ias sumas de las órdenes de reparación cumplimentadasen los turnos de maftana y tarde por la Brigada de que forma·

, parte el operario de que· se trate, por el producto· de dichosturnos por el número de operarios de -la Brigada.. A estos efec­tos se computarán dos órdenes de~ revisión de válvulas por unaorden de reparación. '

Los Capataces o Subcapataces que manden las Brigadas derep!!TaciÓn de averías en la red percibirán una cantidad men­lual igual a la media que corresponda a los operarios a sus6rdene$ multiplicada por 1,20. . '

Los Encargados del J)8r8~al-opera.r1o que Intervienen en . lostrabajos de reparación-, de averias en la red percibirán poreste concepto ulla cantidad igUal a la /medi& de las cantidadesque correspondan a los Capataces ., Subo&pataces a sus ór­denes.

Los operarios que reaUzan trabajos aux1l1ares necesarios pa­ra la reparación de averlu en la red (Conductores, Compreso-­nstas. Maquinistas y Oficiales aUXiliares dé explotación)· per­cibirátl un complemento mensual por rendimIento que será elO.M _de la cantidad media que oo.rresponda a los Capataces ySubc&pataces. '.

b) ·Brigadas de urgenc1a.-Los componentes de las lJrlgadasde urgencia del Departamento de Distribución percibirán uncomplemento mensua.l por rendimiento de acu.erdo con el ba,.renw qUit a contlnU&clón indicamos:

Page 3: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

B. O. ílel E. Num. 188 7 agosto 1982 21395

El valor de U frendinJiento por operario} s6_determina di·vidiendo la suma del numero de los aVISOS cumplimentados enel mes, en los turnos de' mailanay tarde, por la Brigada'deurgencia de que forma parte el operario de que se trate. porel producto del número de dias tt:abajados por 3. qUe es el nú·mero de operarios de la Brigada. -

En el cómputo de avisos cumplimentados se considerarán,además de los efectivamente .realizados, los equivalentes a lostiempos muertos a .razón de 0,80 por cada hora o fracción dehora y se deducíran aquellos en que los polígonos queden de­ficientemente cortados o que originen una orden de trabajo poralgunaanomalia,ajena al Canal. siempre que ello no obedezca'a órdenes superiores en el primer caso o a que sea precisola realización de calas para la localización exacta de la averíaen el segundo.

e} Brigadas de fontaneros.-Los campon,entes pe las Briga·das del laboratorio de contadores que intervengan directamenteen la sustitución de los aparatos de medida. percibirán un com­plemento mensual por repdimiento. que se apltcará s610 cuandoel número de operaciones de esta, clase que se realicen duranteel mes por la Brigada' de que forma parte el trabajador, en jor·nada normal de trabajó. sea superior a 1 {rendimiento medio porhora} por el número de horas trabajadas en el mes. A estosefectos, se entiende -que las Brigadf1s están compuestas pordos operaribs.

El importe de este complemento será 'de. 100 pesetas parael Oficial que mande la Brigada y de so' pesetas para el otrocomponente de la misma, por cada intervención que exceda delmínimo indicado.. "

Los Capataces' o Subcapataces que están al frente de estasBrigadas de Fontaneros percibirán un coUJpiemento mensual porrendimiento igual a 18. media· obtenida por los Oficfa]e~ quemandan dichas Brigadas, multiplicado por 1.20,

d) Verificación de contadores en el laboratorio del Canal.­Los verificadores de contadores que efectuan estas operacionesen el Laboratorio 'percibirán un complemento mensual por ren*dimiento sólo cuando el número de operaciones realizadas enel mes por el operario de que se trate, sea superior al pro"dueto de 40 (rendimiento medio diartoJ por el numero de diastrabajados. ~

El importe de esta prima será de 20 pesetas por cada in­tervención que exceda del rnfnimo indicado.

e) Brigadas de reconocimiento de fincas.-'-Los componente~·

de las Brigadas de reconocimiento de fincas que realicen las ope,raciones de reconocimientos completos de fincas percibirán uncomplemento mensual por rendimiento sólo cuando el numerode operarios de esta clase se realicen en el mes y en jornadanormal de trabajo por la Brigada de que forma parte, superen elde 1 (rendimi~nto medio por hora), por el núm3ro de horastrabajadas en el mes. Jí estos efectos se entienda que las Bri­gadas están compuestas por dos _operarios.

El importe de' este complemento. será de 100 pesetas parael Oficial que mande la Brigada y de 50 pesetas para el otrocomponente de la mlsma, por cada intervención que excedadel mínimo indicado.

Los Capataces o Subcapalaces que estan al frente de estasBrigadas de reconocimiento de fincas' percibirán un complemen­to mensual por rendimiento igual a la media obtenida porlos Oficiales que manden dichas Brigadas, multiplicado por 1.20.

f) Lectura 'de contadores."""COn objeto de primar los ~xcesosde lectura de contadores que sobrepasen un nivel mensual. m~dio.establecido, se establece una prima de acuerdo con las sIgmen­tes bases:

1.& El nivel mínimo mensual de lecturas será el productode 11,41 gestiones de lectura correcta (rendimiento medio porhora) por el número de horas trabajadas en 'el mes.

2.& Se primara en' 12 pesetas cada lectura que sobrepasela cifra anterior,

g) Corte y restablee1miento~ de suministro.-Los trabaJadO'­res adscritos a este Servicio percibirán un plus de. 30 ,pes.etasPor cada operación que uoerlli del producto de 3 (rendimientomedio por hora) por el número de horas trabajadas en el mes.

Art. 13. Horas extraorclinoriae.-Cada hora de trabajo que8e realice sobre la duración m.áxima de la ·semana ordinariade trabajo se considera -como nora extraordinaria. ­

-Cuando la Dirección del Canal estime que las necesidadesdel Servicio lo reclaman, podrán realizarse horas extraordina·rias. Se procurará realizar el mín~mQ de horas extraordinarias

HastaEntreEntreEntreEntreEntreEntreEntreEntreEntreMayor de

u

1,911,92 Y 2.102.11 Y 2,272,28 Y 2.452.46 Y 2.622.63 Y 2,802,81 -7 2.972.9:8 Y 3,153,16 Y 3,323.33 Y 3,SO3,50

P...taa

o'5

173389'693

1.063L5612.1262.7733.509'.332

qU~ sea imprescindible y, a este fin, el Canal revisará sus pro­cesos de trabajo de forma que, dentro de lo posible y atendiendoa las necesidades del Servicio, puedan ésta:s s,?lventarse dentrode ,la jornada normal, sin preCIsar la reahzaclón de horas ex·traordinarias.

Para el cálculo del salario·hora, a efectos del pago de horasextraordinaria, se dividirá ~l s.alario-base del trabajador, máslos 'Complementos s~ari.ales persQ~les 'de puesto de. trabajo yde vencimientos perIódiCOS SUperlOTe& al mes, referIdos todoseUos a la semana normal de trabajo por ~l número de horasde trabajo de dicha semana.

La frácción de hora realizada se pagará proporcionalmentey en función del tiempo trabajado.

Durante el afto 1982 la base para el cálculo de horas ex­traordinarias será la correspondiente a 31 de diciembre de 1980.

Los porcentajes de incremento sobre el valor de la horaordinaria calculada como se indica en los párrafos anteriorescon que ~e abonaran las horas eytraordinarias, serán los que seespecifican a .coiinuación:

a) Las dos primeras horas diurnas, en días laborables, 'seabonarán con un incremento del 75 por 100 sobre el valorde la hora ordinaria y el resto con el 100 por 100.'

bl Las horas extraordinarias que se trabajen de~tro delperíodo nocturno en días laborables se abonarán con un incre­merito del 100 por 100 !oobre el valor de la hora ordinaria,

el Las dos .primeras horas extraordinarias realizadas endomingo se abonarán con un incremento del 80' por 100 sobreel valor de la hota ordinaria )o el resto 'con el 140 por 100.

d) Las horas extraordinarias realizadas dentro del perlodonocturno en domingo, se abonarán con un incremento del 140por 100 sobre el valor de la hora. ordinaria.

e) Las dOI¡ primeras .boras extraordinarias realizadas en díafestivo, o en aquel en que corresponda librar al trabajador, seabonarán con un incremento del 110 por 100 sobre el varorde la hora ordin.aria y el resto con el 180 por 100.

f} Las horas extraordinarias realizadas dentro del periodonocturno en día lestivo. se abonarán con un incremento de}180 por 100 sobre el valor' de la hora ordinaria.

Para el cómputo de horas extraordinarias los domingos Tfestivos (tanto de caráéter nacional romo loca})" festividad delCanal y descanso mtersemanal para el personal de turno, ca·menzarán a las cero horas, finalizando a las veinticuatro horas.

Se consideran horas extraordinarias estructurales las reali­zadas en periodos punta de producción. ausencias imprevistas.cambios de turno a los de carácter estructural derivados de lanaturaleza del trabajo de que se trate o Imlntenimiento. asícomo aquellas que teniendo en cuenta el carácter público de losservicios encomendados al Canal, en las que concurran circuns­tancias que determinen que las averías requieran una repara.ción urgente u otras análogas que por su tras~ndencillsean ~....plazables, todo ello siempre que no sea poslble la su~t1tuclónpor contra~ciones temporales o a tiempo parcial prev1Stas enla Ley. Independientemente.se pueden realizar horas extraordl·narjas derivadas por causa de fuerza mayor.

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1858/1981, de 20 de agosto, se crea una Comisión de seguimient,Gcompuesta por cuatro miembros, dos representantes de la Dl­rección y dos representantes de los Trabajadores, que se reu­nirá una vez 'al mes para el estudio de las horas extraordi­narias' realizadas. La doéumentación pertinente se entregarácomo mínimo siete dias antes de la citada reunión.

Teniendo en cuenta el cará-cter público de los servicios en*comendados al Canal cuando concurran circunstancias de fuer­za mayor. sustitución de personal,. averías que requieran repa--:raciones ·urgentes u otras análogas, que por su. trascendenciasean inaplazables, el número de horas invertido por estos mo­tivos no entrará. a efectos de limitación, en el cómputo de lasconceptuadas como extraordinarias, de conformidad con lo dis­puesto en el apartado 3 del-artículo 35 del Estatuto de fOsTrabajadores si ·bien serán consideradas y abonadas como ex·traordinarias'. en la forma' que ha quedado expuesta.

Art. 14. Jornadas espeociales.-Hasta tanto sea desarrolladoel artículo 34.5 del vigente Estatuto de Jos Traba~adores. y te­niendo en consideración las. circunstancias especiflcas que con*curran' en un puesto de trabajo de jornada especial..C?mo es

. el de personal Supervisor, Conductores, Po~ros. Vlgl1antes,personar de guardería, tengan que realizar una )~rnada superiora la normal por las peculiaridades de su trabalo. tal jornadasuperior se les abonará en 'la forma en que habitualmente seviene llevando a efecto. •Es~ precepto serir también de .aplicación al personal de ofi·

cina para aquellos casos que. de acuerdo con las circunstanciasdel puesto de. trabajo, se tenga .que r~Jizar una jornada supe­rior a la normal.'

Art. 15• .Producttvidad.-S6 establece un sistema de incentl*vo indirecto· para todo el personal en base a un .método de esti­mación .de mérito. de acuerdo Qon las agrupacIOnes y valoreshorarios que se recogen en el anexo ·numero. 3.

Mensualmente se acreditarán los importes resultantes demultiplicar el número de horas laborables del ~e.s anteriorpOr los importes hora que figuran en el anexo numero 3.

Las excedencías, ceses" licencias coÍl o sin sueldo, licenc,tas'especiales permisos no retribuidos, sanciones con suspemón

de empl~ y sueldo, produciré.n un descue~f:O igual al valor delas horas no trabajadas afectado del coeflcIente corrector que

Page 4: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

21396 7 ago6to 1982 B. O. (Jet E.-Num. 188

tesulte de dividir el número de horas de abono a cuenta en~ elaño por el número real de horas laborables en igual período.

Art. ltt Complemento por titulación. • . .

a) Ambito.-Se concederá este complemento a aquel per­sonal que esté en posesión de un título o diploma profesionalaplicable a la actividad del Canal, superior al exigido en sucaso para ingresar en la escala a que pertenece.

bl Tlempo,-Se cobrará en doce mensualidades y cuatropagas extraordinarias.

el. Cuantfa.-Será la que. resular- de aplicar los porcentajes-q.ue a continuación se señala;n¡ según el grado máximo de- lostItulas que se p?sean, al sal!\rIo base del trabajador, incrementa­do en su premio de antiguedad y participación de beneficios:

Doctorado. 15 por 100. . .Título Superior, 12 por 100.Titulo de Grado Medio. 9 por 100.Otros titulos o diplomas prores¡o~les, 5 PO~ 100. .

~ titu}os prot~sionale8 deberán haber sido' expedidos, reco­noc!dos ofletalI:nente o convaUdables, por el Ministerio de Edu-cación y CiencIa. .

Art. 17. Complemento por idiomas. '

al Ambito.-;-Se concederé este complemento a aquel per­sonal que acredIte poseer conocimientos de uno o varios idiomaspara 10 que se someterá a las pruebas que se determinen porla Dirección.

b) Tiempo.-Se cobrará en doce mensualidades y cuatropagas extraordinarias. <

. cJ Cua~tía.-:-Será l8., que re~uIte de aplicar los porcentajesque a contlJ;lUaclón se seftalan y en función del idioma. o idiomasc~o ~onoclmiento se acrediten, a los siguientes conceptos re­~rtbuhvos: salario base Convenio de su categorla profesional,mcrel?~ntado en su premio de antigüedad y participación de­beneflClos.

