yanina bernardis

Upload: red-de-tesistas

Post on 04-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    1/84

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

    FACULTAD DE CIENCIA POLTICA Y RRIIEscuela de Comunicacin Social

    TITULO

    La construccin de redes sociales en Organizaciones de la

    Sociedad Civil en la ciudad capital del Chaco en la ltima

    dcada.

    TUTORA DE TESINA: Lic. Cristina Wheeler

    ESTUDIANTE: Bernardis Yanina

    AO: 2004

    1

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    2/84

    INDICE

    JUSTIFICACION-------------------------------------------------------------------- Pag.4

    INTRODUCCIN-------------------------------------------------------------------- Pag.8

    CAPTULO I

    I. Marco Conceptual

    I-a) Comunicacin--------------------------------------------------------------------Pag.11

    I-b) Redes Sociales-------------------------------------------------------------------Pag.17

    I-c) Organizaciones no Gubernamentales-----------------------------------------Pag.22

    I-d) Riesgos de las Redes Sociales-------------------------------------------------Pag.26

    CAPTULO II

    II. Tercer Sector.

    II-a) Algunas Caracterizaciones---------------------------------------------------- Pag.30

    II-b) Causas que originaron su nacimiento---------------------------------------- Pag.32

    II-c) Como nuevo sujeto de cambio social----------------------------------------Pag.34II-d) En Argentina--------------------------------------------------------------------Pag.36

    CAPITULO III

    III. Situacin Chaquea del tercer Sector

    III-a) Contexto Socio-histrico. Desde 1996-------------------------------------Pag.41

    III-b) Anlisis FODA----------------------------------------------------------------Pag.53

    CAPITULO IV

    IV. Estudio de Caso

    IV. 1. Introduccin--------------------------------------------------------------------

    Pag.56

    IV. 2. Resea Histrica de Cruz Roja----------------------------------------------Pag.58

    IV. 3. Principios Fundamentales----------------------------------------------------Pag.60

    IV. 4. Argentina

    a. Su origen-------------------------------------------------------------------------Pag.62

    2

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    3/84

    b. Su accionar-----------------------------------------------------------------------Pag.63

    IV. 5. Cruz Roja Filial Resistencia-------------------------------------------------Pag.64

    a. Visin y Misin-------------------------------------------------------------------Pag.67

    b. Estructura--------------------------------------------------------------------------Pag.68

    c. Cultura------------------------------------------------------------------------------Pag.68

    d. Relaciones Interinstitucionales--------------------------------------------------Pag.71

    CONCLUSIN---------------------------------------------------------------------Pag.76

    BIBLIOGRAFA-------------------------------------------------------------------Pag.79

    3

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    4/84

    "La construccin de redes sociales en Organizaciones de la

    Sociedad Civil en la ciudad capital del Chaco en la ltima dcada".

    JUSTIFICACION

    La investigacin que realic sobre la importancia del trabajo en red en

    ONGs es un aporte a futuros investigadores o decisores polticos a la hora

    de llevar a cabo proyectos o polticas pblicas que propicien el trabajo

    articulado u asociado en las organizaciones de la sociedad civil. Al mismo

    tiempo es una herramienta ms que contribuye a fortalecer la identidad destas organizaciones como tercer sector definiendo su lugar y rol dentro

    de la sociedad y logrando su reconocimiento como instituciones

    intermedias.

    Para hablar de redes sociales en ONGs de Resistencia considero

    importante primeramente preguntarnos si Existe un trabajo o prctica

    en red en dichas ONGs? y a partir de aqu, dar cuenta de que piensan,

    de cual es la trascendencia que le dan a esta prctica, es decir,podramos cuestionarnos a cerca de Cules son las percepciones

    actuales del trabajo en red de estas ONGs?. Conjuntamente y porque

    sabemos que muchas veces se piensa de determinada manera y luego se

    hace de otra diferente es necesario averiguar si Existe y en ese caso

    cul es la brecha entre el discurso y la accin con respecto al trabajo

    en red?.

    Entonces, una vez determinado el problema que me conduce a realizaresta investigacin me planteo diferentes objetivos que fui resolviendo en

    el desarrollo del trabajo.

    Demostrar en primer lugar si realmente existeun trabajo o prctica en

    red en las organizaciones no gubernamentales de la ciudad de

    Resistencia para luego identificar el grado de importancia que le dan

    estas ONGs a este tipo de prcticas para el desarrollo de sus

    actividades u objetivos.

    4

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    5/84

    Me es imprescindible subrayar asimismo que desde el estudio de la

    comunicacin podemos conocer las prcticas, hbitos y experiencias del

    sector as como el tipo de relacin que se construye con el entorno, no

    olvidemos que es por medio de la comunicacin y el lenguaje que se

    generan acciones y compromisos y que son estos los que definen

    permanentemente la identidad de las organizaciones, y es desde este

    preciso lugar que analizar mis objetivos comprobando tambin si existe

    coherencia y/o cual es la brecha entre el discurso y la accin en

    cuanto al trabajo en red que realizan estas ONGs de Resistencia. En

    el mismo sentido, puedo agregar que el estudio de las redes

    comunicacionales nos demuestra que no es solo analizar los medios porlos cuales se trasmite la comunicacin o se informa, sino que trasciende

    este aspecto indagando en las mediaciones, en la articulacin de las

    prcticas de comunicacin y los cambios que se van produciendo

    permanentemente en este sector.

    Me interesa sealar el carcter de construccin social que

    presentan las organizaciones, para luego analizarlas, si se quiere, desde

    esta dimensin. Dichas organizaciones, aun en su carcter deestablecimiento, son lugares virtuales que no existen ms all de la

    percepcin que de ellas tiene un observador.

    La imposibilidad de la aprehensin directa de todo lo que sucede y

    de la presencia de todos los otros, significa de alguna manera

    predominios de categoras perceptuales y su necesidad de procesos de

    comunicacin.

    Estas categoras establecen la vigencia de valores que se utilizarnpara construir la realidad, y de un orden de prioridad entre ellos. En una

    organizacin productiva se impondrn valores econmicos, mientras que

    en una parroquia se privilegiarn los valores morales.

    Estos valores corresponden a la categora de preceptos, que son

    cdigos de reconocimiento, categoras conceptuales significativas que

    recubren un campo y garantizan el orden del mundo.

    5

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    6/84

    Por otro lado, y de suma importancia aclararlo al comienzo de mi

    trabajo, frente al tema investigado, utilic una metodologa cualitativa,

    es decir, actuar sobre contextos reales accediendo as a estructuras de

    significados propias de esos contextos mediante la participacin en los

    mismos. De esta manera se puede observar y analizar, detectar

    problemas, reunir datos necesarios a travs de un examen detenido,

    descubrir relaciones entre estos datos y finalmente verificarlos.

    Para disear, llevar a cabo y analizar los resultados de mi trabajo

    realic un estudio de caso, tomando a la organizacin Cruz Roja filial

    Resistencia ya que considero que es una organizacin que tiene

    trayectoria y reconocimiento social, que articula su trabajo con otrasorganizaciones, ya sea privadas, gubernamentales o de sus mismas

    caractersticas. Esta herramienta metodolgica me permitir centrarme

    en un ejemplo y poder analizar los objetivos de mi investigacin.

    Realic la siguiente clasificacin de las ONGs de la ciudad de Rcia:

    1. ONGs con recursos econmicos y humanos de calidad, mas

    capacitacin y profesionalizacin en su labor, mayor estructura a

    nivel local, nacional e internacional2. ONGs de medianos recursos como cooperadoras

    3. OSC donde sus miembros se organizan para satisfacer sus propias

    necesidades y cuentan con escasos o nulos recursos

    Aqu son las primeras las que, por sus condiciones podramos afirmar,

    tienen mayor desarrollo de trabajo en red y es dentro de este grupo que

    encuentro a Cruz Roja filial Resistencia.

    A travs de observaciones personales en sus mbitos de trabajo yentrevistas a voluntarios y otros miembros de la organizacin, en sus

    diferentes niveles, identifiqu cuales son sus hbitos y creencias, con qu

    criterios se manejan, cuales son las actividades que realizan detectando

    tambin si en sus acciones y en su discurso aparece el trabajo con otras

    organizaciones y en que medida. Por otro lado, los encuentros que logr

    con ex miembros de esta organizacin me ayudaron a conocer la misma

    y sus modos y criterios de un tiempo a esta parte, esto aporta al anlisis

    6

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    7/84

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    8/84

    INTRODUCCION

    En nuestro pas las organizaciones de bien pblico existen desde

    hace mucho tiempo y han desempeado un rol importante en la estructura

    social. Si bien su trabajo ha sido intenso, en general no tuvo

    reconocimiento como sector. Se reconocan los conceptos de pblico y

    privado, como asociado al estado y a la empresa o mercado. A partir de

    los 80 se comienza a descubrir a las ONGs como pertenecientes a un

    sector definido; el tercer sector, siendo los otros dos sectores el Estado y

    el Mercado.

    Es una caracterstica muy marcada dentro de las ONGs el accionaren el anonimato y el aislamiento. Por otra parte, la heterogeneidad, el

    temor a la prdida de identidad y dispersin geogrfica del sector han

    hecho casi inexistentes las experiencias de implementacin y planificacin

    conjunta.

    En los ltimos aos esta tendencia esta siendo revertida a travs

    de la conformacin de redes y estructuras locales, regionales y

    nacionales, la puesta en prctica de actividades que nuclean distintostipos de instituciones y temticas y el establecimiento de consorcios entre

    las instituciones. Adems, la recuperacin del valor productivo de las

    organizaciones, en tanto capital social, as como la pluralizacin de

    actores intervinientes en los procesos de descentralizacin y la apertura a

    la participacin pone en evidencia la necesidad de actuar aprovechando

    las potencialidades de complementacin e integracin de los diferentes

    sujetos y organizaciones.Durante mucho tiempo las organizaciones del sector mantuvieron

    una actitud de competencia entre ellas pero cada vez se hace ms claro,

    debido a la multiplicidad de proyectos y polticas que se vienen generando

    en este sentido, que el trabajo articulado en proyectos y polticas en red,

    sobre una agenda comn facilita la concrecin de los objetivos del tercer

    sector. La conformacin de redes y estructuras locales, regionales y

    nacionales, la puesta en prctica de actividades que nuclean distintos

    8

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    9/84

    tipos de instituciones y temticas y el establecimiento de consorcios entre

    ellas van revirtiendo esta tendencia.

