yadi el jabal/otiadi c:i djcbel/ouad! el gabal ...tacion de documentos juridicos y administrativos...

3
posible mcjoramieiHo editorial por la propucsta Comi- sion Permanente de Expcrtos en NombiTs Geograficos (Naciones Unidas). El proyecto dc resolucion Cue apro- bado por la Confcrcncia como resolncion 16. El representante de Etiopia presento sobre latiniza- cion de nombres de su pais un proyecto de resolncion (file el Comite aprobo y presento a la Conferencia, la cual a su vez Io aprobo como resolucion 17. El representante de Liberia presento al Comite un proyecto de resolucion sobre el problems de representar en el alfabeto latino los nombres geograficos de los idiomas sin cscritura de Africa. F.I Comite aprobo el proyecto de resolncion y lo presento a la Confcrencia, que lo aprobo a su vez como resolucion IS. El Comite decidio que la. recomendacion del repre- sentante de Camboya sobre latinizacion de la nomen- clatura geognifica de su pais se remitiera a la propuesta Comisicm Permanente de Expertos en Nombres Geo- graficos (Naciones Unidas) para su examen. Comite IV El Comite IV, que examine el asunto de la coope- racion internacional, convino en que para proseguir e intensificar la buena labor realizada y el impulso adqui- rido desde la celebracion de la Conference y durante la misma, lo mejor era constituir mi Comite Permanente dentro del marco de las Naciones Unidas. Se estudlo la composicion y las funciones de ta! comite. Se estimo que se debia tomar en consideration la experiencia de algunos organismos nacionales encargados de la nomen- clatura geografica. Se constituyo un grupo de trabajo para prcparar un proyecto de resolucion y un docu- mento en el que se expusieran los antecedentes justi- ficativos. Ese grupo de trabajo estuvo compuesto por los representantes de! Canada, la China, los Estados Uniclos de America, el Iran, los Paises Bajos, la Repu- blica Federal de Alemania y la Union de Republicas Socialistas SovietJcas y por el representante de la Ofi- cina Hidrografica Internacional (OH!). El grupo de trabajo conto con la colaboracion del representante del Secretario General, del Secretario Ejecutivo, del Secre- tario Ejecutivo Ad junto y del Presidente de la Confe- rencia. El texto del documento de antecedentes prepa- rado por el Grupo de Trabajo y aprobado por el Comite es el siguiente: "Docitwento dc cxposicion dc anlccedenics prescn- tado en af>oyo dc la -resohtcion relaii-va a la consti- fitdon de tin comite permanente "La escritura de los nombres geograficos en los mapas y en otros documentos ha dado lugar durante largo tiempo a dificultades y confnsiones y ha consti- tuido un obstaculo para la buena marcha y !a com- prension de muchas activiclades eeonomicas, sociales y cientificas, tanto en el ambito nacionai como en el internacional. "1. Algunos ejcmplos de los problemas con que se tropieza son los siguientes : "a) Lugares que tienen diferentes nombres en diferentes idiomas (ej.: Jerusalen/El Ouds) ; "b) Lugares cuyos nombres tienen diferente orto- grafia en diferentes idiomas (cj.: Geneva/Geneve/ (Jenf/Ginebra/Gincvra) ; "<:) Diferentes metodos de transliteracion dc un alfabeto a otro (por rjcmplo, del arabe: \Yadi el Jabal/Otiadi c:I Djcbel/Ouad! el Gabal) ; "d) Diferentes metodos de transcripcion de idio- mas ideogTalicos (por ejem])lo, el chhio) a idiomas alfabeticos; "c) Diferentes metodos de escritura de nombres procedentes de idiomas no escritos; "/) Extension exacta del accidente geografico al f|ue sc aplica un nombre ; "(/) Divcrsas acepciones de terminos geograficos comunes (por ejemplo, el termino ingles creek ])uede significar ensenada o puede designar un riachuelo alejado del mar). "2. La falta de nomljres uniformados ha motivado que los cartografos, los estadisticos, los empadrona- dores y otras personas tropiecen con dificultades que ban ocasionado demoras y errores considerables y perjudiciales. Se crean confusiones en la interpre- tacion de documentos juridicos y administrativos re- ferentes a limites, zonas jurisdiccionales, etc. "3. En la primera reunion de la Union Geogra- iica Jnternacional, hace cerca de un siglo (en 1873). se tomo nota del problema y se aprobo una resolucion en la que se indicaba que el uso internacional deberia basarse en la uniformacion nacionai. En reuniones posteriores de esta y otras organizacioncs internacio- nales se adoptaron asimismo olras resoluciones al respecto. "4. Ya en 1953 se sefialo en las Naciones Unidas la necesidad de buscar soluciones para estos proble- mas y de encaminarse hacia algun tipo de unifor- macion internacional. Mas adelante, las resoluciones 715 A (XXVII) y 929 (XXXV) del Consejo Eco- nomico y Social constituyeron dos actos importantes en los que se reconocia esta necesidad, que ban con- ducido a la reunion en Ginebra, en 1967, de la pri- mera conferencia mundial dedicacla exclusivamente a esta cuestion. "5. La Conferencia ha estudiado detenida y cabal- menle cuales deberian ser los proximos objetivos y la manera de lograrlos, y ha recogido sus opiniones en una serie de resoluciones. Para asegurar la eje- cucion de estas resoluciones y mantener el impulso que la cooperacion internacional ha adquirido en esta Conferencia, hace falta crear un comite permanente <le las Naciones Unidas sobre nombres geograficos. ''6. Kl comite deberia estar constituido por: "o) Expertos en uniformaciou de los nombres geograficos; "&) Una secretaria. "7. Las principals funciones del comite propuesto deberian ser: "n) La reunion de la informacion que los organos nacionales e internacionales dedicados a la unifor- macion de los nombres geograficos envien a la comi- sion acerca de la labor por ellos reafizada; "t) La reunion y revision de listas de nombres geograficos, glosarios topograficos, instrucciones tec- nicas sobre el trabajo topom'mico, etc.; "c) La difusion de la informacion rcunida con- forme a lo previsto en los apartados a) y b} entre

