01 pmsm final

203
PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL i PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN-SANTIVAÑEZ CONTENIDO 0. RESUMEN EJECUTIVO _______________________________________________________ 1 0.1 TÍTULO DEL PROYECTO ________________________________________________________ 1 0.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO _____________________________________________________ 1 0.3 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _____________________________________________ 1 0.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO _____________________________________________________ 2 0.4.1 Objetivo General ____________________________________________________________________ 2 0.4.2 Objetivos Específicos ________________________________________________________________ 2 0.5 JUSTIFICACIÓN_______________________________________________________________ 2 0.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO _____________________________________ 3 0.7 ESTUDIOS BÁSICOS ___________________________________________________________ 8 0.8 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ________________________________________________ 8 0.9 PRESUPUESTO DEL PROYECTO __________________________________________________ 8 0.10 DATOS FINANCIEROS _________________________________________________________ 9 0.11 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ___________________________________________________ 9 0.12 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ____________________________________ 10 0.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES __________________________________________ 10 CAPITULO 1 ______________________________________________________________ 12 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ___________________________________________ 12 1.1 ASPECTOS GENERALES _______________________________________________________ 12 1.1.1 Nombre del Proyecto _______________________________________________________________ 12 1.1.2 Tipo de Proyecto ___________________________________________________________________ 12 1.1.3 Antecedentes _____________________________________________________________________ 12 1.1.4 Instituciones Involucradas ___________________________________________________________ 13 1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO _________________________________________________ 14 1.2.1 Ubicación física y geográfica _________________________________________________________ 14 1.2.2 Vías de acceso _____________________________________________________________________ 15 1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ____________________________________________________ 17 1.3.1 Objetivos Específicos _______________________________________________________________ 17 1.4 MARCO LOGICO _____________________________________________________________ 17 1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO _________________________________________________ 19 1.6 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ____________________________________ 20 1.6.1 Clima ____________________________________________________________________________ 20 1.7 NECESIDAD Y CONVENIENCIA DEL PROYECTO _____________________________________ 21 CAPITULO 2 ______________________________________________________________ 22 2. ESTUDIOS BASICOS Y VALIDACION ___________________________________________ 22 2.1 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ____________________________________ 22 2.1.1 Estudio agrológico y riego ___________________________________________________________ 22 2.1.2 Información Socioeconómica _________________________________________________________ 24 2.1.3 La gestión de Riego Actual y Futura ____________________________________________________ 24 2.1.4 Hidrología ________________________________________________________________________ 25 2.1.5 Levantamiento Topográfico __________________________________________________________ 25 2.1.6 Geología _________________________________________________________________________ 25 2.1.7 Diseño de obras hidráulicas __________________________________________________________ 26 2.1.8 Investigaciones geotécnicas __________________________________________________________ 26 2.1.9 Aspectos Ambientales ______________________________________________________________ 26 2.1.10 Conclusión _____________________________________________________________________ 26

Upload: david-morales

Post on 16-Jan-2016

68 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Plan

TRANSCRIPT

Page 1: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

i

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN-SANTIVAÑEZ

CONTENIDO

0. RESUMEN EJECUTIVO _______________________________________________________ 1 0.1 TÍTULO DEL PROYECTO ________________________________________________________ 1 0.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO _____________________________________________________ 1 0.3 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _____________________________________________ 1 0.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO _____________________________________________________ 2

0.4.1 Objetivo General ____________________________________________________________________ 2 0.4.2 Objetivos Específicos ________________________________________________________________ 2

0.5 JUSTIFICACIÓN _______________________________________________________________ 2 0.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO _____________________________________ 3 0.7 ESTUDIOS BÁSICOS ___________________________________________________________ 8 0.8 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ________________________________________________ 8 0.9 PRESUPUESTO DEL PROYECTO __________________________________________________ 8 0.10 DATOS FINANCIEROS _________________________________________________________ 9 0.11 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ___________________________________________________ 9 0.12 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ____________________________________ 10 0.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES __________________________________________ 10

CAPITULO 1 ______________________________________________________________ 12

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ___________________________________________ 12 1.1 ASPECTOS GENERALES _______________________________________________________ 12

1.1.1 Nombre del Proyecto _______________________________________________________________ 12 1.1.2 Tipo de Proyecto ___________________________________________________________________ 12 1.1.3 Antecedentes _____________________________________________________________________ 12 1.1.4 Instituciones Involucradas ___________________________________________________________ 13

1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO _________________________________________________ 14 1.2.1 Ubicación física y geográfica _________________________________________________________ 14 1.2.2 Vías de acceso _____________________________________________________________________ 15

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ____________________________________________________ 17 1.3.1 Objetivos Específicos _______________________________________________________________ 17

1.4 MARCO LOGICO _____________________________________________________________ 17 1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO _________________________________________________ 19 1.6 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO ____________________________________ 20

1.6.1 Clima ____________________________________________________________________________ 20 1.7 NECESIDAD Y CONVENIENCIA DEL PROYECTO _____________________________________ 21

CAPITULO 2 ______________________________________________________________ 22

2. ESTUDIOS BASICOS Y VALIDACION ___________________________________________ 22 2.1 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ____________________________________ 22

2.1.1 Estudio agrológico y riego ___________________________________________________________ 22 2.1.2 Información Socioeconómica _________________________________________________________ 24 2.1.3 La gestión de Riego Actual y Futura ____________________________________________________ 24 2.1.4 Hidrología ________________________________________________________________________ 25 2.1.5 Levantamiento Topográfico __________________________________________________________ 25 2.1.6 Geología _________________________________________________________________________ 25 2.1.7 Diseño de obras hidráulicas __________________________________________________________ 26 2.1.8 Investigaciones geotécnicas __________________________________________________________ 26 2.1.9 Aspectos Ambientales ______________________________________________________________ 26 2.1.10 Conclusión _____________________________________________________________________ 26

Page 2: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

ii

2.2 ESTUDIOS BÁSICOS __________________________________________________________ 26 2.2.1 Descripción de la gestión actual del sistema de riego ______________________________________ 26 2.2.2 Descripción de la fuente de agua y la infraestructura de riego ______________________________ 29 2.2.3 La producción agrícola ______________________________________________________________ 31 2.2.4 Clasificación de tierras por aptitud para agricultura bajo riego (ver Anexo 7) ___________________ 37 2.2.5 Levantamientos Topográficos ________________________________________________________ 39 2.2.6 Estudio Hidrológico (Anexo 5) ________________________________________________________ 40 2.2.7 Estudio Geológico (Anexo 6) _________________________________________________________ 41 2.2.8 Estudio Geotécnico (Anexo 8) ________________________________________________________ 43 2.2.9 Calidad de Agua con fines de riego ____________________________________________________ 44 2.2.10 Aspectos demográficos ___________________________________________________________ 45 2.2.11 Evaluación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y/o Saneamiento Existentes ___ 46 2.2.12 Evaluación de Fuentes de Agua para Abastecimiento de Agua Potable _____________________ 47 2.2.13 Evaluación de Cuerpos Receptores __________________________________________________ 49 2.2.14 Calidad de las Aguas con fines de Agua Potable ________________________________________ 50 2.2.15 Estudios Ambientales ____________________________________________________________ 50

2.3 ACTIVIDADES PREPARATORIAS ________________________________________________ 50 2.3.1 Previsiones logísticas en caso de ejecutarse el proyecto ___________________________________ 50 2.3.2 Factores de Riesgo _________________________________________________________________ 51

CAPITULO 3 ______________________________________________________________ 52

3. DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA RIEGO _____________________________________ 52 3.1 DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL SISTEMA FUTURO DE RIEGO __________________________ 52

3.1.1 La infraestructura hidráulica del sistema de riego ________________________________________ 52 3.1.2 Fuente de agua y volúmenes de captación y aprovechamiento ______________________________ 52 3.1.3 Funcionamiento del sistema y organización de los beneficiarios _____________________________ 53 3.1.4 La organización de regantes __________________________________________________________ 54 3.1.5 Pronóstico de la producción agrícola. __________________________________________________ 54

3.2 GESTIÓN DE RIEGO FUTURA ___________________________________________________ 55 3.2.1 Propuestas en cuanto a la futura producción agrícola _____________________________________ 55 3.2.2 Definición de futuros derechos de agua. ________________________________________________ 59 3.2.3 Modalidades de distribución _________________________________________________________ 61 3.2.4 Mantenimiento ____________________________________________________________________ 63 3.2.5 Información respecto a la organización de los regantes ____________________________________ 65

3.3 BALANCE HÍDRICO ACTUALIZADO ______________________________________________ 66 3.3.1 Oferta mensual de agua con proyecto __________________________________________________ 66 3.3.2 Eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación ______________________________ 66 3.3.3 Demanda de agua con proyecto ______________________________________________________ 67 3.3.4 Precipitación Media mensual _________________________________________________________ 67 3.3.5 Escurrimientos medios anuales estimados ______________________________________________ 68 3.3.6 Caudales de Crecida ________________________________________________________________ 68 3.3.7 Caudales aprovechables _____________________________________________________________ 69

CAPITULO 4 ______________________________________________________________ 71

4. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA AGUA POTABLE _____________ 71 4.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN __________________________________________________ 71

4.1.1 Descripción de Alternativas __________________________________________________________ 71 4.1.1.1 Descripción de la Alternativa 1: Proyecto Río Huirquini _______________________________ 71 4.1.1.2 Descripción de Alternativa 2: Proyecto Río San Martin _______________________________ 77 4.1.1.3 Descripción de la Alternativa 3: Proyecto Embalse La Angostura ________________________ 82 4.1.1.4 Descripción Alternativa 4: Proyecto Fuente Misicuni _________________________________ 88 4.1.1.5 Descripción Alternativa 5: Proyecto Fuente Río Rocha ________________________________ 95 4.1.1.6 Descripción Alternativa 6: Proyecto Aguas Subterráneas _____________________________ 102

4.1.2 Pre diseño _______________________________________________________________________ 106

Page 3: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

iii

4.1.3 Estimación de Costos de Infraestructura _______________________________________________ 106 4.1.3.1 Costos de infraestructura del Proyecto Río Huirquini ________________________________ 106 4.1.3.2 Costos de infraestructura del Proyecto Río San Martin ______________________________ 106 4.1.3.3 Costos de infraestructura del Proyecto Embalse La Angostura ________________________ 107 4.1.3.4 Costos de infraestructura del Proyecto Fuente Misicuni _____________________________ 107 4.1.3.5 Costos de infraestructura del Proyecto Fuente Río Rocha ____________________________ 107

4.1.4 Estimación de Costos de Administración, Operación y Mantenimiento ______________________ 108 4.1.4.1 Costos de Operación y Administración Proyecto Río Huirquini ________________________ 108 4.1.4.2 Costos de Operación y Administración Proyecto Río San Martin _______________________ 108 4.1.4.3 Costos de Operación y Administración Proyecto Embalse La Angostura _________________ 109 4.1.4.4 Costos de Operación y Administración Proyecto Fuente Misicuni ______________________ 109 4.1.4.5 Costos de Operación y Administración Proyecto Fuente Río Rocha _____________________ 109

4.2 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ___________________________________________ 110 4.2.1 Costos de Inversión _______________________________________________________________ 110 4.2.2 Costos de Operación y Administración ________________________________________________ 110 4.2.3 Horizonte de Evaluación ____________________________________________________________ 111 4.2.4 Evaluación socioeconómica _________________________________________________________ 111 4.2.5 Evaluación financiera - privada ______________________________________________________ 112

4.3 ALTERNATIVA ELEGIDA ______________________________________________________ 114

CAPITULO 5 _____________________________________________________________ 116

5. INGENIERIA DE PROYECTO _________________________________________________ 116 5.1 DESCRIPCION TECNICA DE LAS OBRAS __________________________________________ 116 5.2 SISTEMA DE REGULACIÓN____________________________________________________ 116

5.2.1 Diseño Presa San Martín ___________________________________________________________ 116 5.2.2 Estudios Básicos __________________________________________________________________ 119 5.2.3 Ubicación del eje de la presa ________________________________________________________ 127 5.2.4 Definición de la altura de Presa _____________________________________________________ 128 5.2.5 Definición del Tipo de Presa _________________________________________________________ 130 5.2.6 Diseño de la Presa de Hormigón de Gravedad __________________________________________ 132

5.2.6.1 Descripción de la Presa ________________________________________________________ 132 5.2.6.2 Consideraciones Geológicas y Geotécnicas Básicas del Embalse y Sitio de Presa __________ 132 5.2.6.3 Fundación del Cuerpo de la Presa _______________________________________________ 133 5.2.6.4 Diseño del Cuerpo de la Presa __________________________________________________ 133 5.2.6.5 Análisis de Estabilidad_________________________________________________________ 134 5.2.6.6 Aspectos Constructivos y Obras Anexas __________________________________________ 135

5.3 SISTEMA DE RIEGO _________________________________________________________ 137 5.3.1 Descripción de las obras del sistema de riego __________________________________________ 138

5.3.1.1 Obras de Captación (Plano SRI -001) _____________________________________________ 138 5.3.1.2 Aducción y Distribución (Planos SRI-002 a SRI -020) _________________________________ 140

5.4 SISTEMA DE AGUA POTABLE__________________________________________________ 147 5.4.1 Descripción de las obras del sistema de agua potable ____________________________________ 147

5.4.1.1 Sistema de Aducción de Agua Potable ____________________________________________ 147 5.4.1.2 Planta de Tratamiento (Planos SAP-021 a SAP-037) _________________________________ 148

5.5 CONSTRUCCIÓN CAMINO DE ACCESO (Planos CAM - 001 a CAM - 005) ________________ 153 5.6 MEMORIA DE CÁLCULO _____________________________________________________ 154

5.6.1 Memoria Presa y Sistema de Riego ___________________________________________________ 154 5.6.2 Memorias de Cálculo Sistema de Agua Potable _________________________________________ 154 5.6.3 Parámetros Básicos de Diseño _______________________________________________________ 154

5.6.3.1 Consumo de agua potable _____________________________________________________ 154 5.6.3.2 Consumo Industrial Inorgánico _________________________________________________ 155 5.6.3.3 Consumo Industrial Orgánico ___________________________________________________ 155 5.6.3.4 Consumo Industrial Seca ______________________________________________________ 155

Page 4: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

iv

5.6.3.5 Consumo doméstico __________________________________________________________ 155 5.6.3.6 Consumo por incendios _______________________________________________________ 155 5.6.3.7 Pérdidas físicas (Agua no contabilizada) __________________________________________ 155 5.6.3.8 Caudal máximo diario (k1) _____________________________________________________ 156 5.6.3.9 Caudal de diseño _____________________________________________________________ 156

5.7 CÓMPUTOS MÉTRICOS ______________________________________________________ 157 5.8 PRECIOS UNITARIOS ________________________________________________________ 157 5.9 CRONOGRAMA TENTATIVO DEL PROYECTO _____________________________________ 157 5.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS _________________________________________________ 158 5.11 PLANOS __________________________________________________________________ 158

CAPITULO 6 _____________________________________________________________ 159

6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ______________________________________________ 159 6.1 INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PRESUPUESTO __________________________________ 159

6.1.1 Lugares de adquisición de materiales y contratación de equipos ___________________________ 159 6.1.2 Disponibilidad de mano de obra _____________________________________________________ 159

6.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ________________________________________________ 159 6.2.1 Presupuesto de infraestructura ______________________________________________________ 159 6.2.2 Presupuesto de Acompañamiento ____________________________________________________ 165 6.2.3 Presupuesto de Supervisión _________________________________________________________ 167

6.3 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO ___________________________________ 168 6.4 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO ________________________________ 168 6.5 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS _____________________________________________ 169

CAPITULO 7 _____________________________________________________________ 171

7. ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL PROYECTO ___________________________________ 171 7.1 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ___________________________________________________ 171

7.1.1 Modalidad de ejecución de obras ____________________________________________________ 171 7.1.2 Proceso Constructivo ______________________________________________________________ 171 7.1.3 Aporte comunal __________________________________________________________________ 172

7.2 ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCIÓN __________________________________________ 172 7.2.1 Interacción comunal _______________________________________________________________ 172

7.3 ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA PUESTA EN MARCHA ________________ 173 7.3.1 Desarrollo de capacidades para la distribución, operación y mantenimiento y su fortalecimiento organizativo. ____________________________________________________________________________ 173 7.3.2 Apoyo en el desarrollo agropecuario __________________________________________________ 175 7.3.3 Elaboración de productos de acompañamiento _________________________________________ 175 7.3.4 Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento ______________________________ 176

7.4 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE __________________________________ 177 7.4.1 Estructura organizativa del PIS ______________________________________________________ 177 7.4.2 Diagnóstico de la EPSA _____________________________________________________________ 178 7.4.3 Operación y mantenimiento del sistema de agua potable PIS ______________________________ 178 7.4.4 Costos de administración, operación, mantenimiento y reposición _________________________ 179

CAPITULO 8 _____________________________________________________________ 180

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO _______________________________________________ 180 8.1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO ______________________________________________ 180 8.2 METODOLOGIA DE EVALUACION ______________________________________________ 180 8.3 COMPONENTE RIEGO: DEFINICIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS _______________________ 180

8.3.1 Disponibilidad de agua para riego por comunidad _______________________________________ 181 8.3.2 Cultivos en el área de influencia del proyecto __________________________________________ 181 8.3.3 Población beneficiaria con riego _____________________________________________________ 182 8.3.4 Beneficios incrementales de riego ____________________________________________________ 182

Page 5: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

v

8.3.5 Resumen ingresos y costos sin y con proyecto __________________________________________ 183 8.4 COMPONENTE AGUA POTABLE _______________________________________________ 183

8.4.1 Población beneficiaria con Agua Potable ______________________________________________ 183 8.4.2 Demanda potencial _______________________________________________________________ 183 8.4.3 Ingresos por agua potable __________________________________________________________ 183

8.5 EVALUACION PRIVADA ______________________________________________________ 184 8.5.1 Costo de inversión _______________________________________________________________ 184 8.5.2 Costos de operación y mantenimiento del sistema de riego _______________________________ 184 8.5.3 Costos de Operación y Administración del sistema de agua potable _________________________ 184 8.5.4 Flujo anual de ingresos y egresos ____________________________________________________ 185

8.6 EVALUACION SOCIAL ________________________________________________________ 187 8.6.1 Beneficios incrementales a precios sociales ___________________________________________ 187 8.6.2 Costos sin proyecto a precios sociales componente riego _________________________________ 187 8.6.3 Costos de mantenimiento y operación a precios sociales _________________________________ 188 8.6.4 Flujo anual de ingresos y egresos a precios sociales ____________________________________ 188

8.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD __________________________________________________ 190

CAPITULO 9 _____________________________________________________________ 192

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _______________________________________ 192 9.1 CONCLUSIONES ____________________________________________________________ 192 9.2 RECOMENDACIONES ________________________________________________________ 192

INDICE DE CUADROS Cuadro 0. 1: Presupuesto PMSM ________________________________________________________________ 9 Cuadro 0. 2: Estructura Financiera del Proyecto ___________________________________________________ 9 Cuadro 2. 1: Funciones del Juez de Aguas ______________________________________________________ 29 Cuadro 2. 2: Rendimiento de los cultivos (Tn/ha) en las comunidades beneficiarias ___________________ 33 Cuadro 2. 3: Calendario agrícola (situación actual) _______________________________________________ 33 Cuadro 2. 4: Labores agrícolas en los cultivos ____________________________________________________ 34 Cuadro 2. 5: Tiempo e intervalos de riego en los cultivos bajo riego _________________________________ 35 Cuadro 2. 6: Destino de la producción en las comunidades beneficiarias ____________________________ 35 Cuadro 2. 7: Tenencia promedio de animales por familia __________________________________________ 36 Cuadro 2. 8: Resumen de la clasificación fisiográfica ______________________________________________ 37 Cuadro 2. 9: Clasificación taxonómica ___________________________________________________________ 37 Cuadro 2. 10: Leyenda fisiográfica y pedológica. _________________________________________________ 38 Cuadro 2. 11: Resumen de la clasificación de tierras para agricultura bajo riego _____________________ 38 Cuadro 3. 1: Eficiencias del sistema ____________________________________________________________ 53 Cuadro 3. 2: Distribución porcentual de la demanda ______________________________________________ 53 Cuadro 3. 3: Cédula Según Clase de Suelo ______________________________________________________ 55 Cuadro 3. 4: Cultivos en la Situación Sin y Con Proyecto __________________________________________ 56 Cuadro 3. 5: Cédulas de Cultivo a Corto y Largo Plazo ____________________________________________ 58 Cuadro 3. 6: Introducción de otros Cultivos ______________________________________________________ 58 Cuadro 3. 7: Calculo del volumen de agua (usuarios antiguos) _____________________________________ 60 Cuadro 3. 8: Disponibilidad de agua por usuario __________________________________________________ 62 Cuadro 3. 9: Número Previsto de Usuarios por Canal _____________________________________________ 63 Cuadro 3. 10: Costos de Mantenimiento _________________________________________________________ 64 Cuadro 3. 11: Volumen de oferte mensual (m3) __________________________________________________ 66 Cuadro 3. 12: Resumen de eficiencias de riego __________________________________________________ 67 Cuadro 3. 13: Precipitación Media mensual ______________________________________________________ 68 Cuadro 3. 14: Escurrimientos medios anuales estimados __________________________________________ 68 Cuadro 3. 15: Caudales de Crecida Estimados con el Método Racional _____________________________ 69 Cuadro 3. 16: Variación Mensual de la Demanda de Agua de Riego (%) para un Area Unitaria. ________ 69

Page 6: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

vi

Cuadro 3. 17: Caudales Aprovechables _________________________________________________________ 69 Cuadro 4. 1: Presupuesto General Proyecto Río Huirquini ................................................................................ 106 Cuadro 4. 2: Presupuesto General Proyecto Río San Martin ............................................................................ 106 Cuadro 4. 3: Presupuesto General Proyecto Embalse La Angostura .............................................................. 107 Cuadro 4. 4: Presupuesto General Proyecto Fuente Misicuni ........................................................................... 107 Cuadro 4. 5: Presupuesto General Proyecto Fuente Río Rocha ...................................................................... 107 Cuadro 4. 6: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Río Huirquini ............................ 108 Cuadro 4. 7: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Río San Martin ......................... 108 Cuadro 4. 8: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Embalse La Angostura ........... 109 Cuadro 4. 9: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Fuente Misicuni ....................... 109 Cuadro 4. 10: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Fuente Río Rocha ................. 110 Cuadro 4. 11: Costos de Inversión (Infraestructura) ........................................................................................... 110 Cuadro 4. 12: Costos de Operación y Administración anual ............................................................................. 110 Cuadro 4. 13: Indicadores Socioeconómicos ($us) ............................................................................................. 111 Cuadro 4. 14: Valor Actual Neto Privado .............................................................................................................. 112 Cuadro 5. 1: Comparación altura presa, volumen de relleno y aprovechable (2005) __________________ 129 Cuadro 5. 2: Factores de seguridad al Vuelco ___________________________________________________ 134 Cuadro 5. 3: Factores de seguridad al deslizamiento _____________________________________________ 134 Cuadro 5. 4: Resumen de tipo, longitud y ubicación de los acueductos _____________________________ 145 Cuadro 5. 5: Resumen de tipo, longitud y ubicación de sifones ____________________________________ 146 Cuadro 5. 6: Resumen de las características de las rápidas. ______________________________________ 147 Cuadro 5. 7: Consumo, perdidas y caudales de diseño Fase II ____________________________________ 156 Cuadro 6. 1: Presupuesto Infraestructura del Proyecto ___________________________________________ 160 Cuadro 6. 2: Presupuesto de Acompañamiento _________________________________________________ 165 Cuadro 6. 3: Presupuesto de Supervisión de obras ______________________________________________ 167 Cuadro 6. 4: Presupuesto consolidado del PMSM _______________________________________________ 168 Cuadro 6. 5: Presupuesto con fuentes de financiamiento _________________________________________ 168 Cuadro 6. 6: Cronograma de desembolsos _____________________________________________________ 170 Cuadro 8. 1: Numero de Usuarios y área regada optimizada ............................................................................ 181 Cuadro 8. 2: Area cultivable con riego optimo ................................................................................................... 181 Cuadro 8. 3: Población beneficiaria ....................................................................................................................... 182 Cuadro 8. 4: Producción agrícola beneficios incrementales .............................................................................. 182 Cuadro 8. 5: Ingresos y costos, sin y con proyecto ............................................................................................ 183 Cuadro 8. 6: Monto de Inversión del proyecto ..................................................................................................... 184 Cuadro 8. 7: Flujo de ingresos y egresos del proyecto a precios privados .................................................... 186 Cuadro 8. 8: Precios Cuenta RPC ....................................................................................................................... 187 Cuadro 8. 9: Costos Totales de Producción a precios Sociales Sin Proyecto ............................................... 187 Cuadro 8. 10: Costos Totales de Producción a precios Sociales Con Proyecto ............................................ 188 Cuadro 8. 11: Costos de mantenimiento y operación a precios sociales ........................................................ 188 Cuadro 8. 12: Flujo de ingresos y egresos del proyecto a precios sociales .................................................. 189 Cuadro 8. 13: Incremento 10% en los Costos Totales ........................................................................................ 190 Cuadro 8. 14: Disminución 10% en los Ingresos Totales ................................................................................... 190 Cuadro 8. 15: Incremento 10% en los Costos Totales ........................................................................................ 190 Cuadro 8. 16: Disminución 8% en los Ingresos Totales ..................................................................................... 191

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1: Localización del área de Estudio _____________________________________________________ 15 Figura 1. 2: Vías de acceso al Área de Proyecto __________________________________________________ 16 Figura 2. 1: Croquis de la infraestructura de riego _________________________________________________ 28 Figura 2. 2: Porcentaje de superficie de los cultivos producidos en las tres comunidades beneficiarias. _ 31 Figura 2. 3: Cédula de cultivos (ha) _____________________________________________________________ 33

Page 7: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

vii

Figura 2. 4: Area de expansión del PIS __________________________________________________________ 47 Figura 3. 1: Porcentaje de Cultivos Propuestos ___________________________________________________ 57 Figura 3. 2: Cédula de cultivos prevista para el área del proyecto ___________________________________ 59 Figura 4. 1: Esquema de disposición general de obras (Alternativa 1) _______________________________ 74 Figura 4. 2: Perfil Esquemático de la Alternativa 1 ________________________________________________ 75 Figura 4. 3: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 2 ________________________________ 80 Figura 4. 4: Perfil Esquemático de la Alternativa 2 ________________________________________________ 81 Figura 4. 5: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 3 ________________________________ 86 Figura 4. 6: Perfil Esquemático de la Alternativa 3 ________________________________________________ 87 Figura 4. 7: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 4 ________________________________ 93 Figura 4. 8: Perfil Esquemático de la Alternativa 4 ________________________________________________ 94 Figura 4. 9: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 5 ________________________________ 98 Figura 4. 10: Perfil Esquemático de la Alternativa 5 _______________________________________________ 99 Figura 4. 11: Corte Geoeléctrico SEV-1 ________________________________________________________ 104 Figura 4. 12: Corte Geoeléctrico SEV-2 ________________________________________________________ 105 Figura 5. 1: Esquema de disposición de las unidades de la Planta _________________________________ 150 Figura 7. 1: Organigrama PIS (Fuente: PIS-2012) _______________________________________________ 178

INDICE DE FOTOS

Foto 5. 1: Sitio presa vista desde aguas arriba .................................................................................................... 128 Foto 5. 2: Sitio presa vista desde aguas abajo .................................................................................................... 129 Foto 5. 3: Sitio Obra de Toma ................................................................................................................................. 139 Foto 5. 4: Tramo de Aducción Canal Existente .................................................................................................... 142

SIGLAS, ABREVIATURAS Y MEDIDAS

Proyecto Múltiple San Martin: PMSM Parque Industrial Santivañez: PIS Corporación Andina de Fomento: CAF Policloruro de Vinilo: PVC Fierro Fundido Ductil: FFD Sondeos Eléctricos Verticales: SEV El Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez: GAMS Nivel de Aguas Máximas Ordinarias: NAMO Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias: NAME Rock Qualiy Designation: RQD Soil Conservation Service: SCS Mega Pascal: MPa Dólares americanos USD (1 USD = Bs 6.96) Diámetro Nominal: DN

Vertical: V Horizontal: H Hectárea(s) ha

Grados centígrados ºC Kilómetro(s) km Metro(s) m Metros cúbicos m3 Metros cuadrados m2

Page 8: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

viii

Milímetros mm Metros sobre nivel del mar m.s.n.m. Centímetros cm Litros por segundo l/s Kilogramo kg Tonelada(s) (1,000 kg) t

Page 9: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

ix

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN-SANTIVAÑEZ

ESTUDIO INTEGRAL, TÉCNICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

TESA

FICHA TÉCNICA (COMPONENTE DE RIEGO Y AGUA POTABLE)

Nombre: Proyecto Múltiple San Martin-Santivañez (PMSM)

Ubicación Política: Municipio de Santivañez, Provincia Capinota del Departamento de Cochabamba

Ubicación Geográfica: COORDENADAS : 17° 33’ 46.3 " - 17° 36’ 18.9" de Latitud Sur 66° 11’ 49,7" - 66° 14’ 59. 4" de Longitud Oeste Altitud media de la zona de riego: 2659 msnm. Altitud media Parque Industrial de Santivañez (PIS): 2540 msnm

Área regable: 342.5 ha

Área actualmente cultivada con riego: 5.5 ha

Área Bajo Riego Óptimo Con Proyecto: 188.2 ha

Área de Riego Incremental: 182.7 ha

Familias beneficiarias: 167 familias campesinas

Justificación: Los rendimientos de la producción agrícola son muy bajos y las cosechas obtenidas insuficientes para garantizar la alimentación y los ingresos económicos para la manutención de las familias campesinas de la zona. Más aun en los años secos, que son frecuentes en la zona, no permiten siquiera asegurar la cosecha por falta de agua para riego. Esto trae como consecuencia la migración que completa el ciclo de la reproducción de la pobreza entre las familias campesinas. Por otro parte, de no encararse proyectos para el incremento de caudal para el abastecimiento de agua potable al PIS, la demanda superará la oferta actual, esta situación postergará aún más la instalación y funcionamiento de nuevas empresas industriales. Este escenario crítico pretende ser solucionada mediante un sistema que permita asegurar la provisión de agua potable al PIS, través de una fuente segura, que garantice la cantidad y continuidad del flujo.

Objetivo General: Mejorar y asegurar la producción agrícola, contribuyendo a la disminución de la pobreza rural en la zona, a través de la regulación de las aguas del río San Martín o Khocha Mayu, que permita un uso eficiente, racional y más productivo de los recursos suelo e hídricos. Además, de asegurar la dotación de agua potable al Parque Industrial Santivañez, garantizando la cantidad, calidad y continuidad mediante un sistema por gravedad.

Objetivos Específicos: o Incorporar 250 hectáreas de tierras que actualmente son cultivadas a secano.

o Generar condiciones para una agricultura que permita incrementar los ingresos familiares mediante la intensificación de la agricultura.

Page 10: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

x

o Crear mejores condiciones de vida para el agricultor de la zona.

o Mejorar la dieta alimentaría de los habitantes. o Garantizar el abastecimiento continuo de agua potable a

470 industrias y 1690 habitantes del PIS, hasta el año horizonte de diseño.

o Mejorar y garantizar la calidad de agua cruda para el PIS. o Optimizar los costos operativos con incidencia directa en

los costos de producción y el cobro de tarifas. o Minimizar/prevenir posibles conflictos en el área prevista

de la presa, conflictos sociales, etc.

Metas: o Construcción de una presa de gravedad de 44.5.0 m de altura.

o Implementación de una obra de toma tipo tirolesa, desarenador y un vertedero lateral.

o Construcción de un canal aducción de 538 m de extensión.

o Implementación de 6068 m de canales abiertos y 4580 m de tubería para riego.

o Construcción de una planta potabilizadora con capacidad de 151 m

3/hr.

o Instalación de 7990 m de tubería para el componente de agua potable.

o Y un gran número de obras de arte, consistente en alcantarillas, rápidas, acueductos, estructuras de medición, distribuidores, etc.

Entidades involucradas: o Ministerio de Medio Ambiente y Agua o Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba o Parque Industrial Santivañez o Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez

Costo de la inversión: USD 8,692,390.60 (Son: Ocho Millones Seiscientos Noventa y Dos Mil Trecientos Noventa 60/100 Dólares Americanos).

Costo del acompañamiento USD 154,000.00 (Son: Ciento Cincuenta y Cuatro Mil 00/100 Dólares Americanos).

Costo de la Supervisión USD 260,000.00 (Son Doscientos Sesenta Mil 00/100 Dólares Americanos).

Tiempo de ejecución: 24 Meses

Costo por hectárea incremental: USD 2,780.- (Solo sistema de riego) USD 45,038.- (Sistema de riego + sistema de regulación)

Costo por familia beneficiada: USD 3,010.- (Solo sistema de riego) USD 48,948.- (Sistema de riego + sistema de regulación)

Costo por Industria beneficiada : USD 1,102.- (Solo sistema de agua potable) USD 16,323.-(Sistema de agua potable + sistema de

regulación).

Evaluación económica

Ingreso/familia, USD: 2,404.14 Ingreso/per cápita, USD: 2,133.32 TIRP: 10.0 % VANP: 110.824,69 TIRS: 11,27 % VANS: 869.884,06 Tasa Interna retorno: 10%

Page 11: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

1

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN-SANTIVAÑEZ

0. RESUMEN EJECUTIVO

0.1 TÍTULO DEL PROYECTO

"Proyecto Múltiple San Martin-Santivañez"

0.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Departamento: Cochabamba Provincia: Capinota Municipio: Santivañez (2da sección) Altitud Media: 2659 m.s.n.m (área de riego) y 2540 m.s.n.m (PIS). Clima: Templado (Temperatura media 18º C) Precipitación: 592 mm (media anual) Coordenadas geográficas: 17° 33’ 46.3 " - 17° 36’ 18.9" de Latitud Sur

66° 11’ 49,7" - 66° 14’ 59. 4" de Longitud Oeste

0.3 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El PMSM, pretende aprovechar las aguas del río San Martin o Khocha Mayu, para abastecer con agua de riego a las comunidades de San Martín, Chiñata y Huaña Khochi, y de agua potable al Parque Industrial Santivañez (PIS), a través de la implementación de una presa de gravedad de 44.50 m de altura, que permita regular las aguas del río San Martin. El proyecto multipropósito, tiene obras comunes a ambos componentes o proyectos, como son la presa, obra de toma, desarenador y un tramo de canal principal de 538 m de longitud, que se desarrolla prácticamente por el cauce del río San Martin. Las comunidades beneficiarias con riego se hallan ubicadas políticamente en el cantón Calera perteneciente al Distrito III del Municipio de Santiváñez segunda sección de la Provincia de Capinota, del Departamento de Cochabamba. Beneficiando a 167 familias, para regar una superficie de 250 hectáreas y de manera óptima 188.2 hectáreas. La infraestructura civil del proyecto de riego está constituida por canales abiertos de sección rectangular de una extensión de 6606 m y conductos cerrados de 4580 m de longitud, que permitan conducir las aguas hasta los diferentes puntos de entrega. Por su parte, el componente de agua potable en su conjunto es por gravedad y nace en la cámara de distribución. A partir de la cual se tiene un pequeño tramo de canal abierto, hasta la cámara de carga desde la cual nace la línea de aducción que se extiende hasta la planta potabilizadora. Desde esta sección la línea de aducción transportará las aguas tratadas hasta los tanques de almacenamiento de las Fases I y II de PIS. El trazado a partir de la planta potabilizadora sigue la trayectoria del camino vecinal después cruzando el cauce del río, la longitud total de la línea de aducción alcanza los 7.927 m.

Page 12: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

2

0.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

0.4.1 Objetivo General

Mejorar y asegurar la producción agrícola, contribuyendo a la disminución de la pobreza rural en la zona, a través de la regulación de las aguas del río San Martín o Khocha Mayu, que permita un uso eficiente, racional y más productivo de los recursos suelo e hídricos. Además, de la dotación de agua potable al Parque Industrial Santivañez, garantizando la cantidad, calidad y continuidad mediante un sistema por gravedad.

0.4.2 Objetivos Específicos

A continuación se describen los objetivos específicos que persigue el presente Proyecto:

Incorporar 188.2 hectáreas de tierras que actualmente son cultivadas a secano.

Generar condiciones para una agricultura que permita incrementar los ingresos familiares mediante la intensificación de la agricultura.

Crear mejores condiciones de vida para el agricultor de la zona.

Mejorar la dieta alimentaría de los habitantes.

Garantizar el abastecimiento continuo de agua potable al PIS, hasta el año horizonte de diseño.

Mejorar y garantizar la calidad de agua cruda para el PIS.

Optimizar los costos operativos con incidencia directa en los costos de producción y el cobro de tarifas.

0.5 JUSTIFICACIÓN

Componente Riego A pesar de que el río San Martín cuenta con caudales importante durante la época lluviosa y en menor escala durante la época de estiaje, estas agua son utilizadas parcialmente para la producción agrícola, por la carencia de una infraestructura de riego que hace que ella siga sometida a la época lluviosa, aunque la comunidad de San Martín cuenta con un sistema de riego totalmente deteriorado, la misma no permite optimizar el agua. Por lo señalado, los rendimientos de la producción agrícola son muy bajos y las cosechas obtenidas insuficientes para garantizar la alimentación y los ingresos económicos para la manutención de las familias campesinas de la zona. Más aun en los años secos, que son frecuentes en la zona, no permiten siquiera asegurar la cosecha por falta de agua para riego. Esto trae como consecuencia la migración que completa el ciclo de la reproducción de la pobreza entre las familias campesinas.

Indudablemente, la situación actual de la zona mejorará con la implementación de la infraestructura de riego, que permita almacenar volúmenes importantes de agua en la época lluviosa y disponer de una oferta hídrica substancial para las épocas de mayor requerimiento, incrementando la producción agrícola en las comunidades de San Martín, Chiñata y Huaña Khochi.

El área de riego del sistema comprende 342.5 hectáreas cultivables en las tres comunidades (San Martín, Chiñata y Huaña Khochi). De estas se estima unas 250 hectáreas que podrán ser

Page 13: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

3

regadas con el futuro sistema, de las cuales 188.2 hectáreas corresponden a un área bajo riego óptimo (ABRO) calculada en base a los instrumentos oficiales del MACA. Componente Agua Potable

Los pozos perforados durante la Fase I, actualmente no brindan suficiente volumen de agua al PIS, el bajo caudal que disponen no permite crear las condiciones para el funcionamiento de las 16 industrias instaladas, de un total de 84 que se trasladarán a este lugar, mientras que otras 24 compañías ya se encuentran registradas para su consolidación, empero la disponibilidad del agua es un aspecto crítico para el desarrollo de sus actividades de este sector.

De no encararse proyectos para el incremento de caudal para el abastecimiento de agua potable al PIS, la demanda superará la oferta actual, esta situación postergará aún más la instalación y funcionamiento de nuevas empresas industriales.

Este escenario crítico pretende ser solucionada mediante un sistema que permita asegurar la provisión de agua potable al PIS, través de una fuente segura, que garantice la cantidad y continuidad del flujo.

0.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

Cuenca del río Khocha Mayu

Area de cuenca hasta el sitio de presa: 32.5 km2

Caudal anual promedio: 108 l/s

Crecida en año promedio: 40 m3/s

Crecida de 1: 5 años: 58 m3/s

Crecida de 1: 50 años: 104 m3/s

Crecida de 1: 500 años: 164 m3/s

Crecida de 1: 1000 años: 190 m3/s

Embalse

Nivel para crecida (NAME) 1: 1000 años: 2728.2 m.s.n.m.

Nivel máximo de operación (NAMO): 2.726,2 m.s.n.m.

Nivel mínimo de operación (volumen muerto): 2.712,2 m.s.n.m.

Volumen del embalse para (NAMO): 2.54 millones de m3

Volumen activo del embalse: 1.79 millones de m3

Volumen muerto: 0.75 millones de m3

Volumen aprovechable: 2.96 millones de m3

Area del embalse para nivel máximo de operación: 19.0 ha

Area del embalse para nivel mínimo de operación: 8.4 ha

Presa San Martín

Tipo: Hormigón de gravedad

Nivel de coronamiento: 2.729.70 m.s.n.m.

Longitud de coronamiento: 140.0 m

Ancho de coronamiento: 4.0 m

Page 14: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

4

Altura resguardo desde corona vertedero: 3.50 m

Talud paramento aguas arriba: 1V : 0.05H

Talud paramento aguas abajo: 1V : 0.75H

Altura máxima sobre el fondo del río: 44.5 m

Volumen del cuerpo de la presa: 65.000 m3

Desvío del Río Durante la Construcción:

Ubicación: Incorporado en el cuerpo de la presa.

Tipo: Apertura tipo canal de 2.0x2.0 m, en el cuerpo de la presa (futuro desagüe de fondo).

Longitud: 36 m

Pendiente: 3,7%

Máximo desnivel entre entrada y salida: 1.30 m

Caudal de diseño: 40 m3/s para 1.8 m de altura de agua.

Desagüe de Fondo

Tipo: Galería a través del cuerpo de la presa, de 2 m de ancho y 2 m de altura.

Control: Doble, tipo compuerta aguas arriba controlada desde galería de drenaje

Capacidad para 80% de apertura: Para carga de: 10 m: 9.5 m3/s 15 m: 11.6 m3/s 25 m: 15.0 m3/s 35 m: 17.7 m3/s

Pozo de aireación: 2 m de largo por 0.2 m de ancho, conecta conducto de descarga con galería de drenaje.

Pendiente del desagüe: 3,7%

Compuerta: Metálica, tipo deslizante doble.

Obra de Toma en presa:

Tipo: Conducto cerrado en Tubo de Fierro Fundido de Ø = 300 mm.

Ubicación: Cota 2.709 m.s.n.m, cuerpo de presa

Control: Válvula de compuerta en galería dentro del cuerpo de la presa.

Caudal de diseño: 360 l/s.

Capacidad: Para carga de: 1.0 m : 0.17 m3/s 2.0 m : 0.25 m3/s 3.0 m : 0.30 m3/s 5.0 m : 0.39 m3/s 10.0 m: 0.55 m3/s.

Rejillas: Al ingreso de la toma.

Page 15: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

5

Válvulas Tipo compuerta.

Aliviadero:

Tipo: A superficie libre, azud con perfil creager

Longitud: 30 m. (Incluye ancho pilas).

Nivel de Coronamiento: 2.726,2 m.s.n.m.

Nivel de agua crecida de 1:5 años: 2.727.00 msnm; Qmax=34.1 m3/s

Nivel de agua crecida de 1:50 años: 2.727.53 msnm; Qmax=72.7 m3/s

Nivel de agua crecida de 1:100 años: 2.727.67 msnm; Qmax=84.8 m3/s

Nivel de agua crecida de 1:500 años: 2.727.99 msnm; Qmax=113.3m3/s

Nivel de agua crecida de 1:1000 años: 2.729.20 msnm; Qmax=132.5m3/s

Cota línea inferior puente: 2728.85 m.s.n.m.

Rápida: Tipo canal. Ancho superior 30 m, ancho inferior 20 m

Muros laterales rápida: 1.0 m de altura

Salto de Esquí: Radio de curvatura: 4.0 m, ángulo de salto 36.71°(con respecto a la horizontal)

Fosa de amortiguación: A 5.0 m de altura el salto a partir del lecho del río.

Galerías de Inspección:

Forma: Herradura tipo bóveda (1.80 m de base x 2.2 m de altura, provista de cuneta de desagüe a un extremo de la base.

Cantidad: 2, a 2 distintos niveles

Nivel de la base: 2690 y 2710 m.s.n.m.

Pendiente: Transversal: 2%, hacia cuneta, longitudinal: 1% desde el extremo ciego hacia el estribo.

Cámara de compuerta y válvulas: Para manejo descarga de fondo y toma, 3x2x2 m

Pantalla de drenes: Ø = 3” cada 2 m, desde roca de fundación, a través de cuerpo de presa, hasta coronamiento.

Rejas y rejillas: De metal, en entradas a Galerías de drenaje y descarga de fondo

Cortina de Inyecciones

Geometría: Huecos cada 2 m, a lo largo de 180 m de longitud, Ø 3”, 2 filas (90 huecos/fila).

Ubicación: Franja de 4 m de ancho, en el paramento aguas arriba.

Page 16: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

6

Componente Riego

Obra de toma

Tipo: Tirolesa o de fondo.

Caudal de diseño: 360.0 l/s.

Caudal máximo de captación: 600.0 l/s

Sección canal colector: 0.50x0.35 m.

Pendiente canal colector: 3/100

Ubicación torre de operación: Estribo izquierdo.

Tramo de aducción

Cota solera inicio canal: 2675.4 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 300.0 l/s

Longitud: 538.0 m.

Canal rectangular de dimensiones: 0.65x0.50 m

Pendiente: 7.5/1000 Canal Principal Este

Cota solera inicio canal: 2670.73 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 200.0 l/s

Longitud: 1140.0 m. (incluye obras de arte)

Canal rectangular de dimensiones: 0.80x0.55 m

Pendiente: 1/1000.

Tubería de Riego - Oeste

Cota solera inicio canal: 2670.73 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 70 l/s

Longitud: 4580.0 m. (incluye obras de arte)

Dimensiones Tubería PVC SDR-41: DN 12”, l= 2124.5 m DN 10”, l= 2455.5 m

Cámaras de distribución: 14.0 unidades

Canal Central

Cota solera inicio canal: 2667.90 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 100.0 l/s

Longitud: 2584.0 m. (incluye obras de arte)

Canal rectangular de dimensiones: 0.30x0.20, para I= 3.4/1000. 0.35x0.25, para I=1.4/1000.

0.35X0.25, para I=2.2/1000. Canal Norte

Cota solera inicio canal: 2667.90 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 100.0 l/s

Page 17: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

7

Longitud: 2344.0 m. (incluye obras de arte)

Canal rectangular de dimensiones: 0.55x0.40, para I= 2/1000.

Obras de Arte y Otros

Vertedero lateral: Ubicación: Prog. 0+058.00 (Canal de aducción) Longitud: 5.90 m.

Desarenador: Ubicación: Prog. 0+064.00 (Canal de aducción) Longitud: 10.50 m.

Acueductos: 33.0 Piezas (L= 2.40 m a 58.70 m).

Rápidas: 12.0 Tramos (L=15.0 m a 90.00 m)

Sifón invertido: 1 Pieza, longitud 112 m.

Sifones invertidos – oeste 13 Piezas, longitud variable; Tubería DN 12” l=85 m. Tubería DN 10” l= 135 m.

Medidores: 5 Aforadores

Alcantarillas: 13 (2 cruces de camino).

Repartidores: 48 Piezas.

Componente Agua Potable

Planta de Tratamiento

Tipo Convencional

Capacidad de tratamiento 3630 m3/hr

Elevación aproximada 2671.00 m.s.n.m.

Sistema de Aducción

Longitud tubería PVC DN 250 2664.00 m

Longitud tubería PVC DN 200 1745.00 m

Longitud tubería PVC DN150 3407.00 m

Longitud tubería PVC DN100 174.00 m

Obras de Arte y Otros

Sifón invertido: 1 Pieza, longitud 63 m.

Construcción Camino de Acceso

Topografía del terreno: Ondulado

Velocidad de diseño: 20 km/h

Transito promedio diario anual futuro: <200 vehículos/día.

Ancho de calzada: 4 m.

Longitud: 1+735.46 m

Radio mínimo de curvatura: 15 m.

Gradiente máximo: 12º

Page 18: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

8

Curvas verticales: 40 m.

Convexas, longitud mínima: 40 m.

Carpeta con material seleccionado: 10 cm.

0.7 ESTUDIOS BÁSICOS

Estudios Socio Económicos

Diagnóstico de la gestión actual del sistema de riego.

Diagnóstico de la producción agrícola.

Recopilación de información secundaria del Parque Industrial Santivañez.

Estudios Técnicos

Levantamiento topográfico del área de Proyecto.

Estudio Geotécnico.

Estudio Edafológico

Estudio Hidrológico.

Análisis de aguas (Riego y Agua Potable)

Estudios Ambientales

Elaboración de la Ficha Ambiental.

0.8 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

Durante la elaboración del proyecto de Riego San Martin, se han estudiado diferentes sitios de emplazamiento de presa, dado los nuevos hallazgos en cuanto a la topografía, geología, sedimentología y la disponibilidad tanto de los recursos hídricos como de la importante superficie regable agrícola en la zona. Además, para la adopción de cada una de las obras del sistema de riego, se han efectuado estudios alternativos en base a comparaciones técnico-económicas, este análisis ha permitido elegir la alternativa más conveniente, a fin de concebir una infraestructura segura y económica, que además responda a las expectativas de los agricultores. Por su parte, en el marco del estudio de abastecimiento de agua potable al Parque Industrial Santivañez, se han analizado seis (6) alternativas, de las cuales la Alternativa 2: Proyecto Río San Martin, fue la alternativa elegida considerando los aspectos técnicos, económicos y principalmente el aspecto social.

0.9 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El presupuesto consolidado del PMSM, asciende a la suma de USD 9,106,390.60 (Nueve Millones Ciento Seis Mil Trecientos Noventa 60/100 Dólares Americanos), el detalle por componentes se presenta en el siguiente Cuadro 0.1.

Page 19: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

9

Cuadro 0. 1: Presupuesto PMSM

Nº DESCRIPCION TOTAL (BOB) TOTAL (USD)

A Actividades Preliminares 130,098.83 18,692.36

B Sistema de Regulación 52,268,368.04 7,509,822.99

C Sistema de Riego 3,499,077.49 502,741.02

D Sistema Agua Potable - PIS 3,603,316.17 517,969.87

E Camino Acceso 996,423.88 143,164.35

PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 60,497,284.41 8,692,390.60

F Presupuesto para Acompañamiento 1,071,840.00 154,000.00

G Presupuesto para la Supervisión de Obras 1,809,600.00 260,000.00

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 63,378,724.41 9,106,390.60

Fuente: Elaboración Propia

0.10 DATOS FINANCIEROS

En el Cuadro 0.2 se muestra la estructura de financiamiento para el PMSM, donde el 20 % del aporte local es distribuido entre el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, el Directorio Mixto del Parque Industrial Santivañez y el Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez.

Cuadro 0. 2: Estructura Financiera del Proyecto

Nº DESCRIPCION TOTAL (USD)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (USD)

CAF GAD CBBA DM-PIS GAM

SANTIVANEZ

A Actividades Preliminares 18,692.36 14,953.89 2,803.85 560.77 373.85

B Sistema de Regulación 7,509,822.99 6,007,858.40 1,126,473.45 225,294.69 150,196.46

C Sistema de Riego 502,741.02 402,192.81 75,411.15 15,082.23 10,054.82

D Sistema Agua Potable - PIS 517,969.87 414,375.90 77,695.48 15,539.10 10,359.40

E Camino Acceso 143,164.35 114,531.48 21,474.65 4,294.93 2,863.29

PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA

8,692,390.60 6,953,912.48 1,303,858.59 260,771.72 173,847.81

F Presupuesto para acompañamiento 154,000.00 123,200.00 23,100.00 4,620.00 3,080.00

G Presupuesto para la Supervisión de Obras

260,000.00 208,000.00 39,000.00 7,800.00 5,200.00

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 9,106,390.60 7,285,112.48 1,365,958.59 273,191.72 182,127.81

PORCENTAJE DE APORTE O PARTICIPACION

100% 80% 15% 3% 2%

Fuente: Elaboración Propia

0.11 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Cabe aclarar que el proyecto ha sido evaluado en forma conjunta considerando ambos componentes Riego y Agua potable.

Page 20: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

10

Los indicadores financieros como el Valor actual Neto Privado y la Tasa interna de retorno Privado a precios de mercado para el PMSM resultan ser positivos VANP > O y rentable a una tasa interna de retorno de 10%

VANP 110.824,69

TIRP 10 %

Tasa de descuento 10%

Por su parte, los indicadores Socioeconómicos como el valor actual neto social (VANS) y la tasa interna de retorno Social (TIRS) del proyecto a precios cuenta o sociales establece un nivel de rentabilidad, resultando ser positivo el VANS (VAN > 0) y una Tasa interna de retorno de 10%, quedando establecido el alto impacto social que brinda el proyecto tanto en el componente de riego con un efecto directo en el incremento en la producción agrícola, como la garantía de suministro de agua a las Industrias establecidas y por establecerse en el Parque Industrial Santivañez.

VANS 869.884,06

TIRS 11,27 %

Tasa de descuento 10%

0.12 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se prevé que la construcción del PMSM, tendrá una duración de 24 meses (2 años).

0.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El PMSM presenta una viabilidad financiera y económica, con niveles de sensibilidad

media, propios de éstos proyectos que por la magnitud del impacto social son

financiados por las entidades públicas más que privadas.

Existe una importante población campesina en la zona de influencia del proyecto, cuyo

desarrollo se encuentra limitado por la insuficiente cantidad de agua para riego.

El proyecto incorpora nuevas áreas de cultivos a la producción agrícola, mejorado las

condiciones de vida de las familias campesinas de la zona, a través del incremento de

la producción agrícola.

Además, el proyecto abastecimiento de agua potable en cantidad y continuidad al PIS,

desde la fuente Río San Martin es la opción socialmente más compatible.