    Adems, la recuperacin del valor productivo de las

    organizaciones, en tanto capital social, as como la pluralizacin de

    actores intervinientes en los procesos de descentralizacin y la apertura a

    la participacin pone en evidencia la necesidad de actuar aprovechando

    las potencialidades de complementacin e integracin de los diferentes

    sujetos y organizaciones. Hay muchas de estas que participan en

    instancias de reunin formal e informal con otras organizaciones de la

    comunidad lo cual les permite aumentar su capacidad de negociacin,

    intercambiar experiencias, etc. El factor que nuclea a las organizacionespuede estar dado por los temas de inters de las mismas o por la

    identificacin de intereses comunes en tanto sector. En ambos casos la

    conformacin de redes estara dando cuenta de la capacidad que poseen

    ciertas organizaciones para crear y mantener una estructura hacia el

    interior de la organizacin, y de la capacidad para generar y sostener un

    vnculo con otras organizaciones.

    Las redes, en tanto estructuras de relaciones horizontalesmantienen caractersticas comunes independientemente del soporte

    sobre el que se establezcan. Pueden ser formales, informales,

    personales, institucionales o informticas.

    Por otro lado, y es importante para nuestro anlisis, tener en

    cuenta que la problemtica de las redes sociales adquiere una

    importancia muy singular en los tiempos que vivimos, de cambios muy

    profundos: un paradigma de produccin est transformndose antenuestros ojos, una nueva competitividad modifica sustancialmente la

    forma de operar de los mercados, y las visiones del mundo que ocuparon

    el espacio cultural y poltico del ltimo siglo han mostrado sus debilidades

    y vulnerabilidad o han sido simplemente abandonadas. El presente es

    una sumatoria de confusiones, riesgos y oportunidades.

    Pero no todo es incertidumbre: hay algunas certezas que pueden

    mencionarse. Algunas provienen de evidencias constatables de los

    9

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    10/84

    impactos de aquellos cambios: la emergencia del empleo como problema

    universal, su tercerizacin y precarizacin, la centralidad de la calificacin

    de la mano de obra para determinar la estructura productiva de las

    naciones, la globalizacin de los mercados y de la produccin, la prdida

    de capacidad de los estados nacionales, etctera.

    Siguiendo a Roberto Martinez Nogueira, podran enumerarse otros

    fenmenos de importancia para agregar elementos al escenario de las

    redes sociales: el agotamiento del estado del bienestar asociado al

    creciente costo fiscal de su mantenimiento; la mayor complejidad de las

    estructuras sociales; el aumento en la heterogeneidad de situaciones

    creadas por los nuevos patrones de produccin, de distribucin y deconsumo; la maduracin de mecanismos de la sociedad civil para

    promover intereses y perspectivas; la reivindicacin de la identidad

    cultural en un marco de diversidad, y tantos otros. Todos estos elementos

    contribuyen a conformar un marco poltico novedoso; el estado se ve

    cada vez ms inhabilitado para satisfacer necesidades colectivas, las

    instituciones no muestran una capacidad de respuesta suficiente para

    adecuarse al nuevo escenario, y las estructuras de representacinconfrontan desafos cuya complejidad las supera, poniendo en evidencia

    en muchos casos su obsolescencia y rigidez.

    Esta menor estructuracin a nivel de la sociedad en su conjunto, de

    la que tambin son manifestaciones particulares tanto la menor capacidad

    del estado para promover y mediar, como la crisis de representatividad

    sealada, contrasta con una mayor articulacin en espacios menos

    agregados de la accin social.

    10

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    11/84

    CAPITULO I

    1.MARCO CONCEPTUAL

    Para poder investigar sobre el desarrollo o avance de las ONGs en

    cuanto al trabajo articulado es necesario definir o determinar de que

    hablamos cuando hacemos mencin a ONGs y que entendemos por

    redes, cual es la importancia de la comunicacin para esta construccin.

    1.a) Comunicacin...

    Voy a comenzar conceptualizando el trmino comunicacin, ya que

    para poder entender a Cruz roja, es decir, interpretar y analizar laorganizacin, debo primero reconocer de que manera se comunica

    teniendo en cuenta cuales son sus prcticas, hbitos, modos, cultura.

    Sobre la base de la comunicacin se construye todo tipo de

    relacin o alianza entre sujetos y en este caso entre Organizaciones de la

    Sociedad Civil.

    Parto desde aqu afirmando que no existe sistema social sin

    comunicacin.Cuando hacemos referencia a lo social no solo estamos pensando

    en la sociedad como un todo sino tambin en la dinmica de las

    instituciones y organizaciones, empresas, familias, etc. que existen en el

    dominio social.

    Esta comunicacin, segn Floresi, es la coordinacin conductual

    resultante de conductas que se dan en el plano del lenguaje,

    entendindolo no solo como un sistema para representar el mundo o paratransmitir pensamientos e informacin sino como una serie de distinciones

    que nos permiten vivir y actuar juntos en un mundo que compartimos. Y

    cuando decimos esto estamos sosteniendo que la comunicacin

    trasciende absolutamente el campo de lo informacional, de la transmisin

    de informacin para convertirse en un proceso social, "una experiencia

    social de diferentes grupos"ii, en donde entran en juego las prcticas ,

    conocimientos y experiencias de los sujetos.

    11

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    12/84

    En este sentido hablamos de comunicacin desde la cultura;

    desde la trama sociocultural como espacio en donde se mueven los

    diferentes actores, sujetos, grupos de una sociedad, reconociendo sus

    mltiples intereses y sobre todo pensndolos como sujetos activos,

    atravesados por dimensiones de carcter simblico y por un sistema de

    hbitos, prcticas, costumbres, gustos, valores y formas diferenciadas de

    apropiacin de bienes culturales, rescatando la diversidad. Esto es,

    reconociendo la apropiacin subjetiva y los diferentes saberes y prcticas

    que se ponen en juego.

    Confirmando este modo de ver y entender a la comunicacin

    podemos rescatar a Paulo Freire iii cuando sostienen que "el mundo socialy humano no existira sino fuese un mundo de comunicaciones, fuera del

    cual sera imposible el conocimiento humano.

    Todo acto de pensar exige un sujeto que piensa, un objeto

    pensado, que mediatiza al primer sujeto del segundo, y la comunicacin

    entre ambos, que se da a travs de signos lingsticos".

    Aqu la comunicacin implica una reciprocidad, que no puede

    romperse, que de lo contrario simplemente un sujeto estaratransformando al otro en paciente de sus comunicados.

    Lo que caracteriza la comunicacin es que ella es dilogo, as

    como el dilogo es comunicativo, y no es transferencia, o transmisin del

    conocimiento, de un sujeto a otro, sino su coparticipacin en el acto de

    comprender la significacin del significado. Es una comunicacin que se

    hace crticamente.

    Sumado a esto Freire plantea que el proceso de comunicacinhumano no puede estar exento de los condicionamientos socioculturales,

    ya que estos tienen que ver con la realidad y con un proceso histrico-

    cultural en donde el hombre es transformador y a su vez transformado, en

    una relacin dinmica y dialctica.

    Entonces cuando hablamos de comunicacin estamos pensando

    desde el paradigma comunicacin y cultura el cual interpreta a la

    comunicacin como una red de relaciones sociales por las que pasa e

    12

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    13/84

    interacta el poder, como el lugar de lucha por las diferentes

    construcciones de sentido en el cual todos los sujetos producen inmersos

    en una trama sociocultural determinada. De esta manera el sujeto va

    constituyendo su subjetividad.

    Esto nos lleva a la conclusin; por un lado, de que no podemos

    seguir considerando al sujeto como mero receptor de informacin, que

    decodifica de manera lineal y pasiva lo que consume. Por el contrario, la

    trama social y cultural, es una trama activa, productora de significados,

    cdigos y sentidos, que influyen en el sujeto a la hora de elegir e

    interpretar.

    Por otro lado, lo mismo sucede con la comunicacin, no debemosconcebirla como un proceso unvoco y unidireccional, entre un emisor

    todopoderoso y un receptor pasivo. Debemos hablar mejor de sujetos

    productores de sentido y conferir a la comunicacin el rol de lo aleatorio,

    de lo azaroso, de la improvisacin, del juego constante entre las

    diferentes construcciones de verosmiles y de sentidos producidas en lo

    cotidiano.

    Ahora bien, si nos remitimos a la comunicacin, pensada desdeeste paradigma, en las organizaciones, podemos afirmar que sin

    comunicacin no hay organizacin ya que esta es constitutiva de la

    misma. La comunicacin es constitutiva porque la organizacin es un

    sistema de redes comunicacionales, es decir, son distintas

    conversaciones que se producen en la organizacin y por las

    conversaciones que mantiene con su entorno.

    Segn Flores, la organizacin como sistema social es una red deconversaciones y en toda conversacin existe un hablar y un escuchar.

    Pero este habla y esta escucha no estn circunscriptos a las palabras que

    se dicen o que se escriben. Este hablar y este escuchar tiene lugar en un

    trasfondo de experiencias y conocimientos compartidos por los

    integrantes de una comunidad. Las palabras utilizadas son solo la punta

    de un iceberg comunicacional que nunca puede ser suficientemente

    explicitado, pero que tiene que ser tomado siempre en cuenta para que no

    13

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    14/84

    fracase la conversacin. Quienes integran una comunidad comparten un

    trasfondo de experiencias y conocimientos que posibilitan las

    conversaciones exitosas.

    Entonces "la comunicacin no es transmisin de informacin, son

    seres humanos que entran en relaciones a travs del acto del lenguaje,

    viviendo siempre en un trasfondo compartido de prcticas, compartiendo

    ciertos tipos de escucha interpretativa, comprometindose con la accin

    colectiva, la cooperacin y el conflicto" iv.

