egb2 - mendoza.edu.ar...egb2 eje: las sociedades y sus formas de organización.-+la organización...

29
. EGB2 Eje: Las sociedades y sus formas de organización. - +La organización social de la producción: -+ Sectores primario, secundario y terciario de la eco- nomía. Tipos de trabajos asociados a ellos. -+ Caracterización de la economía de Mendoza y de la región según el sector económico predominante. +La diferenciación social: Según la ubicación en el sistema productivo: las cla- ses sociales. Empresarios, asalariados, trabajadores independientes. -+Tipos de trabajadores independientes: cuen- tapropistas, profesionales autónomos, etc. Según el nivel de ingresos y de satisfacción de ne- cesidades básicas. -+ Sectores alto, medio y bajo. -+ El problema de la pobreza. -+ Los desocupados. +La organización política: . -+ La ley fundamental de la Nación: la Constitución en relación a la forma democrática y republicana de gobierno. -+ Derechos y garantías. -+ Comparación con la Constitución Provincial. +La identidad cultural: -+ La cultura nacional actual. Cambios y transforma- ciones recientes. -+ Diferencias y relaciones entre la cultura urbana y la rural. -+ La continua influencia europea y norteamericana. -+ La multiculturalidad como resultado. Diferenciación de las actividades económicas según ubicación en el proceso productivo. Caracterización de la economía de Mendoza y de la región a partir del sector económico predominan- te. Análisis de las principales producciones dentro de cada sector de la economía provincial. Análisis de la diferenciación social según criterios explicitados. Contrastación de diferentes explicaciones acerca de la diferenciación social. Análisis y debate del papel de las normas sociales y de su evolución. Relacionar la satisfacción de las necesidades bási- cas con los derechos y garantías establecidos en la Constitución. Reconocimiento de expresiones culturales que de- noten la multiculturalidad en la Argentina. Lectura e interpretación de cuadros y gráficos sen- cillos que presenten información cuantitativa. Elaboración de cuadros y gráficos sencillos para la organización de información cuantitativa (utilización de software específico para tales representaciones). Búsqueda y selección de información en libros de texto, en los medios de comunicación e iformación (enciclopedias mltimediales, Iternet, software espe- cíficos etc.). Comparación y contrastación de información en li- bros de texto y en diarios y revistas. Elaboración de informes sencillos, exposición y pues- ta en común. IDL-_D_IR_E_C_C_IO_' N_G_E_N_ERA_l_D_E_E_SC_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA __

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • . EGB2

    Eje: Las sociedades y sus formas de organización.

    -+La organización social de la producción:

    -+ Sectores primario, secundario y terciario de la eco-nomía. Tipos de trabajos asociados a ellos.

    -+ Caracterización de la economía de Mendoza y de laregión según el sector económico predominante.

    +La diferenciación social:

    • Según la ubicación en el sistema productivo: las cla-ses sociales. Empresarios, asalariados, trabajadoresindependientes.

    -+Tipos de trabajadores independientes: cuen-tapropistas, profesionales autónomos, etc.

    • Según el nivel de ingresos y de satisfacción de ne-cesidades básicas.

    -+ Sectores alto, medio y bajo.-+ El problema de la pobreza.-+ Los desocupados.

    +La organización política:

    . -+ La ley fundamental de la Nación: la Constituciónen relación a la forma democrática y republicanade gobierno.

    -+ Derechos y garantías.-+ Comparación con la Constitución Provincial.

    +La identidad cultural:

    -+ La cultura nacional actual. Cambios y transforma-ciones recientes.

    -+ Diferencias y relaciones entre la cultura urbana y larural.

    -+ La continua influencia europea y norteamericana.-+ La multiculturalidad como resultado.

    • Diferenciación de las actividades económicas segúnubicación en el proceso productivo.

    • Caracterización de la economía de Mendoza y de laregión a partir del sector económico predominan-te.

    • Análisis de las principales producciones dentro decada sector de la economía provincial.

    • Análisis de la diferenciación social según criteriosexplicitados.

    • Contrastación de diferentes explicaciones acerca dela diferenciación social.

    • Análisis y debate del papel de las normas sociales yde su evolución.

    • Relacionar la satisfacción de las necesidades bási-cas con los derechos y garantías establecidos en laConstitución.

    • Reconocimiento de expresiones culturales que de-noten la multiculturalidad en la Argentina.

    • Lectura e interpretación de cuadros y gráficos sen-cillos que presenten información cuantitativa.

    • Elaboración de cuadros y gráficos sencillos para laorganización de información cuantitativa (utilizaciónde software específico para tales representaciones).

    • Búsqueda y selección de información en libros detexto, en los medios de comunicación e iformación(enciclopedias mltimediales, Iternet, software espe-cíficos etc.).

    • Comparación y contrastación de información en li-bros de texto y en diarios y revistas.

    • Elaboración de informes sencillos, exposición y pues-ta en común.

    IDL-_D_IR_E_C_C_IO_' N_G_E_N_ERA_l_D_E_E_SC_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA__

  • EGB2

    -"-

    Eje: Las sociedades y sus formas de organización...-L.e'"U-'.1 e ej.:'!!r.e,"r.- e..

    +la organización social de la producción:

    ....•Exportación e importación. La balanza comercial.

    ....•Principales productos exportados e importados porla Argentina.

    ....•El Mercosur y la integración económica regional.

    +la diferenciación social:

    ....•Modos de vida y valores asociados con las distintasclases o estratos sociales.

    ....•Relación entre el trabajo desempeñado, los ingre-sos y el consumo.

    +la organización política:

    • La democracia y las formas de participación.....•Los partidos políticos y su papel en el régimen de-

    mocrático de gobierno.....•Los principales partidos políticos provinciales y na-

    cionales. Su base social predominante y sus plata-formas.

    ....•Los sindicatos y la central obrera. Sus objetivos .

    ....•Relación entre empresarios, partidos políticos, sin-_ dicatos y gobierno .....•Las Organizaciones No Gubernamentales. Sus prin-

    cipales demandas.

    +La identidad cultural:

    • La cultura del consumo.....•El papel de la publicidad en la generación de nece-

    sidades de consumo.....•La moda.....•Los medios de comunicación y los modelos socia-

    les predominantes. Los modelos propuestos de va-rón, mujer, juventud y familia por las telenovelas,la publicidad, los programas periodísticos y de en-tretenimiento, etc.

    • Caracterización de la economía nacional de acuer-do al tipo de productos que exporta e importa .

    • Comparación con otras etapas históricas, búsque-da de similitudes .y diferencias .

    • Formulación de explicaciones provisorias para losproblemas existentes de desigualdad social en elpaís .

    • Contrastación de diferentes explicaciones acerca deesta problemática social.

    • Comparación entre los objetivos y el accionar de lospartidos políticos y los sindicatos .

    • Análisis de los programas de los diferentes partidospolíticos y los intereses que representan .

    • Comparación de las formas organizativas y los ob-jetivos de las Organizaciones No Gubernamentalescon los de los partidos políticos y los sindicatos .

    • Análisis crítico de las propuestas publicitarias de losmedios de comunicación .