Este complemento Se percibirá de la siguiente forma:

1. A los trabajadores que acrediten el conoc1miento de in-glés, francés o alemán. por idioma: 3 ppr 100. ~

2. A los trabajadorés que acrediten cualquier otro idiomaexcepto castellano o cua.iquier otra lengua de España, por idio:ma: 2 por 100. . '. \ ~

3. Si cualquier persona acreditara oonodmiento de inglés y .francés o alemán, 86-10 percibirá pOr ambos 5 por 100.

4. Sí se acreditan tres idiomas de los incluidos en el apar­tado 2) sólo se precibirá el 5 por 100.

Art. 18. CompIemento person.al por coeficiente consolidado.­Se valorará de igual manera que el de destino tomando elcoofidente consolidado a título personal. Se entiende por coefi­cien~e consolidado a título personal el 75 por 100 redondeado' acentésimas de 'la media ponderad5 en tiempo de los coeficientesasignados par complemento de destfno más favorable al traba­jador, obtenida en un período de cinco años consecutivos. Enl~ anterior -ponderación se tomará coeficiente nulo en los pe~nodos de tiempO que corresponda a las siguientes situaciones:

1.0 No" tener asignado complémento de destino.2.0 Excedencias. "3.° Permisos sin sueldo. .-4.0 Suspensión de empleo y sueldo.

Los complementos por destin:J y el personal por coeficienteconsolidado son incompatibles entre si, percibiéndose en cadamomento el que resulte. más favorable al trabajador.

A~. 19. Otros complementos.-Todosaquellos complementosreco~dos en el vigente Reglamento de Régimen Interior y nomencIonados en el presente Convenio. se aplicarán en los tér-minos allf especificados. _ .

Art. 20. Locomóctón-de Lsctore. y Vlgilantes.-Para gastosde locomoción de Vigilantes de Contratas, Vigilantes de Acome­tidas y Lectores' de Contadores. se !tJa la cantidad de 67 pese­tas por dia·efectIvamente trabajado con desp!azamiento."duranteel año 1982. siempre que en sus desplazamIentos no utilicen

. vehículos del Canal o de las Contratas.Art. 21. lndemntmciones por d.eaplaz.amiento6.fuera del Cen­

tro de trabajo o Agrupactón.-En· este artículo se contemplanlas Ináemnizaciones que el Canal ha de satisfacer .. los ~baiadores como compensación por los gastos que éstos han derealizar al desplazarse fuera de su Centro de trabajo O' Agru­pación .por necesidades de serVicio y en 'CUmplímientó de laórdenes recibidas de sus superiores. .

Se divide en dos apartados. según el lugar & que haya dedesplazarse:

1. Desplazamien~ del Centro de trabAjo o Agrur.aci6n aotros lugares del área geográfica de actuación del Cana .-Cuan­do estos desplazamientos se ef,ctúen con los medios propiosde transporte del Canal. sin reaUzar ninguna comida por BUcuenta y volviendo a su residenda dentro de la 1Q9lada. nose 'percibiré indemnización a~guna.

En el supuesto de que se realizase alguna comida como con­secuencia de este desplazamiento, por cuesta del trabajador, elCanal abonaré su importe contra entrega ne factura, no supe­rando en ningún caso las C\Ultidadés que se estipulan en elapartado siguiente.

En el caso excepcional de que como, .consecuencla de estosdesplazamientos hubiera de pernoctar fuera de sl..J residenc,ia,el 'Canal abonará al trabajador los gastos realizados·· contra en­trega de factura. nO superando en ningún caso las· cantidadesque se estipulan en el apartado siguiente.

Cuando estos desplazam1entos para la realizacIón del trabajoencomendado. se efectúen en medios de transporte señaladospor la Empresa y qUe. no sean de 1& misma, se lea abonarán losgastos ocasionados, previa Justificación de loa mismos

-Asimismo abonarA el Canal los gastos y suplidos que se de.­venguen COmo consecuencia de 1& ejecución del trabajo enco-mendado.' ,

2. Viajes ruera del área geográfica de actuacIón del Canal.Cuando el trabajador efectúe algún viaje tuera del área geo­gráfica. de· actuación del Canal. por necesidades del servicioy por medios qUe no sean propias del Canal. previa la autoriza­ción correspondiente, el Canal abonará los gastos de la si­guiente forma: .

al Gastos de viale.-contra entrega del billete justificatI\fOdel avió~, tren o barco y a razón de 17 pesetas/kilómetrQ,si 10 hicle~n en vehículo propio. El pago de 17 -pesetas/kiló­metro por utilización de vehículo propio tendrá efectos desde1 de abril de 1982. El abono por· kilómetro de vehículo propioserá revisa.do anualmente.

b) Dietas.

b.l. ~finiclón; Es la cantidad' que se devenga diaiiamentepara satIsfacer los gastos que origina la estancia del trabajadorfuera. del área geográfica de actuación del Canal. Estos gastos

'están cQnstituidos por" desp~azamientos &uxi!lares comidas yalojamientos. '

b.2. Estructura: La cuantia de la dieta se establece en fun­ción do la categoría laboral del empleado.- agrupados en:

Categoría A: f>ersonal con nivel de Dire~tor, Jefe de Depar-tamento y Jefe de División. . - .'

Categoría B: Personal con nivel de Jefe de Sección y.Jefede Equipo.

Categoría C: El resto del personal.

b.3. Cuantía.

b.J.!. Despla"zamientos auxiliates: Se entiende como talesaquellos desplazamientos a aeropuertos y estaciones y desplaza·mientoSC' interiores fuera del Centro de trabajo. siempre que ·nose realicen por medios propios del Canal.

Se abonarán por su cuantía real, que se especificará. enla hoja de liquidación correspondiente. .

b,3.2. Comidas: Se abonarán según el siguiente baremo:

Categoría A: Almuerzo. 75Q; cena. 600.Categorícl B~ Almuerzo. 600; cena. 500.Categoria. C: Almuerzo, 550; cE.na. 450.

b.3.3. Alojamiento: Se abonará según:

Categoría. A:· Hotel de 4 estrellas o equivalente.Categoria. B: Hotel de- 3 estrellas o equivalente.Categoría. C: Hotel de 3 estrellas o equivalente.

c) Justificación del gasto.-En una 501a hoja de liquidaciónse justificarán los gastos, .según modelo que se facilitará a losservicios y que especificarán los siguientes conceptos:

Billete, desplazamientos auxiliares, comidas y alojamientos.

Será necesaria para la liquidación adjuntar. los billetes y lafactura de alojamiento.

Art. 22. Reintegro de agua.-I.e. cantidad que se reint'egraráserá la del valor' equivalente hasta 50 metros cúbicos de aguatrimestrales. en los términos y condiciones que se recogen -en elReglamento de Régimen InterIor. "

CAPITULO III

Jo~adade trabafo. descanso semanal, fiestas y vacaciones

Art, 23. La Jornada de trabajo durante el año 1982 conti­nuará sie~do 1& misma que actualmente se viene realizandotanto pox el. personal operario como por el personal de oficina.

El cómputo de horas trabajadas se realizará semanalmentepara el personal operarlo que no desarrolle su misión en régi­men de turnos, y pan. éstos, en el caso de no ser posible por ne­cesidades del servicio, cada dos o cuatro se semanas. de modoque el número de horas trabajada., en estos períodos de tiemposean las que figuran en los calendarios que se insertarán en.los tablones de anuncios de todos los (',pntros de trapaj~ a losque estén adscritos. . .

El cómputo de las horas trabajadas por el personal de on·olna, tanto en Jornada normal como· en Jornada cabreviada. serealizaré mensualmente de acuerdo con cuan(o se establece enel artículo 28 del presente Convenio.

Excepcionalmente el cómputo de horas trabajadas por loscomponentes de las Btigadas de urgencia y reparación de con-servación de la red se realizarA por meses. .

Art. 24. Horarto....:....El horarIo del personal será filado por laDirección previo informe del Comité de Empresa, en atencióna las necesidades del· Servicio. .

Page 5: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

. 11. O. (le} E.-NUm.1811 . 7 agosio 1982' 21397

Este será variable, ajustándose .'10 establecido en el articu·lo 20, de acuerdo con las necesidades del Servicio. segtm lo.puestos de trabajo que ocupen, en alguna de las sigu18D.teBmodalidades:

l. El régimen de turno &e aplloará a todos los trabajad~res que ocupen puestos que deban estar cubiertos peJ?»&Uent.mente, bien durante las veintiCU&tro horaa del dia, bien durantetodos los dias de la semana.

2. El resto del personal. que no esté asignado a puesto detrabajo a qUe se hace < referencia en el apartado 1, trabaJarásólo los dias laborables en jornada cantinu'ada o de ma1iana ytarde. según las necesidades de la misión que tenga encomen­dada. ,

Art. .25. Prolongación de jornada.-EI perSonal de turno que,por necesidades del servicio público -que tiene encomendado elcanal, haya de prolong¡¡r su jornada por no haberse incorpor.do a su debido tiempo el relevo correspondiente. descansar,como minimo, doce horas ininterrumpidas hasta comenzar lasiguie~te jornada de trabajo. '.

El personal anteriormente indicado percibirá las boras tra­balad~s. por la. prolongación de su jornada normal. como ex·traordinarias, de acuerdo con 10 que se establece 'en el pre­sente Convenio o se le concederá el descanso compensatoriocorrespondiente. a opción pel traba.jador. tan pronto como' elservicio lo permita. '

Art. 26. Servicios nocturnos.-En los servicioa nocturnos.habrá dos personas salvo que se presten en Centros de Trabajopróximo a localidades o poblados del Canal o se disponga de dls·positivo de alarma adecuado. '

Por la Comisión Mixta de Interpretación y Vigilancia delConvenio se estudiarán los puestos de trabajo en los que seade aplicación ~ste articulo: ~ -

Art. 27. Fiestas y descanso -8emanal.-5e considerarán-días'inhábiles a efectos laborables. todos los domingos del afto. fies­tas laborales (tanto de cpracter nacional como local) y la fes­tividad del Canal.

La festividad del Canal se oelebrará en el primer miércolesdel· mes de junio. en cuya semana no exista- fiesta intersema­ntiJ, celebrándose en 1982 el día,2 de junio.

Teniendo en cuenta el carácter de servlcip público del Ca­nal y los turnos de servicios en él establecidos. sola~ente des~

cansará los domingos y fiestas el personal no imprescindible,aplicando en· lo posiQle el turno rotativo para todo el personal,cumpliendo é~te el descanso semanal obligatorio en cualquier'otro día. -

El personal que trabaje en domingo, librando otro dia dela semana, se le abonará una prima equivalente al 20 por 100del salario-base Convenio de su categoria. .

Al personal que. por realizar trabajo de turno, le COITes­pOndiera trabajar en día festivo intersemanal, se le' concederá,descanso compensatorio con carácter general y sólo eX08peio­nnlménte cuando no se pue?a dar dicho descanso compensatoriose abonará la jornada normal. con un increm~ntodel 140 por 100del salario real de su categoría.. .­_ Al personal que no realice' trabajo de tur~o y que, por ra·zones de servicio, hubiera de trabajar excepcionalmente en eldia que le corresponde librar. se le abonará las dos primerashoras con un incremento' del 110 por 100 sobre el valor de lahora ordinaria y el resto.con el ' 'f) por. lOO.

Al personal de turno que e: ~l«l de descanso semanal. fi­jado con anterioridad, le coincida con un· día festivo int~rse~

manal. se le concederá un día de descanso compensatorio yde no ser posible. 8e le- abonará ocho días de salario sin recargoalguno en la semana en laque se prodUzca dicha coincidencia.

Art. 28. Control horario y horario flexible.-Las horas depresencia; er¡tradÉis y salidas. ausencias autorizadas. etc., seráobjeto de control. mediante la implantación progresiva del sis·tema de control utilizado en oficinas centrales, adaptándose elsistema de horario flexible donde la organización del trabajo-lo permita.. y de acuerdo con las dlsposiciones lega.les.

El horario para el personal al que le sea de ,aplicaciónel horario flexible será de ocho horas a quince' horas, con unmargen a la entrada y a la salida de ± ,30; siendo obligatoriala permanencia en el puesto de trabafo. de ocho horas treintaminutos a catorce- horas treinta minutos.

El horario de los sábados será de nueve horas a catorcehoras con un margen a la entrada de -90' +60' Y, a la 8a11·da de +90' -00'. ' '.

Será pbligatoria la asistencja al trabajo de .al menos dossábados al mes, para que los servicios queden cubiertos. ex·cepto en aquellos meses de cuatro sábados en que uno de ellossea festivo, en cuyo caso. la oblitatoriedad de asistencia sereducirá a un sólo sábado, y la permanencia en el puesto detrabajo en dichos sábados será las diez horas y las trecehoras. " . .

El personal que actualmente tiene establecido el horarioflexible mediante control horario podrá recuperar los lunes ymartes en el período comprendido entre las dieciséis treintahoras y las veinte horas,' con un mínimo de dos horas 'depermanencia dentro de dicho margen. Si los dias de recupera­ción coincidieran con festivo se podrá recupera.r al día siguientede dicho festivo. .