    En este sentido, Heloisa Primaverav, retoma a Flores cuando

    afirma que una persona no es un sujeto individual, sino que se haya

    dentro de un espacio de posibilidades, situado en el interior de un mundoy una tradicin y afirma que no somos cierto ser humano, sino que

    vamos siendo permanentemente en el desarrollo de nuestras

    posibilidades de accin. La relacin del hombre con los elementos de su

    mundo es de sentido y uso, a la vez que hacer uso es siempre conferir

    sentido.

    Agregando si se quiere, a lo que venimos diciendo sobre la

    comunicacin, H. Primavera sostiene que los objetos y sus propiedadesno son inherentes al mundo, no estn all para ser percibidos por un

    observador como supona la tradicin moderna, sino que emergen como

    resultado de una interrupcin en el flujo de acciones que realizamos en

    transparencia. A este fenmeno lo denominamos quiebra y su

    comprensin como elemento constitutivo de la vida humana altera

    profundamente las posibilidades de coordinacin de acciones entre las

    personasSomos permanentemente parte de un discurso que es social,

    cultural, familiar y finalmente definido por nosotros dentro de nuestra

    deriva posible.

    Con las palabras no hacemos nada ms all de cuatro operaciones

    fundamentales, que nos definen y construyen permanentemente nuestra

    identidad en el mundo, constituyendo ellas los compromisos lingsticos

    bsicos: afirmar, declarar, pedir-ofrecer y prometer.

    14

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    15/84

    Una afirmacin es un enunciado acerca de un mundo que ya

    existe, en el cual me comprometo a proveer evidencia acerca de lo dicho.

    Si la evidencia es aceptada por el oyente como tal, la afirmacin es

    verdadera; si no es falsa. Una condicin de posibilidad de las

    afirmaciones es que haya consenso previo entre orador y oyente acerca

    del significado de sus trminos.

    Una declaracin es una proposicin que genera un mundo nuevo,

    define posibilidades que antes no estaban o que cambian el curso de los

    eventos por el mero hecho de hacerla. Las declaraciones pueden ser

    vlidas o invlidas y en su efecto incide la autoridad del orador. Los

    juicios son una clase particular de declaracin, a la que somosespecialmente adictos, y que tendemos a fundar de cierta manera

    peculiar: refirindonos a otros juicios o a partir de la observacin de

    acciones recurrentes de otros en cierto dominio. Fundar juicios

    adecuadamente es una condicin de posibilidad para la vida social

    organizada y tiene especial relevancia en la vida de grupos y

    organizaciones. La apropiacin de estas distinciones para la vida

    cotidiana y la discriminacin de afirmaciones y juicios tiene fundamentalimportancia en la coordinacin de acciones en cualquier mbito, ya que

    permite redefinir permanentemente a que se apunta, a quin le toca

    emprender ciertas acciones, cules son criterios comunes, cules no y, en

    ltima instancia, a quien se le designa responsabilidad y si sta es

    aceptada.

    En este sentido F.Flores distingue dos tipos de dominios: uno de

    operacin, que son las conversaciones mantenidas al interior de laorganizacin y otro de interaccin que son las conversaciones que

    mantiene la organizacin con sus pblicos externos.

    La coordinacin de acciones entre los seres humanos se da a

    travs de conversaciones de dos clases principales: conversaciones para

    la accin, en cuya estructura intervienen los pedidos, ofertas y promesas,

    y las conversaciones para crear posibilidades, en cuya estructura

    intervienen las afirmaciones y declaraciones. Esta distincin es

    15

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    16/84

    fundamental para redisear la identidad de las personas y las

    organizaciones en la coordinacin de acciones; en el pequeo mundo, en

    el entorno inmediato y en el grande, el mundo que genera nuevas

    prcticas sociales. Si observamos cualquiera de las organizaciones en

    las que actuamos, podemos verificar que las conversaciones para crear

    posibilidades no siempre las tienen cualesquiera de sus miembros; son

    las conversaciones que intervienen en el rediseo de la organizacin y,

    frecuentemente, son patrimonio exclusivo de ciertos integrantes. Abrir un

    espacio para tales conversaciones dentro de la organizacin puede

    cambiar drstica y radicalmente a futuro.

    Una organizacin puede ser vista como una red de compromisosrecurrentes expresados por medio de redes conversacionales, donde las

    quiebras de unos significan posibilidades para otros. En la vida de la

    organizacin importan tanto las declaraciones fundacionales, como el

    modo como se hacen pedidos y promesas. Por otro lado, toda

    organizacin existe en un trasfondo de conversaciones que exceden su

    historia propia, en trminos de las acciones especficas que se desarrollan

    en su interior e involucran necesaria y continuadamente la de sus distintosintegrantes.

    Por ello, en la vida de las organizaciones inciden de modo

    fundamental los estados de nimo que las hacen permeables, y son

    diseados permanentemente gracias a declaraciones y acciones que se

    ponen en marcha en los distintos mbitos. Para Flores, el estado de

    animo consiste en el conjunto de declaraciones acerca de las

    posibilidades futuras para sus integrantes. Estados de nimo negativospara la vida organizacional son, por ejemplo, el resentimiento y la

    resignacin, que albergan conversaciones privadas entre sus miembros o

    para cada uno de ellos, que afectan continuamente las posibilidades de

    realizacin. Es posible disear alternativas de aceptacin y ambicin a

    partir del establecimiento de nuevos acuerdos, creados desde nuevas

    declaraciones.

    16

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    17/84

    Es necesario estar en las conversaciones que importan para crear

    nuevas prcticas sociales. Las redes sociales constituyen

    fundamentalmente prcticas sociales hasta ahora no aprovechadas en su

    mxima posibilidad.

    1.b) Redes Sociales...

    Si sostenemos que la organizacin puede ser vista como una red,

    que la comunicacin es inherente a la organizacin y que no significa solo

    trasmisin de informacin estamos diciendo que la participacin en red

    deviene, de alguna manera, de la posibilidad de pensar de otro modo y

    para esto son necesarios cambios en la produccin de subjetividad.En este sentido, Osvaldo Saidonvi afirma que las diferentes

    actividades que implican la formacin de redes de intercambio social

    estn sustentadas y obtienen su consistencia en lo que podramos llamar

    el pensar en red. En algunos momentos es una propuesta de accin, y

    en otros se nos aparece como un modo de funcionamiento de lo social.

    La red en muchos casos es la posibilidad de gestar un plano de

    consistencia donde la organizacin fija y estereotipada ceda su dominio aprocesos de creatividad e invencinvii.

    Promover una actitud de escucha pasa por la construccin de

    redes sociales que posibiliten un plano de consistencia donde se puedan

    colocar los acontecimientos, con toda la intensidad que en ellos se

    despliega. Se equivocan en este sentido quienes entienden la

    construccin de encuadres en el campo de la psicofisiologa como un

    modo de construir planos de organizacin, donde la estructura acabaprevaleciendo sobre la riqueza del propio acontecimiento. Si las redes

    encontraron en los pensamientos sobre el caos, en las teoras de las

    catstrofes, en los dispositivos diagramticos y esquizoanalticos ideas

    para la construccin de sus estrategias, es porque justamente les

    autorizan una lnea de pensamiento que huye de las ataduras

    estructuralistas. La organizacin no es un punto de llegada; es slo una

    forma de anudarse en cuanto se prepara la huida hacia otros desiertos y

    17

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    18/84

    se acumulan fuerzas para habitarlos. Las redes deben ser solidarias con

    este pensamiento nmade; de lo contrario es poco lo que pueden traer de

    nuevo al ya cuadriculado campo de la sicosociologia.

    Trataremos, con este trabajo, de descifrar en que nivel o si este

    concepto de red, si este pensar en red se practica en las organizaciones

    no gubernamentales de Resistencia, tomando como ejemplo Cruz Roja.

    Si tomamos una definicin bastante amplia podemos decir que las

    redes se construyen a partir de la articulacin de saberes y prcticas, es

    una especie de membrana elstica y flexible que facilita el movimiento

    pero que conserva la resistencia necesaria para no desmembrarse, en

    esta articulacin se fusionan las relaciones, respetando lasindividualidades, se comparten recursos y se complementan saberes

    logrando no solo el conocimiento de que el otro existe, sino el

    reconocimiento del otro como legtimo, como una mirada incompleta pero

    necesaria, diferente pero importante.

    El trabajo en red permite un intercambio sembrado de un

    entrecruzamiento coherente y sostenido en la accin. Cada actor

    mantiene aspectos iguales, que resultan "simtricos" con los dems.Paralelamente cada miembro de la red posee indicadores

    diferentes que hacen a su especificidad y que la relacionan

    complementariamente con los otros.

    La tarea de consolidar redes sociales es una contribucin al

    refuerzo de identidad de los miembros de la sociedad, estratgico en el

    nivel individual y social, pues es la va para construir una mayor

    integracin social. Pero cada una de estas redes tiene una ciertaespecializacin. Por ello, la participacin en ellas supone tambin

    especializacin de aportes y restricciones a las aspiraciones.

    Por lo tanto, toda participacin en redes dirigida a su construccin y

    consolidacin debe ser conceptualizada, en primer lugar y solo como

    medio, sino como un aporte a la participacin social. Ms all de este

    carcter instrumental, concurre al fortalecimiento de las identidades y a la

    18

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    19/84

    concrecin de un conjunto de valores irreductibles: la libertad, la

    solidaridad y la justicia.

    La dinmica de las redes se instituye por el contexto al que

    pertenece cada una.

    Entendemos por contexto al marco en el cual la conducta y los

    mensajes verbales y no verbales se hacen significativos. As como el

    significado de la oracin tiene que ser considerado dentro del texto donde

    est incluida la conducta y por ende la dinmica, en este caso cada red,

    debe comprenderse dentro de su contextoviii.

    La red es una metfora que permite hablar de relaciones sociales

    aportando los atributos de contencin, sostn, posibilidad demanipulacin, tejido, estructura, densidad, extensin, control, posibilidad

    de crecimiento, ambicin de conquista, fortaleza, etc, tomados en

    prstamo de su modelo material. El trmino es aplicable a dos

    fenmenos diferentes: por una parte, a un grupo de interacciones

    espontneas que pueden ser descritas en un momento dado, y que

    aparecen en un cierto contexto definido por la presencia de ciertas

    prcticas ms o menos formalizadas; por otra parte, puede tambinaplicarse al intento de organizar esas interacciones de un modo ms

    formal, trazarles una frontera o un lmite, ponindoles un nombre y

    generando, as, un nuevo nivel de complejidad, una nueva dimensin.

