-lab n°04

Upload: david-trinidad-yanayaco

Post on 05-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-LAB N°04

TRANSCRIPT

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    LABORATORIO N04

    DESCARGA A TRAVES DE ESTRUCTURAS EN CANALES ABIERTOS

    CONTENIDO

    LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... 2

    I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 3

    II. EXECUTIVE SUMMARY ............................................................................................ 4

    III. INTRODUCCION .................................................................................................. 5

    IV. OBJETIVOS ............................................................................................................ 5

    4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 5

    4.2. OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................... 5

    V. MARCO TEORICO ................................................................................................... 6

    5.1. AFORO ............................................................................................................... 6

    5.2. ORIFICIOS .......................................................................................................... 6

    5.2.1. LOS TIPOS DE ORIFICIO SEGUN SU ESPESOR SON .................................... 7

    5.3. MEDICION DE AGUA ........................................................................................ 10

    5.3.1. VELOCIDAD Y SECCION ............................................................................. 10

    5.3.2. ESTRUCTURAS HIDRAULICAS .................................................................... 10

    5.3.3. METODOS VOUMETRICOS ........................................................................ 12

    5.3.4. METODO QUIMICO .................................................................................. 12

    5.4. CLASIFICACIN DE LOS VERTEDEROS ............................................................. 15

    5.4.1. VERTEDORES .............................................................................................. 15

    5.4.2. VERTEDEROS DE PARED DELGADA ........................................................... 15

    5.4.3. VERTEDOR CIMACIO ................................................................................. 16

    5.4.4. VERTEDOR PARSHALL ................................................................................ 17

    VI. METODOLOGIA ................................................................................................... 18

    6.1. EQUIPO ............................................................................................................. 18

    6.2. PROCEDIMIENTO ............................................................................................. 18

    VII. CLCULOS Y PRESENTACION DE RESULTADOS.................................................. 19

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    7.1. RESULTADOS DE LABORATORIO ..................................................................... 19

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................... 23

    IX. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 24

    X. ANEXOS ................................................................................................................. 24

    LISTA DE FIGURAS

    Ilustracin 1 ..................................................................................................................... 14

    Ilustracin 2 .................................................................................................................... 15

    Ilustracin 3 .................................................................................................................... 16

    Ilustracin 4 .................................................................................................................... 17

    Ilustracin 5 .................................................................................................................... 18

    Ilustracin 6 ................................................................................................................... 24

    Ilustracin 7 ................................................................................................................... 25

    Ilustracin 8 ................................................................................................................... 25

    Ilustracin 9 ................................................................................................................... 26

    Ilustracin 10 .................................................................................................................. 26

    Ilustracin 11 ................................................................................................................... 27

    Ilustracin 12 .................................................................................................................. 27

    Ilustracin 13 .................................................................................................................. 28

    Ilustracin 14 .................................................................................................................. 28

    Ilustracin 15 .................................................................................................................. 29

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    Un canal abierto es un conducto en el que el lquido fluye con una superficie sometida a la

    presin atmosfera. El flujo se origina por la presencia del canal y de la superficie del lquido.

    La solucin exacta de los problemas de flujo es difcil y depende de datos experimentos

    que deben cumplir una amplia gama de condiciones.

    El agua que fluye en canales abiertos sirve a la humanidad en muchas formas, por lo que

    es de crucial importancia llevar un registro preciso para cada uno de estos usos. En esta

    prctica se presentarn varias metodologas para la medicin del gasto en un canal abierto.

    Es la cuantificacin del caudal de agua que pasa por la seccin transversal de un canal.

    Tambin se le conoce como aforo. El clculo de la velocidad del agua se basa en medir el

    tiempo que tarda un objeto flotante en recorrer una distancia conocida.

    Determinar la relacin entre caudal volumtrico y el tirante de agua en los vertederos, al

    comparar los resultados con las ecuaciones que proponen los libros de texto.