    • Selección y comparación de información ofrecida pordistintos medios de comunicación

    • Contrastación de información obtenida en textoscientíficos o escolares con las opiniones o conoci-miento comunes.

    • Caracterización de la información según sus fuen-tes: científica, periodística, común o vulgar.

    • Lectura e interpretación de cuadros y gráficos quepresenten información cuantitativa

    • Elaboración de cuadros y gráficos sencillos para laorganización de la información cuantitativa (barras,tablas de doble entrada, secuencias temporales).Utilización de software específico para tales repre-sentaciones.

    • Elaboración de informes escritos, discusión y pues-ta en común

    DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA 11I---------

  • Contenidos ActitudinalesEstos contenidos son válidos para el ciclo y se trabajarán forma articulada con las otras áreas curriculares

    Desarrollo personal• Gusto por el trabajo autónomo y el trabajo con otros.• Aprecio por sí mismo.• Cuidado de la salud personal.• Tolerancia y serenidad frente a los resultados de las tareas desarrolladas.• Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver problemas sociales.• Perseverancia en la tareas a desarrollar.• Creatividad en la búsqueda de soluciones.• Respeto por la vida en todas sus manifestaciones y por la diversidad socio-cultural.

    Desarrollo socio-comunitario• Aprecio por la pertenencia al grupo, la escuela, la comunidad, la provincia y el

    país.• Sensibilidad ante las necesidades humanas e interés por hallar soluciones para

    el mejoramiento de condiciones ambientales, sociales, políticas y culturales.• Disposición positiva para cooperar y para acordar, aceptar y respetar reglas en el

    trabajo grupal.• Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento de las condiciones so-- ciales.

    • Respeto por los demás, aceptación de las diferencias y rechazo de comporta-mientos discriminatorios.

    • Solidaridad con los otros.• Cuidado de la salud comunitaria y el ambiente.

    Desarrollo del conocimiento científico-tecnológico• Disposición positiva hacia la indagación y hacia la búsqueda de respuestas a

    problemas que impliquen desafíos.• Disposición para revisar de modo crítico las tareas que se llevan a cabo y los

    resultados alcanzados.• Cuidado y uso racional de los materiales de trabajo.• Valoración y respeto por el patrimonio cultural y las fuentes de información

    utilizadas.

    Desarrollo de la comunicación y la expresión• Aceptación y respeto de las convenciones que permiten la comunicación.• Valoración del uso de un vocabulario preciso.• Aprecio por la claridad, calidad y pertinencia en la presentación de producciones.• Cuidado por los argumentos propios y consideración responsable de los argu-

    mentos ajenos.• Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación

    social.

    El DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA

  • ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

    En este apartado quisiéramos reflexionar y subrayar algunos supuestos y afirmacio-nes que están presentes en los apartados anteriores de la propuesta curricular demanera de clarificar y orientar el desarrollo de la misma.

    A través de esta propuesta los niños y niñas deberán opropiarse decontenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    Los conceptos constituyen unidades de significado desde las cuales los niños puedenintroducirse en una mejor y más abarcativa comprensión de la realidad social.Toda ciencia elabora conceptos que le permiten referirse a la realidad que intentadescribir y explicar. Las Ciencias Sociales se valen de conceptos que le permiten expli-car la realidad social que es compleja y cambiante. Sin conceptos es imposible afirmarnada acerca de la realidad.Estos conceptos pueden clasificarse de acuerdo a su grado de generalidad. Podríamoshablar de conceptos con mayor grado de generalidad y conceptos más específicos.Los conceptos generales se caracterizan por poseer una gran fuerza explicativa. Ejem-plos de conceptos generales en las Ciencias Sociales pueden ser los conceptos de:Cambio, Proceso, Ruptura, Continuidad, Diversidad, Complejidad, Multicausalidad,Actor Social. Conflicto Social. etc. (Ver Orientaciones didácticas Fascículo N° 17: Prin-cipios organizadores para abordar los contenidos curriculares del Área, pp.38-39 ).Estos conceptos son ideas que aparecen en la propuesta cruzándola transversalmente.Por ello, se convierten en principios orientadores del enfoque y la perspectiva deabordaje didáctico de la enseñanza de los fenómenos sociales.Los conceptos más específicos que han producido las Ciencias Sociales surgen de lanecesidad de describir y explicar fenómenos sociales desde distintos recortesdisciplinares (por ejemplo desde el conocimiento geográfico, histórico, socioló-gico,económico, etc). Este tipo de conceptos se han tenido en cuenta para reordenarlos contenidos del Área en ejes y organizadores internos de cada eje. Es por eso queotra idea importante para reflexionar y rescatar es que:

    es imposible abordar la realidad social en todos sus aspectossimultáneamente. Es necesario reconocer las distintas y múltipleslecturas que ofrecen los fenómenos sociales y es necesario contar conconceptos específicos para describirlos y explicarlos.

    A partir de estos conceptos más específicos los niños y niñas tendrán más posibilida-des de comprender la realidad de forma más sistemática y rigurosa, porque ésta ya noserá para ellos un todo caótico e incomprensible, sino que contarán con instrumentoscognitivos que les permitirán ordenar los datos, jerarquizarlos, relacionarlos y por lotanto guardarlos más efectivamente en su memoria.

    DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •

  • Sin embargo, bien sabemos que la apropiación de estos conceptos requiere de proce-sos graduales. Es por ello que, no sólo se desarrollarán en un año de escolaridad y através de un tema específico, sino que serán objeto de trabajo en distintos años y através de múltiples temas. Así:

    los contenidos conceptuales en esta propuesta se presentan en torno aorganizadores internos que agrupan temas relacionados con ideasbásicas, las cuales los niños y niñas deben apropiarse gradualmente,repasándolas y ampliándolas sistemáticamente cada año. Losorganizadores internos no suponen de ninguna manera una secuenciadidáctica para la planificación anual, el docente deberá planificar susunidades didácticas de manera de integrar a través de un temacontenidos conceptuales de cada organizador.

    Para entender la espiralaciónde los contenidos conceptuales deberemos profundizarsobre el nivel de complejidad que adquiere cada organizador en cada año.En esta propuesta el nivel de complejidad no está dado solamente por la escala espa-cial que abordemos en cada año

  • l

    a cada conjunto de contenidos conceptuales se articula un conjunto decontenidos procedimentales, de manera que pueda visualizarseclaramente que, si bien constituyen dos tipos de saberes distintos, operande manera conjunta en la estructura cognitiva de nuestros alumnos.Además los contenidos procedimentales seleccionados intentan darcuenta del alcance con que serán abordados los contenidos conceptualescada año.

    Una diferenciación difícil de hacer es qué es un contenido procedimental y qué es tansolo el manejo de una técnica. El contenido procedimental supone el manejo de latécnica, (por ej.la elaboración de un gráfico es una técnica empleada para procesarinformación ); pero incluye también la capacidad de seleccionar talo cual técnica enrelación a la tarea que tenemos que realizar. La escuela debe enseñar a manejar distin-tas técnicas, pero además debe enseñar para qué y en qué oportunidades se utilizancada una de estas técnicas. Por ejemplo, los niños y niñas deben apropiarse no sólo decómo se lee y elabora un gráfico de barras, sino también de los casos en que esconveniente emplear este tipo de recursos para procesar y transmitir información. Espor ello que:

    el «saber hacer» de los contenidos procedimentales incluye unadimensión reflexiva que implica saber no sólo cómo hacer tal o cualcosa, sino para qué y cuándo la utilizo.