Los dlas 24 y 31 de diciembre de 1982 y 5 de ~nero de 1983­tendrán la condición de recuperables para el personal sujetoa régimen de horario flexible mediante oontrol~horario.

Las horas que falten hasta cuIllplir el cómputo total menosual se descontarán automátican..-ente de las retribuciones, sinperjuicio de las sanciones a que hubiere lugar por incumpJi­miento de la jornada laboral establecida. Este descuento notendrá lugar si las horas DO realizadas en el mas no superanel número de tres, siempre que entre los dos meses anterioresy el pOSterior existlese un exceso de horas realizadas igual o8Uperior a tres. .

Art. 29. Vacactone,.--Laa vacaciones anuales de todo el per­sonal al qUe es de aplicación este Convenio serán de treinta.días naturales, salvo para los trabajadores maye.res de sesentaaños, que ser.n de UD mes.

Las vaéac10nes forzosas se disfrutarán en los meses de mayo,junio, jUlio, agosto y septiembre, y sólo en casos excepciona~

f les; preVio informe del Comité de Empresa. se ampliaran almes de octubre. Los meses de mayo. junio y octubre Se pri.marán con un 30 por 100 del salario-base Convenio, Complementode Convenio, participación en beneficios y antigúedad.

Los trabajadores que disfrnten sus vacaciones en los mesesoomprendidos en octubre a junio, ambos inclusive, con carác­ter voluntario y no fraccionadas. siempre que las necesIdadesdel servicio lo permitan. percibirán una prima del 20 POr 100del salario-base Convenio, Complemento de Convenio, participa.Ción en beneficios y antigüedad. .

Art, 30. Permi'08 y Ucencias.:'-Los dias establecidos paralicencias y permisos se entienden como días naturales. Enningún caso dichos permisos y licencias podrán descontarsede las vaCaciones anuales retribuidas. ~

Todo personal de plantilla tendrá derecho a Clistrutar. sinpérdida de su remuneración y aVisando con la posible antela­ción y justificándolo adecuadamente; a los permisos en la forma,1 condiciones que a continuación se establecen:

- Veinte dias por matrimonio.- Cinco --días en caso de. fallecimiento de cónyuge o hijo.- Dos días por intervenci6n quirúrgica O enfermedad gra~

ve de cónyuge. hijos, padres. padres pOlitices y hermanos;cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un des­plazamiento al efecto. el plazo será de .cuatro días.

- Tres días en caso d& alumbramiento de la esposa. cuandooon tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamientoal efecto. el plazo será de cuatro días. -~ Dos días en caso de muerte de padres. hermanos, abuelos

o padres' politices: cuando con tal' motivo el trabajador nece­site hacer Un desplazamiento al efecto. el plazo será de cuatrodías.

- Un día -en caso de fallecimiento de familiares politicoso consanguineos.

- Para asuntos propios podrán ser. concedidos d06 días delicencia con sueldo dentro del periodo de un año. siempre quea juicio de la Dirección sea compatible con la organizaciónde los Servicios. .

- También se podrán 'solicitar como máximo dos licenciasal afio sin sueldo, de hasta diez días naturales cada una, siendosiempre potestativo de la Dirección su concesión.

- En 'todo caso, lie podra requerir al peticionario que acre,dite la necesidad de la licencia.

- El trabajador tendrá .derecho a una licencia sin pérdidade su retribución de seis horas semanales, durante el plazo ~egal

de preaviso por despido. con el fin de buscar nuevo trabaío,

·La mujer trabajadora en el supuesto de parto. tendré. derechoa un periodo de descanso laboral de catorce semanas. distri­buidas a opción de la interesada.

También tendré. derecho a una ~usa de una hora en sutrabajo, que podrá dividir en dos fracciones cuando la destinea la lactancia de su hijo menor de nueve meses, Por suvoluntad, podra sustituir este derecho por una reducción de lajornada normal en media~ hora con la misma finalidad.

CAPITULO IV

Régimen asistencial

Art, 31. El régirru:!n asistencial que' se pacta en el presenteConvenio está constituido,por el conjunto de medidas que com­plementan la acción protectora de la Seguridad Social a lostrabajadores que prestan sus servicios én el Canal.

Art.32. Enfermedad.)' accidente de trabajo.-En los casosde enfermedad, común o profesional, o de accidente de trabajo,el trabajador tendrá derecho a la percepción de una cantidad.complementaria a la prestación reglamentaria de la SeguridadSocial, que se calculará en cuantía, necesaria para cubrir el100 por 100 del salario reaL Se eoncedenal Canal las facul­tades de comprobación elnvestigación del 'anterior supu~sto.

con independencia de cualquier tipo de .certificaciones médIcasjustificativas de la baja. La .oomprobación de frau~e. falsed~do -dolo de la situación de baja dará lugar a las sancJones prevIs·ts en ias normas laborales.

Art. 33. Viudedad.

Prltnero.-Las viudad de trabajadores del Canal (tanto sitrabajan como si no trabajan) percibirán el complemento dev-iudedad hasta el mínimo garantizado' o el 60 por 100 de lamejora de Jubilación que viniera percibiendo 6U esposo. sí éstefuera más favorable. .

Segundo.-El minimo económico garantizado a las VIudas secifra en 390.000 pesetas anuales, dentro del cuslae computarán

Page 6: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

21398 ·1 agosfo 1982 ' B. O. ilel E.-Niím. 188

el Importe de las pensiones de la Seguridad Soc1&l. de la Ad­mln!stracl6n del Estado. de la Admhústracl6n Local o cuale.­quiera otras que pudieran perciblrse as( como el salarto que pue­dan percibir las viudas que trabajen. .

Las percePC10nes con cargo al canal que Y8nfan percibiendolas viudas &1 31 de diciembre de 1981, se lncrementaré.n en un• por 100. .

Tercero.-Para tener derecho al complemento de viudedad.es condidón imprescindible el estar casad_ con personal activoo pe.s1vo del Canal en el momento del hecho causante.

Cuarto.-El «mlplemento se perd.eÑ por" éontraer la viudanUevo matrimonio.

Art. 36. Orfandad.-Las viudas o penonasqu8 tengan a aucargo & 108 hijos de los trabajadores fallecidos. encontrándoseen el momento del hecho causante en situación de acUvos o,pensionistas, perclblrá1í por cada uno de ellos la 'cantidad de88.500 pesetas &nualea, distribuidas en catorce pagas iguales.hasta que cumplan la edad de dieciocho años o sean mayores'moepaeltado. para el trabajo,

. Art. 35. JubUaelón.-El personal del Canal, al que le e8 deaplleac16n el presente Convenio, podrá solicitar la Jubilacióncuando alcance 1& edad. periodo de carern;ia. y demás oondi·clones fijadas ,n la normativa· de la' Seguridad Social. El Ca­ZIA1 eetableoe a su cargo una mefora' sobre las prestacion,esde jubilación de la Seguridad Social Q eala ,de Prevlsi6n La­bor&1. con 8lTeglo a lasa1guientes cláusulas:.

1, ,La ~jora' será Igual a la' dIferencta existente entre elImporte de la respectiva pensión de Jubilación que concede laSeguridad Social o Caja de P¡'evisl6n Laboral y el 100 por 100 deloa Ingresos anuales que en la techa de su jubilación corres­pondan al trabajador por los conceptos que a continuaciónae detallan:

al Salarto-base. plus de anttgüedad, complemento de Con­Ten1o, participaclón en beneficios, .,complemento por especialpreparación ., entrega, complemento de titulación. ayuda fami­l1ar~ productiVidad (tomándose como base la media de lo par-­oibidO por este concepto en los dos últimos aftos), complementode desUno·correspondiente al coefiCiente medio ponderado en. losc1n<:lO dos anteriores a la jubilación o el complemento personalpor coeficiente coD6011dado al fuera mAs favorable., cuatro pa.-'_ erlraordlnarlas, . .

A efectos de determinación del.complemento de desUno, cuan·do por razón de la fecha en que el trabajador ejercitó la op­ción de pasar a régimen laboral, al amparo _de lo establecl(1oen el Real Decreto 1091/1977, de 1 de abril. si en el momentode- su JubIlación no hubieran transcurrido cinco ados,' se toman:el oompIemento que resulte mas favorable do los' dos crIteriOSolgulentee,

t., El primer coeficIente definiUvo que 18 le asignó trasla opción. .

2. La media ponderada en tiempo, de los coefi::ientes, asig.DadOS. tomando ,como fecha otigen la de opción.

bl ,No se entenderán. comprendidu las oántidades percibi­das por Premios, primas, pluses. horas extraordinarias l' die-ta, asl como otros conceptos análogos. .• .

El personal operario de edad superior a los &aBenUl- y chicodos y &1 de oficina de loa sesenta ., ocho años, que no hicierauso de su derecho a la jubílación. se le reducirá, por ,'Cada. aftoentero de exceso sobre dichas-edadee, en un 20 por 100 laJD8jora que le hubiera con:espondido.

2. El importe anual de esta mejora 88 abonará' en catorcemensualidades de igual cuanUa.

3. Para tener derecho a la expresada mefora el trabajadorhabrá de reunir al cesar en el trabajo un", de 1aB siguientescondiciones:

a) Haber cumplido la edad de sesenta alias y toner reco­Dodda una anUgüedad minima de v-einte Mas.

b) Haber cumplido sesenta y cinco años da edad, padecerImposibilidad permanente para desempeftar las funciones pro­pias de su empleo ., tener reconocida una antigüedad de quinceadoso

e) Haber 'CUnlplido 1& edad de sesenta y cinco aftos y haber. P-reSitado servicios' efectivos al Canal durante diez años, en cuyo

caso la mejora &erá del 50 por 100 más un 5 por 100 por cadaaño efectivo de servic10 que excedan de diez hasta el tope má--xiD)o de veinte aftoso .

d) Para el personal Ingresado antes del 1 de lullo de lV78.',que en el momento de su jubilación, de acuerdo con su edad(sesenta y cinco o sesenta y ocho sAos). tenga menos de diez~os de servidos efectivoe al canal y cubierto el período rot­nUDo de carencia exigido por 1& Segurldad So~al. la mejoraserá de UD .5 por 100 por cada &Ao de servido efectivo -pres-lado al Canal. ..

El mínimo económico garantizado a los jubllados se eifr"a en420.000 pesetas anuales. dentro del cuai se computarán el impor­te de las pensiones de la Seguridad. Social de 1& AdminIstra­ción del Estado, de la Administración Locál ocualescwiera otrasque pudieran J?CrcibIrse. \

1Las .percepcIones con cargo ~ Canal que venf~n recibiendo

Os JUbIladOS al 31 de diciembre de 1961 18 incrementarán en UDt por 100.

.Art. 38. 11lCQPocidad permanente absoluto )l' gran invalidez.En el supuesto de que UD. trabajador sea declarado por la Se-­gurldad Social Ein situ8.9iÓD de incapacfdad. permanente absolutao,gran invaUdez¡ derivadas de enfermedad G accidente, por el0&na.1 de Isabel 1 se le. abonará 1& mejora- QOrrespondiente. queserá igual a 1& diferencia entre el importe de la respectiva pen­sión que concede 1. Seguridad. Social y el 100 por 100 de los.ingresos anuales que tuviera' en la fecha 'de efectos de declara­ción en tal situación. y en todo caso en -iguales condiciones quelas establecidas para jubilación en el presente ConvenIo.

Art. ~.. Ayude elcolar.-Para' todo el personal que le es deaplicación el presente Convenio, se establece un. sistema deayuda escolar para los hijos comprendidos desde asistencia aguarderla y hasta los dieciocho años. A tal fin, el Canal secompromete a abonar por anulidades vencidas una cantidad de13.500.000 de pesetas. al obieto de constituir un fondo cuya dis­tribución se efectuará por la ComisIón de Asuntos Sociales,tormanda por los representantes legales de los trabafadores. yde la que formará parte un represe'ntante de la- Dirección, laque decidirá, previo' examen de las <:ircunstancfas personales.de los solicitantes. la cuantía individualizada de las ayudas ySu otorgamiento.

El tondo para becas estará. dotado para 'Eif afta 1982 con2.180.000 pesetas. Dicho fondo se destina J?ar& conceder ayu­das de estudios tanto a trabajadores de plantilla del Canal. comoa hijos de los mismos. en este, caso, siempre que su edad sea'

. superior a ·los dieCiocho años. _Los estudios deben ser cursados en Centros Estatales o pri­

vados debidamente reconocidos o autorizados pOr el MInisteriode Educación y Cjencia u otros OrganiBmos Oficiales. '

La cuantía de la ayuda para. estudios será la que determinela Comisión de Asuntos Sociales teniendo en cadp: caso concretoen consideración el nivel de estudios a realizar, número debeneficiarios en cada nivel, dotaci6n económica de este fo-ndo(2.180.000 pesetas), lugar de residencia habitual del "trabaja-'dar cuando éste sea el beneficiario o 'lugar de residencia habi­tual de los padres. cuando el beneficiaIOio sea hijo de trabajador.&-Si como lugar en el que radica el Centro de &nset'lanza. entodo caso, la. cuantía máxima d..t& ayuda no podrá. ser superioral 100 por 100 del importe de la matricula, excepcionalmen te enaquellos supuestos como, por ejemplo, cursar estudios de Bac;hi­llera$O Unificado Polivante y COU, bien entendido que el bene-­ficiario ha- de tener más de diediocho años de edad. al ser elimporte- de la matricula reducido. el tope máximo que en con­cepto de ayuda de. estudios. se puede otorgar será el equ~valente

&1 que resulte de la distribución de la ayuda epealar.La Comisión de Asuntos Sociales elevará. propuesta ron in­

forme razonado a la DIrección, la qt\,e resolverá.Para poder ser beneficiarto de Bsta ayuda de estudios. ne­

cesariamente se habrA de justificar fehacIentemente un buenaprovechamiento en los estudios. que se acreditará. mediante lasca.lificaciones- académicas, fijándose como calificación mediamInima la de aprobado.