    En el presente trabajo de laboratorio se realizara el estudio acerca de la descarga a travs

    de estructuras de canales abiertos, para esto realizamos ensayos con un canal a escala con

    pendiente graduable, empleando los aforadores del laboratorio de Hidrulica con lo cual

    se determina los siguientes resultados, los cuales se detallaran en el siguiente informe.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    II. EXECUTIVE SUMMARY

    A canal once was opened is a conduit in the it flows with a surface once atmosphere was

    submitted to the pressure than the liquid. Flow originates from for the presence the canal

    itself and of the liquid's surface. The exact solution of the flow problems is difficult and

    depends of data experiments that must fulfill an ample conditions range.

    The flowing water in open canals serves humanity in many forms, for what he is of crucial

    importance keeping a record precise for each one of these uses. Herein practical several

    methodologies will be up for the open measurement of the expense in a canal.

    Quantification Becomes of the water flow intensity than raisin for a canal's cross-section. In

    addition, they know him as tax. The calculation of the water's velocity is based on

    measuring time itself that a floating object in going over a distance once was known delays.

    Determining the relation among volumetric flow intensity and the water shoulder strap in

    the drains, to the ranking with the equations that propose the textbooks the aftermaths.

    In the present laboratory work come true the study about the unloading through structures

    of open canals, ad hoc we sold off essays with a canal to scale with adjustable slope, using

    the gaugers of Hidrulica's laboratory with it as determines him the following aftermaths,

    them as detail him in the following report.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    III. INTRODUCCION

    El agua que fluye en canales abiertos sirve a la humanidad en muchas formas, por lo que

    es de crucial importancia llevar un registro preciso para cada uno de estos usos. Existen

    diversos mtodos para determinar el caudal que fluye a travs de un canal abierto natural

    o artificial, en esta prctica se presentaran varias metodologas para la estimacin del

    caudal.

    El caudal de agua que fluye por una conduccin que est dada por el clculo de la velocidad

    del agua el cual se basa en medir el tiempo que tarda un objeto flotante en recorrer una

    distancia conocida.

    IV. OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO GENERAL

    Aprender los mtodos de aforo ms comunes utilizados en flujos a superficie libre.

    4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

    Conocer y aprender el uso de los vertederos de pared delgada y canal Parshall como

    dispositivos medidores de caudal en canales abiertos.

    Analizar el tiempo de vaciado de un recipiente.

    Analizar el coeficiente de descarga en un orificio.

    Aprender a aforar un recipiente dependiendo de las distintas reas y los orificios.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    V. MARCO TEORICO

    5.1. AFORO

    De Independientemente del uso que se le d al agua que fluye por los canales (generacin

    de energa hidroelctrica, uso poblacional. Utilizacin en los sistemas de riego, etc.), resulta

    conveniente realizar la medicin del caudal disponible.

    En los sistemas de riego, la creciente demanda que pesa sobre los recursos de agua

    disponibles y el constante aumento en el costo que tiene el desarrollo de las redes de riego,

    exigen que el agua se utilice de manera econmica, sin desperdiciarla. Las mediciones sirven

    para asegurar el mantenimiento de los programas adecuados de suministro, descubrir las

    anomalas, estimar y averiguar el origen de las prdidas que se produzcan en la conduccin

    y de esta forma controlar el desperdicio.

    En los sistemas de riego, existen muchos instrumentos disponibles para medir el agua, entre

    los cuales se pueden mencionar: el vertedero, el orificio, las compuertas, aforadores como

    Parshall.

    5.2. ORIFICIOS

    Los orificios, son aberturas de forma regular, hechos a travs de un muro, por donde el

    agua circula haciendo contacto con todo el permetro de dicha abertura.

    La forma de los orificios es cualquiera, los ms comnmente utilizados son los de forma

    rectangular o circular.

    Los orificios, de acuerdo con la forma de descarga, pueden ser de las siguientes clases:

    Orificios con descarga libre: los orificios con descarga libre son aquellos que descargan

    libremente, es decir, aquellos en que el nivel del agua, aguas abajo del mismo, est por

    debajo del orificio.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Orificios sumergidos, con dimensiones fijas o ajustables: los orificios sumergidos son

    aquellos en que el nivel del agua, tanto arriba, como agua abajo, est por encima del

    orificio.