    Otra diferenciación que podemos realizar es que la propuesta incluye contenidosprocedimentales generales y específicos. Los primeros se refieren a aquellos que soncomunes a las tres disciplinas del área y los segundos a los procedimientos derivadosde cada una de las disciplinas. Los procedimientos generales o comunes al área son:

    Formulación de preguntas y de explicaciones provisorias sobre la realidad socialSelección de informaciónTratamiento de la información recogidaInterpretación de la información obtenidaComunicación de resultados y conclusiones

    Estos cinco tipos de procedimientos constituyen las etapas básicas a seguir en la apli-cación del método científico,aunque la secuencia en que aparecen puede ser modifi-cada según el caso. Debemos recordar que el trabajo escolar en Ciencias Sociales noes equivalente al de la investigación científica. De allí que no se puedan aplicar estoscinco tipos de procedimientos para cada uno de los temas abordados en el Área. Sinembargo, sí es pertinente que el docente escoja un tema de gran interés para susalumnos para que ellos emprendan un proyecto de investigación, y apliquen estoscinco tipos de procedimientos. A partir de la realización de este proyecto, los alumnosaprenderán los modos de trabajo que poseen los científicos sociales, y también desa-rrollarán distintas capacidades cognitivas (como por ejemplo anticipar conclusiones,jerarquizar datos, establecer relaciones entre los mismos,etc).Recordemos que:

    DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA 11I

  • la enseñanza de las ciencias sociales debe propiciar en los alumnos yalumnas el conocimiento de las distintas estrategias que se utilizan paraconocer la realidad social.

    Otro aspecto que hay que destacar, es que estos cinco tipos de procedimientos gene-rales incluyen a su vez una serie de pasos que se pueden realizar. Por ejemplo la inter-pretación de la información es un procedimiento complejo, que implica entre otrascosas:

    - el reconocimiento de relaciones entre los datos- el análisis de aspectos que son centrales- la comparación con otros datos o situaciones, etc.

    Es por eso que en las grillas :

    los contenidos conceptuales se vinculan con alguno de los pasos queincluyen loscinco tipos de contenidos procedimentales ya mencionados.

    Ya habíamos señalado que se puede establecer una diferenciación entre procedimien-tos generales y procedimientos específicos. Por ejemplo, el tratamiento de la infor-mación es procedimiento común al área, en cambio:

    • la lectura e interpretación de documentos cartográficos es un procedimiento espe-cífico del eje "Las sociedades y los espacios geográficos"• la representación gráfica de acontecimientos históricos en una línea de tiempo esun procedimiento específico del eje "Las sociedades a través del tiempo"• y la búsqueda de opiniones acerca de una situación social a través de encuestas, esun procedimiento específico del eje "Las sociedades y sus formas de organización".

    En las grillas de cada eje y año figuran procedimientos comunes y específicos de cada eje:

    si bien es bueno tener clara la diferenciación entre procedimientoscomunes al área y procedimientos específicos de cada eje, es necesarioreafirmar que los contenidos procedimentales no se pueden enseñaren el vacío, sino integrados a datos, informaciones y conceptos.

    La escuela debe priorizar fundamentalmente que los alumnos trabajen con datos yfuentes de información que les permitan fundamentar sus afirmaciones. Es impor-tante que el maestro estimule la diferenciación entre opiniones e hipótesis o afirma-ciones sustentadas en información veraz. Por eso:

    se debe estimular en los niños y niñas el trabajo con datos y fuentes deinformación que les permitan encontrar evidencias de lo que afirman,construir hipótesis explicativas, verificarlas, etc.

    BL-_D_IR_E_C_C_IÓ_N_G_E_N_ERA_L_D_E_E_SC_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA __

  • Corresponde señalar finalmente, la necesidad de fomentar en los niños y niñas conte-nidos actitudinales . Es importante afianzar en los alumnos actitudes positivas haciala comunidad, hacia el "otro" y hacia sí mismo para formar ciudadanos solidarios yresponsables, identificados con los valores de respeto hacia los derechos humanos,con un proyecto común de nación, de país y de sociedad. En este sentido:

    esta propuesta de enseñanza de las Ciencias Sociales se inscribe en la necesariaintegración del saber, del saber hacer y del saber ser.

    Los contenidos actitudinales abiertos en la propuesta expresan la profunda y necesa-ria articulación entre los aprendizajes personales y colectivos, intelectuales y valorativos.La diferenciación de los contenidos actitudinales se realiza a los efectos de enfatizar lapresencia de todas las dimensiones que abarca la nueva propuesta de contenidoscurriculares, pero esto no quiere decir que los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales, se aprendan en forma separada.Sin embargo, cabe aclarar que la apropiación de valores y actitudes, al igual quesucede con otro tipo de conocimientos, supone un proceso de construcción gradualen la cual el protagonista fundamental es el propio sujeto. Así podemos afirmar quelas actitudes no se transmiten en una charla o a través de una conversación esporádi-ca. Se derivan directamente de las concepciones desde las cuales se trabajan y debenformar parte del mismo proceso de enseñar y aprender.'/alorar las diferencias que existen entre las personas en relación a sus costumbres, supersonalidad, su religión, sexo, nacionalidad, etc, es una actitud que permitirá en loschicos la construcción de la noción de diversidad y relatividad cultural. y, a la inversa,trabajando los contenidos referidos a estas nociones se deberá favorecer en los niñosactitudes de respeto por el pluralismo cultural.Es importante desarrollar en los niños y niñas la idea de que existen distintos puntosde vista, diferentes interpretaciones de los hechos, que pueden visualizarse en lasdistintas perspectivas con que encaran un mismo acontecimiento los noticieros detelevisión o los diarios. De esta manera vamos a contribuir a que nuestros alumnospuedan situarse de una manera crítica frente a los medios de comunicación;y, a la vez,estaremos trabajando un procedimiento específico que es el análisis de la informa-ción periodística. Esdecir:

    por el modo en que enseñamos Ciencias Sociales, permitiendo la libreexpresión de ideas, fomentando la discusión grupal, promoviendo lafundamentación racional de las ideas, etc., contribuimos a la apropiaciónde valores y a formar actitudes sociales positivas en los alumnos.

    En esta propuesta ofrecemos una perspectiva que, sin menoscabo de los valores deidentificación con un proyecto común de nación, incorpore los valores del pluralismo,el juicio crítico, el apego a la verdad, el respeto por las diferencias sociales, la volun-tad de intervenir y participar en la sociedad, entre otras.Teniendo en cuenta la perspectiva y el enfoque de enseñanza de los contenidos

    DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA 111

  • actitudinales propuestos para el Área de las Ciencias Sociales se reafirma la necesidadde plantearse integraciones profundas y seguramente muy fecundas con las-demásáreas curriculares, sobre todo con el Área de Formación Ética y Ciudadana.

