007promocion ciencia y tecnologia.docx

55
INTEGRACI ÓN REGIONAL 007 IDRC # CRDI Ornad;

Upload: juan-carlos-carranza-m

Post on 09-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

007

INTEGRACINREGIONALidrc # crdi Ornad;

Anlisis de las iniciativas MERCOSUR para la promocin de la Ciencia, la Tecnologa y la InnovacinCristina Zurbriggen Mariana Gonzlez LagoNMEROS ANTERIORES:1. Reforma institucional del Mercosur. Anlisis de un reto Gerardo Caetano, Mariana Vzquez y Deisy Ventura2. La equidad de gnero en los pases del MERCOSUR Lilin Celiberti y Serrana Mesa3. Aportes para una formacin innovadora en temas de integracin regional4. Las negociaciones entre la Unin Europeay Amrica Latina (I). Dos visiones complementarias Gerardo Caetano, Deisy Ventura, Janina Onuki y Liza Sant'Ana Lima5. La crisis mundial y sus impactos polticos en Amrica del Sur Gerardo Caetano6. Polticas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en los pases del MERCOSURCristina Zurbriggen y Mariana Gonzlez LagoAnlisis de las iniciativas MERCOSUR para la promocin de la Ciencia, la Tecnologa y la InnovacinCristina Zurbriggen Mariana Gonzlez Lago V INTEGRACIN REGIONALLa investigacin presentada en esta publicacin es fruto del proyecto "Polticas regionales de Innovacin en el MERCOSUR: obstculos y Oportunidades (Proyecto 104958), coordinado por Fernando Porta y Cristina Zurbriggen apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (www.idrc.ca).IDRC CRDI Caada 2010, CEFIRCentro de Formacin para la Integracin RegionalAv. Joaqun Surez 356811700 Montevideo, UruguayTel. (++ 598) 2336 52 32 / 33Fax: (++ 598) 2336 36 [email protected] en 1993, el Centro de Formacin para la Integracin Regional -CEFIR- ha sido testigo y partcipe activo de los procesos de integracin en Amrica Latina y en la constitucin del MERCOSUR. Desde su sede, propicia el intercambio creativo de ideas y prcticas de integracin, facilita el desarrollo de experiencias y la participacin social y refuerza la capacidad de negociacin y toma de decisiones a travs de la formacin permanente de actores claves en el proceso.Dedicado a la investigacin, reflexin, impulso del dilogo, comunicacin, formacin y accin poltica en materia de integracin regional, y abierto a la participacin de los distintos actores de la sociedad civil, el CEFIR tiene por objetivo contribuir a democratizar y profundizar los procesos de integracin regional en Amrica Latina, en particular el MERCOSUR, y fortalecer sus dimensiones social, cultural y ciudadana.Las actividades del CEFIR estn basadas en los objetivos de impulsar la formacin y la investigacin sobre los procesos de integracin regional en Amrica Latina; contribuir al estudio de los problemas de inters general, especialmente; sensibilizar a la ciudadana del MERCOSUR sobre los aspectos positivos de la integracin; establecer mecanismos de prevencin y resolucin de conflictos; incubar iniciativas innovadoras que ordenen, impulsen y refuercen la integracin regional; defender los valores morales y los principios de justicia, igualdad y libertad, as como las formas democrticas de gobierno.

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin8

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin#Centro de Formacin para la Integracin Regional Av. Joaqun Surez 3568 11700 Montevideo, Uruguay Tel. (++ 598) 2336 5232 / 33 Fax: (++ 598) 2336 36 95 [email protected] www.cefir.org.uy

PresentacinEl Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR) prosigue, mediante la presentacin de este trabajo, con su iniciativa de acumular masa crtica en pos del conocimiento cabal de la realidad de nuestra regin en los distintos temas. El proyecto que han coordinado Fernando Porta (Centro Redes) y Cristina Zurbriggen (CEFIR) con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canad cumple a cabalidad con tal objetivo.Su riguroso trabajo, orientado a uno de los temas ms desafiantes para la integracin, -las polticas e iniciativas de ciencia, tecnologa e innovacin en el MERCOSUR- nos pone al da sobre la realidad regional en la materia. Y nos advierte sobre las mnimas condiciones necesarias para el futuro de cualquier proyecto de desarrollo conjunto entre los pases de la regin.Sin avances que permitan a nuestros pases promover la innovacin tecnolgica e impulsar proyectos de puesta al da en los adelantos de la ciencia, ser imposible para nuestras sociedades encarar un siglo XXI que nos demanda una insercin plena en la sociedad del conocimiento. Desde CEFIR creemos que este trabajo cumple con uno de nuestros objetivos fundamentales: el alcance regional de la mirada sobre los problemas que estimule a los actores regionales involucrados en procura de acceder a una visin muy completa de la realidad de estos temas en cada uno de nuestros pases.Estamos convencidos que este trabajo acumula en el mejor sentido para la construccin de un MERCOSUR ms apto para enfrentar como regin los desafos del futuro.

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin#

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin9Federico Gomensoro Secretario Ejecutivo CEFIR

PrlogoLas agendas nacionales de los gobiernos del MERCOSUR demuestran la creciente relevancia de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI) para superar las barreras al desarrollo de los pases de la regin. Sin embargo, los avances de polticas comunes en los espacios regionales continan siendo limitados.En el presente documento se analizan las actuales iniciativas a nivel del MERCOSUR en la promocin de la CTI, con la idea principal de identificar las experiencias exitosas, las posibilidades y desafos que enfrenta el bloque con el fin de profundizar el proceso de integracin regional. En la seleccin de las iniciativas se prest especial atencin a las estructuras institucionales del MERCOSUR, los programas y proyectos que buscan fortalecer la cooperacin y articulacin regional de actores pblicos y privados en innovacin, as como otras redes regionales de investigacin.De la investigacin emerge, como uno de los mayores desafos, la necesidad de fortalecer las capacidades de coordinacin intra-bloque, as como el repensar la institucio- nalidad para viabilizar estos movimientos. La revisin de otras experiencias de acciones regionales en otros bloques, como las implementadas en el Acuerdo Australia y Nueva Zelanda, el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA, por sus siglas en ingls), Asia-5 o a nivel de partes de la Unin Europea, as como el registro del mtodo que utilizan para interactuar o distribuir responsabilidades en relacin con las prcticas y polticas nacionales, puede sugerir o inspirar acciones similares o efectos equivalentes en las economas del MERCOSUR.En otras palabras, este estudio de Cristina Zurbriggen y Mariana Gonzlez Lago aporta y mucho al debate de cmo avanzar hacia el fortalecimiento de una espacio regional en materia de CTI. Y lo hace no solo planteando la necesidad de la coordinacin entre actores (pblicos y privados de los diferentes niveles) sino tambin desde la perspectiva del fortalecimiento de los espacios de cooperacin intergubernamental entre niveles (integracin vertical/multinivel). Este tipo de articulaciones sigue ejemplos exitosos como el de la Asociacin de Naciones del Sudeste Aistico (ASEAN, por sus siglas en ingls) de coordinacin entre polticas sectoriales (integracin horizontal) como lo demuestra el bloque Australia- Nueva Zelanda; y los mecanismos de coordinacin y control de superposicin de acciones en el seno de la Unin Europea.

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin10

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin#Gerardo Caetano Director Acadmico de CEFIR

Anlisis de las iniciativas MERCOSUR para la promocin de la Ciencia, la Tecnologa y la InnovacinCristina Zurbriggen[footnoteRef:1] Mariana Gonzlez Lago[footnoteRef:2] [1: 1 - Cristina Zurbriggen es doctora en Ciencias Polticas por la Universidad Eberhard - Karls de Tbingen, Alemania. Profesora de Historia y Licenciada en Sociologa egresada de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica (Uruguay). Es docente e investigadora del rea Estado y polticas pblicas en el Instituto de Ciencia Poltica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica (Uruguay). Actualmente es directora del Proyecto Flacso-Uruguay. Autora de diversas publicaciones en Estado, gobernan- za, gestin pblica y polticas de desarrollo.] [2: Mariana Gonzlez es licenciada en Sociologa por la Universidad de la Repblica. Con estudios de especializacin en ciencia, tecnologa e innovacin, y en investigacin social aplicada. Ha realizado trabajos de consultora para organismos como PNUD, UDM y AECID en proyectos vinculados al mbito de las relaciones internacionales, cooperacin internacional y gnero.]

IntroduccinLos pases del MERCOSUR enfrentan enormes desafos para innovar con el fin de mejorar la competitividad en la nueva economa global, tanto en el desarrollo de nuevos productos y procesos, como estrategias de negocios que les permita participar ms productivamente en las cadenas internacionales de valor. No slo ha cambiado el perfil de la demanda y la complejidad tcnica del producto y/o proceso de produccin, sino tambin lo forma de organizacin de la produccin y el intercambio (redes, cadenas internacionales de valor, clusters). Asimismo, se pueden identificar cambios significativos en las estrategias privadas a nivel internacional como el control del capital fsico por grandes firmas, control de la tecnologa, financiamiento de todas las etapas de produccin en forma integral y relevancia de las normas tcnicas que definen el producto comerciado y/o los protocolos de produccin (Bisang, 2009; Gereffi, Humprhey y Sturgeon, 2005; Giulliani, Petrobelli y Rabelotti, 2005).Sin embargo, la insercin de la produccin de la regin en el comercio internacional tiene lugar como proveedor de insumos para la agroindustria, y no de productos terminados con mayor valor agregado. Si bien las agendas nacionales de los gobiernos demuestran la creciente pertinencia de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI) para superar las barreras al desarrollo de los pases, los avances en los espacios regionales continan siendo escasos. Las posibilidades de convergencia en CTI se ven debilitadas por varias motivos, las asimetras de los sistemas de innovacin de los pases del MERCOSUR la ausencia de incentivos e instituciones regionales con capacidad de decisin y accin en el mbito regional Asimismo, las polticas nacionales de CTI no contemplan en su diseo al espacio regional como enclave privilegiado para fortalecer la innovacin. En suma, bajos niveles de cooperacin intra regional, dificultades para generar emprendimientos multilaterales, frgil institucionalidad supranacional, son algunas de las caractersticas del espacio regional en la materia.A pesar de los lentos avances hacia un Sistema Regional de Innovacin (SRI), las iniciativas regionales se podran transformar en un instrumento central del desarrollo, generando nuevos conocimientos cientficos y tecnolgicos. Para ello habra que avanzar hacia nuevas polticas pblicas que fomenten la articulacin de diferentes actores, nuevos marcos normativos as como la generacin de una nueva infraestructura atendiendo a los cambios de los modelos de produccin para insertarse en el nuevo contexto internacional. En otras palabras, se requiere una nueva gobernanza regional.Con el objetivo de analizar el escenario actual en el presente documento se analizan las iniciativas regionales, considerando, en primer lugar, las estructuras institucionales del MERCOSUR responsables de las polticas de CTI, en particular, la Reunin Especializada de Ciencia y Tecnologa (RECYT). En segundo lugar, se identifican los programas y los proyectos que buscan fortalecer la cooperacin y articulacin regional de actores pblicos y privados en innovacin. Como caso relevante a nivel regional, se describir al Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnolgico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR). Se har referencia a otras iniciativas regionales como el Proyecto BIOTECH, el Programa de Internacionalizacin de la Especializacin Productiva (PIEP), el Centro Argentino Brasileo de Biotecnologa (CABBIO), el Centro Argentino Brasileo de Nanociencia y Nanotecnologa (CABNN), as como otras redes regionales. En tercer lugar, se realiza un balance de las iniciativas y los desafos pendientes para adoptar un modelo institucional que permita implementar acciones conjuntas entre todos los pases miembros del MERCOSUR a nivel regional.1. Instituciones y Polticas Regionales1.1. Ciencia, Tecnologa e Innovacin en el MERCOSURLa temtica Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI) estuvo presente desde los inicios de la creacin del MERCOSUR. El primer impulso tuvo lugar en el ao 1992, cuando los Estados partes del mismo crean la Reunin Especializada de Ciencia y Tecnologa (RECYT), con la finalidad de formular directivas referidas a polticas cientficas y tecnolgicas para la regin[footnoteRef:3]. Las reuniones especializadas como la RECYT dependen del Grupo Mercado Comn (GMC) y tienen por cometido analizar y avanzar en la integracin de aspectos puntuales, de inters comn de los Estados Partes. [3: - Res. GMC N 24/92]