    Una mirada a la historia natural de los movimientos sociales,

    culturales, incluso de los paradigmas tericos, es ilustrativa en este punto.

    Los comienzos de esos movimientos suelen ser un conjunto ms o menos

    formalizado de prcticas sociales. Ellos no suelen empezar un da atravs de un acto ritual declarativo y fundante. Conversaciones y

    prcticas ms o menos desordenadas, en mbitos no necesariamente

    unvocos y, a veces, hasta contradictorios, empiezan a producir lenguajes

    para dar cuenta de cierto mbito de actividades humanas. En algn

    momento, a partir de esos procesos y como parte de esas

    conversaciones, se produce un acto reflexivo a travs del cual esos

    grupos humanos se ven a s mismos, definen un campo de intereses,

    19

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    20/84

    formalizan sus preocupaciones y sus prcticas, sus lenguajes y sus

    estrategias, trazan un borde o una frontera alrededor de si mismos, se

    proponen objetivos, distribuyen funciones, se fundan, en fin, a s mismos

    diferencindose de otros. De ms est decir que motivaciones

    econmicas, polticas, sociales, de control de territorios reales o

    simblicos pueden descubrirse con facilidad en el empeo por trazar esas

    fronteras, que va casi siempre acompaado por un posicionamiento

    jerrquico en el seno de las organizaciones formales as creadasix.

    Sabemos que todo concepto tiene componentes que se definen por

    ellos y por su mutua relacin y, en ese sentido, que todo concepto es una

    multiplicidad. Al mismo tiempo, los diversos componentes hacen que todoconcepto sea fragmentario y que no se ajusten unos con otros. El

    concepto talla el acontecimiento y lo perfila a su manera.

    El concepto de red que comparte estas caractersticas ocupa ms

    un plano de inmanencia que no de trascendencia, establece mas un plano

    de consistencia que de organizacin.

    Segn Saidon, la red comporta materiales de distinta ndole pero

    su productividad y su creatividad se encuentran ms en la consistenciaque va adquiriendo a lo largo de sus propios procesos de devenir que en

    la definicin o en la adscripcin a una determinada escuela de

    pensamiento.

    Todo esto quiere decir, en algn sentido, que no hay especialistas

    en red, a no ser aquellos que encuentran el modo de hacerlas funcionar.

    La red mostrar su singularidad y su potencia en cuanto consiga

    reincorporar en nuestra prctica cotidiana no slo un pensamiento sobrecomo funciona lo social, sino tambin la promocin de acontecimientos

    que posibiliten procesos novedosos y consistentes de participacin y de

    ejercicios de la solidaridad.

    Entonces, con relacin a lo que venimos planteando acerca del

    trabajo en red, podemos hablar de un determinado modelo que tiene que

    ver con el anlisis de redes sociales. Esto es, un mtodo, un conjunto de

    instrumentos para conectar el mundo de los actores (individuos,

    20

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    21/84

    organizaciones, etc) con las estructuras sociales emergentes que resultan

    de las relaciones que los actores establecen.

    Por tanto, el anlisis de redes debe ser visto ms como un conjunto

    de tcnicas con una perspectiva metodolgica compartida que como un

    nuevo paradigma en las ciencias sociales.

    El anlisis de redes, tambin denominado anlisis estructuralx, se

    ha desarrollado como herramienta de medicin y anlisis de las

    estructuras sociales que emergen de las relaciones entre actores sociales

    diversos (individuos, organizaciones, naciones, etc.). Es un estudio

    formal de las relaciones entre actores y para analizar las estructuras

    sociales que surgen de la recurrencia de esas relaciones o de laocurrencia de determinados eventos. Comienza prestando atencin

    especial al estudio de las estructuras sociales insistiendo, por tanto,

    menos en por qu la gente hace lo que hace y ms en la comprensin de

    los condicionantes estructurales de sus acciones. La asuncin bsica del

    anlisis de redes es que la explicacin de los fenmenos sociales

    mejorara analizando las relaciones entre actores.

    El anlisis de redes sociales generalmente estudia la conducta delos individuos a nivel micro, los patrones de relaciones (la estructura de la

    red) a nivel macro, y las interacciones entre los dos niveles.

    En este tipo de anlisis de redes se describen y estudian las

    estructuras relacionales que surgen cuando diferentes organizaciones o

    individuos interaccionan, se comunican, coinciden, colaboran, etc., a

    travs de diversos procesos o acuerdos, que pueden ser bilaterales o

    multilaterales; de este modo la estructura que emerge de la interrelacinse traduce en la existencia de una red social. Las redes sociales son, por

    tanto, conjuntos de relaciones sociales o interpersonales que ligan

    individuos u organizaciones en grupos.

    Como fruto de las relaciones, directas e indirectas, entre actores

    (la interaccin, la comunicacin, el intercambio, etc.), se pueden identificar

    estructuras relacionales a las que atribuir la emergencia de propiedades

    sistmicas; stas estructuras emergentes nos pueden ayudar a

    21

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    22/84

    comprender, y por tanto a predecir e incluso a gestionar mejor, los

    resultados de la accin humana.

    De modo general, mediante el anlisis de redes, pretendemos

    analizar las formas en que individuos u organizaciones se conectan o

    estn vinculados, con el objetivo de determinar la estructura general de la

    red, sus grupos y la posicin de los individuos u organizaciones singulares

    en la misma, de modo que se profundice en las estructuras sociales que

    subyacen a los flujos de conocimiento o informacin, a los intercambios, o

    al poder.

    Lo que tambin tiene en cuenta y sustenta el pensar en red es que

    las interacciones entre individuos y organizaciones en la red social,adems de reflejar los flujos de conocimiento y comunicacin, pueden

    tener un impacto relevante en el comportamiento de los actores, as como

    resultados en las estructuras de poder identificables y en los procesos de

    aprendizaje. Adems, analiza cmo la estructura social de relaciones en

    torno a las personas, grupos, u organizaciones afecta a las creencias y a

    la conducta de los mismos. Las presiones causales son inherentes a la

    estructura social, siendo el anlisis de redes un conjunto de mtodos paradetectar y medir la magnitud de esas presiones.

    Las redes sociales son a la vez la causa y el resultado de las

    conductas de los individuos. stas crean y limitan las oportunidades para

    la eleccin individual y de las organizaciones; al mismo tiempo los

    individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las

    relaciones y, a travs de estas acciones, determinan y transforman la

    estructura global de la red.

    1.c) Organizaciones no Gubernamentales...

    A partir de pensar a la comunicacin como inherente a toda

    organizacin y a las redes como la trama de relaciones que se tejen entre

    los sujetos sociales podemos comenzar a definir a las Organizaciones no

    Gubernamentales pensndolas como puentes que se entrelazan como

    22

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    23/84

    una red de vinculacin, estableciendo de ese modo una comunicacin

    que genera intercambio e interconexin.

    Ahora bien, me es necesario despus de conceptuar redes

    explayarme en un concepto de ONGs lo suficientemente amplio y

    consistente para que de esta manera sostenga el desarrollo de mi

    investigacin, la que justamente esta basada en el anlisis de este tipo de

    organizaciones.

    Podra definir a las Organizaciones de la Sociedad Civil como

    entidades que presentan las siguientes caractersticasxi:

    Institucionalizadas, en trminos de la propia estructura

    organizacional, independientemente de la formalizacin jurdica;Privadas, en el sentido de construir una estructura separada del

    gobierno. Esto no significa que bajo ciertas circunstancias estas

    organizaciones no puedan recibir apoyo de los gobiernos o que

    funcionarios y empleados pblicos no puedan ser miembros de las

    mismas;

    No lucrativas, no distribuyen excedentes entre sus miembros o

    directivos. Estas organizaciones pueden acumular beneficios y o capitalcomo producto de sus operaciones, el que debe ser reinvertido y

    destinado al cumplimiento de su misin especfica y nunca ser distribuido

    entre sus miembros;

    Autogobernadas, que disponen de sus propios rganos de

    gobierno y mantienen la autonoma y el control de sus propias acciones;

    Voluntarias, o que involucran de manera significativa la

    participacin voluntaria.No religiosas, como iglesias o congregaciones dedicadas a la

    prctica o congregacin de credo, aunque no se excluyen las

    organizaciones vinculadas o promovidas por partidos polticosxii.

    A partir de estas caractersticas puedo sostener que Cruz Roja

    cumple con todas ellas siendo parte de lo que se denomina tercer sector.

    A su vez conforman el sector no lucrativo diferentes tipos de

    organizaciones, no solo por su condicin legal o por el rea temtica o la

    23

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    24/84

    actividad que abordan, sino porque adems existen diferencias en funcin

    del modo en que se relacionan con el entorno. As, pueden delimitarse

    dos grupos; las organizaciones cuyos beneficiarios son los propios

    miembros o asociados, los cuales usualmente pagan como

    contraprestacin una cuota o arancel (club, escuelas, hospitales de com.,

    grupos de afinidad, sindicatos) y las organizaciones cuyos beneficiarios

    son otras personas distintas de los miembros o fundadores de la

    organizacin, que trabajan fundamentalmente para el espacio pblico y

    brindan en este sentido servicios intangibles que no pueden restringirse

    por su propia esencia a sus asociados, dentro de este grupo estn las

    organizaciones de base que trabajan en programas de desarrollocomunitario y de promocin social (hogares de nios y jvenes,

    mejoramiento de barrios, centros de salud, apoyo escolar. Algunas de

    estas organizaciones tienen la virtud de integrar la temtica de derechos

    de ciudadana a su trabajo especfico de atencin a grupos socialmente

    vulnerables, saliendo de esta manera de la modalidad meramente

    asistencial, valiosa en si misma pero con un bajo potencial de cambio

    social.Considero importante hacer rpidamente mencin a varias teoras

    que explican el surgimiento del tercer sector para conocer realmente de

    que estamos hablando cuando nos remitimos a organizaciones de la

    sociedad civil a lo largo de toda la investigacin.