    La revalorización de la función social de la escuela que constituye uno de los ejes de latransformación, lleva implícita la revalorización de la función docente. En tal sentidola tarea docente está lejos de ser neutral y aséptica, muy por el contrario, la interven-ción del maestro tiene un papel esencial, uno de los más relevantes a la hora degenerar situaciones donde se produzcan interacciones entre el contenido a enseñar ylos esquemas de conocimiento que el alumno posee.Esél quien debe propiciar un ambiente donde las oportunidades de aprendizaje seanlo suficientemente provocadoras para estimular a los alumnos y no tan difíciles paraque queden fuera de su alcance. Esto supone el diseño ciudadoso de sus clases y elmanejo de muchas variables en su tarea cotidiana de enseñar.EI docente tiene quegenerar en sus clases momentos para:

    • recuperar las ideas y experiencias personales de sus alumnos• trabajar con ellos nuevos conceptos a partir de la lectura e interpretación de distin-

    tos tipos de recursos (textos,gráficos,estadísticas,etc)• analizar casos o situaciones problemáticas que generen en los chicos la necesidad

    de encontrar distintas opciones o alternativas de solución• recabar información a través de entrevistas o trabajos de campo• registrar las conclusiones que obtienen sus alumnos en distintos tipos de trabajos,etc

    Es por ello que la etapa de planificación es un momento crucial de la intervencióndocente. Los éxitos en el ámbito aúlico están garantizados cuando se han diseñadocuidadosamente las actividades que se desarrollarán en una clase. Las intervencionesproductivas no ocurren precisamente por accidente, tienen lugar en una organizaciónde clase pensada para poner en contacto a los niños con materiales, con problemas aresolver, con nueva información, con un espacio y un tiempo que permita la confron-tación, la reflexión, el registro y la comunicación de las ideas. En tal sentido, la tareadel docente es la de hacer progresar sustantivamente los conocimientos que tie-nen sus alumnos, de modo tal que quien haya estudiado Ciencias Sociales en laescuela, se encuentre significativamente aventajado respecto de quien no lo hayahecho.

    ..•

    II,--_D_IR_E_C_C_IO_' N_G_E_N_E_RA_L_D_E_E_S_C_U_E_LA_S_- _G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA__

  • ,BIBLIOGRAFIA

    CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES PARA LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. Consejo Federal de Cultura yEducación, Buenos Aires 1994.LOS CBC EN LA ESCUELA - SEGUNDO CICLO. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Secretaríade Programación y Evaluación Educativa, Dirección General de Investigación y Desarrollo, Buenos Aires,1996.APORTES PARA LA ELABORACiÓN DE DISEÑOS CURRICULARES COMPATIBLES PARA EL NIVEL INICIAL,EGB1 Y EGB2. Programa de Asistencia Técnica para la Transformación Curricular, Ministerio de Culturay Educación de la Nación, Secretaría de Programación y Evaluación Educativa, Dirección General deInvestigación y Desarrollo, Córdoba, Setiembre de 1996.NATIONAL CURRICULUM. Inglaterra HSMO, 1988 (Traducción al castellano por el Lic. Antonio Baragiola,P.R.I.S.E., Mendoza, 1996).DISEÑO CURRICULAR DE BASE. Ministerio Educación y Ciencia de España, Madrid, 1989.LEScYCLESA L'ÉCOLEPRIMAIRE. Ministere de L'education Nationale de la Jeneusse et des Sports. Directiondes Écoles, France, 1986.

    ANSALDI, Waldo: Estado y Sociedad en la Argentina del siglo XIX, CEAL, Buenos Aires, 1988.BARSKY.O: El desarrollo agropecuario pampeano, Grupo Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991.BOTANA, Natalio: El orden conservador, Sudamericana, Buenos Aires, 1977.CARDOSO, Fernando: Estado y sociedad en América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.CEPAL:El desarrollo sustentable. Transformación productiva, Equidad y Medio Ambiente, CEPAL-UNESCO,

    Santiago de Chile. 1991. ••.DI PACE, María: Las utopías del Medio Ambiente, Desarrollo sustentable en la Argentina, CEAL, BuenosAires, 1992.CORTESCONDE, Roberto, GALLO, Ezequiel: La formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Paidos, 1973CUCCORESE, Horacio J., PANETTIERI, José: Argentina: Manual de historia Económica y Social, BuenosAires, Ediciones Macchi, 1972.DI TELLA, Torcuato y otros: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Buenos Aires, Punto Sur, 1989.FLORIA, Carlos, GARcíA BELSUNCE, Horacio: Historia política de la Argentina contemporánea, Madrid,Alianza, 1987.FLORIA, Carlos, GARCíA BELSUNCE, Horacio: Historia de 105 Argentinos, Buenos Aires, Larrouse, 1992.GALEANO, Eduardo: Memoria del Fuego (3 tomos), Siglo XXI, Buenos Aires 1988.GARCIA CANCLlNI, Néstor: Culturas híbridas, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.GARCIA DELGADO, Daniel: Estado y sociedad, FLACSO, Buenos Aires, 1994.GARCIA DELGADO, Daniel: Nuevos patrones de participación política en procesos de transición demo-crática, en: OSLAK, Oscar y otros: Proceso, crisis y transición democrática, Buenos Aires, Centro Editorde América Latina, 1985.GUTIÉRREZ DE MANCHÓN, M. J. FURLANI DE CIVIT, M.E: Geografía agraria. Sistemas agrarios y Organi-zación del espacio rural, Ed. Ceyne, San Isidro, 1992.HALPERIN DONGHI, Tulio (Dir.) Colección Historia Argentina, Buenos Aires, Paidos, 1972. (Vol 1 al 5)HALPERIN DONGHI, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1982HISTORIA INTEGRAL ARGENTINA (Vol. I al V) CEAL, Buenos Aires, 1974.MILLS, Wright: La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México, 1969.

    __ 0_1 R_E_C_C_IÓ_N_G_E_N_E RA_L_O_E_E_SC_U_E_LA_S_-_G_O_B_ IE_R_N_O_O_E_M_E_N_O_O_ZA__ 1iI

  • MINUJIN, Alberto y otros: Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires,UNICEF - Losada, 1992.O' DONNELL, Guillermo: El Estado burocrático-autoritario, Buenos Aires, Editorial Belgrano, 1982.OSLAK, Oscar: La Formación del Estado Arqentino, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1990.PORTANTIERO,Juan Carlos: La sociología clásica, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1986.RIBEIRO, Darcy: El proceso civiliza torio , CEAL, Buenos Aires, 1985.RIBEIRO, Darcy: Las Américas y la Civilización, CEAL, Buenos Aires, 1981.ROFMAN, A, MANZANAL, M.: Las economías regionales en la Argentina, CEAL, Buenos Aires, 1989.ROMERO, José Luis: Breve historia de la Argentina, Eudeba, Buenos Aires, 1965.ROMERO, Luis Alberto: Breve historia contemporánea argentina, FCE, Buenos Aires, 1994.SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe: Macroeconomía en la economía global, México, Prentice Hall, 1994.TORRADO, Susana: Estructura social de la Argentina, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1992.VAPNARSKY.c.. GOROJOVSKY.N.: El crecimiento urbano en la Argentina, GEL, Buenos Aires, 1990WAINERMAN, Catalina: Vivir en familia, Buenos Aires, UNICEF- Losada, 1994.ZAMORANO, Mariano: Geografía Urbana. Formas, funciones y dinámica de las ciudades, Ed. Ceyne, SanIsidro, 1992

    AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia: Didáctica de las Ciencias sociales. Aportes y reflexiones, Paidos,1994.BALE, J.: Didáctica de la Geografía en la escuela primaria, Ed. Morata, Madrid, 1989.BAILEY. P.:Didáctica de la Geografía, Editorial Cincel-Kapeluz, Madrid, 1981.BEYER,Barry: Una nueva estrategia para la enseñanza de las Ciencias Sociales. La indagación, Paidos,Bs. As., 1974.CALAF MASACHS, Roser: Didáctica de las Ciencias Sociales: didáctica de la Historia, Oikos-Tau, Barcelo-na, 1994.CAMILLONI, A y LEVINAS, M.: Pensar, descubrir y aprender, Aique 1995.CARRETERO,Mario: Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia, Aique, 1995.