El segundo impulso a las polticas de CTI a nivel regional, tuvo lugar en 2005 con la creacin de la Reunin de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (RMACTIM), instancia jerarquizada de definicin poltica. Su objetivo es fortalecer, proveer y ampliar las oportunidades de colaboracin cientfica y tecnolgica entre los Estados Partes. En su I Reunin celebrada en el ao 2006, decidi crear un Programa Marco de Ciencia, Tecnologa e Innovacin para el MERCOSUR que fortalezca los instrumentos de integracin vigentes. Por tal motivo, la RMACTIM encomend a la RECYT la elaboracin del mismo. As en la XXXVI reunin en octubre del 2006, se aprob el Primer Programa Marco de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2006-2010, para el MERCOSUR. Por su parte, el Programa Marco vigente para el perodo 2008-2012 (DEC CMC N03/80) se aprob en 2008.Cabe sealar que si bien se ha creado una estructura formal, con rganos responsables y programas con el objetivo de generar incentivos en el espacio regional en CTI, los mismos han tenido una limitada legitimidad a nivel nacional. Sin embargo, es importante hacer referencia a stos con el fin de considerar las limitantes y desafos pendientes.Cuadro 3.1: Autoridades MERCOSUR en materia de CTI Consejo Mercado ComnReunin de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (RMACTIM) (Dec. CMC N 05/05)Grupo Mercado ComnReunin Especializada de Ciencia y Tecnologa (RECyT) (Res. GMC N 24/92, Dec. CMC N 59/00) Comisin Temtica Capacitacin de Recursos Humanos y Proyectos de Investigacin y Desarrollo (CTCRHPID)Comisin Temtica Sociedad de la Informacin (CTSI)Fuente: elaboracin propiaEl objetivo central de la RECYT es la promocin y el desarrollo cientfico y tecnolgico de los pases miembro del MERCOSUR as como la modernizacin de sus economas para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes[footnoteRef:4]. Entre sus cometidos se fij, homogeneizar criterios, emprender proyectos conjuntos, mejorar la infraestructura de investigacin y promover la transmisin de conocimientos cientficos y aplicaciones tecnolgicas. En este marco, sus acciones principales estn dirigidas al incremento de la productividad de las economas de la regin, y a la mejora de la competitividad de sus segmentos productivos en terceros mercados. [4: - Disponible en Web: http://www.recyt.mincyt.gov.ar/]

Una de las principales lneas de accin de la RECYT es la promocin y el incentivo a la investigacin en todos los niveles, apuntando a la bsqueda de soluciones para los problemas comunes a los pases de la regin y as contribuir al proceso de integracin regional. Tambin promueve la difusin de informacin sobre las realizaciones y los avances en el campo cientfico y tecnolgico hacia todos los pases miembro y la definicin de campos de conocimiento (reas temticas) y sectores prioritarios con vistas a identificar y solucionar problemas de un determinado sector o regin y organizar plataformas (foros en donde las partes interesadas de la sociedad se renen para identificar los cuellos de botella ligados a un sector o regin, y para definir las acciones prioritarias a fin de eliminarlos)[footnoteRef:5]. [5: - bidem]

La coordinacin de la RECYT se realiza a travs de los organismos responsables de CTI de los los pases miembro: en Argentina por el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, en Brasil por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa con el apoyo del CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico), la FINEP (Financiadora de Estudios y Proyectos) y el IBICT (Instituto Brasileo de Informacin en Ciencia y Tecnologa), en Paraguay por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, y en Uruguay por el Consejo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin del Ministerio de Educacin y Cultura. La RECYT tiene la potestad de generar comisiones temticas. Actualmente su funcionamiento se estructura bsicamente en torno a dos comisiones: la Comisin de Apoyo al Desarrollo Cientfico y Tecnolgico y la Comisin de la Sociedad de la Informacin.Cuadro 3.2: Organigrama de la RECYT

Fuente: RECYTEn el marco de la Comisin de Apoyo al Desarrollo Cientfico y Tecnolgico se desarrollan actualmente las siguientes acciones: Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnologa (con el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnologa de Brasil y PETROBRAS), premia proyectos de investigacin en reas temticas especficas; Popularizacin de la Ciencia y Tecnologa, incluye la edicin del Festival de Cine y Video cientfico del MERCOSUR- CINECIEN, Muestras Juveniles de CyT, Semana de la Ciencia, entre otros; Programa de Desertificacin y Pobreza; Instituto SARAS (South American Institute for Resilience and Sustainability Studies); Proyecto Energa; y el Proyecto Biologa Estructural del MERCOSUR.Por otra parte, la Comisin de la Sociedad de la Informacin ejecuta en la actualidad el Proyecto de Apoyo a la Sociedad de la Informacin, el Proyecto MERCOSUR Digital, el Portal de la RECYT y el Observatorio de la Sociedad de la Informacin.Tal como se desprende del organigrama, la RECYT no slo genera acciones a nivel regional, sino tambin extra zona. A nivel internacional participa en negociaciones en foros, as como en el mbito de las negociaciones MERCOSUR-Unin Europea en lo que refiere a temas de ciencia y tecnologa. En ese sentido, se han definido las reas de inters para la cooperacin y se aprobaron las directrices para el Programa de la Cooperacin entre ambos bloques, basndose en un concepto amplio de la misma y teniendo por fin la promocin del desarrollo econmico y social de la regin, haciendo foco en el desarrollo del capital humano[footnoteRef:6]. Un ejemplo de esta cooperacin es la instalacin de la plataforma BIOTECSUR en la regin. [6: - bidem]

Por su parte, el Programa Marco pretende dar los lineamientos generales a los a los pases de la regin. El mismo adems de tener en cuenta los programas ya existentes que participan los estados partes[footnoteRef:7], debe promover proyectos sostenibles y de alto impacto que privilegien el desarrollo social y productivo con base en la ciencia, la tecnologa y la innovacin. [7: - Por ejemplo, el Plan de Cooperacin en Innovacin, Investigacin y Desarrollo en el mbito de la Comunidad Sudamericana de Naciones, la Red Internacional de Fuentes de Informacin y Conocimiento para la Gestin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin (ScienTI), la Red de Informacin Tecnolgica Latinoamericana (RITLA), el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED), la Comisin Especial de Ciencia y Tecnologa de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznico (OTCA) y el Consejo Andino de Ciencia y Tecnologa (CACYT).]

Dentro de los objetivos de este plan se encuentran: promover los avances en el conocimiento en reas estratgicas, generar redes y mecanismos que faciliten el intercambio de conocimiento y avances en materia cientfica y de innovacin, promover la innovacin en las micro, pequeas y medianas empresas y democratizar el conocimiento por medio de su difusin.En el mismo se definieron los siguientes ejes estratgicos: El primer eje se centra en las reas identificadas como estratgicas por el plan: Energas avanzadas, alternativas, hidrocarburos, hidrulica, nuclear y biomasa Desarrollo sustentable (recursos naturales no renovables, desarrollo urbano, saneamiento y otros) Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Biotecnologa Nanotecnologa y nuevos materialesEl segundo eje, focalizado en el sector industrial y agropecuario identifica los siguientes aspectos como prioritarios, con el fin de agregar valor a la produccin regional: Agroindustria Acuerdos productivos locales Extensin tecnolgica Polos, parques e incubadoras Proyectos cooperativos universidad - empresa (U-E)El tercer eje, incluye la dimensin social del programa sealando como fundamental un acceso ms amplio y democrtico al conocimiento generado, por lo tanto, los siguientes temas deben ser tenidos en cuenta: Difusin de tecnologas apropiadas Seguridad alimentaria Inclusin digital Investigacin en habitacin y saneamiento.El cuarto eje refiere a los Sistemas Nacionales de CTI; se aboga por la integracin de los sistemas de cada pas para expandir la infraestructura comn de laboratorios y centros de referencia, as como la mejora y aumento de los recursos humanos destinados a este propsito. Por lo anterior, los siguientes puntos han de ser tenidos en cuenta: Infraestructura de ciencia, tecnologa e innovacin Capacitacin de recursos humanos Financiamiento Marco legal Cooperacin internacional Informacin en ciencia, tecnologa e innovacin Indicadores de ciencia, tecnologa e innovacin.En cuanto al rgano responsable, se seala a la RECYT como la encargada de definir prioridades y realizar las evaluaciones correspondientes. Para lograr sus objetivos, se llevarn a cabo proyectos, previa definicin de un programa. Para esto se deben evaluar distintos aspectos de los estados parte: problemas de carcter estratgico, infraestructura de cada pas y recursos humanos disponibles.En el documento tambin se explicita el hecho de que para darle una continuidad y estabilidad a los proyectos que se emprendan, es necesario contar con una fuente de financiamiento continua. Este punto est an por definirse, pero mientras tanto, los pases debern realizar "esfuerzos" para proveer de fondos y llevar adelante las actividades del programa; estos fondos pueden provenir de proyectos de cooperacin intra y extra regional. Se deja abierta la posibilidad de recurrir a los Fondos de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), sujeta a la evaluacin de los estados parte.Teniendo en cuenta los esfuerzos e iniciativas que comenzaron a tomar los pases miembro como bloque, con el fin de impulsar la cooperacin en materia de ciencia y tecnologa (especficamente con la creacin de la RECYT), la resolucin N 33/02 del GMC establece lineamientos para los pases pertenecientes al bloque para la cooperacin cientfica, tecnolgica y de innovacin de estos con terceros pases, asociaciones regionales u otros organismos.[footnoteRef:8] [8: - MERCOSUR/GMC/RES. N 33/02 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA COOPERACIN CIENTFICA, TECNOLGICA Y EN INNOVACIN PRODUCTIVA DEL MERCOSUR CON PAISES EXTRAZONA, ASOCIACIONES REGIONALES U ORGANISMOS INTERNACIONALES.5]