Art. 38. Transporte . ..eolar.-EI Canal 88 encargará del,transPOrte de loa hijos de los trabajadores en .edad escolar,residentes en casillas y poblados; a sua respectivos Colegiosubicados dentro de 'la zona del lugar de residencia del puesto .detrabajo, siempre que no exista transporte regular o facilitadopor el Ministerio de Educación y Ciencia al Centro Escolar. Ysiempre que la distancia del lugar de residencia deal puesto detrabajo del casco urbano de la población, en la que se encuentresituado el Centro Escolar o a la parada del transpórte regularo faciJ.itado por el Ministerio de EducaCión y Ciencia. sea supe·rior a UD, kilómetro. Todas las cuestiones que' pudieran susci­tarse sobre este tema serán. tratadas por la Comisi6n de Asun­tos Sociales.

Art. 39. Ayuda (J hUen disminuidos físicos y psiquicQs.~Lostrabafadores que tuvieran hijos disminuidos fisicos y psíquicosrecibirán del Canal una ayuda consistente en el 50 por 100 delos gastos del Centro Especial de Eñseñanza que se ocupede su educación o del Centro de Rehabilitación o asistenciamédica. siempre que se encuentre, ubicado dentro del áreade expansión del Canal, en tanto en cuanto el Estado no sehaga cargo de tales Centros. Los gastos de rehabilitación de­berán ser comprobados por el Servício Médico del Canal que..omitirá infonna en cada supuesto, sobre su procedencia y cuan-Ua. . ' . '

Art. 40. Seguros.-'-Todos los trabalado~s a los que sea deaplicación el presente Convenio estarán cubiertos por un segurode accidentes de hasta. 1.000.000 de pesetas. El Canal concer­tará con una. Compañía de Seguros' la correspondiente póli¡;a

. que cubra, colectivamente a au personal. .Asimismo. el Canal continuará mantenIendo el seguro de·

vida para. todos los trabajadores en las mismas oondiciones quarigen en la actualidad. ai bien por la Direcci6n se efectuarAnlos ,estudios necesarios para- proceder & su poSible revisión enel año 1983.

Ei Canal conoerlará oon una Compai'Ua de Seguros una pó­liza que cubra la responsabilidad civil de aquellos empleadoscuyas conductas, por razón de las funelones encomendadas ode su puesto de trabajo, pudieran ser objeto de incoación deprocedimientos criminales que traigan consigo penas de ¡-6S­ponsabUidad civil personal, subsidiarla o 8011darfa con la Em·presa. Asimismo, 'cubrirá este seguro el abono de las: posiblesfianzas que Se pudieran exigir a dichos empleados por los Juz­gados y Tribunaléa de Justicia 7 .u defensa y representaciónante los mismos.

,

Page 7: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

B. O. del K-Núm. 188 7 agosto 1982 21399

También el actual seguro de vehículos S8 ampllart. a loselorr.¿ntos que los R(;ompañ&n tales rom~ compresores, contai-ners, plumas. remolques, etc. , "

Art.,41. Premio de fidelidad.-A los veinticinco: 'litios -de an­tigüedad, el Cunal abonará aaus trabajadores por una so1&vez: el importe de dos mensualidades tntegrN de 8U &Br1ar1oreal.

Asimismo, a los' cuarenta a.ftos de antigüedad, el Canal abo­nará. a sus trabajadores, por una sola vez, el importe de cua.­tro mensualidades integras de BU salario real.....

En el supuesto de que al Hegar el momento de 1& jubilaciónun trabajador haya cumplido mtls de veinticinco años de an­tigüedad y metios de, cuarenta aft,os, percibirá la parte pro­porcional que pudiera corresponderle del premio de los cua-­renta años. Igual derecho tendrán los beneficIarios del trabaja,..dar en el supuesto de· ql.le se extingA la relación laboral porfallecimiento del mismo. .

Para los trabajadores que ingresen en el Canal a pártir de1 de abril de 1981, se exigirá que los veinticinco O cuarentaaños sean de servicios efectivos al Canal.

..... Art. 42. Fondo, de préstamo.s ,.. antíctp()j'.-I,.os préstamos .,anticipos con cargo al fondo existente de ¡o.OOO.OOO de pesetasserán concedidos por la Dirección, previo informe de la Comi­sión de Asuntos Sociales, a dicha cantidad se acumulará 1.190.000pesetas no gastadp.s en el año 1981; las cantisiades no gasta...das durante el año, 8e acumularán al afta siguiente.

Art. 43. Fondo para viviendas.-5e crea un fondo para laadquisición o constT\l~ci6n de vjv.ienda prp-P1a. Dicho fondo es de.27.000.000 de pesetas procedente del autorizado por" el Consejode Administr,ación para la -adquisición ,de viviendas en Torre:..laguna y no utilizado, por lo que el fin. para el que fue con­oedido se amplia a todo el personal de plantilla del Canal. Lostrabaja.dores beneficiarios reintegI1lrán el préstamo que se .j.esconceda en un plazo de catorce años y con 8 por 100 de b;lte-.reses.

Se elaborarán las normas para· la· concesión de esté tipo depréstamos, que en todo caso serán incompatibles con los- regu·lados en el articulo anterior.

Art. 44.. Agrupación Social Deporliva.-El Comité de Empre­sa designará a dos representantes de los trabajadores que- ha­brán de formar parte en la Junta ~dministradora y Comitéde Dirección. '

CAPITULO V

Ascensos, clasificación y fQrmación pr~fesional

Art. 45. Ascensos.1. Los asceniOS en las distintas clases de cada escala del

personal de oficina se rea,HurA por uno de los procedimientossiguientes:

- Al Llevar cInco afios de antigüedad en la clase inmediatáinferior y no existir falta sancionada con la inhabilitación parael as'censo en el expediente persona.L 51 existiese falta sancio­nada, el plazo de cinco años quedará ampliado en el mismoperiodo que establezca la· sanción. ¡'

B)· Para aquellos ascensos que requieran una mayor capa­citación del personal será necesario superar las pruebas que a'tal efocto se fijen como garantía, de la capacidad del que as­ciende; Hevar dos aiiús de antigüedad en la clase tnmecUatainferior y no' exiStir en su expediente fálta sancionada. coninhabilitación para el ascenso. .

El personal de las escalas de Titulados de Grado Superiory Titulados de Grado Medio realiuJ:án sus jiscensos de clasesiempre por ·el pro.pedimiento citado en eL apartado A •

. .En las escalas Técnicas y Administrativas, para pasar de 1aclase quinta a 1&'cuarta se aplicará para el -ascenso el cri~

terio B, y para el resto, el procedimiento A.En la escala. de Auxiliares d& oficina y subalternos,. para

pasar de la claSe. segunda a la primera se utilizará el proce-dimiento B. El resto, el procedimiento A. .

En el grupO de personal operario. el ascenso a Encargadose cubrirá por· concurso-oposición entre los capataces que ten­gan una. antigüedad mínima de dos aftos en esta· catggorfa.

El ascc!\So a Capataz se producirá automáticamente al cum­plir seis años de Subcapataz, o.por concurso-oposición caso deexistir vacante entre los Subcapatacea con dos años de .anti-güedad. . \ -

El ascenso a Subcapataz se verificará si0 r ·n concurso-oppsición entre Oficiales -primeros oon dos e antigüedadcomo mínimo en la clase.

Los Oficiales segundos ascenderán automátlLt..mente· a OO·cipJes primeros a los seis años de permanencia en su clase,pudiendo optar a cubrir por concurso--oposición .las vacantes queexistan de Oficial primero, siempre qUé lleven como mínimo d~s

años en ·su clase. •Los Oficlalesterceros ascenderán automáticamente a los sals

a1\os de permanenci'a en su clase. pudiendo optar a cubrir porconcurso-oposición las vacantes ·que existan de Oficial segundo.siempre que lleven como mínImo dos dos en su clase_

El ascenso a Oficial tercero se efectuari siempre por dOn·curso-oposición entre Peones eSJ)eClaUstaa que tengan una an,..tig"Üedad mínima de dos afias en esta ca&egorla y que existala vacante. ' .

Los Peones ordinarios ascenderá.n automáticamente a PeonesespeCialistas a los seis meses de su ingreso en la plantilla delCanaol. '

•2. El peronaJ de la escala Técnica y Administrativa al quesea de aPlicación el presente Convenio por haber ejercido laopción a que se refiere. el Real Decreto lOOljlm. dada suespecial situación, se regirá por laa aiguientes normas:

2.1. Con carácter general cada cinco años de antigüedadsupondrá un as~nso de clase a partir de la sexta,. exceptoel asoenso de la cl~ So· a la clase -f.-. salvo lo dispues­to en el 2.2.

2.2. A loa empl6fl.dos que figuran en la relación publ1cadaen el ..Boletín Olicial del Estado_ de 2 de diciembre de 1976(Orden de la Presidencia del' Gobierno de 30 de noviembredel milmo afto). se les reconoce, a efectos de a.soenaoa en 184clases de la Escala Administrativa. todo el tiempo de aervic10aprestados en la misma, sm que haya lugar a considerar el c:ona

curso para pasar de la clase 5.a a la 4....... &!empre qUe 10& Inclu!·dos e1l' las relaciones 3 J -f de dicha vraen cumplimenten loarequisitos fijadOS.

- El cómpUto de· 1& ,antig(ledad se interrumpirá en los supues-­tos de excedencia voluntaria y especial y en los de llcenc1aa 7permisos sin sueldo.

En las escalas de Auxiliares de Oficina y de -subalternos du·rante el afio 1981 sus· porcentaj es fueron establecidos en el35 por 100 en clase l.·. y 65 por 100 en ·clases 2.... 3.· y,.....si bien en . los afl.os sucesivos de cada dos va.cantse que- seproduzcan en estas escalas, clase l.·. se cubrirá una, y siem­pre y en todo CMO en la clase 1." e:xistirá como núnimo UD15 por 100. .

Art. 46. Consolidación de Bueldo8.-Los operarios pertene~

dentes ,8- 'la clase L· de la escala de Oficiales consolidaránel· sueldo de Subcapataz a los seis aftos de permanencia en 1&citada clase.4

Los operarios pertenecientes a la clase de_ Peones especialis­tas consolidarán el sueldo de la 3.-· clase de 1& escala deOficiales a los seis &flos de permanencia en su clase: si trans·cutTidos otros doce aiíos no hubieran ascendido por concursoa la clase 3.· de la escala de Oficiales. consolidarán el sueldode la 2,.. clase de dicha escala. .

Art. 47. Formación profesional.--Con el fin de actualizar Operfect:ionar su, conocimientos profesionales. el trabajador ten­drá derecho, una vez cada cuatro años. a la asistencia a uncurso de formación profesional específico disfrutando de losbeneficios siguientes:

Una reducción en la jornada de trabajo en un número dehoras igual a 1& mitad de las que dedique a la Nistenci& adichas clases', sin que la reducción,· a cargo del Canal. puedaser superior a dos horas diarias y a doscientas setenta por todoel curso.

Cuando el curso pueda realizarse en régimen de plena dedl~caeión y esta medida resulte más conv~niente.para el trabaja­dOr y para. la organización del trabajo. el Canal podrá concer­tar con el trabajador la concesión de un penntso de formacióno de perfeccionamiento profesIonal, con reserva del puesto detrabajo y percibo de todos sus haberes.

Por la Dir«:clón se procurará facilitar.. 1& formación profe­sional dentro de la misma Empresa.

! Art. 48. Recla-siftccctón profeswnal.-UItlmadóS loe estudloasobre puestos de trabajo de personal operario llevados a efectopor el Instituto Nacional de Empleo de acuerdo con el con·cierto suscrito por el Canal y dicho Organismo. durante elafto 1982 se pondrán en marcha programas de acciones forma,.Uvas. Se inielarán los estudios de los puestos de trabajo refe­rentes al personal de oficina.

CAPITULO VI

Participación de loa tl'abajadoree

Art. 4&. Comisión Mixta de A,plica.ci6n y. VtgilanckJ.~ar&velar por 1& aplicación y cumplimiento de lo estipulado. en esteConvenio se crea una Comisión Mixta formada por 10 miembros.cinco designados por la Dirección y cinco. por el Comité de Em·presa, de modo que al menos uno de cada grupo haya parUc1­pado en las' deliberaciones del Convenio.

La Com.lsión Mixta actuará sin invadir ningún momento laIiatribuciones que correspondan llnicamente a la Direoción. man­teniéndose siempre dentro del ámbito de las normas legales queregulan los Convenios Colectivos.

Serán misIones de esta Comisión las siguientes:

al Interpretar las dudas que pu&dan surgir al aplicarse eltexto del Conve.nio.

bl Estudiar las normas de evaluación de los méritos, enlo que se basa la prima a la productividad establecida en. elvtículo U. uf como el estudio '80b~ valoraolón de puestos detrabajo.

el La vigUanc1a de las horas extre~as>que se realicen.