Recomendaciones

Considerando la reducción del volumen de agua disponible para el riego, en la etapa

de actualización del estudio, se propuesto riego por aspersión, para la zona Oeste;

Page 21: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

11

esta práctica agrícola permitirá incrementar la eficiencia de aplicación, en

consecuencia mayor superficie incremental. Bajo la misma lógica, se recomienda

avanzar en la incorporación de más áreas agrícolas bajo riego por aspersión y/o goteo,

de manera que la frontera agrícola sea mayor por ende más familias beneficiadas.

En opinión del Consultor el PMSM, debería implementarse, dado que la evaluación

económica tanto privada como social muestra que el Proyecto Multipropósito muestra

aspectos socioeconómicos positivos, generando mayores ingresos, empleo y

beneficios para la sociedad en su conjunto.

Page 22: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

12

CAPITULO 1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 Nombre del Proyecto

ʺProyecto Múltiple San Martin - Santivañezʺ.

1.1.2 Tipo de Proyecto

El proyecto Multipropósito es por Gravedad en su integridad.

1.1.3 Antecedentes

El Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez (GAMS), ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el financiamiento del PMSM. La misma consta de dos componentes o proyectos que tienen la misma fuente, como son el "Proyecto Sistema de Riego Presa San

Martin elaborado el año 2005 por la Consultora Mendizábal Asociados, y por otra el Proyecto "Dotar Agua Potable al Parque Industrial Santivañez" formulado el año 2012 por MACROS

SRL.

Por su parte, el Ministerio con nota MMAyA/UCP-CAF Nº 550/2013, hace conocer la GMAS que el PMSM ha sido incorporado en la Cartera de proyectos del Programa Agua y Riego para Bolivia – PROAR. Empero, para que el proyecto pueda ser sometido a la evaluación correspondiente, es necesario contar con un solo documento que incorpore el sistema de riego y el componente de agua potable para el Parque Industrial Santivañez, tomando como base los criterios de la Guía de Elaboración de Proyectos de Riego Mayor y las Normas de Sistemas de Agua Potable

En consecuencia, el documento presenta la compilación de dos proyecto en un solo proyecto denominado "Proyecto Múltiple San Martin" (PMSM), para dicho fin en principio

se ha realizado la actualización de la hidrología y el componente de riego, considerando que desde su elaboración de dicho estudio ha trascurrido un periodo considerable, pero además, el Proyecto Dotar de Agua potable al Parque Industrial Santivañez fue insertado en el proyecto Riego Presa San Martin, lo que implica que ambos componentes tienen una misma fuente de abastecimiento como es el sistema de regulación Presa San Martin. Bajo este diseño conceptual el volumen regulado para el componente de riego ha disminuido, en consecución fue preciso realizar los ajustes en los escenarios de producción y de superficie regable.

El proyecto de riego nace como una necesidad muy sentida de los agricultores de las comunidades de San Martín y Chiñata de aprovechar mejor las aguas del río San Martín, que permita incrementar el área actual bajo riego y asegurar la producción agrícola anual.

Entendiendo esta aspiración legítima de las comunidades mencionadas el Municipio de Santiváñez, el año 2001 ha visto por conveniente realizar los estudios del proyecto. Como resultado, de esta decisión se dispone del documento Estudio a Nivel de Diseño Final de la Presa San Martín, elaborado por el Ing. Guido Ventura Consultor contratado por la H.A.M.

Page 23: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

13

Santiváñez. No obstante, este estudio carece de contenido para la ejecución de las obras, razón por la cual la Prefectura del Departamento de Cochabamba, mediante concurso de propuestas N° 007/04, invitó a firmas consultoras de una lista corta, como resultado de un proceso de expresiones de interés, a que presenten documentos, propuestas técnicas y económicas para su evaluación, todo bajo las normas y regulaciones para su contratación, según Decreto Supremo N° 27328 de 31 de enero de 2004 y su Reglamento.

Por su parte, la idea de contar con un parque industrial para el departamento de Cochabamba surge a fines de la década de los años setenta. Entre los años 1972 y 1976 se realizaron varios estudios, las mismas determinaron que el lugar más apropiado para el asentamiento de un parque industrial en el departamento de Cochabamba es el valle de Santiváñez.

En esta dinámica, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, en el afán de cumplir con las competencias y atribuciones que la Ley le confiere, ha priorizado la ejecución del estudio a Diseño Final del Proyecto "Dotar Agua Potable al Parque Industrial Santivañez", misma que fue inscrito en el reformulado del POA 2011.

Para adelantar lo indicado el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba mediante Licitación Pública SDI- ANPE 017/2011, convoco a empresas consultoras interesadas a presentar documentos administrativos, legales, propuesta técnica y económica de acuerdo a los Términos del Documento Base de Contrataciones. La Comisión Calificadora, luego de efectuada la apertura de las propuestas realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido informe de calificación y recomendación al responsable del proceso de contratación, en base a la cual se pronunció la resolución administrativa de adjudicación. Posteriormente, adjudicándose la elaboración del estudio al Grupo de Consultora Multidisciplinaria MACROS SRL.

El Parque Santivañez actualmente cuenta con cuatro pozos perforados, de los cuales solo uno está en servicio y proveen un caudal de 4 l/s, y la demanda general del parque supera los 20 l/s, por lo que es prioridad buscar nueva fuente de agua para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

1.1.4 Instituciones Involucradas

A continuación se detalla las instituciones involucradas en el proyecto:

a) Entidad Ejecutora - Institución Solicitante:

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Supervisor CONAM,

Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez.

Parque Industrial Santivañez (PIS).

Asociación de regantes San Martin.

b) Institución Financiera

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez.

Parque Industrial Santivañez (PIS).

c) Empresas consultoras responsables de la elaboración del proyecto:

Mendizabal & Asociados S.A. (Sistema de Riego Presa San Martin, 2005).

Page 24: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

14

Grupo de Consultora Multidisciplinaria MACROS SRL. (Dotar agua potable al Parque Industrial Santivañez, 2012).

Ponce Asociados Consultores SRL. (Actualización e integración del Proyecto)

Con las instituciones, entidades o grupos, la Consultora ha tenido contactos para intercambiar ideas, sugerencias y visiones sobre el proyecto, las cuales han sido integradas en el presente estudio.

1.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO

1.2.1 Ubicación física y geográfica

La cuenca de Santivañez se encuentra situada a 20 Km al Sur de la ciudad de Cochabamba y tiene una superficie de 160 Km2, de los cuales alrededor de 40 Km2 están cubiertos por sedimentos cuaternarios, en los restantes se encuentran aflorando rocas de edad ordovícica, cretácica y terciaria. La cuenca constituye una pequeña depresión alongada en sentido Noroeste-Sureste y posee un sistema de drenaje que converge en la salida, ubicada al Sudoeste y da lugar a la formación del río Huirquini. Los ríos principales son el Jatun Mayu o Convento y el Carasa, de baja pendiente. Varios arroyos se hallan situados en la periferia de la cuenca con recorridos cortos y pendientes fuertes y acumulan materiales heterogéneos formando abanicos. El PMSM se halla ubicado políticamente en el cantón Calera perteneciente al Distrito III del Municipio de Santivañez segunda sección de la Provincia de Capinota, del Departamento de Cochabamba. El área de estudio, se halla en la cuenca del río Lípez, que drena el Valle de Santiváñez, ubicada al Sur de la ciudad de Cochabamba y geográficamente está localizado entre las coordenadas 17° 33’ 46.3 " - 17° 36’ 18.9" de Latitud Sur 66° 11’ 49,7" - 66° 14’ 59. 4" de

Longitud Oeste, a una altitud media de 2659 msnm del área de riego (ver Figura 1.1). Por su parte, el Parque Industrial Santivañez, se beneficiará con la dotación de agua potable, el mismo se encuentra localizada al centro Sud Oeste del Valle de Santivañez, y tiene una altitud media en la zona plana de 2540 m.s.n.m. El área del Parque Industrial, tiene una extensión proyectada 470 ha. Mientras que la sub-cuenca del río San Martín o área de aprovechamiento de las aguas está ubicada al Sudeste de la cuenca principal del río Lípez, misma que comprende al Valle Bajo. La sub-cuenca del río San Martín o Kocha Mayu tiene una extensión total de 32.5 km2 y altitudes que varían entre 3500 msnm a 2655 msnm, y geográficamente se halla entre los paralelos 17°36’ - 17°40’ de Latitud Sur y 65°10’ - 66°15’ de Longitud Oeste. El área beneficiaria de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas INE tiene la siguiente codificación: INE 030702. Además, de acuerdo a la clasificación oficial de cuencas del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego VMRHyR, el área del proyecto está localizada en la cuenca hidrográfica 4669.

Page 25: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

15

1.2.2 Vías de acceso

La localidad de Santiváñez está vinculada directamente con la ciudad de Cochabamba mediante un camino de 28 km, que se extiende desde la parte sur de la ciudad de Cochabamba hasta la misma capital de Santiváñez y el Parque Industrial Santivañez. A partir de la Zona Sur de Cochabamba el camino es empedrado hasta Villa Israel, a partir de la cual el tramo es asfalto faltando un pequeño tramo hasta el PIS.

1

1

Figura 1. 1: Localización del área de Estudio

ZONA DE

EXPLOTACION

PIS AREA

DE

RIEGO

Page 26: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

16

Por su parte, el acceso a la zona de riego es a través de un camino de tierra de 7.0 km que se extiende desde PIS hasta la comunidad de San Martín. Empero, existe un desvío antes de llegar a Santiváñez pasando por la Comunidad de Cayacayani, estos tramos son de tierra transitables durante la época seca y con precaución durante la época lluviosa. El tiempo de viaje desde la ciudad de Cochabamba hasta a la zona del proyecto es de 40 min. Asimismo, existen otras alternativas de acceso hasta la localidad de Santivañez, una de las cuales es por la carretera antigua Cochabamba - Santa Cruz, tomando el camino hacia Tarata y desviando a partir del kilómetro 20 aproximadamente en la zona denominada Huayñacota, este acceso es más extenso que el anteriormente mencionado. Asimismo, Santivañez también esta comunicado con la carretera Cochabamba-Oruro la primera pasando por la Capital de la Provincia Capinota y la otra ingresando por la comunidad de Vila Vila que se halla ubicada a la altura del kilómetro 30, este último acceso solo es transitable en la época seca por la dificultad que se presenta para cruzar el río Rocha durante la época de lluvias (Ver Figura 1.2).

Fuente: ABC

Figura 1. 2: Vías de acceso al Área de Proyecto

Santivañez Área

Proyecto

Page 27: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

17

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Mejorar y asegurar la producción agrícola, contribuyendo a la disminución de la pobreza rural en la zona, a través de la regulación de la cuenca que permita un uso eficiente, racional y más productivo de los recursos suelo e hídricos.

Además, de asegurar la dotación de agua potable al Parque Industrial Santivañez, garantizando la cantidad, calidad y continuidad mediante un sistema por gravedad.

1.3.1 Objetivos Específicos A continuación se describen los objetivos específicos que persigue el presente proyecto:

Incorporar 250 hectáreas de tierras que actualmente son cultivadas a secano.

Generar condiciones para una agricultura que permita incrementar los ingresos familiares mediante la intensificación de la agricultura.

Crear mejores las condiciones de vida para el agricultor de la zona.

Mejorar la dieta alimentaría de los habitantes.

Garantizar el abastecimiento continuo de agua potable al PSI, hasta el año horizonte de diseño.

Mejorar y garantizar la calidad de agua cruda para el PIS.

Optimizar los costos operativos con incidencia directa en los costos de producción y el cobro de tarifas.

1.4 MARCO LOGICO

Objetivos Indicadores Fuentes de

Verificación Supuestos

Sin Proyecto Con Proyecto

Objetivo general:

Mejorar y asegurar la producción agrícola, contribuyendo a la disminución de la pobreza rural en la zona, a través de la regulación de la cuenca que permita un uso eficiente, racional y más productivo de los recursos suelo e hídricos. Además, de asegurar la dotación de agua potable al Parque Industrial Santivañez, garantizando la cantidad, calidad y continuidad mediante un sistema por gravedad.

36 familias campesinas acceden al riego.

167 familias incrementan sus ingresos anuales con ingresos seguros por la producción agrícola

Evaluación expost.

Entrevistas a usuarios. Encuestas periódicas de producción y mercado

Las políticas del Estado sobre el riego y agua potable se mantienen. El comportamiento climático es similar al histórico.

Objetivos Específicos:

Incorporar 250 hectáreas de tierras que actualmente son cultivadas a secano.

Generar condiciones para una agricultura que permita incrementar los ingresos familiares mediante la intensificación de la agricultura.

Se riegan 5.5 has de manera óptima. Sistema productivo basado en agua de lluvia.

Se riegan de manera óptima 188.2 has de tierras agrícolas. Sistema productivo basado en aguas reguladas por la

Informes de evaluación periódica del Municipio y Ministerio. Encuestas a usuarios del

Los precios de los insumos agrícolas se mantienen. El mercado regional absorbe toda la producción agrícola incremental.

Page 28: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

18

Crear mejores las condiciones de vida para el agricultor de la zona.

Mejorar la dieta alimentaría de los habitantes.

Garantizar el abastecimiento continuo de agua potable al PSI, hasta el año horizonte de diseño.

Mejorar y garantizar la calidad de agua cruda para el PIS.

Optimizar los costos operativos con incidencia directa en los costos de producción y el cobro de tarifas.

Bajos e inseguros ingresos para las familias

presa San Martin. Ingresos mejorados por la mayor disponibilidad de agua y segura. Se benefician 470 industrias en el PIS. 90 Industrias de la Fase I y 380 de la Fase II.

sistema de riego.

Metas:

Sistema de riego diseñado con estructura de regulación (presa). Producción agrícola incrementada. Agricultores entrenados para la etapa de operación y mantenimiento.

Se aguas del río San Martin son utilizadas por la infraestructura actual deficiente. La organización de usuarios no consolidado. Los usuarios desconocen la operación y mantenimiento de la presas.

Se ha construido el sistema de regulación, sistema de riego, sistema de agua potable y caminos de acceso. Usuarios organizados y capacitados para la etapa de operación y mantenimiento, con la participación del PIS.

Seguimiento y supervisión de las obras en la fase de ejecución. Libros de actas de las organizaciones comunales. Entrega y puesta de las obras de todos los sistemas. Organización de usuarios autogestionaria.

El sistema de riego se ha construido se acuerdo al diseño final. Los beneficiarios gestionan el sistema de riego. El sistema de agua potable se ha ejecutado de acuerdo al diseño final.

Actividades:

Construcción de la presa San Martin y sus obras anexas.

Implementación del sistema de riego: Obra de tome, desarenador, canal de aducción (538.0 m), canal este (1140 m), canal oeste (4580 m), canal central (2534.0 m) y canal norte (2344.0 m).

Entre las obras de arte se tiene: Un desarenador, 20 acueductos, 11 tramos de rápidas, 14 sifón, 7 medidores de caudal, 2 cruces de camino, 11 alcantarillas y 48 repartidores/cámaras de distribución.

Construcción del sistema de agua potable: Líneas de aducción (7.927 m) a los tanques de la Fase I y Fase II, además de una Planta potabilizadora con capacidad de 115 m

3/hr

Apertura de caminos de una extensión de 1.735 m.

Canal de aducción existente. Canales de tierra habilitados anualmente para regar áreas más cercanas al río San Martin.

Presupuesto de obras ejecutado. Presupuesto de operación u mantenimiento

Informes de la Supervisión. Informes de ejecución presupuestaria. Visitas a campo.

La empresa contratista cumple con el cronograma de ejecución de obras. Las entidades financiadoras desembolsan recursos de manera oportuna.

Page 29: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

19

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Componente Riego

A pesar de que el río San Martín cuenta con caudales importante durante la época lluviosa y en menor escala durante la época de estiaje, estas agua son utilizadas parcialmente para la producción agrícola, por la carencia de una infraestructura de riego que hace que ella siga sometida a la época lluviosa, aunque la comunidad de San Martín cuenta con un sistema de riego con algunas mejoras en su primer tramo que no ha incrementado sustancialmente la oferta de agua. Por lo señalado, los rendimientos de la producción agrícola son muy bajos y las cosechas obtenidas insuficientes para garantizar la alimentación y los ingresos económicos para la manutención de las familias campesinas de la zona. Más aun en los años secos, que son frecuentes en la zona, no permiten siquiera asegurar la cosecha por falta de agua para riego. Esto trae como consecuencia la migración que completa el ciclo de la reproducción de la pobreza entre las familias campesinas.

Por otra parte, los cultivos son los típicos de una siembra a secano (cereales y tubérculos), pues los agricultores tienen muy pocas oportunidades de cambiar a otros escenarios o de diversificar los cultivos, como las hortalizas o frutales, que podrían mejorar los ingresos económicos del campesino y por ende el nivel de vida de los habitantes de la zona.

Indudablemente, la situación actual de la zona mejorará con la implementación de la infraestructura de riego, que permita almacenar volúmenes importantes de agua en la época lluviosa y disponer de una oferta hídrica substancial para las épocas de mayor requerimiento, incrementando la producción agrícola en las comunidades de San Martín, Chiñata y Huaña Khochi.

Frente a esta situación, que ofrece la zona, en cuanto a rendimiento de la cuenca, posibilidad de regular las aguas, se justifica –desde el punto de vista técnico- plenamente la construcción e implementación de un sistema de riego, consistente en un conjunto de obras hidráulicas, que permitan regular, captar y conducir las aguas hasta los diferentes puntos de entrega, para aprovechar el agua de manera racional y óptima.

Dicho sistema contribuirá, al final del proceso productivo, a la obtención de mayor cantidad y calidad de alimentos y la posibilidad de obtener mayores ingresos económicos para las familias participantes.

Componente Agua Potable

Los pozos excavados durante la fase I, actualmente no brindan suficiente volumen de agua al Parque Industrial de Santivañez (PIS), el bajo caudal que disponen no permite crear las condiciones para el funcionamiento de las 16 industrias instaladas, de un total de 84 que se trasladarán a este lugar, mientras que otras 24 compañías ya se encuentran registradas para su consolidación.

De no encararse proyectos para el incremento de caudal para el abastecimiento de agua potable al PIS, la demanda superará la oferta actual, esta situación postergará aún más la instalación y funcionamiento de nuevas empresas industriales.

Page 30: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

20

Este escenario crítico pretende ser solucionada mediante un sistema que permita asegurar la provisión de agua potable al PIS, través de una fuente segura, que garantice la cantidad y continuidad del flujo.

1.6 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.6.1 Clima

El clima en la cuenca de Santiváñez es variado debido a la diferencia de alturas entre la parte central, baja de la cuenca y las partes altas que la rodean la cuenca. A mayor altura disminuyen las temperaturas y se incrementan las precipitaciones, presentándose consecuentemente un cambio gradual hacia un clima más frio y más húmedo.

El clima en la zona de acuerdo a Köppen es semiárido templado, con invierno seco caliente (Cwh). Según Trewartha Robinson, el clima de la cuenca se clasifica como Ar á Aw (Clima tropical húmedo con 10 a 12 meses secos á Clima tropical húmedo y seco, con invierno seco).

Precipitación

La precipitación promedio anual en toda el área de la macrocuenca de Santiváñez, incluyendo la cuenca del río San Martín, es del orden de 592.4 mm. En toda el área se distingue claramente una estación lluviosa de corta duración (entre diciembre y marzo), con más del 85% de la precipitación anual y una estación seca muy prolongada.

Temperatura

Dentro la cuenca del valle de Santiváñez, no existe ninguna estación con registros de temperatura. La única estación con datos de temperatura confiables en la zona es la de AASANA en el aeropuerto de Cochabamba. Tampoco en las partes altas en el área circundante se tienen estaciones con datos.

Para tener una idea de la situación respecto de las temperaturas a nivel regional, se han analizado los datos de varias estaciones, tales como: AASANA, Taborada, Tarata, San Benito, Taquina y Linkupata.

La temperatura promedio anual en el área del valle es del orden de 17.7 °C (datos de la estación de AASANA), con valores mínimos extremos en invierno de cerca a -2.6 °C y máximos en verano, superiores a 32 °C. En el área de la cuenca, por su altura promedio (3050 m.s.n.m), se ha estimado una temperatura promedio anual de 13.9 °C y valores extremos de alrededor de – 4 ° C y 30 ° C.

Evaporación

Dentro de la cuenca no se dispone de datos de evaporación. En los alrededores sin embargo, se tiene una serie de estaciones con registros de evaporación de tanque Clase A.

En base al análisis de los datos, para el valle de Santivañez se tendría según los datos una evaporación media anual de cerca de 1990 mm, mientras que el promedio para la cuenca

Page 31: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

21

(altura media de 3050 m.s.n.m.) asciende a unos 1705 mm, en tanto que para el área del embalse (altura 2680 m.s.n.m.), la evaporación promedio sería de 1920 mm. Recursos Hídricos

En cuanto a los recursos hídricos, los ríos de la cuenca tienen el típico régimen de torrente, es decir, que la mayor parte del escurrimiento se produce en la época de lluvias, en tanto que los ríos prácticamente se secan a partir del mes de junio y permanecen secos durante la época de estiaje hasta el mes de noviembre

1.7 NECESIDAD Y CONVENIENCIA DEL PROYECTO

Los documentos que respaldan el pedido de la población beneficiaria y el compromiso de los beneficiarios del sistema de riego, muestran la necesidad del proyecto. Por otra parte, el volumen limitado que proveen las fuentes subterráneas al Parque Industrial Santivañez al presente, condicionada la instalación y operación de nuevas industrias o empresas.

Lo adelantado, muestra la evidente necesidad y conveniencia de la implementación del proyecto en su conjunto.

Page 32: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

22

CAPITULO 2

2. ESTUDIOS BASICOS Y VALIDACION

2.1 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

El presente acápite resume la valoración realizada de los estudios previos en el sistema de riego San Martín del Municipio de Santiváñez. La documentación objeto del análisis es el denominado “Proyecto Represa San Martín” auspiciado por el gobierno municipal de Santivañez, la misma fue elaborado por el Consultor Ing. Guido Ventura el año 2001, a la cual se dedica los siguientes comentarios de manera general, posteriormente en más profundidad:

En el estudio indicado se han alcanzado resultados sin respaldo de las investigaciones básicas necesarias para un proyecto de estas características, y más aún para un estudio a nivel de diseño final, en la que no se ha considerado aspectos que definen las condiciones naturales y físicas de la cuenca, tales como los estudios de hidrología, edafología, topografía, geología y geotécnia entre otras. Asimismo, no existen alternativas de obras de regulación ni se menciona con relación a los sitios de emplazamiento, disponibilidad de materiales de préstamo, necesidades del riego, etc. A ello no se han considerado los temas relativos al medioambiente, al manejo de la cuenca y otros. Por tanto, en opinión del Consultor la denominación “Diseño Final de la Presa San Martín”, no corresponde.

En general el estudio carece de contenido mínimo para ser considerado siquiera de EI, ya que los resultados alcanzados no tienen respaldo alguno, dado que no se han realizado varios estudios y las que se han llevado adelante no cuentan con la profundidad necesaria. Apenas se dispone de un prediseño de una presa de gravedad para la regulación de las aguas del río San Martín y en lo que respecta a las obras de conducción y distribución, solo se menciona en el documento la longitud de los mismos de manera general, no se ha efectuado ninguna consideración relacionada, a la geometría de los canales, trazos, revestimiento, obras de arte, etc. Finalmente, se cuenta con un estimado de costos, así como un resumen del estudio socioeconómico, los cuales no se pueden considerar ni siquiera como referencia.

2.1.1 Estudio agrológico y riego

En este acápite se hace una revisión crítica principalmente del componente agronómico y de gestión de riego, vale decir elementos de producción agrícola, cédulas de cultivos actual y proyectada, demanda de agua, balance hídrico y las condiciones actual y proyectada de la gestión de riego.

a) Número de Usuarios

En el documento mencionado existen divergencias entre el número de usuarios en la situación con proyecto. Se mencionan 165 en la ficha técnica y 155 en otras partes del documento. Estos datos están confusos en el documento, con datos globales del municipio de Santivañez, obtenidos de fuentes como el INE y de diagnósticos municipales.

Si bien el contexto del municipio es importante en cuanto a datos de población, es esencial precisar el número de familias en las comunidades involucradas en el proyecto y sobre todo las familias que potencialmente serán beneficiadas de forma directa. Se mencionan 36 familias regantes. Este número parece no concordar con los datos de oferta de agua como se discute en el siguiente acápite.

Page 33: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

23

Como parte de la etapa inicial del estudio a diseño final, se realizaron visitas a la zona presentándose el requerimiento por parte de 6 comunidades (San Martín, Chiñata, Huaña Khochi, Convento 1 de Mayo, Cayacayani Convento y Cayacayani Baños), haciendo un total aproximado de 400 familias y más de 600 hectáreas brutas.

Asimismo, es importante mencionar que la comunidad de San Martín planteó ya ante este comité y en especial al equipo técnico de diseño, el temor de que sus derechos de agua actuales se vean afectados por el proyecto y la necesidad de acordar previo a la realización del estudio, acuerdos con las otras comunidades para que se respeten dichos derechos.

Por otra parte, comunidades alejadas como Cayacayani Baños, Cayacayani Convento y Convento 1 de Mayo, luego de sucesivas reuniones y visitas han ido disminuyendo su participación debido a que consideran poco probable que el agua alcance para sus comunidades. No obstante, se ha ido levantando información de todas las comunidades, principalmente de las 3 primeras comunidades quienes participaron de todas las reuniones y recorridos convocados. Como se explicará más adelante, son estas tres comunidades las que se definieron como participantes finales del proyecto.

b) Disponibilidad de Agua

No se menciona valores de caudales de captación y de aplicación en la parcela. Sin embargo, en la planilla de balance hídrico, se asume un valor de 3.0 l/s como oferta de agua, que luego de aplicar los valores de eficiencias de captación, conducción y distribución asumidos en el documento de proyecto, resultaría un caudal en parcela de 0.48 l/s, lo que resulta impracticable (e irreal) como caudal de aplicación y más aun considerando las 54 hectáreas bajo riego (deficitario) reportadas en la situación sin proyecto.

Este análisis llevó a la conclusión de que se requería de una mejor estimación tanto de las áreas actualmente regadas, como de los caudales disponibles, sobre todo por el hecho de que se menciona de que las comunidades beneficiadas “tienen experiencia en el manejo del agua” (…) De no hacerse este estudio se estaría asumiendo que la zona en la actualidad, prácticamente no cuenta con riego y se pretende pasar de una agricultura a secano a agricultura intensiva con riego.

En la etapa inicial, en base a aforos y estimaciones de caudal, así como a entrevistas con los usuarios, se ha podido comprobar que los caudales manejados varían entre unos 5 hasta unos 25 l/s. En caso de contar con caudales alrededor de 30 l/s, los usuarios dividen el caudal en dos hilos, durante el reparto del agua.

c) Demanda de Agua y Balance Hídrico

Existen algunos datos que parecen no corresponder en el balance hídrico. Es el caso de coeficientes de cultivo en la planilla de balance, que presentan diferencias entre las situaciones sin y con proyecto para el mismo cultivo. No se da ninguna explicación para asumir dichas variaciones, por lo que tendrá que elaborarse nuevamente los balances para ambas situaciones.

Tanto en la situación sin como en la situación con proyecto se presentan cultivos de papa, haba y maíz mishka. Esto haría suponer que la zona tiene importantes superficies regadas, lo que nuevamente demuestra que la oferta de agua puede haber sido subestimada considerablemente, o al contrario los datos de la cédula sin proyecto no son los correctos.

Page 34: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

24

Otro aspecto que llama la atención es que se plantea como único cambio en la cédula de cultivos, la presencia del cultivo de trigo (bajo riego). Se desconocen los criterios que se emplearon para sumir dicho cambio. En todo caso es difícil sustentar dicho cambio tanto desde el punto de vista económico (el trigo tiene normalmente un muy bajo rendimiento y valor de la producción) como de modificación del calendario agrícola (el trigo se siembra comúnmente durante la época de lluvias, mayormente desde Diciembre o eventualmente noviembre, pero difícilmente se podrá encontrar siembras en el mes de septiembre.

Otro aspecto esencial relacionado a la futura demanda de agua y que no ha sido determinado correctamente en el estudio base es la superficie regada. Según la determinación en campo en base a fotografías aéreas, y planos comunales existentes, se ha podido determinar una superficie actual cultivada bajo riego (deficitario) de alrededor de 100 hectáreas. Considerando la participación actual de las comunidades y una primera estimación de la futura oferta de agua, es posible prever que el proyecto beneficiaría en principio a 3 comunidades: San Martín, Chiñata y Huaña Khochi, haciendo un total de alrededor de 300 Has regables con mayores posibilidades de acceso al agua.

Luego de la esta evaluación efectuada de los estudios previos, que en realidad no llegan a ser un estudio de factibilidad, se vio la necesidad de cambiar el proyecto de micro-riego hacia riego, lo que implicó mayores requerimientos y completar estudios como por ejemplo el estudio de suelos.

2.1.2 Información Socioeconómica

Sobre información socioeconómica en general, se determinó que si existen datos más precisos, sobre todo con respecto al acceso a servicios y educación en las comunidades involucradas. De todas formas se realizó la validación de dicha información para analizar de manera más precisar los impactos colaterales del proyecto sobre algunos de estos aspectos.

Se detectó que los valores de ingresos anuales por familia debían ser verificados, ya que se presentaban en el estudio previo, datos ambiguos: inicialmente se mencionan 40$ anuales por familia y luego se multiplica por el número promedio de miembros familiares, mencionando una nueva cifra de ingreso por familia de 200$. Además de que no se especifica si se refiere a ingresos por la agricultura exclusivamente o se trata de ingreso provenientes de diversas actividades.

2.1.3 La gestión de Riego Actual y Futura

Al tratarse de un proyecto que implica un sistema de regulación (presa), se prevé que los cambios en la gestión de riego sean sustanciales, sobre todo en la perspectiva de aprovechar al máximo la seguridad que implica el riego regulado. En el documento previo de proyecto, casi no se mencionan aspectos de gestión ni de la situación actual ni de la futura gestión del sistema. Para esta última se asume en el documento de proyecto que “no se prevén requerimientos especiales de asesoramiento en cuanto a la operación de la represa (…)”

Si bien no es posible prever toda la gestión del futuro sistema, se consideró imprescindible a partir del análisis de la oferta de agua con cierto grado de seguridad, determinar elementos clave de la gestión como ser la definición de los futuros derechos al agua, la base de su definición (por tiempo, por superficie, etc.), algunos criterios generales de reparto del agua por comunidad y sectores, así como establecer algunos acuerdos básicos que irán luego a

Page 35: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

25

repercutir en los compromisos de aportes comunales a la hora de ejecutar el proyecto y luego al operar el sistema.

Asimismo, se concluyó del análisis de los estudios previos, que el diseño incluiría, en base al análisis del potencial agropecuario de la zona y la construcción de escenarios de producción, criterios suficientes para la distribución futura del agua, tanto en el tiempo como en el espacio, lo que constituye un elemento importante a la hora definir algunas características de la infraestructura.

Cabe reiterar que desde las primeras visitas de campo, existió ya la preocupación de los actuales usuarios del agua (comunidad de San Martín) sobre la necesidad de establecer algunos acuerdos entre ellos y las nuevas comunidades beneficiarias, de modo que no se afecten sus actuales derechos de agua (sus usos y costumbres) y se garantice un beneficio visible para todos. Esta discusión ha sido encarada por el equipo de diseño durante toda la fase de estudio, llegándose a plasmar en acuerdos que serán discutidos más adelante.

2.1.4 Hidrología

En el aspecto hidrológico, no se tiene consistencia en el manejo de la información básica, por tanto, los caudales estimados no son confiables más aun cuando estos resultados no han sido comparados con caudales de otras cuencas que tienen características similares.

Asimismo, la estimación de los caudales medios mensuales se ha efectuado a través de procedimientos muy simplistas, para lo cual no se ha considerado estaciones cercanas, mucho menos extrapolaciones de datos de otras estaciones que se hallan fueran de la cuenca.

Finalmente, la estimación de la tasa de transporte de sedimentos en la cuenca, no tiene sustento alguno, asimismo el volumen muerto determinado no ha sido comparado ni analizado, toda vez que la obtención de este dato involucra muchas variables e imprecisas, empero indispensable para la determinación de la vida útil de la presa desde el punto de hidráulico.

2.1.5 Levantamiento Topográfico

En lo que respecta a la topografía, el estudio no cuenta con ningún plano topográfico, así como tampoco no se dispone de planillas de campo, por lo que se presume que todos los cálculos se han efectuado sobre cartas IGM Esc: 1: 50.000.

2.1.6 Geología

En el aspecto geológico, solo se menciona de manera muy superficial las posibles formaciones geológicas y sus buzamientos en la zona.

En el documento se cuenta solamente con un plano geológico a nivel de cuenca de aporte. No se cuenta con perfiles geológicos en el sitio de presa, mismas que son de vital importancia para la proyección de la presa. Por otra parte, no se tiene ningún plano ni análisis de materiales de préstamo para el cuerpo de la presa y obras hidráulicas. A ello se suma que en la estimación del arrastre de sedimentos en la cuenca de aporte del río San Martín, no se ha tomado en cuenta que una parte de la cuenca, es susceptible a procesos de remoción muy severa, que tiene características similares a la cuenca vecina de Laka Laka. Por lo señalado, la tasa de transporte de sedimentos en el estudio ha sido subestimada.

Page 36: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

26

2.1.7 Diseño de obras hidráulicas

Con respecto al diseño de obras hidráulicas, solo se tiene un esquema de la presa de gravedad (en la memoria de cálculo) y de manera enunciativa con relación a la toma y canales de distribución. No se cuenta con planos de ninguna obra del sistema proyectado, es más ni siquiera se menciona con relaciones a las dimensiones de las obras y en particular de los canales.

2.1.8 Investigaciones geotécnicas

No se ha realizado ninguna investigación relacionado a la geotécnia tales como: perforaciones a diamantina, pruebas Lugeon, sondeos de refracción sísmica, ensayos de materiales de préstamo, etc.

2.1.9 Aspectos Ambientales

En el aspecto ambiental no se ha llenado la ficha ambiental.

2.1.10 Conclusión

El estudio a nivel de diseño final de la Presa San Martín, elaborado el año 2001, carece de todos los estudios básicos indispensables, por tanto el diseño y enfoque ha sido mal orientado, este hecho se ha manifestado de manera contundente en esta etapa del desarrollo del presente estudio, toda vez que este documento fue la base de la licitación para la prosecución de los estudios.

Por lo señalado, con el fin de hacer viable el proyecto, durante la elaboración de los estudios se ha modificado sustancialmente el alcance previsto. En una primera instancia con el incremento de la altura de presa, seguido de la ubicación de un nuevo sitio de presa, para posteriormente incorporar dos brazos de canal, denominado central y norte, todo ello con el fin de ampliar la frontera agrícola y hacer más atractivo el Proyecto.

Finalmente, se concluye que el documento existente, mal denominado “Diseño final Represa San Martín”, no llega a ser más que un estudio a nivel de perfil, ya que ninguno de los estudios básicos han sido llevados a cabo o no con el alcance requerido, y la información que presenta es demasiado superficial, sin llegar a ningún análisis de alternativas y menos de factibilidad del proyecto. Por estas razones se tuvo que completar y en otros casos volver a realizar los estudios básicos.

2.2 ESTUDIOS BÁSICOS

A continuación se detalla la información correspondiente a los dos componentes (Riego y Agua

Potable):

2.2.1 Descripción de la gestión actual del sistema de riego

a) Derechos del agua de riego

El sistema está conformado por 36 socios activos; se dice socios activos porque existen familias que migraron, éstos ya no participan de la gestión de riego del sistema. Sin embargo, existe la posibilidad de que vuelvan a ser parte del sistema de riego.

Page 37: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

27

Origen de los derechos

No existe un registro o dato exacto acerca del origen de los derechos de agua, puesto que el sistema ya era usado antes de la Reforma Agraria (año 1952), los socios originarios eran 12 familias. Posteriormente los socios se fueron incrementando, antes del año 1970 eran alrededor de 28 familias. En el año 2005 se realizó el revestimiento del canal de conducción con financiamiento proveniente de la institución Desarrollo de Comunidades. Debido a la elevada demanda agua por parte de socios nuevos, en ese año permitieron el ingreso solo de dos hijos por familia. Empero actualmente, el canal ya se encuentra bastante deteriorado y requiere la construcción de una nueva infraestructura.

Adquisición de derechos al agua de riego

A partir del mejoramiento de su sistema de riego (década de los 70’s), no permiten que los derechos de agua sean divididos (herencia) a los hijos. En los últimos años no se presentaron solicitudes de adquisición de derechos, aunque no permitirían el ingreso de otros socios, porque la oferta de agua no cubre los requerimientos de los socios actuales.

Por otro lado tampoco se presentaron casos de personas ajenas a la comunidad con solicitud de adquisición de derechos. Si se diese el caso, exigirían como primer requisito que la persona sea aceptada dentro el sindicato.

La aceptación dentro el sindicato es poco probable a personas ajenas a la comunidad; solo aceptan el reingreso de personas que migraron, aunque las mismas también deben pagar un monto de dinero que cubra los gastos de trabajos comunales, de asistencia a reuniones, trabajos de limpieza en los canales de riego, etc.

Cuando el socio fallece el derecho pasa a nombre de la esposa y/o del hijo que se halla en la comunidad.

Expresión de los derechos al agua de riego

Entre Noviembre y Diciembre riegan con avenidas, el riego en este período es a demanda libre. En este caso el derecho se expresa como el derecho a regar libremente las parcelas cultivadas. Posteriormente ingresan en turnos a partir de Abril o Mayo, la expresión es en turnos de 6 horas, aunque este tiempo puede variar según el caudal disponible o la superficie de terreno a ser regado. Usuarios con mayores superficies de terreno normalmente entran de acuerdo con usuarios que poseen terrenos pequeños para que les cedan el tiempo no utilizado.

En el mes de agosto existen lluvias que incrementan el caudal de agua disponible en el río, por lo que existe la posibilidad de que los turnos sean desechados o que usen el agua bajo la modalidad de demanda libre o riego simultáneo de dos personas.

Derechos, obligaciones y sanciones.

Para mantener el derecho de agua los socios cumplen con las siguientes obligaciones: Asistencia a reuniones del sindicato, a reuniones específicas de riego y a trabajos de mantenimiento de la infraestructura de riego.

Las sanciones por inasistencia a reuniones son trabajos comunales o trabajos de mantenimiento o de mejoramiento de la infraestructura de riego.

Page 38: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

28

La inasistencia al mantenimiento de la toma y del tramo inicial del canal principal tiene una multa económica o el corte del turno de agua. La multa por no realizar la limpieza del canal que usan para regar es de 5 Bs/Suyu (año 2005).

b) Distribución del agua de riego

Entre mediados de Noviembre y Diciembre existen avenidas provenientes de las primeras lluvias. Estas aguas son empleadas para preparar los terrenos y para el riego de alfalfa. El reparto en esta época es a demanda libre, posteriormente entre marzo y mayo (dependiente de las lluvias) ingresan en turnos.

Los turnos se mantienen hasta que se presentan las precipitaciones del mes de agosto, lo que incrementa el caudal disponible (tipo avenida), con la posibilidad de que los socios puedan regar a demanda hasta que el caudal vuelva a reducirse.

Durante el riego a demanda libre, los que riegan lo pueden hacer durante todo el tiempo que lo requieran, no existe un tiempo definido. En caso de avenidas, generalmente empiezan a regar de la cabecera hacia abajo.

Durante las avenidas, los socios tienen la posibilidad de regar hasta concluir la parcela, no existiendo un tiempo limitado, y el caudal solo restringido por la capacidad del canal. Las primeras avenidas son usadas principalmente en los cultivos de maíz y alfalfa.

Durante los turnos, el tiempo de riego lo define el caudal disponible en la fuente de agua. En general se tiene acordado que cada usuario riega 6 horas, aunque tienen la posibilidad de empezar con 12 horas cuando no hay mucha demanda y luego cambiar a 6 horas. Usuarios que disponen de superficies pequeñas de terreno, generalmente usan la mitad de su tiempo (3 horas). En años extremos (de escasez o de abundancia), los turno puede ser solo de 3 ó 12 horas respectivamente, durante todo el año.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. 1: Croquis de la infraestructura de riego

Canal secundario

de tierra

Canal de conducción

revestido

Toma pequeña

Toma

Canal principal de tierra

Area de riego

Area de riego

Canal secundario de tierra

Area de riego

R

I

O

Quebrada

R I O

Page 39: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

29

En función al caudal, el riego puede ser con monoflujo o biflujo. Cuando dividen en dos flujos lo hacen en proporciones similares, entre el canal principal y el primer secundario (ver croquis). Para empezar a usar el sistema, algunos años organizan una comisión que se encarga de habilitar la toma y de conducir el agua hacia la zona de riego. Aunque la mayor parte de las veces el inicio de la operación del sistema, es iniciativa de uno o dos socios que requieren de agua.

Existen acuerdos para la entrega de agua en turnos. La entrega de agua en turnos es continuo (día y noche) y secuencial, sigue el orden de la lista de socios (anexo), los cuales tienen sus terrenos en diferentes lugares del área de riego, lo que significa que existen saltos de agua. En este sistema no cuantifican tiempos de recorrido, lo que afecta a algunos socios, pues el tiempo de conducción o recorrido se contabiliza junto con su tiempo de riego (turno).

Para la entrega de agua existen dos jueces, quienes se encargan de elaborar un rol en función al tiempo de riego y al orden del mismo. Estas personas también son las encargadas de controlar que los turnos sean respetados. Para el reparto de agua cada socio consulta con uno de los jueces su hora de riego. Posteriormente se encarga de cortar, controlar y de conducir el agua hacia su terreno. Dependiendo de cada socio, pueden dividir el flujo para regar dos parcelas a la vez.

c) Organización para la gestión del sistema de riego

La gestión de riego está orientado especialmente el reparto y mantenimiento, la misma está a cargo de dos jueces de agua. Los jueces son elegidos en forma independiente al sindicato, por lo cual no dependen directamente de esta organización matriz (ver Cuadro 2.1).

Cuadro 2. 1: Funciones del Juez de Aguas CARGO FUNCIÓN

Jueces de agua Elaborar el rol de riego Controlar que se respeten los turnos Sancionar a los que no respetan los turnos Organizar el mantenimiento de la toma y del canal principal Distribuir y controlar el trabajo de mantenimiento Sancionar a los inasistentes al mantenimiento Cobro de cuota y multas

Fuente: Elaboración Propia

El cargo de juez de agua es obligatorio para todos los socios hombres y mujeres, ya que sigue el orden de la lista de socios. Los jueces son cambiados el lunes de carnaval de cada año.

Los jueces que no pueden cumplir con sus funciones porque migran o tienen otras actividades están en la obligación de dejar a otra persona que se encarga de sus funciones. Por el momento la organización de riego no tiene fechas fijas de reuniones, por lo cual no existe una sanción específica por inasistencia a reuniones. Cuando se reúnen pueden participar hombres y mujeres que son parte de la lista de usuarios.

2.2.2 Descripción de la fuente de agua y la infraestructura de riego

a) Características de la fuente de agua

La fuente de agua proviene de los escurrimientos de la cuenca y de pequeñas vertientes que se encuentran a lo largo del río, no obstante estas fuentes año que pasa se ven disminuidos en su

Page 40: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

30

rendimiento. En época de lluvias existe arrastre de sedimentos, lo que provoca que exista acumulación de este material tanto en la toma como en los tramos iniciales del canal de conducción.

Luego de las lluvias las aguas son cristalinas, existe disponibilidad de agua desde mediados de Noviembre hasta principios de Octubre aproximadamente. En Agosto existen algunas precipitaciones que incrementan el caudal base del río.

b) Características de la infraestructura de riego

La infraestructura de riego está conformada por la toma, que empalma al canal de conducción. Este canal tiene un tramo revestido y otro de tierra. El sistema también está conformado por un canal secundario. Asimismo usan una quebrada que les permite desviar el agua hacia el río para volver a captar por un canal secundario de tierra.

Esta quebrada la usan solo en época de estiaje, cuando el caudal base del río no es suficiente, o cuando ya no hay agua para captar y regar.

c) Estado de conservación

La toma es un muro de piedra y cemento que fue construido por los socios entre 1983 y 1984. El estado de la toma por el momento es regular ya que parte de su muro fue derribado por una riada, (anualmente realizan la reconstrucción y mejoramiento de su muro).

La toma empalma al canal principal revestido que tiene alrededor de 500 m. Su estado es regular, ya que existen tramos con la solera desgastada, este aspecto también es notorio en las paredes del canal.

El canal de tierra es empleado para conducir el agua así como para regar. El estado es bueno pues recientemente realizaron el mantenimiento del mismo.

La capacidad de la toma es de alrededor de unos 100 l/s. El canal principal revestido tiene una capacidad de alrededor de 50 l/s, sus dimensiones son de 20 a 25 cm de alto por 50 de ancho. Las dimensiones de este canal varían en algunos tramos debido a las condiciones del terreno, por ejemplo tramos con presencia de roca.

d) Mantenimiento del sistema de riego

En la infraestructura de riego realizan el mantenimiento rutinario y el de emergencia. El mantenimiento rutinario lo hacen en dos fechas; la primera es el lunes de carnaval de cada año, por lo que no tiene fecha fija; la segunda la realizan el 10 de Agosto.

Las actividades del mantenimiento rutinario son las de limpieza de sedimento en los alrededores de la toma, limpieza y perfilado del canal de conducción. La limpieza de la toma y del canal principal hasta la intersección con el canal secundario lo hace entre todos por igual.

A partir de este punto se dividen el trabajo por suyus. La participación de los socios es variada, los que tienen terrenos en la cabecera trabajan en un solo suyu; en cambio los que tienen terrenos alejados de la toma trabajan hasta llegar a sus parcelas, pudiendo trabajar hasta en 4 suyus.

Page 41: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

31

Para que no existan dificultades, el lunes de carnaval miden los suyus de 14 m, y van pintando los nombres de las personas encargadas de hacer la limpieza del tramo de canal medido.

El mantenimiento de emergencia lo realizan cuando las lluvias provocan destrozos en la toma o en el canal de conducción. Para que su infraestructura funcione eficientemente también hacen trabajos de mejoramiento de su infraestructura de riego, como la reconstrucción del muro de su toma que fue afectada por una riada.

e) Relación entre derechos al agua y mantenimiento

Los socios están obligados a participar del mantenimiento. Los que no asisten al trabajo de grupo, tienen una sanción de 20 Bs o de corte del turno hasta que pague su sanción. Aquellos que no hacen la limpieza del o los suyus que le corresponde tienen una sanción de 5 Bs/suyu no trabajado. El trabajo de los suyus tiene plazo de 3 días a partir de la fecha en que se dividen los suyus.

Como la asistencia es obligatoria, en la comunidad aceptan que las mujeres socias participen de los trabajos de mantenimiento tanto rutinario como de emergencia. Ellas realizan trabajos menos pesados, aunque el trabajo de los suyus es igual al de los hombres. Las que no tienen fuerza física se ven en la necesidad de contratar a otras personas para que realicen el trabajo.

Se debe mencionar que debido a la migración de algunos miembros de la comunidad, los usuarios activos del sistema son 36 (año 2005).

2.2.3 La producción agrícola

a) Cédula de cultivos

La producción agrícola en las comunidades donde se concentrará el proyecto, San Martín, Huaña Khochi y Chiñata, se caracteriza porque la mayor parte de la actividad se concentra en la siembra de año. En la que producen diferentes cultivos como maíz grano, papa, arveja, alfalfa, trigo y otros de menor importancia como cebada, quinua y amaranto, algunos de estos últimos son producidos como cultivo asociado ya sea al maíz o alfalfa.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. 2: Porcentaje de superficie de los cultivos producidos en las tres comunidades beneficiarias.

0

20

40

60

80

100

Huaña Khochi San Martin Chiñata

Superficie de cultivos (%) situacion actual

Maíz Alfalfa Trigo Arveja Papa Cebada grano Quinua

Page 42: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

32

Si bien los cultivos que producen en las tres comunidades son similares; existen algunas diferencias en cuanto a la intensidad productiva de los cultivos. Como se ve en la Figura 2.2, el maíz grano es el cultivo de mayor importancia, el porcentaje de este cultivo oscila entre el 80 a 95%.

Como se puede observar en la Figura 2.2, en Huaña Khochi no producen alfalfa, esto debido a que no cuentan con una fuente de agua que les permita mantener este cultivo a lo largo del año, a diferencia de San Martín que usa las aguas provenientes de escurrimientos del río que tiene el mismo nombre. Por su lado, la comunidad de Chiñata mantiene a este cultivo con pequeñas vertientes, las que según los usuarios llegan a secarse en la época de estiaje (Octubre - Noviembre).

El sistema de riego que será mejorado, por el momento solo beneficia a la comunidad de San Martín. El agua de esta fuente es empleada principalmente en el riego de cultivos de año como el maíz grano, papa, arveja y alfalfa, cultivo que demanda de agua de riego durante la mayor parte del año.

En las comunidades de San Martín y Chiñata, producen con más intensidad algunos cultivos que tienen más demanda de agua como la papa y arveja; en ambas comunidades existen fuentes de agua (escurrimientos de ríos quebradas1, vertientes) que de cierta forma aseguran la producción de estos cultivos incluyendo el maíz. A diferencia de Huaña Khochi que intensifica su producción con cultivos a secano como el trigo y la cebada, en este caso el maíz es cultivado arriesgando su producción.

Por motivos de cálculo se elaboró una cédula común para toda el área de riego, la que fue elaborada en función a los porcentajes de cultivo proporcionados por los beneficiarios de las tres comunidades (Figura 2.3). En la siguiente Figura se encuentra la cédula en la situación actual.

La superficie total cultivable es de 342.5 ha. De las cuales el 75.1% se halla en descanso, el resto de los terrenos son ocupados con cultivos de la siembra de año, principalmente con maíz grano que representa un 22.2% del área cultivable y un 89.3% del área que cultivan actualmente. La alfalfa es un cultivo de importancia en Chiñata y San Martín.

Fuente: Elaboración Propia

1 En la comunidad de Chiñata acostumbran habilitar canales de riego, para conducir el agua proveniente de las lluvias, las que

escurren por los ríos o quebradas existentes en los alrededores.

0

100

200

Maíz Alfalfa Papa Arveja Trigo Cebada grano Descanso

Area (ha) 121.66 5.77 3.716 3.115 1.242 0.697 411.2

Are

a (h

a)

Area total cultivable (situacion actual)

Page 43: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

33

Figura 2. 3: Cédula de cultivos (ha)

b) Rendimiento de los cultivos

De acuerdo a los datos proporcionados por los agricultores, los rendimientos existentes en las tres comunidades son los siguientes.

Cuadro 2. 2: Rendimiento de los cultivos (Tn/ha) en las comunidades beneficiarias

CULTIVO

COMUNIDAD/RENDIMIENTO (TN/HA)

PROMEDIO HUAÑA KHOCHI

SAN MARTÍN CHIÑATA

Maíz 0.8 0.92 1 0.91

Alfalfa 9.6 13.3 11.45

Trigo 0.8 0.8 1 0.87

Arveja 0.8 1.6 0.8 1.07

Papa 7.25 12.86 10.3 10.14

Cebada grano * 1 0.5 0.75

Fuente: Elaboración Propia *sin dato

c) Calendario agrícola

En las tres comunidades beneficiarias la siembra de año empieza en forma simultánea, no existen diferencias marcadas en cuanto a épocas o fechas de siembra y cosecha, por lo cual se presenta un solo calendario en el Cuadro 2.3.

El calendario agrícola empieza con la preparación de los terrenos para la siembra de año. Los primeros terrenos en ser preparados son los destinados a la papa. Algunas personas siembran este cultivo en terrenos que fueron barbechados un año antes. La preparación de los terrenos es más intensa una vez que se presentan las primeras lluvias que normalmente se presentan en noviembre o diciembre.

Cuadro 2. 3: Calendario agrícola (situación actual) F

Cultivo

Meses

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Maíz S C

Alfalfa

Trigo C S C

Arveja S C

Papa S C

Cebada grano

C S C

Quinua S C

Fuente: Elaboración Propia. S = Siembra C = Cosecha

Como se observa en el calendario, en la zona existe una sola época de siembra, la cual está en función a la ocurrencia de las primeras lluvias, especialmente en las comunidades de Chiñata y Huaña Khochi. La siembra empieza con la papa en Noviembre y continúa en forma escalonada

Page 44: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

34

con el resto de los cultivos. La cosecha también empieza con este cultivo en el mes de Abril; posteriormente hacen el corte de los cultivos de grano.

La cosecha de la mayor parte de los cultivos es en grano, para ello realizan una serie de labores agrícolas que incluyen el corte, trilla y venteado. Estas labores también son realizadas en la arveja que es cosechada en seco.

La alfalfa no es producida en la comunidad de Huaña Khochi. Este cultivo puede estar en producción durante 5 años. Durante el año pueden obtener cuatro cortes, uno cada tres meses.

En la comunidad de San Martín, también cultivan algunas hortalizas como cebolla y zanahoria, las cuales son producidas en pequeñas parcelas, mayormente para consumo de la familia.

d) Nivel tecnológico

La mayor parte de las labores agrícolas son realizadas con yunta; pocas familias usan el tractor para preparar los terrenos (arada, rastra). En el Cuadro 2.4 se hallan resumidas las labores que hacen en los cultivos que producen actualmente.