En particular, establece que todo proyecto que emprenda el MERCOSUR con terceros pases u organismos debe contribuir a la integracin del bloque. Para esto se establece que si un proyecto tiene carcter MERCOSUR, entonces deber ser aprobado por todos los estados parte, sin perjuicio de que cada pas pueda tener acuerdos de cooperacin en forma bilateral, y que lo anterior no afecta los fondos que pueda recibir de este ltimo.Los proyectos emprendidos por el MERCOSUR debern tener en cuenta los siguientes puntos para la seleccin de los mismos: la RECYT debe analizar las propuestas, luego stas sern elevados al GMC para su consideracin y aprobacin final. La RECYT es designada como contraparte en la mayor parte de los emprendimientos y proyectos especficos de la regin (PROCISUR, Programa Marco de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, etc.). Su funcin en la mayora de los casos es evaluar los proyectos presentados, proponer reas de inters compartidas entre los pases, hacer recomendaciones y sugerencias al GMC, entre otras.Si bien los gobiernos del Mercosur han mostrado inters en dar impulso a las instituciones regionales en CIT, las mismas muestran importantes debilidades de articulacin entre los espacios nacionales y los regionales, bajos niveles de institucionalizacin, y grandes dificultades para promover programas conjuntos en CTI.En ese sentido, las posibilidades reales de avance hacia un Sistema Regional de Innovacin se vuelven limitadas, tal como establecen Rozenwurcel, Gianella, Bezchinsky y Tho- mas (2008) por una serie de condicionantes entre las que destacan, la falta de una base institucional de soporte, a la que se suma la falta de un tejido empresarial de encadenamientos productivos a escala regional, y porque el intercambio comercial generado en los aos recientes no es suficiente para establecer una dinmica sustentable de integracin. Sin embargo, los autores identifican ventanas de oportunidad en tanto existen empresas en la regin que se estn internacionalizando, porque hay temas prioritarios de agenda que pueden propiciar al fortalecimiento de un SRI, como medio ambiente y recursos naturales, y porque hay iniciativas que por razones de escala deben afrontarse en forma conjunta como la infraestructura, energa, I+D en reas como nanotecnologa; en suma "hay oportunidades que si son bien aprovechadas pueden servir para dar impulso a la integracin como un even tual acuerdo con Asia Pacfico" (Rozenwurcel et al., 2008: 36).En el siguiente apartado se identificaron nuevos arreglos institucionales que buscan la cooperacin y articulacin regional de actores pblicos y privados de los SNI a nivel regional.2. Iniciativas Regionales2.1. PROCISUR El Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnolgico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono SurEl caso ms consolidado de la regin es el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnolgico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur - PROCISUR. El mismo se instrument a travs de un Convenio de Cooperacin Tcnica Recproca entre los INIA's: INTA/Argen- tina, IBTA/Bolivia, EMBRAPA/Brasil, INIA/Chile, DIA/Paraguay e INIA/Uruguay y el IICA entre 1980 y 1983, con la contribucin financiera tanto del BID como del IICA.A partir del ao 1992, el PROCISUR estructur sus acciones hacia estrategias orientadas al desarrollo de las capacidades cientfico-tecnolgicas de los pases miembro y del bloque en su conjunto, con la finalidad de incrementar la competitividad interna y externa del sector agropecuario y agroindustrial, tomando en consideracin el uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente y la equidad social, dentro del actual proceso de globalizacin, apertura econmica e integracin subregional, en particular, el MERCOSUR.Asimismo procura servir de mbito para contribuir al diseo de la poltica tecnolgica agropecuaria y agroindustrial del Cono Sur, como en la construccin de un sistema regional de innovacin, focalizado en la generacin de conocimientos y tecnologas para atender las demandas del Sistema Agroalimentario y Agroindustrial.En trminos generales, los objetivos estn determinados en apoyar acciones conjuntas de los INIAs de los seis pases participantes a fin de intensificar el intercambio de tecnologa agropecuaria; promover la asistencia recproca para propiciar el aprovechamiento, divulgacin y utilizacin de las tecnologas desarrolladas por cada pas, a travs del intercambio horizontal de conocimientos, experiencias y capacidades generadas en la investigacin agropecuaria; identificar nuevas posibilidades de esfuerzos integrados, acciones cooperativas y/o conjuntas entre los pases, y la bsqueda de soluciones a problemas comunes. Con otras palabras, la estrategia general consiste es promover la formacin de redes y contribuir a la consolidacin de un sistema regional de innovacin[footnoteRef:9]. [9: - Para ello pretende consolidar una red de cooperacin y articulacin que incluya a las instituciones y organizaciones que integran los sistemas nacionales de innovacin tecnolgica agropecuaria y agroindustrial (INIAs, Universidades, Sector Privado y ONGs), aunando esfuerzos con los Centros Internacionales de Investigacin Agrcola del Grupo Consultivo en Investigacin Agrcola Internacional (GCIAI), adems de sumar a los Programas Cooperativos de Investigacin y Transferencia de Tecnologa Agropecuaria de Amrica Latina y el Caribe.]

En este marco, cabe destacar una importante singularidad de este programa y es su dinamismo. Cada cuatro aos, el programa atraviesa por un proceso de evaluacin externa, a partir del cual se desarrolla un plan de mediano plazo que define las lneas estratgicas que regirn durante el prximo perodo, a travs de la firma de un convenio. De este modo, el PROCISUR se vuelve un programa con una sinergia que lleva a que se modernice continuamente a travs de los sucesivos convenios. Se persigue as un esquema operativo gil y flexible, capaz de relevar las principales demandas tecnolgicas, explorar oportunidades de innovacin y ejecutar acciones prioritarias para la regin[footnoteRef:10]. [10: - Disponible en Web: http://www.procisur.org.uy/online/organizacion.asp]

De este modo, se observa como la operativa del programa ha ido fluctuando a travs de los aos, encontrando su punto de inflexin en la ejecucin del "Proyecto Global: proyecto organizacin y gestin de la integracin tecnolgica agropecuaria y agroindustrial en el Cono Sur', financiando por el programa y el BID durante el perodo 1998-2001. Este proyecto que tuvo por objetivo impulsar los procesos de cooperacin e integracin tecnolgica y fortalecer la capacidad de gestin del proceso innovativo a nivel subregional, para dar una mejor respuesta a las nuevas demandas agroindustriales y sociales, como resultado de la globalizacin, la apertura econmica y la expansin del MERCOSUR, tuvo por producto 18 documentos de trabajo, as como instancias de dilogo y consulta con actores estratgicos que condujeron a repensar el PROCISUR, su adaptacin a los cambios, as como la ineludible introduccin de los temas de CTI. Este proyecto fue el puntapi para que a principios del S.XXI se confluyera hacia una organizacin con una visin holstica que permitiera diferenciarse del trabajo interno de los socios regionales, es decir, volver al programa en un espacio de complementariedad a lo que estos hacen.PROCISUR organiza sus actividades, a partir del Proyecto Global, en torno a seis reas de trabajo: 1. Gestin de la Red Tcnica Institucional, 2. Biotecnologa, 3. Recursos genticos, 4. Recursos naturales y sostenibilidad agrcola, 5. Agroindustria y 6. Desarrollo institucional.A partir de las reas de trabajo, se desarrollaron una serie de subprogramas a travs de los cuales se pretende alcanzar un abordaje en forma interdisciplinaria. Es as que se establecen los siguientes subprogramas: Biotecnologa, Recursos Genticos, Recursos Naturales y Sostenibilidad Agrcola, Desarrollo Institucional y Agroindustria, estos constituyen los espacios dentro de los cuales el PROCISUR genera capacidades y escala en las reas estratgicas. Los subprogramas desarrollan sus respectivas reas temticas, que sirven de marco y orientacin para la formulacin de los Proyectos cooperativos. Cada subprograma cuenta con un coordinador internacional y coordinadores nacionales por cada pas integrante del PROCISUR, as como tambin con especialistas nacionales, consultores internacionales y especialistas de los centros internacionales, que proporcionan asesoramiento y participan en actividades a nivel de los subprogramas y proyectos.Cuadro 3.3: Subprogramas1) Subprograma de Biotecnologa tiene por objetivo constituir un conjunto de conocimientos, estratgicos para innovar, incursionando en las reas de cultivo in vitro de clulas y tejidos vegetales, gentica genmica, ingeniera gentica y biotecnologa animal.2) Subprograma de Recursos Genticos pretende asegurar y fortalecer la biodiversidad a travs de la conservacin y preservacin; caracterizacin y evaluacin de germoplasma; recoleccin de material gentico; y monitoreo en cuanto a los estudios de muestreo.3) Subprograma en Recursos Naturales y Sostenibilidad Agrcola, tiende a garantizar el uso potencial y racional de la base agroecolgica desarrollando actividades en monitoreo ambiental y uso de tierras, manejo de suelos, as como de plagas y cultivos, manejo de ecosistemas frgiles, manejo econmico de la fauna y, finalmente, observar pautas tcnicas para el desarrollo de una poltica ambiental en el Cono Sur ("Libro Verde").4) Subprograma Agroindustria tiende a la articulacin de la ciencia y tecnologa con los mercados, a travs del mapeo tecnolgico de las cadenas agroalimentarias. Incluye experiencias e inventario de proyectos en agroindustrias as como transferencia de tecnologa en este sector.5) Subprograma de Desarrollo Institucional busca consolidar las formas de organizacin institucional y reglas de juego que den respuesta a las demandas tecnolgicas socialmente prioritarias. Para ello se trabaja en modelos organizacionales, redes, sistemas en informtica, gerenciales y financiamiento. Adems de la articulacin de los sectores pblico y privado.