La Comisión ée reunirá al menos una vez al mes y reclbirá..enoauzará y tramitará las reclamaciones de 101 trabajadores, enrelación oon 10& temas que son de competencia de _la Comisiónproponiendo a-la Dirección las respluciones que estimen parti-Mn~. .

Art. so. Aportación de lo, trobajCJ{fores al presente Conve­nio.-Se concretará funda.mentalmente en la aceptación d.e lascondicioneasiguientes:,

Page 8: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

21400 7 agosto 1982 B. O. ne) E.-Nun\. 188

1 Compromiso formal de elevar' por Jo- menos la actividadmcd:a anual en un 5 pOr 100 desde la Cirma de este Convenio.

2 Colaboración general con la Dirección en- las medidaspara el aumento de la productividad como son: mejora qe las

. instalaciones y ¡helara de los métodos de trabajo.- .3, Colaboración. con la Dirección para un mejor control del

absentismo y consecuentemente su disminución.

Art. 51. Comitli de Seauridad' e Higiene en el trabajo.-EIComité de Seguridad e Higiene _en el trabajo se regirá por la,sdisposiciones legales al efecto.

Con objeto de conseguir los fines asignados a este Comité.el Canal fomentará la obtención de los títulos necesarios decapacitación e.o materias de seguridad e higiene en el trabajode aquellos trabajadores que se hayan de encargar ·de la vigi·landa de estas materias mediante cursillos que se realizaránde iicu'3rdo con las directrioos del' Instit'Ito Nacional de Seguri­dad e Hig!(>ne en el trabajo.

El Comité de Empresa se responsabilizará de las eleccionesjo' designaciones de los vigllantes de seguridaq e higiene en eltrabajo. .

Art. 52., Comité de ,Empresa y Seccto'V!8 Sindicales.-El Or~

gano unitario do la representación de los trabajadores es' elCamite de Empresa, cuyacomposi-ctón y funciones. así como lasSecciones Sindicales que se puedan constituir se regularán por loque se establece en' el anexo primero de. este Convenio.

DISPOSICIONES VARIAS·

Primera.-Definición.de Inspectores de VI Y 2.iL...Seran fun­ciones de los InspectOres.. de 1.--y 2.- de la escala de Mandose Inspectores del grupo de personal operario, y .tendrán losconocimientos siguientes:

al Poseer un perfecto conocimiento del Reglamento para elServicio y Distribución de las Aguas del Canal de Isabel JI,asi como de las normas aprobadas para la apJ!cación de sus'artícu los, en base a las cuales inspeccIonarán las acometidas delos nuevos abonados comprobando q,ue la disposición y númerode las mismas, .el emplazamiento del contador~ sus accesoriosy' las arquetas en qué se alojan se ajustan a dichas normas,precintando tras ello los contadores con lo que en nombre delC!1nal dan plena validez a los contratos susc~itos con los aba-nados. .

rnspéccionar las tincas "que disponen da suministro, como.tramite previo para la modificación de un contrato vigente alobjeto de determinar si las instalaciones- son adecuadas paralos nuevos usos a que se proyecte d86t1narle,

Emitir dictAmenes, a la' vista de los .consumos realizadosen la,finca y previa,consulta de los correspondi~ntes datos re­trospectivos.. sobre sI los aparatos. de medida instalados enella son tos apropiados, 'por su capacidad para medir el consumohabido y, en caso contrario, proponer la instalación del contadordel diAmetro más adecuado. .

Inspeccionar las fincas para resolver reclamaciones por fac­turación en los casos complicados en que el suministro se efec-túe por varias acometidas. -

Para desarrollar estas funciones realizarán, directamente,­cuando sea preelso, las operaciones necesarias .pe.ra determi­nar la presión y para comprobar o .precintar los contadores.

b) Inspección de la r;ed consistente en la toma de datosnecesarios para adecuar la red a las futuras necesidades deabastecimienth, .y una vez realizadas- las obras a que den lu­gar comprobar su buena ejecución confeccionando los partesque ,sean precisos para incorporar las prolongaciones de lared al sistema de información.

Dentro del apartado al quedan incluidos los Inspectores deSuministros a que se refiere el artículo 20 de la Ordenanza deTrabajo para las Jndustria.s de Captación. Elevación, Conduc·ción, Tratamiento, Depuración y DistribuciÓn de AgUa de 27 deenero de 1972.

Esta definición sustituye a la contenida en el artículo 30 delvigente Reglamento de Régimen Interior.

El 3scenso a Inspector de 2.- Se verificará sIempre- por con­curso~oposiciónentre Oficiales de 1,- con dos aAos de antigüedadcomo mlnimo en su clase.

El ascenso a Inspector de 1.- se producIrá automáticamente~l cumplir seis años de Inspector de 2.- o por concurso-oposi­ción entre Inspectores de 2.- con dos años, caso de exisUrvacantes.

Segunda. Tribuna.les.~Parocubrir plazas por- concurso, con­curso-opOsición y oposición libre se constituirá un Tribunal for-mado por un Presidente' y cuatro Vocales. .

El Presidente será el Director general o persona en quiendel",gue. Dos Vocales serán n)mbrados por el Director generaly otros dos serán nombrados en representación de los trabaja- _dores por el Comité de Empresa. En casos excepcionales y dadala especialidad de la plau convocada, pOI' la Dirección se podrádesignar a persona aJena al Canal especializada y eualiticadaen la materia para q,ue participe como miembro del Tribunal.

Los Voeales serán de Igual o superior escala, clase. titula­ción y especialidad a la de la plaza concursada; de no reunirseel requisito de. especiali4ad, se designarAn como VQCales- & losde especialidad mAs afin a la plaza concursada. ' .

Se considerarán causas, de abstención lea siguIentes:

at Parentesco de consanguinidad dentro del cuarto gtadoo de afinidad dentro del segundo con cualquier", de los Q$pi~

rantes. ,b) AmiStad Intima o enemistad manifieata oon cualquiera de

los aspirantes.

En los'" supuestos previstos anteriormente podrá promoverserecusación en cualquier momento anterior,,·la resolución defi­nitiva .del concurso, concurso-opvsición, oposición libre o prue­

. bas de aptitud. la recusación· se planteará por escrito. ante e-lTribunal. expresando la causa o causas en que se funqa, re­solviéndose en el plazo de cinco dlas naturales, con pósibili~dad de prórroga par una sola vez de tres días naturales más",previos informes y comprob~ciones que se consideren oportu­nos. Contra los acuerdos adoptados por el Tribunal en estamateria n& cabe recurso alguno.

Tercera. Prendas de, trabajo y prendas ele seguridad en BItrabajo.-Dichas prendas son las que figuran en el anexo nú­mero 4 de' este Convenio.

Cuarta: Durante' el año 1982 el personal de oficinas y per­.sonal operario de no turno realizará el puente de SAbado San­to. día 10 de abril, permaneciendo cerradas las oficinas deatención al público, y el lunes dia 28 de junio realizará puenteel 50 por 100 de estos trabajadores. y el restante 50 - por 100realizará ,puente el lunes día 11 de octubre; al personai de turnose le a-eredita.rán doce horas acumulables a los días de libran­za para disfrutárlas en perIodo de no vacaciones.

Quinta, Las vacantes que se 'produzcan durante el año 1982serán cubiertas teniendo en considerRción el espiritu Que ios·pira el' Acuerdo Nacional de Empleo. Para aquep~s. vacan.te.sque a juicio de la Dirección no sea necesario cubrIr se sob·citará infQrme preceptiVo. no vinculante, del Comité de Em·

- presa.

DISPOSICIONES FINALES

Primera, El régimen económico pactado en el presenteConvenio, en _su cómputo anua), absorberá automáticamente.todo aumento de salario o percepciones. directa o indirectamen­te salarial, que puedan establecerse durante la Vigencia delmisino.

Las condiciones pactadas' en el ,Convenio forman un todoorgAnico e indivisible. por io que si exístiese algún trabajadorqUe individualmente y en base exclusiva a su categoría y an­tigüedad en e~ Canal tuviera reconocidos lxmefldos que exa­minados en su conjunto y cómputo anual. fueran mejores quelas establecidaa en este Convenio por los mismos conceptos. serespetarán, manteniéndose con carácter estrictamente, pe~onal,mientras no sean absorbidos o superados por la aplIcaCIón defuturas normas laborales. _

Segunda.. Las retribuciones que se pa<:tan~ en el presenteConvenio se fijan en, base a la- jornada completa de trabajo. Enconsecuencia, el personal que tenga establecido un régime~ detrabajo de parte de la jornada. percibirá las indicadas retribu·ciones correspondientes ¡¡,su categoría profesional, y en pro­porción a las horas de trabajo Que reaUce.

Tercera. El Reglamento de Régimen Intevlor será suple­torio en todo 'caso del presente Convenio Colectivo.

ANEXO 1

Acción sindical en la Empresa

Articulo LO Los miembros del Comité de Empresa seránelegidos y revocados por los trabajadores. de El.cuerdo con lasdisposiciones vigentes sobre la materia. El Comité de E~presaelegirá' entra sus miembros un Presidente y un SecretariO delComité. El Comité de Empresa se regirá por su propio regla­mento de procedimiento. que no podrá contrayeni~ lo dispu'esto'en la Ley, remitiendo copia del mismo a·la DIrección. así comode las modIficaciones que en el mismo pudieran producirse., Art. 2.0 El Comité de Empresa ostentará la repres.entac~ón

de todos los trabajadores adscritos a los respectivos Centros de. trabajo para la defensa de· sus intereses. interviniendo en ·cuan- ,tas cuestiones se susciten en relación con el personal que r.presenta, .

Dicha representación será' ejercitada' por el Comité de Em­presa de forma colegiada.

El Comité de Empresa tendrá las siguientes competencias:

1. Recibir información que le serA facilitada trimestralmen­te, .al menos, sobre la evolución general del sector económico alque. Pertenece la Empresa. sobre la situación de la produccióny ventas de la Entidad. sobre' su programa de producción, yevolución probable del empleo de la Empresa.

2. Conocer el balance. la cuenta de resultados y la Me-morla. .

3, Emitir informe con carácter previo a 1& elecución por'parte de la Dirección de las decisiones adoptadas por éste sobr~las siguientes cuestiones: - . . .

~a) Reestructuraciones de plantilla ., ceses totales o par·c1aJes~ definitivos o temporales, de aquélla.

b) Reducciones de jornada. as! como traslado total o par­cial de las instalaciones.

el Planes de formación profesional en la Empresa. .dl Implantación o revisión ·de sistemas de organización 7

control del trabajo.

Page 9: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

B. o. as} E.-Niún. lss 7 agosto 19S! 21401

el Estudio de tiempOS, estableclm1onto de a1stemaa do pri­mas. o incentivo¡ y valoración de puestos de trabajo.

4. Emitir informe cuando la fusión, "absorción o modifica­ción del -status. jurídico de la Empresa suponga cualQ.uier lnd-denda que afecte al volumen' de empleo. .

5. Conocer .los mod&1os de contrato de trabajo escrito que seutilicen en 1& Empresa. aai como de loa documentos relativosa la terminación de la relación laboral.

6. Conocer, trimestralmente al menos, las estadísticas sobreel índice de absentismo y sus causaa. loa accidentes de trabajoy enfermedades profesionales y sus consecuencias, los Indicesde siniestralidad, los estudios periódicos o especiales del medioambiente laboral y 101 mecanismos de prevenCión que 86 uti­lizan.

o 7. EJercer una labor:

al De vigilancia en el cu.mpl1miento de las normas vigentesen materia- laboral, de Seguridad Social y empleo. asJ comoel resto de los pactos, condiciones y usos de Empresa en vigor.formulando en su caso, las acciones legales ·oport:unas entrela Dirección y los Organismos o Tribunales competentes.

bl --De vigilancia y control de las condiciones de seguridade higiene en el desarrollo del trabajo en la Empresa.

8. Informar a sus representado! en todos los temas -y cues­tiones señalados en este' número -uno en cuanto directa o indi­rectamente tengan O puedan tener repercusión en las roela.-ciones laborales. _

Los informes _que deba emitir el Comité. a tenor de las com­petencias reconocidas en loa apartados tres y cuatro anterio­res, deben ,elaborarse en el plazo de quince días.

Otras competencias del Comité de Empr:sa: _

1.- Información.-Sobre contratación del personal eventual,interino. etc., y sobre colocación de los trabajadores en la Em­:presa. pudiendo el Comité oponerse a la propuesta .empresarialsi estima que existe Infracción a una p.orma y reclamar, en sucaso. contra la decisión del empresario ante los Organismos yTribunales competentes.' _

- 2." Consulta.-Habrií-n de ser oídos previamente _a su eiecu­cIón por la Dirección de -la Empresa. en los siguientes su~

puestos:

1. Despidos por la no superación de los periodos de prueba.2. Sanciones y despidos a los trabajadores que no ostenten

representación sindical.3. Confección de las bases generales de convoca.toria para

concursos-oposición. concursos o pruebas de aptitud.4. Acoplamiento de- personal, en casos de disminución de

aptitud para el trabajo. .5. Creación y definiclón de niveles y categorias profeslo-

n-ales. • _.6:- Traslados,' cambios de puestos de trabajo y desplaza.­miento'del persortal. qUeS6 notificará-npar el D-ep~rt!imento dePersonal al Comité de Empresa, el que se pronuncIará en elplazo máximo de cuarenta y ocho horas, entendiéndose. que -alno se pronunciase en dichp plazo no hay objeción alguna,

3.- proposición.-Tendráll derecho a proponer a 1.a Direc­ción de la Empresa, con carácter gener:al, cuantas mechdas con·sideren a-decuadas en materia de organn:ación. producción o ma­jaras y en particular. sobre los 'aspectos siguiente!':

1. Relación de puestos de trabajo que se consideren apro­piados para los trabajadores _concapa-cidad laboral. di~minuida.