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yadi el Jabal/Otiadi c:I Djcbel/Ouad! el Gabal ...tacion de documentos juridicos y administrativos re-ferentes a limites, zonas jurisdiccionales, etc. ... La asistencia y el asesoramiento

posible mcjoramieiHo editorial por la propucsta Comi-sion Permanente de Expcrtos en NombiTs Geograficos(Naciones Unidas). El proyecto dc resolucion Cue apro-bado por la Confcrcncia como resolncion 16.

El representante de Etiopia presento sobre latiniza-cion de nombres de su pais un proyecto de resolncion(fi le el Comite aprobo y presento a la Conferencia, lacual a su vez Io aprobo como resolucion 17.

El representante de Liberia presento al Comite unproyecto de resolucion sobre el problems de representaren el alfabeto latino los nombres geograficos de losidiomas sin cscritura de Africa. F.I Comite aprobo elproyecto de resolncion y lo presento a la Confcrencia,que lo aprobo a su vez como resolucion IS.

El Comite decidio que la. recomendacion del repre-sentante de Camboya sobre latinizacion de la nomen-clatura geognifica de su pais se remitiera a la propuestaComisicm Permanente de Expertos en Nombres Geo-graficos (Naciones Unidas) para su examen.

Comite IV

El Comite IV, que examine el asunto de la coope-racion internacional, convino en que para proseguir eintensificar la buena labor realizada y el impulso adqui-rido desde la celebracion de la Conference y durantela misma, lo mejor era constituir mi Comite Permanentedentro del marco de las Naciones Unidas. Se estudlola composicion y las funciones de ta! comite. Se estimoque se debia tomar en consideration la experiencia dealgunos organismos nacionales encargados de la nomen-clatura geografica. Se constituyo un grupo de trabajopara prcparar un proyecto de resolucion y un docu-mento en el que se expusieran los antecedentes justi-ficativos. Ese grupo de trabajo estuvo compuesto porlos representantes de! Canada, la China, los EstadosUniclos de America, el Iran, los Paises Bajos, la Repu-blica Federal de Alemania y la Union de RepublicasSocialistas SovietJcas y por el representante de la Ofi-cina Hidrografica Internacional (OH!). El grupo detrabajo conto con la colaboracion del representante delSecretario General, del Secretario Ejecutivo, del Secre-tario Ejecutivo Ad junto y del Presidente de la Confe-rencia. El texto del documento de antecedentes prepa-rado por el Grupo de Trabajo y aprobado por el Comitees el siguiente:

"Docitwento dc cxposicion dc anlccedenics prescn-tado en af>oyo dc la -resohtcion relaii-va a la consti-fitdon de tin comite permanente

"La escritura de los nombres geograficos en losmapas y en otros documentos ha dado lugar durantelargo tiempo a dificultades y confnsiones y ha consti-tuido un obstaculo para la buena marcha y !a com-prension de muchas activiclades eeonomicas, socialesy cientificas, tanto en el ambito nacionai como en elinternacional.