    5.2.1. LOS TIPOS DE ORIFICIO SEGUN SU ESPESOR SON

    Orificios de pared delgada: El agua al salir, tiene contacto con un solo punto, lo llenan

    completamente. La vena liquida sufre una contraccin, que llega a ser externa en la parte

    que se denomina seccin contrada.

    Orificios de pared gruesa: El agua al salir tiene contacto en ms de una punto, se le puede

    dar una forma abocinada conveniente para que al salir el agua, la seccin del orificio sea

    igual a la del chorro.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Orificios de tubo: La salida del orificio est conectada n a un tubo corto, es decir, el lquido

    no sale al aire inmediatamente, sino a un tubo de pequea longitud (2 o 3 veces el

    dimetro del orificio).

    5.2.1.1. ORIFICIO CON CARGA VARIABLE

    A continuacin se deduce la ecuacin por aplicar para determinar el tiempo que se requiere

    para descargar un recipiente a travs de un orificio, desde un tirante y1 a un tirante y2.

    En la figura volumen descargado por el orificio en un tiempo dt, es:

    Volumen descargado = Qxdt

    De otro lado, la disminucin del volumen en el recipiente en el tiempo dt, es:

    Disminucin de volumen = Ar x dy

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Las ecuaciones deben ser iguales, pero de signo contrario, dado que mientras el tiempo

    aumenta el volumen descargado (caudal) disminuye, por tener menor carga, es decir:

    =

    =

    =

    0 2

    =

    0 2 1/2

    0

    =

    0 2 1/2

    2

    1

    Lmites de integracin:

    t=0; y=y1

    t=t; y=y2

    = 1

    0 2 1/2

    2

    1

    Donde:

    t: Tiempo que se requiere para descargar de una profundidad y1 a y2.

    Ar: rea trasversal del recipiente.

    Ao: rea del orificio.

    Cd: coeficiente de descarga.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    5.3. MEDICION DE AGUA

    Es la cuantificacin del caudal de agua que pasa por la seccin transversal de un conducto

    (ro, riachuelo, canal, tubera) de agua; tambin se le conoce como aforo caudal de agua.

    5.3.1. VELOCIDAD Y SECCION

    Es uno de los mtodos ms utilizados; para determinar el caudal se requiere medir el rea

    de la seccin transversal del flujo de agua y la velocidad media, se aplica la siguiente

    frmula:

    = (1)

    Donde:

    Q = Caudal del agua (m3/s)

    A = rea de la seccin transversal (m2)

    V = Velocidad media del agua (m/s)

    Generalmente, el caudal (Q) se expresa en litros por segundo (l / s) o metros cbicos por

    segundo (m3 / s.)

    La dificultad principal es determinar la velocidad media porque vara en los diferentes

    puntos de la seccin hidrulica.

    5.3.2. ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    Para la medicin de caudales tambin se utilizan algunas estructuras especialmente

    construidas, llamadas medidores o aforadores, cuyos diseos se basan en los principios

    hidrulicos de orificios, vertederos y secciones crticas.

    Orificios

    La ecuacin general del orificio es

    = (2) (3)

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Donde:

    Q = Caudal (m3/s)

    C = Coeficiente.

    A = rea (m2)

    G = Gravedad (m/s2)

    h = Tirante de agua (m)

    Vertederos

    Pueden ser de cresta ancha o delgada y pueden trabajar en flujo de descarga libre,

    sumergida o ahogada. La ecuacin general de los vertederos es:

    = . (4)

    Donde:

    Q = Caudal (m3/s)

    K, N = Coeficiente;

    L = Longitud de cresta (m)

    H = Tirante de agua (m)

    Seccin Crtica

    Es el paso del agua de una seccin ancha hacia una ms estrecha, que provoca un cambio

    del rgimen, donde es posible establecer la relacin tirante - gasto.