    . CARRETERO, Mario, POZO, Ignacio, ASENSIO, Mikel (comp.): La enseñanza de las Ciencias Sociales,Visor, Madrid, 1989.CARRETERO,Mario: Contructivismo y Educación, Aique, Bs. As., 1994.CARRIZO DE MUÑOZ, Nidia: Recuperar la historia en su valor educativo y social, EDIUNC, 1995.DELVAL, Juan: Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Cuadernos de Pedago-gía, Paidos, 1991.DURAN, Diana y otros: Los cambios mundiales y la enseñanza de la Geografía, Troquel, Buenos Aires,1993.FINOCCHIO, Silvia: Enseñar Ciencias Sociales. Serie FLACSO Acción, Troquel educación, Buenos Aires,1993.

    .•

    GRAVES, N.: La enseñanza de la Geografía, Visor, Madrid, 1985.GUREVICH, Raquel y otros: Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Aique, 1995.MASOBRIO, Viviana: Otra propuesta para las Ciencias Sociales en la escuela primaria, Braga, 1992.MORENO JIMENEZ, A: Enseñar geografía. De la teoría a la práctica, Síntesis, Madrid, 1996.P.T.F.D.(Programa de Transformación de la Formación Docente): Documentos sobre la enseñanza de lasCiencias Sociales, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1994PLUCKROSE,Henri: Enseñanza y aprendizaje de la historia, Morata, Madrid 1993.SEGAL, Analía, IAES, Gustavo: Las Ciencias Sociales y el campo de la didáctica, Col. Didácticas Especia-les. Estado del debate. Aique, 1994.TREPAr. Cristofol A: Procedimientos en Historia. un punto de vista didáctico, ICE de la Universidad deBarcelona, Ed. Grao, Barcelona, 1995.

    1I,--_D_IR_E_C_C_lo_' N_G_E_N_E_RA_L_D_E_E_S_C_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA__

  • INSTITUCIONES INCORPORADAS AL PROCESO DECONSULTA DEL DOCUMENTO PRELIMINAR:

    Equipo de Ciencias Sociales - Programa de Asistencia técnica para la Renovación Curricular.Dirección de Investigación y Desarrollo. Ministerio de Cultura y Educación de la NaciónFacultad de Ciencias Políticas y Sociales - UNCFacultad de Filosofía y Letras - UNCFacultad de Ciencias Económicas - UNCFacultad de Educación Elemental y Especial - UNCJunta de Estudios HistóricosConsejo de la MujerComisión de Educación de la Cámara de DiputadosComisión de Educación de la Cámara de SenadoresConsejo de la Niñez y de la Adolescencia

    Centro de Integración TerritorialCRICYT Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y AmbientalesInstituto Provincial de la CulturaMinisterio de Ambiente y Obras Públicas

    Agradecemos la lectura y sugerencias de ajuste a la Versión de CirculaciónInterna del documento a:

    Doe. María Esher Rossi (Ese. Ricardo Day) - Prof. Osvaldo Germán Ivars (Ese. N° 9-032 Dpto.de Aplicación) - Doe. Gladys Alicia Giménez (Ese. N°1-177 Chubut) - Doe. Fátima Pérez (Ese.N° 1-717 s/n) - Equipo Docente de la escuela W 1.-065 Juan Galo Lavalle Doe. María CristinaMelchionna (Ese. W 1-109 J. M. de Rosas) - Doe. Nancy Beatriz Mancunelli (Ese. W 1-220Misiones) - Doe. Cristina Blumenkamp (Ese. W 1-641 J. de Coria Bohorquez) - Doe. MaríaBeatriz Correa (Ese. Presidente Quintana) - Doe. Elvira Susana Manzur (Ese. W 1-061) - Doe.Mónica Noemí Riveros (Ese. N° 1-064) - Doe. Stella Maris Sarmiento (Ese. W 1-506) - Doe.Norma Josefa Manzano (Ese. N° 1-437) - Doe. Silvina Andrea Alderisi (Es. 126 P MadreAmable) - Equipo Docente de la escuela W 1-587 Berta García de Morales - Doe. SusanaLeonor Blechman (Ese. W 1-074 F.N. de Laprida) - Doe. Elena Leal (Ese. W 1-611 AntártidaArgentina) - Doe. Nélida Bullaude (Ese. N° 1-714) - Doe. Ruth Riveros (Ese. W 1-550) - Doe.Sara E. Riveira (Ese. N° 1-018 Juan G. Las Heras) - Doe. Lucía Soave (Ese. 1-937 Dr. JulioMayorga) - Doe. Gloria Suso (Ese. W 509 Cadetes de Aeronáutica) - Doe. Ester Lúquez (Ese.1-270 Rodolfo Iselín, San Rafael) - Doe. Sara Gutiérrez (Ese. Carlos M. de Alvear) - Doe.•Hugo Martínez ( Ese. 1-102 Entre Ríos) - Doe. María del Pilar Artigas (Ese. 1-406) - Doe. ÉlidaC. de Pessano )

    Agradecemos también la lectura crítica y las observaciones de:

    Prof. alga Medaura - Lie. María Estela Furlani de Civit

    DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •

  • 11 DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA

  • ~~.'

    !:neda ~11

  • MÓDULO DE TRABAJO DE LA PROPUESTA DEL ÁREADE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SEGUNDO CICLO DE

    LA E.G.B.

    La presente propuesta de trabajo pretende que los equiposdocentes:

    o Conozcan y analicen críticamente la propuesta curricular delArea de las Ciencias Sociales para el Segundo Ciclo de la E.G.B.

    o Intercambien opiniones y realicen aportes y sugerencias paraenriquecer la propuesta.

    o Logren los primeros acuerdos institucionales para el desarro-llo de experiencias iniciales de implementación.