18

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin17Fuente: Elaboracin propia en base a PROCISUREl plan de mediano plazo diseado para el perodo 2007-2010, define por su parte, cinco lneas estratgicas, 1) calidad de las cadenas agroalimentarias; 2) saltos tecnolgicos para la competitividad (biotecnologa), 3) sustentabilidad ambiental, 4) agricultura orgnica y 5) agricultura familiar.Cada una de estas lneas estratgicas cuenta con una Plataforma Tecnolgica Regional, stas "son mbitos donde se promueve la articulacin entre los actores del agronegocio regional e internacional para consensuar problemas y prioridades especficas, dando lugar a la organizacin de una o varias redes de innovacin que se consolidan mediante la ejecucin de proyectos cooperativos interinstitucionales y transdiciplinares"'1.Cuadro 3.4: Plataformas Tecnolgicas Regionales12 segn lneas estratgicas1) Calidad de las cadenas agroalimentariasObjetivo: Investigacin y desarrollo tecnolgico para garantizar niveles especficos de calidad e implementar trazabilidad/identidad preservada en las cadenas agroalimentarias.PTR: Calidad y Trazabilidad de la Cadena de Carne Bovina.2) Saltos tecnolgicos de competitividadObjetivo: Contribuir a la resolucin de los principales problemas de competitividad que frenan el incremento de las exportaciones y retardan el acceso del bloque regional y de los propios pases al mercado mundial.PTR: Genmica Funcional en Plantas, Animales y Microorganismos de Inters Agropecuario y Agroindustrial3) Sustentabilidad ambientalObjetivo: Contribuir a solucionar los principales problemas de sustentabilidad ambiental que frenan el incremento de las exportaciones y retardan el acceso del bloque regional y de los propios pases al mercado mundial, buscando construir en el largo plazo una competitividad que sea sustentable desde el punto de vista ambiental.PTR: Desarrollo de Tecnologas Crticas y Manuales Regionales de Buena Prctica Ambiental para los Sistemas Agrcolas Intensivos4) Agricultura orgnica:Objetivo: Establecer bases cientficas y tecnolgicas para la promocin de una agricultura orgnica como un instrumento de desarrollo rural sostenible (socialmente justo, econmicamente viable y ecolgicamente sostenible).PTR: Agricultura orgnica - Plataforma Tecnolgica Regional5) Agricultura familiar:Objetivo: generar, adaptar, validar y transferir capacidades tecnolgicas e institucionales, entre los pases participantes, para la inclusin y el desarrollo sustentable de la agricultura familiar. Debe identificar las necesidades especficas de este tipo de sistema productivo para proveerlo con tecnologas apropiadas que aseguren su sustentabilidad.PTR: Agricultura familiar - Plataforma Tecnolgica RegionalFuente: Elaboracin propia en base a PROCISUR

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin#

32

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin31Estos instrumentos son de gran relevancia para articular e integrar a los diferentes actores del sistema, en emprendimientos cooperativos que promuevan la innovacin tecnolgica en reas especficas. Ello permite crear mecanismos de intercambio y cooperacin, como as tambin, alternativas de negocios y, fundamentalmente, articular y conformar una o varias redes de innovacin que integren las capacidades/competencias y viabilicen las economas de escala de la regin. Asimismo, permite consolidar los intereses comunes en proyectos cooperativos de excelente nivel tcnico, alta garanta de acceso al financia- miento (por compromiso establecido entre las partes) y con impacto en la regin.

11 - Disponible en Web: http://www.procisur.org.uy/EdEsp/d1p1_1.asp2.1.1 Estructura de la organizacinCon relacin a su estructura de funcionamiento PROCISUR est organizado por una Comisin Directiva, rgano de direccin encargado de cumplir objetivos, priorizar acciones, supervisar y evaluar el Programa. La Secretara Ejecutiva es responsable de la gestin general y administracin del Programa. El Comit de Articulacin Tcnica e Institucional es un rgano de apoyo y asesoramiento a la comisin directiva y a la secretara ejecutiva. Los integrantes del Comit son los canales institucionales que legitiman, organizan y viabili- zan las acciones comprometidas por cada institucin dentro del plan de accin del PROCISUR. Las actividades principales son ejecutadas por el equipo tcnico que est compuesto por profesionales aportados por los INIA de cada pas y el IICA, como as tambin por otras organizaciones o consultores independientes bajo rgimen de servicios contratados.En cuanto a la articulacin de los diferentes niveles, los INIAs (y otras instituciones) de cada pas, identifican las demandas y problemas a nivel local. Las estructuras de coordinacin de PROCISUR encuentran los puntos de contacto entre las demandas de los distintos pases, definiendo reas de inters de carcter subregional. A nivel regional, se coordina el accionar de instituciones y organismos cientfico-tecnolgicos para ejecutar los proyectos que resuelvan las demandas subregionales. En el siguiente cuadro se representa grficamente la forma de funcionamiento.Cuadro 3.5: Niveles de coordinacin

Fuente: PROCISUR

Con el fin de consolidar un esquema operativo ms gil y flexible, articulado de actores regionales, se han creado un conjunto de redes temticas:1) La Red de Recursos Genticos del Cono Sur (REGENSUR)[footnoteRef:11]: es un sistema de articulacin tendiente a potenciar plataformas y proyectos desde donde se puedan desarrollar temas de inters comn, que resuelvan los problemas tecnolgicos prioritarios para la regin en gentica. [11: - Disponible en Web: http://www.procisur.org.uy/online/regensur.asp]

2) La Red de Comunicacin e Imagen Institucional[footnoteRef:12]: incentiva la comunicacin e intercambio entre los INIAs de los pases con el fin de que estos se articulen. [12: - Disponible en Web: http://www.procisur.org.uy/online/comunicadores.asp]

3) La Red de Calidad Institucional QRED[footnoteRef:13]: tiene por objetivo promover el fortalecimiento de capacidades en la planificacin, implementacin y mejora continua en los Sistemas de Gestin de la Calidad, a travs del intercambio entre organizaciones y profesionales vinculados a la I+D agroalimentarias y agroindustriales. [13: - Disponible en Web: http://www.procisur.org.uy/online/qred/index.asp]

4) La Red Temtica Riego[footnoteRef:14]: tiene como propsito identificar puntos de encuentro en los temas de Investigacin y Transferencia de Tecnologa, relacionados con riego. [14: - Disponible en Web: http://www.procisur.org.uy/online/riego.asp]

2.1.2 Proyectos en ejecucinActualmente, la cartera de proyectos de PROCISUR incluye diez proyectos: siete financiados por capital externo y tres por capital semilla del programa con el objetivo de escalar a nuevas fuentes de financiamientos.Cuadro 3.6: Proyectos en ejecucinFuente de financiamientoProyectos

FontagroEvaluacin de los cambios en la productividad del agua frente a diferentes escenarios climticos en distintas regiones del Cono Sur (2009-2012) Variabilidad y cambio climtico en la expansin de la frontera agrcola en el Cono Sur: estrategias tecnolgicas para reducir vulnerabilidades (2009-2012) Identificacin y validacin de sistemas productivos orgnicos exitosos con potencial de adopcin en la agricultura familiar en pases del Cono Sur (2008-2011)Ampliacin de la base gentica de leguminosas forrajeras naturalizadas para sistemas pastoriles sustentables (2006-2009)

Unin EuropeaLOTASSA: Lotus Adaptation and Sustaintability in South America (2006-2009) OTAG: Operational Management and Geodecisional Prototype to Track and Trace Agricultural Production (2007-2008)BABETHANOL: New feedstocks and innovative transformation process for a more sustainable development and production of lignocellulosic etha- nol (2009-2012)

PROCISUR "Capital Semilla"TIPIFICAR: Tecnologas para la clasificacin y tipificacin de canales y carne bovina para el MERCOSUR ampliado (2004-2008)Proyecto cooperativo regional en recursos genticos de trigo en el Cono Sur (2007-2009)SOUTHNOMICS: Resistencia gentica a roya asitica en soja (2006-2012)

Fuente: elaboracin propia en base a PROCISUR

PROCISUR ha surgido como una iniciativa regional relevante para el MERCOSUR desarrollando una serie de instrumentos que fomentan la articulacin de variados actores pblicos y privados. Asimismo, apunta a la innovacin tecnolgica a travs de la vinculacin con instituciones innovadoras extra-regionales, como el caso de la Unin Europea. En sntesis, el gran desafo que enfrenta el PROCISUR es renovar su diseo institucional en su etapa de consolidacin, al ir creciendo nuevas reas temticas y lneas estratgicas para fortalecer los espacios en la regin.2.2. Programa de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologas en el MERCOSUR - BIOTECHEl Proyecto BIOTECH surge como una iniciativa de cooperacin entre la Unin Europea y el MERCOSUR en el ao 2005 con el objetivo general de promover la biotecnologa en el MERCOSUR a travs de una plataforma regional, denominada BIOTECSUR, para facilitar la integracin regional, promover la transferencia de biotecnologas y su aplicacin en diversos sectores productivos, como el agro, la salud y la industria[footnoteRef:15]. [15: - Este programa es financiado conjuntamente por la Unin Europea y el MERCOSUR, con un monto total de 7,3 millones de euros, de los cuales 6 millones son aportados por la Unin Europea y 1,3 por el MERCOSUR.]