Cuadro 2. 4: Labores agrícolas en los cultivos

CULTIVO LABORES AGRÍCOLAS

Maíz Preparación (arada, rastrada), siembra, deshierbe, aporque, control fitosanitario, riegos, corte, encalchado, deshoje, selección.

Alfalfa Preparación (arada, rastrada, preparación de eras), siembra, deshierbes, riegos, cortes

Trigo Preparación (arada, rastrada), siembra, deshierbes, corte, amontonado, trilla, venteado, selección.

Arveja Siembra directa, deshierbe, aporque, riegos, corte, amontonado, trilla, venteado, selección.

Papa Preparación (arada, rastrada), siembra, aporque, riegos, control fitosanitario cosecha.

Cebada Grano

Preparación (arada, rastrada), siembra, corte, amontonado, trilla, venteado, selección

Fuente: Elaboración Propia

La preparación de los terrenos, así como la siembra y el aporque lo hacen con la yunta. También usan tracción animal para la trilla (yunta o burros).

Los terrenos son fertilizados con el guano de los vacas y ovejas, los que son dejados pastando en las parcelas que serán labradas. Esta forma de fertilizar el terreno es aplicada para todos sus cultivos a excepción de la papa, cultivo para el que además vuelven a esparcir guano en el momento de la siembra.

La semilla de los cultivos que producen no son certificadas, la mayoría usa semilla que proviene de su propia producción, pocas personas compran semilla, especialmente de papa de los mercados de Quillacollo o Cochabamba.

La fertilización de los suelos se realiza principalmente con guano, solo algunos usan abonos químicos así como pesticidas. De acuerdo a comunarios de Chiñata, en esta comunidad casi nadie usa pesticidas para el control de plagas o enfermedades. En cambio en Huaña Khochi usan pesticidas para el control de plagas principalmente en la papa. En esta misma comunidad la hormiga es controlada con folidol, esta plaga afecta a todos sus cultivos.

e) Riego parcelario

Page 45: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

35

El riego es una actividad común en la comunidad de San Martín, donde los usuarios pueden regar bajo la modalidad de riego a demanda o en turnos. En cambio en Chiñata el agua disponible, está en función de las vertientes y de las avenidas o escurrimientos que se dan después de las lluvias. En Huaña Khochi toda la producción es a secano, los comunarios no tienen tradición de riego.

Los datos de riego parcelario fueron proporcionados por usuarios del sistema de riego San Martín. El caudal de riego que aplican oscila entre 10 y 20 l/s, el tiempo de riego es variable en función al tipo de suelo y al cultivo, para la papa emplean menos tiempo por los surcos que preparan y porque prefieren regar el maíz o alfalfa. En el cuadro 2.6 se tienen datos de tiempos de riego para un terreno de ½ ha con un caudal aproximado de 10 a 12 l/s.

Cuadro 2. 5: Tiempo e intervalos de riego en los cultivos bajo riego

CULTIVO TIEMPO DE RIEGO

(HORAS) INTERVALOS

(DÍAS) N° RIEGOS

Maíz 12 7 – 9 3-7

Alfalfa 24 7 – 9 20-30

Papa 3 2 – 3

Arveja 12 2 – 3 Fuente: Elaboración Propia

El riego de preparación es aplicado con las primeras avenidas, en algunos casos ya no riegan, pues preparan con la humedad que proporcionan las lluvias. En ese caso las avenidas son usadas para el riego de alfalfa o maíz.

El número de riegos en el maíz es variable, en años secos empiezan a regar en el mes de Marzo hasta Abril con intervalos de 7 a 9 días, en función a los turnos de riego. Los intervalos de riego en alfalfa son similares, aunque este cultivo es regado durante la mayor parte del año. La papa y arveja reciben riegos cuando no existen lluvias, ambos reciben entre 2 a 3 riegos.

El método de riego empleado en la mayoría de sus cultivos es por surcos a excepción de la alfalfa, cultivo en el que usan el riego por melgas. Como se ve en el cuadro anterior el tiempo de riego en alfalfa es mayor; según los usuarios esto se debe a que tienen mayores dificultades en el riego de este cultivo debido a los reducidos caudales manejados y/o la infiltración rápida en algunas parcelas, lo que repercute en un tiempo de avance largo.

f) Destino de la producción

En cuanto al destino de la producción actual existen algunas diferencias que se pueden ver en

el Cuadro 2.6. Las familias de San Martín de cierta forma tienen asegurada su producción, pues

tienen mejores condiciones de disponibilidad de agua; por ello destinan sus productos al mercado en mayor proporción que Huaña Khochi y Chiñata.

Cuadro 2. 6: Destino de la producción en las comunidades beneficiarias

CULTIVO

COMUNIDAD/DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (%)

HUAÑA KHOCHI SAN MARTÍN CHIÑATA

MERCADO CONSUMO MERCADO CONSUMO MERCADO CONSUMO

Maíz (willcaparo)

30-50 70-50 70 30 30 - 40 60 – 70

Alfalfa 10 90 100

Trigo 100 5 - 10 90 - 95 100

Page 46: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

36

Arveja en seco

10 – 20 80 - 90 5 - 10 90 - 95 100

Papa (holandesa)

100 100 100

Cebada grano

100 5 - 10 90 - 95 100

Fuente: Elaboración Propia

El porcentaje de autoconsumo que se halla en el Cuadro anterior también incluye el destino para semilla y transformación. El maíz además de ser consumido también lo usan para semilla y es transformado en chicha o mote para su posterior venta. Del trigo además obtienen harina que mayormente es para consumo familiar. La alfalfa es vendida en la misma zona, a comunarios de los alrededores de San Martín.

g) Actividad pecuaria

La actividad pecuaria se caracteriza por la cría y manejo de ganado ovino, caprino y vacuno. Alrededor de 4 familias de Chiñata se dedican a la cría de cerdos, con asistencia técnica del Programa de Desarrollo Alternativo Santiváñez. En el Cuadro 2.7 se puede observar un número promedio de los diferentes animales que manejan en la zona.

Cuadro 2. 7: Tenencia promedio de animales por familia GANADO N˚ PROMEDIO

Vacuno (bueyes) 2 – 3

Vacuno (vacas) 1

Ovino 10 – 20

Caprino 10

Fuente: Elaboración Propia

Estos animales generalmente se encuentran fuera de establos, son conducidos a pastear todos los días por la mañana, hacia los cerros de los alrededores o son dejados pastando en sus parcelas. En cuanto a la cría de aves, esta ha tenido una disminución fuerte especialmente en la comunidad de Chiñata debido a una enfermedad desconocida que afecta especialmente a gallinas.

h) Otras actividades productivas

La migración es la principal actividad que genera ingresos extras a las familias de las tres comunidades. Migran temporalmente al Chapare y Santa Cruz, en donde se dedican a la producción agrícola de cultivos como el arroz, coca y soya en. Algunas familias tienen terrenos propios en la zona del Chapare en donde pueden cultivar; otras familias van a trabajar como jornaleros, el pago puede ser en producto o en dinero.

También migran por períodos más largos al exterior a países como Argentina y España, en estos países se dedican a todo tipo de actividades (albañilería, domesticas).

i) Potenciales y limitantes de la producción

En la actualidad la producción agrícola se concentra en cultivos de año, y las perspectivas de los beneficiarios del proyecto es introducir nuevas especies como tomate, zanahoria cebolla o árboles frutales, para lo cual requieren de asistencia técnica. Actualmente existen ONGs que

Page 47: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

37

trabajando en la zona, pero al haber la limitante del agua, estas instituciones se concentran en actividades de saneamiento y agua potable, salud, educación, etc. y en menor grado en actividades productivas, énfasis que se prevé ser cambiado en la perspectiva de implementarse el proyecto de riego.

Por el momento en las tres comunidades no existe ningún tipo de asistencia productiva ni de crédito. Hace años recibieron apoyo del PDA con la construcción de atajados, cuyas aguas son principalmente para el consumo del ganado.

Uno de los potenciales para la producción futura es la cercanía a los mercados de Cochabamba donde llevan parte de sus productos para la venta.

2.2.4 Clasificación de tierras por aptitud para agricultura bajo riego (ver Anexo 7)

El estudio comprende el mapeo sistemático y el análisis e interpretación de las propiedades de los suelos mediante la descripción de perfiles, y el análisis físico químico de muestras de suelo, con el objeto de realizar la clasificación de tierras por su aptitud para agricultura bajo riego.

a) Clasificación Fisiográfica

La zona de estudio corresponde a un relieve montañoso estructural denudativo. Está formado principalmente por sedimentos coluviales y aluviales provenientes de las partes altas, lo que ha originado la formación de un paisaje de Valle Coluvio Aluvial, conformado por laderas coluvio fluviales, terrazas aluviales, glacis coluviales, cárcavas y lechos de río (Cuadro 2.8).

Cuadro 2. 8: Resumen de la clasificación fisiográfica

PAISAJE SUB PAISAJE PENDIENTE SÍMBOLO

Valle coluvio aluvial

Terraza aluvial Llano a casi llano (< 2 %) VTa

Ladera coluvio fluvial Suavemente inclinado (2-6 %) VLb

Glacis coluvial Moderadamente inclinado (6-13 %) VGc

Cárcava VC

Lecho de río VR Fuente: Elaboración Propia

b) Taxonomía de suelos

Los procesos de formación de suelos han originado suelos de escaso desarrollo, pudiendo diferenciarse los siguientes tipos de suelos (Cuadro 2.9):

Cuadro 2. 9: Clasificación taxonómica ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO Fase

Entisoles Orthents Ustirthents Tipic Ustorthents Por profundidad - Poco profundos Aridi

sols Argids Haplargids Ustollic

Haplargids Fuente: Elaboración Propia

Los entisoles son suelos jóvenes, inmaduros, de desarrollo superficial, originados a partir de deposiciones coluviales y coluvio-aluviales. Este tipo de suelos predominan en el sub paisajes de glacis coluvial.

Los aridisoles son suelos que poseen epipedones ócricos, horizontes subsuperficiales: argílicos, además suelen estar secos por el régimen de humedad ústico que tiende al arídico. Estos

Page 48: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

38

suelos se encuentran principalmente en parte de las laderas coluvio-fluviales y en las terrazas aluviales.

c) Unidades de Mapeo

Las unidades de mapeo se definieron a partir del levantamiento de suelos realizado sobre la base de la clasificación fisiográfica, habiendo definido un total de 3 unidades de mapeo (Cuadro 2.10).

Cuadro 2. 10: Leyenda fisiográfica y pedológica.

PAISAJE

SUB PAISAJE

PEND. UNIDAD DE

MAPEO SÍMBOLO

UNIDAD TAXONÓMICA

SUP. (HA)

Nº PERFIL

Valle coluvio aluvial

Glacis coluvial

Inclinado Consociación Lapia

VGc-TUOp

Tipic ustorthents, poco profundo 58.4 1

Ladera coluvio fluvial

Suavemente inclinado

Complejo San Martín VLb-UHA

Ustollic Haplargids 253.2

4, 5, 6, 7

VLb-UHAp Ustollic Haplargids, poco profundo

55.8 3

VLb-MI Suelos Misceláneos

6.2

Terraza aluvial

Llano a casi llano

Consociación Chiñata

VTa-UHA Ustollic Haplargids 89.3 2

Cárcava CA Cárcava 65.0

Lecho de río VR-LR Lecho de río 105.8 TOTAL 633.7

Fuente: Elaboración Propia

d) Clasificación de Tierras por su aptitud para riego.

La zona de estudio comprende un total de 342.5 Ha. de tierras “Arables - Regables” que hacen el 70 % de la superficie total aproximadamente. Un total de 114.2 Ha. (18 %) corresponden a tierras “Arables – Regables de uso especial”, y un total de 6.2 Ha. (1 %) corresponde a tierras “No Arables - No Regables” (Cuadro 2.11).

Cuadro 2. 11: Resumen de la clasificación de tierras para agricultura bajo riego

Categoría Clase Sub clase Area sub clase Area clase

Ha % Ha %

Arable - Regable

2 2s 89,3 14 89,3 14

3 3st 253,2 40 253,2 40

Arable - Regable, uso especial

4 4s 55,8 9

114,2 18 4st 58,4 9

No arable - no regable 6 6s 6,2 1 6,2 1

Areas misceláneas

Cárcava 65 10 10 10

Lecho de rio 105,8 15 17 15

Total 633,7 100 633,7 100 Fuente: Elaboración Propia

e) Recomendaciones generales

Las principales limitantes para el desarrollo de la agricultura bajo riego en la zona de estudio corresponden a: la pedregosidad, profundidad del suelo, fertilidad y pendiente.

Page 49: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

39

La elevada pedregosidad en la superficie se constituye en la principal limitante de los suelos de clase 3 y 4, por lo que la arabilidad es seriamente limitada al laboreo manual o con tracción animal, ya que el contenido de piedras y grava limitan seriamente el laboreo con tractor.

La profundidad del suelo, está relacionado directamente con la pedregosidad del suelo, ya que la presencia de horizontes gravosos y pedregosos son los horizontes que limitan el desarrollo normal de las raíces en los suelos de clase 4 principalmente. Por otra parte, la reducida profundidad efectiva limita la capacidad de almacenamiento del suelo, por lo que se requiere considerar riegos con láminas aplicadas reducidas, y en forma frecuente para satisfacer el requerimiento de agua de los cultivos.

Un aspecto que es muy importante considerar, es el hecho de que la presencia de grava en todo el perfil de suelo, ocasiona que el agua infiltre con una mayor rapidez, debido principalmente a los macroporos formados entre las gravas. Por lo que el suelo se seca con una mayor rapidez, siendo necesario considerar aplicaciones de agua con mayor frecuencia.

La fertilidad natural de los suelos es baja a muy baja, en la mayor parte de las zonas, siendo moderada en las zonas que cuentan con riego actualmente, debido principalmente a las constantes adiciones de materia orgánica. Es en este sentido que es muy importante considerar adiciones frecuentes materia orgánica con dos fines: el primero es proveer de los nutrientes necesarios para el desarrollo normal de los cultivos; y el segundo contribuir al mejoramiento de la estructura y la porosidad (microporos) del suelo, aspecto que influirá en una mayor capacidad de retención de humedad del suelo.

Asimismo, se ve la necesidad de implementar un plan de mejoramiento de la fertilidad de los suelos a partir de la aplicación de materia orgánica y fertilizantes químicos, para lo cual es muy importante desarrollar un estudio más detallado de la fertilidad de los suelos, que considere las condiciones de los suelos, y las posibilidades de desarrollo de los agricultores de la zona.

Los suelos de la clase 4st, se ven seriamente limitados por la pendiente (10 %), que sumados a la textura media y débil estructura superficial, constituyen un alto riesgo de erosión hídrica, por lo que es necesario considerar prácticas de manejo de agua y suelo que tiendan a reducir al mínimo la erosión, como ser el riego con caudales reducidos en cultivos en surcos en contorno.

Se recomienda que los riegos se realicen en lo posible con láminas y frecuencias que consideren las características de los suelos: pedregosidad, profundidad efectiva y capacidad de retención de humedad, debiendo evitar el riego con láminas muy grandes, ya que esto podría causar erosión, pérdida de fertilidad por arrastre de nutrientes, e incremento de la pedregosidad superficial.

2.2.5 Levantamientos Topográficos

Se realizó el levantamiento topográfico del vaso de almacenamiento con curvas de nivel cada 1 m, que abarca la garganta para la ubicación de la presa, desde aguas abajo del sitio antiguo. Para fines del diseño de las obras, el levantamiento abarcó hasta por encima de la cota 2750 m.s.n.m.

Asimismo, el trabajo topográfico también se realizó para los canales de distribución desde la obra de toma hasta los diferentes puntos de entrega.

Por otra, también se realizado el levantamiento topográfico de la línea de aducción y el área para el emplazamiento de la planta potabilizadora.

La franja para la línea de aducción cubrió un ancho de 50 m aproximadamente y una extensión de 8.530 m. Asimismo, para la planta potabilizadora se ha levantado 0.5 has de área.

Page 50: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

40

El relevamiento topográfico se ha ajustado al sistema WGS84. Se han generado planos topográficos con curvas de nivel c/1.0 m y la planilla de coordenadas topográficas de presenta en el Anexo 19.

2.2.6 Estudio Hidrológico (Anexo 5)

En la cuenca del río San Martín no se tiene datos de caudales ni de otras variables hidrometeorológicas, por lo que las estimaciones se han realizado utilizando métodos indirectos. La única estación cercana representativa para el área de riego es la de Santiváñez, con datos de precipitación.

a) Características y Resultados

Para la cuenca del proyecto hasta el sitio de presa, y para la zona de riego, se tienen las siguientes características:

Area de cuenca de aporte: 32,5 km2

Precipitación promedio anual: 592 mm

Altitud promedio: 3.050 m.s.n.m.

Caudal promedio anual: 108 l/s

Caudal específico promedio anual: 3,32 l/s/km2 Temperatura promedio anual:

Zona de riego: 17,7 °C

Area de cuenca: 13,9 °C Evaporación promedio anual de aguas abiertas (Tanque Clase A):

Zona de riego: 1990 mm

Area de la cuenca (3.050 m.s.n.m.): 1705 mm

Area del embalse (2.720 m.s.n.m.): 1920 mm Embalse:

Volumen total: 2,54 millones de m3

Volumen muerto: 0,75 millones de m3

Volumen útil: 1,79 millones de m3 Crecidas:

Periodo de retorno 1:50 años: 110 m3/s 1:100 años: 126 m3/s 1:1000 años: 187 m3/s

b) Caudales aprovechables

De acuerdo al patrón de cultivos establecido para el proyecto y el suministro constante de agua potable al PIS, y considerando una altura de presa hasta el coronamiento del vertedero de 41

Page 51: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

41

metros, el volumen bruto anual de agua que se puede aprovechar con una garantía de suministro del 80%, es de 2.96 millones de m3.

c) Tránsito de crecidas por el embalse

Se han transitado los hidrogramas de crecida característicos de la cuenca, determinados con el método del hidrograma unitario del SCS. El tránsito de crecidas se realizó utilizando el método de balance hídrico o piscina nivelada. Los resultados hallados fueron los siguientes, considerando un vertedero tipo Creager, con una longitud efectiva de 26 m:

Periodo de retorno 1:50 años: 73 m3/s 1:100 años: 85 m3/s 1:1000 años: 132 m3/s

d) Arrastre de sedimentos

La tasa estimada de arrastre para la cuenca del río San Martín es de 1400 a 2000 m3/km2/año. Tomando un factor de retención de sedimentos en el embalse de 50%, se tiene que la tasa de sedimentación asciende en promedio a cerca de 875 m3/km2/año, lo que equivale a un volumen total, considerando una vida útil de 30 años, de 0,85 millones de m3. Considerando la altura de presa importante que se requiere para el volumen muerto, se adopta para este proyecto un volumen muerto de 0,75 millones de m3, con una altura de presa necesaria para la retención de sedimentos de cerca de 28 m.

2.2.7 Estudio Geológico (Anexo 6)

El valle de Santiváñez, es uno de los 4 valles de origen estructural situados cerca de la capital del departamento, al sur del cual se encuentran el área de emplazamiento de la presa de San Martín, los canales de distribución de agua y las tierras que recibirán agua para riego.

Fisiográficamente se encuentra dentro de la zona de los valles mesotérmicos limitada al norte y sur por relieves montañosos formados principalmente por rocas paleozoicas al norte y paleozoicas y cretácicas al sur. Las primeras alcanzan alturas superiores a los 3200 m.s.n.m, mientras que las serranías al sur debido a una mayor denudación son de menor altura. El valle corresponde a una fosa tectónica formada durante la orogenia Andina (Terciario) que fue rellenada por sedimentos de diferente origen (tanto fluviales como lacustres).Esto dio origen a grandes superficies planas y otras menores con pendientes moderadas sobre las que corrieron ríos que depositaron sedimentos aluviales gruesos y finos en forma cíclica dando lugar a glacis y terrazas las cuales en su etapa final han sido disectadas por ríos más recientes.

Dadas las condiciones fisiográficas y climatológicas, el régimen de los ríos y arroyos provenientes de las partes altas es de tipo torrentoso con alto poder de erosión, pendientes fuertes que en su recorrido originan cañadones y angostos profundos cambiando al ingresar en la parte central de la cuenca en ríos que depositan sedimentos en los bancos de su cauce formando extensas terrazas y depósitos aluvionales

El Valle de Santiváñez se encuentra en el cinturón trópico. Su clima es templado sin notables cambios térmicos en el curso del año, con precipitaciones pluviales en el verano, semiseco en otoño y con invierno y primavera secos. Sin embargo debido a las variaciones de altura cambia dentro de cortas distancias.

Regionalmente en el Valle de Santiváñez, se distinguen tres zonas morfológicas diferenciadas por su altura topográfica y relieve: Zona montañosa, zona talud y pie de monte y zona de llanura fluviolacustre.

Page 52: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

42

En cada una de ellas se han diferenciado unidades de paisaje con las que se ha preparado un mapa temático.

En la zona de montaña se identificaron (5) serranías con diferentes características; laderas estructurales; colinas residuales; valles longitudinales estructurales y basines deposicionales.

En la zona de pie de monte se encuentran unidades coluviales tipo glacis, coluvio fluviales, y abanicos aluviales.

En la llanura fueron identificadas unidades fluviales en el lecho de los ríos principales, terrazas fluviales y depósitos fluvio lacustres en pequeñas cuencas aisladas.

En el Municipio de Santiváñez ocurren diversidad de rocas y sedimentos de cubierta. Las rocas más antiguas pertenecen al sistema Ordovícico con las Formaciones de la base al tope de Formación Anzaldo, constituida por areniscas y siltitas; Formación San Benito con areniscas cuarcíticas y ortocuarcitas. Suprayeciendo en forma concordante se desarrollan las formaciones Silúricas Cancañiri representada por delgados bancos de diamictitas y la Formación Uncía con

lutitas y delgados bancos de areniscas de grano fino.

En pseudoconcordancia se desarrolla una serie calcárea perteneciente a la Formación El Molino de edad cretácica constituida por calizas grises blancas, margas verdes, arcillas rojas y areniscas calcáreas que afloran al sur de la cuenca de Santiváñez como la prolongación austral del sinclinal de La Cabaña-Morochata.

En basines deposicionales se acumularon rocas de la formación Sacaba y Morochata constituidas por conglomerados y arcillas. Los sedimentos de cubierta están representados por depósitos heteroplásticos de diferente edad: brechas. Gravas y arcillas de origen coluvial; limos y arcillas en depósitos coluviofluviales; gravas, arenas y arcillas de depositación cíclica en terrazas fluviales y finalmente limos y arcillas en depósitos de ambiente fluvio lacustre.

Estructuralmente la cuenca de Santiváñez es un valle tectónico formado por el levantamiento de bloques durante la orogenia andina dando lugar a pequeños grabens o fosas delimitados por fallas normales de rumbo general E-O. Posteriormente y durante el relleno de la cuenca por sedimentos de diverso origen se produjeron movimientos de reajuste representados por fallas inversas y transversales

El área de estudio ha sido afectada por fenómenos de magmatismo regional durante el Ordovícico que refleja un rifting de la corteza continental. El vulcanismo submarino intercala la secuencia sedimentaria marina con flujos interestratificados de rocas de composición basáltica y doleritas amigdaloides en forma de diques. Otras manifestaciones del magmatismo son blanqueamiento de rocas por acción del hidrotermalismo y la presencia de aguas termales (hot springs) en la hacienda de Cayacayani.

Además del marco general descrito, a través del estudio de detalle realizado en el área del emplazamiento de la futura presa, vaso y canales de distribución cuyos resultados están representados en un mapa geológico-estructural escala 1:1000 y cuatro perfiles estructurales denominados SM1, SM2, SM3, SM4 se puede indicar lo siguiente:

i) El área de presa y canales se encuentra ubicada dentro las unidades de paisaje serranía medias onduladas, valle estructural longitudinal y glacis deposicional.

ii) Las rocas que ocurren es el área pertenecen a la Formación San Benito del Ordovícico superior Grupo Cochabamba y Formación Uncía del Silúrico.

iii) Estas rocas han sido divididas en función a sus características litológicas y texturales en 6 unidades claramente distinguibles con límites precisos lo que permiten el mapeo y su distribución tanto horizontal como vertical.

Page 53: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

43

iv) Las rocas sedimentarias están sujetas a la acción tectónica reflejada en elementos estructurales como fallas, plegamientos, diaclasas y discordancias.

v) Es de suma importancia una falla inversa de dirección general N30O que pone en contacto rocas ordovícicas sobre rocas silúricas y 3 fallas de reajuste tipo transversal de dirección general E-O en quebradas de afluentes secundarios al río colector Kocha Mayu que es un río subsecuente que aprovechó la zona de debilidad de la falla inversa para labrar su curso.

vi) Existen pliegues sinclinales y anticlinales secundarios en la ladera este del mencionado río así como coronas de deslizamientos con rocas muy inestables en el límite norte de la toma de agua

vii) Las rocas en general son muy fracturadas debido a los procesos de fallamiento y diaclasamiento estimándose su continuidad hasta casi los 20 metros de profundidad.

viii) La ubicación de las rocas en los perfiles permite determinar las zonas más apropiadas para el emplazamiento de presa y anclajes de la misma.

ix) Tomando en cuenta las características texturales de las rocas y su relación directa con la permeabilidad se propone una ponderación de 1-6 (siendo d1 la menos apropiada y 6 la más recomendable): lutitas(6); cuarcitas(5); areniscas cuarcíticas(4); areniscas de grano fino (3); pizarras (2); siltitas (1)

x) En función de la intensidad del fracturamiento y utilizando el mismo sistema de ponderación se tiene: Cuarcitas (6); areniscas cuarcíticas (5); areniscas de grano fino (4) siltitas (3); pizarras (2) y lutitas (1).

2.2.8 Estudio Geotécnico (Anexo 8)

En base a los trabajos de perforación a diamantina y estudio geológico a detalle, realizados con anterioridad, el estudio de geotécnia tiene los siguientes objetivos:

Describir el sitio de la presa desde el punto geotécnico.

Realizar el diseño geotécnico de la fundación de la presa, para una presa de enrocado y una presa de gravedad de hormigón en masa.

Evaluar los materiales posibles para usar en la construcción tanto de la presa de enrocado como la presa de gravedad de hormigón en masa.

Tanto para la presa de tierra como la de enrocado y la de hormigón en masa se han analizado la capacidad portante de la masa rocosa a una profundidad que sea lo suficientemente resistente y económica. De la interpretación de los resultados de las perforaciones, se observa que de 0 a 4 m se tiene una masa rocosa de baja calidad, con RQD menor a 50 %, por lo que se deben desechar estos niveles para fundar cualquier tipo de las presas analizadas. A partir de la profundidad de 4 m, realizando en análisis de capacidad portante para rocas, asumiendo estrato duro de los 7.5 a 11.5 m y el estrato débil subyacente a éste último, un módulo de elasticidad del macizo rocoso correlacionado de la resistencia a compresión uniaxial del macizo rocoso, una relación de Poisson para todo el macizo rocoso igual a 0.4, un ancho y largo de la base de 90 m según la pendiente y altura de la presa, se observa que la mayor máxima capacidad admisible de apoyo del macizo rocoso se encuentra a una profundidad de 8 m con una valor de qa = 3.7 MPa; asumiendo un asentamiento admisible de 50 mm, una estratificación sin buzamiento y medio continuo homogéneo e isotrópico. Si bien existe un buzamiento del orden de los 65º, se considera no influyente ya que se considera que la masa rocosa está actuando como medio homogéneo por tener 2 sistemas de diaclasas más y un valor de RQD entre 50 a 100 %.

Para una profundidad de 4 m de profundidad se tiene una máxima capacidad admisible de apoyo de qa = 1.8 MPa, valor suficiente para soportar la carga máxima de uso de la presa de tierra, de enrocado o de hormigón en masa; por lo que la profundidad de la fundación de la

Page 54: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

44

presa estará regida únicamente por factores hidráulicos, es decir por factores de la permeabilidad de la masa rocosa en función al gradiente hidráulico que ésta tenga en diferentes etapas de llenado y/o vaciado.

Por tanto, la presa estaría fundada sobre lutitas de diferente grado de diaclasamiento y resistencia. La resistencia media de las lutitas encontradas en superficie (de 0 hasta 4 m de profundidad) es de 27 a 58 MPa mientras que de los 4 m hasta los 7.5 m se tiene un estrato con una resistencia a compresión uniaxial media de 27 MPa. De esta profundidad hasta los 11.5 m se tiene un estrato de alta resistencia a compresión uniaxial, igual a 179 MPa. Luego desde los 11.5 hasta los 35 m de profundidad, cota hasta la cual se han realizado las perforaciones la resistencia a compresión uniaxial de la roca baja a una resistencia de 42 MPa. Asimismo, se han encontrado en superficie estratos de cuarcita con una resistencia a compresión uniaxial media de 138 MPa, no obstante estos estratos de cuarcita no están presentes ni en superficie ni profundidad (hasta los 35 m de profundidad) en el sitio donde se asentará la presa.

Por otra parte, se observa que las lutitas tienen una estratificación con una dirección de buzamiento de 247/65 y dos sistemas de diaclasas con valores de 164/79 y 354/63. La estratificación tiene una separación de diaclasas media de 22 cm, con aberturas de 1 mm a 15 mm. Asimismo, los resultados de refracción sísmica realizados muestran que el grado de diaclasamiento y meteorización de la masa rocosa mejora a partir de los 5 m de profundidad y los ensayos de tomografía de resistividad eléctrica estiman que el flujo subterráneo tiene más hacia el lado oeste del lecho del río en el sitio de la presa. De la misma forma, se ha observado que la dirección de los planos de estratificación y diaclasas son desfavorables en el lado este, mientras que en el lado oeste éstos son favorables; no obstante la calidad como macizo rocoso es mejor en el lado este que en el lado oeste. Las laderas de los ríos (taludes), muestran un alto grado de diaclasamiento y meteorización, esto reflejado por las perforaciones realizadas.

Se han evaluado los materiales posibles para usar en la construcción tanto de la presa de tierra, enrocado como la presa de gravedad de hormigón en masa. El material que se desea usar como núcleo de la presa de tierra no es apto para dicho fin debido a que es altamente dispersiva, pese a que se trata de una arcilla con alta resistencia a compresión no confinada promedio igual a 285 kPa.

El material destinado a ser empleado para una presa de hormigón en masa es apto para el empleo de hormigones. El análisis realizado para evaluar este material, es el ensayo de abrasión de Los Ángeles, ha dado un valor de 23 % aceptable para dicho fin.

El material identificado para la cobertura de enrocado de una presa de esta naturaleza fue analizado a través del ensayo de resistencia a abrasión de Los Ángeles. El valor encontrado fue de 21 %, valor que es aceptable.

Finalmente, el estudio geotécnico basado en los resultados alcanzados, recomendó optar por una presa de enrocado o de gravedad, desechando la alternativa de una presa de tierra, dado que el material a ser utilizado en el núcleo sería una arcilla altamente dispersiva que puede ocasionar la falla de la presa, como fue el caso de la presa Taton en los Estados Unidos de Norteamérica.

2.2.9 Calidad de Agua con fines de riego

Se han obtenido muestras de agua del río San Martín en la visita de reconocimiento al sitio del proyecto, la calidad del agua con fines de riego ha sido evaluada con base a los resultados reportados por el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón.

A continuación se describen brevemente los resultados del laboratorio.

Page 55: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

45

Valor de pH

Los valores reportados por el laboratorio, establecen que las aguas del río San Martín un pH de 6.7, calificado como neutro, aceptables para su utilización en riego.

Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica indica la medida de la concentración total de sales solubles en el agua para riego o el grado de salinidad. Para la muestra de agua se ha determinado un valor de la salinidad efectiva (S.E.) de 3.95.25 me/lt y salinidad potencial (S.P.) de 03.20 me/lt, ambos valores son calificados como condicionadas, aceptándose como aguas sin inconvenientes en contenido de sales, pudiendo utilizarse sin problemas para el riego de los cultivos seleccionados en el plan agrícola del proyecto.

Contenido de Sodio

La Relación de Adsorción de Sodio (RAS), presenta un valor de 0.254, lo que demuestra que no existe peligro de intercambio de sodio por otros cationes en el complejo coloidal, ni posibilidad de un incremento de este catión en el suelo, lo que descarta la probabilidad del proceso de floculación en los suelos. Se concluye que estas aguas pueden utilizarse para el riego de la mayoría de los cultivos del proyecto, con escasa probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

Cationes Calcio y Magnesio

El contenido de calcio y magnesio, expresado en mg/l, se halla por debajo de los límites máximos establecidos en la Ley del Medio Ambiente. El valor hallado de Ca++ es de 2.50 me/lt y Mg++ de 3.0.

Cloruros

Con relación a este elemento tóxico, la concentración de Cloruro para la fuente es de 0.15 me/lt, considerado como una concentración baja para ser tóxico en los cultivos propuestos con el proyecto.

Clasificación del Agua Para Riego Según Riverside

Las aguas de río San Martín son clasificado como C1-S1, agua de salinidad baja y de contenido de sodio. Por tanto, las aguas de la mencionada fuente pueden usarse para el riego en la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad; se requiere de algún lavado, pero este se logra en condiciones normales de riego a excepción de suelos de muy baja permeabilidad. Asimismo, existe muy poca probabilidad de alcanzar niveles peligros de sodio intercambiable.

2.2.10 Aspectos demográficos

a) Población

La población actual y futura del PIS estará íntimamente ligada a la actividad industrial de transformación de productos naturales en bienes de uso y consumo; formarán técnicos superiores, administrativos, obreros calificados y la población indirecta ligado a la prestación de servicios complementarios como educación, salud, seguridad y otros.

Page 56: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

46

b) Población Futura

El PMSM tiene entre sus objetivo el abastecimiento con agua potable al PIS, por tanto el uso será industrial y doméstico.

Las características generales de urbanización del parque y de ocupación territorial para los fines de actividades industriales y complementarias, toma en cuenta las características topográficas de la zona, como los accidentes, factores naturales como el viento, curso de agua, vías de comunicación, otros factores de ubicación relativa a los tipos de industria y la relación entre sí, así como los espacios de equipamiento de servicios necesario para ofrecer condiciones normales de desenvolvimiento de toda la actividad involucrada en la producción industrial y de sus servicios complementarios.

Los lotes por industria son de 6000, 4000, 3000 m2, cada una, para la artesanía son de 1000 m2, y las construcciones en general se estima serán de una planta.

La población del año horizonte estará constituida por las industrias (380 empresas) emplazadas en toda el área de la Fase II y 1,319 habitantes directamente relacionadas con las actividades industriales.

Además, el proyecto considera un volumen de refuerzo para cubrir el déficit de agua de la Fase I del Parque.

2.2.11 Evaluación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y/o Saneamiento Existentes

Tanto el sistema de agua potable como el de Alcantarillado Sanitario en la actualidad cumplen sus funciones específicas parcialmente, ya que en su fase futura de funcionamiento con todas las industrias en pleno funcionamiento dentro del PIS en su primera etapa, ha falta aproximadamente 5.180 m de tendido de tubería que es más o menos el 40% del área total de servicio en su primera etapa, y consecuentemente se requerirá el suministro de mayor caudal de agua o mayor tiempo de bombeo de los pozos previo un mantenimiento de los mismos.

De igual manera el sistema actual de Alcantarillado Sanitario y su PTAR tiene por complementar más del 40% de total del área futura con los mismos parámetros de funcionamiento del PIS y su total cobertura de sectores disponibles para el emplazamiento de industrias.

En lo referido a la planta de tratamiento de agua residuales PTAR, la capacidad actual es suficiente para el caudal proveniente del 100% de los usuarios sin embargo en la misma se deberá cuantificar el costo de la bombas que en la actualidad están en desuso, y consecuentemente el funcionamiento de su cámara de aeración.

a) Area de expansión de la infraestructura sanitaria

El Parque Industrial de Santiváñez contaba inicialmente con 514 hectáreas adquiridas para emprendimientos productivos de las cuales 100 hectáreas fueron concedidas a la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo de la Nación (Cofadena) que cuenta con una fábrica dedicada a la producción y ensamblado de tractores y vehículos de construcción.

Las restantes 414 hectáreas, subdivididas en tres fases, tienen capacidad de albergar 380 empresas, en superficies promedio de 3 mil metros cuadrados. En la siguiente Figura se ilustra las áreas de las dos Fases.

Page 57: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

47

Fuente: PIS

Figura 2. 4: Area de expansión del PIS

b) Prestación de los Servicios

Agua Potable

Actualmente el Directorio Mixto del Parque Industrial Santivañez presta los servicios de abastecimiento de agua potable a las Industrias asentadas en el Parque.

Energía eléctrica

El PIS es atendido por la empresa concesionaria local del servicio, la misma que ofrece el servicio en condiciones normales y de confiabilidad.

Gas Industrial

Por su parte el gas es suministrado por YPFB al PIS.

2.2.12 Evaluación de Fuentes de Agua para Abastecimiento de Agua Potable

Estudios para la primera fase en 2001

En base a datos de fuentes de abastecimiento realizado en el Estudio de Claure Pereira, el año 2001, el cual obtuvo información del Estudio Hidrológico de SERGEOMIN, se estimaba en ese entonces lo siguiente para el Parque Santivañez:

“En el valle de Santivañez, el recurso agua es limitado, las aguas superficiales permanentes, son de poca significación y se encuentran al final del valle. Las lluvias se concentran en los meses de noviembre a marzo, las aguas de escorrentía confluyen hacia el río Rocha afluente del Río Grande de la cuenca del Amazonas. Se estima que las aguas subterráneas son de magnitud limitada, debido a las condiciones topográficas, ríos de cabecera de montaña de poco recorrido en el valle por las condiciones geofísicas.

Page 58: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

48

De los estudios especializados del tema, (Estudio Hidrogeológico SERGEOMIN) en el punto respectivo de “balance hídrico’, la extracción de aguas subterráneas está cerca del equilibrio recarga-descarga.

En esta zona, como en otras regiones, no se han desarrollado otras fuentes de los recursos hídricos en la cuenca, mediante obras hidráulicas de regulación para los meses secos a través de represas y ha sido casi enteramente la naturaleza la que ha dado a las actuales condiciones de disponibilidad de agua en el valle de Santivañez, que es un valle de cabecera y no recibe otros aportes de cuencas superiores. Tal como se ha mencionado, las aguas de escorrentía aportan en su integridad hacia el río Rocha.

De los resultados presentados por la empresa especializada SERGEOMIN, y al analizar los datos hidrometeorológicos, corresponde anotar que los mismos se refieren a las medias altas, en este sentido se presentan en el periodo de registros históricos alturas de precipitaciones menores, y otros mínimos que se presentan con períodos de retorno de 8 a 10 años, valores que hacen sensibles a los volúmenes calculados.

El mismo estudio establece en primer término tres subcuencas aprovechables como recomendación para la perforación de pozos que tienen un área de 42.8 km2.

La ocupación del suelo en valores mínimos a bajos en el entorno del área del Parque, puede incidir de manera negativa en la infiltración y recarga de los acuíferos.

El río Huirquini que es el curso receptor de todas las aguas del valle y asimismo es el efluente de la cuenca, se encuentra al final del valle. Según los datos es el único que no se seca en época de estiaje pero carece de hidrometría. Su origen en este periodo seco, como se podrá presumir es de agua subsuperficial y subterránea que va drenando al constituirse el punto más bajo del valle. Esta agua es de origen subterráneo sobrante de la cuenca; por tanto, mientras tenga agua el río Huirquini se podrá concluir que el balance hídrico es positivo y no está mayormente comprometida esta fuente de agua subterránea en la cuenca.

Los valores de volúmenes de recarga y por tanto de disponibilidad de agua determinados en parte con métodos estimativos de algunos de sus parámetros y variables y los factores de seguridad asumidos, pueden de la misma manera hacer presumir que los volúmenes disponibles son mayores hasta 2 veces el valor inicial, a lo que se añade la sensibilidad de las mismas a valores extremos que van en contra al criterio de conceder el servicio de agua potable en condiciones de confiabilidad y continuidad. El valor determinado con este criterio optimista podría establecer que el volumen de recarga del acuífero (2*13007260m3/año) y tomando una eficiencia de 60%, el caudal disponible es de 24 l/s. Esta situación de baja disponibilidad de agua en la fuente subterránea, definida para la fase inicial, podría de alguna manera definir el tamaño del Parque Industrial Santivañez en sus periodos de implementación.

La propiedad de la fuente y los terrenos del Parque son del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, las tierras de contorno son de propiedad comunitaria, las mismas que constituyen zona de reserva y de equipamiento comunitario destinado a contribuir al desarrollo de la zona.

Los requerimientos complementarios de agua potable para los fines industriales y las actividades domésticas en el área del parque, provendrán de fuentes superficiales que serán desarrolladas de manera oportuna, mediante obras de captación mediante presa reguladora en el río Huirquini, que está en fase de proyecto promovido por el sector agrícola, pero que inicialmente fue concebido para fines de uso industrial y urbano de la zona (Plan Maestro PIS 1978).

Considerando el uso actual de suelo en la zona, agrícola y las conclusiones del Estudio Hidrogeológico 2001, SERGEOMIN, el cual establece que: “el acuífero de la zona es de media y

Page 59: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

49

baja productividad que NO constituyen acuíferos para la explotación de agua subterránea”, se concluye que la mayor parte de los proyectos en etapa de factibilidad para el valle Santivañez, son proyectos destinados a riego, esto por las características de uso de suelo de la zona.

Para entonces ya se había planteado la preocupación de baja disponibilidad de fuente de agua potable para uso industrial ante los responsables del Parque Industrial, estableciéndose en reunión conjunta que la definición de fuente de abastecimiento para el uso industrial en el área requiere de gestiones y solicitudes al interior de la exPrefectura y el Gobierno Central, para, inicialmente establecer el uso de suelo en el área del Parque industrial, ya que al ser catalogada como zona agrícola, los proyectos de abastecimiento de agua potable en grandes volúmenes, no son considerados prioritarios.

Fuentes Probables consideradas para el Abastecimiento al PIS

Las fuentes de agua para la provisión de agua potable al PIS podrán ser de su propia cuenca, considerando tanto las fuentes superficiales como subterráneas, esta última incluyendo análisis del subsuelo a mayor profundidad de las conocidas actualmente.

Por otra, se conoce que en la cuenca Santivañez el recurso hídrico es limitado, en especial las aguas subterráneas, razón por la cual los TdR hacen mención a la necesidad de analizar también fuentes de agua fuera de la cuenca de Santivañez.

Las fuentes probables de agua consideradas en el marco del presente estudio son:

Río Convento-Huirquini

Río San Martin o Jatun Mayu

Laguna la Angostura

Río Rocha

Proyecto Misicuni

Aguas Subterráneas cuenca Santivañez

Evaluación de Fuentes

En base a la información recopilada y las visitas de campo, además de los últimos ensayos de SEV, se concluye que las fuentes subterráneas en la cuenca Santivañez específicamente en el área del PIS son de magnitud limitada y no podrían garantizar el abastecimiento de agua potable al PIS fase II.

Por otra parte, las fuentes superficiales tienen un comportamiento típico de una zona semiárida, donde los volúmenes de escurrimiento importante se presentan durante la época lluviosa y caudales bajos durante la época seca. Los caudales base presentan descargas limitadas con tendencias a seguir disminuyendo, este hecho obliga a realizar obras de regulación, a fin de disponer de mayores volúmenes de agua para la época de estiaje.

Finalmente, las fuentes superficiales fuera de la cuenca de Santivañez cuentan con caudales relativamente importantes, empero el aprovechamiento de estas fuentes están limitadas por la calidad de aguas, problemas sociales, además de los usos y costumbres.

2.2.13 Evaluación de Cuerpos Receptores

Por las características topográficas de la cuenca Santivañez, el río Huirquini se constituye en el cuerpo receptor natural, de las aguas residuales o efluentes tratados.

Page 60: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

50

2.2.14 Calidad de las Aguas con fines de Agua Potable

El Consultor tomó muestras de agua de las siguientes fuentes en el marco del presente estudio:

Río San Martin

Laguna Laka Laka

Laguna Angostura

Pozo Parque Industrial Santivañez

Dichas muestras fueron enviadas para su análisis correspondiente al Centro Agua y Saneamiento Ambiental de la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón.

Los resultados del análisis de las mismas se presentan en el Anexo 2.

Conclusiones

Asimismo, se pudo observar que el valor de los sulfatos es ligeramente superior al valor límite, mientras que los resultados de los sólidos totales del análisis físico químico corresponden a aguas con relativo movimiento de esta, en cambio los bajos contenidos de sales muestran la poca solubilidad de estas en las aguas de la cuenca.

No obstante, dada las características casi similares de la cuenca San Martin a de Laka Laka, el diseño de la planta considera los sólidos totales de muestra de aguas de la laguna Laka Laka.

La contaminación bacteriológica existente actualmente, es considerada baja, llegando a la conclusión de que esta es debida al escaso pastoreo y poco tránsito en las áreas de la cuenca.

El valor del hierro total está por debajo del valor límite de la Norma Bolivia NB 512, para la muestra de las aguas provenientes del río San Martin, mientras que el valor del mismo elemento para la laguna Laka Laka está muy por encima de la Norma.

Por las consideraciones anteriores la planta de tratamiento requiere de todas las unidades convencionales para el tratamiento incluyendo la desinfección para la eliminación de coliformes fecales.

2.2.15 Estudios Ambientales

Con respecto a los instrumentos ambientales correspondientes al PMSM, corresponde dos Fichas Ambientas y sus respectivas licencias ambientales, una para el componente de riego y otra para el componente de Agua potable.

2.3 ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Los documentos que respaldan los resultados obtenidos se adjuntan en el volumen Anexos (Anexo 1).

2.3.1 Previsiones logísticas en caso de ejecutarse el proyecto

El acceso al área de proyecto se efectuará por el camino empedrado Cochabamba-Santiváñez, a partir de esta se tienen dos accesos hasta la comunidad de San Martín, la primera desde el parque industrial y la otra por la comunidad de Cayacani, ambos acceso tienen aproximadamente la misma distancia de 7 km y características. A partir de la comunidad de San Martín hasta el sitio de presa dista alrededor de 1.80 km, esta obra debe ser la primera en

Page 61: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

51

ejecutarse, la misma puede ser construido por el mismo Contratista o en su defecto por el SERCAM del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

No existiendo arena de buena calidad para las estructuras y el cuerpo de presa en las cercanías del área del proyecto, se ha previsto que este material será transportado desde el río Playa Ancha. Por su parte, la grava se acopiará del cauce del río Jatun Mayu, 2 km aguas abajo de la presa, por su parte la piedra podrá obtenerse de los alrededor del sitio de presa y también del mismo cauce del río señalado.

Para emprender los trabajos de construcción es necesario instalar un campamento con todas las facilidades inherentes a este tipo de obra (vivienda, áreas de servicio, depósito y otros) de manera que se asegure un adecuado control de calidad de obras.

2.3.2 Factores de Riesgo

Las posibilidades de obtener éxito se basan en la factibilidad técnica, económica y financiera, expresadas de la siguiente manera:

Las aguas reguladas del río San Martín, son limitadas para regar la superficie englobada dentro de la estructura productiva. Los suelos son aptos tanto en calidad como en cantidad para ser dotados de agua para efectos de riego.

El sistema de producción propuesto, está probado en el medio y es fácilmente implantable, consiguiendo ventajas técnicas con la diversificación de los cultivos, manejo sostenible de suelos y ventajas económicas que se traducen en ingresos adicionales.

Se han identificado los insumos necesarios y son fácilmente accesibles al agricultor en lo que se refiere a los costos de los mismos.

Existen los recursos humanos necesarios con predisposición al trabajo y adaptación a la introducción de tecnologías apropiadas al medio, precisando solamente de asistencia técnica para desarrollar su potencialidad. El proyecto presenta la mejor alternativa posible y programa el uso eficiente de los factores de producción en una cédula de cultivos.

Las inversiones que se efectuarán, y los resultados, demuestran rentabilidad razonable, conforme indican los índices financieros logrados en la evaluación. Los excedentes monetarios además de garantizar su reinversión permitirán mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

Las inversiones a efectuar en el riego y producción agrícola, se ven claramente formulados para tener beneficios reales, más que todo sociales, que responderán a los recursos de

financiamiento así como del aporte comunitario.

Page 62: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

52

CAPITULO 3

3. DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA RIEGO

3.1 DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL SISTEMA FUTURO DE RIEGO

3.1.1 La infraestructura hidráulica del sistema de riego

La infraestructura hidráulica del sistema de manera general consta de una presa y sus obras anexas, obras hidráulicas de captación, conducción y de distribución.

La presa de hormigón de gravedad tendra una altura de 44.5 m, que permitirá crear un volumen de embalse de 2.54 Mm3, garantizando la regulación de un volumen aprovechable de 2.96 Mm3, de los cuales 1.89 Mm3 destinados para el riego 188.2 ha agrícolas de manera óptima, ubicadas en las comunidades de San Martín, Chiñata y Huaña Khochi y el suministro de agua al Parque Industrial de Santivañez.

El conjunto de obras hidráulicas necesarias para la distribución de las aguas reguladas, consiste en una obra de captación tipo tirolesa localizada a 200 metros aguas abajo del sitio de presa, a partir de la cual nace el canal de aducción que se extiende por la ladera izquierda del río San Martín hasta la salida de la cuenca e inicio de la zona de riego, el conducto tiene capacidad de transporte de 300 l/s y una longitud de 538.0 m. Desde la salida de la cuenca (repartidor principal) nacen dos canales principales el Este y Oeste y la línea de agua potable, las cuales tienen diferente direcciones, la primera se orienta en la dirección este a norte beneficiando en su desarrollo a parte de las comunidades de San Martín y Chiñata, con una extensión de 1140 m y caudal de diseño de 200 l/s, por su parte el canal oeste se proyecta en esta dirección beneficiando en parte a la comunidad de San Martín y de Huaña Khochi, la longitud de este tramo alcanza los 4580 m y la misma ha sido diseñado para conducir un caudal de 70 l/s.

Al canal Este continúan los canales Norte y Central ambos diseñados para transportar 100 l/s, la primera beneficia a la comunidad de Chiñata y tiene una extensión de 2344.0 m y el canal central se ha proyectado para beneficiar en parte a la comunidad de San Martín y por otra a la comunidad de Chiñata, ya que el conducto estará emplazado en su mayor parte de su desarrollo por el límite entre estas dos comunidades, la longitud del canal central es de 2534.0 m.

En total se propone revestir 6606.0 m de canal en hormigón ciclópeo, esta extensión incluye todas las obras de arte.

En el sistema se ha previsto la implementación de un vertedero lateral, un desarenador, 20 acueductos, 11 tramos de rápidas, 14 sifón, 7 medidores de caudal, 2 cruces de camino, 11 alcantarillas y 48 repartidores/cámaras de distribución.

3.1.2 Fuente de agua y volúmenes de captación y aprovechamiento

La fuente de agua constituye principalmente los escurrimientos superficiales del río San Martín o Kocha Mayu, cuyo principal aporte está presente durante la época de lluvias. Actualmente, debido a la inexistencia de estructuras de regulación se puede aprovechar solo los caudales bajos del río, sometiendo así a la zona a una escasez estacional severa. Adicionalmente, se han detectado algunas pequeñas vertientes en la comunidad de Chiñata, las mismas que podrán seguir operando de la misma forma o de forma complementaria a las aguas de la presa.

Page 63: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

53

Con la implementación del proyecto se estaría garantizando un volumen regulado útil de 2.96 millones m3. De los cuales 1.89 Mm3 serán destinados al riego de las áreas agrícolas. Este volumen será repartido de modo que se garantice lo más cerca posible, las demandas óptimas de los cultivos, es decir llegar a operar el sistema basado en la demanda de agua y ya no en la oferta, que es como operan los sistemas de riego no regulados o con una operación sub-óptima.

Se considera un volumen disponible embalsado de 1.89 Mm3 para el riego, más un volumen aproximado de 140,000 m3 estimados de la oferta de agua de las vertientes circundantes especialmente en la comunidad de Chiñata.

Este volumen bruto de 1.89 Mm3, considerando las eficiencias del sistema mostradas en el Cuadro 3.1, representan en realidad alrededor de 1.38 Mm3 útiles.

Cuadro 3. 1: Eficiencias del sistema

Nº EFICIENCIAS %

1 2 3 4

Captación Conducción principal Conducción parcelaria Aplicación

0.95 0.95 0.90 0.90

Total Eficiencia 0.73 Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente Cuadro 3.2 se muestra la distribución porcentual de la demanda de agua, que presenta los valores más altos entre los meses de Septiembre a Noviembre.