    La ecuacin general utilizada es:

    = . . (5)

    Donde:

    Q = Caudal (m3/s)

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    K, N = Coeficientes

    b = Ancho de garganta (m)

    H = Tirante (m)

    5.3.3. METODOS VOUMETRICOS

    Se emplea por lo general para caudales muy pequeos y se requiere de un recipiente para

    colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el

    recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.

    = /

    Donde:

    Q = Caudal (l /s)

    V = Volumen (l)

    T = Tiempo (s)

    5.3.4. METODO QUIMICO

    Consiste en incorporacin a la corriente de cierta sustancia qumica durante un tiempo

    dado; tomando muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se haya disuelto

    uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad de

    volumen.

    Calibracin de Compuertas

    La compuerta es un orificio en donde se establecen para determinadas condiciones

    hidrulicas los valores de caudal, con respecto a una abertura medida en el vstago de la

    compuerta.

    Este principio es utilizado dentro de la operacin normal de una compuerta; para la

    construccin de una curva caracterstica, que nos permita determinar el caudal o gasto,

    tomando como referencia la carga hidrulica sobre la plantilla de la estructura.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Sin embargo, al cambiar las condiciones hidrulicas del canal del cual estn derivando, dan

    lugar a la variacin de las curvas establecidas, razn por la cual es necesario establecer una

    secuencia de aforos para conocer cul es el grado de modificacin de la curva utilizada.

    Las prcticas ms conocidas para determinar la velocidad del agua son:

    Correntmetro

    La velocidad del agua se determina por medio del correntmetro.

    Existen varios tipos de correntmetros, siendo los ms empleados los de hlice que son de

    varios tamaos; cuando ms grandes sean los caudales o ms altas sean las velocidades,

    mayor debe ser el tamao del correntmetro.

    Cada correntmetro debe tener un certificado de calibracin en el que figura la frmula

    para calcular la velocidad; que son calibrados en laboratorios de hidrulica: cuya frmula

    general es la siguiente

    v = a n + b

    Donde:

    v = velocidad del agua (m / s)

    n = nmero de vueltas de la hlice por segundo.

    a = paso real de la hlice en metros.

    b = velocidad de frotamiento (m / s)

    Para obtener la velocidad media de un curso de agua se deben medir la velocidad en dos,

    tres o ms puntos, ubicados a diversas profundidades de la seccin del canal.

    Las profundidades sugeridas en las cuales se mide las velocidades son las siguientes:

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 1

    Conocidos los tirantes de agua y los anchos de las secciones parciales, se procede a calcular

    el rea de la seccin transversal; para el clculo del caudal se utilizar la frmula N 1.

    Flotador

    Este mtodo se utiliza cuando no se dispone de equipos de medicin; para medir la

    velocidad del agua, se usa un flotador con l se mide la velocidad superficial del agua;

    pudiendo utilizarse como flotador, un pequeo pedazo de madera, corcho, una pequea

    botella lastrada.

    Para el clculo del caudal se utiliza la siguiente frmula:

    Q = C x A x v (2)

    v = e / t

    Donde:

    C: Factor de correccin

    v : Velocidad (m / s)

    e : Espacio recorrido por el flotador (m)

    t : Tiempo de recorrido del espacio e por el flotador (s)

    A : rea de la seccin transversal

    Q : Caudal

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Los valores de caudal obtenidos por medio de este mtodo son aproximados, por lo tanto

    requieren ser reajustados por medio de factores empricos de correccin (C), que para

    algunos tipos de canal o lechos de ro y tipos de material, a continuacin se indican:

    Ilustracin 2

    Se recomienda utilizar el mtodo del flotador, para aforos de caudales no menores de

    0.250 m3/s ni mayores de 0.900 m3/s.

    5.4. CLASIFICACIN DE LOS VERTEDEROS

    5.4.1. VERTEDORES

    Un vertedor es una estructura hidrulica consistente en una placa o muro sobre el cual fluye

    lquido a superficie libre. Los vertedores se clasifican en: vertedores de pared delgada y

    vertedores de cresta ancha; los vertedores de pared delgada son tiles en aforos de

    corrientes de agua de poca magnitud, mientras que los de cresta ancha generalmente son

    parte de estructuras hidrulicas mayores.