Dentro de este marco, sus objetivos especficos apuntan a implementar una coordinacin regional del sector de las biotecnologas y desarrollar la transferencia de tecnologa hacia las empresas, reforzando la eficiencia de los proyectos de investigacin pblico- privados. Se espera alcanzar estos objetivos a travs de la consolidacin a nivel regional de una Plataforma de Biotecnologa, "BIOTECSUR', que integre a los actores pblicos, privados y acadmicos vinculados al sector de la biotecnologa dentro de la regin.El beneficiario directo del Proyecto es la agrupacin de los cuatro pases del MERCO- SUR, representado por el Grupo de Mercado Comn (GMC). Los beneficiarios indirectos del proyecto son los organismos de investigacin y desarrollo de los pases involucrados y, especialmente, los implicados en la transferencia de tecnologa como el sector industrial regional comprometido con las biotecnologas[footnoteRef:16]. [16: - En particular, se trata de los sectores de: (1) agro-suministro (simientes y plantas) (3) produccin agrcola (3) agroalimentaria (4) veterinaria (5) industrias cosmticas, de salud y farmacia (como sectores de aplicacin de las biotecnologas agropecuarias)]

Esta plataforma es un mecanismo institucional integrado por actores pblicos y privados vinculados a la biotecnologa en general, y agroindustrial en particular, en los pases del MERCOSUR, que permite establecer prioridades de I+D y potenciar el impacto de los recursos y capacidades de la regin.Las entidades participantes del Proyecto BIOTECH son: Reunin Especializada en Ciencia y Tecnologa (RECYT), en representacin del MERCOSUR. Comisin de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologas (CADB). La misma acta dentro de la RECYT y es responsable de las decisiones estratgicas del Proyecto. Est compuesta por tres representantes de cada pas del MERCOSUR provenientes del sector privado, pblico y acadmico. Delegacin de Comisin Europea para el MERCOSUR, con sede en Montevideo representando a la Unin Europea. Direccin Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de Argentina como Entidad Ejecutora bajo la autoridad de la RECYT.2.2.1 Estructura de la organizacinDesde el punto de vista operativo, la Plataforma de Biotecnologas MERCOSUR, BIOTEC- SUR, est compuesta por las siguientes instancias decisorias y de ejecucin: Comisin de Apoyo al desarrollo de las Biotecnologas (CADB), la cual se constituye dentro de la Reunin Especializada de Ciencia y Tecnologa del MERCOSUR (RECYT), y est compuesta por tres representantes de cada pas especialistas en biotecnologas. Esta Comisin tiene por misin la definicin de las actividades operativas de la Plataforma, y acta, asimismo, tambin en la ejecucin de algunas de estas actividades. Unidad de Gestin, es la responsable de los aspectos administrativos y de gestin de las actividades de la Plataforma, definidas a instancia de la CADB. La Unidad de Gestin se deleg para sus efectos de implementacin en el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de Argentina. La directora de la Plataforma, quien es responsable como Jefe de la Unidad de Gestin, de la ejecucin de las actividades definidas dentro de la misma, y participa de las reuniones de la Comisin de Apoyo al Desarrollo de Biotecnologas como su Secretara Ejecutiva.La Plataforma funciona bajo una modalidad de red, apuntando a integrar los esfuerzos de las distintas instituciones nacionales participantes y a minimizar sus costos de estructura, ms all de los implcitos en el funcionamiento de la Unidad de Gestin del Proyecto.Dentro de este marco, la puesta en marcha de la plataforma comprende dos grandes grupos de actividades: 1) Sentar las bases de informacin y anlisis del sector para permitir el desarrollo de una visin comn entre los pases del MERCOSUR para el desarrollo y mejor aprovechamiento de la biotecnologa; 2) Puesta en marcha, en fase de etapa piloto, de la Plataforma de Biotecnologas del MERCOSUR, BIOTECSUR, e incluye el financiamien- to de un nmero de proyectos que integran investigacin y desarrollo tecnolgico en funcin de una demanda regional precisa, en materia de transferencia de tecnologas[footnoteRef:17]. [17: - As se ha puesto en marcha un conjunto de proyectos integrados tienen por objetivos promover el desarrollo de conocimientos y aplicaciones biotecnolgicas dirigidos a resolver problemas y limitantes productivos y de competitividad que enfrentan las cadenas de carne aviar, carne bovina, forestales y oleaginosas en los pases del MERCOSUR]

Las principales estrategias son: 1) Disear un plan estratgico de biotecnologa regional; 2) Inventario de capacidades existentes; 3) Indicadores de biotecnologa; 4) Inventario de patentes registradas y evaluacin de capacidades de sistemas de certificacin en el MERCOSUR; 5) Identificacin y diagnstico de instrumentos de financiacin; 6) Diagnstico de normativas (MERCOSUR y UE); 7) Apoyar el proceso de armonizacin de las regulaciones entre los pases del MERCOSUR; 8) Apoyar el desarrollo de parques tecnolgicos e incubadoras; 9) Estimular el desarrollo de redes de profesionales; 10) "Ventanilla" MERCOSUR para la preparacin de proyectos regionales para programas de financiamiento y/o subvencin; 11) Impulso a proyectos comunes de investigacin y desarrollo entre el MERCOSUR y la Unin Europea.En el marco de BIOTECSUR se han realizado diversos seminarios y talleres para identificar la demanda de biotecnologa en los pases del MERCOSUR con el fin de relevar las problemticas de las cadenas aviar, bovina, forestal y cultivos oleaginosos. En materia de bases de datos, se han creados catlogos de empresas y centros de investigacin, de instrumentos de financiacin, de normativas y de patentes. La centralizacin de toda esta informacin en una sola pgina es de suma importancia tanto para los investigadores, las empresas, as como para el sector pblico.2.2.2 Proyectos en ejecucinCuadro 3.7: Proyectos regionales BIOTECSURProyectoMonto(Euros)Participantes

Fortalecimiento del Status Sanitario Avcola Regional mediante la Aplicacin de Herramientas Biotecnolgi- cas en el Desarrollo de Metodologa Diagnstica y Generacin de Informacin Epidemiolgica, Aplicados al Control de Patgenos Aviares de Importancia Comercial y con Incidencia en Salud Pblica638.400Solicitante: INTAAsociados: Universidad de la Repblica de Uruguay (Uruguay), Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), Instituto de Higiene- Facultad de Medicina de la Universidad de la Repblica de Uruguay (Uruguay), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Paraguay)

Aplicacin de la genmica funcional y otras herramientas biotecnolgicas para el desarrollo y control de vacunas contra el virus de la fiebre aftosa496.698Solicitante: Facultad de Medicina-Universidad de la Repblica -UDELAR-Uruguay.Asociados: Fundacin Instituto Leloir (Argentina), Inmunova SA (Argentina), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay), Biognesis Bag SA.(Argentina), Universidad Federal de Rio de Janeiro - COPPE (Brasil)

Estrategias biotecnolgicas para el control de enfermedades bacterianas, virales y por protozoarios intra- celulares en el ganado bovino del MERCOSUR.879.340Solicitante: INTAAsociados: Centro de Biotecnologa Universidad Nacional de Pelotas (Brasil), Laboratorios Coln (Pyme Argentina), Universidad Nacional de Asuncin. Facultad de Ciencias Veterinarias (Paraguay), Universidad de la Repblica (Uruguay).

Desarrollo de una plataforma integrada de genotipificacin para la bioprospeccin de genes candidatos de inters en germoplasma de Eu- calyptus del MERCOSUR656.858Solicitante: INTAAsociados: Desarrollo Madereros SA (Paraguay), Direccin General de Investigacin Cientfica y Tecnolgica de la Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay), Mundial Forestacin SA (Uruguay), Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay), Embrapa - Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria - Unidad Recursos Genticos e Biotecnologa (Brasil)

Aproximacin genmica integrada en el MERCOSUR para la prospeccin de genes tiles al mejoramiento de la soja frente a estrs bitico y abitico.882.350Solicitante: Estacin Experimental Agroindustrial: Obispo ColombresAsociados: Instituto de Agrobiotecnologa de Rosario (Pyme- Argentina), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA (Argentina), Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET - Argentina), Instituto Nacional de tecnologa Agropecuaria (INTA - Argentina), Universidad Federal Do Rio Grande do Sul (Brasil), Facultad de Ciencias Qumicas, Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay) Direccin de Investigacin Agrcola (DIA) del Ministerio de Agricultura y Ganadera (Paraguay), Instituto de Biotecnologa Agrcola (INBIO - Paraguay), Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria (Uruguay), Instituto de Investigacin Biolgicas- Clemente Estable (Uruguay), Embrapa Soja - Centro Nacional de Pesquisa de Soja (Brasil), Universidad de la Repblica de Uruguay - Facultad de Agronoma y Facultad de Ciencias (Uruguay), Nidera SA (Argentina)