"1. Algunos ejcmplos de los problemas con que setropieza son los siguientes :

"a) Lugares que tienen diferentes nombres endiferentes idiomas (ej . : Jerusalen/El Ouds) ;

"b) Lugares cuyos nombres tienen diferente orto-graf ia en diferentes idiomas (cj . : Geneva/Geneve/(Jenf/Ginebra/Gincvra) ;

"<:) Diferentes metodos de transliteracion dc unalfabeto a otro (por rjcmplo, del arabe: \Yadi elJabal/Otiadi c:I Djcbel/Ouad! el Gabal) ;

"d) Diferentes metodos de transcripcion de idio-mas ideogTalicos (por ejem])lo, el chhio) a idiomasalfabeticos;

"c) Diferentes metodos de escritura de nombresprocedentes de idiomas no escritos;

"/) Extension exacta del accidente geografico alf|ue sc aplica un nombre ;

"(/) Divcrsas acepciones de terminos geograficoscomunes (por ejemplo, el termino ingles creek ])uedesignificar ensenada o puede designar un riachueloalejado del mar ) .

"2. La falta de nomljres uniformados ha motivadoque los cartografos, los estadisticos, los empadrona-dores y otras personas tropiecen con dificultades queban ocasionado demoras y errores considerables yperjudiciales. Se crean confusiones en la interpre-tacion de documentos juridicos y administrativos re-ferentes a limites, zonas jurisdiccionales, etc.

"3. En la primera reunion de la Union Geogra-iica Jnternacional, hace cerca de un siglo (en 1873).se tomo nota del problema y se aprobo una resolucionen la que se indicaba que el uso internacional deberiabasarse en la uniformacion nacionai. En reunionesposteriores de esta y otras organizacioncs internacio-nales se adoptaron asimismo olras resoluciones alrespecto.

"4. Ya en 1953 se sefialo en las Naciones Unidasla necesidad de buscar soluciones para estos proble-mas y de encaminarse hacia algun tipo de unifor-macion internacional. Mas adelante, las resoluciones715 A (XXVII) y 929 (XXXV) del Consejo Eco-nomico y Social constituyeron dos actos importantesen los que se reconocia esta necesidad, que ban con-ducido a la reunion en Ginebra, en 1967, de la pri-mera conferencia mundial dedicacla exclusivamente aesta cuestion.

"5. La Conferencia ha estudiado detenida y cabal-menle cuales deberian ser los proximos objetivos yla manera de lograrlos, y ha recogido sus opinionesen una serie de resoluciones. Para asegurar la eje-cucion de estas resoluciones y mantener el impulsoque la cooperacion internacional ha adquirido en estaConferencia, hace falta crear un comite permanente<le las Naciones Unidas sobre nombres geograficos.

''6. Kl comite deberia estar constituido por:"o) Expertos en uniformaciou de los nombres

geograficos;"&) Una secretaria."7. Las principals funciones del comite propuesto

deberian ser:"n) La reunion de la informacion que los organos

nacionales e internacionales dedicados a la unifor-macion de los nombres geograficos envien a la comi-sion acerca de la labor por ellos reafizada;

"t) La reunion y revision de listas de nombresgeograficos, glosarios topograficos, instrucciones tec-nicas sobre el trabajo topom'mico, etc.;

"c) La difusion de la informacion rcunida con-forme a lo previsto en los apartados a) y b} entre

Page 2: Yadi el Jabal/Otiadi c:I Djcbel/Ouad! el Gabal ...tacion de documentos juridicos y administrativos re-ferentes a limites, zonas jurisdiccionales, etc. ... La asistencia y el asesoramiento

tos Estados miembros y los organismos interesados,pnsiblemente por mcdio de boletines periodicos;