Cuadro 3. 2: Distribución porcentual de la demanda

VOLUMENES MENSUALES REQUERIDOS (m3)

Requer JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL

Neto 27594 55188 124173 179361 248346 206955 110376 27594 41391 124173 137970 96579 1379700

Bruto 37800 75600 170100 245700 340200 283500 151200 37800 56700 170100 189000 132300 1890000

Distrib. %

2% 4% 9% 13% 18% 15% 8% 2% 3% 9% 10% 7% 100%

Fuente: Elaboración Propia

3.1.3 Funcionamiento del sistema y organización de los beneficiarios

Los requerimientos de riego para la cédula planteada, suponen una frecuencia de riego variable para los distintos cultivos. Dichas frecuencias están entre, una semana para cultivos de hortalizas, dos semanas para cultivos como el durazno, alfalfa o haba y hasta tres semanas o más dependiendo de la época, para el cultivo de maíz. Esto implica que el funcionamiento del sistema se basa en una distribución del agua con una base semanal. Es decir, según la distribución espacial de terrenos y el número de usuarios previsto por canal, se ha diseñado la operación de la presa que garantice una frecuencia máxima de un turno por semana para cada usuario. Esto implica que en periodos de alta demanda de agua (meses de agosto a noviembre) se tendrá un funcionamiento continuo del sistema sin necesidad de operar o solo con pequeñas regulaciones de la presa. En periodos de menor demanda de agua, la operación de la presa podrá ser intermitente, con dos hasta cinco días de funcionamiento a la semana y luego unos días de cierre. Este tipo de funcionamiento se deberá ir ajustando en los primeros años de funcionamiento del sistema una vez que se vaya consolidando la cédula de cultivos o rotaciones de cultivo finales. Para esto se requiere un fuerte apoyo por parte de la entidad de

Page 64: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

54

acompañamiento al inicio. Cabe resaltar que a diferencia de otros sistemas regulados, en este es posible una operación frecuente debido a la proximidad del embalse a la zona de riego (menos de 2 Km) y la concentración de las áreas de riego, lo que facilita la operación continua del mismo con bajas pérdidas por conducción y distribución. En el acápite 3.2, se detalla la modalidad de distribución y los caudales de operación de la presa.

3.1.4 La organización de regantes

Como se mencionó anteriormente, en la actualidad son 36 usuarios del sistema San Martín. Con el proyecto se ampliará el número de usuarios a 167 afiliados (61 de San Martín, 30 de Ch’iñata y 76 de Huaña Khochi). Se han dado ya durante el diseño 2005, los primeros pasos para la conformación de un comité de riego que involucre a las tres comunidades. Este se constituirá en la organización encargada de toda la gestión del sistema. Se prevé una forma organizativa que involucre a las tres comunidades, con representantes al comité de riego, pero también representantes que hagan operativos a nivel comunal o de bloque de riego, los acuerdos para el reparto del agua.

El detalle de las funciones principales y la estructura organizativa básica se detalla en el acápite 3.2.

3.1.5 Pronóstico de la producción agrícola.

El área de riego del sistema comprende 342.5 hectáreas cultivables en las tres comunidades. De estas se estima unas 250 hectáreas que podrán ser regadas con el futuro sistema, de las cuales 188.2 corresponden a un área bajo riego óptimo (ABRO) calculada en base a los instrumentos oficiales del MACA.

Tomando en cuenta las expectativas de los usuarios, con los resultados del estudio de suelos y con el balance hídrico del sistema, se ha llegado a una cédula de cultivos que combina cultivos perennes como los frutales (por su rentabilidad y las características climáticas apropiadas de la zona), cultivos hortícolas y finalmente forrajes que apoyen la disponibilidad de fuerza de tracción animal o eventualmente la complementación con la crianza de ganado vacuno.

Tal como se detalla en el estudio de suelos, la heterogeneidad de los suelos de la zona y sus distintas aptitudes con fines de riego llevan a la conclusión de que la zona podrá sostener una agricultura bajo riego en la medida en que se diversifique la producción con cultivos de sistema radicular profundo o moderadamente profundo como frutales, alfalfa, maíz y haba y en otras zonas con cultivos con raíces superficiales como las hortalizas. Por otra parte, la baja a moderada retención de humedad hace que se requieran riegos frecuentes, con láminas no muy profundas, pero caudales que permitan eventos de riego relativamente cortos, de modo que no se pierdan grandes volúmenes por percolación profunda, como sucede en la actualidad.

Todas estas características descritas en los últimos incisos, pueden resumirse en algunas características deseables de funcionamiento que se debe alcanzar luego de la puesta en marcha del nuevo sistema. Estas son:

La operación del sistema (operación de la presa e infraestructura menor) debe responder a la cédula de cultivos que se vaya desarrollando en los sucesivos años después de la ejecución de las obras. Es importante recalcar esto debido a que la experiencia en el diseño y ejecución de sistemas de riego regulados muestra que se subestima la importancia de realizar proyecciones de la futura gestión del sistema. Luego de variaos años de funcionamiento de estos sistemas regulados, se evidencia que en realidad los usuarios no aprovechan del todo las ventajas de un volumen regulado de agua, lo que no se espera que ocurran en este caso.

Page 65: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

55

La presente propuesta de diseño por lo tanto, se fundamenta en optimizar el uso del agua para las cédulas propuestas. Esto se refleja por ejemplo en el balance hídrico (Anexo 4) que muestra que no existen volúmenes de agua remanentes o superficies de riego adicional en ningún mes del año. Es decir que el esquema de distribución plantea aproximarse lo más posible a cubrir los requerimientos óptimos de los cultivos.

La capacidad de los canales permitirá cierta flexibilidad en el tiempo, de modo que si existiesen diferencias sustanciales con la cédula de cultivos propuesta, la infraestructura permitirá hacer los ajustes que se requiera, por ejemplo para el riego simultáneo con varios hilos de agua, o al contrario la concentración de caudales relativamente grandes durante periodos de alta demanda como por ejemplo para la preparación de terrenos.

3.2 GESTIÓN DE RIEGO FUTURA

3.2.1 Propuestas en cuanto a la futura producción agrícola

Para la propuesta de producción agrícola, se consideraron cuatro criterios principales:

Las expectativas de producción de los agricultores, quienes pretenden en el futuro diversificar su producción actual con hortalizas, leguminosas y frutales, además de intensificar su producción actual de maíz y alfalfa; por otra parte se consideraron las condiciones de disponibilidad de agua que ofrece un sistema de riego regulado (en cantidad y oportunidad); las recomendaciones del estudio de suelos y finalmente la importancia de los cultivos en términos de su rentabilidad o de su función dentro del sistema de producción familiar.

En el Cuadro 3.3, se resume la distribución de cultivos en función de la clasificación de suelos:

Cuadro 3. 3: Cédula Según Clase de Suelo

CLASE CULTIVO ÁREA TOTAL

CULTIVADO TOTAL POR

CLASE

2s

Durazno 9.0

37.6 89.3 Haba 16.1

Maíz choclo 11.0

Alfalfa 1.5

3s

Cebolla 13.8

151 253.2

Brócoli 12.1

Haba 10.3

Alfalfa 1.3

Maíz Grano 20.9

Maíz Choclo 7.7

Durazno 2.0

Tomate 27.5

Lechuga 55.0

Total (ha) 188.20 188.20 342.50

Fuente: Elaboración Propia

El proyecto plantea la diversificación de cultivos intensificando a la vez el uso del suelo. Se prevé un aumento en la superficie de los cultivos actualmente regados, aunque en el caso del maíz habría un reemplazo (disminución) de maíz grano por maíz choclo (mishka); aumentando

Page 66: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

56

también la superficie de alfalfa. Por otra parte, se plantea la introducción de nuevos cultivos como hortalizas, frutales y reintroducir la producción de leguminosas, específicamente de haba2

En el Cuadro 3.4 se observan los cultivos en la situación Sin proyecto y en la situación Con proyecto. Como se ve en la situación sin proyecto, los cultivos que producen en su mayoría son a secano, a excepción del maíz que tiene riegos complementarios y de alfalfa que es producido en poca escala y casi exclusivamente en la comunidad de San Martín.

Cuadro 3. 4: Cultivos en la Situación Sin y Con Proyecto

CAMBIOS EN EL SISTEMA DE CULTIVO

SITUACIÓN SIN PROYECTO

SITUACIÓN CON PROYECTO

SITUACIÓN ACTUAL

ETAPA INICIAL O DE TRANSICIÓN

SITUACIÓN A PARTIR DE 4 AÑOS

Maíz grano Maíz grano Maíz grano

Alfalfa Alfalfa Alfalfa

Papa Papa Cebolla

Arveja Arveja Tomate

Trigo Cebolla Brócoli

Cebada grano Zanahoria Maíz choclo

Tomate Durazno

Brócoli Haba

Maíz choclo Lechuga

Durazno

Haba Fuente: Elaboración Propia

Una vez que el sistema empiece a funcionar, se espera un cambio gradual en la cédula de cultivos. Se ha estimado unos 3 años como periodo de transición en los que aparecerían cultivos nuevos, que al final de este periodo se espera vayan disminuyendo o perdiendo importancia frente a cultivos más rentables como ser tomate, brócoli o durazno.

Para la etapa inicial denominada de transición, la propuesta plantea producir una diversidad de cultivos, respondiendo a las expectativas de los beneficiarios del proyecto. Las expectativas son viables debido en primer lugar a la disponibilidad de agua, aunque en algunos sitios los suelos pueden constituir una limitante para cultivos con mayores requerimientos de profundidad efectiva o de fertilidad.

Otra de las razones que sustenta el desarrollo de una cédula de cultivos de transición es que, durante los primeros tres años que toma la consolidación de las plantaciones de Durazno, este cultivo no representa mayores demandas en términos de demanda de agua ni de mano de obra. Los dos primeros años tampoco la superficie de terreno es considerable, ya que el primer año se encuentra en forma de almacigo y el segundo año es trasplantado a terrenos provisionales (superficies reducidas) para su posterior injerto. Solo a partir del tercer año se realiza el trasplante definitivo.

A partir del transplante de durazno, existe el supuesto de que empezara una reducción en la intensidad de la producción de algunos cultivos, hasta que el mismo llegue a cero. Esa reducción puede ser atribuida no solo al transplante de durazno, sino también debido a que los primeros años de producción de este frutal, permite ver los beneficios adicionales que

2 Este cultivo era producido en la zona, cuando existía suficiente agua proveniente de las lluvias.

Page 67: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

57

representa frente a cultivos como la papa, e incluso la arveja. Otro factor que influirá en la reducción de los cultivos indicados, es la disponibilidad de mano de obra, que se puede ver rebasada por la diversidad de cultivos y la creciente intensidad de cultivo a medida que aumenta la producción de frutales y hortalizas como la cebolla, brócoli y lechuga. En el caso del durazno, los requerimientos de mano de obra solo se van incrementando a medida que las plantas ingresan en producción. Esto irá obligando a los agricultores a tener que prestar mayor atención a dichos cultivos.

Cultivos como el tomate, brócoli, lechuga; aseguran ingresos monetarios en un tiempo relativamente corto. La cuestión es desarrollar estrategias para controlar los precios en los mercados. Estas estrategias pueden ser factibles al tener una mayor seguridad en la provisión de agua (regulada), permitiendo por ejemplo siembras escalonadas, que han demostrado ser muy eficientes tanto en el ahorro de agua como de mano de obra y sobre todo como estrategia para desestacionalizar la cosecha. En este punto se debe resaltar el rol que debe cumplir la entidad de acompañamiento, no solo concentrándose en aspectos de la ejecución del proyecto o de la gestión del sistema, sino también deberá apoyar en temas de desarrollo agropecuario y tecnológico de la zona. Parte de estas estrategias tendrán que incluir por ejemplo la entrega de estos productos (especialmente brócoli y lechuga) a los supermercados locales (Cochabamba).

La propuesta planteada se ilustra con la Figura 3.1. Como se ve durante los primeros años, la experimentación provocará que algunos cultivos como el maíz grano, sea en cierta medida reemplazado por maíz choclo. Posteriormente, a medida que los agricultores van experimentando y conociendo las posibilidades del mercado, verán que es mejor distribuir los cultivos en diferentes épocas; esto para que puedan distribuir mejor sus recursos productivos (mano de obra, insumos, etc).

Fuente: Elaboración Propia

Figura 3. 1: Porcentaje de Cultivos Propuestos

En la misma Figura se puede apreciar que el durazno no aparece al inicio, ya que se implanta y ocupa un porcentaje de tierra recién a partir del segundo a tercer año.

Con la propuesta que diversifica la producción actual, se considera que los agricultores podrán mejorar sus ingresos por medio de la venta de sus productos, considerando que ahora manejan los mercados de Cochabamba y Quillacollo. También existe la posibilidad de que vendan productos directamente a supermercados de Cochabamba.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Maiz granoAlfalfa Cebolla Tomate BrocoliMaiz chocloDurazno Haba Lechuga Papa ArvejaZanahoria

Po

rcen

taje

Porcentaje de cultivos propuestos

Porcentaje de cultivo inicial (transicion) Porcentaje de cultivo al cabo de 4 años

Page 68: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

58

Intensificar la producción de maíz y alfalfa tiene dos finalidades, la primera es que los agricultores de la zona aseguren el alimento para su sistema pecuario, que sobre todo al inicio jugará un papel importante ante las limitaciones de utilizar maquinaria agrícola debido a la pedregosidad o la pendiente en algunas áreas del proyecto, además de eventualmente complementar la producción con ganado lechero. Adicionalmente, la producción de forraje también se relaciona al vínculo de comercio que actualmente establecen estas comunidades con la venta de chala y alfalfa en comunidades de la Tamborada (Actualmente realizan la venta de chala del maíz de año, en los alrededores de la Tamborada.).

Cédulas de cultivo a corto y largo plazo.

Para determinar la cédula de cultivos a corto y largo plazo (Cuadro 3.5), primeramente se planteó una finca tipo de un agricultor cuya superficie cultivable es de 2 ha. Considerando las mejores condiciones de disponibilidad de agua, se asumió que la superficie cultivada en la etapa inicial será de 1.4 ha y de 1.7 ha al cabo de los 4 años.

Cuadro 3. 5: Cédulas de Cultivo a Corto y Largo Plazo

FINCA TIPO EN EL PERIODO INICIAL FINCA TIPO AL CABO DE 4 AÑOS

CULTIVO ÁREA (M2) CULTIVO ÁREA (M2)

Maiz grano 3319.6 Maiz grano 3055

Alfalfa 2164.9 Maiz choclo 3055

Papa 1010.3 Cebolla 1358

Arveja 1010.3 Tomate 2546

Cebolla 866.0 Brocoli 1188

Zanahoria 721.6 Durazno 1528

Tomate 721.6 Haba 1188

Brocoli 721.6 Alfalfa 1018

Maiz choclo 1443.3 Lechuga 2037

Frutales (durazno) 1010.3

Haba 1010.3

TOTAL 14,000.0 TOTAL 16,974 Fuente: Elaboración Propia

Para esta misma finca se planteó que a partir del cuarto año introducirán la avena (Cuadro 3.6), que garantiza la alimentación del ganado, tomando en cuenta que se redujo la superficie de

alfalfa.

Cuadro 3. 6: Introducción de otros Cultivos

CULTIVOS A SECANO M2 CULTIVOS A SECANO M2

Trigo 1000 Trigo 1000

Cebada 1000 Cebada 1000

Total 2000 Avena 1000

Total 3000 Fuente: Elaboración Propia

Resulta irreal pensar que la agricultura en la zona pasará de cultivos principalmente a secano, directamente hacia una superficie total con cultivos bajo riego. Procesos de cambio en la producción agrícola debido al riego, en general son procesos lentos, ocurriendo en general etapas de “experimentación” por parte de los agricultores. Esta experimentación se fundamenta como estrategias de distribución de riesgos pero también como procesos de adecuación tecnológica a nuevas condiciones productivas y de mercado. Desde este punto de vista se

Page 69: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

59

prevé, luego de la implementación del proyecto, la persistencia aunque posiblemente en menor grado, de los cultivos a secano.

En función a la finca tipo, se tiene la siguiente cédula de cultivos prevista para el área del proyecto (Figura 3.2).

CULTIVOS AREA (Ha)

Durazno 11.00

Haba 26.40

Maíz choclo 18.70

Alfalfa 2.80

Cebolla 13.80

Brócoli 12.10

Maíz Grano 20.90

Tomate 27.50

Lechuga 55.00

Total 188.2

Fuente: Elaboración Propia

Figura 3. 2: Cédula de cultivos prevista para el área del proyecto

Además de los aspectos mencionados anteriormente, la entidad de acompañamiento deberá tomar en cuenta un aspecto relevante para fortalecer procesos de innovación tecnológica en la producción agrícola y en la misma práctica de riego parcelario. En la zona, un alto porcentaje de familias (por lo menos un 80%) tienen familiares que han migrado a distintos países con el objetivo de generar una base de ahorro. Durante los talleres de discusión con las familias del lugar se ha podido resaltar que existe una gran expectativa de que con agua segura los familiares podrán invertir en la producción agropecuaria, ya sea a través del envío de remesas o cuando retornen a sus comunidades de origen. Este constituye un potencial que debe tomarse en cuenta para el futuro desarrollo agropecuario de la zona.

3.2.2 Definición de futuros derechos de agua.

Los derechos de agua se han definido en base a una serie de talleres y reuniones con todos los beneficiarios así como con el comité impulsor del proyecto. Uno de los primeros pasos fue el reconocimiento de los derechos de agua que actualmente posee la comunidad de San Martín sobre el flujo base del río.

Desde inicios del trabajo de diseño, la comunidad de San Martín reclamó el reconocimiento de sus derechos y sobre todo alguna garantía de que estos no van a ser afectados con el proyecto.

Para esta definición se han tomado dos caminos que condujeron más o menos al mismo resultado. El primero, según criterio de los agricultores, debía consistir en garantizar el riego de maíz y alfalfa. Se estimó el volumen utilizado para el riego de estos cultivos según el número de riegos que aplican y las cantidades estimadas.

La otra forma más directa fue reconstruir la forma de distribución que adoptan, y según la variación del caudal a lo largo del año. Así, fue posible calcular cuánto dura un turno de riego y por lo tanto cuánta de agua se consume mensualmente.

11.00

26.40

18.70

2.80

13.80

12.10

20.90

27.50

55.00

Durazno

Haba

MaízchocloAlfalfa

Cebolla

Brócoli

MaízGrano

Page 70: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

60

En base a este criterio y considerando la compensación por algunas pérdidas de agua, se decidió reconocer un volumen de 300,000 (trescientos mil m3) para los usuarios actuales (denominados ahora usuarios antiguos) del Sistema San Martín. También se discutió sobre qué pasaría en caso de años muy secos en que eventualmente no se llenase la presa. En este caso se decidió que debería haber una disminución del volumen reconocido a San Martín, que sea “proporcional a la sequía”. Estos porcentajes de reducción serían discutidos en cada caso entre todos los involucrados.

Cuadro 3. 7: Calculo del volumen de agua (usuarios antiguos)

Fuente: Elaboración Propia

Estos acuerdos se hallan firmados en el libro de actas del comité impulsor (ver Libro de Actas de los regantes, 2005).

Por otra parte, la definición de los nuevos derechos de agua fue establecida en base al criterio unánime de repartir el agua en cantidades iguales para los 167 socios.

Esto implica que 36 socios de San Martín recibirán su derecho antiguo, más el volumen incremental generado por la presa. Como parte de estos acuerdos, los usuarios nuevos de las tres comunidades reconocen el esfuerzo y la inversión realizada por los usuarios de San Martín y consideran justo este reconocimiento.

A nivel de usuario, la distribución de derechos corresponde a dividir el volumen útil que queda luego de restar los derechos antiguos de San Martín (1,590,000 m3) entre los 167 usuarios, lo que representa alrededor de 9,520 m3 como volumen bruto (en presa) por usuario. Considerando el área bajo riego óptimo obtenida del balance hídrico, resulta en una superficie para los usuarios nuevos de alrededor de 1.1 hectáreas por familia o de 1.3 Has como promedio ponderado, tomando en cuenta que los usuarios antiguos de San Martín riegan una superficie adicional de terreno. El detalle de esta distribución por comunidad y por usuario se encuentra en el siguiente Cuadro 3.8.

En este Cuadro se muestran además los volúmenes tanto en presa como a nivel de parcela. Estos valores resultan de la estimación realizada de las futuras eficiencias de almacenamiento, conducción y distribución, tal como se describe en el acápite 3.3.

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTAL

Caudal en el canal

5 5 20 15 10 5 15 25 25 20 15 10

Turnos por mes

3 3 3 3 3 3 3 0 0 3 3 3

Número de Socios

36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36

Duración del turno (horas)

6 6 6 6 6 6 6 3 3 3 6 6

Volumen por mes (1000*m3)

11,66 11,66 46,66 34,99 23,33 11,66 34,99 0.0 0.0 23,33 34,99 23,33 256,61

Page 71: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

61

3.2.3 Modalidades de distribución

Una vez definidos los derechos de agua, y la propuesta de producción agropecuaria, en función al balance hídrico y las recomendaciones del estudio de suelos, se fue definiendo láminas tipo de aplicación para riegos de preparación y para riegos a los cultivos, identificándose tres tipos de láminas (25, 50 y 75 mm). Asimismo, se definieron tres caudales de aplicación (25, 50 y 75 l/s), esto con la finalidad de facilitar la futura operación de la presa.

Se adoptaron estos caudales debido a que si se toman en cuenta las demandas de riego para los distintos cultivos y en las distintas épocas, se tendría que aplicar caudales muy variables y en tiempos también distintos, lo que obviamente repercutiría en una operación continua de la presa con caudales variables.

Luego de definir estos caudales y láminas, se optimizó la aplicación del agua tomando como base la finca tipo descrita en párrafos anteriores. La superficie asumida para este análisis fue un área promedio de 1.14 ha cultivadas bajo riego por finca, valor que representa el promedio ponderado del área a regar por familia, que considera a los usuarios de San Martín regarán una mayor superficie y los usuarios nuevos una superficie menor (1.10 ha). En base a esta finca tipo, su cédula y calendario, se fueron definiendo los volúmenes netos como volúmenes brutos. Todo este cálculo se realizó sobre una base semanal, debido a que, por las características de los suelos y la importancia de cultivos hortícolas, frecuencias más largas de riego pondrían en riesgo los rendimientos óptimos de estos cultivos.

Cabe mencionar que para la definición de las aplicaciones de láminas a diferentes cultivos se tomaron también criterios prácticos que no necesariamente coinciden con el balance hídrico obtenido con el ABRO. Esto debido a que el ABRO ayuda a determinar demandas de riego teóricas en función a las características climáticas (Eto y Lluvias) y a coeficientes de cultivo teóricos. Sin embargo, se ha comprobado a través de estudios de la práctica de riego en los Valles de Cochabamba, que por ejemplo en el maíz no es necesario aplicar riegos frecuentes al inicio del ciclo de cultivo o al final de este. Sin embargo en el ABRO resultan láminas requeridas en esta época, que serían en realidad poco prácticas o irreales.

Finalmente una vez determinados los volúmenes de aplicación, y tomando los caudales máximos determinados para cada semana, se pudo definir el tiempo de operación semanal de la presa, o lo que es lo mismo, el tiempo de duración de los turnos de riego para cada semana del año.

Este esquema de distribución tiene las siguientes ventajas y consideraciones:

Permite atender de manera óptima los requerimientos de agua de los cultivos

Al estar basado en caudales más o menos fijos, los principales ajustes que se tendrían que hacer para la operación serían de los tiempos de riego, y eventualmente cambios de caudales (incremento) en épocas de mayor demanda entre Agosto a Octubre, debido a la preparación de terrenos o el inicio de las campañas de riego de varios cultivos exigentes en agua.

Page 72: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

62

Cuadro 3. 8: Disponibilidad de agua por usuario

Volumen almacenado 1890000

Eto anual (mm) 1637.69

Distribución de derechos:

Volumen para usuarios antiguos San Martín (m3) 300000

Volumen disponible adicional para 3 comunidades (m3) 1590000

Volumen bruto por

usuario (m3)

Volumen en pto. De

entrega (m3)

Volumen en parcela

(m3)

Area regada

(optima) por

usuario (Ha)

Area Regada

total (Ha)*

Fracción

Número de Usuarios Antiguos San Martín 36 8,784 6,750.0 5062.5 0.80 29.0 0.09

Número proyectado de usuarios San Martín 25

14,917.1 12,082.9 9,062.2 1.00

23.0

0.91

Número proyectado de usuarios Huaña Khochi 76 116.2

Número proyectado de usuarios Chiñata 30 20.0

Total usuarios 167 158.0

Promedio 16574.59 13425.41 10069.06 1.18 188.2

* Algunos usuarios de San Martín y Chiñata están afiliados en estos sindicatos pero tienen sus terrenos en Huaña Khochi Fuente: Elaboración Propia

Page 73: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

63

Se ha asumido caudales relativamente grandes debido a que se ha comprobado que por las características de los suelos, caudales reducidos (menores a 25 l/s) repercutirían en mayores pérdidas por percolación profunda y una baja uniformidad de riego (para riego por inundación).

No obstante, la capacidad de los canales (hasta 100 l/s) permitiría una cierta flexibilidad de poder eventualmente distribuir el caudal entre dos o más hilos de agua, especialmente en los periodos pico de requerimiento de riego.

En esta etapa de diseño, no se han hecho mayores ajustes a estos caudales o tiempos de riego, porque solo se podrán hacer tales ajustes cuando se vea el real funcionamiento del sistema. El esquema de operación propuesto en este diseño constituye solo una referencia y una base sobre la que debe trabajar la entidad de acompañamiento, pero es posible optimizar la operación de la presa en función a requerimientos óptimos de los cultivos. Diseñar a más detalle en esta etapa significaría una simple especulación. Durante la etapa final de diseño se recorrió con los usuarios, por los distintos canales que se piensan construir o utilizando como base los ya existentes. Como se detalla en la descripción de la infraestructura, la red de canales consiste básicamente en dos ramales principales: el primero que va hacia el oeste para distribuir el agua a las comunidades de Huaña Khochi y San Martín, y el Ramal Este que distribuye el agua a usuarios de San Martín y Ch’iñata, ya sea desde el mismo canal o más adelante desde los dos ramales en los cuales se divide (Ramal Norte y Ramal Central, además de un canal de tierra denominado canal secundario). En el Cuadro 3.9 se muestran características de estos canales en cuanto a su capacidad y número de usuarios estimado a ser atendidos por estos. Si bien estos datos se obtuvieron de recorridos de campo, también se debe mencionar que existen varios usuarios en las tres comunidades que tienen sus terrenos no solo en su propia comunidad sino en otra de las comunidades. Al inicio del periodo de operación del sistema, este tendrá que ser un tema a formalizar o ajustar con el apoyo de la entidad de acompañamiento.

Cuadro 3. 9: Número Previsto de Usuarios por Canal

CANAL CÓDIGO CANAL

CAPACIDAD DEL CANAL

(L/S)

NUMERO DE

USUARIOS

Tubería Oeste San Martin-Huaña Khochi Canal 1 70 86

Canal Este Chiñata-Ramal Norte y Central y Secundario Canal 2 100 y 50 81

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4 Mantenimiento

El proyecto plantea lo siguiente, para que la infraestructura de riego que sea construida pueda ser mantenida adecuadamente, la organización de riego debe estar consolidada y además tener conocimiento adecuado de sus responsabilidades en cuanto al mantenimiento.

Para que se vaya desarrollando este conocimiento y el reconocimiento de la importancia del mantenimiento de la presa en particular, se plantea que los beneficiarios con el apoyo del Supervisor y Acompañante realicen una primera inspección en la presa y se den a conocer, el funcionamiento de la presa y los posibles daños y peligros que se pueden presentar. Esto puede estar complementado con visitas a otros sistemas regulados donde ya se ha

Page 74: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

64

desarrollado una práctica en el manejo y el mantenimiento de la infraestructura mayor o donde se perciban los problemas generados por la ausencia de estos trabajos.

La primera inspección también servirá de referencia a los beneficiarios, para que posteriormente ellos realicen estas inspecciones en forma rutinaria, cada tres o cuatro meses al año. En caso de que exista algún contratiempo, como la aparición de filtraciones, los usuarios del proyecto deberán contar con recursos suficientes (ahorros) como para contratar personal especializada que pueda supervisar y repara daños existentes.

Para el mantenimiento en sí, se plantea como propuesta que se realice el mantenimiento preventivo en dos fechas. La primera en el mes de Febrero o Marzo, después de la época de lluvias y la segunda en el mes de Junio, antes de que ingresen a la época de siembra.

Con el proyecto también se plantea que se realice el mantenimiento de emergencia (mantenimiento que ahora lo realizan), el cual supone obviamente que no tiene una fecha definida, sino que responde a la ocurrencia de algunos eventos fortuitos o inesperados. Actualmente los usuarios de San Martín responden de esta forma, por ejemplo ante riadas fuertes, las que provocan daños en la infraestructura de riego. En el nuevo sistema se asume que existen obras de protección y control (la presa es la principal) que evitaría este tipo de problemas.

Para la primera época de mantenimiento se plantea que se realice la limpieza general desde los alrededores de la toma hasta los canales (incluyendo ramales) de conducción. En este mismo mantenimiento deberán realizar la reparación de fisuras o grietas que se presenten en los canales de riego luego de algunos años de funcionamiento del sistema. Para esta actividad es importante que previamente algunos representantes ya sean comunales o de canales, hayan realizado una inspección general de la infraestructura.

Para la segunda época de mantenimiento se plantea que también se realice la limpieza general de los canales. Otra actividad importante para esta época es el engrase y repintado de compuertas, tanto de la toma como de las compuertas parcelarias o de distribución.

Como se mencionó, la responsabilidad del mantenimiento recae sobre la organización de riego que se conformará durante el acompañamiento al proyecto. Las responsabilidades de la organización en cuanto al mantenimiento, empiezan desde organizar las inspecciones, recorridos, las actividades y los recursos monetarios necesarios para el mantenimiento

Un aspecto importante es la disponibilidad de recursos económicos, destinados a las actividades de mantenimiento de la toma y los canales, pero también deben disponer de recursos ahorrados para la presa. Para ello los beneficiarios deben estar conscientes que deben aportar cuotas, cuyo monto será definido a nivel de la organización de riego.

Tomando en cuenta las actividades de mantenimiento descritas, es posible estimar los costos de mantenimiento según el siguiente Cuadro 3.10.

Cuadro 3. 10: Costos de Mantenimiento

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO (USD)

COSTO TOTAL (USD)

Limpieza general 1150.0

Mano de obra jornal 112 10 1120.0

Herramientas global 1 30.0 30.0

Reparación de fisuras y grietas 234.5

Mano de obra jornal 16 10 49.5

Page 75: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

65

Insumos: cemento bolsa 20 8.5 170.0

Insumos: arena fina global 1 15.0 15.0

Engrase y repintado de compuertas 235.0

Mano de obra jornal 16 10.0 160.0

Insumos: pintura anticorrosiva global 1 30.0 30.0

Insumos: grasa global 1 10.0 10.0

Insumos: gasolina lt 10 0.5 5.0 Herramientas (cepillo metálico, brocha) global 1 30 30.0

Mantenimiento de la presa global 1 1000.0 1,000.0

Costo total 2,619.5 Fuente: Elaboración Propia

No obstante, estos gastos en especial el mantenimiento de la presa será compartido con el Parque Industrial Santivañez. Costos directos tendrán que ver más con la compra de insumos para la reparación de canales, sellado y el pintado y engrase de compuertas. Se prevé un costo monetario de alrededor de Bs 110 anual por usuario para cubrir costos de mantenimiento de la presa (ahorro) y la compra de los insumos mencionados. Los acuerdos y compromisos asumidos por los usuarios para encarar estos trabajos se adjuntan en el Anexo 1.

3.2.5 Información respecto a la organización de los regantes

Tomando en cuenta las características del sistema (regulación, operación en función a la demanda de agua, requerimientos de mantenimiento y tres canales de riego principales para regar diferentes zonas) se prevé una organización de riego que responda a los requerimientos de gestión previstos. Primero el sistema deberá contar con una organización común, que es la responsable de toda la gestión, que puede estar estructurada bajo la forma de un comité de riego, representado por un presidente; un secretario de relaciones que le apoya en la organización de asambleas u otras actividades con la operación y la toma de decisiones; luego un secretario de actas y un tesorero con funciones obvias. Junto con estos se ve la necesidad de contar con responsables de cada comunidad para la distribución del agua y el control en la asignación de agua en cada una de las comunidades, además de velar por el cumplimiento de acuerdos y las obligaciones principalmente de aportes y el mantenimiento.

Al estar las comunidades distribuidas en los diferentes canales, probablemente se requiera de una especie de “canaleros”, responsables de coordinar con los representantes de cada comunidad, la asignación o movimientos de turnos en los distintos canales.

Finalmente deberá haber una persona encargada de la operación de la presa que disponga de otra persona de apoyo de eventual de la comunicación sobre tareas operativas puntuales relacionadas al mantenimiento y operación de la presa.

Esta estructura básica debe tomarse en cuenta como punto de partida para que la entidad de acompañamiento pueda apoyar en su consolidación durante la puesta en marcha del nuevo sistema. Se ha visto que sería difícil tomar acuerdos en esta etapa de diseño, para

Page 76: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

66

tratar de conformar ya este comité y esperar que funcione inmediatamente. Una base para la conformación de este comité será el actual Comité Impulsor conformado para la elaboración del estudio a diseño final.

3.3 BALANCE HÍDRICO ACTUALIZADO

3.3.1 Oferta mensual de agua con proyecto

La oferta total del sistema consiste para el componente de riego es de 1.89 Mm3. Como se explicó anteriormente, la operación del embalse se aproxima a atender la demanda de agua de los cultivos. A continuación (Cuadro 3.11) se presentan los volúmenes mensures de oferta

Cuadro 3. 11: Volumen de oferte mensual (m3)

Fuente: Elaboración Propia

3.3.2 Eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación

Para el cálculo del balance hídrico, se han estimado eficiencias en los diferentes niveles del sistema. Para este proyecto se consideran las eficiencias de captación en la situación sin proyecto y de almacenamiento en la situación con proyecto. Luego se tienen eficiencias en la conducción principal, distribución o conducción parcelaria y la eficiencia de aplicación en parcela.

Se han estimado en la situación sin proyecto, eficiencias del 70 % en la captación y conducción principal (existe una toma rústica y el tramo de conducción está revestido con algunos tramos deteriorados) y un 60% en las eficiencias de conducción parcelaria y aplicación. Estos valores en virtud a que los canales de distribución parcelaria son de tierra y se manejan caudales relativamente reducidos, resultando en una eficiencia total del sistema de alrededor del 15% Con el proyecto, que plantea la construcción de la presa y el revestimiento de la conducción principal y canales de distribución principales, se espera lograr incrementos de eficiencia del 95% en la captación (almacenamiento) y conducción principal, y un 90% de eficiencia de distribución (Ver Cuadro 3.1). Este último valor se debe al revestimiento de los tramos más largos de los canales de distribución principal y también al incremento en el caudal de operación, lo que repercutirá sobre una mejora importante en el volumen final disponible. Se ha asumido un incremento en la eficiencia de aplicación en parcela hasta un 90%, considerando que el 50% el riego será por aspersión, con caudales relativamente grandes que aseguren eventos de riego de corta duración de modo que se reduzcan las pérdidas por percolación profunda sobre todo, que es lo que se esperaría bajo un esquema de riego por superficie con caudales bajos y suelos con una permeabilidad moderada. A esto se suma que la entidad de acompañamiento deberá trabajar en mejorar las prácticas de aplicación de agua en parcela para los distintos cultivos. Con estos valores se alcanza una eficiencia final del 73%. Se considera este como un valor razonable para sistemas de riego regulados y por aspersión.

Empero durante los trabajos de campo se identificaron algunas expectativas en algunos usuarios de poder implementar sistemas de riego por goteo, en las comunidades de Huaña Khochi, San Martin y Chiñata, lo que podría incrementar aún más la eficiencia a nivel de parcela. Este proceso de innovación tecnológica tendrá que ser acompañado por la entidad

Page 77: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

67

de acompañamiento, coordinando incluso con instancias de la Gobernación que vienen apoyando en la última gestión, en este tipo de proyectos como parte del soporte desde el Estado al desarrollo agropecuario promovido por el riego. Cuadro 3. 12: Resumen de eficiencias de riego

SIN PROYECTO CON PROYECTO

Efic. Captación 0.70 0.95

Efic. Conducción Principal 0.70 0.95

Efic. Conducción Parcelaria 0.60 0.90

Efic. Aplicación 0.50 0.90

Eficiencia Total 0.15 0.73 Fuente: Elaboración Propia

3.3.3 Demanda de agua con proyecto

Como se indica en la Sección 3.2 en base a la disponibilidad de agua, las características de los suelos y las expectativas de los usuarios, se ha podido determinar cédulas y calendarios agrícolas futuros, que podrán ser atendidos de forma óptima en sus requerimientos de riego. Al tener un sistema regulado se ha definido una operación coincidente con la demanda de agua, por lo tanto la demanda coincide con los datos mensuales consignados.

Esta compatibilización de la operación con la demanda partió del análisis del Balance Hídrico generado con el Programa ABRO. Sin embargo, se debe reiterar que se tuvieron que hacer ajustes en la operación debido a lo impráctico e irreal que resultarían algunos valores de láminas o tiempos de aplicación si es que el resultado de cálculo de demanda de agua con Abro se tradujera directamente a caudales de operación. Uno de los criterios básicos que se mantuvo fue el de aproximarse a la dotación óptima de volumen total para cada cultivo, requiriéndose ajustes a la distribución anual de este volumen. Los principales ajustes estuvieron por ejemplo en que algunos cultivos como maíz, o haba no requieren de aplicaciones frecuentes ni al inicio ni al final de su ciclo, aspecto que no se refleja en el ABRO.

Con el ABRO, resulta entonces un área regada óptima de 188.2 ha (riego por inundación). Los detalles de este balance se encuentran en el Anexo 4. Empero, con el fin de ampliar la frontera agrícola, se recomienda que durante la etapa de acompañamiento se oriente a mejorar la eficiencia con la incorporación de sistema de riego por goteo y aspersión, especialmente en la zona de Huaña Khochi, donde se tiene condiciones hidráulicas y los terrenos tiene pendiente pronunciadas, que podrían traducirse en erosión hidráulica con la aplicación de riego por inundación.

3.3.4 Precipitación Media mensual

En un mapa 1:250,000 se han ubicado las diferentes estaciones y se han anotado sus valores promedio anual correspondientes. Luego, se han trazado las isoyetas promedio anuales, tomando en cuenta la topografía y el apoyo del conocimiento de toda el área en estudio. Es evidente que el trazado de isoyetas resulta un proceso subjetivo, no obstante, el Consultor considera este método superior y preferible a otros, como el de los polígonos de Thiessen, que no toman en cuenta aspectos topográficos (que resultan en fenómenos orográficos y convectivos de precipitación) que influyen de manera decisiva en el comportamiento de las precipitaciones.

Page 78: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

68

Con el mapa de isoyetas se ha calculado que la precipitación promedio anual para la cuenca asciende a cerca de 592 mm. Se puede observar que este valor coincide con el valor promedio de precipitación de la estación de Santiváñez, además, ésta resulta ser la estación más cercana al área de la cuenca. Por otro lado, en la zona y con los datos disponibles, no es posible establecer una tendencia de la precipitación con la altura. Por ello, para los fines de este estudio, se tomará la serie rellenada de datos en Santiváñez, como representativa de la precipitación de la cuenca del Río San Martín. Los valores medios mensuales obtenidos para la cuenca se presenta en el Cuadro 3.13, asimismo el en mismo Cuadro presenta la distribución porcentual promedio a nivel mensual de la precipitación anual. Se puede observar, que entre Noviembre y Marzo se produce cerca al 90% de la precipitación anual, y más del 96% entre octubre y abril. Analizando los valores anuales, se advierte que en un año seco (80% de probabilidad de excedencia), se tiene una precipitación anual de alrededor de 430 mm, mientras que en un año húmedo (20% de probabilidad de excedencia), la precipitación anual excede los 730 mm.

Cuadro 3. 13: Precipitación Media mensual

PRECIPITACION EN (mm)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

152.2 137.1 88.6 18.7 1.2 2.6 1.5 6.3 8.5 21.2 45.6 109.0 592.4

PRECIPITACION AL 75% PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

116.9 105.3 68.1 14.4 1.0 2.0 1.1 4.9 6.5 16.3 35.0 83.7 455.3 Fuente: Elaboración Propia

3.3.5 Escurrimientos medios anuales estimados

En base a los escurrimientos anuales y considerando la distribución mensual porcentual de los caudales en el periodo con registros en la estación de Huirquini, se desagregaron los caudales medios anuales, en caudales medios mensuales, en base a la distribución porcentual de los caudales registrados en Huirquini y suavizados para el periodo de estiaje.

Aplicando los porcentajes mencionados, se obtienen los caudales medios mensuales presentados en el siguiente Cuadro 3.13.

Cuadro 3. 14: Escurrimientos medios anuales estimados

Qm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Medio

l/s 486.3 394.1 188.0 71.2 10.0 3.9 1.3 1.3 1.3 6.3 31.1 100.3 107.9 Fuente: Elaboración Propia

3.3.6 Caudales de Crecida

Utilizando varias fórmulas empíricas corrientes en la práctica (Kirpich, Hegat, Ven Te Chow, etc.), se ha estimado el Tiempo de Concentración promedio de la cuenca, alcanzando éste un valor promedio de 1,56 horas, que parece razonable.

Para la aplicación de la formula racional, es necesario estimar un valor del coeficiente de escurrimiento. Para el efecto, Chow, Maydment y Mays, sugieren valores variables en función al periodo de retorno y al tipo de uso del suelo. Los valores requeridos para la intensidad se extraen de las curvas I-D-F. Aplicando el método racional, se obtienen los caudales pico para diferentes periodos de retorno indicados en el Cuadro 3.15.

Page 79: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

69

Cuadro 3. 15: Caudales de Crecida Estimados con el Método Racional PERIODO DE

RETORNO TR (AÑOS)

INTENSIDAD DE LLUVIA (MM/HR)

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

C

CAUDAL PICO (M

3/S)

2 12.1 0.38 42

5 15.7 0.41 58

10 18.0 0.43 70

25 20.9 0.47 89

50 23.1 0.50 104

100 25.2 0.54 123

500 30.2 0.60 164

1000 32.4 0.65 190 Fuente: Elaboración Propia

3.3.7 Caudales aprovechables

Para determinar la magnitud de los caudales aprovechables, en función a las diferentes alturas útiles de presa, se ha utilizado un modelo de simulación de la operación de propiedad del Consultor, que considera intervalos de tiempo mensuales. El modelo de simulación de la operación es uno de balance hídrico. Para cada mes del periodo de simulación (1970 - 2012) se determina el estado del sistema (volumen actual disponible en el embalse), en función a las entradas (precipitación y caudales de aporte de la cuenca principal) y salidas (evaporación, eventuales pérdidas por infiltración, agua demandada para uso consuntivo, rebalses).

La variación intermensual de las demandas de agua de riego, se expresa como un porcentaje de la demanda promedio anual. Para el presente estudio, una demanda dada, expresada en un volumen total a utilizar para riego, es distribuida en los diferentes meses del año según los porcentajes del total anual mostrados en el Cuadro 3.16. La función porcentual de demanda mostrada es utilizada en la simulación y es maximizada iterativamente, de tal modo que para cada altura de presa encontrada, se encuentran también los caudales máximos que pueden ser aprovechados con una determinada garantía de suministro

Cuadro 3. 16: Variación Mensual de la Demanda de Agua de Riego (%) para un Area Unitaria.

Comp Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Riego 0 0 6.28 13.93 10.75 2.77 7.54 10.90 11.33 20.62 14.31 1.57 A.Potable 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 Fuente: Elaboración Propia

Los caudales aprovechables encontrados, responden a ciertas consideraciones de garantía de suministro y de entregas óptimas. El criterio de garantía de suministro está reflejado en el hecho de que una demanda dada, deberá ser satisfecha por lo menos X% del tiempo, es decir, que en todo el periodo de simulación (1970 - 1996), la demanda deberá ser satisfecha por lo menos durante X% del total de los meses. X oscilar por ejemplo de 75% á 95%; para sistemas de riego es usual utilizar un 80% de garantía de suministro. En el siguiente Cuadro 3.17 muestra los caudales aprovechables en función de las diferentes alturas de presa.

Cuadro 3. 17: Caudales Aprovechables

DEMANDA (m

3/S)

VOLUMEN MÁXIMO DE

OPERACIÓN (m3)

NIVEL MÁXIMO DE OPERACIÓN

(m.s.n.m.)

ALTURA DE PRESA(*)

(m)

0.009 877579 2713.58 28.58

0.018 1019440 2715.18 30.18

0.028 1194122 2716.78 31.78

0.367 1371689 2718.31 33.31

Page 80: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

70

0.046 1556259 2719.77 34.77

0.055 1740829 2721.14 36.14

0.064 1948797 2722.55 37.55

0.073 2143701 2723.78 38.78

0.078 2236121 2724.32 39.32

0.083 2328425 2724.86 39.86

0.087 2420845 2725.36 40.36

0.092 2513265 2725.87 40.87

0.094 2540910 2726.01 41.01

0.096 2629050 2726.47 41.47

0.101 2721239 2726.94 41.94

0.105 2813428 2727.40 42.40

(*) Altura hasta coronamiento vertedero Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la altura de presa (44.5 m) se puede aprovechar un caudal medio anual de 94 l/s, la misma representa alrededor de 2.96 Mm3, de volumen aprovechable.

Page 81: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

71

CAPITULO 4

4. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA AGUA POTABLE

4.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

4.1.1 Descripción de Alternativas

En el marco del estudio "Dotar Agua Potable al Parque Industrial Santivañez", se han

estudiado seis (6) alternativas de abastecimiento de agua potable al Parque Industrial Santivañez (PIS).

Las alternativas cuyas obras y trazos han sido analizados desde la perspectiva del emplazamiento de obras, aprovechando las mejores condiciones naturales del terreno, es decir según la idoneidad de los sitios con ventajas de tipo geológico, topográfico, buscado la menor longitud de obras de conducción, de altura de bombeo, de accesos viales, de costos de construcción, operativos, de mantenimiento, etc. Se han analizado otras alternativas de provisión que proporcionen las mejores condiciones y como resultado de este análisis incluso se ha mejorado los trazos iníciales de manera que permitan encontrar mejores soluciones a los costos de inversión, facilidades en la etapa de construcción, operación y mantenimiento respecto a las alternativas identificadas y propuestas previamente. Bajo los criterios formulados en base a la aplicación de conceptos de ingeniería, se han estudiado las siguientes alternativas de abastecimiento de agua potable para el PIS:

Alternativa 1: Proyecto Río Huirquini

Alternativa 2: Proyecto Río San Martin

Alternativa 3: Proyecto Embalse La Angostura

Alternativa 4: Proyecto Fuente Misicuni

Alternativa 5: Proyecto Fuente Río Rocha

Alternativa 6: Proyecto Aguas Subterráneas

Seguidamente se describen de manera breve las alternativas analizadas/estudiadas en el marco de la Factibilidad del proyecto.

4.1.1.1 Descripción de la Alternativa 1: Proyecto Río Huirquini

Esta alternativa de provisión de agua al PIS se basa en la construcción de las obras hidráulicas sobre el río Huirquini, para la explotación de las aguas de este río.

Fuente de agua

El proyecto pretende aprovechar las aguas superficiales, sub-superficiales del río Huirquini, además de las subterráneas de la cuenca de Santivañez.

Escurrimientos Superficiales

El caudal medio diario registrado en la estación Lípez según PIRHC durante el periodo 1975/1976 reporta un valor de 288 l/s, cabe anotar que la precipitación correspondiente al año hidrológico 1975/1976 se halla por debajo de la media histórica. Asimismo, para este periodo se ha relacionado la precipitación y la escorrentía estimándose un coeficiente de escorrentía de 0.095 la misma parece tremendamente subestimada.

Page 82: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

72

Escurrimientos Subterráneos

El proyecto considera también como fuente de agua, las aguas subterráneas de la cuenca de Santivañez, más propiamente el acuífero de la zona del parque o áreas donde se hallan los cuatro pozos excavados en el marco de la Fase I del PIS.

El volumen de escorrentía estimado según PIRHC en la estación fluviométrica de Lípez sobre el río Huirquini, para los años hidrológicos 1974/1975 y 1975/1976 es de 0.70 Hm3 (22 l/s) y 1.0 Hm3 (32 l/s) respectivamente.

El PIRHC en los estudios adelantados ha establecido una estimación conservadora de las reservas hídricas disponibles en las cuencas de Cochabamba.

Descripción del Proyecto Río Huirquini

Debido a las características topográficas del área de proyecto entre el sector de la obra de toma y el sector del PIS, la alternativa de explotación de las agua del río Huirquini considera un sistema mixto bombeo-gravedad. El sistema comprende cuatro módulos de esta alternativa:

Obra de Captación

Sistema de Impulsión

Planta de Tratamiento

Sistema de Aducción

Esta alternativa, básicamente consiste en bombear las aguas captadas a la salida de la cuenca del valle de Santivañez, sobre el río Huirquini, a partir de esta sección las aguas son impulsadas hasta una cámara de paso, la misma se conecta con la planta de tratamiento, desde este tramo las aguas son conducidas por gravedad hasta el tanque de almacenamiento existente de 800 m3 ubicado dentro el Parque Industrial Santivañez.

A continuación se presenta un resumen sinóptico de las características principales de esta primera alternativa:

Sistema de Captación

Tipo: Tirolesa

Caudal de diseño (+20 %): 36.0 l/s

Ancho de azud: 2.00 m

Ancho canal colector 0.20 m

Altura del azud: 1.5 m

Sistema de Impulsión

Caudal de diseño: 30.1 l/s

Número de bombas activas: 2.0

Número de bombas en stand by: 1.0

Potencia bombas c/u: 40 Hp

Altura geométrica: 70 m

Volumen del cárcamo de bombeo: 15 m3

Cota aprox. cárcamo de bombeo: 2506 m.s.n.m.

Longitud de la tubería de succión: 2.5 m

Diámetro de la tubería de succión: 300 mm

Longitud de la tubería de impulsión: 270 m

Page 83: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

73

Diámetro de la tubería de impulsión: 200 mm

Planta de Tratamiento

Tipo Convencional

Capacidad de tratamiento 151 m3/hr

Elevación aprox. 2577 m.s.n.m.

Sistema de Aducción

Longitud de tuberías PVC: 3,270.00 m

Longitud tubería PVC DN200 1,980.00 m

Longitud tubería PVC DN150 1,290.00 m

En la Figura 4.1, se presenta la disposición general de obras en planta. Mientras que en la Figura 4.2, se ilustra de manera esquemática la distribución de los componentes en perfil de la Alternativa 1.

a) Sistema de Captación Huirquini

El sitio elegido para la implementación de la obra de toma es la salida natural del valle de Santivañez. El sitio representa condiciones inmejorables para captar las aguas superficiales, sub-superficiales e incluso las subterráneas. Para la captación de las agua del río Huirquini, se propone la implementación una toma tipo tirolesa, esta obra ofrece como ventaja la menor magnitud de las obras civiles y ofrece menor obstáculo al escurrimiento. La obra de toma permitirá captar un caudal de 36 l/s, que corresponde al caudal máximo diario con 20% más de holgura. El conjunto de la obra será construido en hormigón ciclópeo. El canal colector tendrá un ancho de 20 cm y largo de 2.0 m, el mismo se halla emplazado sobre el azud de 1.5 m de altura.

b) Sistema de Impulsión Huirquini

Este sistema es fundamental para el proyecto su función es incorporar energía para elevar las aguas desde el cárcamo de bombeo hasta una cámara de paso, este último ubicado en el punto más alto del sistema. A partir de la cámara de paso, las aguas impulsadas serán conducidas a una planta de tratamiento y desde esta sección las aguas son transportadas por gravedad mediante la línea de aducción hasta el tanque de almacenamiento. El Sistema de Impulsión, básicamente está compuesto por una estación de bombeo y una línea de impulsión, que a su vez estos están constituidos por un conjunto de obras civiles, como el cárcamo de bombeo, equipos eléctricos, equipos electromecánicos, tuberías, accesorios, etc. Cárcamo de Bombeo

El cárcamo de bombeo estará localizado aguas abajo de la obra de toma, sobre el estribo derecho, próximo al cauce del río Huirquini. Esta obra prácticamente no tiene capacidad de regulación, pero reúne las condiciones para una adecuada instalación de la tubería de succión y en consecuencia su funcionamiento. La capacidad de obra es de 15 m3 de volumen y será construida en hormigón armado en su totalidad incluyendo los muros.

Page 84: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

74

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 1: Esquema de disposición general de obras (Alternativa 1)

Page 85: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

75

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 2: Perfil Esquemático de la Alternativa 1

Page 86: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

76

Equipo electromecánico

Para un buen desempeño de operación del sistema de impulsión, se proveerá de todos los accesorios necesarios como ser: válvulas, medidores de caudal, manómetros, etc.

El régimen de operación de la bomba será de 24 horas. Este componente del sistema de impulsión, deberá operar en la estación de bombeo, realizando la elevación del agua desde el cárcamo ubicado en la cota 2506 m.s.n.m. hasta la cámara de paso ubicada en la cota 2577 m.s.n.m. El tipo de bomba seleccionada, es un equipo centrífugo vertical sumergibles tipo Jet con la bomba y el motor acoplado, lubricación con agua, estando el motor ubicado en la parte superior y que funciona en sitio seco.