Fuente: Elaboracin propia en base a BIOTECSUR

En trminos generales, la plataforma BIOTECSUR se destaca como instrumento de gestin para alcanzar una coordinacin regional sostenible en biotecnologas, incluyendo la participacin del sector privado, acadmico y gubernamental para construir bases comunes en investigacin y desarrollo, y definir estrategias regionales.La misma ha mejorado la difusin de informacin de sus actividades con su nuevo portal web con dos innovaciones: un inventario on line de patentes relacionadas con biotecnologa del MERCOSUR, y foros virtuales destinados a la comunidad biotecnolgica. El sitio rene la informacin acerca de las actividades de la plataforma y expone la actualidad en materia de biotecnologa.Sin embargo, es importante sealar que la sostenibilidad y continuidad del proyecto depende la consolidacin de la CADB-MERCOSUR. Una creciente incorporacin de la participacin de la RECYT permitir dar continuidad de las actividades una vez que el proyecto concluya su perodo de ejecucin.Por otra parte, a partir de la consulta con actores que han participado de las convocatorias a proyectos de la plataforma, aparece como una debilidad la identificacin de contrapartes institucionales en los pases para la conformacin de los consorcios, condicin sinequanon para la postulacin. Esto deja en clara evidencia las asimetras entre los pases de la regin, en materia de instituciones de CTI, como es el caso de Paraguay.Por ltimo resulta pertinente destacar que la reciente implementacin del programa, limita las posibles evaluaciones ha realizar sobre el mismo. De todos modos, se observa que en sus pocos aos de vida, el Programa BIOTECSUR, ha enfrentado problemas de im- plementacin resultado de un diseo que encuentra dificultades para articular con los distintos actores que intervienen a nivel nacional, principalmente las instituciones de investigacin y desarrollo.2.3. Proyecto de Internacionalizacin de la Especializacin Productiva- PIEPEl proyecto piloto "Internacionalizacin de la Especializacin Productiva - desarrollo y capacitacin tecnolgica de los sectores de software, biotecnologa y electrnica y sus respectivas cadenas de valor', surge a partir del convenio COF N 09/07 entre el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) y el gobierno uruguayo. El proyecto, ejecutado por el rea de Poltica Econmica del Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM) a partir del ao 2008 y con una extensin de dos aos, se inscribe dentro de los lineamientos del "Uruguay Productivo", cumpliendo los objetivos de especializacin productiva y exportacin.El PIEP cont en sus inicios con fondos que ascendan a los U$S 1.500.000, de los cuales, U$S 1.275.000 son aportados por el FOCEM, y U$S 225.000 son contraparte del gobierno nacional. A partir del ao 2009 se cuenta con un refuerzo de aporte local de U$S 352.000; de este modo, actualmente el financiamiento se estructura en un 68% por aportes del FOCEM y un 32% por fondos locales.El proyecto enfatiza el fortalecimiento de las cadenas productivas de los sectores de biotecnologa, software y electrnica en el pas, en el MERCOSUR y la regin. Para ello, las convocatorias se orientan a proyectos asociativos de empresas e investigadores con el objetivo de una mayor integracin regional y la bsqueda de nichos de mercado de exportacin para la colocacin de productos y servicios. En ese sentido, los proyectos presentados a las convocatorias deben cumplir con dos requisitos, por un lado, estar integrados por al menos dos empresas uruguayas, o una empresa e investigador/es uruguayos, y por otro lado, que estos se asocien con al menos una empresa y/o investigador/es de la regin con la finalidad de la complementacin de productos, servicios y otros, en la bsqueda de nichos de mercados externos.Cuadro 3.8: Objetivos del PIEPObjetivo General:Capacitacin y desarrollo de los tres sectores y sus cadenas de valor a travs de proyectos asociativos de empresas e investigadores, con el propsito de una mayor integracin nacional y regional de las cadenas de valor de las empresas vinculantes, a partir del aumento de la competitividad respectiva, con efectos positivos para el pas y la regin.Objetivos especficos:1. Capacitar al personal del equipo del proyecto y al personal vinculado a las empresas e investigadores asociados, en materia de asociatividad, comercializacin, integracin nacional y regional, innovacin e internacionalizacin, tanto en el pas como en el exterior.2. Financiar proyectos asociativos de los tres sectores mencionados, que involucren a varias empresas e investigadores nacionales y de la regin, para desarrollar las condiciones de innovacin y aplicacin de nuevas tecnologas en los sectores, estimulando a empresas e investigadores a acceder a mercados de la regin y de terceros pases.3. Buscar la eficiencia en los proyectos asociativos de empresas e investigadores.4. Alcanzar por parte del Proyecto Piloto una tasa socio econmica mayor al 7%, de acuerdo a la reglamentacin del FOCeM (CMC DEC N 25-05) la cual rige el convenio.5. Estimular a que las empresas e investigadores vinculados a los sectores seleccionados, intercambien experiencias tecnolgicas y comerciales a travs de contratos con expertos, visitas, talleres en el pas y en el exterior y otros instrumentos.6. Fomentar la aplicacin de estas tecnologas de innovacin y especializacin en diferentes cadenas productivas de la economa.Fuente: elaboracin propia en base a PIEPEl PIEP promueve una mayor integracin y complementacin nacional y regional, y un mayor intercambio comercial, que pueda conducir a los tres sectores al encuentro de nichos y apertura de nuevos mercados. Tanto el sector del software, como el de la biotecnologa, y electrnica, fueron seleccionados como prioritarios por ser sectores dinmicos y transversales, que fomentan el desarrollo de otras cadenas productivas.El monto mximo otorgado a cada proyecto es U$S 80.000, y los fondos se adjudican en funcin de los siguientes criterios: capacitacin tcnica e innovacin tecnolgica interrelacin y asociatividad ampliacin de mercados externos actuales y nuevos nichos de mercado de exportacin integracin regionalEn su diseo, el proyecto cuenta con tres componentes. El primero, incluye entre sus actividades, el funcionamiento de la Unidad Coordinadora y la difusin del mismo, la realizacin de talleres y eventos nacionales e internacionales, visitas a la regin y traslados por comercializacin, as como el desarrollo de las lneas de accin e instrumentos para la sustentabilidad de los proyectos asociativos comprendiendo la contratacin de facilitadores y expertos nacionales e internacionales. En el segundo, se prev la asistencia y servicios tcnicos especializados, mejora de la calidad de productos y servicios, capacitacin tecnolgica, la adquisicin de maquinaria y equipamiento de uso, servicios y otros, la promocin de buenas prcticas de produccin, aplicacin en manejo ambiental, asistencia tcnica y certificacin de productos y servicios, y la investigacin de mercados especializados y canales de comercializacin y distribucin. Por ltimo, el tercer componente integra la realizacin de talleres de coordinacin de experiencias adquiridas y sistemas de informacin de datos obtenidos, el seguimiento de los proyectos asociativos de empresas, y auditora.Cuadro 3.9: Indicadores generales del proyectoN de proyectos presentados por los distintos sectores8 ic. 008D2Dic.2009

Electrnica2528

Software88

Biotecnologa1313

N de Convenios firmados de proyectos asociativos regio-47

nales1719

Empresas nacionales asociadas3741

Empresas regionales asociadas1721

Pases de la regin involucrados: Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Paraguay55

Ocupacin generada estimada por convenios firmados (empleos especializados)110115

Fuente: PIEP

El principal objetivo del PIEP es fomentar la asociatividad y la exportacin a terceros pases. Actualmente, a travs del proyecto se est exportando a pases de la regin y el mundo, entre ellos, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Per, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panam, Costa Rica, Mxico, Estados Unidos, Espaa, Blgica, Canad y China.Por otra parte, los procesos de asociatividad han adoptado distintas modalidades. El tipo prioritario de asociacin se produce en trminos de distribucin y comercializacin de productos, pero tambin hay una parte importante que se traduce en asociaciones entre institutos de investigacin e investigadores con el sector privado, y en menor proporcin, se observan asociaciones con empresas uruguayas instaladas en la regin y asociaciones para la complementacin de productos. Cabe sealar que en algunos casos, se han encontrado dificultades para generar sinergias en el proceso de asociatividad[footnoteRef:18]. [18: Desde la Unidad Coordinadora se estima que alrededor de un 10% de los proyectos han atravesado esta dificultad.]

La insercin del PIEP en la rbita ministerial del gobierno uruguayo ha significado algunos obstculos en trminos de visibilidad y articulacin con el sector privado. Con respecto a lo primero, las actividades de difusin han sido escasas, plantendose ste como un desafo para los prximos aos del proyecto. En cuanto a lo segundo, las caractersticas del PIEP hacen que dependa de las lgicas del sector pblico que no acompasan los tiempos y necesidades del sector privado, enlenteciendo as el proceso.Si bien el proyecto cuenta con financiamiento hasta el 2011, ya se est en proceso de elaboracin de una segunda fase, dirigida a la transversalizacin de estos aspectos en el entramado productivo.2.4. CABBIO Centro Argentino Brasileo de BiotecnologaCABBIO es una entidad de coordinacin que comprende una red de grupos de investigacin en biotecnologa, creada en 1987 por los gobiernos de Argentina y Brasil. Su objetivo es promover la interaccin entre los centros cientficos y el sector productivo.Para ello realiza dos tipos de actividades: la implementacin de proyectos binacionales de investigacin y desarrollo, y la formacin de recursos humanos de alto nivel mediante los cursos de la Escuela Argentina Brasilea de Biotecnologa (EABBIO).Las investigaciones llevadas a cabo en el marco del centro, han permitido el desarrollo de productos y procesos tales como: anticuerpos monoclonales, maz transgnico resistente a herbicidas e insectos, ctricos libres de chancro, enzimas industriales, cultivo de crustceos, recuperacin de cobre y manganeso por biolixiviacin, mejoramiento de cultivos de arroz, produccin in vitro de embriones con certificacin sanitaria, produccin de animales transgnicos y plsticos biodegradables.La formacin de recursos humanos consiste en cursos intensivos de postgrado. Desde su creacin, ms de 3000 alumnos han pasado por los cursos CABBIO. Las reas temticas incluyen: gentica, fisiologa y biologa celular de procariotas y eucariotas, procesos de fermentacin, purificacin de biomolculas, biologa de sistemas, nuevas tecnologas para la obtencin de vacunas, productos inmunolgicos y biocombustibles, plantas y animales transgnicos, reproduccin animal, biotica y bioseguridad.Entre las propuestas de trabajos para desarrollar estn: 1) difundir el cdigo de tica; 2) crear un Observatorio Nano que compile la informacin existente en esta temtica y que permita un fcil acceso a todos los organismos de CyT y a la sociedad en general, 3) incluir la temtica de riesgos en las Escuelas del CABNN; 4) incluir la problemtica de la propiedad intelectual en relacin a la cooperacin internacional.Unos de los desafos principales del centro est en la incorporacin de nuevos pases, promover la interaccin con empresas de la regin para la generacin de proyectos de I+D, as como con otros organismos e iniciativas regionales en biotecnologa.2.5. CABNN Centro Argentino- Brasileo de Nanociencia y NanotecnologaEl Centro Argentino- Brasileo de Nanociencia y Nanotecnologa (CABNN) fue creado en el ao 2005 por los gobiernos de Argentina y Brasil, dada la importancia estratgica de la investigacin cientfico-tecnolgica en el rea de nanociencia y nanotecnologa, y la necesidad de perfeccionamiento de los recursos humanos y cientficos de ambos pases.Los objetivos del centro son: 1) Promover el intercambio, la transferencia de conocimientos cientficos y tecnolgicos, la formacin y capacitacin de recursos humanos en ambos pases; 2) Elaborar y ejecutar, por medio de ncleos de investigadores, proyectos de I+D dirigidos a la creacin de conocimientos, productos y procesos y apoyo a laboratorios de inters econmico y/o social para ambos pases; 3) Elaborar estudios y propuestas de mecanismos operacionales para la integracin de los sectores pblicos y privados, estimulando la creacin de empresas binacionales para la produccin de productos y procesos nanotecnolgicos; 4) Estudiar los aspectos relativos a patentes y propiedad intelectual e industrial en la comercializacin de productos y procesos tecnolgicos.El CABNN ha demostrado en los ltimos aos que es un instrumento eficaz para promover la cooperacin cientfica y tecnolgica entre Argentina y Brasil en el rea de Nanociencia y Nanotecnologa a travs de las actividades ejecutadas. En el ao 2007-2008 las actividades realizadas en Argentina involucraron a investigadores de ambos pases, contando algunas escuelas con expositores de Italia, Francia, Suiza y Estados Unidos. El total de investigadores y estudiantes que participaron en estas actividades en Argentina fue de 220 estudiantes, un nmero que super ampliamente al de 2006.Sin embargo, la dificultad ms importante encontrada es la ausencia de un soporte tcnico permanente para facilitar la tarea de los coordinadores. Si esta actividad es ampliada a nuevos miembros de la regin u otros socios internacionales sera importante proveer de una estructura ms adecuada al centro desde el punto de vista de su infraestructura.3. Redes de CTIMs all de las iniciativas regionales anteriormente mencionadas, se han desarrollado un conjunto de redes que transcienden los espacios del MERCOSUR y que son de relevancia para el desarrollo de la CTI. Estas redes, pueden ser comprendidas en el marco de las iniciativas regionales, en tanto aportan informacin sustancial a la hora de elaborar polticas y programas regionales. Adems de constituirse en plataformas de informacin, brindan la posibilidad de articular entre instituciones abocadas al desarrollo de CTI, as como entre investigadores y otros actores relevantes en el mbito de la CTI.Un ejemplo de estas redes es la RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa), cuyo objetivo es difundir estndares e indicadores, constituyndose en una fuente de informacin y coordinacin para el diseo, monitoreo y evaluacin de los programas o la Red ScienTI (Red Internacional de Fuentes de Informacin y Conocimiento para la Gestin de Ciencia, Tecnologa e Innovacin) que proporciona datos e informacin que contribuyen a la gestin del CTI.Asimismo, se han desarrollo un conjunto de redes acadmicas, tanto regionales como el Grupo Montevideo (AUGM), y de otros grupos de investigacin que estn impulsando la integracin acadmica y cientfico-tecnolgica entre universidades de los pases del MERCOSUR o redes continentales. As podemos mencionar a IANAS (InterAmerican Network of Acade- mies of Sciences) o ACAL (Academia de Ciencias de Amrica Latina y el Caribe). Tambin se han creado redes acadmicas sectoriales como la FELASOFI (Federacin Latinoamericana de Sociedades de Fsica); la RELAA (Red Latinoamericana de Astronoma); la RLB (Red Latinoamericana de Botnica); la RELAB (Red Latinoamericana de Ciencias Biolgicas); la RELAQ (Red Latinoamericana de Qumica) y UMALCA (Unin Matemtica de Amrica Latina y el Caribe). Tambin se ha creado la Red Clara como red avanzada de infraestructura acadmica.Por su parte, se han desarrollado un conjunto de organismos de apoyo a la CTI tales como el CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo), UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura), OEI (Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura), CAB (Convenio Andrs Bello); OEA (Organizacin de Estados Americanos); CTCAP (Comisin para el Desarrollo Cientfico y Tecnolgico de Centroamrica y Panam); UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Comercio), CSTD (Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo-UNCTAD); ONUDI (Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial); CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe); BID (Banco Interamericano para el Desarrollo); y Banco Mundial[footnoteRef:19]. A continuacin se describen las redes ms relevantes. [19: - Ver anexo 1]