"(I) I ,a celebration de ennsultas eon los Esiadosmiembi 'us que Lengan expcrieneia praclica en detcr-minados problcmas (por ejcmplo, la aplicacion desistemas cie elaboration automatica de datos en lostrabajos toponiniicos). Se podrian constituir gruposde trabajo eon la partitipacion de representantes deesos Estados, para que estudiaran estas cuestiones;

"c) I.a elaboracion de principios y metodos pararesolver los diversos problemas do uniformacion m-ternacional (por ejemplo, dcfinitiones de terminusgeograficos, traslado de nonibres de un sistema deescritura a otro, tratainiento de los nombres de acci-dentes geograficos) ;

"/) La asistencia y el asesoramiento cientificos ytecnicos a los paises en desarrollo para la organizationy la direction de organismos nacionales encargadosde la nomenclatura geografica. La Comision podriaactuar coino centro de Coordination para la conclusionde acuerdos bilateraies de ayuda relatives al sumi-nislro dc expertos, publication's, becas, etc.;

"</) Cieitas tareas relacionadas con las conferen-tias de las Xaciones Unidas u otras conferentiasregionales o internacionales que se proyecten.

"8. Va se dispone de expertos idoneos en los orga-nismos nacionales encargados de la nomenclaturageografica, y se propone que, iniciahnente, las nacio-nes que esten dispuestas a proporcionar los serviciosde sns representantes elesignen un grupo especial deexpertos.

"9. K! Comite Permanente deberia inclui r a re-presentantes de cada uno de los principales gruposlinguistico-geogTaficos del mundo. La determinationdelinitiva de la composition de estos grupos requierealgunos estudios, que deberian constituir la primc-risi tna tarea del grupo especial de expertos. Se sugie-rcn los siguicntes catorce grupos:

Angloamericano Union de RepublicasLatinoamericano Socialistas SovieticasReino Unido-Australia- Arabe

Nueva Zelandia(jerniano-bolandesXordico Tndio

Juiropeo de lenguas Asia sudorientalromances

,- . - . , Asia orientalI'Airopa centroonentaly sudoriental Africa al sur del Sabara

"10. l..os paises que se consideran pertenecientesa determinada region deberian acordar entre elloscual ha de ser e! pais que proporcione un expertopara que represente a la region.

"13. Se opina que, al principio, el Comite se po-dria reuiiir una ^'ez al ano. Los gastos de viaje delos expertos tendrian que ser sufragados por susorganizaciones o Gobiernos respectivos.

"12. La Seccion de Cartografia existente en elDepartamento de Asuntos Economicos y Sociales delas N'aciones Unidas ya ])roporciono servicios desecretaria a la primera Conferencia de las Naciones[Jnidas para Unifonnar los Nombres Geograficos y

Asia sudoccidental no ;irabe

para toda la labor preparatorla dc la presente Con-ferencia. Se recomienda proseguir con cstc arregiobasta qne, babida cucnta de la cxpericncia, cl grupoespecial de expertos asesorc a las Naciones Unidasacerca del numcro de funcionarios de secretaria quepodrian neccsitarse y de los requisitos previos queestos deberian llenar, a fin de prestar servicios efi-c;ices al Comite Permanente de Expertos en NombresGeograficos (Naciones Unidas). En la etapa actualse preve que el personal del cuadro organico deberiatener formacion geografica, preferentemente combi-nada coa especializaciones en cartografia o en lin-giiistica o en ambas materias. IC1 director deberia serun buen organizador y tener una personalidad ade-cuada para las discusiones tecnicas."Kl proyecto de resolucion sobre la creation de un

Comite Permanente de Expertos en Nombres Geogra-ficos (Naciones Unidas) presentado por el Comite fueaprobado por la Confcrencia como resolucion 1.