Cámara de paso

Esta obra consiste en una cámara rectangular. Su función es la de transferir las aguas bombeadas por el sistema de impulsión a la planta de tratamiento.

c) Planta de Tratamiento Huirquini

La planta potabilizadora tendrá la capacidad de potabilizar un caudal de 110 m3/hr, en función a los datos del análisis de aguas, su funcionamiento será planteado de acuerdo a la topografía existente en el lugar, permitiendo el flujo por gravedad para todas las unidades diseñadas. Se prevé que la planta tendrá las siguientes unidades: Un tanque de pre cloración, mezclador rápido, mezclador lento de flujo horizontal, sedimentador acelerado de flujo vertical ascendente de placas planas y batería de filtros de taza declinante y auto lavado.

d) Línea de Aducción Huirquini

La conducción de las aguas desde la planta de tratamiento, se realizará mediante un conducto cerrado, transportando el flujo a gravedad. La longitud total de la línea será de 3,270.00 m, se prevé utilizar tubería PVC en todo su desarrollo, la misma se instalará a un extremo del camino (PIS-Comunidad Thika Mayu-Salida cuenca). Calidad de Aguas

A objeto de realizar una fácil comparación sobre la calidad de las aguas subterráneas que actualmente se consume en el PIS. En el Anexo 3 se presenta los resultados de los ensayos, efectuados en el mes de febrero de 2012 por el Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental de pendiente de la Universidad Mayor de San Simón. Los análisis concluyen que el agua no es apta para el consumo desde el punto de vista bacteriológico. Mientras que el análisis físico químico presentan valores que se hallan dentro de los parámetros establecidos por la Norma Bolivia NB 512, excepto la alcalinidad. Cabe notarse, que el río San Martin es el afluente principal del río Huirquini, fuente que se pretende incorporar al esquema de abastecimiento. Es así que, el estudio Presa San Martin, ha analizado las muestras de agua del río San Martín la concluyendo que las aguas de río San Martín son clasificado como C1-S1, agua de salinidad baja y de contenido de sodio. Por tanto,

Page 87: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

77

las aguas de la mencionada fuente pueden usarse para el riego en la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad; se requiere de algún lavado, pero este se logra en condiciones normales de riego a excepción de suelos de muy baja permeabilidad. Asimismo, existe muy poca probabilidad de alcanzar niveles peligros de sodio intercambiable. En esta etapa no se ha tomado la muestra de agua del río Huirquini, por considerarse poco representativa, toda vez que las aguas a ser explotados serian el caudal base y las subsuperficiles con contenido mínimo de transporte de sedimentos y otros elementos.

4.1.1.2 Descripción de Alternativa 2: Proyecto Río San Martin

El proyecto de Riego San Martín fue concebido para abastecer con agua de riego a las comunidades de San Martín, Chiñata y Huaña Khochi. El proyecto pretende aprovechar las aguas del río Khocha Mayu, a través de la implementación de una presa de gravedad de 44.5 m de altura y la construcción de 11.076 m de longitud de canales, que permitirá regular y conducir las aguas hasta los diferentes puntos de entrega. Las comunidades beneficiarias antes mencionadas se hallan ubicadas políticamente en el cantón Calera perteneciente al Distrito III del Municipio de Santiváñez segunda sección de la Provincia de Capinota, del Departamento de Cochabamba. El proyecto beneficiará a 167 familias, para regar una superficie de 250 ha y de manera óptima 187 ha. El proyecto sistema de riego Presa San Martin, fue adelantado a nivel de diseño final ya en el año 2005. No obstante, este proyecto hasta la fecha no se ha materializado; se presume que este hecho se debe al alto costo de inversión con relación al beneficio, es decir la relación costo de inversión/hectárea, está más allá de los estándares que se manejan para ser elegible el proyecto.

Fuente de Agua

Esta opción considera como fuente de agua el futuro embalse de la presa San Martin, es decir las agua reguladas por la presa San Martin serian compartidas tanto para la provisión de agua potable al PIS, como para el riego de las comunidades de San Martín, Chiñata y Huaña Khochi. El caudal medio anual aprovechable del proyecto San Martin con una garantía del 80% fue estimada en 100.8 l/s y los requerimientos para el PIS son de 30.1 l/s, cabe señalarse que el componente de agua potable requiere un porcentaje de garantía de 95%, lo que significa que el caudal anual aprovechable será menor, al indicado líneas arriba.

Descripción del Proyecto Río San Martin

Se asume que el proyecto de riego San Martin se ejecutará de acuerdo al diseño final disponible elaborado por la Consultora Mendizabal Asociados SRL (2005). A pesar de que se puedan plantear algunas atenuantes a fin de reducir el impacto sobre la reducción del caudal disponible para el riego, p.e a través del incremento de la altura de presa o el incremento de la eficiencia del sistema de riego. En esta etapa del estudio no se considera

Page 88: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

78

ninguna modificación al proyecto de riego San Martin, dado que el proyecto de riego esta fuera del alcance del presente estudio. Por lo indicado se plantea un esquema por gravedad que nace con una obra de captación emplazado aguas abajo de presa independiente de la obra toma para riego. El proyecto de agua potable consta de los siguientes componentes:

Sistema de captación y desarenador

Planta de tratamiento

Sistema de aducción

Seguidamente se presenta un resumen de las características principales de esta alternativa:

Sistema de Captación

Tipo: Toma tirolesa

Caudal de diseño (+20 %): 36.0 l/s

Ancho del azud: 3.00 m

Longitud de rejilla 1.00 m

Ancho canal colector 0.35 m

Tubería de conexión Toma-Desarenador PVC DN200

Longitud de Tubería 50.00 m

Tubería de conexión Desarenador-PT PVC DN200

Longitud de tubería 100.00 m

Planta de Tratamiento

Tipo Convencional

Capacidad de tratamiento 110 m3/hr

Elevación aproximada 2700 m.s.n.m.

Sistema de Aducción

Longitud de tuberías : 8,970.00 m

Longitud tubería PVCDN 200 5,080.00 m

Longitud tubería de FFD DN200 130.00 m

Longitud tubería PVC DN150 3,700.00 m

Longitud tubería de FFD DN150 60.00 m.

En las Figuras 3-3 y 3-4 se ilustran la disposición de los componentes del "Proyecto Río San Martin" tanto en planta como en perfil.

a) Sistema de captación y desarenador San Martin

El esquema pretende implementar una obra de toma tipo tirolesa a 150 m aguas abajo de la presa de gravedad de San Martin. Dado que las aguas desde la presa escurrirán por el cauce natural del río para ser captadas por las obras de toma tanto para agua potable como para riego.

Page 89: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

79

La toma de fondo será diseñada para captar un caudal de 36.0 l/s correspondiente al caudal máximo diario con un 20% de holgura. El largo de la rejilla de captación será de 1.0 m, el canal colector tendrá un ancho de 0.35 m, el azud tendrá un largo de 3.0 m y una altura de 1.25 m, sobre el lecho del río, el conjunto de la obra de captación será construido con hormigón ciclópeo. Las aguas captadas serán conducidas por gravedad mediante un conducto de PVC DN200 hacia el desarenador que se encuentra ubicado a 50 m aguas abajo de la toma, la implementación del desarenador permitirá retener las partículas en suspensión y de fondo. Al igual que la toma, esta obra se construirá en hormigón ciclópeo, con sus respectivos compartimentos además de las compuertas de limpieza y operación. Las aguas desde el sedimentador serán conducidas hacia la planta de tratamiento de agua potable mediante una tubería de PVC DN200, de 100 m de longitud aproximadamente.

b) Planta de tratamiento San Martin

La planta potabilizadora se localizará en un sitio donde las condiciones topográficas lo permitan, es decir apenas se abandone el cañón del río Khocha Mayu, se emplazara esta obra en función a los datos del análisis de aguas, y su funcionamientos será planteado de acuerdo a la topografía existente en el lugar, permitiendo el flujo por gravedad para todas las unidades del sistema de tratamiento. La planta de tratamiento permitirá potabilizar un caudal de 110 m3/hr. Se asume que esta obra tendrá unidades similares a las planteadas para la Alternativa 1. No obstante, la cantidad de algunos insumos químicos para la potabilización de las aguas del embalse San Martin, serán mayores como el sulfato de aluminio, por alto contenido del material solido en suspensión.

Page 90: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

80

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 3: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 2

Page 91: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

81

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 4: Perfil Esquemático de la Alternativa 2

Page 92: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

82

c) Sistema de aducción San Martin

El sistema de aducción consta de una tubería que se extiende prácticamente desde Planta de Tratamiento (cota 2,700.00 m.s.n.m), hasta el tanque semienterrado ubicado dentro la zona del PIS (cota 2,540.00 m.s.n.m.).

La longitud total del conducto será de 8,970 m con diámetros nominales de 200 mm y 150 mm. Por las presiones hidráulicas estimadas se prevé utilizar tubería PVC E-40 y para el pasos de quebradas y río tubería FFD.

En su desarrollo la línea de aducción debe sortear el cruce de tres (3) ríos, para lo cual se ha previsto el uso de la tubería FFD. El primero tramo está localizada sobre la Progresiva 0+770 y tiene una longitud de 50 m, el segundo de 80 m de longitud y se encuentra en la progresiva 2+080, por último el cruce del río Jatun Mayu con una extensión de 60 m, ubicado sobre la progresiva 8+080. Los dos primeros con diámetro de 200 mm, mientras que el último cruce con diámetro de 150 mm.

Calidad de Agua Fuente Embalse San Martin

Las características de la calidad de agua esperada en el embalse San Martin serán similares a las del embalse LakaLaka, dado que estas dos cuencas son vecinas y presentan características similares en cuanto a lo biofísico e hidrológico, razón por la cual se tomó la muestra de este embalse.

Los análisis bacteriológicos (ver Anexo 2), indican que la muestra analizada presenta elevada contaminación por coliformes totales y coliformes termotolerantes, por tanto no cumple con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana 512 para el consumo humano.

Asimismo, los valores obtenidos en el análisis físico químico de los parámetros analizados son menores a los máximos con excepción de la turbiedad, por lo que la potabilización de estas aguas incluirá la sedimentación del material sólido en suspensión, la misma en términos de costo resultas ser importante.

4.1.1.3 Descripción de la Alternativa 3: Proyecto Embalse La Angostura

Fuente de Agua

Esta alternativa pretende aprovechar las aguas almacenadas en la denominada laguna La Angostura.

El embalse la Angostura fue creado en 1946, a través de la construcción de la Presa México, con una capacidad útil de 100 Mm3; en el año 1998 su capacidad de almacenamiento fue estimada en 70 Mm3, habiendo sufrido una reducción del 30% hasta esa fecha.

El objetivo del embalse, es regular las aguas del río Sulty que drenan el valle Alto, para ser utilizadas en el valle Central de Cochabamba para fines de riego. Es así que se establece el Sistema Nacional de Riegos N°1 (SNR), con un área de influencia en el valle Central de cerca de 11,000 ha.

Page 93: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

83

Actualmente, el agua embalsada en la presa México tiene al menos 5 mil usuarios de los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo y Tiquipaya quienes se benefician con estas aguas para el riego de cultivos de maíz y alfalfa, principalmente.

Esquema de Aprovechamiento

Se plantea el aprovechamiento de esta fuente a través de dos esquemas, las mismas se describen brevemente más adelante. Los dos esquemas de explotación son:

Sistema por gravedad

Sistema mixto bombeo-gravedad

Sistema por gravedad: Proyecto Mejoramiento Sistema de Riego N°1 (JICA) Angostura.

De igual manera, el proyecto del Canal Hydro con JICA es solamente para riego, las Autoridades indican que no contempla abastecer a otros rubros como el Parque Industrial.

La alternativa consta de una serie obras las mismas se inician en la obra de toma existente en la presa México del embalse de la Angostura. Las aguas captadas serían conducidas por el canal existente denominado Canal Hydro, que en la actualidad se encuentra en desuso y que necesita de trabajos de rehabilitación para conducir el caudal de trasvase demandado. El tramo de canal a ser rehabilitado, tiene una longitud aproximada de 12,500 m. Con este canal, las aguas se conducirán hasta el sector de Pucara.

Dado el trazado del canal de conducción y el sector de Santivañez se tiene una cadena de serranías con desniveles topográficos muy pronunciados, aspecto que obliga sortear esta dificultad, por tanto para el cruce de las serranías, la opción técnica que se propone es un túnel misma que permite trasvasar y conducir aguas directamente por gravedad hasta la cuenca de Santivañez. Este túnel tendría una longitud de 7,0 km con una sección transversal de 6.0 m2. Es importante hacer notar que el área de la sección transversal obedece principalmente a requerimientos de tipo constructivo y no así como sección transversal para la capacidad de transporte hidráulico.

A partir del portal del salida, las aguas serían conducidas hasta una planta de tratamiento de agua potable, ubicado en el sector norte del parque Industrial, mediante un conducto cerrado con flujo a presión, de 5000 m de longitud.

Este esquema hidráulico propone un sistema que funcionaría con costos de operación y mantenimiento bajos, aspecto que se constituye en una ventaja económica y técnica. Sin embargo, la excavación del túnel tiene un alto costo de construcción, que puede superar los 10 Millones de Dólares Americanos a ello se debe sumar los costos de rehabilitación de un tramo de canal de 12.5 km y otros, resultando una inversión muy alto.

Por tanto, a priori esta alternativa es inviable, frente a otras opciones de aprovechamientos de aguas para el PIS.

Descripción del Proyecto Embalse La Angostura

Sistema mixto bombeo-gravedad Dadas las características topográficas entre el área de la Laguna La Angostura y el valle de Santivañez, esta alternativa de provisión de agua potable al PIS considera un sistema mixto bombeo-gravedad. Por tanto, esta opción comprende cuatro módulos, como son:

Page 94: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

84

Obra de Captación

Sistema de Impulsión

Planta de Tratamiento

Sistema de Aducción El aprovechamiento de las aguas del Embalse la Angostura, consiste en bombear las aguas captadas prácticamente desde un extremo de la laguna hasta una cámara de paso localizada en la colina próxima a esta fuente, a partir de esta sección las aguas son conducidas por gravedad hasta el tanque de almacenamiento existente de 800 m3 ubicado en los predios del Parque Industrial Santivañez. A continuación se presenta un resumen sinóptico de las características principales de esta primera alternativa:

Obra de Captación

Fuente de captación: Laguna La Angostura

Tipo: Cámara de recolección

Caudal de diseño (+20 %): 36.0 l/s

Tubería de conexión Toma-Cárcamo: PVCDN 200

Longitud Tubería de conexión: 180.00 m

Planta de Tratamiento

Tipo: Convencional

Capacidad de tratamiento: 110 m3/hr

Sistema de Impulsión

Caudal de diseño: 30.1 l/s

Número de bombas activas: 2.0

Número de bombas en Stand by: 1.0

Potencia bomba: 100 hp

Altura geométrica de impulsión: 200 m

Volumen cárcamo de bombeo: 15 m3

Cota cárcamo de bombeo: 2700 m.s.n.m.

Longitud de tubería de succión: 2.5 m

Diámetro de la tubería de succión: 300 mm

Longitud de la tubería de impulsión: 620.00 m

Diámetro de la tubería de impulsión: 200 mm

Sistema de Aducción

Longitud de tuberías: 18,060.00 m

Longitud tubería PVC DN 200 mm 10,880.00 m

Longitud tubería PVC DN 150 mm 7,180.00 m

En las Figuras 4.5 y 4.6, se presenta el esquema conceptual de esta alternativa. La Figura 4.5, muestra de manera esquemática la disposición general de obras en planta. Por su parte, la Figura 4.6 ilustra la distribución en elevación de los componentes de esta alternativa.

Page 95: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

85

a) Obra de Captación Angostura

Se prevé una toma directa mediante una estructura de hormigón armado tipo torre ubicada a orillas de la laguna, esta obra es conectada directamente a través de una tubería de PVC de 200 mm con el cárcamo de bombeo. La obra estará diseña para captar el agua considerando las variaciones del espejo de agua en la laguna, según la estación.

b) Sistema de Impulsión Angostura

Cárcamo de Bombeo

El cárcamo estará localizado prácticamente a la orilla de la laguna a una cota que permita recibir las aguas desde el embalse. Las dimensiones de la obra son relativamente reducidas siendo su capacidad de 15 m3, la obra en su conjunto se construirá en hormigón armado.

Equipo electromecánico

En función del caudal y la altura manométrica se ha determinado la potencia de las bombas, estableciéndose la necesidad de disponer de 3 unidades de equipos cada una con 100 Hp de potencia, dos de las cuales estarán en régimen de operación continua de 24 hrs y la tercera en stand by.

Finalmente, para un buen desempeño de las operaciones del sistema de impulsión, se proveerá de todos los accesorios necesarios como ser: válvulas, medidores de caudal, manómetros, etc.

Cámara de paso

Esta cámara tiene la función de permitir la conexión entre el sistema de impulsión y la planta de tratamiento Angostura, la misma tiene dimensiones reducidas. c) Planta de tratamiento Angostura

La planta potabilizadora se localizará en la colina inmediatamente después de la cámara de paso. Para el emplazamiento de este componente se requiere de una superficie de unos 200 m2 que permita su funcionamiento de acuerdo a la topografía existente en el lugar, permitiendo el flujo por gravedad para todas las unidades del sistema de tratamiento. La planta será dimensionada para potabilizar un caudal de 110 m3/hr. Se asume que esta obra tendrá unidades similares a las planteadas para la Alternativa 1. Sin embargo, la cantidad de algunos insumos químicos para la potabilización de las aguas del embalse La Angostura serán mayores, como el sulfato de aluminio, por el alto contenido del material solido en suspensión.

Page 96: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

86

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 5: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 3

Page 97: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

87

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 6: Perfil Esquemático de la Alternativa 3

Page 98: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

88

d) Sistema de aducción Angostura

Este sistema nace en la planta de tratamiento y se desarrolla paralelo al camino empedrado Angostura-Santivañez, la línea tiene una extensión total de aproximadamente 18,058 m. Por las presiones hidráulicas esperadas se prevé utilizar tubería PVC E-40 enterrada sobre una zanja con diámetros de 200 y 150 mm. La cota de inicio de la línea es 2,700.00 m.s.n.m. aproximadamente, disminuyendo rápidamente en el primer tramo hasta alcanzar el camino Angostura-Santivañez, a partir de esta sección el trazo de la línea es casi uniforme en la vertical mientras que el trazo en la dirección horizontal se ajusta al desarrollo del camino. En el último tramo, el trazo es adyacente al camino hacia el PIS, apartándose del camino que va hacia la población de Santivañez, su cota final de llega de la tubería de aducción será el tanque semienterrado ubicado dentro el PIS, cota 2,540.00 m.s.n.m. Calidad de Aguas del Embalse La Angostura

Los estudios realizados sobre la calidad de aguas de La Angostura, mediante ensayos básicos, muestran que desde el punto de vista físico-químico y bacteriológico estas aguas no cumplen con los requisitos de potabilidad establecidos por la norma boliviana NB 512, por lo que no son aptas para el consumo humano (Ver Anexo 2). Los ensayos básicos bacteriológicos, muestran una concentración de 1039 UFC/100 mL de coliformes totales y 350 UFC/100 mL de coliformes termo tolerantes. Estos valores muestran una elevada contaminación bacteriológica, por lo que no cumple con los requisitos establecidos por la NB 512 desde el punto de vista bacteriológico. El informe de laboratorio, muestra que para el parámetro de turbiedad se tiene un valor de 65 NTU que es superior al máximo establecido por la norma que es de 5 NTU. Asimismo, el valor de hierro total es de 6,28 mgFe/L y el valor máximo establecido por la norma es de 0,30 mgFe/L. En cuanto al resto de los parámetros físico-químico estudiados con fines de uso industrial y doméstico, los resultados muestran que se encuentran por debajo de los valores establecidos por la Norma Boliviana 512. Razón por la cual, para la potabilización de las aguas de la Angostura, se implementará una Planta de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) con funciones de tratamiento físico-químico y bacteriológico. La capacidad de tratamiento de la planta será de 110 m3/hr. El costo de construcción de esta planta, por las características del tipo de tratamiento que debe realizar, implica una inversión económica importante. Así mismo, los costos de operación serán elevados dado el alto grado de turbiedad, necesitándose para su tratamiento cantidades de productos químicos (Ej. sulfato de aluminio) así como otros insumos.

4.1.1.4 Descripción Alternativa 4: Proyecto Fuente Misicuni

Este esquema hidráulico considera como fuente las aguas del proyecto Múltiple Misicuni.

Según el proyecto las aguas trasvasadas serán entregadas a SEMAPA y a otras prestadoras de servicio de agua potable en la zona de Molle Molle (El Paso). A partir de este sector las aguas serán transportadas hasta diferentes municipios del valle Central y Bajo. En el caso de Cercado

Page 99: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

89

la línea de conducción se extiende desde Molle Molle hasta Saloneo y desde este lugar serán distribuidas a los diferentes Distritos del Municipio de Cercado.

Asimismo, el Plan Maestro del Area Metropolitana de Cochabamba, contempla la implementación de las Líneas Maestras de Cochabamba, entre sus objetivos de estas líneas está el de abastecer de agua a los Distritos de la zona Sud, que entre otros contempla llegar al Tanque de Colomani, el Proyecto Fuente Misicuni para el PIS nace precisamente en este reservorio

Fuente de Agua

La fuente de agua para el proyecto Misicuni constituye el río Misicuni en su primera y segunda etapa, posteriormente se incorporaran los ríos Vizcachas y Putucuni en su tercera y cuarta etapa respectivamente.

A continuación, se describen las etapas y objetivos que maneja la Empresa Misicuni:

Primera etapa

Los objetivos de la Primera Etapa, que debe ser implementada hasta fines del 2008, son:

Volumen total de producción de agua: 2.030 l/s

Volumen para agua potable: 1.580 l/s (1 m3 agua tratada, 0.58 m3 cruda)

Volumen de agua para riego: 450 l/s; 2,400 ha

Generación de Hidroelectricidad: 80 MW/hr; 210 GW/año

Segunda etapa

Los objetivos de la Segunda Etapa, que debe ser implementada hasta fines del 2015, son:

Volumen total de producción de agua: 3,100 l/s

Volumen para agua potable: 2,000 l/s

Volumen de agua para riego: 1,100 l/s; 3,900 ha

Generación de Hidroelectricidad: 120 MW/hr, 270 GW/año.

Tercera y cuarta etapa

Volumen total de producción de agua: 6,100 l/s

Volumen para agua potable: 3,900 l/s

Volumen de agua para riego: 2,200 l/s; 5,900 ha

Generación de Hidroelectricidad: 120 MW/hr; 500 GW/año.

Posibles conflictos futuros por el agua de Misicuni

El proyecto Misicuni la máxima esperanza de los Cochabambinos para recibir agua potable, para riego y además fortalecer el componente hidroeléctrico en el país, es un sueño de al menos 45 años de estudio y ejecución de obras. Este proyecto empezó a ser formulado a fines de los años 60, y la implementación de obras a partir de 1998 con la perforación del túnel principal del proyecto.

El PIS en ninguna de sus etapas del proyecto Múltiple Misicuni fue considerada como cliente, aspecto que limita la posibilidad de considerar el suministro de agua desde esta fuente al

Page 100: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

90

parque industrial. Según las investigaciones y las entrevistas a los responsables del proyecto Misicuni, se establece claramente que el Proyecto Múltiple Misicuni nunca ha contemplado abastecer al PIS o valle de Santivañez así como tampoco al valle Alto.

La alternativa estaría dada, si se procediera a gestionar a nivel de la Gobernación de Cochabamba la inclusión del PIS como clientes del proyecto Misicuni en el mediano plazo. Sin embargo, esta posible inclusión del PIS al proyecto Misicuni, también daría pie a que surjan otros clientes o solicitantes, como la misma población de Santivañez, Sacaba y el valle Alto, en consecuencia se podría generar una suerte de competencia desmedida sobre el recurso agua de Misicuni. Asimismo, es importante añadir, que el proyecto Misicuni tiene comprometido todo el volumen de su producción de acuerdo a las consideraciones realizadas durante su concepción, adicionalmente existe una población muy importante en su área de influencia que actualmente sufre racionamientos de agua, es decir existe una demanda insatisfecha en todos los Municipios de su área de influencia.

Por otra, el suministro de agua al PIS desde la fuente del río Misicuni, no se adecua a un plan de explotación racional de los recursos hídricos de las cuencas de Cochabamba, pues la cuenca Misicuni se halla a una distancia considerable del PIS y la provisión requeriría del transporte de muchos kilómetros del líquido elemento, pasando por la zona sur de la ciudad de Cochabamba, área donde el crecimiento poblacional es acelerado y la escases del agua es muy sentida.

Finalmente, la provisión de agua desde la fuente Misicuni, pasa por la implementación de las "Líneas Maestras de la Ciudad de Cochabamba", que permitirán transportar el agua de Misicuni desde Saloneo hasta la zona sur de Cochabamba. Empero, el proyecto aún está en la etapa de licitación para el estudio, lo que implica que deberá transcurrir un tiempo largo para la materialización de este proyecto, más aun teniendo en cuenta que este proyecto deberá será ejecutado por SEMAPA. Este aspecto limita el horizonte de la puesta en marcha del proyecto de agua para el PIS, dado que la provisión de agua al parque estará supeditada a la construcción de las Líneas Maestras de la Ciudad de Cochabamba.

Descripción del Proyecto Fuente Misicuni

El esquema asume que las Líneas Maestras de Conducción de la Ciudad de Cochabamba desde Cala Cala pasando por la Coronilla y Santa Barbara llega hasta el cerro de Colomani, donde se prevé la implementación de un tanque de almacenamiento con capacidad suficiente.

Por tanto, el esquema considera este tanque como fuente y a partir de la cual nace la línea de conducción. Esta alternativa no considera la planta de tratamiento toda vez que el agua enviada al tanque de Colomani será previamente potabilizada en Molle Molle.

Esta alternativa requiere de la implementación de los siguientes módulos:

Sistema de Impulsión

Sistema de Aducción

A continuación se presenta un resumen sinóptico de las características principales de esta alternativa:

Fuente

Tipo: Tanque Colomani

Page 101: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

91

Sistema de Impulsión

Caudal de diseño: 30.1 l/s

Número de bombas activas: 2.0

Numero de bombas stand by: 1.0

Potencia de las bombas c/u: 125 Hp

Altura geométrica: 250 m

Volumen cárcamo de bombeo: 15 m3

Cota cárcamo de bombeo: 2750 m.s.n.m.

Longitud de tubería de Succión: 2.5 m

Diámetro de tubería de Succión: 300 mm

Longitud de tubería de impulsión: 752 m

Diámetro de tubería de impulsión: 200 mm

Cota cámara de carga 3,000 m.s.n.m.

Sistema de Conducción

Longitud de tuberías PVC: 17,665.00 m

Longitud tubería PVC E-40 DN200 1,766.00 m

Longitud tubería PVC E-80 DN200 3,8940.00 m

Longitud tubería FFD DN200 60.00 m

Longitud tubería PVC E-40 DN150 11,107.00 m

Longitud tubería PVC E-80 DN 150 838.00 m

Cruce de ríos:

Progresiva 2+720.00

Longitud 60 m

Tubería FFD DN200

Cámara rompe presiones:

Progresiva 10+524.00

Elevación 2790.42 m.s.n.m.

Cota Tanque semienterrado: 2,540.00 m.s.n.m.

En la Figura 4.7, se presenta la disposición general de obras en planta. Mientras que en la Figura 4.8, se ilustra de manera esquemática la distribución de los componentes de la alternativa en perfil.

a) Sistema de Impulsión Misicuni

El tanque de Colomani estará localizado sobre la cota 2,750.00 m.s.n.m. aproximadamente. Contiguo a este reservorio se prevé instalar un cárcamo de bombeo con una capacidad de 15 m3, a partir de esta obra se impulsaran las aguas hasta una cámara de carga emplazado en la parte más alta de la serranía (3000 m.s.n.m) localizada al Sud-Este del tanque.

Dadas las condiciones hidráulicas en la línea de impulsión se prevé utilizar tubería PVC E-80 con un diámetro nominal de 200 mm.

Cámara de carga

Page 102: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

92

La cámara de carga tiene la función de permitir la conexión entre el sistema de impulsión y la tubería de aducción, la misma tiene dimensiones reducidas.

Equipo electromecánico

Para un buen desempeño de operación del sistema de impulsión, se proveerá de todos los accesorios necesarios como ser: válvulas, medidores de caudal, manómetros, etc.

En función del caudal y la altura manométrica se ha determinado la potencia de las bombas, estableciéndose la necesidad de disponer de 3 unidades de equipos cada una con 125 Hp de potencia, de las cuales dos estarán en régimen de operación continua de 24 hrs y la tercera en stand by.

El tipo de bomba seleccionada, es un equipo centrífugo vertical sumergibles tipo Jet con la bomba y el motor acoplados, lubricación con agua, estando el motor ubicado en la parte superior y que funciona en sitio seco.

b) Línea de Aducción Misicuni

La tubería de conducción a presión tiene una longitud total de 17,665.00 m, la misma se extiende desde la zona de la cámara de carga, hasta el tanque semienterrado ubicado dentro de la zona del parque industrial Santivañez. La línea de aducción se implementará en tubería PVC- 40 y PVC E-80, además de tubería de FFD, con diámetros 200 y 150 mm.

La línea de aducción en gran parte se extenderá paralela al camino Cochabamba-Santivañez.

A objeto de controlar las presiones dentro del sistema de conducción se ha previsto implementar una cámara rompe presiones, esta cámara estará localizada sobre la progresiva 10+524, la misma será implementado en hormigón ciclópeo.

Calidad de aguas de la Fuente Misicuni

La empresa Misicuni entregara agua potabilizada a las empresas prestadoras de servicio de agua potable en la zona de Molle Molle. Por ende, se asume que la calidad de agua en el reservorio Colomani cumplirá con el reglamento nacional para el control de la calidad de agua para consumo humano NB 512. Razón por la cual, esta alternativa no considera la implementación de una planta de tratamiento.

Page 103: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

93

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 7: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 4

Page 104: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

94

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 8: Perfil Esquemático de la Alternativa 4

Page 105: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

4.1.1.5 Descripción Alternativa 5: Proyecto Fuente Río Rocha

Fuente el agua

El río Rocha con fuente de agua para la provisión de agua potable al PIS, atraviesa la ciudad de Cochabamba y se constituye en el río principal que drena las aguas del valle Central de Cochabamba. El área de drenaje hasta las proximidades del sitio de la obra supera los 1700 Km2.

En su recorrido el río Rocha recibe las aguas de las torrenteras de la cordillera del Tunari, así como las aguas del río Tamborada. En la época lluviosa el río Rocha genera constantes inundaciones y desbordes en los Municipios de Colcapirhua, Quillacollo y Vinto, convirtiéndose esta fuente en un riego para las poblaciones asentadas en las proximidades del río.

Por otra, las aguas de la cuenca del río Rocha han sido y son usadas sin ninguna medida de manejo que garantice el mantenimiento de su calidad y de los procesos ecológicos que mantiene la dinámica fluvial. Este cauce en la actualidad se ha convertido en una problemática ambiental debido a que por un lado es el receptor común de efluentes domésticos e industriales, y por el otro lado estas aguas con considerable cantidad de contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica son utilizadas para el riego de cultivos como legumbres, hortalizas, maíz, etc.

Descripción del Proyecto Fuente Río Rocha

La alternativa considera un sistema mixto de aducción de aguas bombeo-gravedad, esto debido a las características topográficas de la zona de captación y la zona de entrega de aguas. El sistema está compuesto por siguientes cuatro módulos:

Sistema de Captación y Desarenador

Sistema de Impulsión

Planta de Tratamiento

Sistema de Aducción

Esta última opción hidráulica consiste en captar las aguas sub-superficiales del río Rocha, aguas arriba de la confluencia de los ríos Huirquini y el Rocha, para posteriormente ser impulsadas hasta una cámara de carga, desde la cual las aguas son transferidas hasta la planta de tratamiento y partir de esta última, nace la línea de aducción que transportará las aguas potabilizadas hasta el tanque de almacenamiento localizad en el área del parque.

A continuación se presenta un resumen sinóptico de las características principales de esta primera alternativa:

Sistema de Captación

Tipo: Galería

Ancho canal colector 0.70 m

Tubería de conexión Toma-Desarenador PVC DN200

Longitud Tubería de conexión 50.00 m

Tubería de conexión Desarenador-Cárcamo PVC DN200

Longitud tubería 30.00 m

Page 106: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

96

Sistema de Impulsión

Caudal de diseño: 30.1 l/s

Número de bombas activas: 2.0

Número de bombas stand by 1.0

Potencia bombas c/u: 60 Hp

Altura geométrica: 166 m

Volumen cárcamo de bombeo: 15 m3

Cota cárcamo de bombeo: 2501 m.s.n.m.

Longitud de tubería de Succión: 2.5 m

Diámetro de tubería de Succión: 300 mm

Longitud de tubería de impulsión: 1,010.00 m

Diámetro de tubería de impulsión: 200 mm

Planta de Tratamiento

Tipo Convencional

Capacidad de tratamiento 110 m3/hr

Elevación 2667 m.s.n.m.

Sistema de Aducción

Longitud de tuberías: 12,760.00 m

Longitud tubería PVC DN200 11,580.00 m

Longitud tubería de FFD DN200 60.00 m

Longitud tubería PVC DN150 1,120.00 m

En la Figura 4.9 se presenta la disposición general de obras en planta. Mientras que en la Figura 4.10, se ilustra de manera esquemática la distribución de los componentes de la alternativa.

a) Sistema de Captación Río Rocha

La obra de captación consistirá en una galería filtrante emplazada transversalmente a la sección del río, la longitud de la obra se ha estimado en 200 m, esto por la magnitud de la sección del cauce en este tramo, además es importante notar que el cauce principal por las características morfológicas periódicamente tiende a cambia de posición.

La galería permitirá captar un caudal de 36 l/s, que corresponde al caudal máximo diario con 20% más de holgura. La sección de la galería será rectangular con dimensiones 70x100 cm.

Las aguas captadas serán transportadas hasta una cámara que cumplirá también la función de un desarenador dispuesto previo al cárcamo de bombeo. Las aguas desde la salida de la galería serán conducidas mediante una tubería PVCDN 300 de extensión 50 m. El conjunto del sistema de la galería y el tanque desarenador será construido en hormigón ciclópeo.

b) Sistema de Impulsión Río Rocha

Este componente permitirá incorporar energía al sistema, a fin de trasvasar las aguas desde el río Rocha, dado que el sitio de captación se encuentra a una cota inferior al área del PIS. Por

Page 107: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

97

ende, la función de este componente es impulsar las aguas desde el cárcamo de bombeo hasta la cámara de paso, siendo la una altura geométrica de 166 m aproximadamente.

El Sistema de Impulsión, básicamente está compuesto por una estación de bombeo y una línea de impulsión y que a su vez estos están constituidos por un conjunto de obras civiles, como el cárcamo de bombeo, equipos eléctricos, equipos electromecánicos, tuberías, accesorios, etc.

Page 108: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

98

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 9: Esquema de disposición general de obras, Alternativa 5

Page 109: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

99

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 10: Perfil Esquemático de la Alternativa 5

Page 110: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

100

Cárcamo de Bombeo

Esta obra se encuentra localizada a 30 m del tanque desarenador, emplazado sobre margen izquierda del río, la misma cumple la función de albergar la tubería de impulsión y de mantener la cantidad necesaria de fluido para el correcto funcionamiento del sistema de impulsión. El cárcamo de bombeo tiene una capacidad de almacenamente reducido y se construirá toda la obra en hormigón armado.

Equipo electromecánico

Al igual que en las otras alternativas el tipo de bomba seleccionada, es un equipo centrífugo vertical sumergibles tipo Jet con la bomba y el motor acoplados, lubricación con agua, donde el motor estará ubicado en la parte superior y funciona en sitio seco.

Según los cálculos hidráulicos considerando el régimen de operación de 24 horas, se ha previsto la instalación de tres unidades de bombas con una potencia de alrededor de 60 Hp. Dos unidades estarán en operación continua y la tercera unidad en stand by. Asimismo, se considera de vital importancia para el buen desempeño de los equipos electromecánicos la instalación de los accesorios necesarios como ser: válvulas, medidores de caudal, manómetros, etc.

Cámara de paso

Esta obra consiste en una cámara rectangular. Su función es la de transferir las aguas bombeadas por el sistema de impulsión a la planta de tratamiento.

c) Planta de Tratamiento Río Rocha

La planta potabilizadora permitirá el tratamiento de un caudal de 110 m3/hr, la misma será dimensionada en función a los datos del análisis de aguas, su funcionamiento será planteado de acuerdo a la topografía existente en el lugar, permitiendo el flujo por gravedad para todas las unidades diseñadas.

Esta planta será diseñada con tecnología de última generación, pues las variaciones de los diferentes contaminantes en el río será marcado no solo de estación a estación sino también a nivel diario. Asimismo, la potabilización de las aguas del río Rocha requerirá de cantidades importantes de diferentes insumos químicos.

d) Sistema de Aducción Río Rocha

La tubería de aducción en gran parte se emplazará paralela al camino vecinal PIS-Puente Londo y tendrá una longitud total de 12,760.00 m. La línea se inicia en la Planta de Tratamiento y se extiende hasta el tanque semienterrado ubicado dentro la zona del PIS.

De acuerdo a los cálculos hidráulicos se estable que una tubería de PVC-40 de 200 y 150 mm de diámetro permitirá soportar las presiones internas del flujo y las sobrepresiones por el régimen transitorio de flujo inclusive, Asimismo, para el cruce de depresiones importes como los cauces naturales se prevé el uso de la tubería FFD.

Page 111: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

101

La línea de aducción en su desarrollo deberá sortear el paso de dos cruces de de ríos, el primero en la progresiva 5+900, que tiene una longitud de 40 m y la segunda progresiva 7+257 con 20 m de longitud.

Calidad de las Agua del Río Rocha

En general, el gradiente de las características físicas, químicas y biológicas evidencian un serio deterioro ambiental del río Rocha por contaminación. Se observó una fuerte tendencia al incremento de las concentraciones y cantidades de los diferentes parámetros en ambos eventos de muestreo a partir de la estación 02 Mesadilla (Cercado) hasta la 04 Malaco (Quillacollo) y una auto-recuperación de algunos parámetros como el DBO a partir de la estación 04 río abajo (A.9).

Según el estudio realizado sobre las condiciones de contaminación de las aguas del río Rocha mediante la caracterización de los aspectos hidrológicos, físicos, químicos y biológicos y la determinación de los índices de calidad del agua, a partir de los parámetros propuestos por Canter (1998) -entre el sector fluvial comprendido desde Sacaba hasta Parotani, con cinco estaciones de mediciones y toma de muestras ubicadas en: Urb. Vergel(Sacaba), Mesadilla (Cercado), Sumumpaya (Colcapirhua), Malaco (Quillacollo) y Moracollo (Parotani), el gradiente de las características hidrológicas, físicas, químicas y bilógicas evidencian un serio deterioro ambiental. Este mismo autor en su estudio observó una fuerte tendencia al incremento de las concentraciones y cantidades de los diferentes parámetros estudiados (A.9).

Por las características de distribución espacio-temporales del curso del río Rocha, la calidad de agua a lo largo del curso es variable en sus parámetros de Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxigeno, Demanda Química de Oxigeno, Nitratos, etc. En el estudio mencionado líneas arriba, se determinaron que de los parámetros estudiados, solo dos índices -temperatura y pH- alcanzaban la categoría de buena calidad. El parámetro Nitrato registró una categorización de calidad media y los demás parámetros estudiados se clasificaron dentro la categoría de calidad muy mala. Así también se hace notar que los Coliformes Coliformes fecales el de mayor significancia por las cantidades encontradas en las aguas de hasta 6000000 UFC/100mL valores, que sobrepasan los límites permisibles, inclusive para las aguas del tipo D de acuerdo al reglamento de la ley del medio ambiente para contaminación hídrica (1995).

En los diferentes informes revisados sobre los estudios de calidad de las aguas del río Rocha, concuerdan que hasta la altura del estrecho de Parotani las aguas superficiales de este curso no cumplen con los requisitos establecidos por la norma boliviana NB 512 y de acuerdo a la clasificación de aguas estipulado por el RBCH de la Ley 1333 de Medio Ambiente, corresponde a aguas de Clase D, por lo que no son aptas para su consumo.

Aguas abajo del estrecho de Parotani, las condiciones de potabilidad de las aguas superficiales de río Rocha mejoran, principalmente por el aporte de aguas crudas de mejor calidad que llegan de la cuenca del río Tapacarí y además por procesos naturales que se dan en el cauce.

A partir del estrecho de Parotani, no existen aportes contaminantes de uso doméstico o industrial, sin embargo, por la intensa actividad agrícola de esta región si se tiene la contaminación por productos químicos de uso agrícola (insecticidas, pesticidas, fertilizantes, etc.).

Por todo lo expuesto, el uso de esta fuente para el PIS requerirá de la implementación de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) con tratamiento químico y bacteriológico específico de alta tecnología. Por tanto, el costo de construcción de esta planta, por las

Page 112: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

102

características del tipo de tratamiento que debe realizar, implica una inversión importante. Asimismo, los costos de operación serán elevados dado el grado de contaminación química y bacteriológica del agua.

4.1.1.6 Descripción Alternativa 6: Proyecto Aguas Subterráneas

Investigaciones de aguas Subterráneos en las cuencas de Cochabamba (PIRHC, 1978).

El agua subterránea de los valles se recarga principalmente al pie de las serranías, donde predominan sedimentos gruesos que permiten la infiltración y percolación de agua hacia los acuíferos freáticos. El agua de recarga proviene de las torrenteras y en menor proporción, directamente de la precipitación sobre las zonas de recarga. Más abajo, hacia el centro de los valles, la superficie se vuelve arcillosa y forma una capa confinante de las aguas subterráneas.

Los pozos perforados en la cuenca de Santivañez y los resultados del estudio geofísico indican que los horizontes acuíferos están localizados principalmente en la zona de Condor Mayu, en el área de la Hacienda Convento y entre el río Jatun Mayu y la quebrada Chilli Mayu.

Según PIRHC, la recarga de la cuenca estimada es de 2.7 y 2.1 Mm3 en los años 1974/1975 y 1975/1976 respectivamente.

La explotación de los pozos de Santivañez tendrá que ser llevadas a cabo muy cuidadosamente estableciendo una red de pozos de observación seleccionados para medir la reacción de los acuíferos a caudales explotados. Tal observación tendrá que ser extendida en un tiempo suficientemente largo que permita establecer.

Pozos del PIS

En la actualidad, de los 4 pozos perforados para la Primera Fase, solamente está en operación dos pozos, que operan de manera alternada, pero una es la que trabaja con mayor frecuencia y la otra eventualmente, cada una ellas llena en 3 días un cisterna de 800 m3 a un régimen de 24 horas de bombeo para luego reimpulsar hasta un tanque de almacenamiento de 2500 m3 ubicado en las alturas del cerro circundante al Parque, desde donde se abastece a las industrias ya establecidas. Del balance de estos datos, se halla que el rendimiento por pozo es de alrededor de 3.08 l/s.

Prospección Geofísica

En apoyo a la información disponible de la hidrogeología en la cuenca Santivañez se realizó un estudio geoeléctrico orientado a la investigación de la disponibilidad de las aguas subterráneas (SEV-1 y SEV-2).

El objetivo del estudio es determinar un área favorable de almacenamiento de agua subterránea y determinar la profundidad para la perforación de un pozo.

Asimismo, conocer con la mayor aproximación posible las propiedades geoeléctricas de los sedimentos del subsuelo, es decir, determinar la distribución horizontal y principalmente vertical de las resistividades verdaderas atravesadas.

Page 113: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

103

Resultados (ver Figuras 4.11 y 4.12)

Las resistividades varían entre 14 y 110 ohm m de resistividad dando lugar a intercalación de sedimentos arcillosos y escasos niveles de sedimentos arenosos estos últimos de importancia para el almacenamiento de agua subterránea.

Por debajo de una profundidad promedio de 140 m las resistividades son mayores a 100 ohm m el mismo corresponde a la parte superior del basamento meteorizado. La resistividad de esta capa es similar a sedimentos areno-gravosos sin embargo y considerando perforaciones en la zona de Catachilla que perforaron basamento rocoso aproximadamente a 80 m y tomando en cuenta el área de la cuenca consideramos que se trata de la parte superior del basamento rocoso.

Conclusión

En base a los rendimiento de cada pozo en servicio, de unos 3.0 l/s y asumiendo que la eficiencia de suministro desde la fuente hasta los micro-medidores será del 85%, se requiere de un caudal aproximado de 30 l/s, este valor no contempla los déficits actuales que tiene la Fase I, lo que implica la necesidad de disponer de una batería de al menos 10 pozos. Este número de pozos a efectos de evitar interferencia entre los pozos requiere de una superficie importante, lo cual obliga a extenderse más allá del área del PIS.

Por otra parte, los ensayos de los SEV y los rendimientos de los pozos en operación dan una idea bastante clara, de que los acuíferos en la zona tienen un rendimiento limitado, debido a que el acuífero más prometedor en la zona está formado por sedimentos areno-arcillosos, los mismos tienen un coeficiente de almacenamiento reducido.

Por lo indicado, esta alternativa es inviable técnicamente, dado que existen serias dudas para garantizar la dotación al PIS a partir de las fuentes subterráneas y en vista de la invalidad técnica de esta opción, no corresponde realizar la estimación de los costos y otras para la etapa de evaluación, puesto que esta alternativa es a priori apartado.

Page 114: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

104

-Metros bajo superficie

0 43

110

20 14

40

60

80

40

100

120

140

160 100

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 11: Corte Geoeléctrico SEV-1

Esc. 1:1000

Sedimentos areno-gravosos

43 Resistividad de la capa Geoeléctrico

Parte superior del basamento meteorizado

Sedimentos areno-arcillosos secos

Sedimentos areno-arcillosos

Sedimentos arcillosos

REFERENCIA

Page 115: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

105

-Metros bajo superficie

0 12

25

20

66

40

60

80

23

100

120

140

107

160

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4. 12: Corte Geoeléctrico SEV-2

Esc. 1:1000

Sedimentos arcillosos

23 Resistividad de la capa Geoeléctrico

Parte superior del basamento meteorizado

Sedimentos arcillo-limosos secos

Sedimentos arcillosos con esporádicos niveles de arena

Sedimentos arenosos con intercalación menor de niveles de grava

REFERENCIA

Page 116: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

106

4.1.2 Pre diseño

Con el objeto de realizar estimaciones de los costos de inversión, se ha procedido con el diseño de los diferentes componentes o módulos para las distintas alternativas.

Los cálculos preliminares se han adelantado de aquellas obras de mayor envergadura, las mismas tiene una incidencia importante en la obtención del costo total de inversión.

4.1.3 Estimación de Costos de Infraestructura

4.1.3.1 Costos de infraestructura del Proyecto Río Huirquini

El presupuesto general de esta primera alternativa asciende a $us 481,508.58 (Cuatrocientos Ochenta Un Mil Quinientos Ocho 58/100 Dólares Americanos). En el siguiente Cuadro 4.1, se presenta los costos de infraestructura por módulos, además del ítem de supervisión de obras.

Cuadro 4. 1: Presupuesto General Proyecto Río Huirquini

N° MODULOS PRECIO TOTAL

(Bs) ($us)

1 INSTALACION DE FAENAS 80,000.00 11,494.25

2 OBRA DE CAPTACION 26,060.28 3,744.29

3 SISTEMA DE IMPULSION 930,198.67 133,649.24

4 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,150,000.00 165,229.89

5 SISTEMA DE ADUCCION 972,364.77 139,707.57

TOTAL PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 3,158,623.67 453,825.24

6 SUPERVISION 192,676.04 27,683.34

TOTAL PRESUPUESTO 3,351,299.71 481,508.58

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.2 Costos de infraestructura del Proyecto Río San Martin

El Cuadro 4.2, presenta los costos globales de infraestructura por módulos, asimismo a efectos de estimación del costo total de esta alternativa se ha considerado un porcentaje del costo de la presa de gravedad, además se ha incorporado los costos de la supervisión de obras.

Cuadro 4. 2: Presupuesto General Proyecto Río San Martin

N° MODULOS PRECIO TOTAL

(Bs) ($us)

1 INSTALACION DE FAENAS 105,000.00 15,086.21

2 OBRA DE CAPTACION Y DESARENADOR 64,939.27 9,330.35

3 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,500,000.00 215,517.24

4 SISTEMA DE ADUCCION 2,762,803.36 396,954.51

5 PRESA DE GRAVEDAD (33%) 13,721,600.00 1,971,494.25

TOTAL PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 18,154,342.63 1,971,494.25

5 SUPERVISION 726,173.71 104,335.30

TOTAL PRESUPUESTO 18,880,516.34 2,712,717.87

Fuente: Elaboración Propia

Page 117: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

107

4.1.3.3 Costos de infraestructura del Proyecto Embalse La Angostura

El Cuadro 4.3, se presenta los costos globales de infraestructura por módulos, en la misma también se incluye el ítem de supervisión de obras.

Cuadro 4. 3: Presupuesto General Proyecto Embalse La Angostura

N° MODULOS PRECIO TOTAL

(Bs) ($us)

1 INSTALACION DE FAENAS 130,000.00 18,678.16

2 OBRA DE CAPTACION 73,146.11 10,509.49

3 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,500,000.00 215,517.24

4 SISTEMA DE IMPULSION 640,968.18 92,093.14

5 SISTEMA DE ADUCCION 6,193,031.40 889,803.36

TOTAL PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 8,537,145.69 1,226,601.39

6 SUPERVISION 512,228.74 73,596.08

TOTAL PRESUPUESTO 9,049,374.43 1,300,197.47

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.4 Costos de infraestructura del Proyecto Fuente Misicuni

El costo total de la alternativa proyecto Fuente Misicuni asciende a $us 2,137,018.65 (Dos Millones Ciento Treinta y Siete Mil Dieciocho 65/100 Dólares Americanos). El Cuadro 4.4, presenta los costos globales de infraestructura el mismo además incluye el ítem de supervisión de obras.

Cuadro 4. 4: Presupuesto General Proyecto Fuente Misicuni

N° MODULOS PRECIO TOTAL

(Bs) ($us)

1 INSTALACION DE FAENAS 150,000.00 21,551.72

2 SISTEMA DE IMPULSION 2,064,013.08 296,553.62

3 SISTEMA DE ADUCCION 12,659,636.52 1,818,913.31

TOTAL PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 14,873,649.60 2,137,018.65

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3.5 Costos de infraestructura del Proyecto Fuente Río Rocha

El Cuadro 4.5, se presentan los costos globales de infraestructura por módulos, asimismo se incluye el ítem de supervisión de obras.

Cuadro 4. 5: Presupuesto General Proyecto Fuente Río Rocha

N° MODULOS PRECIO TOTAL

(Bs) ($us)

1 INSTALACION DE FAENAS 130,000.00 18,678.16

2 OBRA DE CAPTACION 657,856.65 94,519.64

3 PLANTA DE TRATAMIENTO 1,500,000.00 215,517.24

4 SISTEMA DE IMPULSION 1,427,513.14 205,102.46

5 SISTEMA DE ADUCCION 5,221,893.94 750,272.13

TOTAL PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 8,937,263.73 1,284,089.63

6 SUPERVISION 545,173.09 78,329.47

TOTAL PRESUPUESTO 9,482,436.82 1,362,419.10

Fuente: Elaboración Propia

Page 118: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

108

4.1.4 Estimación de Costos de Administración, Operación y Mantenimiento

4.1.4.1 Costos de Operación y Administración Proyecto Río Huirquini

Los análisis de los costos de operación consideran los insumos químicos para la potabilización de las aguas captadas, así como el pago por el consumo de la energía eléctrica, y por último los salarios del personal tanto para la operación como para la administración. En el Cuadro 3-6, se presenta el desglose de los costos de operación y administración anual del sistema.

Cuadro 4. 6: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Río Huirquini

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO ($US)

UNITARIO TOTAL

1 Sulfato de aluminio kg 5000.00 3.50 17,500.00

2 Hipoclorito de calcio kg 600.00 5.00 3,000.00

3 Otros Insumos QMC glb 1.00 2,500.00 3,000.00

4 EnergíaEléctrica kWh 490560.00 0.07 34,339.20

5 Componentes QMC p/ Análisis de Lab. anual 1.00 4,000.00 4,000.00

6 Laboratorista anual 1.00 6,500.00 6,500.00

7 Personal de Operación anual 1.00 5,200.00 5,200.00

8 Sereno anual 1.00 2,080.00 2,080.00

PRESUPUESTO TOTAL ($US) 75,619.20

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4.2 Costos de Operación y Administración Proyecto Río San Martin

Los costos de operación consideran los insumos químicos para la potabilización de las aguas captadas, así como el pago de los salarios del personal tanto para la operación como para la administración. En el Cuadro 4.7, se presenta el desglose de los costos de operación y administración del sistema a nivel anual.

Cuadro 4. 7: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Río San Martin

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO ($US)

UNITARIO TOTAL

1 Sulfato de aluminio kg 10,000.00 3.50 35,000.00

2 Hipoclorito de calcio kg 7,000.00 5.00 35,000.00

3 Otros Insumos QMC glb 1.00 2,500.00 3,000.00

4 Componentes QMC p/ Análisis de Lab anual 1.00 4,000.00 4,000.00

5 Laboratorista anual 1.00 6,500.00 6,500.00

6 Personal de Operación anual 1.00 2,600.00 2,600.00

7 Sereno anual 1.00 2,080.00 2,080.00

PRESUPUESTO TOTAL ($US) 88,180.00

Fuente: Elaboración Propia

Page 119: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

109

4.1.4.3 Costos de Operación y Administración Proyecto Embalse La Angostura

En el Cuadro 4.8, se presenta el desglose de los costos anuales de operación y administración del sistema. Los costos de operación consideran los insumos químicos, así como el pago por el consumo de la energía eléctrica, y por último los salarios del personal para la operación y administración de sistema.