    El surgimiento de las ONGs se explica tanto desde una perspectiva

    econmica como socio-poltica, aunque prcticamente todas las teoras

    convergen en sealar que ste es un producto caracterstico delcapitalismo y de la democracia (Dobkin may, 1987)

    Las teoras que desde el campo econmico han tratado de

    analizar el sector voluntario se centran en el carcter no lucrativo de estas

    organizaciones, procurando observar la diferencia entre stas y las

    organizaciones comerciales o gubernamentales.

    La teora de los bienes pblicos argumenta que las instituciones

    gubernamentales tienden a proveer bienes pblicos solo al nivel en que

    24

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    25/84

    stos satisfacen al votante medio. La demanda residual de bienes

    pblicos, hacia arriba y hacia debajo de la media, es cubierta por las

    asociaciones voluntarias las que, de esta manera, complementan la

    accin del Estado (Weisbord, 1974; 1977)

    La teora del fracaso contractual se relaciona ms con el sector

    privado y sugiere que las organizaciones voluntarias surgen frente a la

    falta de confianza en la provisin de bienes pblicos por entidades con

    fines de lucro. La ventaja de las organizaciones sin fines de lucro

    radicara en las limitaciones distributivas que stas tienen, lo que impide

    la acumulacin de capital en beneficio personal y el consecuente peligro

    de engaar al consumidor. (Hansmann, 1980; Nelson & Krasinsky,1973).

    La teora subsidiaria se funda en que la proliferacin de este tipo

    de entidades se debe fundamentalmente a los subsidios explcitos o

    implcitos por parte del Estado, aunque recientes estudios han

    demostrado que tales subsidios suelen ser posteriores a que las

    organizaciones voluntarias han proliferado en un terreno en particular

    (Fama & jansen, 1987).Por ltimo, la teora de control del consumidorargumenta que este

    tipo de organizaciones son creadas a fin de que los miembros de la

    organizacin puedan tener un control ms directo sobre ella que en el

    caso de existir un propietario. Esta teora ha sido criticada ya que no

    distingue, a los efectos analticos, por ejemplo, entre un club social

    exclusivo y una cooperativa popular de consumo (Ben Ner, 1986).

    Mientras que las teoras economicistas se centran en el fracasodel mercado para analizar las organizaciones no-gubernamentales, las

    teoras polticas lo hacen desde el ngulo del fracaso del Estado.

    La teora de la eleccin pblica, es en un sentido, complementaria

    a la de los bienes pblicos mencionada anteriormente. Esta sugiere que

    los gobiernos responden normalmente a las demandas de los votantes y

    que, por lo tanto, aquellos votantes no satisfechos con las prestaciones

    estatales de servicios pblicos tienden a agruparse y formar

    25

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    26/84

    organizaciones sin fines de lucro para proveerse aquellos servicios de

    mejor o bien de diferente manera. Las organizaciones voluntarias sin

    fines de lucro seran entonces mecanismos que revelan las distintas

    preferencias de sectores de poblacin diferenciados en relacin a la

    cantidad, calidad y forma de prestacin de los servicios pblicos, lo que

    tambin ha sido llamado como un exceso de demanda. (E. James, 1987;

    Wolch, 1987). Dicho enfoque se limita, sin embargo, a aquellas

    organizaciones que proveen servicios colectivos humanos o sociales pero

    no a aquellas con otros objetivos como por ejemplo promocin.

    Luego la teoriapluralista se contrapone parcialmente con la recin

    mencionada. Parte del argumento de la fortaleza intrnseca de ladiversidad de las sociedades democrticas, alinendose generalmente

    junto a De Tocqueville cuando insiste en que la gran riqueza de la nacin

    americana se basaba en la densidad de su vida asociativa.

    No obstante, ambas teoras han sido criticadas por prestar poca

    atencin a un aspecto crucial de la vida poltica; la interdependencia

    institucional entre la accin organizativa privada (con y sin fines de lucro)

    y la accin estatal. Con el propsito de analizar tales interdependenciasinstitucionales se ha desarrollado un marco terico en la ciencia poltica

    llamado institucionalista. Este presta particular atencin a la

    interdependencia entre el Estado y las ONGs, destacando de qu manera

    el Estado (y el mercado) asignan sus recursos, los distribuyen entre los

    diferentes intereses sectoriales y los aplican en la consecucin de

    objetivos polticos.

    De esta manera, el Estado, el mercado y el sector voluntario serelacionan recprocamente mediante la utilizacin de dichos recursos.

    1.d) Riesgos de las Redes Sociales

    En esta conceptualizacin acerca de Redes Sociales me interesa

    mencionar a Gregorio Baremblitt cuando hace mencin a los riesgos que

    pueden afectar a las redes sociales. Baremblitt dice que el supuesto

    26

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    27/84

    triunfo del capitalismo mundial integrado, as como la falencia del

    socialismo real, deben ser reevaluados como el fracaso esencial de los

    sistemas heterogestivos en el proceso de constitucin, perfeccionamiento

    y consumacin de las redes sociales, o, en otras palabras, en el de

    conservacin, propiciamiento y perfeccionamiento de la vida sobre el

    planeta. Con esto se refiere a que el proceso de gestin de las

    condiciones de vida del genero humano en lo que va del presente siglo ha

    adoptado dos modalidades prevalentes; la del capitalismo liberal,

    socialdemcrata o neoliberal, por un lado; y la de los ensayos de

    transicin al socialismo, denominados socialismo real, por el otro.

    El capitalismo ha erigido al mercado, mas o menos libre, comoequipamiento regulador y decisivo de la produccin prevalente de bienes

    y servicios de cambio y slo subordinadamente de uso. Regido por el

    objetivo de extraccin de plusvalas econmicas, polticas, culturales y

    libidinales, y a pesar de haberse sustentado en una formidable explosin

    cientfico tecnolgica, este artefacto ha generado la acumulacin, la

    concentracin y la disminucin global de toda ndole de riquezas, las ms

    estridentes que conoce la historia. El socialismo real, por su parte,conservando e hipertrofiando del capitalismo las inseparables funciones

    econmico polticas y tcnico administrativas del estado, no obstante

    haber contado tambin con un parque cientfico tecnolgico exuberante,

    ha pergeado algunos de los totalitarismos ms despticos, as como una

    de las orientaciones proporcionalmente menos productivas y distributivas

    de bienes de servicios y consumo que las civilizaciones consiguieron. La

    hegemona creciente del imperio ya casi absoluto del equivalente generaldinero, la disminucin del monto de la tasa global de extraccin de

    plusvalas, el incremento de la concentracin, el desempleo, la restriccin

    y el agotamiento de los mercados, va encontrando en la empresa

    transnacional, los trusts y los monopolios, su morfologa organizacional

    predilecta. Ella es concomitante con la sucesin decadente de los

    estados nacionales, los beneficentes y los cientficos. La tipologa actual

    del estado tiende a reducirse a las formas del estado administrador, cuyas

    27

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    28/84

    funciones tanto sociales como represivo persuasivas (cada vez mas

    insuficientes) consisten en garantizar las condiciones de reproduccin

    ampliada del capital.

    Esto incluye la privatizacin generalizada de sus recursos as como

    el mantenimiento apenas formal de cuidado de la soberana y el orden

    vigentes.

    Los equipamientos destinados a esos fines se dirigen a la

    concentracin de una polica universal capitaneada por estados Unidos, y

    sus empeos caminan hacia una cierta racionalizacin ahorrativa fundada

    en operativos blicos circunscritos, pero teleglobalmente ejemplificadores,

    tanto en la intimizacin como en la asuncin personalizada de laaxiomtica axiolgica capitalista.

    Todos estas cuestiones son justamente las que ponen de alguna

    manera en riesgo a las Redes Sociales.

    No obstante no es necesario recordar que desde tiempos

    inveterados, siempre ha habido individuos, grupos, organizaciones y

    movimientos animados por una pura inspiracin libertaria y solidaria auto

    analtica y autogestiva. Estos grupos han nacido y crecido tanto en elseno de las macroentidades propias del estado y del capital, como

    radicalmente fuera de ellas, en pleno tejido heterogneo, contradictorio,

    no totalizable, virtual y pluripotencial de las micro mallas sociales.

    En la mayora de ellas es reconocible un momento instituyente-

    organizante fundador que, durante el proceso de institucionalizacin-

    organizacin, puede auto extinguirse o ser recuperado o eliminado por el

    arsenal estatal-capitalista.Lo que Baremblitt intenta destacar es que, inviabilizadas como

    estn las opciones revolucionarias clsicas por el desprestigio histrico

    dado por la quiebra del socialismo real, as como por la sofisticacin de la

    potencia del equipamiento represivo blico, es en las grietas del fracaso

    del reformismo heterogestivo y ante el panorama global de su tendencia

    declinante, que las fuerzas inventivas y vitales de las redes sociales

    28

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    29/84

    pueden encontrar los infinitos caminos para su actualizacin productivo-

    deseante-revolucionaria.

    Concluye diciendo que las transformaciones indispensables para

    la adecuacin de las ciencias y disciplinas tecnolgicas a la organizacin

    y estrategias autogestivas de supervivencia de las redes sociales,

    debern comprender, no solamente la revisin crtica exhaustiva de sus

    teoras, mtodos, tcnicas e instrumentos. Tambin debern reformular

    la estructura y el funcionamiento de los dispositivos acadmicos, cientfico

    societarios, corporativo-laborales, jurdico-contractuales, en suma, del

    estatuto de la profesionalidad y de la especificidad de los expertos, de sus

    cdigos ticos y de su lugar y funcin en la construccin de una vidacolectiva digna.