2. Soluciones rEl6pecto a los que puedan suscltarse en elseno de la Empresa.

Podrán cotejar los _saldos y finiquitos de los trabajadoresque cesen.

-4." Participación.-El Comité de Empresa participaré. en:

1. Comité de Seguridad e Higiene en 81 trabajo.2. Comisión de Asuntos Sociales. . .-3. Comité de Formación Profesional. Vigilando la calidad.de

la docencia y la efectividad de la misma en los Centros deFormación y Capacitación de la Empresa, así como respectoa los planes de formación profesional. .

4. Tribunales de .coneurso-oposición y pruebas de aptltud.5. Comisión de vigilancia y cumplimiento del Con~em,?,6. Comisión mixta d.e vigilancia de horas extraordinanas,

pluses y vacaciones.

Art. 3.0 Organiwción del Comit~ de Empresa.

1. Para el· eJercickt de sus funciones. cada miembro delComité de Empresa dispondrá de un máximo de- cuarenta bo­ras mensuales retribuidas y excluyéndose el de reunión. a 1ns­tancia de la Dirección y las convocatorias cursadas P!J1' la auto-­ridad laboral o judicial,_ según las Ilormas contemdas en elanexo que responden al criterio de que dispondrán del tiempoimprescindible para realizar las gestiones conducentes a la de­fensa de los intereses de 108 trabajadores, y qUe el número.de horas al· efeéto quedará limitado, por- el criterio de unahonrada gestión, siendo- necesaria la comunicación previa a losJefes de Servicios y los trabajadores deberán poner en cono·oimiento de la Dirección ~alquier abuso e~ este sentido, a

fin de que &8 adopten 1Ju: medidas· oportunas y entre ellasla -denuncia al <?omit6 ya las respectlv8B Centrales Sindicales:

Como acl~aclón &1 Fómputo de horas sindicales 'se acuerda:

al Loa· trabajadores .m1em~ros del Comité de Empresa. r&­sidentes fuera de Madrid capItal. cuando tengan que asisUr auna reunión del Comité de Empresa solicitarán con la debidaantelación ocho horas sindicales.

b) Los miembros del Comíté de Empresa destinados enMadrid capital asistirán a laa reuniones y Be incorporarán asu turno de trabajo siempre que éste sea de tarde o de nochay la reunión se haya .celebrado por la mañana, teniendo enconsideración las horas sindicales utilizadas en cada réuni6n.de tal manera que cuando se acumulen ocho horas -se les con­cederá, un dia libre, y hasta un máximo de cuarenta horassindicales al mes.

2. La Dirección de la Empresa facUitará un local debida­mente &COndicionado para que el Comité de Empresa puedaejercitar el, derecho de reunión que le es propio. Dicho localserá adecuado al numero de representantes y estará dispuestopara funcionar, tanto en las horas dé trabajo como fuera deellas. -

3. Al objeto de que el ·Comité de Empresa PUitda ejercerel derecho Q.ue le asiste de comunicación e información a lostrabajadoreS", la Dirección de la Empresa pondrá a su ~disposi­

ción tantos tablones de anuncios como naves, talleres o plantasexistan en cada Centro de trabajo. ,

4. Los Comités de Empresa podrán, siempre que lo creannecesario, estar asesorados por Jos expertos que deseen, encuantas reuniones mantengan con la- Dirección de la Empresa,en todos los temas de BU competencia. Dichos e_xpertos tendrAnderecho a voZ, pero no a voto. .

5. Serán funciones del Comité de Empresa. además de Isaderivadas de la representación del conjunto de los trabajadoresde la Sociedad, la denuncia y deliberación de la negociacióncolectiva en el ámbito de la Empresa o fuera de ella, confacultad de designar 6. los representantes de la Comisión de­l1beradora.

Los núembros del Comité de Empresa dispondrán de ll·bertad de desplazamiento entre 'los distintos Centros de tra~ba.jo para- el ejercicio de BUS funciones, sometiéndose a lascondiciones de control formal y organizado que implante laDirección dentro del horario.

Art. 4.0 Secciones Smaical(s.-LOs Sindicatos .que díspon-'gan como mínimo de un número de afiliados equivalente a un10 por 100 de la plantilla de la Empresa podrán constítuír Sec­ciones Sindicales en el seno de la misma, afiliación mínima quelas Centrales Sindicales acreditarán ante la Dirección mediantecertificación ouya firma deberá ir legi~imada notarialmente,facilitando a la Direoción los fIcheros correspondientes para sucotejo, eomprometiéndQSe asimismo a poner a disposición dichasfichas semestralmente.

Estas Secciones Sindicales que representarán a sus afilia­dos podrán transmitirles, por escrito. información, propaganday proceder al cobro de sus cuotas. Dispondrán de un te.bJón deanuncios dentro de la Empresa. Cada Sección Sindical, unavez constituida.. designará- un Delegado y comunicará su nom­bre a la Dirección; este Delegado dispondrá de un mínimo dediez horas mensuales, retribuidas, para el ejercicio de sus. fun­ciones. En el supuesto de que el Delegaclo de Sección Sindicalsea. además miembro del Comité de Empresa, dispondrá decinco horas más, de las cuarenta citadas. para el",ejercicio desus funcionas. Estas actividades sindicales no han de perjudicarla- normalidad de la producción. .

Las Centrales Sindicales con Secciones constituidas segúnlo dispuesto en este apartado pOdrán, además, convocar a lostrabajadores a cuantos .actos consideren oportunos, fuera de l~horas tle trabajo, dentro de los locales de la Empresa, preVIacomunicación a la Direccíón de la. misma, observando cuantose establece en el artkqlo 5.° sobre asambleas de este anexo.

Art. 5.° Asambleas.

. li.Í. LOs trabajadores tendrán dez:-e<;ho a reunirse en asam­blea. La asamblea podrá ser convocada por el Comité de Em~presa o por un número de trabajadores no inferior al 25 por 100de la plantilla; la asamblea será presidIda. en todo caso, porel Comité de Empresa, que será responsable del normal desarro­llo .de·la misma. así como de la presencia en la asamblea depersonas no pertenecientes a la Empresa. Sólo podrá tratarseen ella de asuntos que- figuren previamente incluidos en elorden del dia. La Presidencia comunicaré. a la Dirección laconvocatoria y los nombres de'las personas no pertenecientesa la Empresa que vayan a '&Slstir a la asamblea y ac?r~~rácon la: DirecciÓn las medidas oportunas para ~vitar perjUICIOSen la actividad normal de la Empresa.

5.2.• El lugar de reunión será el Centro de trab~jo o en lo;>loca-les de la Agrupación Social Deportiva y la misma tendralugar fuera de· la jornada de trabajo, s&:1vo los casos excep­cionales derivados de la disper&1ón y varIedad de los Centrosde trabajo -y par-a asuntos concretos que afecten exclusivamen­te a los mismos .y 'sólo' en los que .se- trabaje a turnoS. et:lcuyo caso la astÍmbJea podrA celebrarse dentro de la jornadade trabajo y necesariamente se iniciará en el momento de pro*

.cederse al relevo de turnos y su duración máXima será detreinta minutos. .

Page 10: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

21402 .7 agoslo 1982 B. O. (lel E.-Num. 188

S.3.- La convocatoria, COD expresión ¡ del orden del dia pro-- puesto por loe convocantes, se oomunicará a la Dirección con

cuarenta '1 ocho horas de antelación. COJDO mínimo, que acusartLrecibo. La Dirección sólopodril oponerse a su celebración. sI enanteriores ocasiones se han producido alteraciones que hubierensupuesto datios. de los que aún no se hubiera' resarcido O no sehubiese attanzado su resarcimiento, as1 como si no se cumplen'las disposiciones vigentes. '"'

5.4. Cuando Se somete a la -asamblea. por parte de los con­vocantes la adopción de acuerdos que afecten al conjunto deloe trabajadores. se requerirá para la validez de aquéllos elvoto favorable personal. Ubre. directo y secreto, Incluido elvoto por correo, de la mitad más uno de los' trabajadores de1& Empresa. , .

Art. e.a Capacid~ y s~ilo pT9fesiónal. .

i. Se reconoce al Comité de Empresa capacidad. como ór­gano colegiado. para ejercer acciones administrativas o Judi­ciales en ~o 10 relativo al ámbito de sus competencfas. pordec1a16n mayoritarl& de. sus miembros.

. 2. Loa miembros del Comité de Empresa, y éste en suconjunto, observan\n sigilo, profesional en todo lo referente aloe DtUneros uno, dos,· tres Y cuatia del párrafo 3.° del articu·lo 2.° de este aneso, aun después de detar de pertenecer alComité de Empresa ., en especial en todas aquellas materlassobre las que 1& Dirección IeCale expresamente el carácterreservado. En todo caso, ningún tipo de documento entrep:adopor la Dtrcc1~n al Comité podrA lar utiUudo_fuera' del estrlc-

te ámbito de la Empresa- y para dlstintoafines de los que mo­tivaron su entrega.

Art. 1.° Hofaa tnlormativ(U.-5e autoriza al Comité de Em­presa para poder cónfecclonar una hoja intormativa mensualen materia laboral que afecte al, personal del Canal de Isa­bel U: la tirada ser'-, de 1.000 ejemplares como máximo yde esta autorización el Comlté de Empresa, harA honrada I!s·ti60. _ .

Art. 8.0 Transporte mtembrM elel ComtU de EmpreBa.-Encuanto al transporte de lo. miembros del Comité de Empresaresidentes fuera de Madrid capital, 8e acuerda que por la Di­rección se abone el importe económico de los billetes de Unearegular de viajeros:, tanto en vlate de --ida como de vuelta. yellQ como consecuencia de su asistencia a las reuniones delComité de Eq¡presa.

Art. 8.° Cuota sindicaJ.-A' requerimiento de los trabaja~o­resafHiados a Centrales Sindi~. o Sindicatos, la Direccióndescontará en la nómina mensual de los mismos el importede la cuota sindical correspondiente. El trabajador interesadoen la reaI1zación de. tal operación remitirá a la Dirección. unescrito el1 el que se expresarA con claridad la ot:den de des­cuento 1& Central o Sindicato 8. que pertenece. la cuantta dela cuota 8.si como- el número de la cuenta corriente o libretade Caja de Ahorros a la que debe ser transferida la correspon­diente cantidad. La DIrección efectuaré. ,las 'antedichas detrac­ciones salvo indicación en contrarto. durante perlodos de unaño. Ú" Dirección entregará copia de las transferencias a 1&r~presentaci6n sindical en la Empresa.

e , , , I I I • , • • • I • I I Ii~ • • • ••• , • '. , '. I , . I

• • • • • • • • . • . • • • . ó · . ¡; • · . . •§.litg:g· o " '" .. '" o- o- .... "'o .. '" '" ...

~a:> ... o .... "' ... '" '"lli " &;Ii!.~ "N .. ....

~':tNa:> .... '" '" '" .... '" '" o "''"'''' N

.. g a:>a:>" '" ....... " .... ... .... .... N N. N .... .... N N N N N '"' ...• • • • • • • • L • • • • • .' • • • • • • • • • • • • • •fu e.G\G\G\ o- CI\CI\CI\ CI\CI\ CI\ CI\ CI\CI\ CI\CI\ CI\CI\ CI\ CI\ CI\ CI\ .... . CI\ CI\ C\,C\ C\ CI\

U

I , I

~~;• • •'CO • \D ..:t'.........

!. .~ C"'\4' iI\\G

I I• •'" ...:~• •~~

• • • •

¡JI!

..!u

.."ho~

H¡III

..

Page 11: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

PERSONAL ,OPERARIO ANEXO NUM. , " l!llP

TABLA SALARIAL MENSUAL (2) TABLA DE pRODUCTIVIDAD Q,'

e.'PRODUCTIVIDAD M

Sueldo-Base.. Complemento GRUPO CATEGORIA C\'.ASE ' Pts/bora '1Categor!a mensual , Convenio :t Titulados Sup~rlor•• 1a 9?,- ~,

Titulados Superiores 2a 9;.- ¡:¡Titulados Superior•• ,a 89.- ..

9.398,- "'e as.-..

Encargados j ·47.01" .... Tttulados Superiores ..CapataC?es "'5.273.- 9.358.-

Subeapatae.s "'3.532'.- 9.317.- II Titulados Grado M_dio la '78.-

Oticialas s¡sub "'3.532.- 9.276.-~tu1.d08 Grado Medio 2a 7S.", ,

Oticial... 1. 41.791.- 9. 276.-~tu1ado. Grado Medio ,a 71,-Titulados Grado Medio 4& liS.-.