Cuadro 4. 8: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Embalse La

Angostura

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO ($US)

UNITARIO TOTAL

1 Sulfato de aluminio kg 10,000.00 3.50 35,000.00

2 Hipoclorito de calcio kg 7,000.00 5.00 35,000.00

3 Otros Insumos QMC glb 1.00 2,500.00 3,000.00

4 Energía Eléctrica kWh 328,500.00 0.07 22,995.00

5 Componentes QMC p/ Análisis de Lab anual 1.00 4,000.00 4,000.00

6 Laboratorista anual 1.00 6,500.00 6,500.00

7 Personal de Operación anual 1.00 2,600.00 2,600.00

8 Sereno anual 1.00 2,080.00 2,080.00

PRESUPUESTO TOTAL ($US) 111,175.00

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4.4 Costos de Operación y Administración Proyecto Fuente Misicuni

Mientras que en el Cuadro 4.9, se presenta el desglose de los costos anuales de operación y administración del sistema. Los costos de operación consideran el pago por el consumo de la energía eléctrica y los salarios del personal tanto para la operación como para la administración.

Cuadro 4. 9: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Fuente Misicuni

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO ($US)

UNITARIO TOTAL

1 Energía Eléctrica kWh 1,642,500.00 0.07 114,975.00

2 Personal de Operación anual 1.00 5,200.00 5,200.00

3 Sereno anual 1.00 2,080.00 2,080.00

PRESUPUESTO TOTAL ($US) 122,255.00

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4.5 Costos de Operación y Administración Proyecto Fuente Río Rocha

Asimismo, el Cuadro 4.10 muestra los costos anuales de operación y administración del sistema. Los mismos consideran los insumos químicos, así como el pago por el consumo de la energía eléctrica, y por último los salarios del personal tanto para la operación como para la administración del sistema.

Page 120: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

110

Cuadro 4. 10: Costos anuales de Operación y Administración del Proyecto Fuente Río Rocha

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO ($US)

UNITARIO TOTAL

1 Sulfato de aluminio kg 7,000.00 3.50 24,500.00

2 Hipoclorito de calcio kg 600.00 5.00 3,000.00

3 Otros Insumos QMC glb 1.00 2,500.00 3,000.00

4 Energía Eléctrica kWh 788,400.00 0.07 55,188.00

5 Componentes QMC p/ Análisis de Lab. anual 1.00 4,000.00 4,000.00

6 Laboratorista anual 1.00 6,500.00 6,500.00

7 Personal de Operación anual 1.00 5,200.00 5,200.00

8 Sereno anual 1.00 2,080.00 2,080.00

PRESUPUESTO TOTAL ($US) 103,468.00

Fuente: Elaboración Propia

4.2 EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

4.2.1 Costos de Inversión

Los costos de inversión son el resultado de los costos de los diferentes elementos que compone cada alternativa: Obra de captación, sistema de impulsión, equipos de bombeo, aducciones, plantas de tratamiento, etc.

Los costos de inversión requeridos para cada una de las alternativas se detallan en el siguiente Cuadro 4.11.

Cuadro 4. 11: Costos de Inversión (Infraestructura)

ALTERNATIVA PRESUPUESTO TOTAL

(Bs) ($us)

Proyecto Río Huirquini 3,158,623.67 453,825.24

Proyecto Río San Martin 18,154,342.63 2,608,382.56

Proyecto Laguna La Angostura 8,537,145.69 1,226,601.39

Proyecto Fuente Misicuni 14,873,649.60 2,137,018.65

Proyecto Río Rocha 8,937,263.73 1,284,089.63

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2 Costos de Operación y Administración

En el Cuadro 4.12 se presentan los costos de Operación y Administración anual, que incluye el financiamiento para la operación de los sistemas, energía, insumos químicos, administración, etc., que dependerán de cada alternativa propuesta.

Cuadro 4. 12: Costos de Operación y Administración anual

ALTERNATIVA TOTAL PRESUPUESTO

(Bs) ($us)

Proyecto Río Huirquini 526,309.63 75,619.20

Proyecto Río San Martin 613,732.80 88,180.00

Page 121: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

111

Proyecto Laguna La Angostura 773,778.00 111,175.00

Proyecto Fuente Misicuni 850,894.80 122,255.00

Proyecto Río Rocha 720,137.28 103,468.00

Fuente: Elaboración Propia

En la evaluación de los proyectos alternativos, se han manejado los costos promedio para el consumo de energía eléctrica (Bs/kWh). Asimismo, el costo de agua potable aplicado en el análisis de evaluación es relativamente bajo. Por tanto, la rentabilidad del proyecto ha sido sub-estimado. Sin embargo, para efectos de selección de la alternativa el Consultor considera que es aceptable esta adopción.

4.2.3 Horizonte de Evaluación

El horizonte de evaluación corresponde a los años de vida útil económica de cada una de las alternativas. En este tipo de obras es común usar un valor igual a 20 y 25 años, en la presente se utilizó 25 años que corresponde al año horizonte de diseño.

4.2.4 Evaluación socioeconómica

Análisis de indicadores

Se tomaron en cuenta las dimensiones social y económica. El análisis tiene sus bases en el Sistema de Soporte de Decisiones para definición de alternativas. Basada en la Metodología de Preparación y evaluación de Proyectos (Planillas Parametrizadas del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo). A continuación, se presenta un resumen del análisis de los resultados obtenidos después de haberse aplicado las planillas parametrizadas para las alternativas estudiadas.

Indicadores Socioeconómicos

La evaluación de los casos expuestos, cuyo objetivo inicial es estimar los productos y efecto del proyecto en cuanto a contar con una infraestructura que garantice el abastecimiento continúo de agua potable al PIS y sus respectivas implicancias socio-económicas. El análisis radica en la comparación de beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de vista del impacto en su conjunto (ver Cuadro 4.13)

Cuadro 4. 13: Indicadores Socioeconómicos ($us)

ALTERNATIVA VALOR ACTUALIZADO

SOCIOECONÓMICO (VACS)

COSTO ANUAL EQUIVALENTE

SOCIOECONÓMICO (CAES)

Proyecto Río Huirquini 1,177,069.81 157,095.54

Proyecto Río San Martin 3,020,976.10 403,189.23

Proyecto Embalse La Angostura 2,149,800.58 286,919.33

Proyecto Fuente Misicuni 3,007,348.77 401,370.49

Proyecto Fuente Río Rocha 2,120,474.23 283,005.34

Fuente: Elaboración Propia

Page 122: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

112

Los valores actualizados de los costos socioeconómicos (VACS) y el costo anual equivalente socioeconómicos (CAES) del proyecto, muestran que la primera alternativa presenta valores menores comparados con las otras alternativas. El criterio para la toma decisión socioeconómica se basa en escoger el costo mínimo, con la cual se logra la mayor eficiencia. Es así que, desde el punto de vista de los indicadores socioeconómicos la primera Alternativa "Proyecto Río Huirquini" es la opción que muestra mejores condiciones de eficiencia.

4.2.5 Evaluación financiera - privada

Valor Actual Neto y Tasa Interno de Retorno Privado

Las alternativas de proyecto se evalúan identificando claramente los beneficios y costos atribuibles, a la mayor disponibilidad o mejor distribución de agua que producen. Dichas alternativas se comparan para establecer cuál es la más rentable.

Una vez estimados los flujos anuales de beneficios y costos, tanto privados como sociales, se utiliza el criterio del Valor Actual Neto (VAN) privado y social, para medir la rentabilidad de cada alternativa y compararla con otras alternativas de inversión.

Un VANP Establece la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el punto de vista privado con el objetivo de permitir la inversión privada determinando la rentabilidad financiera del proyecto.

Un VANP <0 Significa que el proyecto no es rentable financieramente y no debe ejecutarse.

En el siguiente Cuadro 4.14, se detalla los VANP y los TIRP obtenidos para las cinco alternativas analizadas.

Cuadro 4. 14: Valor Actual Neto Privado

ALTERNATIVA VALOR ACTUAL

NETO PRIVADO (VANP) TASA INTERNA DE RETORNO (TIRP)

Proyecto Río Huirquini 462,672.45 20.62%

Proyecto Río San Martin -1,802,961.46 2.45%

Proyecto Laguna La Angostura -624,528.61 6.32%

Proyecto Fuente Misicuni -1,632,927.82 1.86%

Proyecto Fuente Río Rocha -613,862.76 6.59%

Fuente: Elaboración Propia

El Cuadro previo, se establece que la primera alternativa es rentables financieramente además sostenibles operativamente, es decir la muestra la mayor tasa interna de retorno, por ende este

esquema resulta ser el más indicado desde el punto de vista de la evaluación privada.

Socialización del estudio

En cumplimiento a los TdR una vez efectuado la preseleccionado la alternativa para "Dotar Agua Potable al Parque Industrial Santivañez" y conforme al cronograma de avance, se abrió la etapa de socialización, con el objeto de concebir la alternativa más viable desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental.

Page 123: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

113

El período de socialización se inició con la visita de campo, por una comisión conformada por el Supervisor del estudio, Director del Parque Industrial Santivañez y técnicos de la Consultora MACROS. Ocasión en la que se tuvo la oportunidad de visitar el sitio elegido para la implementación de la obra de toma sobre el río Huirquini, así como otros sitios aguas arriba como aguas abajo de la salida de la cuenca Santivañez. En esta visita se constató el caudal a ser aprovechado desde el río Huirquini para el PIS, asimismo el sitio de emplazamiento de las obras del sistema de impulsión, planta de tratamiento y el trazo de la línea de aducción.

Por otra, durante este periodo de socialización se han realizado dos presentaciones de suma importancia, en las instalaciones de la Gobernación del Departamento de Cochabamba.

En el primer evento participaron:

Gobernador de Cochabamba.

Director del Parque Industrial

Directiva de los empresarios privados

Supervisor del Estudio

Técnicos MACROS SRL y

Otras personalidades.

Asimismo, en la segunda reunión participaron:

Secretario de la Gobernación de Cochabamba

Director del PROMIC

Directora de la Unidad de Riego

Alcalde del Municipio de Santivañez

Consejeros del Municipio de Santivañez

Supervisor del Estudio

Personal técnico de la Consultora MACROS SRL y

Otros participantes.

Después de la exposición del proyecto, surgieron principalmente dos aspectos a considerar:

1. La existencia del Proyecto Construcción Sistema de Riego Convento Lípez Poquera que aprovecha las aguas del río Huirquini.

2. El Proyecto de Riego San Martin, constituye el proyecto más anhelado para la población Santivañez.

Se sabe que las obras de este proyecto Sistema de Riego Convento Lípez Poquera, se extienden desde la comunidad de Convento pasando por la comunidad Lípez y terminando en la comunidad de Poquera, es decir aprovechan las aguas a lo largo del río Huirquini para para beneficiar a las comunidades de Convento, Lípez y Poquera.

Este escenario limita el emplazamiento del Proyecto Río Huirquini para la explotación de las aguas para el PIS, dado que la implementación de otro proyecto con fines distintos crea una competencia sobre el agua, generando conflictos futuros de tipo social, más aun se sabe que el proyecto de riego aprovecharían las aguas en la época de estiaje.

Por otra parte, el Proyecto de Riego San Martin concebido en el 2005, hasta la fecha no pudo ser materializado, a pesar de que este es uno de los proyectos más anhelados para toda la población de Santivañez.

Page 124: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

114

También en el segundo evento se mencionó con bastante insistencia, que entre el PIS y la Población de Santivañez existe un abismo marcado en la actualidad, se indica que todos los beneficios son para el Parque y por ello la población se siente marginada. Asimismo, se señala que el asfaltado de la ruta Cochabamba-Santivañez, en actual ejecución se desviara la PIS y no llegara propiamente al centro poblado de Santivañez.

Por lo indicado se vislumbra que la segunda alternativa, proyecto de Río San Martin, traerá consigo beneficios para ambos sectores con agua potable para el PIS, así como el agua para riego de las comunidades de San Martín, Chiñata y Huaña Khochi, generando mejores condiciones de vida y armonía entre el Parque y la población de Santivañez.

Conclusiones

Desde el punto de vista de los indicadores socioeconómicos la alternativa "Proyecto Río Huirquini", muestra mejores condiciones de eficiencia. Sin embargo, los aspectos técnicos de esta opción muestran limitaciones, dado que esta alternativa genera una competencia sobre la explotación del agua.

La evaluación privada establece que el "Proyecto Río Huirquini" tiene un VANP positivo y una TIRP por encima de la tasa de descuento aplicado (12%) y considerando el criterio del VAN, se puede indicar que es la alternativa más prometedora, empero por lo indicado líneas arriba esta alternativa tiene serias desventajas técnica y sociales.

En vista de la inviabilidad Técnica del Proyecto Huirquini y la Inviabilidad Social principalmente de los Proyectos Laguna La Angostura, Fuente Misicuni y Fuente Río Rocha, la única opción que queda es el Proyecto Río San Martin, a pesar de que la evaluación económica no parece ser favorable, empero, resulta ser el más favorable desde el punto de vista Social.

Prácticamente todos los esquemas de aprovechamiento planteados muestran posibles

conflictos futuros por el agua, excepto para la segunda y la última alternativa. Los proyectos con mayor riesgo son el Proyecto Embalse La Angostura, aun que el Proyecto Fuente Río Rocha tampoco está exento de problemas con los regantes especialmente durante la época seca, empero este al parecer es manejable.

Recomendaciones

En base a los resultados del análisis de las seis (6) alternativas para la provisión de agua potable al PIS, el Consultor recomienda la prosecución de los estudios a nivel de TESA de la Alternativa 2 " Proyecto Río San Martin".

4.3 ALTERNATIVA ELEGIDA

Como resultado del análisis de las alternativas descritas previamente, donde se han tomado en cuenta los aspectos técnicos, sociales, económicos y ambientales, permite proponer el esquema hidráulico Proyecto Río San Martin como la mejor solución para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de la cuenca de Santivañez. Por ende el abastecimiento de agua potable al Parque Industrial Santivañez.

Page 125: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

115

Es importante notar que el Proyecto Río San Martin se inserta en el Proyecto de Riego San Martin, convirtiendo en un Proyecto Multipropósito.

El proyecto Río San Martin pretende beneficiar a las industrias establecidas en el Parque Santivañez, además de 1,319 habitantes para el año horizonte de diseño, que estarán directamente relacionadas con las actividades industriales. .

Page 126: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

116

CAPITULO 5

5. INGENIERIA DE PROYECTO

5.1 DESCRIPCION TECNICA DE LAS OBRAS La infraestructura hidráulica del PMSM, consiste en una presa de gravedad, en un sistema de riego y otro sistema de agua potable para el Parque Industrial Santivañez, ambos sistemas contemplan un conjunto de obras hidráulicas, que permitirán regular, captar, potabilizar, conducir y distribuir las aguas tanto para riego como para el agua potable. Las obras del Proyecto, por razones de orden se han agrupado en los siguientes sistemas o componentes:

Sistema de Regulación

Sistema de Riego

Sistema de Agua Potable PIS

Caminos de Acceso

5.2 SISTEMA DE REGULACIÓN

5.2.1 Diseño Presa San Martín

Esta parte del documento presenta el diseño geométrico y estructural de la presa del PMSM. Para su elaboración en el marco de la preparación del diseño final del proyecto, se contaba inicialmente con un informe llamado “Diseño Final de la Presa del Proyecto San Martín”, y con los términos de referencia basados en el contenido de dicho documento. En este documento, se establecía una presa de hormigón de gravedad, de 25 metros de altura, ubicada en la garganta del río Khocha Mayu, aproximadamente a unos 150 m aguas abajo de la ubicación definitiva de la presa.

El mencionado diseño sin embargo, no contaba con el respaldo de los estudios básicos serios de topografía, hidrología y geotécnia. Con base en el desarrollo de estos estudios, rápidamente se constató que se debía replantear completamente el concepto del proyecto. La presa debía tener una altura mucho mayor, para permitir el aprovechamiento de los recursos disponibles en el río, y debía buscarse otra ubicación, dadas las condiciones geológicas y topográficas del sitio elegido.

Para la elaboración del presente diseño, se han realizado las siguientes investigaciones básicas, cuyos informes se presentan en forma separada (ver Volumen Anexos):

Topografía (levantamiento del vaso y sitio de presa, con curvas de nivel c/ 1.0 m)

Hidrología

Geología regional y estructural

Estudio Geofísico del sitio de presa

Estudio Geotécnico

Perforaciones a diamantina y ensayos de permeabilidad

Con base en los resultados y recomendaciones de estos estudios, se ha diseñado la presa del proyecto, cuyas principales características son las siguientes:

Page 127: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

117

Cuenca del río Khocha Mayu

Area de cuenca hasta sitio de presa: 32.5 km2

Caudal anual promedio: 108 l/s

Crecida en año promedio: 40 m3/s

Crecida de 1: 5 años: 58 m3/s

Crecida de 1: 50 años: 104 m3/s

Crecida de 1: 500 años: 164 m3/s

Crecida de 1: 1000 años: 190 m3/s

Embalse

Nivel para crecida (NAME) 1: 1000 años: 2728.2 m.s.n.m.

Nivel máximo de operación (NAMO): 2.726,2 m.s.n.m.

Nivel mínimo de operación (volumen muerto): 2.712,2 m.s.n.m.

Volumen del embalse para (NAMO): 2.54 millones de m3

Volumen activo del embalse: 1.79 millones de m3

Volumen muerto: 0.75 millones de m3

Volumen aprovechable: 3.18 millones de m3

Area del embalse para nivel máximo de operación:19.0 ha

Area del embalse para nivel mínimo de operación: 8.4 ha

Presa San Martín

Tipo: Hormigón de gravedad

Nivel de coronamiento: 2.729.7 m.s.n.m.

Longitud de coronamiento: 140 m

Ancho de coronamiento: 4 m

Altura de resguardo desde corona vertedero: 3.50 m

Talud paramento aguas arriba: 1V : 0.05H

Talud paramento aguas abajo: 1V : 0.75H

Altura máxima sobre el fondo del río: 45 m

Volumen del cuerpo de la presa: 65.000 m3

Desvío del Río Durante la Construcción:

Ubicación: Incorporado en el cuerpo de la presa.

Tipo: Apertura tipo canal de 2.0x2.0 m, en el cuerpo de la presa (futuro desagüe de fondo).

Longitud: 36 m

Pendiente: 3,7%

Máximo desnivel entre entrada y salida: 1.30 m

Caudal de diseño: 40 m3/s para 1.8 m de altura de agua.

Desagüe de Fondo

Tipo: Galería a través del cuerpo de la presa, de 2 m de ancho y 2 m de altura.

Control: Doble, tipo compuerta aguas arriba controlada desde galería de drenaje

Page 128: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

118

Capacidad para 80% de apertura: Para carga de: 10 m: 9.5 m3/s 15 m: 11.6 m3/s 25 m: 15.0 m3/s 35 m: 17.7 m3/s.

Pozo de aireación: 2 m de largo por 0.2 m de ancho, conecta conducto de descarga con galería de drenaje.

Pendiente del desagüe: 3,7%

Compuerta: Metálica, tipo deslizante doble.

Obra de Toma:

Tipo: Conducto cerrado en Tubo de Fierro Fundido de Ø = 300 mm.

Ubicación: Cuerpo de presa. Cota 2.709 m.s.n.m.

Control: Válvula de compuerta en galería dentro del cuerpo de la presa.

Caudal de diseño: 360 l/s.

Capacidad: Para carga de: 1.0 m : 0.17 m3/s 2.0 m : 0.25 m3/s 3.0 m : 0.30 m3/s 5.0 m : 0.39 m3/s 10.0 m : 0.55 m3/s.

Rejillas: Al ingreso de la toma.

Válvulas Tipo compuerta.

Aliviadero:

Tipo: A superficie libre, azud con perfil creager

Longitud: 30 m. (Incluye ancho pilas).

Nivel de Coronamiento: 2.726,2 m.s.n.m.

Nivel de agua crecida de 1:5 años: 2.727.00 msnm; Qmax=34.1 m3/s

Nivel de agua crecida de 1:50 años: 2.727.53 msnm; Qmax=72.7 m3/s

Nivel de agua crecida de 1:100 años: 2.727.67 msnm; Qmax=84.8 m3/s

Nivel de agua crecida de 1:500 años: 2.727.99 msnm; Qmax=113.3 m3/s

Nivel de agua crecida de 1:1000 años: 2.729.20 msnm; Qmax=132.5 m3/s

Cota línea inferior puente: 2728.85 m.s.n.m.

Rápida: Tipo canal. Ancho superior 30 m, ancho inferior 20 m

Muros laterales rápida: 1.0 m de altura

Salto de Esquí: Radio de curvatura: 4.0 m, ángulo de salto 36.71°(con respecto a la horizontal)

Page 129: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

119

Fosa de amortiguación: A 5.0 m de altura el salto a partir del lecho del río.

Galerías de Inspección:

Forma: Herradura tipo bóveda (1.80 m de base x 2.2 m de altura, provista de cuneta de desagüe a un extremo de la base.

Cantidad: 2, a distintos niveles

Nivel de la base: 2690 y 2710 m.s.n.m.

Pendiente: Transversal: 2%, hacia cuneta, longitudinal: 1% desde el extremo ciego hacia el estribo.

Cámara de compuerta y válvulas: Para manejo descarga de fondo y toma, 3x2x2 m

Pantalla de drenes: Ø = 3” cada 2 m, desde roca de fundación, a través de cuerpo de presa, hasta coronamiento.

Rejas y rejillas: De metal, en entradas a Galerías de drenaje y descarga de fondo

Cortina de Inyecciones

Geometría: Huecos cada 2 m, a lo largo de 180 m de longitud. 2 filas (90 huecos/fila).

Ubicación: Franja de 4 m de ancho, en el paramento aguas arriba.

5.2.2 Estudios Básicos

Para la elaboración del diseño de la presa, se han realizado las siguientes investigaciones básicas, cuyos informes se presentan en forma separada (ver volumen Anexos):

Topografía (Anexo 19)

Hidrología (Anexo 5)

Geología (Anexo 6)

Perforaciones a Diamantina (Anexo 8)

Geotecnia (Anexo 8)

Los levantamientos topográficos fueron realizados por un topógrafo profesional contratado por el Consultor. Los estudios de Hidrología y Geología, fueron realizados por el personal del Consultor. Las perforaciones a diamantina fueron realizadas bajo subcontrato, por la empresa SERVICONS Geotécnia, en tanto que los estudios geotécnicos fueron realizados por el Laboratorio de Geotecnia de la Universidad Mayor de San Simón.

Las secciones siguientes presentan un resumen de los estudios realizados.

Page 130: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

120

a) Topografía

Se realizó un levantamiento topográfico del vaso de almacenamiento con curvas de nivel cada 1 m, que abarca la garganta para la ubicación de la presa, desde aguas abajo del sitio antiguo. Para fines del diseño de las obras, el levantamiento abarcó hasta por encima de la cota 2750 m.s.n.m.

b) Hidrología

En la cuenca del río San Martín no se tiene datos de caudales ni de otras variables hidrometeorológicas, por lo que las estimaciones se han realizado utilizando métodos indirectos. La única estación cercana representativa para el área de riego es la de Santiváñez, con datos de precipitación.

Para la cuenca del proyecto hasta el sitio de presa, y para la zona de riego, se tienen las siguientes características (ver Anexo 5):

Area de cuenca: 32,5 km2

Precipitación promedio anual: 592 mm

Altitud promedio: 3.050 m.s.n.m.

Caudal promedio anual: 108 l/s

Caudal específico promedio anual: 3,26 l/s/km2

Temperatura promedio anual:

Zona de riego: 17,7 °C

Area de cuenca: 13,9 °C

Evaporación promedio anual de aguas abiertas (Tanque Clase A):

Zona de riego: 1990 mm

Area de la cuenca (3.050 m.s.n.m.): 1705 mm

Area del embalse (2.720 m.s.n.m.): 1920 mm

Embalse:

Volumen total: 2,54 millones de m3

Volumen muerto: 0,75 millones de m3

Volumen útil: 1,79 millones de m3

Crecidas:

Periodo de retorno 1:50 años: 110 m3/s 1:100 años: 126 m3/s 1:1000 años: 187 m3/s

Caudales aprovechables

De acuerdo al patrón de cultivos establecido para el proyecto, y considerando una altura de presa hasta el coronamiento del vertedero de 41 metros, el volumen bruto anual de agua que se puede aprovechar con una garantía de suministro del 80%, es de 2.96 millones de m3.

Tránsito de crecidas por el embalse

Se han transitado los hidrogramas de crecida característicos de la cuenca, determinados con el método del hidrograma unitario del SCS. El tránsito de crecidas se realizó utilizando el método de balance hídrico o piscina nivelada. Los resultados hallados fueron los siguientes, considerando un vertedero tipo Creager, con una longitud útil de 26 m:

Periodo de retorno 1:50 años: 73 m3/s

Page 131: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

121

1:100 años: 85 m3/s 1:1000 años: 132 m3/s

Arrastre de sedimentos

La tasa estimada de arrastre para la cuenca del río San Martín es de 1400 á 2000 m3/km2/año. Tomando un factor de retención de sedimentos en el embalse de 50%, se tiene que la tasa de sedimentación asciende en promedio a cerca de 875 m3/km2/año, lo que equivale a un volumen total, considerando una vida útil de 30 años, de 0,85 millones de m3. Considerando la altura de presa importante que se requiere para el volumen muerto, se adopta para este proyecto un volumen muerto de 0,75 millones de m3, con una altura de presa necesaria para la retención de sedimentos de cerca de 28 m.

c) Geología

Para el estudio geológico se relevaron y graficaron 4 perfiles que se encuentran diagramados en los planos geológicos correspondientes. Este estudio, incluyendo los planos pertinentes, se

presenta en el Anexo 6.

Conclusiones

Las conclusiones principales del estudio geológico son las siguientes:

En el área de estudio todas las rocas presentes son de origen sedimentario pertenecientes a la Formación San Benito del sistema Ordovícico y Formación Uncía del sistema Silúrico

Para los fines del mapeo detallado de la zona de presa y su área de influencia las mencionadas rocas han sido divididas en 6 unidades claramente distinguibles, y con límites precisos

Los procesos de magmatismo e hidrotermalismo regionales también se manifiestan en la zona de estudio con evidencias tales como la presencia de sombreros de hierro en el área del vaso y un incipiente metamorfismo de las lutitas del Silúrico a rocas pizarrosas

Las rocas sedimentarias están sujetas a la acción tectónica reflejada en elementos estructurales tales como fallas, plegamientos, diaclasas y discordancias

Existe una falla principal de dirección general N30O de tipo inverso que pone en contacto rocas ordovícicas sobre socas silúricas. Esta falla ha producido una zona de debilidad aprovechada por el río cuyas aguas se represarán para labrar su curso. Además de esta falla principal, existen fallas más pequeñas de reajuste de tipo transversal aprovechadas por los afluentes al río principal

En el área de la proyectada presa se observa la presencia de pliegues secundarios de arrastre, que disponen las rocas en un anticlinal y su correspondiente sinclinal

Además de las fallas y pliegues las rocas han sufrido fracturamiento de distinta intensidad siendo las más afectadas las lutitas y siltitas. Se han determinado hasta 3 juegos de diaclasas con distintas orientaciones

Recomendaciones

A partir de los análisis efectuados y las conclusiones correspondientes, el informe geológico establece las siguientes recomendaciones:

Page 132: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

122

Tomando en cuenta la naturaleza textural de las rocas y su relación directa con la permeabilidad, importante factor que puede producir filtraciones y/o pérdidas de agua en la presa se ha dado una ponderación de 1 a 6 (siendo 1 la menos apropiada para los fines de la presa y 6 la más apropiada):

Lutitas (6); cuarcitas (5); areniscas cuarcíticas (4); areniscas de grano fino (3); pizarras (2); siltitas (1)

En función de la intensidad de fracturamiento y utilizando el mismo sistema de ponderación se tiene la siguiente clasificación: Cuarcitas (6); areniscas cuarcíticas (5); areniscas de grano fino (4); siltitas (3); pizarras (2) y lutitas (1)

Para corroborar esta última clasificación es necesario realizar el estudio de las tendencias y frecuencias del diaclasamiento que permita precisar con exactitud los sistemas o juegos predominantes y las rocas afectadas

Combinando ambas ponderaciones se recomienda ubicar presa y otras obras civiles siguiendo la siguiente tabla: cuarcitas (6); areniscas cuarcíticas (5); lutitas (4); areniscas de grano fino (3); siltitas (2) y pizarras (1)

Las clasificaciones recomendadas se limitan a rocas estudiadas en superficie por tanto es preciso determinar su comportamiento a profundidad para determinar el espesor de las capas fracturadas y la influencia de las diaclasas en la pérdida de agua para lo cual deberán realizarse líneas de geofísica (sismica de refracción y resistividad) con alcance mínimo de 30 metros

Además se deberán perforar con diamantina 4 pozos y obtener las pruebas hidráulicas y testigos (cores) de toda la columna de perforación

Las líneas de sísmica y resistividad se recomienda realizarlas una sobre el eje de la presa (vale decir E-O) y dos líneas perpendiculares a 80-100 metros al este y oeste del punto central del valle por donde discurre el río.

Comparando los resultados del mapeo superficial y la geofísica se propone realizar 4 perforaciones ubicadas en abanico: una en el centro del valle, 1 en el banco occidental del río, 1 en el banco oriental del río y la última en la ladera occidental donde se anclará un lado de la presa.

d) Perforaciones a Diamantina

Los objetivos principales propuestos para el programa de perforación de sondeos fueron los siguientes:

Para el sitio de presa, un total de 4 sondeos con un mínimo total de 85 m

En todos los sondeos obtención de testigos de suelo y roca

Ejecución de pruebas de permeabilidad con agua a presión, tipo Lugeon

Evaluación de los testigos de la roca y pruebas

Determinación de secciones geológicas – geotécnicas del sitio de presa

Informe de toda la investigación, con recomendaciones para el diseño y construcción de las estructuras

Se realizaron 4 sondeos y diversos ensayos de permeabilidad. De cada sondeo se extrajeron testigos y se determinaron los porcentajes de recuperación y los valores de RQD (Rock Quality Designation). Los valores de permeabilidad fueron expresados en la unidad Lugeon.

Las designaciones utilizadas de acuerdo a los valores encontrados fueron las siguientes:

RQD (%)

0 – 25 % 25 – 50 % 50 – 75 % 75 – 90 % 90 – 100 %

Roca muy Roca pobre Roca regular Roca de Roca sana,

Page 133: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

123

pobre buena calidad excelente calidad

VALORES LUGEON

0 – 3 4 – 8 9 – 16 17 – 35 > 35

Impermeable Poco Permeable

Moderadamente Permeable

Permeable Altamente Permeable

Los aspectos más relevantes incluidos en el informe de perforaciones a diamantina son los siguientes:

Geología del Sitio

El sitio de presa está conformado por un angostamiento del río San Martín, formado por laderas de roca expuesta, conformada por lutitas silíceas y cuarcitas fracturadas y meteorizadas. La cubierta coluvial es muy pobre, con escasa vegetación de arbustos y algarrobos. El apoyo izquierdo está conformado por una ladera con pendiente promedio de 50°. El afloramiento rocoso se extiende desde el lecho del río, hasta la altura del coronamiento. Las lutitas que conforman esta ladera presentan alta fracturación, meteorización y oxidación en superficie. El buzamiento de los planos de estratificación de la roca es de 20° SW y el rumbo S-55°-W. La calidad de estas lutitas ha sido determinada por el análisis de testigos recuperados en los sondeos. El apoyo derecho es una ladera compuesta en la parte inferior por una playa coluvial, con pendiente promedio de 15°, y en la parte superior, por un macizo rocoso expuesto, con pendiente promedio de 35°, compuesto de lutitas pizarrosas y cuarcitas fracturadas y meteorizadas. El lecho del río está formado por una cubierta del tipo aluvial, compuesta por arenas y gravas de tamaño variable en el fondo. Este depósito yace sobre las lutitas pizarrosas mencionadas, que tienen una calidad muy variable.

En el sitio no se observan zonas inestables de importancia. Sin embargo, se puede apreciar erosión hidráulica en la roca, accionada por el paso del río.

Conclusiones

El sitio de presa está conformado por laderas, la ladera derecha presenta una cubierta coluvial delgada, no mayor a 2 m, que se extiende desde la orilla del río hasta el pié del talud, en unos 20 m, con una pendiente de 15°. Este material está compuesto por limos y clastos angulosos de roca. La parte superior de esta ladera se extiende con una mayor pendiente (35°) y roca expuesta.

La ladera izquierda tiene una fuerte pendiente de 50° y la roca está totalmente expuesta, donde se observan los planos de estratificación y los varios sistemas de diaclasamiento.

El depósito aluvial en el lecho del valle, está formado por limos arenosos con gravas y bolones medianos. El espesor de esta cubierta varía entre 1.60 y 2.00 m, de acuerdo a la información registrada en los sondeos SM1 y SM2.

Las dos laderas se presentan estables en superficie.

La roca de base en todo el sitio de presa es una lutita pizarrosa, y en sectores silícea de color gris blanquecino, finamente estratificada, muy dura, y en general muy fracturada.

Page 134: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

124

Los sectores de alta fracturación de la roca son la causa de los bajos valores de RQD y altos valores Lugeon. La evaluación de los testigos de acuerdo a estos datos de la calidad de la roca, es de regular.

Los sectores de alta fracturación dieron valores de Lu > 40, lo que implica una alta permeabilidad.

Se puede apreciar en los sondeos (SM1, SM2 y SM4), que, a partir de los 12 m aproximadamente, la calidad de la roca mejora considerablemente (RQD > 70%) y también la (im)permeabilidad (valores de Lugeon < 14).

Recomendaciones

Para la construcción de una presa en este sitio, se debe remover todo el material aluvial y coluvial encontrado en los sondeos.

Debido a la intensa fracturación de la roca y a la alta permeabilidad secundaria, se recomienda la implementación de un programa de consolidación y de inyecciones de impermeabilización. Se considera imprescindible el diseño de una pantalla impermeable que debe extenderse hasta los apoyos de los estribos.

El macizo rocoso que forma parte del apoyo izquierdo, que estará en contacto con el vaso en la parte posterior, deberá tener un tratamiento de impermeabilización. El sondeo SM4 ubicado en este sector, detectó fuertes filtraciones a través de las fracturas, las mismas que fueron comprobadas a través de los ensayos Lugeon.

e) Geotécnia

El Laboratorio de Geotécnia de la Universidad Mayor de San Simón (GTUMSS), ha realizado el estudio geotécnico para el diseño final de la presa San Martín. Objetivos

En base a los trabajos de perforación a diamantina y al estudio geológico a detalle, los trabajos realizados por el GTUMSS tuvieron los siguientes objetivos:

Describir el sitio de presa desde el punto de vista geotécnico

Realizar el diseño geotécnico de la fundación de la presa, para una presa de enrocado y una presa de gravedad de hormigón en masa

Evaluar los materiales posibles para usar en la construcción tanto de la presa de enrocado, como la presa de gravedad de hormigón en masa

Alcance de las Investigaciones

Para cumplir con los objetivos, el GTUMSS realizó los siguientes trabajos:

Extracción de muestras de roca de superficie de puntos cercanos al eje de la presa, para la caracterización del macizo rocoso.

Medidas de separación de diaclasas, abertura y relleno, para la caracterización del macizo rocoso.

Excavación de calicatas en los sitios de préstamo de materiales y extracción de muestras para análisis.

Asimismo, se han realizado los siguientes ensayos de campo en el sitio de presa:

Page 135: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

125

Ensayo de refracción sísmica

Ensayo de tomografía de resistividad eléctrica

Ensayos de martillo de rebote sobre las superficies de los planos de diaclasas

Por otro lado, se han realizado los siguientes ensayos de laboratorio.

En las rocas del macizo:

Petrografía

ICP/MS

Pérdida por ignición LOI

Peso unitario y absorción

Gravedad específica, método directo

Carga puntual

Resistencia a compresión uniaxial

Corte directo sobre fisura predeterminada

En el material de préstamo para agregados de hormigón en masa y hormigón armado de obras anexas:

Distribución de tamaño de partículas

Resistencia a abrasión en la máquina de Los Angeles

En material de préstamo para el núcleo de una posible presa de tierra:

Distribución del tamaño de partículas, método de los tamices

Distribución del tamaño de partículas, método de sedimentación (hidrometría)

Límites de consistencia

Ensayo Pin-hole para ver la dispersividad de la arcilla

Ensayo de compactación Proctor Modificado

Ensayo de compresión no confinada para 95% y 98% de la compactación Proctor Modificado

Ensayo de permeabilidad para 95% y 98% de la compactación Proctor Modificado

En el material a ser usado como enrocado:

Resistencia a abrasión en la máquina de Los Angeles

Resistencia a la meteorización por el método de sulfato de sodio

Resistencia al deslizamiento

Conclusiones

El informe del GTUMSS, con base en las investigaciones de campo y los resultados de los análisis de laboratorio, presenta las siguientes conclusiones:

Se ha descrito el sitio de presa desde el punto de vista geotécnico, donde se ha encontrado que la presa estaría fundada sobre lutitas de diferente grado de diaclasamiento y resistencia. La resistencia media de las lutitas encontradas en superficie (de 0 hasta 4 m de profundidad) es de 27 a 58 MPa, mientras que de los 4 m hasta los 7.5 m se tiene un estrato con una resistencia a la compresión uniaxial media de 27 MPa. De esta profundidad, hasta los 11.5 m se tiene un

Page 136: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

126

estrato de alta resistencia a la compresión uniaxial, igual a 179 MPa. Luego, desde los 11.5 m hasta los 35 m de profundidad (hasta donde llegó la perforación del sondeo SM2), la resistencia a la compresión uniaxial de la roca baja a un valor de 42 MPa. Por otro lado, se han encontrado en superficie estratos de cuarcita con una resistencia a la compresión uniaxial media de 138 MPa, no obstante, estos estratos de cuarcita no están presentes ni en superficie, ni en profundidad (hasta los 35 m de profundidad) en el sitio donde se asentará la presa.

Asimismo, se observa que las lutitas tienen una estratificación con una dirección de buzamiento y rumbo de 247/65 y dos sistemas de diaclasas con valores de 164/79 y 354/63. La estratificación tiene una separación de diaclasas media de 22 cm, con aberturas de 1 mm á 15 mm. Así mismo, los resultados de refracción sísmica realizados muestran que el grado de diaclasamiento y meteorización de la masa rocosa mejora a partir de los 5 m de profundidad, y los ensayos de tomografía de resistividad eléctrica estiman que el flujo subterráneo tiende más hacia el lado oeste del lecho del río en el sitio de la presa. Por otro lado, se ha observado que la dirección de los planos de estratificación y diaclasas son desfavorables en el lado este, mientras que en el lado oeste, éstos son favorables. No obstante, la calidad como macizo rocoso es mejor en el lado este que en el lado oeste. Las laderas de los ríos (taludes), muestran un alto grado de diaclasamiento y meteorización, lo cual se ve reflejado en las perforaciones realizadas.

El GTUMSS ha realizado el diseño geotécnico de la fundación de la presa, para una presa de tierra, enrocado y una presa de gravedad de hormigón en masa. Ya que todas tienen el mismo principio de presión sobre la base (expresada en la altura de material multiplicada por el peso unitario), el análisis fue el mismo para los tres casos, resultando ser el macizo rocoso apto para resistir las cargas debido a su peso, a partir de los 4 m de profundidad respecto al lecho del río, en el eje de la presa.

Se han evaluado los posibles materiales para usar en la construcción de la presa de tierra, enrocado y gravedad de hormigón en masa. El material que se desea utilizar como núcleo de una presa de tierra, no es apto para este fin debido a que es altamente dispersivo, pese a que se trata de una arcilla con alta resistencia a la compresión no confinada (promedio igual a 285 kPa). El material destinado a ser empleado para una presa de hormigón en masa, es apto para este fin. El único análisis realizado para evaluar este material (ampliamente disponible en el lecho del río San Martín en su curso sobre el valle), fue el ensayo de abrasión de Los Angeles, ha dado un resultado de 23%, aceptable para el uso esperado. No obstante, si se quiere utilizar este material para la construcción de la presa, se deben realizar ensayos más detallados, de acuerdo a las recomendaciones para la fabricación de hormigón en masa. El material previsto para el cuerpo de una presa de enrocado, fue analizado mediante el ensayo de resistencia a la abrasión de Los Angeles. El valor encontrado de 21%, es aceptable. Los ensayos de intemperismo y desleimiento, han arrojado resultados satisfactorios.

Recomendaciones

En consideración a los hallazgos de la investigación realizada, el GTUMSS presenta las siguientes recomendaciones: Se recomienda optar por una presa de enrocado, o de gravedad de hormigón en masa para el diseño final de la presa, considerando que ambas necesitan ser respaldadas por estudios de hidráulica de presas, considerando los valores obtenidos en los ensayos de presión de agua

Page 137: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

127

(ensayos Lugeon), realizados durante las perforaciones. Un análisis económico podrá ayudar a definir el tipo de presa más apto. Asímismo, no se recomienda la construcción de una presa de tierra, ya que el material del núcleo es una arcilla altamente dispersiva, que puede ocasionar la falla de la presa en su primer día de llenado, como fue el caso de la presa Taton en los Estados Unidos de Norteamérica.

5.2.3 Ubicación del eje de la presa

De acuerdo a las apreciaciones geológicas, el sitio de presa indicado en los términos de referencia de la licitación, corresponde a un sector donde existe una cicatriz activa en proceso de derrumbe y un pliegue de arrastre que podría afectar las obras civiles. Por otro lado, las secciones transversales obtenidas en base al levantamiento topográfico ampliado, muestran que el volumen de presa requerido para alturas mayores a 25 metros, se incrementa significativamente, debido al ensanchamiento del eje, principalmente en el apoyo izquierdo. En este mismo apoyo, el cuerpo de la presa corta en la parte baja el lecho de una quebrada, cuyos escurrimientos en periodo de lluvias y de crecidas podrían afectar el cuerpo de la futura presa. Finalmente, muy cerca del eje, hacia aguas abajo (en un rango de 2 a 5 m), se tiene un desnivel de cerca de 3 m en el lecho del río, que representa un salto de agua, que ha formado una fosa de erosión. Se han realizado varios recorridos en el sitio de presa originalmente previsto, y a lo largo del cañadón existente, hasta unos 500 m hacia aguas arriba, observándose que, en varios lugares se tienen posibles emplazamientos con mejores condiciones topográficas y geológicas. El desplazamiento de la presa hacia aguas arriba, hace que, debido a la pendiente del río, disminuya la altura de presa requerida, en función de la pendiente del río. Un desplazamiento de cerca de 200 m, disminuye la altura de presa requerida en unos 2 a 5 m, para el mismo volumen de almacenamiento. Con base en el levantamiento topográfico ampliado, se han comparado diferentes posibles emplazamientos (ejes) de presa a aproximadamente 200 y 300 m aguas arriba del eje original. Para el efecto, se han tomado secciones transversales, y se han computado los volúmenes de presa requeridos, asumiendo presas del tipo de enrocado con cara de concreto y de gravedad. Los emplazamientos hacia aguas arriba mostraron que los volúmenes de presa requeridos son entre un 5 y 20% menores, para alturas de presa de entre 40 y 45 metros. En la Foto 5.1, se nuestra el sitio de la presa, la misma se encuentra inmediatamente aguas abajo de un cambio de dirección del cauce y detrás de un promontorio enorme de rocas. Asimismo, en la Foto 5.2 se muestra el eje de presa desde aguas abajo.

Page 138: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

128

Foto 5. 1: Sitio presa vista desde aguas arriba

5.2.4 Definición de la altura de Presa

Inicialmente, se realizó un levantamiento topográfico que alcanzo únicamente hasta la cota 2.720 m.s.n.m, debido a que, de acuerdo a los términos de referencia de la licitación para el estudio, la presa debería tener una altura aproximada de 25 m.

En forma paralela, se realizó el estudio hidrológico y la correspondiente estimación del volumen muerto requerido, así como de las alturas de presa necesarias para el aprovechamiento de diferentes volúmenes disponibles. Se pudo constatar, que con una presa de 25 m, solamente se aprovechaba alrededor de 0,3 millones de m3, desperdiciando el caudal disponible en la cuenca (cerca de 3,4 Mm3), determinándose que, para permitir el aprovechamiento de un volumen importante de los caudales disponibles en el río, la presa debería tener una altura por encima de los 40 m, por ello, fue necesario ampliar el alcance del levantamiento topográfico, hasta por lo menos la cota 2.735 m.s.n.m. Una vez realizado el levantamiento topográfico ampliado, se ajustaron las estimaciones del estudio hidrológico, y se determinó con una mejor aproximación la altura de presa requerida, considerando diferentes volúmenes de aprovechamiento, y tomando un volumen muerto del embalse de 750.000 m3, para garantizar una vida útil de por lo menos 30 años.

Page 139: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

129

Foto 5. 2: Sitio presa vista desde aguas abajo

Una vez definido el emplazamiento más adecuado, según lo que se describe en la siguiente sección, se han estimado volúmenes de relleno considerando presas del tipo de enrocado con cara de concreto y de hormigón de gravedad. Para la presa de enrocado, se tomó un ancho de coronamiento de 4 m y taludes de los paramentos aguas arriba y abajo, de 1,4 H – 1,0 V, en tanto que para la presa de hormigón de gravedad se tomó una inclinación del talud aguas abajo de 0.7 H – 1.0 V, y de 0.05 H – 1.0 V para el paramento aguas arriba.

Los volúmenes han sido estimados tomando alrededor de 15 secciones transversales para cada altura ensayada.

Para comparar la relación entre altura de presa, volumen de relleno y los volúmenes aprovechables correspondientes, se ha tomado un costo de referencia para la presa de enrocado, de US$ 30/m3, en tanto que para la presa de hormigón de relleno, de US$ 100/m3. La comparación se ha realizado estimando el costo nominal “referencial” por m3 de agua de riego producida.

Los resultados hallados, se muestran en el Cuadro 5.1 siguiente.

Cuadro 5. 1: Comparación altura presa, volumen de relleno y aprovechable (2005)

ALTURA PRESA

(M)

VOLUMEN APROVECHABLE (*10

6 M

3)

COSTO DE INVERSIÓN (*10

6 US$)

COSTO REFERENCIAL (US$/M

3)

Enrocado Hormigón Enrocado Hormigón

35 0,79 3.02 2.74 3.82 3.47

40 1,86 4.68 4.25 2.52 2.28

45 3,18 6.61 6.00 2.08 1.89 Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar, que el costo unitario referencial para ambos tipos de presa, aunque no es el costo real de un m3 de agua producida, disminuye de manera importante cuando se incrementa la altura de presa. Esto demuestra, que es recomendable buscar el mayor aprovechamiento posible de los recursos hídricos disponibles en la cuenca.

Page 140: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

130

5.2.5 Definición del Tipo de Presa

Se ha realizado una comparación de dos tipos de presa: Una de enrocado con cara de concreto y otra de hormigón de gravedad. En todo caso, se descarta la presa de tierra (relleno) con o sin núcleo de arcilla, debido a que en los alrededores no se dispone de los volúmenes de material necesario (por lo menos 300.000 m3), no existen morrenas y materiales aluviales o coluviales de buena calidad y en cantidad suficiente, y por otro lado, las arcillas disponibles en la planicie del valle de Santiváñez, tienen características dispersivas, no siendo aptas para una presa de

relleno o un núcleo impermeable.

Para la elección del tipo de presa más adecuado, se han tomado en cuenta los siguientes aspectos:

Condiciones de fundación

Emplazamiento del vertedero

Desvío de aguas durante la construcción

Cantidad y calidad de materiales para presa de enrocado

Cantidad y calidad de materiales para hormigones y/o presa de hormigón de gravedad

Costos

a) Condiciones de Fundación

En cuanto a las condiciones de fundación en el sitio elegido, los estudios geológicos y geotécnicos muestran que ambos tipos de presa son aceptables de implantar. Ambos requieren de un tratamiento importante de inyecciones de la fundación, el cual a su vez podrá mejorar localmente las condiciones del subsuelo. Por las posibilidades de absorber deformaciones, una presa de enrocado resulta más conveniente, aunque, una presa de hormigón de gravedad puede emplazarse convenientemente si se realiza una excavación y remoción de material superficial en un espesor promedio de alrededor de 4 m.

b) Emplazamiento del Vertedero

Para la presa de enrocado, el vertedero deberá ser emplazado sobre el estribo izquierdo, que requiere de una excavación importante, y medidas de estabilización y soporte de la ladera. El vertedero tendría un canal de aproximación de unos 15 m de ancho y terminaría en una rápida y salto de esquí en el fondo del río, coincidente con el curso del eje del río. La estructura deberá ser de hormigón armado, y deberá ser anclada a la roca mediante pernos y barras de anclaje.

En la presa de hormigón de gravedad, el vertedero será incorporado en la estructura del cuerpo de la presa y tendrá un diseño convencional. No existen restricciones para el ancho (capacidad) de la corona y rápida de descarga. En la base de la presa, el vertedero tendrá una estructura de disipación que permitirá la descarga en una fosa de amortiguación directamente en la dirección del eje del río. Para permitir el paso de vehículos sobre la corona, se debe construir un puente vehicular, que tendrá un ancho de 4.0 m. También se proveerá de un barandado metálico en toda la longitud del coronamiento. c) Desvío de Aguas Durante la Construcción

Los caudales de crecida del río determinados en el estudio hidrológico, establecen un caudal pico de 42 m3/s, 58 m3/s y 70 m3/s para crecidas con periodos de retorno de 2, 5 y 10 años respectivamente.

Page 141: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

131

Para una capacidad de evacuación de 40 m3/s, se requiere de un conducto con un diámetro de por lo menos 2 m.

Se han estudiado diferentes opciones para la ubicación del conducto de desvío durante la construcción para la presa de enrocado. Tomando en cuenta las condiciones topográficas y geológicas del sitio de emplazamiento, se ha determinado que la mejor opción es la construcción de un túnel de 175 metros de largo, con una sección de herradura de 2.2 m de ancho y cerca de 2.2 m de altura. El túnel requiere de soporte sistemático con pernos de anclaje de 1.7 m de largo y hormigón lanzado. Donde se requiera, se utilizarán cerchas de acero como parte del soporte.

El túnel, adecuadamente revestido podrá funcionar como conducto de un desagüe de fondo.

Para la presa de hormigón de gravedad, el agua durante la construcción será manejada por medio de un conducto a través del cuerpo de la presa. Este conducto tendrá una longitud máxima de 40 m y podrá ser utilizado como conducto de desagüe de fondo. Existe también la opción de programar la construcción de tal manera que el manejo del agua durante los periodos de crecida se realice a través de una apertura en la parte del eje del río en el cuerpo de la presa, o la incorporación de más de un conducto (tubo de fierro), que posteriormente sería rellenado con hormigón. Para fines de la comparación con la presa de enrocado, se ha asumido

que se utilizará una apertura tipo canal, de 2 m de ancho.

d) Cantidad y Calidad de Materiales Disponibles

Una de las opciones interesantes para el proyecto, considerando la disponibilidad de materiales y las condiciones de fundación del sitio, es la presa de enrocado con cara de concreto. Para este tipo de presa, tomando taludes de 1,4 H – 1,0 V y un ancho de coronamiento de 4 metros, se requiere de un volumen de relleno de aproximadamente 220.000 m3, volumen que estaría disponible en la acumulación de lutitas cuarcíticas ubicada inmediatamente aguas arriba del eje de la presa y en las firmaciones rocosas de las laderas hacia aguas abajo. Un volumen adicional de material se tiene un poco más hacia aguas arriba en el área del embalse, en forma de una acumulación de cuarcitas de excelente calidad. Estos materiales deberán ser excavados con métodos convencionales y voladura, seleccionados y trasladados para conformar los diferentes tipos de relleno del cuerpo de la presa.

Las acumulaciones mencionadas en el anterior párrafo, constituyen a su vez potenciales bancos de préstamo para agregados para los hormigones de la cara de concreto y las obras hidráulicas. La calidad y explotabilidad de estos materiales, parece ser adecuada, considerando los resultados de los ensayos de laboratorio. Sin embargo, en la parte baja del río Kocha Mayu y en otros ríos del valle de Santiváñez, además se considera una fuente potencial para la arena los yacimientos de Londo, por tanto se dispone de potenciales bancos de agregados en suficientes cantidades para los propósitos del proyecto.

Los bancos de agregados mencionados podrían también ser suficientes para su utilización en una presa de Hormigón de Gravedad, para la que se requiere de un volumen de aproximadamente 60.000 m3. Un problema a ser resuelto es el alto contenido de finos. Otra opción para la utilización de hormigones es la provisión por parte de COBOCE u otro proveedor local, con suficiente capacidad de producción de hormigón en masa, que permita soportar rendimientos diarios de vaciado de alrededor de 300 m3/día.