    11 DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA

  • A~de 7utdajo *(Docentes de Primero, Segundo Ciclo y T" Grado)

    ~PRIMERA ACTIVIDAD

    Lectura global e identificación de las partes del Fascículo.Lectura y análisis de la Fundamentación.Intercambio de opiniones y sistematización para la devoluciónTiempo 30'

    ~SEGUNDA ACTIVIDAD

    Lectura y análisis de las Expectativas de logrosIntercambio de opiniones y sistematización para la devoluciónTiempo 30'

    ~TERCERA ACTIVIDAD

    Lectura y análisis de la "Presentación General Esquemática del Área"(Punto 2.4) y de las "Consideraciones generales sobre cada uno de losEjes del Área: Las sociedades y los espacios geográficos, Las socieda-des a través del tiempo. Cambios y continuidades y Las sociedades ysus formas de organización" (Punto 3).Intercambio de opiniones y sistematización para la devolución.Tiempo 1 h.

    RECREO Tiempo 20'

    ~CUARTA ACTIVIDAD

    Lectura y análisis de una secuencia de contenidos.Intercambio de opiniones y sistematización para la devoluciónTiempo 1 h.

    ~QUINTA ACTIVIDAD

    Análisis y reflexión sobre una alternativa de reorganización de los conteni-dos de la Propuesta para la planificación de aula.Intercambio de opiniones y síntesis.Tiempo 1 h. 10'

    *Nota: Las conclusiones sobre el documento que se elaboren en cada escuela deberánser sistematizadas en las grillas que se adjuntan al final del módulo, de modo quepuedan ser compatibilizadas por Supervisión y enviadas a la Comisión Curricular.

    DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA •

  • ~PRIMERA ACTIVIDAD

    Esta actividad tiende a lograr el conocimiento y análisis crítico de los fundamentosde la propuesta curricular del Area de Ciencias Sociales del Segundo Ciclo de la E.G.B.

    o Para una primera y muy rápida familiarización con el contenido del fascículo lessugerimos lean atentamente el índice y hojeen el fascículo ubicando las parte señala-das en el índice.

    6 Lean atentamente la Fundamentación del Área y analicen si están claramenteformulados los propósitos del Área.

    €) Comenten acuerdos y desacuerdos y tomen nota para la síntesis y sistematizaciónposterior.

    Tiempo estimado: 30'

    ~SEGUNDA ACTIVIDAD

    Esta actividad tiende a lograr el conocimiento y análisis crítico de las Expectativasde logros del 2° Ciclo y su articulación con las Expectativas de logros de Nivel Inicial yPrimer Ciclo.

    o Lean atentamente el Cuadro de las Expectativas de Logros del Área y analicen si:expresan la articulación entre el Primero y Segundo Cicloson claras y orientadoras respecto de los aprendizajes a lograr en el Ciclo

    6 Tomen nota de acuerdos y desacuerdos para la síntesis y sistematización posterior.

    Tiempo estimado: 30'

    ~ TERCERA ACTIVIDAD

    Esta actividad tiende a que se analice la propuesta de Organización de los conte-nidos del área y su articulación con la propuesta de Organización del Area deConocimiento del Ambiente (Nivel Inicial y Primer Ciclo)

    o Lean atentamente los cuadros del punto 2.4. Presentación esquemática de losID DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA

  • contenidos del Área y analicen:

    la función que cumplen los Ejes y Organizadores internos como elementos deorganización curricular.la relación y continuidad entre ejes del Nivel Inicial, Primero y Segundo Ciclo.la relación y continuidad entre organizadores internos del Nivel Inicial, Primero ySegundo Ciclo.

    6 Lean atentamente del punto 3.: Propuesta de Apertura y Secuenciación deContenidos, solamente las consideraciones generales de cada eje: Las sociedadesy los espacios geográficos, Las sociedades a través del tiempo. Cambios ycontinuidades y Las sociedades y sus formas de organización y analicen:

    si es claro y orientador el enfoque que se sugiere tener en cuenta para enseñarlos contenidos de cada ejesi se explicitan claramente las articulaciones que se deben establecer entre elPrimero y Segundo Ciclo

    () Tomen nota de acuerdos y desacuerdos para la sistematización posterior.

    Tiempo estimado: 1 h.

    RECREO Tiempo estimado: 20'

    ~CUARTA ACTIVIDAD

    Esta actividad tiende a que se analicen los criterios tenidos en cuenta para laapertura y secuenciación de contenidos por año.

    Consideramos que leer y analizar detenidamente la Propuesta de Secuenciaciónde Contenidos por Eje y Año supondría disponer de un tiempo del que, en estajornada de trabajo, no disponemos. Por lo tanto, sugerimos que la lectura completade este punto sea programada para jornadas posteriores que se planifiqueninstitucionalmente. Por ello proponemos que:

    o Seleccionen un Eje y un Organizador, lo lean detenidamente y verifiquen:si existe una progresión espiralada de contenidos conceptuales por cada añodel Ciclo

    DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO' DE MENDOZA •

  • f} Realicen una lectura comparativa de contenidos conceptuales yprocedimentales del Organizador seleccionado y verifiquen:

    si existe articulación entre contenidos conceptuales y procedimentalessi los contenidos procedimentales orientan sobre el alcance del trabajo con los-contenidos conceptuales en cada año.

    Tiempo estimado 1 h.

    ~QUINTA ACTIVIDAD

    Esta actividad tiende a que compartan y analicen una alternativa de reorganiza-ción de los contenidos para su implementación en el aula.

    Ahora les sugerimos que analicen y compartan reflexiones sobre una propuestapara la selección y articulación de contenidos del Área. Creemos que puede serinteresante como un primer ejercicio para reflexionar sobre una de las tantas posibi-lidades de reorganizar y articular contenidos de los tres ejes para la planificación deaula.

    o Lean y comenten la propuesta para la selección y articulación de contenidos quese desarrolla en la página siguiente.

    6 Señalen posibilidades y limitaciones de esta alternativa de organización, venta-jas y desventajas, etc.

    Tiempo estimado: 1 h.

    ••• DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA~~----------------

  • UNA PROPUESTA PARA LA SELECCiÓN Y ARTICULACiÓNDE CONTENIDOS EN EL ÁREA

    Los contenidos del Área han sido agrupados en ejes que responden a distintossaberes disciplinares (Geografía, Historia, Sociología, etc.). Este tipo de organizacióncurricular no supone una "mirada cerrada" sobre cada uno de los ejes propuestos. Porel contrario, pueden realizarse conexiones lógicas y pertinentes entre contenidos delos tres ejes. A continuación, desarrollaremos un ejemplo en el cual se articulan con-tenidos del Área en torno a una situación problemática.

    Cabe destacar que existen múltiples formas para seleccionar, organizar y articularlos contenidos del Área. El ejemplo desarrollado es tan sólo una de estas tantas for-mas, y por lo tanto deberá ser analizado desde esta perspectiva.

    La siguiente propuesta de selección y articulación de contenidos puede ser aplica-da en cuarto año del Segundo Ciclo de la E.G.B.

    SITUACiÓN PROBLEMÁTICAESCOGIDA

    IIEI uso indiscriminado del agua en Mendoza"

    ¿Por qué es conveniente trabajar con situaciones problemáticas?

    La formulación de problemas tiene muchas ventajas. Conduce a desa-fíos intelectuales que implican una búsqueda de soluciones. Las situacio-nes problemáticas justifican entre otras cosas: la búsqueda de informa-ción, el análisis y la interpretación de la misma, el intercambio de opiniones,la formulación de hipótesis o explicaciones provisorias de los hechos, lavaloración del rigor y la precisión en el uso de la información, etc.