Of'icia1... 2e 40.049.- 9. 234,-

oticialef "e ,8.308,- 9.195.- lII Eaca1a T6entca 1a li9.-Peon.s »-p. s¡ot.2e 40 ..049.- 9.153.-

...Esca1a T6cn1ca 2a 66,_

Peone. Esp. a/ol: .-.,- 38.3Q8.- 9.153.- ,Esca1a T6cni.ca ,. ',,- ...¡

Peones Eapecialistas 36.567.- 9.153.- Eeeda· T6enic:a ",a 61,. P><JQ

Peones ;¡-4.826.- 9.112,- . Bacal. T6cD.1ca ,. 5S.- c:>¡!l.,

LilDpf.adorel ,4.826,- 9.112,- Zsc4J,a T'CDica • lia .,5;- c:>..- '", la lili,- '"IV Adadnis~rati_ ..AdllliúetraU_ 2a 6'••Adm1nlsuat1vo ,a "1•.-

Admlnill!tráu""; ",a 5a.-~_U_ ,a ,6,-A""!Dt ;'triti.VO •li& ".-

,T BDc.Aax.ot'.Bxt:. A.-

AaxUf.Ilr Of::lcilul 1- 61.-.AuzUiar Of:i-c:Lna. :ea ,8,.AaXiJ.iar Of:i"ina ,- 56,-,AaxUiar Of::lc'ina

,

" ",-n ·'ube1t........ 1- 56.-

Sube1t_ :ea ,~.~

Iube1t........ · ,~ 51.-...Wt........ .- \ "t" ...

~a..

Page 12: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

21404

,

GRUPO

VIJ:

7 aKoslo 1982

CATEGORIA

Operarios:

.al Encar&~d-os

Capataces ,

Subcapataces'

Ot"iciales 1& C.

Oficia1es 1&

OC~c1ale8 2&

Of"iciales ,.

Peones Especialistas Of.2

Peones Especialistas Of.)

Peones Especialistas

Peones ~rdinarios.

Limpiadoras

Guardesas

Il O. iIel E.~Niím. 188

PRODUCTIVIDADPts/hora

64._62,.60,­57._

57.­

55.• ­52,­50,­;:0,_

50,­48,.

48.,.48._

ANEXO.

Prendas de traba.lo y prendas de seguridad en el trabajo

Para proceder a la. dotación de prendas 'de trabajo al per­sonal hemos de diferenciar dos conceptos distintos de manteni-miento y entrega: .

'1. Aquellas que Gon carácter general yde forma periódicaBe entreguen a los. trabajadores que se hallen en el desempeñodel trabajo (de forma permanente) en los Servicios_ que sed~rminan.

2. Las considefaáas obligatorias por el Comité de Seguridade Higiene en el Trabajo. como consecuencia de la labor queefectúen de forma permanente o circunstancial en el desen­

-volvimiento del Servicio y siempre que éste Justifique su utili­zación; bien de forma individual O de utilización general a ni-vel de dotación del propio Servicio. .

1. Prendas de trabajo de .sntrega periódica.-Se consideranprendas de trabajo de entrega perl6d1ca aquellas qua por suuso normal de trabajo requieran su utilización en condicionesidóneas. tanto para guardar la buena presencia del propio tra·bajador o las que como dotación se consideren acordes con el

'desenvolvimiento de las funciones existentes a. realizar.Por ello estas prendas se detertpinan de la siguiente fOnI].a:

Servicio 'Médico: Entendiendo como tal personal sanitario aMédicos. Ayudantes Técnicos Sanitarios. Enfermeras y personallaborante.

Batas blancas: Dos cada dos años.Pijamas: Uno cada dos años.Zuecos: Uno pOr cada. dos atios.Laboratorio Central de Aguas: Entendiendo como tal per:

aonal a Químicos. Analistas y personal laborante.Batas blancas: Dos oada afio.

. Guantes de goma: Dos pares cada año. .Laboratorio Estación de TratatTliento: Entendiendo como tal

personal de laboratorio a Químicos y Analistas.- así romo Titu~lados de Grado Medio. ' , -

Batas blancas: Dos cada ailo.Guantes dé goma: Dos pares' cada afto.Laboratorio de 'Contadores: .

Verificadores:. Entendiendo por 6stos a' aquellos trabaJado-res que realizan labores de ensayo en el Laboratorio CentraJ.

Batas azules: Dos cada afio.­

Otro personal operario:

Monos azules: Dos cada do....

Fontaneros: Entendiendo por éstos a aquellos trabajadoresque verifican las labores hab1tuales de reparación en los domi·cilios de los abonados.

Uniforme gris sin gorra:' Una chaqueta y dos pantalones ca-.da dos' al1os. . ,

Camisa gris manga- larga:' Dos cada. ado.Camisa gris manga corta: Dos cad.. año.Corbata negra: Una cada año.

Botas' ll.egras: .Un par cada año.Chaquetón: Uno cada tres años.Monos azules: Dos cada año.Reconocimiento de· fincas: S610 para aquello.s trabajadores

que de ordiñario realizan servicio de calle.Uniforme gris sin gorra: Uno cada año.Camisa gris manga larga: Dos cada año.Camisa gris manga corta: Dos cada año.Corbata negra: Una cada año.Zapatos negros: Un par cada año.Chaquetón: Uno cada tres años.Lectores y corte de agua: Sólo para aquellos trabajadores

que de ordinario realizan servicio de. calle.Uniforme gris sin gorra: UJ;10 cada. año.Camisa. gris manga larga: Dos cada año.Camisa gris manga. oorta: Dos cada año.Corbata negra: Una cada año. .zapatos negros: Dos pares cada año.

-Chaquetón: Uno cada dO$ años. . .Cobradores: S610 para aquellos trabajadores que de ordmano

realizan servicio de calle. .Uniforme gris -sin gorra: Uno cada ano.Camisa gris manga '-arga: Dos cada año.Camisa gris manga corta: Dos cada año.Corbata negra: Una cada año.Zapatos negros: Dos pares cada' año.Chaquetón: Uno cada tres años.Fótocopias e Imprenta: Entendiendo. oomo tal personal el

que efectúa' estas labores en las Oficinas Centrales. .B.stas azules: Dos cada dos años. .

Archivos Oficinas· Centrales:

Batas azules; DOs cada año.

Ordenanzas: Sólo para aquéllos trabajadores que se encuen·tren en la eScala de Subalterno. También y a juicio del De­partamento de Personal podrá concederse a otros trabajadoresque sin pertenecer a la escala de Subalternos realizan funcio­nes proPias análogas a las de Subalternos.

Uniforme azul sln gorra: Uno cada dos años.Uniforme gris sin gorra: Uno cada dos aftos.Camisa" blanca: Dos cada afto.Camisa gris manga corta: Dos cada &1\0.Corbata negra.: Una cada ano.Zápatos negroS! Un par cada ado.Chaquetón: tIno cada tres'ados.

'El uniforme azul se utilizará desde el, día t de noviembrehasta el 31 de mayo y el uniforme gris se. utili:iará desde 1 deJunió a 31 de ootubre., no obstante, el Departamento de Per·lOna! podré.' variar las fechas antes tndicadas teniendo en con~aideración las circunstancias climatológicas en cada caso.

Talleres: Entendiendo como tal personal. al que realiza lasfunciones propias de taller de forma habitual. tanto en el taller-Central como en los distribuidos en las instalaciones desti-:nadas a' este fin.

Monos azules: Dos 0Bda- do.(Pintores'monos blancos'>Botas bajas de cuero: Un par cada a~o.

Page 13: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

11. O. nel E.-Níím. 188 7 &1(05to'982 21405

.

GoITa de visera: Una cada año.Chaquetón (siempre que se realice trabajo en la calle): Uno

cada tres afios. -Conductores de Oficinas: Entendiendo por éstos a aquellos­

que tengan que guardar una uniformidad en representaciónde la Empresa en la realización de gestiones oficiales y quese dediquen sólo y exclusivamente a la conducción de turlsm0.

Uniforme azul sin gorra: Uno cadaatio. .Uniforme gris sin gorra: Uno cada año.Camisa blanca: Dos cada afio. .Cantisa gris manga corta: Dos cada afio.Corbata negra: Una cada afio.Zapatos negros: Un par cada afto.Chaquetón: Uno cada tres años.Monos azules: Uno cada afio.El uniforme azul se utilizará desde elIde noviembre

a 31 de mayo y el uniforme gris se utilizaré desde elIdejunio a 31 de _octubre; ,no _obstante, el Departamento de Per·sonal podrá variar las fechas antes indicadas teniendo en con­sideración las circunstancias climatológicas en oada caso.

Conductores de vehículos industriales: Entendiendo por éstosa los trabajadores que realicen la conducción de: Camlone§.furgoneta. lan.d-rover o máquinas pesadas. ., que efectúenotras mil¡;iones que no requieran uniformldád.

Monos azules: Dos cada afio.Chaquetón: Uno cada dos años.Botas bajas de cU.ero: Un par cada año.Conductores de autocares: En~ndjendo por ést4s a aquellos

que tengan que guardar una uniformidad en' representación dela Empresa en la realización de gestiones oficiales y que sedediquen sólo y exclusivamente a la conducción de autocares.

Uniforme az.ul sin ·gorra: Uno cada año.Uniforme gris sin gorra: Uno cada año.Camísa blanca: Dos cada año.Camisa gris manga corta: Dos cada afto.Corbata negra: Una cada afio.Zap':ltos negros: Un par cada atio.Chaquetón: Uno cada tres aftas.Monos azules: Uno cada afio.El uniforme azul se utilizara desde el-1 de noviembre a$1 de

mayo y el uniforme gris se utilizará desde 1 de funio -& 31 deoctubre:- no obstante, el Departamento' 'de Personal podrá va­riar las fechas antes indicadas teniendo en consideración laseírcunstancias. climatológicas en cada caso.

M:otoristas: Se enUende por tales a aquellos trabaladores=tue el Canal les ha asignado motocicleta para reallzar la poU·cía y vigilancia de las instalaciones. .

Mono curpíel invierno: Uno cada dos -aftos.;Mono azul. verano: Un'o cada afio. ­Botas mediacaña cuero: Un par cada afto.Guaptes o manoplas: Un par cada do,Casco con visera: Uno cada cuatro aftos.Chaquetón de cuero:_, Uno cada f;res &1\os.Chubasquero: Uno cada dos años.Guardas y Vigilantes Jurados: Entendiendo por aquellos los

que se encargan de la vigilancia y pellcfa de las instalaciones.sin motorizar. Y.que a "Su vez maniobran válvulas y oompuer-­taso Si están mototorizados se les entregará. el equipo de motorls-­tas que sustituya al previsto _a continuación.

En recinto de Oficinas Centrales: ­UnifQrme gris con gorra: Uno' cada afto.·Camisa-lTis manga larga: Dos cada afta.Camisa gris manga corta: Dos cada' &tio.'Corb.ah\. negra: Una cada año. _ /"Zapatos negros: Un par cada afto.Chaquetón: Uno cada dos años.

, ~Resto instalaciones:

Uniforme gris oon gorra: Uno cada afio.Camisa gris manga larga: Dos cada. afio.Camisa gris manga corta: Dos cada do.Corbata negra: Una cada do. .Botas baias de. cuero: Un par cada afio.Chaquet6n: Uno cada dos afios.Brigadas de conservación, reparación y avenas: Entendien­

do c01ll0 tal al personal que está en consonanCia con la efe­cuc.ión prActica y rutinaria de las labores propias de su deno.­minación. 'tanto en Cantones como en, Instalaciones exteriores.

Monos azuJes: Dos cada. &110.Botas bajas de cuero: Un par cada. afto.Chubasquero: Uno cada dos' dos.Chaquetón: Uno cada dos ados._

Auxiliares de ·Explotación:

Batas azules: Dos cada a:ño.Celadores de Presa:Monos azules: Dos cada afto. .Botas bafas de cuero: Un par cada do.Chaquetón de cuero: Uno. cada -tres aftos.Chubasquero: Uno cada dos afios.Vigilantes d~ Dep6sitos:Monos azules: Dos cada afto. .

Botas 1»t.jas ele cuer.o: Un par cada do.

Chaquetón: Uno cada dos años.Chubasquero: l..!no cada dos años.

Vigilantes de Obras:

Monos azules: Dos cada año.Botas bajas de cuero: Un par cada ;¡.ño>Chubasquero: Uno cada dos años.Chaquetón: Uno cada dos aftos.

VigiJante~ de Galerfas:

Mono curpieJ: Uno .cada dos aftosoBotas bajas de cuero: Un par "ada año.Monos aztnes de verano: Uno cada año.Chaquetón de cuero: Uno cada tre~ 3ños.

, Vlail!Dtes. de Acometidas y Re.::onocilT·iento de Presiones:

Uniforme gris sin gorra: Uno cada año.Camisa gris manga larga: Dos cada afio.Camisa gris manga corta: Dos cada año.Corbata :legra: Una cada año.Zapatos negros: Un par cada afta.Chaquetón: Uno cada afio.Monos azules: Uno cada año.Limpiadoras: Entendiendo como tal al personal fem.enino

qUe realizan Ja l1ml?ieza de las dependencias de la Empr¿sa,cualquiera que sea su situaci6n, También y a luido del Depar­tamento de' Personal podrá dotar de igua} manera a las ope­rarias que realicen sú trabajo como Guardesas.

Batas azules: Dos cada dos años.Chaquetón para limpiadoras móviles: Uno cada dos añosMandos (Encargados, Capataces y Suocapata.ces): Só]o para

aqueJJos ,trabajadores que dirijan personaJlllilnte lOS trabajosy que éstos se realicen de ordinario en la calle.