Page 142: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

132

e) Costos

Para adoptar una definición respecto al sitio de presa, se ha realizado una comparación de costos de construcción de presas de enrocado y de hormigón de gravedad. Para el efecto, se ha considerado en el mayor detalle posible el costo de cada una de los ítems. Los resultados muestran que una presa de hormigón gravedad es más favorable de alrededor del 10 % comparado con una presa de enrocado. Considerando los menores costos y la clara ventaja de la construcción de la presa de hormigón de gravedad respecto del vertedero y desvío del río durante la construcción y desagüe de fondo, se recomienda el diseño de una presa de hormigón de gravedad.

5.2.6 Diseño de la Presa de Hormigón de Gravedad

Este acápite describe el diseño de la presa de hormigón de gravedad, como tipo de presa más adecuado elegido para el PMSM. En los siguientes incisos se describen las características principales del diseño y se presentan las argumentaciones para las diferentes decisiones tomadas en cuanto a geometría, dimensiones y elementos incorporados en la estructura.

Las memorias de cálculo hidráulico y diseño estructural de la presa, se presentan en el Volumen Anexo 9 y 10 respectivamente.

Para acompañar la lectura de esta sección se deben observar los Planos de Diseño de la Presa (Planos SRP-001 a SRP-008).

5.2.6.1 Descripción de la Presa

Tipo: Hormigón de gravedad

Nivel de coronamiento: 2.730 m.s.n.m.

Longitud de coronamiento: 140 m

Ancho de coronamiento: 4 m

Altura máxima sobre el fondo del río: 44.5 metros

Volumen del cuerpo de la presa: 65.000 m3

Talud paramento aguas arriba: 1 V: 0.05 H

Talud paramento aguas abajo: 1 V: 0.75 H

El hormigón a utilizar será hormigón en masa tipo H18, con una resistencia mínima de 180 Kg/cm2. En función a los requerimientos, en los planos se especifican otros tipos de hormigón a utilizar localmente, p.e. para el puente sobre el vertedero.

5.2.6.2 Consideraciones Geológicas y Geotécnicas Básicas del Embalse y Sitio de Presa

Las investigaciones han establecido que el sitio elegido es apto para la construcción de una presa de hormigón de gravedad en masa. Para garantizar la estabilidad y estanqueidad de la presa, se deben considerar los siguientes aspectos:

Page 143: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

133

Se debe excavar el material coluvial y aluvial existente en el sitio, hasta una profundidad de alrededor de 4.0 m. Se estima que a esta profundidad la capacidad portante será suficiente para soportar las cargas de la presa.

Debido al intenso fracturamiento y diaclasamiento de la masa rocosa, será necesario realizar una cortina de inyecciones de consolidación e impermeabilización.

Los materiales disponibles en el lecho del río Santiváñez o Jatun Mayu son aptos para su utilización como material de agregado para el hormigón de la presa. El contratista previo al inicio de la construcción, deberá realizar los análisis y pruebas complementarias necesarias, de acuerdo a lo establecido en las especificaciones técnicas del proyecto.

5.2.6.3 Fundación del Cuerpo de la Presa

a) Excavaciones

De acuerdo a las recomendaciones de las investigaciones geológicas y geotécnicas, se realizará una excavación del material suelto y roca fracturada, hasta una profundidad promedio de alrededor de 4.0 m. En los Planos de Diseño (Planos SRP-002 a 004), se muestran las secciones transversales y longitudinales correspondientes. Se ha estimado que en total se excavará un volumen de cerca de 11300 m3 (2600 m3 en material suelto y 8700 m3 en roca).

Para las excavaciones se utilizarán métodos convencionales y manuales. Los métodos convencionales incluirán la excavación mecánica y por escarificación, y la excavación por voladura. En los lugares menos accesibles y donde sea necesario, se realizará excavación manual.

b) Cortina de Inyecciones

Debido al fracturamiento y diaclasamiento del macizo rocoso, se ha previsto la ejecución de una cortina de inyecciones, ubicada en la franja de 4.0 m de la cara aguas arriba de la presa.

La cortina será ejecutada en dos filas, con una separación de 2 m. La primera fila consiste en una cortina con huecos de 3” perforados hasta una profundidad de 12 m, separados cada 2 m. La segunda fila, es una cortina profunda, hasta 25 m, con huecos de 3”, separados cada 2 m. Los detalles se pueden apreciar en el Plano SRP-006.

5.2.6.4 Diseño del Cuerpo de la Presa

a) Secciones Transversales (Características Geométricas)

Longitud de coronamiento: 140.0 m

Ancho de coronamiento: 4.00 m

Altura de resguardo sobre vertedero: 3.50 m

Talud paramento aguas arriba: 1V : 0.05H

Talud paramento aguas abajo: 1V : 0.75H

Altura máxima sobre el fondo del río: 44.5 m

Volumen del cuerpo de la presa: 65.000 m3

En los Planos SRP-003 y SRP -004 se pueden apreciar cortes transversales a lo largo del eje.

Page 144: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

134

5.2.6.5 Análisis de Estabilidad

Para efectuar el análisis de estabilidad de la presa se han considerado combinaciones de cargas. Se analizaron los cálculos para los tres niveles de embalse (embalse vació, nivel NAMO y nivel NAME), en combinación con las fuerzas de subpresión,

El peso propio de la estructura en todos los casos de considera de actuación permanente, mientras que el empuje de sedimentos acumulado solamente cuando la estructura entra en servicio la misma actuando sobre la cara del paramento aguas arriba, de igual forma la presión hidrostática es una fuerza muy importante pero muy variables, por su parte los efectos del sismo solo se considera como fuerzas accidentales.

Se han considera cinco condiciones o estados de carga, como sigue:

CONDICION N° 1 (accidental).- Construcción de la presa completada, embalse vació, sismo.

CONDICION N° 2 (normal).- Nivel de agua máximo de operación, subpresión

CONDICION N° 3 (normal).- Nivel de agua máximo de operación, subpresión, presión de sólidos.

CONDICION N° 4 (accidental).- Nivel de agua máximo de operación, subpresión, presión de sólidos, sismo, efecto suplementario.

CONDICION N° 5 (normal).- Nivel de agua máximo extraordinario, subpresión, presión de sólidos

El resumen de los resultados del análisis para cada estado se presenta en los Cuadros 5.2 y 5.3, correspondiente al análisis de estabilidad al vuelco y deslizamiento respectivamente.

Cuadro 5. 2: Factores de seguridad al Vuelco

COMBINACIONES DE

CARGAS

MOMENTO (+)

tn-m

MOMENTO (-)

tn-m

FACTOR DE

SEGURIDAD

CONDICION N° 1 * 27257.82 -4828.18 5.6

CONDICION N° 2 ** 23140.61 -47283.04 2.0

CONDICION N° 3 ** 24719.95 -47904.87 1.9

CONDICION N° 4 ** 32481.77 -47904.87 1.5

CONDICION N° 5 ** 27412.52 -48056.92 1.8 Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 5. 3: Factores de seguridad al deslizamiento

COMBINACIONES DE

CARGAS

FUERZA (+) RESULTANTE

(X) tn.

FUERZA (+) RESULTANTE

(Y) tn.

FUERZA (-) RESULTANTE

(Y) tn.

FUERZA RESULTANTE

(Y) tn.

FACTOR DE

SEGURIDAD

CONDICION N° 1 * -211.64 105.82 -2116.43 -2010.61 8.6

CONDICION N° 2 ** 993.26 335.06 -2157.66 -1822.60 1.7

CONDICION N° 3 ** 1114.75 335.06 -2175.89 -1840.83 1.5

CONDICION N° 4 ** 1437.63 440.88 -2175.89 -1735.01 1.1

CONDICION N° 5 ** 1214.24 351.42 -2180.44 -1829.01 1.4

* El momento se pivotea al pie de la presa aguas arriba.

** El momento se pivotea al pie de la presa aguas abajo. Fuente: Elaboración Propia

Page 145: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

135

Como se puede observar los factores de seguridad alcanzados tanto para el vuelco como al deslizamiento son aceptables, aunque el análisis al deslizamiento para la condición accidental 4 es muy próximo al crítico, sin embargo este valor se ha aceptado toda vez que su ocurrencia de esta condición es prácticamente nula.

5.2.6.6 Aspectos Constructivos y Obras Anexas

a) Galerías de Drenaje e Inspección

Forma: Herradura tipo bóveda (1.80 m de base x 2.2 m de altura, provista de cuneta de desagüe.

Cantidad: 2, a 2 distintos niveles

Nivel solera: 2690 y 2710 m.s.n.m.

Pendiente: Transversal: 2%, hacia cuneta, longitudinal: 1% desde el extremo ciego hacia el estribo.

Cámara de compuerta y válvulas: Para manejo descarga de fondo y toma, 3x2x2 m

A la entrada de las galerías se ha previsto la colocación de una reja, para fines de seguridad.

Conectados a las galerías, se ha previsto la perforación de huecos de drenaje, que conforman una pantalla, con el objeto de aliviar las sub-presiones y captar las aguas de filtración.

Pantalla de drenes: Ø = 3” cada 2 m, desde roca de fundación, a través de cuerpo de presa, hasta coronamiento

Las aguas captadas, correrán por la cuneta de las galerías hacia el exterior. Estas aguas serán guiadas hacia el lecho del río mediante canaletas de mampostería de piedra.

b) Obra de Toma

Tipo: Tubo de Fierro Fundido de Ø = 0.3 m, a través del cuerpo de la presa.

Ubicación: Cota 2.709 m.s.n.m.

Control: Válvula de compuerta en galería dentro del cuerpo de la presa

Capacidad: Para carga de: 1.0 m: 0.17 m3/s 2.0 m: 0.25 m3/s 3.0 m: 0.30 m3/s 5.0 m: 0.39 m3/s

10.0 m: 0.55 m3/s

A la entrada de la toma se ha incorporado una rejilla para evitar el ingreso de ramas, basura y otros. El tubo del conducto de la toma desagua mediante un codo sobre el plano del vertedero y descarga el agua al río.

Page 146: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

136

c) Vertedero de Excedencias

Tipo: Perfil Creager (X1.85 = 21.85*2.2*Y)

Largo: 30 m. Longitud útil de vertedor se ve reducida por 3 pilas del puente, de 1.2 m de ancho.

Nivel de Coronamiento: 2.726,2 m.s.n.m.

Nivel de agua crecida 1:5 años: 2.727.0 m.s.n.m.; Qmax = 34.1 m3/s

Nivel de agua crecida 1:50 años: 2.727.53 m.s.n.m.; Qmax = 72.7 m3/s

Nivel de agua crecida 1:100 años: 2.727.67 m.s.n.m.; Qmax = 84.8 m3/s

Nivel de agua crecida 1:500 años: 2.727.99 m.s.n.m.; Qmax = 113.3 m3/s

Nivel de agua crecida 1:1000 años: 2.729.2 m.s.n.m.; Qmax = 132.5 m3/s

Cota línea inferior puente: 2728.85 m.s.n.m.

Rápida: Tipo canal. Ancho superior 30 m, ancho inferior 20 m.

Muros laterales: 1 m de altura.

Salto de Esquí: Radio de curvatura: 4.0 m, ángulo de salto 36.71° con horizontal.

Fosa de amortiguación: Roca madre de lecho de río, a 5 m de salto.

e) Rejas, Rejillas, Compuertas y Válvulas

Rejas: De metal, en entradas a Galerías de drenaje y descarga de fondo.

Rejillas: De metal, en entrada a descarga de fondo y toma

Válvulas: Tipo compuerta para obra de toma.

Compuertas: Metálicas, deslizantes. Doble, para descarga de fondo

Las rejillas son fijas y están ancladas al hormigón del cuerpo de la presa.

f) Control del Agua Durante la Construcción y Descarga de Fondo

Ubicación: Incorporado en el cuerpo de la presa.

Tipo: Apertura tipo canal de 2 m de ancho por 2 m de altura en el cuerpo de la presa (futuro desagüe de fondo)

Longitud: 36 m

Pendiente: 3,7%

Máximo desnivel entre entrada y salida: 1.30 m

Caudal de diseño: 40 m3/s para 1.8 m de altura de agua, suficiente para evacuar una crecida con periodo de retorno de 5 años

Control desagüe de fondo: Doble, tipo compuerta aguas arriba controlada desde galería de drenaje

Capacidad para 80% de apertura: Para carga de: 10 m: 9.5 m3/s 15 m: 11.6 m3/s

25 m: 15.0 m3/s

Page 147: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

137

35 m: 17.7 m3/s

Pozo de aireación: 2.0 m de largo por 0.2 m de ancho, conecta conducto de descarga con galería de drenaje

El conducto de desvío durante la construcción está incorporado en el cuerpo de la presa y será utilizado posteriormente como descarga de fondo. En caso de que durante la construcción se produzca una crecida extraordinaria que exceda la capacidad del canal de descarga de fondo, la parte del cuerpo de la presa ya construida permitirá el almacenamiento temporal del agua, hasta que sea evacuada por el conducto de descarga. La programación de la construcción permitirá que una eventualidad de este tipo sea manejada sin complicaciones.

Para los detalles, ver el Plano SRP-006. A la entrada del conducto, se ha previsto una rejilla para evitar el ingreso de ramas, basura y otros, que pueden taponar el conducto.

Está previsto y es recomendable utilizar el desagüe de fondo por lo menos una vez al año, para la descarga de sedimentos.

Debido al significativo volumen que representa la reserva de sedimentos del embalse, se prevé que, por lo menos durante los primeros años, se podrá utilizar parte del volumen muerto para fines de riego. La medida en que esto sea factible, así como el tiempo que dure, dependerá también de las acciones que se tomen para el control y manejo de la cuenca, para reducir el aporte de sedimentos.

5.3 SISTEMA DE RIEGO

Para la adopción de cada una de las obras del sistema de riego, se han efectuado estudios alternativos en base a comparaciones técnico-económicas, este análisis ha permitido elegir la alternativa más conveniente, a fin de concebir una infraestructura segura y económica, que además responda a las expectativas de los comunarios.

El tramo de aducción, por las condiciones topográficas prácticamente esta encajonado en toda su longitud, por lo tanto la posición en cuanto a nivel de salida desde la presa no permite buscar otros trazos alternativos, si no es siguiendo la salida del río San Martín. Para este tramo se han estudiado las siguientes alternativas:

La primera alternativa estudiada consiste en echar las aguas desde el embalse de regulación al cauce principal del río Khocha Mayu y recaptar a 200 m aguas abajo de la presa, en el mismo sitio de la toma rustica, de manera que el tramo de aducción coincide con el canal existente que borde el estribo izquierdo hasta la salida del cañón, a este canal se acoplan los canales principales oeste y este bordeando la cota 2670 m.s.n.m. esta alternativa en el brazo oeste permite coincidir con el canal existente en los primeros tramos.

Mientras que en la segunda opción el tramo de aducción empalma directamente con la toma de la presa, la proyección de la línea se perfila por el estribo izquierdo hasta la salida del cañón, sitio donde se bifurcan los canales. Este trazo permite ganar altura, no obstante por las condiciones topográficas, geológicas y geotécnicas no permite el emplazamiento de un canal abierto, por consiguiente la única opción es un conducto cerrado, que para su emplazamiento es necesario efectuar excavaciones en roca y en partes anclar una tubería acero de diámetro 400 mm. Empero, esta opción permite el trazo de los canales principales a un nivel superior que la primera.

Page 148: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

138

Los siguientes aspectos se han considerado para la elección de las opciones estudiadas:

Topografía. A mayor elevación la topografía es más accidentada, por ende el trazo del canal resulta ser más sinuoso, este hecho se traduce en longitudes adicional de canal, por otra parte, también demandará un mayor número de obras de arte y de magnitud. Asimismo, los volúmenes de excavación, serán superiores por la mayor irregularidad del terreno.

Geotecnia y Geología. A mayor elevación se observan afloramientos rocosos, si bien estos son adecuados para el apoyo de estructuras, pero los costos de excavación para el emplazamiento de la tubería y canales son elevados, por tanto el costo por metro lineal de canal prácticamente se duplica.

Edafología.- En la parte alta (pie de montaña) las tierras son clasificadas como Clase 4 y 5 e incluso 6, las mismas tienen aptitudes muy limitadas, por la pendiente, capa arable y fertilidad. Mientras en la parte baja se hallan las tierras de mayor aptitud que pueden producir rendimientos altos los mismos clasificados como de clase 1 y 2.

Por las consideraciones realizadas, la primera alternativa aprovecha mejor las condiciones existentes, por ende el costo es significativamente menor a la primera. Por la que concluye la mejor opción tanto para el tramo de aducción y el trazo de los canales principales, es que las aguas almacenadas se han vertidas directamente al cauce del río Khocha Mayu, escurriendo las aguas embalsadas por el cauce natural para luego ser captadas por una obra de captación tipo tirolesa, para luego empalmar con el canal de aducción, este conducto en su trazo coincide con el canal existente en todo su desarrollo. Por tanto, los canales principales tanto del sector

este como oeste inician su desarrollo a partir de la cota 2670 m.s.n.m., aproximadamente.

5.3.1 Descripción de las obras del sistema de riego

Esta parte del documento se recomienda leer simultáneamente con los planos constructivos.

La infraestructura hidráulica necesaria para captar y transportar el agua desde el embalse hasta los diferentes punto de entrega, está compuesto por las siguientes obras hidráulicas: Una obra de captación, desarenador, canal de aducción, dos brazos de canal principal denominados este y oeste, dos brazos de canales secundarios como son el central y norte, además de las obras de arte como acueductos, sifones, rápidas, alcantarillas y repartidores.

5.3.1.1 Obras de Captación (Plano SRI -001)

Seguidamente se describen las obras de captación y conducción

Obra de toma

Tipo: Tirolesa o de fondo.

Caudal de diseño: 360.0 l/s.

Caudal máximo de captación: 600.0 l/s

Sección canal colector: 0.50x0.35 m.

Pendiente canal colector: 3/100

Ubicación torre de operación: Estribo izquierdo.

Las aguas reguladas por la presa San Martín, serán vertidas directamente al cauce principal del río Khocha Mayu, de modo que el flujo escurrirá unos 200 m por el cauce natural del río. Para la

Page 149: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

139

re-captación del agua, se propone la implementación una toma tipo tirolesa o de fondo, este tipo de obras se adecua a cursos de agua con fuerte pendiente y sedimento compuesto por material grueso, además, ofrece como ventajas, la menor magnitud de las obras civiles y ofrece menor obstáculo al escurrimiento.

La toma de fondo, consta de un azud de una altura 1.17 m y de 0.92 m en la parte media sobre altura de la rejilla, en el cuerpo de esta estructura se ha previsto la incorporación de un canal colector como parte fundamental de la obra, el conducto tiene una sección rectangular de dimensiones de 0.50x0.35 m y se extiende 4.50 m de longitud en la dirección transversal del cauce del río, la pendiente longitudinal del canal es de 3%, suficiente para generar el esfuerzo cortante necesario y permitir el movimiento de las partículas gruesas que hayan ingresado a través de la rejilla (rieles decauville), que cubre el canal colector en toda su extensión.

La obra de toma ha sido diseñada para permitir el ingreso de un caudal máximo de 600 l/s y una mínima de 300 l/s, este último es el caudal máximo requerido para el abastecimiento del uso consuntivo de las áreas agrícolas incrementales. El conjunto de la obra incluyendo el muro lateral del estribo izquierdo será construido en hormigón ciclópeo.

Asimismo, en el estribo izquierdo se ha previsto la incorporación de una torre de sección cuadrada con dimensiones interiores de 1.0x1.0m y muros de 20 cm de espesor. La altura de la torre medido a partir de la cresta del azud es de 2.5 m, y en el interior de esta se ha previsto la instalación de una compuerta tipo deslizante de dimensiones 0.60x0.60 m, con el objeto de aislar el sistema para efectos de mantenimientos y otros. La torre se construirá en hormigón armado y cuenta con una tapa metálica de dimensiones 1.2x1.2 m. y para fines de operación de la compuerta, se ha dispuesto una escalera exterior y otro interior empotrada en fierro galvanizado.

Foto 5. 3: Sitio Obra de Toma

Page 150: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

140

5.3.1.2 Aducción y Distribución (Planos SRI-002 a SRI -020)

Tramo de aducción

Cota solera inicio canal: 2675.4 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 300.0 l/s

Longitud: 538.0 m.

Canal rectangular de dimensiones: 0.65x0.50 m

Pendiente: 7.5/1000

Canal Principal Este

Cota solera inicio canal: 2670.73 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 200 l/s

Longitud: 1140.0 m.

Canal rectangular de dimensiones: 0.80x0.55 m

Pendiente: 1/1000. Tubería principal de Riego - Oeste

Cota solera inicio canal: 2670.73 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 70 l/s

Longitud: 4580.0 m.

Dimensiones Tubería PVC SDR-41: DN 12”, l= 2124.5 m DN 10”, l= 2455.5 m

Canal Central

Cota solera inicio canal: 2667.90 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 100 l/s

Longitud: 2534.0 m.

Canal rectangular de dimensiones: 0.30x0.20, para I= 3.4/1000. 0.35x0.25, para I=1.4/1000.

0.35X0.25, para I=2.2/1000. Canal Norte

Cota solera inicio canal: 2667.90 m.s.n.m.

Caudal de diseño: 100 l/s

Longitud: 2344.0 m.

Canal rectangular de dimensiones: 0.55x0.40, para I= 2/1000. Obras de Arte y Otros

Vertedero lateral: Ubicación: Prog. 0+058.00 (Canal de aducción) Longitud: 5.90 m.

Desarenador: Ubicación: Prog. 0+064.00 (Canal de aducción) Longitud: 10.50 m.

Acueductos: 20.0 Piezas (L= 2.40 m a 58.70 m).

Page 151: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

141

Rápidas: 7.0 Tramos (L=15.0 m a 90.00 m)

Sifón: 1 Pieza, long. 112 m, DN 500 mm. 13 Piezas (L= 2.40 m a 46,00 m 4 Piezas de DN 300 mm y 9 Piezas de DN 250 mm.) 5 Piezas de Limpieza (2 Piezas DN 300 y 3 Piezas DN 250 mm.)

Medidores: 4 Aforadores

Alcantarillas: 13 (2 cruces de camino).

Repartidores: 34 Piezas canales este y central 14 Cámaras Riego por Aspersión Oeste.

Canal de Aducción

El canal de aducción comprende el tramo desde la obra de toma hasta el sector de bifurcación de los canales principales este y oeste. Este tramo, por las condiciones topográficas esta encajonado prácticamente en toda su longitud, por lo tanto el trazo desde la toma hasta la salida coincide con el canal existente, el trazo de este sigue paralelo al río San Martín prácticamente hasta la salida.

En su primera parte el canal estará cubierto por placas de hormigón armado, con el objeto de evitar el ingreso de caudales indeseados durante las crecidas por una parte, y por otra parte facilitar la evacuación de las aguas de lluvia provenientes de la parte alta.

La sección del canal de aducción será rectangular de dimensiones de 0.65x0.50 m de base y altura respectivamente. Se propone revestir en hormigón ciclópeo de 20 cm de espesor. El canal de aducción ha sido diseñado para un caudal de 300 l/s, descarga suficiente para abastecer a los canales principales este y oeste.

La longitud del canal es de 538.0 m, con pendiente longitudinal de 7.5 o/oo, siendo la cota solera del inicio de 2675.40 msnm y la cota al final del tramo de 2670.79 msnm. En este tramo se ha dispuesto 5 alcantarillas (desagüe pluvial tipo I) y 6 cruces con canal (desagüe pluvial II), estas últimas son canales que cruzan el canal de aducción por encima de esta, y al final de este tramo se ha previsto la instalación de un medidor de caudal tipo RBC.

Page 152: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

142

Foto 5. 4: Tramo de Aducción Canal Existente

Canal Principal Este (Plano SRI-003 y SRI-004)

Este conducto se extiende desde la cota 2670.73 msnm, con una pendiente longitudinal de 1 por mil y tiene una longitud de 1140 m, esta extensión incluye las obras de arte. Su desarrollo de este tramo comprende desde el repartidor (canales oeste y este), hasta el cruce del río Chiñata o repartidor de los canales norte y central, en su proyección beneficiará a las comunidades de San Martín y Chiñata.

El caudal de diseño adoptado para este tramo es de 200 l/s, gasto suficiente para abastecer a las tierras agrícolas que se extienden a lo largo del trazo y a los canales central y norte. La sección del canal es rectangular de dimensiones de 80 cm de base y 55 cm de altura, la pendiente longitudinal del tramo es de 1º/oo, misma que garantiza el régimen subcrítico en el tramo, permitiendo ganar el gradiente hidráulico, a fin de beneficiar a la mayor superficie posible de terrenos agrícolas de la comunidad de Chiñata. El canal se revestirá en hormigón ciclópeo de 20 cm de espesor.

En este tramo se han dispuesto 7 acueductos de longitudes que varían entre 2.40 y 58.70 m, así como un sifón de 112 m de longitud al final de este tramo, 6 distribuidores y un medidor de caudal en la progresiva 0+005.

Tubería Principal de Riego-Oeste (Plano SRI-014 a SRI-020)

Esta línea beneficiará a las comunidades de San Martín y Huaña Khochi, su trazo se extiende desde la cámara carga cota 2670.73 msnm con una línea de tubería 4580 m y se extiende en dirección Oeste hasta la comunidad de Huaña Khochi, los primeros tramos de tubería coinciden con el canal de tierra, con ajustes en cuanto al trazo horizontal principalmente.

La línea principal oeste ha sido diseñada para transportar un caudal de 70 l/s y la longitud total de este alcanza los 4580 m, la misma consta de dos diámetros de tubería DN 10” y 12”.

En todo su desarrollo de tubería se implementará 13 sifones de longitudes en el rango de 2.4 a 46 m de longitud. Asimismo, se dispone de 5 puntos de limpieza de la tubería dispuestos

Page 153: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

143

estratégicamente a lo largo de la línea. Finalmente, en todo su trayecto se ha previsto la disposición de 14 cámaras de distribución para efectuar el riego por aspersión.

Canal Central (Plano SRI-009 a SRI-013)

El canal central se extiende desde el repartidor (canal norte-central), cota 2667.9 m.s.n.m, hasta el cruce del camino Cayacayani, el conducto permitirá conducir las aguas hasta los diferentes repartidores para beneficiará a las comunidades de San Martín y Chiñata.

En su desarrollo el canal bordea el camino San Martín-Chiñata, y a partir de los 300 m aproximadamente el trazo del canal coincide con el canal existente, misma que se extiende en gran parte de su trayecto por el límite entre las comunidades de San Martín y Chiñata.

El caudal de diseño para el tramo central es de 100 l/s, en tanto que la longitud total del conducto alcanza los 2534.0 m, de los cuales 325 m se ha proyectado con una pendiente longitudinal de 3.4% y sección rectangular de 30x20cm (base y altura respectivamente), el resto de la longitud de 2259 m se ha trazado con pendientes que varían entre 1.4% a 2.2% y la sección del canal de 35x25cm. El revestimiento al igual que en todo el tramo del canal del presente proyecto será de hormigón ciclópeo espesor de 12 cm.

En su desarrollo el canal central debe cruzar el camino en dos partes, para lo cual se ha previsto dos alcantarillas de 6.5 m de longitud, la misma que consta del canal de la misma sección con muros de mayor espesor cubiertos con losas de hormigón armado en toda su extensión.

Asimismo, con el fin de facilitar la distribución del caudal a las áreas agrícolas que se extienden a lo largo del canal se ha dispuesto 11 repartidores, y por otra parte al inicio de este tramo sobre la progresiva 0+005 se ha previsto la instalación de un aforador, que facilite una adecuada distribución de caudales entre esta y el canal norte.

Canal Norte (Plano SRI-005 a SRI-008)

Este canal se ha diseñado para conducir un caudal de 100 l/s y beneficiará a la comunidad de Chiñata. El conducto se extiende desde el sifón (río Chiñata) hasta el límite con la comunidad de Cayacayani Convento, bordeando por el pie de la montaña, que se extiende en dirección noroeste a sureste.

La cota de partida de este tramo es de 2667.9 m.s.n.m, la longitud total del canal es de 2344 m, la sección adoptada es una rectangular de dimensiones de 55 cm de base y 40 cm de alto, con pendiente longitudinal de 2 por mil y espesor de revestimiento de 15 cm en hormigón ciclópeo.

En el tramo para el cruce de la quebrada se ha proyectado 13 acueducto de longitudes que varían de 3 a 44 m. Asimismo, se han dispuesto 7 rápidas en todo el desarrollo del canal con longitudes que varían entre 20 y 60 m, las rápidas propuestas son del tipo losa dentada. Finalmente, para la distribución del agua a lo largo del canal se prevé la construcción de 12 repartidores y un medidor de caudal en la progresiva 0+005 tipo RBC.

Vertedero Lateral (Plano SRI-001)

El vertedero lateral está emplazado en el tramo de aducción sobre la progresiva 0+058, esta obra permitirá evacuar el caudal excedentario que ingrese por la toma durante las avenidas y admitirá evacuar máximo hasta 300 l/s.

Page 154: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

144

El vertedero tendrá una longitud de 5.9 m, y la corona del mismo estará ubicada a 12 cm, medido a partir de la solera del canal.

Desarenador (Plano SRI-001)

En el tramo de aducción inmediatamente aguas abajo del vertedero lateral de excedencia, se implementará un desarenador o trampa de gravas, la misma, a través de la disminución de la velocidad del flujo, facilitará la deposición de las partículas en suspensión, hecho que permite decantar el material sólido en movimiento. El desarenador tiene un largo de 10.5 m y 1.30 m de ancho, con tramos de transición aguas arriba y aguas abajo, a fin de evitar la turbulencia y oleaje lateral del flujo, disminuyen la eficiencia del estanque.

El desarenador está compuesto de un compartimiento para la deposición del material sólido, el volumen previsto es de 2.70 m3, suficiente para el sistema considerando un periodo de limpieza quincenal, además de dos compuertas que permiten efectuar la limpieza hidráulica del tanque. La obra en su conjunto será construida en hormigón ciclópeo.

Medidores de Caudal (Plano SRI-029)

Con el objeto de facilitar la distribución de los caudales a las diferentes zonas de riego, se ha dispuesto cinco vertederos de pared ancha tipo RBC, las cuales están localizadas en el sistema de la siguiente manera:

MC-1: El primer medidor de caudal está localizado al final del tramo de aducción, sobre la progresiva 0+533.00, próximo al repartidor de los canales este y oeste.

MC-2: Por su parte, el segundo vertedero se implementará al inicio del canal oeste en la progresiva 0+005.00.

MC-3: El tercer aforador se construirá al inicio del canal este, sobre la progresiva 0+005.00.

MC-4: El cuarto medidor al inicio del canal central sobre la progresiva 0+005.00.

MC-5: Finalmente, el quinto medidor también en el canal norte sobre la progresiva 0+005.00.

Estos medidores cuentan con un limnímetro aguas arriba del vertedero, a una distancia entre 1.0 a 2.0 m o >2.5h, los medidores propuestos son los que usualmente se utilizan en sistemas de riego, dado que son de muy fácil medición y construcción. La curva h-Q para cada uno de los medidores se adjunta en la memoria de cálculo y planos.

Asimismo, se ha previsto dos vertederos de pared delgada al ingreso de las cámaras de carga tanto para la línea de agua potable como la línea oeste de riego.

Acueductos (Planos SRI-022 a SRI-028)

Los acueductos son puentes canal que permiten cruzar los ríos o quebradas, en la que el canal propiamente dicho se cuelga sobre dos vigas paralelas, las mismas se apoyan sobre columnas diseñadas de manera exprofeso. El acueducto tiene la ventaja de minimizar las pérdidas de carga y prácticamente no requieren mantenimiento alguno, para la decisión además se ha considerado las condiciones topográficas y geológicas.

En total se han dispuesto 20 acueductos en todo el sistema, de diferente longitud.

Page 155: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

145

En el tramo principal este se ha dispuesto 7 acueductos y otros 13 en el tramo del canal norte, por su parte, en el canal central no se dispone de ninguna obra de estas características.

Seguidamente se presenta en el Cuadro 5.4 un resumen de los mismos:

Cuadro 5. 4: Resumen de tipo, longitud y ubicación de los acueductos

UBICACIÓN ACUEDUCTO

TIPO LONGITUD (m) PROGRESIVAS

Canal Este:

IX I I I I V VI

58.70 2.40 2.50 4.00 3.00

21.00 25.00

0+000.50 – 0+059.20 0+105.25 – 0+107.65 0+176.34 – 0+178.84 0+370.28 – 0+374.28 0+529.80 – 0+532.80 0+495.47 – 0+516.47 0+702.10 – 0+727.10

Canal Norte: VIII I II II I I I II II III IV II IV

44.00 3.00 5.00 5.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 9.00

15.00 5.00

15.00

0+209.23 – 0+253.23 0+413.32 – 0+416.32 0+677.00 – 0+682.00 0+992.23 – 0+997.23 1+034.78 – 1+038.78 1+393.68 – 1+397.68 1+472.08 – 1+476.08 1+548.17 – 1+553.17 1+652.59 – 1+657.59 1+829.05 – 1+837.05 1+921.24 – 1+936.24 2+147.84 – 2+152.84 2+312.68 – 2+327.68

Canal Central: - - - Fuente: Elaboración Propia

Sifón Invertido (Plano SRI-030)

Para el cruce del río Chiñata se ha diseñado un sifón invertido de una longitud total de 112 m. El sifón es un conducto cubierto diseñado para trabajar a presión y apoyado directamente sobre el terreno, la tubería baja hasta más de 2.0 m de profundidad del fondo del cauce siguiendo los taludes de la misma.

A la entrada y salida del sifón se han diseñado transiciones, asimismo se ha previsto la instalación de rejillas a ambos extremos con el objeto de evitar el ingreso de materiales sólidos y flotantes.

El sifón es de tubería de PVC CLASE-9 JR de diámetro de 500 mm, para efectos de mantenimiento se ha previsto la instalación de una válvula de limpieza de lodos ubicado en la parte más baja del sifón, la válvula es de 200 mm en FFD, misma que permitirá evacuar los lodos acumulado a través de una tubería de PVC de diámetro 200 mm y longitud de 80 m. Para el acceso hasta la válvula se ha diseñado un galería de inclinado localizado en el estribo izquierdo, la cual tiene una longitud de 7.0 m y una sección rectangular de dimensiones 1.20x1.50m, estas dimensiones facilitan el acceso al operador. Esta galería de acceso se implementará en hormigón armado.

Page 156: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

146

Adicionalmente, en la línea oeste se ha dispuesto 13 sifones invertidos con una longitud de 220 m, dispuestos en diferentes progresivas (85 m DN 12” y 135 m DN 10”), además para efectos de mantenimiento y limpieza se ha previsto la instalación de válvulas de limpieza de lodos ubicados en la parte más baja de los sifones, las válvulas son de 200 mm en FFD, misma que permitirá evacuar los lodos acumulados en las tuberías de DN 10” y 12”.

En el Cuadro 5.5 se presenta el resumen de los mismos:

Cuadro 5. 5: Resumen de tipo, longitud y ubicación de sifones

UBICACIÓN SIFON LONGITUD (m) PROGRESIVAS

Tubería Oeste:

Tipo Tipo/Limpieza

Tipo Tipo/Limpieza Tipo/Limpieza

Tipo Tipo

Tipo/Limpieza Tipo Tipo

Tipo/Limpieza Tipo Tipo

5.00 3.00 9.00 9.00 9.00 9.00 5.00 25.00 15.00 15.00 15.00 46.00 15.00

0+581.91 – 0+586.91 0+960.30 – 0+963.30 1+551.75 – 1+560.75 1+685.00 – 1+694.00 2+746.19 – 2+755.19 3+130.41 – 3+139.41 3+195.70 – 3+200.70 3+640.00 – 3+665.00 3+810.00 – 3+825.00 3+970.01 – 3+985.01 4+145.00 – 4+160.00 4+325.00 – 4+371.00 4+485.28 – 4+500.28

Fuente: Elaboración Propia

Alcantarillas Pluviales (SRI-002)

Para evacuar las aguas pluviales se han diseñado dos tipos de desagüe:

Desagüe pluvial tipo I: Este tipo es un canal abierto de dimensiones de 1.0 de ancho y 0.3 m de altura que cruza el canal por encima de esta, y consta de un tramo colector con muros de ala.

Desagüe pluvial tipo II: Consiste en una tubería de hormigón de diámetro de 500 mm y longitud de un metro aproximadamente, la misma es trazado por debajo del canal, y para el ingreso se previsto una cámara colectora de dimensiones reducidas.

Cruce de Camino (Plano SRI-009 y SRI-010)

En su desarrollo el canal central debe cruzar el camino San Martin-Chiñata en dos partes, para lo cual se ha previsto dos alcantarillas de longitud 6.5 m, la misma que consta del canal de la misma sección (35x25 m) con muros de mayor espesor y cubiertos con losas de hormigón armado en toda su extensión.

Los cruces de camino se han proyectado en las progresiva 0+259.65 y 0+829.21,

Rápidas (Plano SRI-029)

Las rápidas adoptadas son del tipo losa dentada o rápidas dentadas, estas son particularmente útiles para disipar la energía.

Page 157: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

147

Estas obras se han adaptado directamente a la topografía del terreno con excavaciones mínimas, en este caso los dientes o bloques dispuestos sobre la solera del canal no permiten la aceleración del flujo, y la longitud de la rápida puede ser tan extensa como la topografía lo permita. La altura de los dientes varía entre 0.13 y 016 cm tal como se puede advertir en los planos constructivos.

En todo el sistema se tiene 11 rápidas de los cuales 4 en el tramo del canal oeste y 7 en el canal norte. En el siguiente Cuadro 5.6, se presenta un resumen de las características de las rápidas:

Cuadro 5. 6: Resumen de las características de las rápidas.

RAPIDA UBICACIÓN LONGITUD

(m) PENDIENTE

(%) PROGRESIVA

1 2 3 4 5 6 7

Canal Norte Canal Norte Canal Norte Canal Norte Canal Norte Canal Norte Canal Norte

90.0 33.0 30.0 60.0 30.0 20.0 50.0

10.0 10.0 10.0 8.00 20.0 20.0 10.0

0+514.00 – 0+604.00 0+644.00 – 0+677.00 0+843.00 – 0+870.00 1+404.00 – 1+464.00 1+155.00 – 1+185.00 1+722.00 – 1+742.00 1+952.00 – 2+002.00

Fuente: Elaboración Propia

5.4 SISTEMA DE AGUA POTABLE

5.4.1 Descripción de las obras del sistema de agua potable

5.4.1.1 Sistema de Aducción de Agua Potable

Longitud total aducción: 8,540.00 m

Longitud tubería PVC DN 250 2664.00 m

Longitud tubería PVC DN 200 1745.00 m

Longitud tubería PVC DN150 3407.00 m.

Longitud tubería PVC DN100 174.00 m

Las aguas se dividirán según los caudales demandados para el PIS por un lado y por otro lado para el riego de tierras agrícolas de las comunidades San Martin, Chiñata y Huaña Khochi. Desde la cámara de carga, el agua captada para el PIS, será transportado por una tubería de PVC DN 250 mm de 515.00 m, que se extiende desde la cámara de distribución hasta la planta de tratamiento de agua potable proyectada (Ver Anexo SAP-004).

A partir de la planta de tratamiento, que se encuentra ubicado en la progresiva 0+515.00 m, sobre la cota 2,670.00 m.s.n.m., la línea de aducción transporta las aguas tratadas hasta los tanques de almacenamiento de las Fases I y II del PIS respectivamente.

Desde el punto de entrega de la planta, hasta la progresiva 3+830.00 m sobre la cota 2604.57 m.s.n.m., la línea de aducción es común para los tanque de las Fases I y II. El trazado de este este sector sigue la trayectoria del camino vecinal que llega al poblado San Martín. La selección de este trazado responde principalmente a una optimización en la longitud de tendido de tubería y además a que no se requerirá realizar trámites de derecho de vía sobre terrenos agrícolas. También presenta ventajas en su relieve topográfico, presentando una superficie regular, con pocos cruces de cursos de drenaje natural, aspecto que disminuye los costos de inversión en obras de protección.

Page 158: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

148

Este sector está constituido por tuberías de PVC DN 250 mm con 2,086.00 m de longitud y por tuberías de PVC DN 200 mm con 1,233.00 de longitud. A partir de este punto, el sistema de aducción se divide en dos líneas de tuberías que toman rumbos diferentes.

El trazado de la línea al tanque de almacenamiento de la Fase I, toma el rumbo Sur-Oeste. Este tramo está constituido por tuberías de: PVC DN 200 mm, con longitud 511.00 m; PVC DN 150 mm, con longitud 3,413.00 m; y PVC DN 100 mm, con longitud 174 m. Esta línea ha sido dimensionada para transportar 11.5 l/s.

La línea de aducción para el tanque de la Fase II, toma el rumbo Nor-Este y está constituido por tuberías de PVC DN 250 mm con 63.00 m de longitud y por tuberías de PVC DN 150 mm con 375.00 m de longitud. Esta línea ha sido dimensionada para transportar 30.5 l/s.

Por las presiones hidráulicas calculadas se prevé utilizar tuberías de PVC C-9.

En su desarrollo en la progresiva 7+760, la línea de aducción debe sortear el cruce del río Convento (ver Plano SAP-017). Para este cruce se plantea instalar un sifón invertido, con una longitud de 63 m y 250 mm de diámetro. Esta elección responde a un análisis técnico y económico. Para garantizar la estabilidad del sifón, se han dispuesto de bloques de anclaje en los puntos críticos donde las tensiones producidas por el flujo hidráulico producen vibraciones en el ducto. Asimismo, en el punto más bajo del sifón se han dispuesto de un sistema de limpieza.

A lo largo del trazado de la línea de aducción se tienen diferentes tipos de suelo. A partir de la cámara de repartición de aguas en la progresiva 0+550 m, el suelo predomínate es de tipo limo arcilloso, a excepción de los pasos de río, donde se tienen suelos de gravas con bolones de hasta 50 cm de diámetro. El nivel freático está por debajo de los niveles de excavación. Las profundidades de excavación están en un rango de 0.80m (mínimo) a 2.0 m.

Para el buen funcionamiento hidráulico de la línea de aducción, en los puntos topográficos más bajos se han dispuesto de cámaras de limpieza. En los puntos topográficos más altos, se han implementado dispositivos de purga de aire, evitando limitaciones al buen funcionamiento de flujo en la línea de aducción.

5.4.1.2 Planta de Tratamiento (Planos SAP-021 a SAP-037)

Tipo Convencional

Capacidad de tratamiento 151 m3/hr

Elevación aproximada 2671.00 m.s.n.m.

La planta potabilizadora de Santivañez ha sido diseñada para un caudal de 42,0 l/s (151 m3/hr), en función a los datos y de acuerdo al resultado del análisis puntual efectuado en el lecho del río y tomando en cuenta la variabilidad de su calidad en función a los periodos de estiaje y lluviosos, su funcionamiento ha sido planteado de acuerdo a la topografía existente en el lugar del emplazamiento elegido, permitiendo este el flujo por gravedad para todas las unidades diseñadas.

La topografía que sigue el curso del trazado de la línea de aducción, a partir de la salida del estrecho que conforma el curso del río San Martín desde la progresiva 0+160 m, presenta buenas condiciones de desnivel en su relieve, permitiendo una planta con funcionamiento de flujo hidráulico por gravedad para todas las unidades del sistema de tratamiento.

Page 159: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

149

Topografía

Como parte de los estudios básicos se ha realizado el levantamiento topográfico del sitio de emplazamiento de la planta. El trabajo topográfico cubrió una superficie de aproximadamente 0.5 hectáreas, teniendo la misma base referencia que de sistema de trasvase. El plano topográfico muestra las curvas de nivel c/1 m.

El levantamiento efectuado del área seleccionada muestra una pendiente favorable para el flujo por gravedad de todo el proceso de tratamiento permitiendo su conducción al punto de consumo.

Calidad de Aguas

De acuerdo al análisis efectuado de la muestra puntual en el periodo realizado muestra un ligero valor elevado en los sulfatos, por las características de las aguas superficiales en los ríos en general, sus características tanto físico químicos son completamente variables, pudiendo incrementarse varios de los parámetros analizados.

En previsión a esta variabilidad y de acuerdo a lo establecido por la Norma Boliviana NB 512 se ha visto por conveniente plantear un tratamiento convencional.

Descripción de las Unidades de la Planta

La Planta está diseñada con un mezclado rápido con canaleta Parshall modificado, esta unidad al mismo tiempo se empleará como medidor del caudal de ingreso y la mezcla de los aditivos necesarios para lograr la precipitación posterior de los sólidos, a la salida de esta unidad se encuentra el mezclador lento de flujo horizontal donde se aglutinan las sustancia en suspensión, las aguas del floculador son conducidas a los sedimentadores acelerados de de flujo vertical ascendente con placas planas en esta unidad se precipita todo el exceso del material retirado por los anteriores procesos que son dispuestos en la tova de lodos, para realizar el pulimiento del as aguas sedimentadas se ha planteado una batería de filtros de taza declinante y auto lavado, en número de estas unidades a sido el resultado de obtener el adecuado caudal de lavado para la unidad que requiere esta operación.

Esquema de disposición de las unidades de la Planta

A continuación en la Figura 5.1 se presenta la disposición de las diferentes unidades de la Planta Potabilizadora de aguas.

Caudal de Diseño

El caudal de diseño de la planta potabilizadora corresponde al caudal máximo diario (Q=42,0 l/s), la misma permitirá abastecer a la Fase II y parte de la Fase I del PIS.

Mezclador Rápido

Por su versatilidad se ha adoptado como mezclador rápido un canal tipo Parshall modificado, para la aplicación del coagulante recomendado (sulfato de aluminio) permitiendo además de la mezcla la medición de los caudales a ser tratados. El mezclador tiene una garganta de 75 cm, para el caudal requerido, permitiendo además variaciones del 20 % en exceso o en defecto, la velocidad de paso es superior a 2.0m/s obteniéndose un gradiente de velocidad superior a 1000 s-1. Para 42.0 l/s, los valores obtenidos corresponden a valores permitidos.

Page 160: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

150

Figura 5. 1: Esquema de disposición de las unidades de la Planta

Mezclador Lento, Floculador

Se ha diseñado un solo floculador dividido en dos partes con capacidad para 42.0 l/s manteniendo las condiciones de velocidad y tiempo en cada una de ellas. Si se presentaran variaciones de calidad del afluente en la operación deberá tomarse en cuenta la correspondiente dosificación del sulfato de Aluminio.

El floculador planteado corresponde al tipo de flujo horizontal, de acuerdo al tiempo de retención adoptado, las dos zonas presentan los siguientes valores

Zona 1: T = 9 minutos; V = 0.21 m/s. Zona 2: T = 10 minutos; V = 0.14 m/s

En la última zona se espera la formación del flok, antes de la sedimentación. Se han diseñado pantallas móviles con placas dobles de A. C a objeto de rectificar velocidades en caso de variaciones en la calidad del afluente. La gradiente de velocidad corresponde a G = 29.29 s-1<30.

Sedimentadores

Se han diseñado sedimentadores del tipo acelerado, con el empleo de placas planas de A.C. de 2.40x1.20 m, la longitud útil de sedimentación corresponde a 2.40x6.25 m, se ha planteado dos unidades de 35.0 l/s cada uno, considerando sobrecargas eventuales durante el mantenimiento de uno de ellos con velocidad de sedimentación critica de Vc = 0.046 cm/s.

La velocidad de sedimentación crítica y la carga superficial equivalente en cada unidad permite trabajar con la sobrecarga correspondiente a una de las unidades, mientras la otra este en retiro de los lodos acumulados, calculado en 0.50 hrs, para el efecto cuenta con un diámetro de drenaje de 100 mm. Se recomienda no efectuar el retiro de los lodos mientras de los sedimentadores se realiza la operación de lavado en cualquier filtro.

Filtros

De acuerdo al requerimiento para efectuar el auto lavado, se han planteado 5 unidades de filtración con un área neta total de 15.0 m2.

Los filtros diseñados corresponden al tipo de taza declinante, flujo descendente, de auto lavado (VL = 0.60 m/minuto) y de doble capa, antracita y arena.

MEZCLADOR RAPIDO

FLOCULADOR

SEDIMENTADOR

1

SEDIMETADOR

2

FILTROS

Page 161: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

151

El caudal de lavado de una unidad es menor al caudal de producción, condición requerida para el auto lavado. QL = 0.03 m3/s < Q = 0.042 m3/s.

Dimensiones y detalles constructivos de todas las unidades de tratamiento pueden observarse en los correspondientes planos.

Descripción del Proceso de Tratamiento

Las aguas crudas provenientes de la captación ingresan al mezclador rápido para la aplicación del coagulante, que a su vez se empleará para el aforo del caudal a tratar, luego de esta unidad se ubica el mezclador lento o floculador, los sedimentadores y la batería de filtros.

La mezcla lenta se efectúa mediante un floculador de flujo horizontal, con las ventajas propias de este tipo de floculador, referentes a su operación y mantenimiento.

El floculador ha sido diseñado para Q = 42.0 l/s permitiendo variaciones de la calidad del afluente debe, en cuyo caso deben tomarse los cuidados correspondientes con la dosificación del sulfato de aluminio, para efectos de operación la unidad está provista de pantallas móviles para los ajustes necesarios.

Las aguas floculadas ingresan a la cámara de distribución provista de dos compuertas para el ingreso a cada sedimentador evitando de esta manera tiempos adicionales de conducción y precipitaciones prematuras.

En el fondo de esta cámara de ubica la compuesta de drenaje del floculador, para eventuales limpiezas y mantenimientos.

Los sedimentadores diseñados son del tipo acelerado con placas planas de A. C. y de flujo ascendente, para el ingreso a cada sedimentador cuenta con una compuerta, las mismas debe permanecer abiertas durante la operación normal de de la planta.

En caso de retiro de lodos de uno de los sedimentadores la compuerta de este debe ser cerrada para efectuar su limpieza y mantenimiento cuando así lo requiera, debiendo permanecer la otra abierta, en cuyo se recomienda no efectuar el lavado de filtros en forma simultánea.

Las aguas floculadas ingresan a los sedimentadores por el canal inferior de estos, provisto de losetas prefabricadas de Ho Ao para su distribución, permitiendo de esta manera el flujo ascendente.

Las aguas sedimentadas son colectadas mediante canaletas vertederos que conducen las aguas al canal interior del sedimentador para luego ingresar al conducto común de los filtros y ser distribuidas a todos ellos.

Las unidades de filtración corresponden al tipo de filtros de taza declinante, flujo descendente y de auto lavado, sus características permiten una fácil operación, El canal de ingreso de aguas sedimentadas y de salida de aguas de lavado corresponde a una sola estructura, subdividida en dos mediante una losa de Ho Ao, la parte superior de este corresponde al ingreso de aguas para la filtración, y la inferior para la salida del agua proveniente del lavado, los ingresos de agua y salida de aguas de lavado están provistas con dos compuertas una superior y otra inferior, la superior debe permanecer abierta y la inferior cerrada durante la operación normal de la unidad.

Page 162: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

152

Durante los periodos de lavado de cualquier unidad, la compuerta superior debe estar cerrada y la inferior abierta para permitir el drenaje de las aguas de lavado hasta que concluya este proceso para luego abrir la compuerta superior y cerrar la inferior. Se recomienda no efectuar esta operación mientras se realiza el retiro de lodos en cualquiera de las unidades de sedimentación.

Las aguas son conducidas desde el fondo de los filtros a la cámara de agua filtrada y de ésta a la cámara de interconexión entre ambas cámaras, se ha previsto otra compuerta, la misma debe permanecer abierta y sólo ser cerrada en ocasiones de aislar la unidad para posibles mantenimientos de esta.

De la cámara de interconexión mediante vertedero común, que controla el nivel mínimo de agua en todos los filtros, las aguas ingresan al canal de conducción de agua filtrada y de este, mediante tubería de conducción las aguas ingresan al tanque de regulación para su posterior distribución a la red.

Todas estas cámaras y el canal de conducción corresponden a la estructura de los filtros.

El fondo de cada unidad de filtración cuenta con una válvula que permitirá el drenaje de las aguas restantes por debajo del lecho de filtración, esta válvula solo debe ser abierta cuando la unidad sea aislada completamente para su posible mantenimiento.

Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento

La operación de la planta requiere de la participación un ingeniero químico, laboratorio de control físico químico y bacteriológico por tanto uno o dos laboratoristas y se estima por lo menos cuatro operadores para las acciones de mantenimiento.

En general la de operación de la planta, requiere de constante apoyo de controles de laboratorio en las dosificaciones y calidad del efluente.

Las acciones de operación en el floculador y sedimentadores, están en función a los análisis de la calidad del agua efluente, por tanto resultados de análisis, pudiendo variar las dosificaciones de sulfato de aluminio y aplicaciones de cloro, en función a la calidad del afluente y caudal de este.

La operación en los filtros se reduce en condiciones normales al lavado de estas unidades, este proceso se inicia cuando las aguas a ser filtradas alcanzan su nivel máximo sobre el lecho filtrante, en cuyo caso debe cerrarse la compuerta de ingreso y abrir la compuerta del lavado inicialmente en forma lenta hasta observar el ingreso de las primeras aguas de lavado al canal de recolección, para luego incrementar la velocidad de apertura de la compuerta en forma completa, el proceso de lavado concluye cuando el agua en el filtro alcance el nivel mínimo sobre el lecho filtrante, luego cerrar la compuerta de lavado y abrir la de ingreso. El tiempo entre lavado y lavado debe registrarse en cada filtro en los libros de operación.