3.1. MERCOCIUDADESMERCOCIUDADES es la Red de Municipios del MERCOSUR, creada en 1995 por iniciativa de los Alcaldes, Intendentes y Prefeitos de las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Crdoba, Ro de Janeiro, Brasilia, Curitiba, Florianpolis, Porto Alegre, Salvador, Asuncin y Montevideo, con el fin de contribuir al proceso de integracin regional, generando un mbito institucional especfico para la participacin de las ciudades del MERCOSUR, promoviendo el intercambio y la cooperacin horizontal. Desde su creacin, la Red ha ampliado su nmero de miembros, contando en la actualidad con 213 ciudades asociadas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Per.Entre sus principales objetivos se encuentran: favorecer la participacin de las ciudades en la estructura del MERCOSUR persiguiendo la co-decisin en las reas de su competencia; impulsar la creacin de redes de ciudades a travs de unidades tcnicas operativas que desarrollen diversas acciones, programas y proyectos de inters comn intermunicipal adecuados al proceso de integracin; crear mecanismos de comunicacin en redes entre las ciudades a fin de facilitar el intercambio de experiencias e informaciones y facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros municipales de investigacin, desarrollo tecnolgico y cultura; potenciar los recursos humanos y las experiencias administrativas para las municipalidades; coordinar la planificacin y promover acciones vinculadas al crecimiento y al desarrollo urbano de las ciudades; coordinar proyectos y desarrollar programas integrados, con el objetivo de facilitar la realizacin de servicios y calificar la infraestructura urbana; propugnar la cooperacin intermunicipal en el campo de las ciencias y la tecnologa; realizar estudios y colaborar en la elaboracin de planes y estrategias en el rea urbano ambiental, con el objetivo de armonizar y coordinar las acciones en esta rea; impulsar la creacin de unidades tcnicas intermunicipales, con representacin integrada, para la planificacin y el desarrollo de proyectos comunes y regionales, entre otros.En el seno de MERCOCIUDADES operan 14 Unidades Temticas, entre ellas la Unidad de Ciencia, Tecnologa y Capacitacin (UTCTyC). Entre las principales acciones realizadas en el perodo 2008-2009 se encuentra la realizacin de tres Ferias de Ciencia y Tecnologa en Polticas Pblicas Municipales, el otorgamiento del Premio MERCOCIUDADES en Ciencia y Tecnologa 2007, y el encaminamiento de propuestas de e-gobierno para el Consejo de MERCOCIUDADES. Entre las recomendaciones realizadas por la ltima coordinacin ejecutiva de la UTCTyC se destaca: el estmulo al desarrollo de polticas de ciencia, tecnologa e innovacin por parte de los municipios de mediano y gran porte de la red, la promocin de la conectividad de aquellos municipios que no tienen acceso a Internet, la adquisicin de productos de bajo impacto en el medio ambiente sugiriendo que los municipios realicen compras ambientalmente responsables, que los Ministerios de Educacin de la regin realicen esfuerzos conjuntos para validar y homologar los ttulos de nivel superior expedidos en los pases del MERCOSUR, que los Ministerios de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la regin realicen esfuerzos para conceder becas de formacin, graduacin y posgraduacin y de intercambio de investigadores, doctorales y postdocto- rales entre las ciudades que conforman la red, y el avance y formalizacin de los procesos de e-gobierno en los municipios.MERCOCIUDADES se ha constituido en un espacio de creciente protagonismo en el mbito del MEROCUSUR, en el cual las ciudades aportan y favorecen a los procesos democrticos para el fortalecimiento de la integracin regional. Sin embargo, las asimetras locales debilitan el proceso de construccin de las redes regionales, ya que algunos municipios no cuentan con las capacidades para la movilizacin continua de recursos financieros y humanos. En este marco, y a pesar de la importancia y pertinencia de los objetivos propuestos, los resultados alcanzados continan siendo limitados.3.2. RICYT. Red de Indicadores de Ciencia y TecnologaLa Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), de la que participan todos los pases de Amrica, junto con Espaa y Portugal, fue constituida por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo (CYTED) a partir de una propuesta surgida del Primer Taller Iberoamericano sobre Indicadores de Ciencia y Tecnologa realizado en Argentina a fines de 1994. Su puesta en marcha se hizo efectiva a fines de abril de 1995 con el objetivo general de impulsar y facilitar la produccin de indicadores para el diagnstico y la gestin de CyT en los pases de Iberoamrica.Rene un conjunto heterogneo de actores, desde organismos nacionales de ciencia y tecnologa, organismos internacionales, a la vez productores y usuarios de informacin, expertos en indicadores y estudiosos de las relaciones entre ciencia, tecnologa y sociedad. Entre las organizaciones principales se pueden mencionar los 28 organismos nacionales de ciencia y tecnologa (ONCYT) de Amrica Latina y el Caribe, diversos centros universitarios pblicos y privados; as como institutos nacionales de estadstica.La misma participa como miembro observador del Grupo NESTI (National Experts on Science and Technology Indicators) de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE). Asimismo, trabaja en conjunto con otros organismos internacionales tales como la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto de Estadstica de la UNESCO, la Secretara Ejecutiva del Convenio Andrs Bello (SECAB), el Caribbean Council for Science and Technology (CCST) y la Comisin para el Desarrollo Cientfico y Tecnolgico de Centro Amrica y Panam (CTCAP).Entre las principales actividades que desarrolla la red est disear indicadores para la medicin y anlisis de CTI en pases de Iberoamrica, realizar reuniones internacionales, publicar informacin y manuales, as como capacitar y entrenar especialistas en estadstica e indicadores de CTI.Las principales fuentes de informacin disponible en el portal son 47 indicadores de ciencia y tecnologa de todos pases de ALC, Amrica del Norte y la Pennsula Ibrica. Estos indicadores integran la base de datos de la RICYT y constituyen el insumo bsico de la pgina Web y del informe anual "El estado de la ciencia".La red ha trabajado tambin en el avance de una base de indicadores bibliomtricos, de patentes y de innovacin, as como en el desarrollo de nuevos indicadores sobre la sociedad de la informacin, la percepcin pblica de la ciencia, el impacto social de la ciencia y la tecnologa, y la internacionalizacin de la ciencia.En cuanto a su organizacin, la red dispone de una secretara ejecutiva, que es responsable de la coordinacin, y un comit asesor integrado por acadmicos de la regin que desempea funciones de asesoramiento. En la gestin y funcionamiento de la red, el ncleo coordinador cumple un papel central, tanto en la bsqueda de financiamiento y formacin de recursos humanos como en la activacin de los nodos.La RICYT se ha convertido en una de las redes de informacin ms consolidadas de la regin. Entre sus fortalezas se encuentra el haberse constituido en torno a un objetivo muy especfico: generar indicadores sobre CTI. Ello le ha permitido el desarrollo de una base de indicadores comparables entre los pases de la regin, que es objeto de consulta para informes y estudios, as como para la elaboracin de proyectos sobre la temtica.Por su parte, es importante el rol que ha cumplido la secretaria ejecutiva de la RICYT y el liderazgo ejercido por su director para la activacin de la red.Para su mayor consolidacin sera necesario aumentar los vnculos y las capacidades propias de los organismos nacionales responsables de la generacin de informacin. Ello implicara fortalecer las capacidades institucionales de los pases de la regin para la recoleccin y anlisis de indicadores de CTI, a travs del desarrollo de instrumentos para el relevamiento y la difusin de polticas en la temtica, la capacitacin y asistencia tcnica para mejorar la recoleccin y anlisis de indicadores de CTI en estos pases. En consecuencia, uno de sus desafos es mantener una forma de gestin eficiente en el contexto de una red que se ha multiplicado en su tamao.3.3. Red ScienTI. Red Internacional de Fuentes de Informacin y Conocimiento para la Gestin de Ciencia, Tecnologa e InnovacinLa Red ScienTI fue creada en 1999 a partir de un acuerdo entre el CNPq y el OPS/BIRE- ME. Tiene por objetivo proporcionar fuentes de datos, informacin y conocimiento para contribuir a la gestin de CTI.Est integrada por: 1) doce organismos nacionales de ciencia y tecnologa (ONCYT);2) organismos internacionales de cooperacin en ciencia y tecnologa (OICYT) y redes internacionales (OPS/OMS, BIREME, OEA, UNESCO, RICYT); 3) cuatro grupos de investigacin y desarrollo de sistemas de informacin y conocimiento e instituciones promotoras (IP): CT&S;DSI/Gavea;Quipo/PUCP, Instituto Estela).Las principales fuentes de informacin disponibles en el portal son: 1) bases de datos de currculos vitae de investigadores de siete pases de Amrica Latina; 2) grupos y proyectos de I+D; 3) base de datos de literatura cientfica (Scielo, Literatura sobre gestin de actividad cientfica y CV ScienTI, en prueba). Cada una de estas fuentes sigue estndares internacionales con el objetivo de asegurar la interoperabilidad de las bases.Desde el ao 2005, la red ha desarrollado comunidades de prctica con el objetivo de compartir y generar informacin entre sus miembros a travs de foros, chats, elaboracin de documentos y proyectos colectivos que pretenden crear su propio archivo de informacin de inters, vnculos, y grupos de discusin.La Red ScienTI tiene entre sus fortalezas el hecho de ser la nica red que impulsa la creacin de fuentes de informacin sobre bases de datos de currculum vitae. Asimismo, a travs de una gestin descentralizada le ha dado una mayor autonoma a los espacios nacionales para desarrollar los productos que le son prioritarios, adapta los desarrollados de los dems miembros y aporta sus propios desarrollos y experiencias. As la generacin y gestin de la red es responsabilidad de cada pas, que desarrolla un portal nacional. Ello ha permitido fortalecer las capacidades de los actores locales dando posibilidad de continuidad a la generacin de informacin. Sin embargo, no se ha consolidado el centro gestor como un centro virtuoso que difunda pautas y conocimientos y active los nodos. Ello demandara un rol ms activo del centro para incorporar ms actores a la red, y capacitar y brindar asistencia tcnica para desarrollo de la base de datos de CvLAC.De consolidarse, esta red representa una oportunidad para que los pases de ALC adopten el CvLAC como nico currculo vlido de recursos humanos en ciencia y tecnologa, y para que estos se presenten a convocatorias o llamados a elevacin de informes de avance o finalizacin de proyectos. Ello representa una forma de consolidar laidentificacin de recursos humanos en reas de inters cientfico, agilizar los procesos de evaluacin de proyectos cientficos, designacin de rbitros en revistas cientficas, e identificacin de evaluadores de proyectos. Por lo tanto, se podra convertir en una herramienta efectiva de comparacin entre los investigadores latinoamericanos y europeos.3.4. Red MERCOSUR de Investigaciones EconmicasLa Red MERCOSUR nace en 1998 por iniciativa de un grupo de investigadores de la regin, y con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canad. Actualmente est conformado por doce instituciones prestigiosas en el mbito de la investigacin econmica: de Argentina, el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), el Centro de Investigaciones para la Transformacin (CENIT), el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) y la Universidad de San Andrs (UDESA); de Brasil, el Instituto de Economa de la Universidad Estadual de Campinas (IE/UNICAMP), el Instituto de Economa de la Universidad Federal de Ro de Janeiro (IE/UFRJ), el Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada (IPEA), la Fundagao Centro de Estudos do Comrcio Exterior (FUNCEX); de Paraguay, el Centro de Anlisis y Difusin de Economa Paraguaya (CADEP), la Universidad Catlica Nuestra Seora de Asuncin (UNCSA); y de Uruguay, el Centro de Investigaciones Econmicas (CINVE) y el Departamento de Economa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Repblica (DECON/UDELAR).Desde su creacin la Red ha desarrollado investigaciones sobre el MERCOSUR en materia de integracin comercial, financiera y productiva, y sus relaciones exteriores. Una caracterstica distintiva es la integracin de investigadores y centros de los cuatro pases del MERCOSUR en sus proyectos de investigacin, aportando a la reflexin econmica una visin regional a los problemas de anlisis22.La Red centraliza sus investigaciones en seis reas: Poltica Comercial, Macroeco- noma, Procesos de Integracin: institucionalidad y asimetras, Inversin Extranjera Directa, Complementacin Productiva y Competitividad, Amrica del Sur y el mundo. A partir del ao 2009 se inicia una nueva etapa ampliando sus alcances tanto temticos (haciendo foco en los problemas de desigualdad, pobreza y empleo y con un mayor nfasis en la problemtica general del desarrollo econmico y social), as como geogrfico (buscando generar una perspectiva latinoamericana), con el fin de acercar la agenda de investigacin a las demandas y desafos de la regin.En su trayectoria, la Red MERCOSUR se ha constituido en un pool de conocimiento que se traduce en los continuos vnculos de cooperacin tanto con las sucesivas Presidencias Pr-Tempore del MERCOSUR, as como con los hacedores de poltica de la regin.3.5. Red CLARA: Cooperacin Latinoamericana de Redes Avanzadas