Uniforme azul: Uno cada año.Camisa- azul claro manga larga: DOs cada afto.Camisa azul claro manga corta: Dos caga año.Corbata negra: Una cada año.zapatos negros: Un par· cada año.Chaquetón: Uno cada dos años.Monos azules: Uno cada año.Telefonistas Centralistas: En'tendiendo como tal persona} al

que realiza BU trabajo en, centralitas telefónicas de forma or·tUnaria. ,

Batas azules: Dos cada año.

2. Prendas de seguridad en el trabajo.-Las prendas consi­deradas de seguridad en 91 trabajo son aquellas que se utilíz.ancomo medio de protección personaJ. en función de los trabajOSque de forma esencial corresponden a oompetencias asignad2lsa eada Servicio. sin que esto sea limitativo. siempre que elDepartamento solicitante acredite 1& necesidad de utilizadónen casos circunstanciales.

Asimismo ha de entenderse Que estas prendas sólo irán des­Unadas a aquellos trabajadores que de forma ordinaria necesitensu empleo. En ningún caso se oonsidEl'raré de carácter g~nerala todos los integrantes del servicio. sino que en algún pU1!-tode trabajo aún del propio servicio; s610 se dotará del eqUIpOque de forma preventiva suponga una posible utilización porcualquier trabajador que necesite del medio de prote<x:i6n .

Conforme con cuanto indica la Ordenanza de Seguridad eHigiene en el Trabajo en cuanto a las partes del cuerpo a

, proteger y en función de las misiones asignadas a cada. Serviciodel Canal el empleo de los medios, de protección se aplicaránde forma orientativa, según sé_deterintna a continuación:

Protección de la cabeza:

Casco de seguridad: Brigadas de. conservación. reparaciones•áverías, Vigilantea de galerías, Vigilantes de obras y Celadores

de~:. de se~dad eléctrico: BrigadaS Electricistas.Casco de motorista: Motoristas.

Protecci6n de la cara:

Pantalla abatible: Brigada de conservación, reparaciones Yaverias.

Pantallas de eoldadura eléctrica: Talleres y Servicios Eléc-tricos.

Protecclón a la olsta,

Gatas integrales: Talleres. 'Gafas 1ntegrales de soldadura: Talleres y SerVidos Eléc-

trIcoa.

Proteoclón de !Os óldo.,

C&seoI, Centrales de elevación ., dePuradoras.Protección de las extremidades inferiores.Botaa de proteoc16n _mecánioa: TalleNS. Brigadas de canser·

vaoión. 'reparaciones. -averias -7 laboratorio de contadores.Botas de eleclr1cl.tas, Servido. E16etrlcoa. .Botas de agua: Brlgadasde conservación, reparacIones Y

averías. Vigilantes de pJ.erlas, CeladolM de prensa Y Vigi­lantes d. depósltoa.

Page 14: Y - Boletín Oficial del Estado · 2010-10-22 · el presente Convenio afectarán a todos los Centros de Trabajo del Canal de Isabel n. de Maarid y Guadalajara. Art. 2,0 Ilmbito per,oMI.-E-lprese~te

214M 7 altosfo 1982 B. O. Gel E.-Num.. 1118

Protección de lu' extrem1dadea SUperlotelli

Guantes de protecci6n: Talleres. Brlgadaa y Almacena.Guantes eléctrlcos: Servicios Eléctr1coa.Guantes de goma: Laboratorioi, _Brlgadaa y Tallerea.Guantes de goma fO,uirúrglc08h Sen1cio MédJco.

Protección del aparato respiratorio: .Caret~ autónomas:' Estación de Trataimento.Caretas fUlrimtes, Tallere. y BrIgadaa.

Protección contra la altw'at

Cinturón de .egurldad: servlcloI Eléctrlco•. y Brlgadu.

Protección contra gasea exploaivolh .

Explosfmetros: Servicios de reconocimiento de 3alerfu.Protección contra proyecciones de particulaa lncandescentearMandiles de hule: Servido Médioo.Mandiles de goma y pantalón impermeabilizado: Laboratorto-

de aguas y Servicioa qUe uUlloen bacterias.

Protección de humedades y lluvlat

Trajes impermeables: Brigadas:

Botas de gome media cad.. y &1_ Brlgr.d".Cnalecos y polainas refiectantesl Brlgaclaa de noche.

Todas· estas prendal· sólo seráD. renovadas en caso de dete-rioro evidente a luicio de 1& Jefatura del Servicio correspon­diente, la cual emitirá informe al Departamento de Personalde las causas que 10 motiViLl'OD.

Tanto las prendas de entrega P.8riód1ca: como las de seguridaden el trabajo erán de uso obllgatorio durante lu horaa deservicio, que deberá conservar ,el trabajador en las mejorelcondiciOnes de aseo y presentación., sin prescindJr de D1ngunode los distintivos caracteristicoa del mismo. D1 Introducir enellos modificación algUna. .

La utilización de las prendas antes indicadas (tanto de t;ra.bajo como de seguridad) fuera de Servicio se considerarA. faltade orden laboral. leve, gra.ve o muy' grave según cada supuesto.

Por la Comisión Mixta de Apllcac16n y Vigilancia del Con·venio se estudiará cada caso que pueda surgir en el que noesté prevista la determinación de laa prendaa a entregar; dichaComisión Mixta, asimismo, decidirá sobre loa supueatoa a quepudieran resultar dudosoa.

20293 llESOLUCION de 21 do mayo do lIlIII. do Il> D~ción General de TrobaJo. por la q... ... dJ<pOno lapubUcactón del ConvBn~'CoIec""ode TrabCjo panJla ..Empresa.· Nacional EUcR'iea dg Córdobo. Sa.cledad Anónima> ClINBCO). y ... per8Of1lJi.

Visto el texto del Convenio Colecuvo de 1mbito interprorin­el.l de 1.. .Emp....... Neclonal E16ctrlo& ~ Córdob&, S. A.'(ENECO), recibido ea. este Ministerio con fecha 14 de mayode 1982, suscrito por la representación de' 1& Empresa Y por larepresentación de loa trabajadorea de la misma el día 28 deabril de 1982, y de oonformidad 0011 lo dispuesto en el Sl"t1cu­lo 90, números dos y tzea. de 1& Ley del Estatuto de los Trabala.­dores, y el 8l't1cuJo 2.- del Real Decreto 104011981.., do 22 demayo. sobre registro y depóelto de Coovenloe COlectlv....

EstaD~ónGeneral acuerda;

PriIJlero.-Ordett&r su inscripción en el Registro de Conveniosde esta Dirección General, con notificación a la Com1s1ón Nego-ciadora. ~ .

S8gundo.-8emltlr .el texto orlglnol del mismo 01 Inatltutode Mediación, ArbitJtraje y Conc:l11ao1ÓZl UMAC).

Teroero.-Dl__.en publlcacl6l1 ... el .Boletfn Oficlal delEstado... _ _ .

Madrid, Z1 de mayo de 1982.-& Director senera!. FernandoSomoza Albardonedo.. .

CONVENIO COLECTIVO SINDICAL DE LA .EMPRESA NACIO­NAL ELE,CTRICA DE COROOBA. S. A.. IENECOI

CAPITULO PRIMERO

Ez:tens16n 1 ánlbfto del Convenio

Articulo 1.- AmbUo funcional.-El presente Convenio regula­rá las relaciones de trabal0 entre la dmpresa Nacional Eiéc­trica de Córdoba, S. A.... y 108 tra~jadores que la integran.

Art. 2.- Ambtto penonal -Las normas del presente Conv~nio .;erán de aplicación a la totalidad del penanal de plantillaque figura en los escalatoll88 de 1& -Empresa Nacional EléO-­triea de Córdoba. S. A._.

No obstante, al personal eventual le aeri de apl1caclóD lata~la de retribuciones oonsignada 4IJI el anuo 1. la prima deaSlstenci". pUl1tualldad y rendimiento. el plus de act1v1dad. ludietas, el régimen de horas extraordlnarias, el beneflcJo de eco-­nomato laboral donde se halle CODStitu1do. et régimen eoon.t>mico de 1& lncapa.ctdad laboral transitoria. cualquiera que sea su

origen y el de invalidez provisionaJ. La aplicación de estos bene­fidos quedar' vincu.lad& & 1& vigencia de su contrato de ~balo. Se abona.ril por' parte de la Empresa a la esposa o, en SUdefecto. a 101 huérfanos menores de ve1D.t1ÚD. dos· del tra­baja<l~ eventnll! fallectdo.en accidente de trr.bajo la oe.otldadde ochocientas m1l pesetas de una sola vez. También se aplicarisen BU· caso,. & 1& yiuda del trabalador eventual fa.11ecido en accl­dente de trabajo, mientraa permanezca en estado de viudedad,un complemento de penalón consistente en· tratnta y una milochenta pesetas anuales, pagaderas en catoroemensualldadeade dos mil doscientas veinte pesetas.

Se exceptúan de esta aplicación 105 trabajadolU eventualeacontratados con sujeción a lo previsto en el apartado El delr.rtlculo ..., de l. Ordenr.oza de Trabajo de 30 de jnlJo de 1l17O,que se regirá por sus propias y espec1ficaa normas laborales.·

Queda expresamente exceptuado de su {t,mbito el personal aque se refiere el articulo 2.10

, 1. al. del Estatuto de los Trabaja-dores (Ley 8/1000, de 10 de marzo). \

'Art. S.o Ambito territorlal.-5erá de aplicación el presenteConvenio en todo el territorio nacional donde la .Empresa Na..cional Eléctrica de Córdob, S. A~.., desarrolla o desarrolle enel futuro su actividad induStrial de producción. transform~ci6n. transporte, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Art: 4.- Ambito, temporal.-El presente Convenio tendrá dOllaños de duración, a- contar de&de el 1 de enero 4e 1982. ter­minando por tanto su vigencia el 3l de diciembre de 1983.

Salvo lo dispueEitp expresamente en. este Convenio, sus. efectoseconómicos se retrotraerán & 1& Indicada fecha de 1 de enerode 1982.

Para- 1983 se negociarán los articulos que a continuación seenumeran en el seno de la Comisión Deliberadora que 58 COn&­Utuya para estos fines:

- Articulo 7. sobre, revisión :semestral.- Articulas 27 y 28, sobre lomada y horario.- Articulo 33, sobre régimen económico.- Articulo 34, sobre dietas.- Artículo 35; sobre horas extraordi.narias.- Articulo 36., SObre suplemento de remuneración por trabalo

nocturno. I

_ Articulo 37, sobte prima de asist&::lcia, puntualidad y ren-dimiento. •

- ArtIculo 38. sobre parUcipación en beneficios.- Articulo 39, sobre- aumento~ periódicos.._ Artículo 41. sobre otros complem-entos. incluso el comple­

mento de jornada.- ArUculos 43 y ••, sobre complementos económicos' regu..

lados en ios pactos especificos de turno 7 mantenimiento encentrales térmicas.

- Articulo 45, sobre jubilación.- Artículo 47, sobre viudedad y orfandad.- Articulo SO. sobre tabla de capitales.'- Articulo 53, sobre pr6sta.rn.o.s para adquisición de viviendas-..- Articulo 54, s.obre anticipos. ' -

.- Articulo 5S-1.,-SOóre becas.- Articulo 56, sobre pensiones.- ArUculo 58, sobI1;l ayuda al trabajador con hijos IUbn~

males.

Art. 5.° PTÓrroga.-El Convenio puede prorrogarae por al'iQJinaturales, al no existir solicitud de denuncia con preaviso decualquiera de las partes contratantes, con tres meses de ant.lacióna· su vencimiento o de la prórroga; en su caso.

Art. 6.0 Causas ds revi&tón.-CuaJ.qulera - de ambas partespodrá pedir lá revisión de este Convenio Colectl.vi durante lavigencia o prórroga del mismo en &i. supuesto de que con carác­ter legal, reglamentario o por· disposición ofi~ial de cualquierrango se modificasen las actuales condiciones económicas de lav~gente Ordenanza Laboral, si.empre que tales normas impliquenen su totalidad. mejora de las retribuciones establecidas y re­frendadas en el presente Convenio.

Art. 7.0 ReviStón .emeatral para el .::.ño 19S2.-En el caso deque &1. indice de precios al consumo UPC), establecido porel lNE, registrase al 30 de junio de 1982 un incremento respectoal 31 de diciembre de 1981 superior a1 8,09 por lOO. se electuar6una revisiÓD salarial. ta4- pronto se constate oficialmente dichacircunstancia. en el exceso sobre la indicada cifra. computándoseel doble de tal exceso a fiD de urever el cOmportamiento del IPCen el conjunto de los: doce meses (enero-diclembre de 1982>;teniendo como tope el mismo 1PC menoa dos puntos. Tal iácre-­mento se abonaní- QOD loa m1sm0l efectos. del Convenio que sepacte y. para llevarlo a cabo. se tomarAn como referencialos salarios o tablas utilizados para realizar los aum9ntoOJ pao­t~dos para 1982.

La distribución de esta mejora se hará &utomAticatllilnta re­proauciendr¡ la estructura distributiva de las mejoras pactadasen este texto.

CAPITULO II

OrganlzaCi6n del trabajo

Art. 8.° Organi-zación.--corresponde a la Dirección. de. laEmpresa: la organiz.actón práctica del trabaio, sin atras :iffii­taciones qU03 las expresamente- prevp.nid8.F en lli ,eg'50~a,:í6n .,.Ord-:manza vi,w;entes.

Art. 9.(1 Trasladot A) ForzQsos:En los casos de tr&3ladoa