    En ese sentido, y dentro de las numerosas modificaciones que

    seguramente ser preciso introducir en ciertos valores como por ejemplo,

    la idea de neutralidad o de objetividad, habr que someter a una discusin

    colectiva universal el rgimen de prioridades que deber escalar la

    jerarquizacin de definiciones de problemas, planteamiento de

    investigaciones y bsqueda de soluciones cientfico-tecnolgicas, deacuerdo con criterios rigurosamente funcionales a lo que la voluntad

    mayoritaria llegue a determinar como los requisitos bsicos para la vida

    de nuestra especie

    29

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    30/84

    CAPITULO II

    2.TERCER SECTOR

    2.a) Algunas caracterizaciones

    Las sociedades capitalistas industrializadas de Europa Occidental

    y, particularmente, los Estados Unidos han desarrollado tres mundos

    institucionales diferenciados. En primer lugar, el sector privado comercial,

    que comanda el porcentaje ms alto de las economas nacionales. Enorden de importancia lo sigue el Estado, cuya dimensin vara

    notablemente de acuerdo al pas de que se trate y a diferentes momentos

    histricos. Por ltimo, el tercer sector, llamado a menudo tambin el

    sector independiente, voluntario, no gubernamental o sin fines de lucro,

    que constituye una porcin menor aunque no desdeable de la economa.

    Ms recientemente, tambin en los pases socialistas del este europeo ha

    comenzado a desarrollarse, paralelamente a los procesos de

    democratizacin, un interesante grupo de organizaciones voluntarias.

    No existen definiciones ampliamente compartidas acerca de qu es

    realmente el sector voluntario, ms all de que est conformado por un

    conjunto de organizaciones de variado tamao y propsitos especficos

    que cumplen funciones en el terreno econmico, social y cultural que

    tanto los empresarios como el gobierno no cumplen, o no cumplen bien, o

    no cumplen suficientemente.

    En un reciente informe sobre las relaciones entre el Estado y el

    sector voluntario en el Estado de Nueva York se defini a ste

    simplemente como la gente y las organizaciones de diverso tipo que

    realizan actividades de inters pblico, sin fines de lucro. Del

    voluntarismo que caracteriza a dicho sector se dijo que es un concepto

    filosfico que enfatiza los servicios humanitarios, la eleccin por lo

    pblico, el pluralismo, el involucramiento comunitario y la calidad de vida.

    30

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    31/84

    El voluntario, por su parte, es la persona que dona tiempo o servicios a

    una organizacin pblica, privada o sin fines de lucro.

    El uso comn en nuestro medio suele distinguir globalmente entre

    caridad o asistencialismo, para referirse a aquellas instituciones que

    procuran aliviar las penurias y sufrimientos individuales, de las

    organizaciones de promocin, que orientan sus acciones hacia las causas

    ms estructurales de los problemas y las necesidades sociales buscando

    producir cambios de ms largo y permanente alcance.

    Segn palabras de Andrs Thomsonxiii, desde un punto de vista

    ideal y humanista, la accin de las organizaciones voluntarias est

    permeada por un espritu de cooperacin y altruismo que pone en juegohbitos individuales de solidaridad y sentido comunitario que permanecen

    a travs del tiempo.

    En palabras de Tocqueville, la accin voluntaria contribuye a crear

    hbitos del corazn y es una manera de reforzar el espritu de asociacin

    frente al aislamiento y la soledad de los individuos en sociedades

    competitivas e individualistas. Dichos valores, para nada desdeables,

    cuanto ms estn aceptados, establecidos y extendidos, son elpresupuesto para que las asociaciones voluntarias sean actores

    potencialmente esenciales en el fortalecimiento de los sistemas

    democrticos.

    En la misma direccin, se argumenta tambin que dado que las

    organizaciones voluntarias estn generalmente relacionadas con la

    expresin de las necesidades y deseos de sectores de la ciudadana,

    stas contribuyen a la democracia iniciando nuevas ideas y procesos,desarrollando potenciales polticas pblicas, apoyando los intereses de

    minoras o locales e impulsando el ejercicio de la ciudadana y el

    altruismo.

    Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, contribuyen

    tambin al ejercicio prctico de un nuevo concepto de justicia social que

    no se basa exclusivamente en la capacidad redistributiva del Estado, sino

    que procuran la satisfaccin de las necesidades bsicas de los sectores

    31

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    32/84

    de menores recursos a travs de la autoayuda y de la progresiva

    confianza en sus propias fuerzas y capacidades.

    Por otra parte, el tercer sector ha sido sealado tambin como el

    lugar donde la productividad del trabajo es alta en relacin al capital

    empleado. La maximizacin de la ecuacin costo efectividad en el tercer

    sector est dada porque, aparte de los servicios efectivos que se prestan,

    se puede proveer a un rpido intercambio de informacin, a un inteligente

    y eficaz proceso de distribucin y, a la vez, ser un foro para la discusin

    de problemas, procurando por tanto su resolucin.

    Desde un punto de vista normativo, a las organizaciones no

    gubernamentales se les han atribuido cuatro rasgos fundamentales:En cuanto vanguardia, dado que sus propsitos son los de innovar,

    ser pioneras, experimentar y demostrar programas, algunos de los cuales

    pueden eventualmente ser replicados por el Estado; en funcin de vigas

    se espera de las ONGs que sirvan como alerta, como crticas, para que

    rescaten problemticas y puedan presionar a los gobiernos para que

    extiendan, mejoren o establezcan servicios bsicos para las poblaciones

    ms necesitadas; como guardianes de valores, las ONGs debenmantener en alto valores particulares y sectoriales de los cuales se

    espera una tarea de promocin ciudadana, el desarrollo de capacidades

    dirigentes y la proteccin de intereses especiales, tanto religiosos como

    culturales, o de grupos minoritarios; por ltimo, en cuanto prestadores de

    servicios, las ONGs proveen aquellos servicios que han elegido, algunos

    de los cuales pueden ser una responsabilidad estatal que el gobierno no

    puede, no desea o profiere no asumir, directa o completamente.

    2.b) Causas que originaron su nacimiento

    Las organizaciones voluntarias no gubernamentales han merecido

    un destacado lugar en la ejecucin de las polticas sociales en diferentes

    pases, dado que al poseer estructuras de tamao ms bien reducido

    tienen la flexibilidad necesaria para adaptarse a situaciones complejas y

    32

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    33/84

    dismiles; pueden experimentar con pequeas poblaciones necesitadas

    de manera ms eficiente que el Estado y poseen ms posibilidades de

    escapar a los peligros de la burocratizacin aunque no estn exentas

    totalmente de dicho riesgo.

    En un reciente articulo, Lester Salamon, director del Instituto de

    Estudios de Polticas de la Universidad Johns Hopkins de los Estados

    Unidos, calific a este fenmeno como una revolucin asociativa global.

    En el mismo identifica los procesos y causas que explican esta revolucin.

    Entre los primeros, seala la existencia de presiones desde abajo

    (activismo social, creacin de sociedades civiles, movimientos de base,

    asociaciones vecinales y mutuales), impulsos desde afuera(principalmente de la Iglesia Catlica, las organizaciones voluntarias del

    Norte y las agencias internacionales de cooperacin para el desarrollo) y

    apoyos desde arriba (algunos gobiernos y lderes polticos, intelectuales y

    profesionales). Estas tres grandes tendencias son el substrato del

    desarrollo de la accin no gubernamental y sin fines de lucro en distintas

    partes del globo..

    En cuanto a las causas subyacentes, Salamon se refiere tanto a lacrisis del Estado de bienestar en Europa y Estados Unidos, como a la

    crisis de los paradigmas del desarrollo en el Sur. En seguida, identifica a

    la crisis del medio ambiente y del socialismo como otros dos motivos

    directos de la emergencia de las ONGs, para concluir con el sealamiento

    de cmo la revolucin de las comunicaciones y una supuesta nueva

    revolucin burguesa sirvieron de aliciente para la expansin del

    fenmeno de las ONGs a escala mundial.Con respecto a esto, Andres Thomson dice que, en Amrica

    Latina, esas tendencias y causas se combinan con la puesta en prctica

    de polticas de ajuste econmico tendientes a equilibrar las cuentas

    fiscales, pagar la deuda externa y reformar el Estado. Orientados por los

    organismos financieros internacionales, los gobiernos de la regin buscan

    reducir el tamao y el rol de los Estados nacionales y transferir

    responsabilidades hacia los niveles municipales y estaduales y hacia el

    33

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    34/84

    mercado. Sin embargo, esos cambios suelen realizarse relegando a un

    segundo plano criterios de equidad y de solidaridad ya que lo que

    interesa, en ltima instancia, es la eficiencia econmica. A partir de ella,

    suele considerarse equivocadamente que los problemas de empleo,

    pobreza y exclusin social se vern solucionados como consecuencias de

    un efecto cascada del crecimiento econmico. Como resultado,

    aumentan las desigualdades sociales y la pobreza y se recrean nuevas

    formas de desintegracin social, amenazando de conjunto la

    gobernabilidad democrtica.

    La democratizacin poltica, la reduccin del papel del Estado y la

    reconversin econmica producen tambin una redefinicin de lasfronteras de lo pblico y lo privado. Sobre este contexto se revalorizan las

    capacidades de la sociedad civil para iniciar procesos y buscar soluciones

    innovadoras, ms all del Estado y el mercado, a los grandes problemas

    de la humanidad: medio ambiente, paz, pobreza, desarrollo. Este

    movimiento incorpora tambin un renovado nfasis en los valores del

    pluralismo poltico, la diversidad cultural y el involucramiento ciudadano

    en los asuntos pblicos.

    2.c) Como nuevo sujeto de cambio social

    El variado universo de las organizaciones no gubernamentales sin fines

    lucrativos ha aparecido como el actor ms innovador y dinmico en el

    escenario del desarrollo mundial. Las agencias financieras

    internacionales, las polticas de cooperacin al desarrollo y los gobiernos

    comienzan a ver a estas asociaciones privadas de bien pblico como unnuevo actor de relevancia, al que por lo menos hay que escuchar, cuando

    no incluir directamente en la formulacin o ejecucin de polticas. El

    ejercicio prctico de la ciudadana por parte de las ONGs es tambin

    mirado atentamente por los partidos polticos. El mundo acadmico, por

    su parte, estructura un nuevo campo de anlisis en torno a las acciones

    desplegadas por estas asociaciones.

    34

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    35/84

    En los nuevos perfiles que se asignan al Estado, la centralidad de

    sus acciones no radica ya en la cantidad de actividades desempeadas,

    sino en la calidad de su intervencin.