Se consideraron los metodos posibles de recopilaciony distribucion del material escrito pertinente, tal comolistas de nonibres geograficos, glosarios, mapas, indica-ciones tecnicas, documentos [iroEesionales e informes.Se convino en que la Seccion de Cartografia del Depar-tamento de Asuntos Economicos y Sociales de lasNaciones Unidas continuara desempenando esta funcionhasta el momento de la creacion del Comite Perma-nente, la que determinaria la disposition futura delmaterial relativo a la nniformacion de los nombresgeograficos. Se considero importante .mtmtener losvinculos entre la Section de Cartografia de las NacionesI'nidas y otras organizaciones internacionales que seintercsan por los nombres geograftcos. Kl representantede la Santa Sede mentiono que el Centro de Estudiosde Toponimia Religiosa de la Ciudad del Vaticano seproponia publicar un boletin con articulos y bibliografia,y ponia sus recursos a disposicion de los Estados Miem-bros. Un proyecto de resolucion sobre el intercambiode informaciones y preparacion de l)ibliograiias fueaprobado por el Comite y luego por la Conferenciacomo resolucion 5.

En relacion con la asistencia tecnica, el Comite con-vino en que en nnicbos paises en desarrollo el procesocle uniformacion nacional cie los nombres geograficosse beneficiaria eon la asistencia tecnica que pudieranproporcionar otros paises con mayor experiencia omayores recursos. Esa asistencia podria concertarse nie-diante acuerdos bilaterales o a traves cle los programasde asistencia tecnica de las Naciones Unidas. La ayudapodria consistir en el envio de personal experto o dedocumentos tecnicos, o en la concesion de becas decapacitacion o para estudiar la labor de los organismosnacionales encargados de la nomenclatura geografica.Se organize un grupo de trabajo para que preparase anombre del Comite un proyecto de resolucion sobre laasistencia tecnica. El proyecto de resolucion fue apro-ibado por la Conferencia como resolucion 6.

El Comite convino en que, en principio, las reunionesregionales eran aconsejables, pero bubo un largo debatesobre la definition del concepto de region. Se observoque los paises de habla alemana tenian un comite per-manente de nonibres geograficos y que los paises escan-dinavos habian celebrado varias reuniones. Se anuncioerne se habia concertado una reunion conjunta de estos

Page 3: Yadi el Jabal/Otiadi c:I Djcbel/Ouad! el Gabal ...tacion de documentos juridicos y administrativos re-ferentes a limites, zonas jurisdiccionales, etc. ... La asistencia y el asesoramiento

dos grupos con el grupo dc babla holandesa para marzodc 1968 en Copennague.

Xo se considero que fuesc accrtada la propuesta sob reuna division en rcgiones ba.sada en sistemas de escri-tura. Se cxprcso la opinion de rjuc podrian definirseadecuadamcnte las regiones segun la extension geogra-lica de determinados problemas. Sin embargo, el con-senso de opinion cstuvo en favor de una division porunidades linguist ico-geograficas, y se estimo que el]iropuesto Comite Permanente podria estudiar este pro-blema y presentar sugerencias.

Se presento un proyccto dc resolucion sobre reunio-nes regionales a la Conferencia y esta la aprobo comoresolucion 7.

Sobre el subtema 12 /), titulado "Tratamiento delos nombres de accidentes geograiicos que correspondena la soberania de mas de un Estado", el Comite con-sidero en primer termino el caso especial de los nom-bres de las aguas internacionales en que los mapas ycartas publicados por varies organismos pudieran llevarel mismo accidente geograiico con un noinbre distinto.Cada organismo tambien puedc concebir en distintaforma la extension de los accidentes geograficos, y losterminos genericos utilizados para dcscribir accidentessubmarinos tambien varian.

El represcntante de la Oficina Hidrografica Interna-cipnal informo, invitado a bacerlo por el Presidente,que los nombres de la Carta Batirnetrica General delos Occanos (GEBCO), serie de veinticuatro cartasmarinas a escala de 1 :10.000.000, babian sido exami-nados por el Comite Matsuzaki, que babia recomendadonombres uniformes (deletreados segun el sistema fran-ces) para todos los principales accidentes geograficos.Las recomendaciones se basaron en las propuestas reci-bidas de treinta y dos de los sesenta y cuatro paisesmiembros de la Oficina Hidrografica Internacional ode la Asociacion Internacional de Oceanografia Fisicaa los que se babian enviado cuestionarios. El represen-tante de los Estados Uniclos de America dijo que ensit pais no se convertian al frances, como lo hacia elComite de GEBCO, los nombres ingleses o inglesesconvencionales, sino que se aceptaba la parte especificapero se sustituian los nombres originates en otros idio-nias por una palabra generica inglesa; asi por ejemplo,Cora Baranov se convertiria en Baranov Seamoicnt.