    Un problema puede ser analizado desde distintas dimensiones. Mientrasmás amplio es el problema, mayor es la cantidad de información que sepuede trabajar en torno al mismo.

    El problema seleccionado puede ser abordado desde una dimensiónespacial, temporal y social. De allí que favorezca la articulación de conte-nidos correspondientes a los ejes: "Las sociedades y los espacios geográ-ficos", "Las sociedades a través del tiempo" y "Las sociedades y sus formasde organización".

    DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA liI

  • Son varios los interrogantes que se pueden formular, para trabajar contenidos delos tres ejes en relación a la situación problemática escogida. Analicemos algunos

    de estos interrogantes

    EJE:Las sociedades y losespacios geográficos

    • ¿Para qué se usa el agua en laprovincia de Mendoza? é Siern-pre se usó el agua de la mismaforma?

    • ¿De dónde proviene el agua queusamos los mendocinos?

    • ¿El agua es un recurso naturalescaso en Mendoza? ¿Por qué?

    • ¿Cómo influyen las condicionesnaturales del territorio provincialen este aspecto?

    • ¿Es igual el uso del agua en laszonas rurales y en las zonas ur-banas UQué diferencias existen?

    • é Oué problemas pueden surgirsi se derrocha el agua en las zo-nas rurales y en las zonas urba-nas?

    ;. Etc.

    EJE:Las sociedades

    a través del tiempo

    zOué uso le daban al agua losgrupos indígenas de la provin-cia?

    • zOué técnicas empleaban loshuarpes para proveerse de ali-mentos y qué relación existíaentre éstas y el uso del agua?

    • Cuando llegaron los españolesa Mendoza se establecieron enlos mismos lugares que los in-dios. ¿Por qué?

    • z.Qué cambios introdujeron losespañoles en la producción yqué relación existía con el usodel agua? é Qué rol jugaron losgrupos indígenas en esta nuevaforma de organización de laproducción? é Cuáles fueron losconflictos que surgieron entreambas culturas?

    • Etc.

    EJE:Las sociedades y

    sus formasde organización

    • ¿Existe en la provincia actual-mente alguna ley que reguleel uso del agua? zCuándo sesancionó? é Oué objetivos te-nía?

    • é Ouiénes son los responsablesde elaborar las leyes y quiénesde hacerlas cumplir en rela-ción a este tema?

    • é Se paga el agua que se usapara riego y el agua que usa-mos en el hogar? ¿Quién lacobra?

    • ¿Por qué es necesario que elGobierno controle el uso delagua?

    • ¿Por qué aparece frecuente-mente en la literatura y en elfolclore regional el tema delagua?

    • zCómo podemos relacionar elproblema del agua con el cul-to a la Difunta Correa?

    • Etc.

    Los interrogantes planteados ponen en evidencia el enfoque desde el cual se conci-ben los contenidos que se trabajarán en torno al problema escogido, al interior de

    cada eje. Estos enfoques son:

    Entre las sociedades y la natu- Las sociedades se transforman a La organización social puederaleza se establecen múltiples través del tiempo. Estas transfor- analizarse desde distintas di-relaciones. Estas relaciones maciones se dan en múltiples pla- mensiones: la política, la eco-cambian a lo largo del tiempo. nos: el económico, el político, el nómica, la cultural, etc. Entre

    de la organización social, el de la ellas se establecen interre-organización espacial, etc. laciones. La organización de las

    sociedades es resultado de unproceso histórico.

    1I,--_D_'R_E_C_C_'o_' N_G_E_N_E_RA_L_D_E_E_S_C_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_EN_D_O_ZA__

  • ¿Qué contenidos conceptuales específicos hay que seleccionarpara trabajar en cada eje en relación a los interrogantes formulados?

    EJE: EJE: EJE:Las sociedades y Las sociedades a Las sociedades y sus

    los espacios geográficos través del tiempo formas de organización

    • Las condiciones naturales del te- • Las primeras formas de organi- • El gobierno nacional y su rela-rritorio provincial: los ríos de la zación social: nomadismo y ción con el gobierno provincial.provincia y sus fuentes de ali- sedentarismo. Sus diferencias en Principales funciones y autorida-mentación. Su relación con el la producción y el consumo. des del Gobierno de la provin-clima. • La conquista española: nuevas cia.

    • El uso de los ríos: problemas de- formas de organización del espa- • El cobro de los impuestos y surivados (contaminación, escasez cio. Cambios en la formas de pro- devolución en obras y servicios.de agua, etc.) ducción y organización social. • La identidad cultural regional.

    • El espacio rural y el regadío• El espacio urbano: principales

    actividades, su relación con eluso del agua.

    Estos contenidos específicos de cada eje se articulan entre sí a través deconceptos más generales. Algunos de ellos son:

    Multidimensionalidad: se analizan los fenómenos sociales desde la di-mensión espacial, temporal y social.

    Multicausalidad: los fenómenos sociales pueden ser explicados a través deun conjunto de variables que se relacionan entre sí.

    Proceso: las sociedades cambian, nunca el cambio se da repentinamente,de un momento para otro. Los cambios se dan a lo largo de un proceso, aveces son lentos y graduales y otras veces pueden presentarse como grandesrupturas en un corto período de tiempo.

    La realidad social como construcción humana: los fenómenos socialesson el resultado de la intencionalidad de los sujetos colectivos. Al existir enuna sociedad sectores diferentes y con distintos intereses, los conflictos socia-les se hacen presentes.

    __ D_IR_E_C_C_IÓ_N_G_E_N_ERA_L_D_E _E_SC_U_E_LA_S_-_G_O_B_IE_R_N_O_D_E_M_E_N_D_O_ZA __ EI

  • o En esta selección de contenidos solamente se han explicitado los contenidos con-ceptuales porque son éstos los que juegan un papel fundamental a la hora deestablecer vinculaciones entre los ejes del Área. Estos cumplen el rol de direccionarel proceso de aprendizaje. Una buena selección de contenidos conceptuales favo-recerá una selección pertinente de contenidos procedimentales.

    o Otro aspecto importante para destacar es que no es conveniente desarrollar todoslos contenidos de un año a través del análisis de un único problema. Esto podríallevar, en muchos casos, a establecer relaciones forzadas entre los contenidos y aun tratamiento superficial de alguno de ellos. Por eso se recomienda que se formu-len distintos problemas para establecer las vinculaciones entre los ejes.

    o No es imprescindible que se relacionen contenidos de los tres ejes. A veces puederesultar necesario seleccionar contenidos de un mismo eje y de distintos organiza-dores, o bien de un solo organizador, si lo que pretendemos es trabajar algunosconceptos fundamentales.

    o El objetivo de plantear una situación problemática es que, una vez finalizado suanálisis, queden algunos conceptos adquiridos por los alumnos/as y, de ser posi-ble, un modelo explicativo sencillo sobre la situación trabajada. Lo que queremosenseñar debe estar claro al momento de seleccionar el problema, y no al revés.

    o La alternativa presentada es sólo un recorte de un proceso de construcción deaprendizaje más prolongado y sistemático. Por ello no explicita aprendizajes ad-quiridos previamente por los alumnos. Desde esta perspectiva es conveniente que,en el caso de ser tomada como modelo, se la adecue a cada situación concreta.

    o En esta reorganización no han sido incluidos de forma explícita contenidos referi-dos a la interpretación cartográfica de fenómenos vinculados a los espacios geo-gráficos y al ordenamiento cronológico de los procesos históricos. Estos conteni-dos no pueden ser presentados desde la perspectiva de interrogantes que seformulen a partir del problema escogido. Creemos, sin embargo, que los mismosdeben trabajarse articuladamente con todo tipo de contenidos referidos a los es-pacios geográficos y a los procesos históricos y no, como tradicionalmente se hahecho, ser presentados a principio de año y no ser retomados en ningún otromomento.