    Tras los fenmenos de globalizacin de los mercados y las

    consecuentes crisis de integracin y representatividad, el Estado ha

    perdido el sitial totalizador tanto como su rol garantista clsico.

    la esfera pblica ya no se limita al mbito de intervencin

    gubernamental. El espacio de lo pblico es resignificado en trminos de

    responsabilidades compartidas.

    As, en el anlisis de las prcticas sociales y las reflexiones en

    torno a la transformacin del paradigma de relaciones Estado-Sociedad,es posible observar el pasaje de un marco dual regido por la lgica de la

    competencia, a una trada de responsabilidades compartidas donde el

    Estado, el mercado y el sector social ensayan nuevos mecanismos y

    formas de cooperacin, en el marco de una racionalidad que integra y

    complementa los mbitos pblico y privado.

    En este proceso la Sociedad Civil emerge como un actor

    institucional cuya probabilidad de constituirse en una esfera autnoma dela interaccin social no depende de su tamao ni de la proliferacin de

    iniciativas, sino de su capacidad de generar sentido, basado en la

    racionalidad que alienta a las entidades que la componen, diferenciado de

    los otros actores del escenario institucional en el cual opera (Estado y

    Mercado).

    La solidaridad, la generosidad, el desinters y el amor al prjimo

    estn en la base de la racionalidad sobre la cual actan lasorganizaciones de la sociedad civil. Esta lgica del desprendimiento y la

    reciprocidad que se asienta sobre el ejercicio de mecanismos

    democrticos de participacin al interior de las entidades que componen

    el sector, expresa el mandato ciudadano de construccin del sentido de

    equidad.

    La cooperacin de ciudadanos, su participacin en organizaciones

    y movimientos sociales y su capacidad para establecer relaciones

    35

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    36/84

    recprocas y concertadas en redes de organizaciones del ms diverso tipo

    resalta la importancia de los lazos horizontales que se establecen entre

    los miembros de las organizaciones de la Sociedad Civil.

    As como existe capital fsico, producto del cambio de la materia en

    herramientas y mquinas y el capital humano, derivado del desarrollo de

    habilidades y conocimiento que permiten incrementar la productividad de

    la accin humana, el capital social deviene del intercambio entre las

    personas, facilitando la accin conjunta y aumentando la confianza social.

    La existencia de normas de corresponsabilidad, capacidad de actuar

    juntos, sobreponiendo el inters colectivo al inters particular son parte de

    dicho capital social y constituyen la base para la creacin de lo pblico.Entonces, la introduccin del concepto de Sociedad Civil abre

    ahora nuevas perspectivas para pensar el complejo mundo de las

    relaciones entre las entidades pblicas con fines pblicos (gobiernos) las

    entidades privadas con fines pblicos (osc.) y las entidades privadas con

    fines privados (empresas).

    Lo cierto es que enfrentamos un escenario en el que los roles

    sociales del Estado, del mercado y la Sociedad civil estn cambiandohacia un modelo que sea capaz de asegurar la eficacia econmica y

    social en un contexto democrtico, donde el progreso sea producto de un

    proceso de asociacin, concertacin y complementariedad crecientes

    entre los diversos sectores.

    2.d) En Argentina

    El despliegue de actividades en el campo social, cultural y polticode las organizaciones no gubernamentales no es un fenmeno novedoso

    y reciente. An desde antes de la formacin del Estado nacional, pero

    con mucho mayor despliegue a partir de la primer mitad del siglo XIX, las

    entidades privadas sin nimos de lucro y con propsitos de bien pblico

    intervinieron decididamente en la estructuracin de las polticas culturales

    y sociales. Y, aunque con menor notoriedad en cuanto a su alcance,

    36

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    37/84

    actuaron tambin como lobbistas de intereses polticos frente a los

    poderes pblicos.

    Distintos y hasta antagnicos impulsos ideolgicos, fuertes

    cambios demogrficos producto de la inmigracin, influencias religiosas

    externas e internas, un decisivo y decidido papel de la mujer y problemas

    sociales de variado tipo fueron confluyendo e imbricndose de tal manera

    que delinearon distintas matrices en las que se encuadr el accionar de

    las organizaciones no gubernamentales. Estas instituciones fueron un fiel

    reflejo, generalmente relegado en los anlisis histricos, de cmo se

    fueron conformando las relaciones entre el Estado y la sociedad en la

    Argentina.Ahora bien, la situacin actual y el camino recorrido por las

    organizaciones no gubernamentales en Argentina son considerablemente

    diferentes a los de los pases capitalistas avanzados y se identifican ms

    con la trayectoria de Amrica Latina.

    En primer lugar, aqui s de manera bastante similar al caso

    norteamericano, la Argentina reconoce una larga tradicin asociativa que

    data de principios de siglo. A travs de diversos mecanismos y formasinstitucionales, diferentes sectores de la sociedad argentina construyeron

    asociaciones voluntarias con el propsito de proveer servicios de tipo

    mutual, asistencial o de esparcimiento, adems de atender a las

    necesidades de incorporacin a la nueva sociedad, de introduccin al

    mercado de trabajo, de dar apoyo efectivo y un sentimiento de

    pertenencia al recin venido.

    Desde el lado de las corrientes polticas prevalecientes en la poca(anarquismo, socialismo) se fueron construyendo tambin organizaciones

    de tipo cooperativo o de ayuda mutua que sirvieron como espacios de

    identidad ideolgica en el mbito de la vida cotidiana de sus miembros. A

    nivel espacial, y contemporneas con las otras dos formas mencionadas,

    se desarrollaron en los barrios populares las sociedades de fomento y los

    clubes de barrio. Las primeras encontraron su sentido no slo como

    mbitos de sociabilidad de los vecinos sino tambin como el medio

    37

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    38/84

    fundamental para plantear demandas al municipio (agua, luz, pavimento,

    servicios sanitarios, etc) el que suele delegar en ellas parte de sus

    funciones. Los clubes de barrio, por su parte, servan como centro de

    esparcimiento, individuacin localista y contacto intergeneracional.

    La mayora de estas organizaciones, con la excepcin de las

    cooperativas, comenz su declinacin hacia fines de los aos 30 y

    comienzos de los 40. El periodo abierto por el proceso de substitucin de

    importaciones y desarrollo de la industria local incorpor a grandes masas

    de trabajadores al mercado laboral, expandiendo el mercado interno. El

    estado nacional concentr los recursos y los implemento directamente en

    la provisin centralizada de los servicios sociales, lo que implic de hechosu estatizacin. Sindicatos y Estado fueron los dos actores centrales en

    la cobertura de los servicios sociales de los sectores populares.

    Andres Thomson nos seala que a diferencia del caso norteamericano,

    las ms antiguas organizaciones voluntarias, en lugar de recuperarse y

    contribuir en la provisin de servicios sociales, son desplazadas por las

    organizaciones sindicales, las que comienzan a manejar cuantiosos

    recursos en torno a sus obras sociales y que proveen asistencia sanitaria,esparcimiento, planes de vivienda, etc. para sus afiliados.

    Una de las causas que contribuyen a explicar el surgimiento del sector

    voluntario en la Argentina es precisamente el creciente deterioro en la

    prestacin de servicios sociales por parte del Estado a partir de la dcada

    del 60.

    De esto se desprende que tanto el mercado como el Estado limitaron las

    posibilidades de expansin de las organizaciones voluntarias. Estascomenzaron a fortalecerse y expandirse recin cuando en la dcada de

    los 70 aquellos comenzaron a retraer sus reas de accin y a ser cada

    vez ms notoriamente ineficaces para satisfacer las necesidades bsicas

    de los sectores de menores recursos.

    La sociedad argentina, que histricamente ha basado su dinmica

    de desarrollo poltico y econmico- en los procesos de organizacin

    social, asiste hoy a la reformulacin de los mecanismos de participacin,

    38

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    39/84

    adecuados al mbito de lo social, a travs de la constitucin de un nuevo

    sector que ha asumido la responsabilidad de promover el cambio social

    desde una perspectiva basada en criterios de democracia, participacin y

    solidaridad.

    Desde un punto de vista ms poltico, las organizaciones no

    gubernamentales son efectivamente instrumentos de consolidacin

    democrtica ya que por las mismas caractersticas que las de otros

    paises, son una expresin de diversidad, pluralismo, altruismo y

    compromiso con la comunidad y con los sectores ms carenciados. La

    cooperacin entre los diferentes sectores sociales y la apertura a la

    participacin de la sociedad civil en la formulacin de proyectosorientados al desarrollo social, puede ser considerado como un simple

    cambio metodolgico, pero sus consecuencias podran llevarnos a

    concebir y determinar un nuevo modelo societal.

    Sin embargo, la presencia constante en la Argentina de regmenes

    autoritarios o populistas escasamente democrticos durante las cuatro

    ltimas dcadas no permite sostener la hiptesis de que, como en otros

    pases, son un rasgo distintivo de la democracia. Por el contrario, muchasorganizaciones no gubernamentales se fundaron, se desarrollaron y hasta

    se extinguieron en periodos autoritarios.

    A modo de resumen de lo dicho hasta aqu respecto a las organizaciones

    civiles de la Argentina, transcribo dos prrafos del trabajo de arquitecto

    Hugo Martina del Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales

    (CIET) de Resistencia. Chaco:

    Las ONGs en Argentina han nacido, en su mayora, acompaando lascrisis de las polticas sociales (vivienda, educacin, salud, etc.). En

    general nuclean a profesionales de distintas concepciones sobre

    metodologas y modos de desarrollo, grupos de diverso origen, etc.

    interesados en promover y apoyar a grupos sociales de menores recursos

    en la satisfaccin de sus necesidades bsicas. Muchas de estas

    organizaciones han crecido y orientado su accionar hacia la confrontacin

    con los sectores polticos y estatales. sin embargo, otras han desplegado

    39

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    40/84

    su actividad partiendo de consideraciones sobre el inmovilismo y las

    concepciones utpicas sobre el desarrollo, insertas en los organismos del

    Estado. El proceso histrico de cada pas o regin ha determinado la

    caracterstica y potencialidad de este tipo de organizaciones como

    posibilitadoras de un cambio social en el medio en el que actan. Han

    influido tambin las modalidades de cooperacin que adoptan las

    agencias de financiamiento de los pases que apoyan este tipo de

    organizaciones.