    5.4.2. VERTEDEROS DE PARED DELGADA

    Tambin conocidos como vertederos de cresta delgada o pared aguda.

    Son los vertederos construidos de una hoja de metal, de otro material de pequeo espesor

    o de madera biselada, de tal manera que el chorro salte con libertad conforme deja la cara

    aguas arriba del vertedero.

    Debe haber una poza de amortiguacin o un canal de acceso aguas arriba para calmar

    cualquier turbulencia y lograr que el agua se acerque al vertedero lenta y suavemente.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    El vertedero debe tener el extremo agudo del lado aguas arriba para que la corriente fluya

    libremente.

    El medidor de la altura de carga (H), debe instalarse detrs de la escotadura a una distancia

    mayor o igual a 4H para que no se vea afectado por la curva de descenso del agua a

    medida que se acerca a la misma.

    Ilustracin 3

    5.4.3. VERTEDOR CIMACIO

    Entre las funciones de un vertedor tipo cimacio (de excedencias o de demasas), se

    mencionan: proteger a la cortina de una presa de las aguas que exceden al almacenamiento

    normal, como estructura aforadora, y como estructura generadora de carga hidrulica

    (presa derivadora).

    La forma de cresta del vertedor coincide con la superficie inferior de una napa aireada sobre

    un vertedor de cresta delgada como se muestra en la figura 14.

    El caudal que descarga un vertedor puede calcularse con la siguiente ecuacin.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 4

    5.4.4. VERTEDOR PARSHALL

    El aforador Parshall, es un aparato que se basa en la prdida de altura del nivel del agua

    producida por el paso forzado de una corriente a travs de un estrechamiento inclinado.

    La entrada, de paredes convergentes, y la salida, de paredes divergentes, estn separadas

    por una garganta de paredes paralelas y con el piso inclinado.

    Este tipo de vertedor trabaja bajo condiciones de rgimen crtico en la garganta, es ideal

    para aforos donde el agua lleve algn tipo de material arrastrado ya que no permite que

    el sedimento se deposite.

    Se usan aforadores de tamaos escalonados para medir diferentes caudales de agua. Los de

    mayor tamao son fijos y construidos con obra de albailera, mientras que los ms

    pequeos son movibles y se construyen de chapa metlica o plstica.

    La medicin del caudal se obtiene mediante tablas especficas, para cada tipo de aforador.

    Con este procedimiento se obtienen medicin es muy precisas, aun cuando el aforador

    trabaje con inmersin casi completa.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 5

    VI. METODOLOGIA

    6.1. EQUIPO

    Cinta mtrica o regla

    Cronmetro

    6.2. PROCEDIMIENTO

    Segn el manual de laboratorio:

    1. Tomar las medidas de los distritos recipientes, en el caso del cilndrico, los dimetros y en

    el rectangular los lados.

    2. Medimos las distintas alturas de os orificios y los recipientes.

    3. Llenamos agua en cada recipiente hasta el tope, o el nivel del cual vamos a medir el tiempo

    de descarga.

    4. Tomamos el tiempo de descarga de cada orificio, en cada ensayo el recipiente es llenado

    hasta el topo nuevamente.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    5. Con el tiempo de descarga y las distintas dimensiones medimos el coeficiente de descarga.

    6. Al medir el coeficiente de descarga ponemos el rea de cada recipiente en funcin de los

    distintos tirantes. Obtenido el coeficiente de descarga de cada recipiente sacamos el

    coeficiente de descarga promedio en cada recipiente.