    •••• DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA~~----------------------------------

  • --~-

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    -------

    ÁR

    EAD

    ELA

    CIE

    NC

    IAS

    SOC

    IALE

    SG

    RllL

    APA

    RALA

    EVAl

    UACl

    ON

    DEL

    FASc

    íCUL

    ON°

    19e ::;lC m n n O' z ~ m Z m ~ r- e m m V) n e m s V) ~ O I:XI m ::;lC Z O e m

    -(C

    ada

    escu

    ela

    aeoe

    raco

    rnol

    etar

    laO

    rilla

    voe

    oosr

    tana

    enla

    seae

    aesu

    cerv

    rsro

    nae

    moa

    oou

    eou

    eoa

    ser

    com

    oauo

    ruza

    oaca

    rasu

    envr

    oa

    laC

    ornr

    sron

    Cur

    ricul

    an

    ASP

    ECTO

    SD

    ELA

    SIN

    OO

    BER

    VAC

    ION

    ESSU

    GER

    ENC

    IAS

    AC

    TIVI

    DA

    DPR

    OPU

    ESTA

    1Fu

    ndam

    enta

    ción

    •Cla

    ridad

    enlo

    spr

    opós

    itos

    gene

    rale

    sde

    rea.

    2Ex

    pect

    ativ

    asde

    logr

    os·O

    rient

    ació

    ncl

    ara

    resp

    ecto

    delo

    sap

    rend

    izaj

    esa

    logr

    aren

    elC

    iclo

    ·Arti

    cula

    ción

    entre

    elP

    rime-

    roy

    Seg

    undo

    Cic

    lo

    3O

    rgan

    izac

    ión

    delo

    sC

    onte

    nido

    sen

    elÁ

    rea

    ·P

    ertin

    enci

    ade

    ejes

    yor

    gani

    -za

    dore

    sin

    tern

    oss: m Z e O ~

  • El DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA

  • --~-

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ----

    ---

    e :::IC m n n O, 2 "m ·2 m ~ r- e m m ~ n e m s ~ "O ~ m :::IC 2 O e m s: m 2 e o ~

    4C

    onsi

    dera

    cion

    esge

    -ne

    rale

    sso

    bre

    los

    Ejes

    ·E

    xplic

    itaci

    óncl

    ara

    del

    enfo

    -qu

    esu

    gerid

    opa

    rala

    ense

    -ña

    nza

    deco

    nten

    idos

    ·E

    xplic

    itaci

    óncl

    ara

    dela

    ar-

    ticul

    ació

    nen

    treco

    nten

    idos

    del

    Prim

    ero

    yS

    egun

    doC

    i-cl

    o.

    SPr

    opue

    sta

    deap

    ertu

    -ray

    secu

    enci

    ació

    nde

    cont

    enid

    os

    ·P

    rogr

    esió

    nes

    pira

    lada

    deco

    nten

    idos

    por

    año(

    enel

    orga

    niza

    dor

    sele

    ccio

    nado

    para

    elan

    ális

    is)

    ·Arti

    cula

    ción

    deco

    nten

    idos

    conc

    eptu

    ales

    ypr

    oced

    i-m

    enta

    les

    .

  • INSTITUCIONES INCORPORADAS AL PROCESO DECONSULTA DEL DOCUMENTO PRELIMINAR:

    • Equipo de Ciencias Sociales - Programa de Asistencia técnica para la Renovación Curricular.Dirección de Investigación y Desarrollo. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación

    • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - UNC• Facultad de Filosofía y Letras - UNC• Facultad de Ciencias Económicas - UNC• Facultad de Educación Elemental y Especial - UNC• Junta de Estudios Históricos• Consejo de la Mujer• Comisión de Educación de la Cámara de Diputados• Comisión de Educación de la Cámara de Senadores• Consejo de la Niñez y de la Adolescencia• Centro de Integración Territorial• CRICYTInstituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales• Instituto Provincial de la Cultura• Ministerio de Ambiente y Obras Públicas

    Agradecemos la lectura y sugerencias de ajuste a la Versión de CirculaciónInterna del documento a:

    Doe. María Esher Rossi (Ese. Ricardo Day) - Prof. Osvaldo Germán Ivars (Ese. W 9-032 Dpto.de Aplicación) - Doe. Gladys Alicia Giménez (Ese. W1-177 Chubut) - Doe. Fátima Pérez (Ese.W 1-717 s/n) - Equipo Docente de la escuela N° 1.-065 Juan Galo Lavalle Doe. María CristinaMelchionna (Ese. W 1-109 J. M. de Rosas) - Doe. Nancy Beatriz Mancunelli (Ese. N° 1-220Misiones) - Doe. Cristina Blumenkamp (Ese. W 1-641 J. de Coria Bohorquez) - Doe. MaríaBeatriz Correa (Ese. Presidente Quintana) - Doe. Elvira Susana Manzur (Ese. N° 1-061) - Doe.Mónica Noemí Riveros (Ese. N° 1-064) - Doe. Stella Maris Sarmiento (Ese. W 1-506) - Doe.Norma Josefa Manzano (Ese. W 1-437) - Doe. Silvina Andrea Alderisi (Es. 126 P MadreAmable) - Equipo Docente de la escuela W 1-587 Berta García de Morales - Doe. SusanaLeonor Blechman (Ese. N° 1-074 F.N. de Laprida) - Doe. Elena Leal (Ese. N° 1-611 AntártidaArgentina) - Doe. Nélida Bullaude (Ese. N° 1-714) - Doe. Ruth Riveros (Ese. W 1-550) - Doe.Sara E. Riveira (Ese. W 1-018 Juan G. Las Heras) - Doe. Lucía Soave (Ese. 1-937 Dr. JulioMayorga) - Doe. Gloria Suso (Ese. W 509 Cadetes de Aeronáutica) - Doe. Ester Lúquez (Ese.1-270 Rodolfo Iselín, San Rafael) - Doe. Sara Gutiérrez (Ese. Carlos M. de Alvear) - Doe.Hugo Martínez ( Ese. 1-102 Entre Ríos) - Doe. María del Pilar Artigas (Ese. 1-406) - Doe. ÉlidaC. de Pessano )

    Agradecemos también la lectura crítica y las observaciones de:

    Prof. alga Medaura - Lie. María Estela Furlani de Civit

    DIRECCiÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA

  • Están previstos en futuros materiales abordajes específicos

    relacionados con el tratamiento didáctico de los

    contenidos y formas de evaluación.

    DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - GOBIERNO DE MENDOZA El