    En la dcada del 50 las ONGs. nacieron por generacin internacional, al

    resguardo de instituciones catlicas de los pases mas desarrollados que

    transferan fondos hacia los pases menos desarrollados. En general hanacudido en auxilio de personas o familias por catstrofes naturales,

    epidemias, etc. estando su accionar ntimamente ligado al alivio inmediato

    y puntual de los problemas crticos de la poblacin. Obviamente, no

    generan ningn tipo de impacto en relacin a objetivos de desarrollo y

    promocin como medio de progreso social en las comunidades.

    Algunas agencias de financiamiento apoyaron, y an continan

    hacindolo, a instituciones y lites locales de Amrica Latina encuadradasdentro del asistencialismo, como ejecutoras de estrategias de accin. La

    participacin de organizaciones comunitarias son fundamentales para el

    desarrollo toda vez que la capacidad profesional de sus integrantes les

    permita transferir a las comunidades tcnicas de manejo de grupos,

    formacin de lderes, tcnicas organizacionales, etc. Sin embargo, las

    acciones de las ONGs de la dcada de los 70 tuvieron un limitado impacto

    sobre el resto de la sociedad en razn de que su accin se habacircunscrito a las comunidades en que trabajaban nicamente. Por eso,

    las ONGs de la dcada del 80 se replantean la situacin buscando incidir

    en las polticas de Estado como medio para alcanzar a mayor cantidad de

    poblacin y como contrapartida al cada vez ms anrquico, burocrtico y

    decadente funcionamiento de la administracin pblica.

    El nmero de organizaciones comunitarias creci fuertemente desde el

    ao 1975. En aquellos aos el 36% de las organizaciones tena

    40

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    41/84

    vinculacin con las iglesias. El 12% con las universidades y el 52% con

    profesionales autnomos. El comn denominador de las instituciones

    constituan programas de capacitacin, investigacin, transferencias de

    conocimientos y, en menor medida, la ejecucin de proyectos concretos.

    CAPITULO III

    3.3.SITUACION CHAQUEA DEL TERCER SECTOR

    3.a) Contexto Socio-Histrico. Desde 1996...

    A partir de 1990 en adelante, junto con la desregulacin de la economa yla reestructuracin del Estado, emerge una fuerte tendencia al aumento

    de la participacin ciudadana que se expresa en organizaciones de apoyo

    y defensa de derechos de todo tipo, como medio ambiente, cvicos, del

    consumidor, de la mujer, de la infancia. Coincidentemente, desde julio de

    89 se crea la Secretara de Desarrollo Social de la Nacin (no ya de

    accin social) tratando de poner esa dependencia del Estado acorde con

    los nuevos tiempos.En este marco, a partir de la asuncin del doctor Angel Rosas a la

    Gobernacin del Chaco en 1995, se crea un Registro Provincial de

    Organizaciones Comunitarias que esta a cargo de la Subsecretaria de

    Gestin y Relaciones con la Comunidad dependiente de la Secretaria de

    Desarrollo Social.

    Con el objetivo de fortalecer los canales de participacin y comunicacin

    entre estado y las organizaciones sociales de todo tipo de la provincia laSecretaria de Desarrollo Social de la provincia crea el programa

    Asociados para la Solidaridad y el Desarrollo.

    Esta iniciativa emerge como producto de un nuevo escenario global para

    las polticas sociales que se orienta por un lado no slo a la transferencia

    de bienes y servicios de todo tipo como se vino haciendo en el pasado,

    sino a la apropiacin de capacidades para la organizacin social con foco

    en el crecimiento del hombre y sus potencialidades pero que se enfrenta a

    41

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    42/84

    la necesidad de ampliar su escala en el marco de un estado que se

    racionaliza.

    Haciendo un poco de historia podemos decir que aproximadamente a

    partir del ao 95 se comienza a trabajar con las municipalidades y a

    convocar no solo a estas sino a todas las dems instituciones: director de

    hospital, directores de escuelas, comisarios, concejales, y otras

    autoridades para ponerlas al tanto y discutir los nuevos estilos de la

    poltica social del gobierno, con el primer objetivo de lograr que las

    demandas estuvieran organizadas para as poder mejorar su atencin, ya

    que hasta el momento se venan atendiendo caso por caso.

    En menos de un ao se crearon y se inscribieron 200 organizacionescomunitarias. De este modo se logr la base confiable que necesitaba el

    gobierno para iniciar con suerte sus relaciones con la comunidad. Con

    esa base, endeble todava por falta de capacitacin, comenzaron a

    expresarse las primeras demandas y el gobierno comenz a responder a

    ellas. Por supuesto, tales necesidades fueron de las ms elementales:

    comida, ropa, zapatillas, chapas, colchones, cortes de rancho...quedando

    para despus la capacitacin, participacin, informacin, realizacin,independencia...An no estaba bien claro el concepto de tercer sector en

    los nuevos dirigentes comunitarios, ninguna conciencia de si como grupo

    civil autogestionario, con iniciativa propia, independiente de las

    estrategias del gobierno. Por el contrario, participaban en la accin como

    auxiliares del Estado esperando cierta compensacin para la dirigencia y

    la comunidad.

    Ya en el 97 con el lanzamiento del programa Asociados para laSolidaridad y el Desarrollo, del que hablaba anteriormente, se confirm el

    trabajo con el tercer sector desde el gobierno provincial, no solo se quera

    inscribir a las organizaciones existentes sino se quera fortalecerlas legal,

    administrativa y contablemente, con miras a una mayor eficacia que

    posibilitara la efectiva interaccin entre el estado y la sociedad civil. El

    desarrollo seria el objetivo y, para eso, haba que organizarse y ser

    42

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    43/84

    eficientes, lo cual se conseguira con la capacitacin que brindara el

    gobierno.

    Cabe mencionar aqu que la experiencia mundial en interacciones de este

    tipo suele basarse, por lo menos, en los siguientes modelosxiv:

    1) Las organizaciones de la sociedad civil generan sus propios

    proyectos y el estado los financia:

    2) El estado disea los proyectos, pone los recursos y las

    organizaciones civiles los ejecutan bajo su propia

    responsabilidad;

    3) El estado disea los proyectos, pone los recursos y delega

    la ejecucin pero controla todos los pasos ahorrando costosde mano de obra.

    4) El estado crea organizaciones civiles voluntarias para

    auxiliarlo en las tareas asistenciales.

    En 1997 las nacientes organizaciones comunitarias del Chaco no tenan

    condiciones para generar proyectos y pedir financiamiento; no tenan

    capacidad para controlar operatorias que requiriesen un alto grado de

    eficacia institucional. Quedaba entonces el cuarto modelo como msposible para su realidad; convertir a las organizaciones comunitarias en

    auxiliares intermediarias entre los programas de asistencia del gobierno y

    las comunidades. No haba otra posibilidad.

    Se puede afirmar que este fue el mejor momento del programa. Todo

    funciono con mucho dinamismo y el resultado concreto fue que el nmero

    de organizaciones trep a 400. Los dirigentes comunitarios comenzaron

    a tener idea de lo que era el Tercer Sector y sus objetivos institucionalesdejaron de ser difusos e irrealizables para volverse ms especficos,

    acotados y posibles. Hubo mucho avance en los aspectos formales de la

    institucionalizacin, mucho avance tambin en la capacidad de

    participacin, pero poco cambi la dependencia del gobierno. La mayora

    de las organizaciones se crearon con la esperanza de que el gobierno las

    ayudara a funcionar, que fue el mensaje poltico que recibieron, y el poco

    43

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    44/84

    logro que se produca en este orden de cosas fue creando frustraciones y,

    consiguientemente, deserciones.

    El ao 1998 fue un ao de terribles inundaciones que expulsaron de sus

    hogares a cerca de 50.000 chaqueos, arruinaron cerca de dos millones

    de hectreas cultivadas y mantuvieron al borde de la confrontacin

    armada a centenares de agricultores en la zona de Santa Sylvina Gato

    Colorado. Las perturbaciones provocadas por El Nio anularon toda

    actividad productiva durante casi seis meses dedicndose los otros seis a

    paliar los efectos desastrosos de ese meteoro sin precedentes. Nadie

    hablaba ms que de inundaciones. La gente del gobierno y el

    voluntariado de las organizaciones comunitarias se volcaron a organizaralbergues, preparar o entregar comidas, distribuir ropas y zapatillas,

    cuidar la salud, la moral y el orden dentro de los refugios. Tal era el grado

    de las urgencias que todos se dedicaban a la exclusiva tarea de ayudar a

    los damnificados.

    Por su parte, las organizaciones comunitarias fueron el basamento de las

    respuestas que dio el gobierno a la inesperada crisis, sobre todo en los

    inicios del gran problema. Luego se incorporaron los soldados, la policay los maestros, pero al comienzo, cuando los inundados rompan las

    puertas para entrar en las escuelas, fueron las organizaciones

    comunitarias las que ayudaron a resolver las dificultades. Nunca como

    en esos das qued tan patente la utilidad del voluntariado organizado,

    pero, nunca tampoco ms evidente que la funcin de las organizaciones

    slo era la de auxiliar al gobierno en sus necesidades funcionales.

    Luego se fueron incorporando y creando una serie de programas tanto anivel nacional como provincial que incluan dentro de sus objetivos la

    relacin con organizaciones de la sociedad civil ya sea a travs de algn

    programa de fortalecimiento institucional o de asistencia alimentaria.

    Uno de ellos es PROAME (Programa de Atencin a Nios y menores en

    Riesgo). Esta destinado a atender, de manera integral, a los nios y

    adolescentes en situacin de riesgo como producto de las condiciones de

    vulnerabilidad de sus hogares, asociadas a la pobreza, promoviendo el

    44

  • 7/29/2019 Yanina Bernardis

    45/84

    fortalecimiento institucional y los procesos de descentralizacin y

    articulacin con entidades no gubernamentales dedicadas a la misma

    problemtica a fin de potenciar las acciones destinadas