    VII. CLCULOS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

    7.1. RESULTADOS DE LABORATORIO

    De las prcticas de laboratorio #1 y #2 se obtuvieron sus respectivas reas y secciones y

    velocidades los cuales son:

    1 = 0.0025 2

    1 = 0.4 /

    1 = + 21 = 0.10 + 2 0.025 = 0.15

    1 = 0.10

    1 = 1/1 = 0.0025/0.15 = 0.016

    Hallando El Numero De Froude:

    = /(/ )1/2

    1 = 0.808

    1 < 1

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Hallando El Numero De Reynolds:

    15 = 1.142 10 6

    = 11/1

    = 5604.20

    12500

    1 = 1 1 = 0.4 0.0025 = 0.001 3/

    2 = 0.0030 2

    2 = 0.333 /

    2 = + 22 = 0.10 + 2 0.030 = 0.16

    2 = 0.10

    2 = 2/2 = 0.0030/0.16 = 0.019

    Hallando El Numero De Froude:

    = /(/ )1/2

    2 = 0.614

    2 < 1

    Hallando El Numero De Reynolds:

    15 = 1.142 10 6

    = 22/2

    = 5540.28

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    12500

    Hallando El Caudal:

    2 = 2 2 = 0.333 0.003 = 0.001 3/

    3 = 0.0035 2

    3 = 0.286 /

    3 = + 23 = 0.10 + 2 0.035 = 0.17

    3 = 0.10

    3 = 3/3 = 0.0035/0.17 = 0.021

    HALLANDO EL NUMERO DE FROUDE:

    = /(/ )1/2

    3 = 0.488

    3 < 1

    HALLANDO EL NUMERO DE REYNOLDS:

    15 = 1.142 10 6

    = 33/3

    = 5259.194

    12500

    HALLANDO EL CAUDAL:

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    3 = 3 3 = 0.286 0.0035 = 0.001 3/

    4 = 0.0035 2

    4 = 0.286 /

    4 = + 24 = 0.10 + 2 0.0035 = 0.17

    4 = 0.10

    4 = 4/4 = 0.0035/0.17 = 0.021

    HALLANDO EL NUMERO DE FROUDE:

    = /(/ )1/2

    4 = 0.488

    4 < 1

    HALLANDO EL NUMERO DE REYNOLDS:

    15 = 1.142 10 6

    = 44/4

    = 5259.194

    12500

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    HALLANDO EL CAUDAL:

    4 = 4 4 = 0.286 0.0035 = 0.001 3/

    VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se aprendi los diversos mtodos de aforo que existen para determinar el gasto o caudal.

    El caudal se determin por el mtodo de velocidad y seccin con la ayuda de un flotador y

    un cronometro para determinar su respectiva velocidad que al final dio un caudal de 0.001

    m3/s.

    Es recomendable para hallar los caudales con mayor precisin tomar las velocidades con

    un correntmetro.

    La disposicin y mtodo correcto de aforo en el canal me garantiza la determinacin de un

    caudal correcto.

    La estimacin de los caudales es importante en el momento de disear un sistema de riego.

    La seleccin del aforador depende de las condiciones fsicas del canal y el flujo que

    corre por este.

    La velocidad varia respecto a cada tramo, pero esas velocidades son similares

    Se hall la velocidad con la ecuacin de Manning y luego calculamos los caudales.

    Se debe realizar con detenimiento el ensayo

    Cada que hagamos un ensayo debemos procurar que por los otros orificios no salga agua.

    Hay que tener cuidado cuando medimos el tiempo de descarga ya que cuando termina

    cada uno de estos ay un punto en que ya no se debe considerar debido a que el nivel de

    agua est por debajo del punto medio del orificio.

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Es recomendable tener bastantes aforos, para tener un valor aproximado del caudal.

    IX. BIBLIOGRAFA

    Chow, M. D. (1994). Hidrologia Aplicada. McGraw Hill.

    Chow, V. T. (1994). Hidraulica de Canales Abiertos.

    French, R. (1997). Hidraulica de Canales Abiertos. MacGraw-Hill.

    Ruiz. (2002). Hidraulica de Canales. Lima.

    Villon, M. (2010). Hidraulica de Canales.

    X. ANEXOS

    Ilustracin 6

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 7

    Ilustracin 8

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 9

    Ilustracin 10

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 11

    Ilustracin 12

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 13

    Ilustracin 14

  • INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    MECANICA DE FLUIDOS II MATAMOROS FLORENCIO ANA DEL PILAR

    Ilustracin 15