Con arreglo a la Convencion de Ginebra sobre laPlatafonna Continental7, aprobada en 1958 en la Con-ferencia dc las Naciones Unidas sobre el Derecho delMar, las aguas que cubren la plataforma continentaldesde el limite exterior de las aguas territoriales (quesuele ser de 3,6 6 12 millas de 3a costa) basta la lineaisobatica cic los 200 metros, son aguas internacionales.No obstante. no es improbable que cualquier nacion queejerza el derecbo que le corresponde de explotar comer-cialmente los recursos naturales de la plataforma con-tinental mas alia de sus aguas territoriales se convierta,de hecbo, en creadora y custodia de los nombres dcesa zona.

Se convino en que el propuesto Comite Permanentedeberia considerar la labor ya efcctuada por variosorganismos internacionales tales como la OHI, la Co-

7 Veasc Naciones Unidas, Treaty Scries, vol. 499, No. 7302.

mision Occanognifica Intergubernamental (COJ) y laAsociacion Intermicional dc Occoanografia Fisica(A1OF) sobre la uniformaciou de nombres dc acci-dentes situados en las aguas internacionales y la pre-paracion de un glosario unificado dc fisiografia mariana,y adoptar varias otras medidas en esta materia.

Se constituyo un grupo de trabajo para redactar unaresolucion sobre este tema. El proyecto de resolucionfue aprobado por la conferencia como resolucion 8 B.

El Comite considero tambien la cuestion de los acci-dentes no oceanicos. Se menciono a la Antartida comoejemplo de nomenclatura ocasional multiple y de inse-guridacl en los limites de los accidentes, debidas a me-nudo a las demoras en la publicacion de los mapas delas zonas recientcmente exploradas. Los miembros dela Comision Cientifica de las Investigaciones Antarticas(CCTA) del Consejo Internacional de Uniones Cien-tificas trataban de suprimir las duplicaciones. El Danu-bio constituia un caso bien sabido de multiplicidad denomenclatura; se le conocia por lo menos con sietenombres diferentes en distintos idiomas. En aleman, porejem])Io. era siempre Donau, en ingles Danube. Habriaque decidir, por ejemplo, que forma habian de uti l izarlas Naciones Unidas, que no tenian un uso convencionalestablecido.

Se llamo la atencion hacia el articulo 11 de las espe-cificaciones del A'fapa Jnternacional del Mundo a Escalade un Millonesimo", en el que se recomendaba que losnombres de los accidentes internacionales apareciesencon arreglo al uso del pais de la publicacion. Con estose resolvia el problema de un organismo nacional queya contaba con un uso establecido, pero no se resolviael caso de un organismo internacional o de otra incloieque no io tuviera. El Comite no fue particlario del usode un idioma internacional, como el esperanto por ejem-plo, ni de una propuesta en virtucl cle la cual se enunie-rarian los accidentes en el mapa y se remitiria a unalista marginal con las distintas variantes de los nombres.I'.n opinion del Comite, los mapas bilingiies no babiantenido mucho exito.

Se considero que las conferencias o las comisionesregionales o subregionales podian establecer nombresunicos uniformes de uso internacional para cada unode los accidentes geograficos que correspondieran a lasoberania de mas de un Estado. Un organo interna-cional podria luego seguir el ejemplo de la OHI ypublicar una lista uniforme de toclos los nombres enun mapa mundial a pequena escala (1:10.000.000, 61 :5.000.000, 6 1:2.500.000). E! Presidente sugirio queel propuesto Comite Permanente podria considerar esteproblema, y asi quedo acordado.

Un proyecto general de resolucion sobre el trata-miento de los nombres de accidentes geograficos quecorrespondieran a la soberania de mas de un Estadofue presentado a la Conferencia, que lo aprobo comoresolucion 8 A.

Kl subtema 12 /;) del programa, "Medidas conducen-tes a la uniformacion internacioual", no fue discutidotii el Comite; fue examinacio por la Conferencia en suoctava sesion plenaria.

8 Veasc {'nitcd Nations Technical Conference on (he Inter-national jV«/> of the World on the Millionth Scale, vol. 2(publicanou de las Naciones Unidas. Xo. de venta: 63.1.20),p;'igs. 16 y 17.