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin#

38

Anlisis de las Iniciativas MERCOSUR para la promocinde la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin39Esta red tuvo su inicio en el ao 2004. Conecta a doce pases y 729 universidades (ms de 671.986 acadmicos, 104.607 investigadores y 3.763.142 estudiantes) a travs de Latinoamrica. Los objetivos de la misma son la coordinacin entre las redes acadmicas nacionales de Amrica Latina y con otros bloques, y proveer infraestructura (alta tecnologa) de redes nacionales de investigacin regional e intercontinental.

22 - Disponible en Web: http://www.redmercosur.org/quienes-somos/contenido/190/es/La red desarrolla en la actualidad mltiples proyectos internacionales. Entre ellos se encuentran: Bienes Pblicos Regionales, apunta al fortalecimiento de las Redes Acadmicas Avanzadas Regionales a travs de CLARA como bien pblico regional (BID); EVALSO, habilita el acceso virtual a los Observatorios Sudamericanos; EELA, e-Infraestructura compartida entre Europa y Latinoamrica (Comisin Europea); Taller CLARA, agenda estratgica para la e-Ciencia en Amrica Latina.La Red Clara cumple un rol muy importante como red de infraestructura. Entre sus fortalezas se encuentra la alta inversin que ha implicado el desarrollo de una infraestructura de telecomunicaciones de primer nivel, para acelerar el uso de conocimientos cientficos de punta. Entre sus principales debilidades se visualiza las escasas actividades cientficas, la baja masa crtica en investigacin y por tanto en la informacin que difunde, y existe an un importante desconocimiento sobre las redes participantes. Asimismo, hay poca conciencia entre los formuladores de polticas y las comunidades de usuarios sobre la necesidad de un apoyo estratgico de largo plazo con miras a sostener el establecimiento de redes avanzadas e infraestructuras de informacin para el desarrollo econmico nacional.En otras palabras, la Red Clara cumple con uno de sus objetivos de actuar como infraestructura de gran capacidad de informacin y comunicacin, ofrece anchos de banda y servicios muy superiores a los que ofrece Internet comercial y es exclusiva para el trabajo acadmico y la produccin de conocimiento. Sin embargo, ha sido muy dbil en facilitar el trabajo acadmico colaborativo, compartir informacin, acceder a equipos de laboratorio, transferir altos volmenes de datos, desarrollar aplicaciones con procesamiento distribuido y soportar experimentos complejos, cruciales para la investigacin.3.6. Redes Acadmicas SectorialesEn lo que refiere a las redes acadmicas sectoriales (astronoma, biologa, etc.), este tipo de redes cumplen funciones similares, tales como apoyar el financiamiento de posgrados, talleres y eventos cientficos, apoyar con becas a docentes y estudiantes fomentando la movilidad acadmica, y difundir informacin sobre las temticas correspondientes. No obstante, estas redes tienen diferente grados de consolidacin y algunas de ellas son ms dbiles para desarrollar programas de investigacin de alto alcance o impulsar publicaciones que potencien las actividades de la red. Entre las ms consolidadas podemos mencionar la RLB (Red Latinoamericana de Botnica) y la RELAB (Red Latinoamericana de Ciencias Biolgicas).La RLB se ha convertido en un instrumento regional activo de intercambio acadmico, estudiantil y cientfico que fomenta la colaboracin Sur-Sur. Un indicador especfico del xito de la RLB es la productividad cientfica de sus beneficiarios, que han publicado ms de 100 artculos cientficos y captulos de libros, apoyados con fondos de la propia red.La misma fue creada en 1988 con un consorcio de centros de educacin de posgrado localizados en Mxico (5), Costa Rica (1), Venezuela (4), Brasil (8), Chile (5) y Argentina (5), todos ellos universidades o institutos de investigacin. En estos pases, un nmero selecto de prestigiosas instituciones acadmicas latinoamericanas, con cientficos reconocidos internacionalmente, colaboran para proveer educacin de posgrado en diferentes reas de las ciencias vegetales a estudiantes de otros pases de la regin latinoamericana. La RLB es gestionada por un comit directivo y un comit cientfico, que se renen peridicamente para discutir materias y polticas presupuestarias, planificar actividades y revisar las postulaciones a becas y otras ayudas financieras de la RLB[footnoteRef:20]. Desde 1991, los recursos son administrados por la Corporacin para el Desarrollo de las Ciencias Vegetales en Amrica Latina. [20: - Las actividades de la RLB han sido financiadas por aportes de las fundaciones Andrew W. Mellon, John D. and Catherine T. MacAr- thur, Rockefeller, AID-USA, Jessie Smith Noyes, Compton, William and Flora Hewlett, W. Alton Jones, Alice C. Tyler Perpetual Trust, y por otras ayudas provistas por instituciones de los centros de la red, que llegan a ms de cuatro millones de dlares. Ello ha propiciado una transparencia en la gestin. Es la nica red que brinda informacin sobre el financiamiento de proyectos en ejecucin entre 2006 y 2010, el cual asciende a US$ 610.000.]

3.7. REDBIO. Red de Cooperacin Tcnica en Biotecnologa Agropecuaria para Amrica Latina y el CaribeLa REDBIO fue creada en el ao 1990 bajo el auspicio de la FAO con el objetivo de acelerar el proceso de adaptacin, generacin, transferencia y aplicacin de la biotecnologa vegetal, para contribuir a la solucin de las limitaciones en la produccin de cultivos y conservacin de recursos genticos en los pases de la regin. Para ello trabaja en la generacin de bases de informacin relacionadas a la biotecnologa.Est integrada por 643 laboratorios pertenecientes a centros de I+D, universidades, y pequeas y medianas empresas de 32 pases de Amrica Latina y el Caribe. Su principal actividad se centra en la generacin de bases de datos: 1) INFO-REDBIO, informacin de proyectos, de productos y servicios, y de fuentes de financiamiento, bsqueda de informacin sobre biotecnologa actualmente disponible en Internet, vnculos a sitios de inters en la materia, clasificados de acuerdo con el rea (agrcola, forestal, pecuaria o acucola) o con temas relevantes dentro del campo de la biotecnologa); 2) CATBIO, banco de datos de laboratorios; 3) PROFBIO, registro de profesionales; 4) noticias sobre biotecnologa vegetal.La red es gestionada a travs de la Fundacin RedBio Internacional creada para tales objetivos, y los nodos estn representados por coordinadores nacionales.4. Sntesis y conclusionesEn el presente documento se ha realizado un anlisis de la creacin de los espacios regionales como la sistematizacin de las iniciativas regionales en CTI, enumerando los distintos programas, proyectos, plataformas y redes existentes. Al interior de cada uno de ellos, el objetivo fue analizar sus estructuras, mbitos de intervencin, actores inter- vinientes y actores beneficiarios, capacidades de articulacin, ejecucin y alcance.Cabe destacar que en la regin la estructura institucional muestra una baja capacidad de coordinacin de las instituciones y polticas del MERCOSUR en CTI corporeizad