Los niveles máximos y mínimos indicados en los planos, deben ser referenciados en cada unidad mediante marcas visibles con pintura indeleble o pequeños rebordes en la estructura.

Se recomienda que el lavado de los filtros no sea simultáneo con el drenaje de lodos del sedimentador.

Las acciones de mantenimiento corresponden a:

Page 163: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

153

En la floculación, solo cuando se alteren las condiciones de la mezcla por variaciones eventuales de la calidad del afluente, caudal o dosificación del sulfato de Aluminio, en cuyo caso se pueden presentar precipitaciones prematuras del flok en los últimos tramos del floculador, en este caso de debe efectuar el drenaje correspondiente para evitar daños en los sedimentadores y filtros.

Si la dosificación del sulfato es menor a la requerida no se obtendrá la formación del flok dañando las unidades de filtración.

El las unidades de sedimentación el mantenimiento se reduce al retiro de lodos, éste según cálculos puede ser efectuado cada 25 días, sin embargo este valor debe ser verificado en sitio.

Para el retiro de lodos, debe cerrarse la compuerta de ingreso al sedimentador correspondiente y abrir la compuerta de drenaje de fondo. Se recomienda que esta actividad no sea simultánea con el lavado de los filtros.

El mantenimiento en los filtros puede presentarse por sobre saturación de este debido a deficiencias en la floculación o por alteraciones en el lecho filtrante causadas por acciones bruscas de lavado, de efectuarse una operación normal y control adecuado, esta acción no es necesaria.

En caso de requerirse mantenimiento en cualquier unidad de filtración, debe cerrarse las compuertas de ingreso, (afluente) y la de aislación de esta unidad, luego abrir la compuerta de lavado hasta que el agua en el interior de la unidad llegue al nivel mínimo, llegado a este nivel debe abrirse la válvula de drenaje de fondo.

Obras de Arte para Agua Potable

Cámara de Carga

Para la presurización e inicio de la línea de aducción hacia la Planta Potabilizadora, se prevé una cámara de carga de dimensiones 1.2x1.5m, inmediatamente después de la cámara de repartición para riego y agua potable, constara de un colador de bronce de 10” como una cámara auxiliar donde estará la llave de paso de 10” y sus respectivos accesorios; además de una tubería de rebose y limpieza de diámetro 3” con sus respectivos accesorios.

Sifón invertido

Para el cruce del río Chiñata se ha diseñado de un sifón invertido de una longitud total de 63 m. El sifón estará cubierto y diseñado para trabajar a presión y apoyado directamente sobre el terreno, la tubería baja hasta más de 1.0 m de profundidad del fondo del cauce siguiendo los taludes de la misma.

El sifón será de tubería de PVC CLASE-9 de diámetro de 250 mm, para efectos de mantenimiento se ha previsto la instalación de una válvula de limpieza de lodos ubicado en la parte más baja del sifón, la válvula es de 250 mm en FFD, misma que permitirá evacuar los lodos acumulado a través de una tubería de PVC de diámetro 250 mm.

5.5 CONSTRUCCIÓN CAMINO DE ACCESO (Planos CAM - 001 a CAM - 005)

El camino de acceso para la ejecución de la presa de gravedad, se extiende desde el camino San Martín-Chinata, la misma cruza del cauce principal del río San Martín en sus primeras

Page 164: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

154

progresivas y posteriormente se proyecta en dirección sur, hasta alcanzar el pie de monte, a partir de la cual el terreno es rocoso y con pendiente fuerte en su primera parte, para luego alcanzar el futuro sitio de la presa. La longitud total del acceso es de 1735.46 m.

Durante el diseño geométrico del camino de acceso al sitio de emplazamiento de la futura presa, se han considerado los siguientes parámetros:

Topografía del terreno: Ondulado

Velocidad de diseño: 20 km/h

Transito promedio diario anual futuro: <200 vehículos/día.

Ancho de calzada: 4 m.

Longitud: 1+735.46 m

Radio mínimo de curvatura: 15 m.

Gradiente máximo: 12º

Curvas verticales: 40 m.

Convexas, longitud mínima: 40 m.

Carpeta con material seleccionado: 10 cm.

Los cómputos volumétricos se presentan en los planos constructivos.

5.6 MEMORIA DE CÁLCULO

5.6.1 Memoria Presa y Sistema de Riego

Las memorias de cálculo hidráulico como estructural tanto de la presa como de las obras del sistema de riego se presentan en el Anexo 9 y 10 respectivamente.

5.6.2 Memorias de Cálculo Sistema de Agua Potable

El dimensionamiento del diámetro de las tuberías de conducción, considera el diseño geométrico del recorrido (alineamiento del trazado) de la tubería, el mismo que se realizó en esta etapa sobre un levantamiento topográfico a detalle con el uso de equipos de estación total (Ver Anexo 9). Para la simulación de flujo de la línea de aducción, se ha utilizado el programa de modelación matemática para flujo a presión Water CAD v.8 con plataforma Stand-Alone, con la aplicación de la ecuación de Hazen Williams (Ver Anexo 9).

5.6.3 Parámetros Básicos de Diseño

5.6.3.1 Consumo de agua potable

Los criterios para la estimación de la demanda industrial y el uso doméstico se presenta en el estudio "Evaluación de Estudio a Diseño Final de la II Fase del Parque Industrial de Santivañez de Cochabamba", auspiciado por el MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL, 2009 y elaborado por Reingeniería Total SRL.

Asimismo, es importante puntualizar que los TdR hacen referencia a la demanda general del parque de 25 l/s como caudal promedio diario.

Page 165: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

155

En el presente estudio no se ha efectúan nuevas estimaciones de dotación pero si se han revisado los valores finales, pudiendo notarse que el valor del caudal para uso doméstico es de 0.92 l/s y no de 2.2 l/s como se indica, este último dato corresponde al caudal máximo horario. Es decir, que se arrastra un error sumando el valor medio diario (dotación industrial) con caudales máximos horarios (doméstico), obteniéndose un valor de 22.1 l/s en vez de 20.81 l/s. A continuación se describe brevemente los consumos de las diferentes categorías.

5.6.3.2 Consumo Industrial Inorgánico

El consumo del sector industrial inorgánico se refiere a cueros, textiles y químicos, que serán emplazados sobre una superficie de 153,461 m2, la suma de la demanda de todos los rubros asciende a 4.8 l/s como caudal media diaria.

5.6.3.3 Consumo Industrial Orgánico

Por su parte, el consumo del sector industrial orgánico está relacionado con el rubro de alimentos, la superficie total destinada para esta actividad es de 351,276 m2 y el caudal estimado de 8.2 l/s.

5.6.3.4 Consumo Industrial Seca

En el sector industrial seca, se considera a la industria de metalmecánica y la madera. El consumo de este sector reporta una demanda de 6.9 l/s, emplazados sobre una superficie total de 504,121 m2.

5.6.3.5 Consumo doméstico

El año cero asume una población de 605 habitantes y realiza las proyecciones con diferentes métodos (Aritmético, Geométrico y Wappaus) con un índice de crecimiento constante de 3.34% para luego adoptar una media de 1,319 habitantes para el año horizonte de diseño (25 años). Asimismo, aplica un incremento anual a la dotación diaria según la NB689, utilizando una dotación diaria de 47 l/hab-d para el año base y de 60 l/hab-d para el año horizonte, empero no se tiene ningún tipo de justificación para la adopción de estos valores que se consideran bajos. No obstante, se presume que este valor obedece al hecho de que el personal en el área del PIS permanecerá solo durante la jornada de 8 horas.

De los cálculos y adopciones el caudal medio diario resulta 0.92 l/s, para la presente se adopta 1.0 l/s

5.6.3.6 Consumo por incendios

En la presente no se ha considerado la demanda contra incendios se espera que los siniestros sean muy esporádicos en el PIS, por tanto esta no tiene incidencia en el volumen global de consumo.

5.6.3.7 Pérdidas físicas (Agua no contabilizada)

a) Pérdidas en la distribución

Es ampliamente conocido que las pérdidas físicas (fugas) dentro de una red de distribución resultan ser importantes. En el presente caso se espera que el agua no contabilizada (ANC)

Page 166: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

156

sea reducido dado que no se esperan instalaciones clandestinas dentro del área PIS, y además gran parte de las instalaciones serán nuevas, por lo indicado se asume un 15% de pérdidas en la red hasta año horizonte del proyecto.

b) Pérdidas en la captación, aducción y planta de tratamiento

También se puede experimentar perdidas en las obras de tomas, cárcamos de bombeo, tramos de impulsión, tramos de aducción, planta de tratamiento, etc. Sin embargo, estas pérdidas generalmente son menores, especialmente si la aducción se lo implementa a través de conductos cerrados. Para el presente estudio se adopta los siguientes porcentajes de perdidas:

Sistema de captación: 2.0%

Sistema de aducción: 1.5%

Planta de potabilización: 1.5%

Las pérdidas en captación, aducción y planta de tratamiento suman un 5%, con lo cual el ANC total asciende a 20%.

5.6.3.8 Caudal máximo diario (k1)

El caudal máximo diario representa el mayor consumo del día en el año, la misma es determinada aplicando un coeficiente de mayoración al caudal medio diario. Los análisis de volúmenes o caudales a nivel diario permiten estimar el coeficiente de punta diaria. En el presente caso no se dispone de estos datos, no obstante la norma NB689 recomienda rango del valor de K1 entre 1.2 y 1.4. Para el diseño de los componentes o sistemas del proyecto se utilizará K1=1.2, toda vez que no se esperan grandes variaciones durante el año.

5.6.3.9 Caudal de diseño

En el siguiente Cuadro 5.7 se presenta el resumen de datos de consumo de agua industrial y doméstico así como el porcentaje del ANC en las diferentes componentes del sistema, adicionalmente se estiman los caudales en fuente y el máximo diario.

Cuadro 5. 7: Consumo, perdidas y caudales de diseño Fase II

TIPO DE CONSUMO CAUDAL (L/S)

COMPONENTE PORCENTAJE (ANC)

Industrial (cueros, textiles y químicos) 4.80 Red de distribución 15.0%

Industrial (alimentos) 8.20 Captación 2.0%

Industrial (metalmecánica y madera) 6.90 Aducción 1.5%

Doméstico 1.00 Potabilización 1.5%

Total Consumo 20.90 Total Perdidas 20%

Demanda en Fuente (l/s) 25.08 Caudal máximo diario (l/s) 30.10

Fuente: Elaboración Propia

En base al análisis del Cuadro 5.7, asumimos 30.5 l/s como caudal de diseño para la Fase II.

Asimismo, se sabe que a la fecha existe un déficit para la Fase I del PIS, dado que las aguas subterráneas no proporcionan el volumen suficiente para garantizar el suministro de agua potable al PIS, razón por la cual este proyecto también permitirá inyectar un caudal de refuerzo

Page 167: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

157

de 7.5 l/s, si consideramos un 20% de ANC se requerirá 9.0 l/s y finalmente el caudal máximo diario será de 11.0 l/s aproximadamente.

En resumen el caudal máximo diario o de diseño alcanza los 41.10 l/s (adoptado 42 l/s), para cubrir o abastecer en su totalidad a las industrias asentadas en el área de la Fase II y de manera parcial a la Fase I. Con este caudal se han diseñado prácticamente todas las obras del componente de agua potable, excepto la línea desde la bifurcación hacia el tanque de almacenamiento denominado Calera el mismo que se encuentra ubicado en la serranía del mismo nombre. De acuerdo a lo adelantado el componente de agua potable requiere para el año horizonte de diseño, un caudal medio de 34 l/s, que corresponde al 36 % del rendimiento de la fuente.

5.7 CÓMPUTOS MÉTRICOS

Las cantidades de las obras diseñadas han sido evaluadas y computadas, a partir de los planos de constructivo , en hojas electrónicas EXCEL. Las planillas con los resultados de los cómputos se muestran en el Anexo 11.

5.8 PRECIOS UNITARIOS

La elaboración del presupuesto de construcción para el PMSM, se ha realizado mediante el análisis de precios unitarios con la asistencia del Programa PRESCOM 2011. El análisis de precios unitarios considera precios de compra, alquiler y/o transporte de materiales, maquinaria y equipo según la oferta existente en el mercado local y regional. El análisis de los precios unitarios para el Proyecto Multipropósito se presenta en el Anexo 12.

5.9 CRONOGRAMA TENTATIVO DEL PROYECTO

El cronograma de ejecución del proyecto, se ha programado bajo la aplicación del mínimo costo económico, con las siguientes consideraciones:

Planificación y uso de recursos disponibles (ajustables a la realidad de nuestro medio, rendimientos, mano de obra, equipos, etc.)

Frentes de trabajo (evitar tiempos no rentables, jornales de mano de obra y equipos en stand by).

Para la elaboración del cronograma se ha empleado el método de Gantt (diagrama de barras), el mismo que proporciona el informe con el contenido de una gráfica de barras, con la indicación cronológica de los tiempos de inicialización y finalización de las actividades, con un resumen del tiempo total de ejecución de las mismas.

Para el control y cuantificación de los recursos durante la ejecución de la obra, así como la optimización del manejo de tiempos (con la indicación de holguras), se ha establecido la ruta crítica del proyecto mediante la aplicación del Método de la Ruta Crítica. El resultado de este análisis establece que el tiempo de ejecución mínimo es de 24 meses para las obras del del proyecto, la misma que incluye los trabajos preliminares

Page 168: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

158

La obra de mayor duración en su implementación del PMSM, es la presa de hormigón de gravedad de 44.5 m de altura, las otras obras o sistemas tanto de riego como de agua potable son manejables en el tiempo ya que estos pueden ser encarados de manera independiente o de manera paralela. En el Anexo 17 se presenta el cronograma general de ejecución de obras.

5.10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas generales y especiales de los diferentes ítems del proyecto, ha sido definidas en función de lograr obras con calidad que proporcionen condiciones que garanticen su alto rendimiento y durabilidad según los estándares establecidos por las normas aplicables a este tipo de proyectos. Las especificaciones se presentan en el Anexo 15.

5.11 PLANOS

Las obras definidas para el presente proyecto, se presentan en formato A3 (Ver Anexo 22). La presentación, escala y formato en general, se ajusta a lo establecido por la norma de presentación de proyecto.

Page 169: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

159

CAPITULO 6

6. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

6.1 INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL PRESUPUESTO

6.1.1 Lugares de adquisición de materiales y contratación de equipos

La adquisición de materiales e insumos se efectuará en el mercado de la ciudad de Cochabamba, en caso de inexistencia de algunos material en el mercado de Cochabamba, los mismos serán importando.

El precio de compra, alquiler y/o transporte de materiales, maquinaria y equipo está regido por el precio de mercado vigente en la zona corroborado con el análisis de precios unitarios emitidos por la Cámara de la Construcción de Cochabamba.

El equipo y la maquinaria para este tipo de obras, son normalmente de propiedad de la empresa constructora encargada de la ejecución, en caso de no ser así el contratista podrá contratar o alquilar la maquinaria y equipo necesario.

Canteras de agregados

El material debe cumplir con las exigencias del proyecto aspecto que se condiciona para la buena construcción de la obras, por tanto el aprovisionamiento de yacimientos conocidos ubicados a distancias que no incida en el costo de fácil acceso extracción y transporte, en su mayoría con derecho propietario particular. Para el caso que nos ocupa la provisión de arena se efectuara de sitio denominado Londo, mientras que la grava se extraerá de cauce del río Jatun Mayu, que dista en promedio 2.5 km, aguas abajo del sitio de Presa, asimismo la piedra se puede utilizar del río indicado y de las zonas aledañas al proyecto.

6.1.2 Disponibilidad de mano de obra

Dado que este tipo de obra requiere de mano de obra calificada y especializada para las inyecciones, excavaciones en roca, colocado de hormigón en masa, instalación de compuertas y válvulas, construcción del puente vehicular, obras de arte y colocado de junta water stop, entre otros.

Se debe considerar, que los periodos de gran actividad agrícola como la siembra, cosecha y la comercialización de productos son los limitantes que deben ser tomados en cuenta, para la disponibilidad de la mano de obra para el proyecto.

6.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

6.2.1 Presupuesto de infraestructura

El presupuesto General de Obras por modulo involucra propiamente la construcción de actividades preliminares, el sistema de regulación, sistema de riego, sistema de agua potable y los caminos de acceso al sitio de la presa de gravedad. En el Cuadro 5.1, se puede observar, los costos por componente y el costo final de la infraestructura.

Page 170: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

160

El costo total de obras asciende a USD 8,692,390.60 (Ocho Millones Seiscientos Noventa y Dos Mil Trecientos Noventa 60/100 Dólares Americanos).

Cuadro 6. 1: Presupuesto Infraestructura del Proyecto

Nº DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO

($US.) PARCIAL

(BOB) PARCIAL

($US.)

A ACTIVIDADES PRELIMINARES 130,098.83 18,692.36

1 INSTALACION DE FAENAS glb 1.00 14,968.67 104,181.94 14,968.67

2 LETRERO DE OBRA pza 2.00 420.27 5,850.16 840.54

3 PROVISION Y COLOCACION DE PLACA DE ENTREGA pza 2.00 179.94 2,504.76 359.88

4 LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROS glb 3.00 841.09 17,561.96 2,523.27

B SISTEMA DE REGULACION 52,268,368.04 7,509,822.99

1 EXCAVACION EN ROCA m³ 8,747.02 19.46 1,184,710.38 170,217.01

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 2,625.00 8.98 164,064.60 23,572.50

3 PERFORACION PARA DRENES D=3" m 1,551.00 66.82 721,319.23 103,637.82

4 PERFORACION PARA INYECCION D=3" m 2,296.00 95.74 1,529,940.52 219,819.04

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 54,783.00 102.28 38,998,308.47 5,603,205.24

6 HORMIGON CICLOPEO H18 C/IMPERMEABILIZANTE m³ 10,490.00 105.96 7,736,181.98 1,111,520.40

7 HORMIGON ARMADO H21 m³ 121.75 359.62 304,734.80 43,783.74

8 PROV. E INST. TUBERIA F.F. D=300 MM m 17.00 85.89 10,162.50 1,460.13

9 PROV. E INST. VALVULA DE PASO F.F. D=300 MM pza 2.00 794.43 11,058.47 1,588.86

10 COMPUERTAS METALICAS PARA DESCARGA DE FONDO pza 2.00 14,997.40 208,763.81 29,994.80

11 PROV. E INST. REJA METALICA DESCARGA DE FONDO m² 11.84 69.99 5,767.62 828.68

12 PROV. E INST. REJA METALICA INGRESO GALERIAS m² 7.92 69.99 3,858.07 554.32

13 PASAMANOS PUENTE (CANERIA FG D=3") m 840.00 7.95 46,478.88 6,678.00

14 BLINDAJE INGRESO DESCARGA DE FONDO m² 72.00 72.05 36,105.70 5,187.60

15 ACERO DE REFUERZO P/CARAS CUERPO PRESA kg 81,422.00 1.73 980,386.02 140,860.06

16 PROV. E INST. REJA METALICA INGRESO TOMA m² 1.00 69.99 487.13 69.99

17 WATER STOP - CUERPO PRESA 30 CM m 371.00 33.35 86,115.04 12,372.85

18 RIP RAP - SALTO DE ESQUI m² 600.00 4.81 20,086.56 2,886.00

19 RETIRO MATERIAL EXCAVADO FUNDACION PRESA m³ 11,372.02 1.90 150,383.59 21,606.84

20 INDEMINIZACION TERRENOS AGRICOLAS ha 2.00 4,989.56 69,454.68 9,979.12

C SISTEMA DE RIEGO 3,499,077.49 502,741.02

OBRA DE TOMA 46,804.38 6,724.77

1 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS m² 31.03 0.66 142.54 20.48

2 EXCAVACION EN ROCA m³ 18.62 19.46 2,521.92 362.35

3 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO DURO m³ 27.94 15.73 3,058.89 439.50

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 2.80 359.62 7,008.27 1,006.94

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 41.01 102.28 29,193.74 4,194.50

6 PROV. E INST. REJA METALICA CAPTACION m² 3.60 69.99 1,753.67 251.96

7 TAPA METALICA P/COMPUERTA INGRESO m² 1.96 114.42 1,560.87 224.26

8 COMPUERTA METALICA TIPO G-1 0.60 X 0.60 M. pza 1.00 224.78 1,564.47 224.78

ADUCCION 203,306.93 29,821.29

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 510.00 0.18 638.93 91.80

2 EXCAVACION EN ROCA m³ 324.70 19.46 43,977.89 6,318.66

3 DEMOLICION DE HORMIGON CICLOPEO m³ 45.90 13.35 4,264.84 612.77

Page 171: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

161

4 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 209.00 102.28 148,780.58 21,376.52

5 CONSTRUCCION DE AFORADORES pza 1.00 42.04 292.60 42.04

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 105.92 7.26 5,352.10 768.98

7 COMPUERTA METALICA TIPO G-1 0.40 X 0.55 M. pza 4.00 152.63 4,249.22 610.52

DESAGUE PLUVIAL TIPO I 5,339.07 767.11

1 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS m² 9.00 0.66 41.34 5.94

2 EXCAVACION EN ROCA m³ 13.50 19.46 1,828.46 262.71

3 HORMIGON ARMADO H21 m³ 0.84 359.62 2,102.48 302.08

4 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.92 102.28 1,366.79 196.38

DESAGUE PLUVIAL TIPO II 2,695.16 387.24

1 EXCAVACION EN ROCA m³ 7.50 19.46 1,015.81 145.95

2 PROV. E INST. TUBERIA DE HORMIGON m 5.00 44.99 1,565.65 224.95

3 RELLENO Y COMPACTADO m³ 2.25 7.26 113.69 16.34

DESARENADOR 12,755.04 1,832.62

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 14.55 0.18 18.23 2.62

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO DURO m³ 6.00 15.73 656.88 94.38

3 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 12.29 102.28 8,748.87 1,257.02

4 COMPUERTA METALICA TIPO G-1 0.60 X 0.60 M. pza 2.00 224.78 3,128.94 449.56

5 RELLENO Y COMPACTADO m³ 4.00 7.26 202.12 29.04

CANAL ESTE-NORTE 818,306.22 117,572.73

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 3,424.00 0.18 4,289.59 616.32

2 LIMPIEZA Y DESHIERBE DE TERRENO m² 200.00 0.68 946.56 136.00

3 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO DURO m³ 76.82 15.73 8,410.32 1,208.38

4 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 384.10 10.64 28,444.30 4,086.82

5 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 307.28 8.98 19,205.25 2,759.37

6 CONSTRUCCION DE AFORADORES pza 2.00 42.04 585.20 84.08

7 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1,053.14 102.28 749,697.51 107,715.16

8 RELLENO Y COMPACTADO m³ 133.14 7.26 6,727.51 966.60

ACUEDUCTO ESTE I L=60 M 123,599.05 17,758.48

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 60.00 0.18 75.17 10.80

2 EXCAVACION EN ROCA m³ 6.00 19.46 812.65 116.76

3 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO DURO m³ 3.00 15.73 328.44 47.19

4 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 2.00 10.64 148.11 21.28

5 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 10.22 20.63 1,467.44 210.84

6 HORMIGON ARMADO H21 m³ 47.73 359.62 119,466.05 17,164.66

7 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.26 102.28 896.95 128.87

8 RELLENO Y COMPACTADO m³ 8.00 7.26 404.24 58.08

ACUEDUCTO ESTE II L=2 M 14,103.38 2,026.35

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 6.00 0.18 7.52 1.08

2 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 12.00 10.64 888.65 127.68

3 HORMIGON ARMADO H21 m³ 2.76 359.62 6,908.16 992.55

4 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 6.00 102.28 4,271.21 613.68

5 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 9.90 20.63 1,421.49 204.24

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 12.00 7.26 606.36 87.12

ACUEDUCTO ESTE III L=20 M 39,040.53 5,609.27

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 20.00 0.18 25.06 3.60

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 5.95 8.98 371.88 53.43

3 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 7.60 20.63 1,091.24 156.79

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 14.64 359.62 36,643.26 5,264.84

Page 172: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

162

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.26 102.28 896.95 128.87

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 0.24 7.26 12.13 1.74

ACUEDUCTO ESTE IV L=25 M 45,326.69 6,512.46

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 25.00 0.18 31.32 4.50

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 5.95 8.98 371.88 53.43

3 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 9.50 20.63 1,364.06 195.99

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 17.04 359.62 42,650.36 6,127.92

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.26 102.28 896.95 128.87

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 0.24 7.26 12.13 1.74

ACUEDUCTO NORTE V L=43 M 56,814.91 8,163.06

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 43.00 0.18 53.87 7.74

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 7.65 8.98 478.13 68.70

3 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 15.20 20.63 2,182.49 313.58

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 21.25 359.62 53,187.80 7,641.93

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.26 102.28 896.95 128.87

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 0.31 7.26 15.66 2.25

ACUEDUCTO NORTE VI L=3 M 3,014.68 433.14

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 3.00 0.18 3.76 0.54

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 0.60 8.98 37.50 5.39

3 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 3.80 20.63 545.62 78.39

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 0.61 359.62 1,526.80 219.37

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.26 102.28 896.95 128.87

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 0.08 7.26 4.04 0.58

ACUEDUCTO NORTE VII L=4 M 7,559.57 1,086.14

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 8.00 0.18 10.02 1.44

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 2.40 8.98 150.00 21.55

3 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 3.80 20.63 545.62 78.39

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 2.02 359.62 5,055.97 726.43

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 2.52 102.28 1,793.91 257.75

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 0.08 7.26 4.04 0.58

ACUEDUCTO VIII L =5 M 21,586.89 3,101.56

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 30.00 0.18 37.58 5.40

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 7.20 8.98 450.01 64.66

3 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 3.80 20.63 545.62 78.39

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 6.06 359.62 15,167.91 2,179.30

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 7.56 102.28 5,381.73 773.24

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 0.08 7.26 4.04 0.58

ACUEDUCTO NORTE IX L =9 M 11,390.65 1,636.59

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 9.00 0.18 11.28 1.62

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 4.25 8.98 265.63 38.17

3 JUNTAS DE WATER STOP - ANCHO 15 CM m 5.90 20.63 847.15 121.72

4 HORMIGON ARMADO H21 m³ 3.74 359.62 9,361.05 1,344.98

5 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.26 102.28 896.95 128.87

6 RELLENO Y COMPACTADO m³ 0.17 7.26 8.59 1.23

COMPUERTAS REPARTIDORES TIPO T2 2,644.17 379.91

1 COMPUERTA METALICA TIPO G-1 0.80 X 0.55 M. pza 1.00 227.28 1,581.87 227.28

2 COMPUERTA METALICA TIPO G-1 0.40 X 0.55 M. pza 1.00 152.63 1,062.30 152.63

COMPUERTAS REPARTIDORES TIPO T1 7,856.10 1,128.75

1 COMPUERTA METALICA TIPO B-1 0.30 X 0.40 M. pza 15.00 75.25 7,856.10 1,128.75

Page 173: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

163

SIFON L = 115 M 223,463.98 32,106.89

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 115.00 0.18 144.07 20.70

2 EXCAVACION CON ENTIBAMIENTO m³ 130.00 38.93 35,223.86 5,060.90

3 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 287.00 10.64 21,253.61 3,053.68

4 PROV. E INST. TUBERIA PVC 500 MM SDR65 m 115.00 103.08 82,505.23 11,854.20

5 PROV. E INST. TUBERIA PVC 200 MM C-9 m 80.00 29.73 16,553.66 2,378.40

6 PROV. E INST. DE ACCESORIOS PLOMERIA SIFON glb 1.00 1,373.33 9,558.38 1,373.33

7 HORMIGON ARMADO H21 m³ 11.95 359.62 29,910.31 4,297.46

8 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 3.60 102.28 2,562.73 368.21

9 TAPA METALICA m² 3.04 120.70 2,553.82 366.93

10 COMPUERTA METALICA TIPO G-1 0.80 X 0.55 M. pza 1.00 227.28 1,581.87 227.28

11 PROV. E INST. REJA METALICA SIFON m² 1.12 69.99 545.59 78.39

12 RELLENO Y COMPACTADO m³ 417.00 7.26 21,070.84 3,027.42

RAPIDAS 62,089.83 8,920.95

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 313.00 0.18 392.13 56.34

2 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 53.21 10.64 3,940.43 566.15

3 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 76.46 102.28 54,429.49 7,820.33

4 HORMIGON CICLOPEO H18 P/RAPIDAS m³ 2.00 110.20 1,533.98 220.40

5 RELLENO Y COMPACTADO m³ 35.50 7.26 1,793.80 257.73

CANAL CENTRAL 237,238.58 34,086.00

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 2,584.00 0.18 3,237.24 465.12

2 LIMPIEZA Y DESHIERBE DE TERRENO m² 400.00 0.68 1,893.12 272.00

3 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO DURO m³ 155.65 15.73 17,040.69 2,448.37

4 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 207.54 10.64 15,369.25 2,208.23

5 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 155.65 8.98 9,728.25 1,397.74

6 CONSTRUCCION DE AFORADORES pza 1.00 42.04 292.60 42.04

7 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 266.45 102.28 189,677.44 27,252.51

REPARTIDORES TIPO T3 1,096.62 157.56

1 COMPUERTA METALICA TIPO G-1 0.30 X 0.20 M. pza 2.00 78.78 1,096.62 157.56

REPARTIDORES TIPO T1 4,379.93 629.30

1 COMPUERTA METALICA TIPO B-1 0.30 X 0.20 M. pza 10.00 62.93 4,379.93 629.30

CRUCES DE CAMINO 11,124.92 1,598.41

1 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 12.74 10.64 943.45 135.55

2 HORMIGON ARMADO H21 m³ 1.40 359.62 3,504.14 503.47

3 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 9.38 102.28 6,677.33 959.39

TUBERIA PRINCIPAL RIEGO - OESTE 1,396,521.21 200,649.60

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 4,580.00 0.18 5,737.82 824.40

2 LIMPIEZA Y DESHIERBE DE TERRENO m² 1,000.00 0.68 4,732.80 680.00

3 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO DURO m³ 630.00 15.73 68,972.90 9,909.90

4 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 744.00 10.64 55,096.47 7,916.16

5 RELLENO Y COMPACTADO m³ 916.00 7.26 46,285.11 6,650.16

6 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 1.80 102.28 1,281.36 184.10

7 CONSTRUCCION DE AFORADORES pza 1.00 42.04 292.60 42.04

8 CAMARAS DE HºCº SEGÚN DISEÑO pza 1.00 276.96 1,927.64 276.96

9 PROV. E INST. REJA METALICA CAPTACION m² 2.00 69.99 974.26 139.98

10 PROV. E INST. TUBERIA PVC 250 MM SDR41 m 2,124.50 28.57 422,450.88 60,696.97

11 PROV. E INST. TUBERIA PVC 300 MM SDR41 m 2,455.50 44.30 757,099.40 108,778.65

12 CAMARAS DE HºCº SEGÚN DISEÑO + ACCESORIOS pza 14.00 325.02 31,669.95 4,550.28

SIFONES LONGITUD VARIABLE - OESTE 136,769.78 19,650.83

Page 174: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

164

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 220.00 0.18 275.62 39.60

2 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO DURO m³ 30.00 15.73 3,284.42 471.90

3 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 36.00 10.64 2,665.96 383.04

4 RELLENO Y COMPACTADO m³ 44.00 7.26 2,223.30 319.44

5 PROV. E INST. TUBERIA PVC 250 MM SDR41 m 85.00 28.57 16,902.01 2,428.45

6 PROV. E INST. TUBERIA PVC 300 MM SDR41 m 135.00 44.30 41,624.28 5,980.50

7 PROV. E INST. ACCESORIOS SIFON LONG VARIABLE D=10"

glb 9.00 549.17 34,400.01 4,942.53

8 PROV. E INST. ACCESORIOS SIFON LONG VARIABLE D=12"

glb 4.00 648.96 18,067.05 2,595.84

9 PROV. E INST. ACCESORIOS LIMPIEZA EN SIFON D=10" glb 3.00 467.97 9,771.21 1,403.91

10 PROV. E INST. ACCESORIOS LIMPIEZA EN SIFON D=12" glb 2.00 542.81 7,555.92 1,085.62

D SISTEMA AGUA POTABLE - PIS 3,603,316.17 517,969.87

CANAL ABIERTO (INICIO) 1,754.16 252.03

1 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 2.75 10.64 203.65 29.26

2 RELLENO Y COMPACTADO m³ 1.10 7.26 55.58 7.99

3 HORMIGON CICLOPEO H18 m³ 2.10 102.28 1,494.92 214.79

RED ADUCCION TUBERIA (CAMARA SALIDA - PTA) 255,134.92 36,657.32

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 515.00 0.18 645.19 92.70

2 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 468.65 10.64 34,705.59 4,986.44

3 RELLENO MANUAL CON TIERRA CERNIDA (SIN MATERIAL )

m³ 126.18 10.01 8,790.91 1,263.06

4 RELLENO Y COMPACTADO m³ 670.95 7.26 33,902.84 4,871.10

5 CAMA DE ASIENTO PARA TUBERIAS m³ 18.03 16.71 2,096.92 301.28

6 PROV. E INST. TUBERIA PVC 250 MM C-9 m 515.00 41.75 149,648.70 21,501.25

7 PROV. E INST. ACCESORIOS EN LA RED TOMA - PLANTA glb 1.00 1,490.51 10,373.95 1,490.51

8 CAMARA SALIDA SEGÚN DISEÑO + ACCESORIOS pza 1.00 1,929.53 13,429.53 1,929.53

9 PRUEBA HIDRAULICA m 515.00 0.43 1,541.29 221.45

PLANTA DE TRATAMIENTO 939,401.92 134,971.54

1 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 509.32 10.64 37,717.39 5,419.16

2 EXCAVACION DE 0 - 4 M. TERRENO SEMIDURO m³ 339.54 12.32 29,114.60 4,183.13

3 HORMIGON H21 m³ 227.68 299.55 474,682.75 68,201.54

4 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 21,661.00 1.85 278,907.04 40,072.85

5 HORMIGON POBRE m³ 8.56 182.39 10,866.36 1,561.26

6 PROV. E INST. ACCESORIOS PLANTA DE TRATAMIENTO glb 1.00 15,533.59 108,113.79 15,533.59

RED DE ADUCCION (PTA - TANQUE CONVENTO) TRAMO I 2,206,140.93 316,974.27

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 7,037.00 0.18 8,815.95 1,266.66

2 EXCAVACION EN ROCA m³ 450.35 19.46 60,996.12 8,763.81

3 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 5,404.20 10.64 400,204.79 57,500.69

4 RELLENO MANUAL CON TIERRA CERNIDA (SIN MAT PRESTAMO )

m³ 1,324.68 10.01 92,289.93 13,260.05

5 CAMA DE ASIENTO PARA TUBERIAS m³ 225.18 16.71 26,188.79 3,762.76

6 PROV. E INST. TUBERIA PVC 250 MM C-9 m 2,086.00 41.75 606,149.88 87,090.50

7 PROV. E INST. TUBERIA PVC 200 MM C-9 m 1,745.00 29.73 361,076.80 51,878.85

8 PROV. E INST. TUBERIA PVC 150 MM C-9 m 3,032.00 17.84 376,472.52 54,090.88

9 PROV. E INST. TUBERIA PVC 100 MM C-9 m 174.00 10.22 12,376.83 1,778.28

10 PROV. E INST. ACCESORIOS EN LA RED TRAMO 1 glb 1.00 2,562.01 17,831.59 2,562.01

11 PRUEBA HIDRAULICA m 7,037.00 0.43 21,060.33 3,025.91

12 RELLENO Y COMPACTADO m³ 4,304.80 7.26 217,519.82 31,252.85

13 CAMARAS DE HºCº SEGÚN DISEÑO pza 3.00 128.39 2,680.78 385.17

14 PROV. E INST. TAPA METALICA TIPO I pza 3.00 118.62 2,476.79 355.86

RED DE ADUCCION (LINEA PRINCIPAL - TANQUE ELEVADO)

101,976.67 14,651.82

Page 175: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

165

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 375.00 0.18 469.80 67.50

2 EXCAVACION EN ROCA m³ 22.50 19.46 3,047.44 437.85

3 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 270.00 10.64 19,994.69 2,872.80

4 RELLENO MANUAL CON TIERRA CERNIDA (SIN MAT PRESTAMO )

m³ 56.25 10.01 3,918.92 563.06

5 CAMA DE ASIENTO PARA TUBERIAS m³ 11.25 16.71 1,308.39 187.99

6 PROV. E INST. TUBERIA PVC 150 MM C-9 m 375.00 17.84 46,562.40 6,690.00

7 PROV. E INST. ACCESORIOS EN LA RED TRAMO 2 glb 1.00 266.34 1,853.73 266.34

8 PRUEBA HIDRAULICA m 375.00 0.43 1,122.30 161.25

9 RELLENO Y COMPACTADO m³ 225.00 7.26 11,369.16 1,633.50

10 PROV. E INST. LLAVE DE PASO TIPO CORTINA D=6" pza 1.00 686.14 4,775.53 686.14

11 PROV. E INST. LLAVE DE PASO TIPO CORTINA D=8" pza 1.00 1,085.39 7,554.31 1,085.39

SIFON INVERTIDO 90,076.82 12,942.07

1 REPLANTEO Y TRAZADO m 133.00 0.18 166.62 23.94

2 EXCAVACION DE 0 - 2 M. TERRENO SEMIDURO m³ 126.00 10.64 9,330.85 1,340.64

3 EXCAVACION DE 0 - 4 M. TERRENO SEMIDURO m³ 16.00 12.32 1,371.96 197.12

4 EXCAVACION EN ROCA m³ 10.00 19.46 1,354.42 194.60

5 RELLENO Y COMPACTADO m³ 142.00 7.26 7,175.20 1,030.92

6 HORMIGON H21 m³ 2.80 299.55 5,837.63 838.74

7 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 333.45 1.85 4,293.50 616.88

8 PROV. E INST. TUBERIA PVC 250 MM C-9 m 133.00 41.75 38,647.14 5,552.75

9 PROV. E INST. LLAVE DE PASO TIPO CORTINA D=10" pza 1.00 2,669.73 18,581.32 2,669.73

10 PROV. E INSTALACION ACCESORIOS EN SIFON glb 1.00 358.13 2,492.58 358.13

11 PROV. E INST. TAPA METALICA TIPO I pza 1.00 118.62 825.60 118.62

MEDIDAS DE MITIGACION 10,584.91 1,520.82

1 SEÑALIZACION VERTICAL pza 6.00 115.50 4,823.28 693.00

2 CONTROL Y SELECCION DE DESECHOS glb 3.00 275.94 5,761.63 827.82

E CAMINO DE ACCESO 996,423.88 143,164.35

1 EXCAVACION DE 0 - 1.5 M. TERRENO BLANDO m³ 2,607.88 8.98 162,994.59 23,418.76

2 EXCAVACION EN ROCA m³ 5,114.33 19.46 692,693.04 99,524.86

3 TERRAPLEN CON CORTE m³ 3,237.64 2.37 53,405.52 7,673.21

4 RIPIADO E= 10 CM m³ 694.00 18.08 87,330.74 12,547.52

TOTAL PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 60,497,284.41 8,692,390.60

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2 Presupuesto de Acompañamiento

El presupuesto de acompañamiento para el proyecto sistema de riego alcanza la suma de USD 154,000.00 (Ciento Cincuenta y Cuatro Mil 00/100 Dólares Americanos), la misma significa aproximadamente el 1.77 % del costo total de infraestructura. En el Cuadro 6.2 se presenta el presupuesto detallado para el Acompañamiento del Proyecto.

Cuadro 6. 2: Presupuesto de Acompañamiento

Periodo de ejecución: 24 meses

Puesta en Marcha: 12 meses

Duración del Acompañamiento: 36 meses

Item Descripción Unidad Cantidad P.U.

(USD) Total (USD)

1.0 Acompañamiento a la ejecución de las obras 91590.00

Page 176: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

166

1.1 Ingeniero (Acompañamiento) mes 36.0 1200.00 43200.00

1.2 Ingeniero civil (asesoramiento en obras) mes 6.0 1200.00 7200.00

1.3 Secretaria mes 24.0 450.00 10800.00

1.4 Transporte área de riego glb 1.0 4000.00 4000.00

1.5 Materiales de escritorio glb 1.0 2000.00 2000.00

1.6 Fotografías unidad 600.0 0.25 150.00

1.7 Oficina mes 36.0 120.00 4320.00

1.8 Vivienda mes 36.0 120.00 4320.00

1.9 Equipos (computadora/impresora) mes 36.0 100.00 3600.00

1.1 Ing. junior formación gestión riego (civil/ agrícola) mes 24.0 500.00 12000.00

2.0 Acompañamiento y desarrollo de capacidades para la gestión del sistema 11540.00

2.1 Apoyo de un Ingeneiro experto en gestión de riego mes 6.0 1200.00 7200.00

2.2 Tecnico de campo junior mes 6.0 500.00 3000.00

2.3 Materiales de escritorio glb 1.0 500.00 500.00

2.4 Equipos mes 6.0 140.00 840.00

3.0 Elaboración de manuales de O+M 9,880.00

3.1 Apoyo de un Ingeniero experto en gestión de riego mes 3.0 1200.00 3600.00

3.2 Comunicador mes 3.0 500.00 1500.00

3.3 Diagramador/dibujante mes 3.0 500.00 1500.00

3.4 Materiales de escritorio glb 1.0 500.00 500.00

3.5 Equipos mes 2.0 140.00 280.00

3.6 Impresión de manuales manual 500.0 5.00 2500.00

4.0 Elaboración de estatutos y reglamento 5,780.00

4.1 Abogado (apoyo en Asesoría legal) mes 1.0 1400.00 1400.00

4.2 Materiales de escritorio glb 1.0 500.00 500.00

4.3 Equipos mes 2.0 140.00 280.00

4.4 Apoyo de un Ingeniero experto en gestión de riego mes 3.0 1200.00 3600.00

5.0 Apoyo en desarrollo agropecuario 23,400.00

5.1 Ingeniero (apoyo en Agroeconómica) mes 6.0 1200.00 7200.00

5.2 Apoyo de un Ingeniero experto en gestión de riego mes 6.0 1200.00 7200.00

5.3 Materiales de escritorio glb 1.0 500.00 500.00

5.4 Implementación de parcelas demostrativas glb 1.0 3000.00 3000.00

5.5 Ing. Agrónomo Junior (asistente de campo) mes 10.0 500.00 5000.00

5.6 Equipos y material de campo glb 1.0 500.00 500.00

6.0 Capacitación y entrenamiento 11,811.00

6.1 Talleres, cursos, reuniones evento 50.0 140.00 7000.00

6.2 Viajes de intercambio glb 6.0 350.00 2100.00

6.3 Materiales de escritorio glb 1.0 710.00 710.00

6.4 Documentación audiovisual del proceso (video, boletines)

glb 1.0 2000.00 2000.00

Total (USD) 154,000.00

Fuente: Elaboración Propia

Page 177: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

167

6.2.3 Presupuesto de Supervisión

El presupuesto para la Supervisión significa el 3% aproximadamente del monto total de la infraestructura. El monto asciende a la suma de USD 260,000.0 (Doscientos Sesenta Mil 00/100 Dólares Americanos), ver Cuadro 6.3. Dicho presupuesto de supervisión incluye todos los ítems necesarios para desarrollar las actividades necesarias, tomando en cuenta gastos de material de escritorio, vehículo, sueldos y otros necesarios para el buen desarrollo de la supervisión.

Cuadro 6. 3: Presupuesto de Supervisión de obras

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. U. (USD)

COSTO (USD)

1 PERSONAL 198,200.0

1.1 Gerente de Supervisión mes 24.0 2,500.0 60,000.0

1.2 Ingeniero Especialista en Presas mes 15.0 2,200.0 33,000.0

1.3 Ingeniero Sanitario mes 8.0 1,800.0 14,400.0

1.4 Ingeniero Estructurista mes 12.0 1,800.0 21,600.0

1.5 Ingeniero Hidráulico mes 15.0 1,800.0 27,000.0

1.6 Ingeniero civil Junior mes 24.0 500.0 12,000.0

1.7 Topógrafo mes 10.0 500.0 5,000.0

1.8 Administrador mes 24.0 750.0 18,000.0

1.9 Secretaria mes 24.0 300.0 7,200.0

2 EQUIPOS Y MATERIALES 4,120.0

2.1 Papelería e informes gbl 1.0 3,000.0 3,000.0

2.2 Material de escritorio gbl 1.0 1,120.0 1,120.0

3 LOGISTICA Y SERVICIOS 57,680.0

3.1 Alquiler Vehículo mes 34.0 1,200.0 40,800.0

3.2 Alquiler estación total mes 12.0 300.0 3,600.0

3.3 Alimentación mes 20.0 240.0 4,800.0

3.4 Oficinas en Santivañez mes 24.0 120.0 2,880.0

3.5 Comunicaciones mes 24.0 150.0 3,600.0

3.6 Seguros glb 1.0 2,000.0 2,000.0

Total servicios de Supervisión (USD) 260,000.0

Tiempo de ejecución de obras 24.0 meses

Tiempo de los servicios de Supervisión 24.0 meses

Costo de Supervisión respecto a la inversión: 3.0 % Fuente: Elaboración Propia

Page 178: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

168

6.3 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO

En el Cuadro 6.4, se muestra el presupuesto consolidad del PMSM, que asciende a la suma de USD 9,106,390.60.

Cuadro 6. 4: Presupuesto consolidado del PMSM

Nº DESCRIPCION TOTAL (BOB) TOTAL (USD)

1 Actividades Preliminares 130,098.83 18,692.36

2 Sistema de Regulación 52,268,368.04 7,509,822.99

3 Sistema de Riego 3,499,077.49 502,741.02

4 Sistema Agua Potable - PIS 3,603,316.17 517,969.87

5 Camino Acceso 996,423.88 143,164.35

PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 60,497,284.41 8,692,390.60

6 Presupuesto para Acompañamiento 1,071,840.00 154,000.00

7 Presupuesto para la Supervisión de Obras 1,809,600.00 260,000.00

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 63,378,724.41 9,106,390.60

Fuente: Elaboración Propia

6.4 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

En base a la contraparte comprometida de acuerdo a la nota CART.: GC/DESP/1200/2013 (ver Anexo 1), donde se ratifica la voluntad y decisión de cubrir la contraparte local de la siguiente manera:

1. Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba: 15% 2. Gobierno Autónomo Municipal de Santivañez: 2% 3. Directorio Mixto de Parque Industrial Santivañez: 3%

Considerando lo adelantado y el 80% sería financiado a través del programa PROAR (Programa de Agua y Riego para Bolivia –CAF), se ha elaborado la siguiente estructura financiera, la cual se presenta en el Cuadro 6.5.

Cuadro 6. 5: Presupuesto con fuentes de financiamiento

Nº DESCRIPCION TOTAL (USD)

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (USD)

CAF GAD CBBA PIS GAM

SANTIVANEZ

A Actividades Preliminares 18,692.36 14,953.89 2,803.85 560.77 373.85

B Sistema de Regulación 7,509,822.99 6,007,858.40 1,126,473.45 225,294.69 150,196.46

C Sistema de Riego 502,741.02 402,192.81 75,411.15 15,082.23 10,054.82

D Sistema Agua Potable - PIS 517,969.87 414,375.90 77,695.48 15,539.10 10,359.40

E Camino Acceso 143,164.35 114,531.48 21,474.65 4,294.93 2,863.29

PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 8,692,390.60 6,953,912.48 1,303,858.59 260,771.72 173,847.81

F Presupuesto acompañamiento 154,000.00 123,200.00 23,100.00 4,620.00 3,080.00

Page 179: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

169

G Presupuesto Supervisión de Obras 260,000.00 208,000.00 39,000.00 7,800.00 5,200.00

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 9,106,390.60 7,285,112.48 1,365,958.59 273,191.72 182,127.81

PORCENTAJE DE APORTE O PARTICIPACION 100% 80% 15% 3% 2%

Fuente: Elaboración Propia

6.5 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

Considerando el periodo estimado para la ejecución de todas obras del PMSM, se ha elaborado el siguiente Cronograma de desembolsos previsto (Ver Cuadro 6.6).

Page 180: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

170

Cuadro 6. 6: Cronograma de desembolsos

Fuente: Elaboración Propia

Page 181: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

171

CAPITULO 7

7. ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL PROYECTO

7.1 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

7.1.1 Modalidad de ejecución de obras

Para la ejecución, acompañamiento y gestión de los servicios del PMSM, el Gobierno Autónomo Departamento de Cochabamba, el Gobierno Autónomo Municipal de Santiváñez y el Directorio Mixto de Parque Industrial de Santivañez son los entes financiadores y a la vez Entidades Promotoras. Para la ejecución de las obras del proyecto se recomienda que la licitación y adjudicación sea liderizada por Gobierno Autónomo Departamento de Cochabamba como la Entidad Promotora, a una empresa con experiencia en la construcción de sistemas de riego y agua potable con obras de regulación (presas de gravedad) según el contrato a ser suscrito entre la Financiera y la Entidad Promotora. Por su parte, la supervisión de la construcción se recomienda, que este a cargo de una Consultora con amplia experiencia en el seguimiento en la construcción de obras hidráulicas de esta magnitud y contratada directamente por la financiera.

7.1.2 Proceso Constructivo

Previa a la construcción de las obras del proyecto debe concertarse con los regantes o beneficiarios de riego y el PIS sobre los tiempos, calidad de los materiales y labores requeridas para consecución del proyecto.

Seguidamente, de manera resumida se describe la secuencia de las obras:

Instalación de faenas y facilidades requeridas para la construcción de las obras en la época de estiaje. Paralela a esta actividad se realizará la apertura del acceso de camino hasta el sitio de la presa.

El replanteo se efectuará en dos etapas, la primera para la ejecución de la presa un vez concluido la instalación de faenas, y el segundo replanteo y nivelación de los trazos de la obra de toma, canales, además de la obras de arte se realizará de acuerdo al diseño, durante el segundo año de la construcción, este actividad incluye el replanteo para el componente de agua potable consistente en la línea de aducción y el sitio de la planta potablizadora.

Se debe realizar la excavación común y en roca, para la fundación de la presa, una vez concluido con la esta etapa se procederá con la campaña de inyecciones, para su posterior vaciado de hormigón como parte del cuerpo de la presa.

Asimismo, se procederá al acopiado de materiales del lugar tales como grava y piedra así como también arena para estructuras desde los sitios indicados en las Especificaciones Técnicas.

El segundo año concluido el replanteo para las obras de captación, conducción y la línea de aducción se procederá a la excavación para la construcción de los canales del

Page 182: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

172

sistema y paralelamente se ejecutarán las obras de arte, para posteriormente proceder con el vaciado del hormigón ciclópeo y en caso de obras de arte de hormigón armado.

Asimismo, de manera paralela también se realizaran las excavaciones y edificaciones de la planta de tratamiento de agua potable para el PIS.

El relleno y compactado se lo realizará de acuerdo al avance y conclusión de las obras.

Los requerimientos de los materiales, mano de obra, herramientas y equipos se calcularán sobre la base de los rendimientos de los precios unitarios.

7.1.3 Aporte comunal

En el estudio del año 2005, se consideró el aporte de los beneficiarios de las comunidades de San Martín, Chinata y Huaña Khochi, con mano de obra no calificada para las diferentes tareas sumando un total 87,875.0 hrs, con un rendimiento del 75 %, se cuantifico que se requería 14,645.8 jornales para la consecución de todo el sistema, como aporte de los regantes. Empero, con la estructura de financiamiento comprometido no se considera más el aporte comunal en jornales o recursos económicos. Sin embargo, a fin de ampliar la frontera agrícola especialmente en la comunidad de Huaña Khochi, se adelantó que en esta zona por las características topográficas e hidráulicas, existe condiciones para la práctica de riego, a través de aspersores, optimizando el recurso agua, para tal efecto los beneficiarios se comprometen a adquirir todos los dispositivos como tuberías y aspersores como aporte comunal, este hecho se tendrá que profundizar y dar mayor atención durante la etapa de acompañamiento. A esta etapa de actualización del proyecto no se ha propuesto el cambio de la técnica de riego por inundación en la zona de San Martin y Chiñata, no obstante se recomienda cambiar esta práctica agrícola a riego por goteo y/o aspersión, de esta manera los beneficios a ser alcanzados serían mayores toda vez que se puede beneficiar a mayor número de familias.

7.2 ACOMPAÑAMIENTO A LA EJECUCIÓN

7.2.1 Interacción comunal

Durante la ejecución del proyecto, la comunidad generalmente ve la necesidad de coordinar actividades con la Entidad Ejecutora, Entidad Fiscalizadora, Empresa Constructora y Supervisión. Para ello el acompañante es el facilitador que coordina reuniones o recorridos entre la comunidad y las entidades involucradas en el proyecto. Un aspecto que cabe mencionar es que la interacción no solo se da nivel de entidades, sino también a nivel intercomunal, donde el acompañante también facilita la interacción entre beneficiarios. Este aspecto es sobre todo relevante al haber usuarios antiguos (usuarios de San Martín) y usuarios nuevos de tres comunidades.

a) Acompañamiento a la Entidad Ejecutora, con relación a posibles modificaciones del diseño en la fase de ejecución y la definición de obras menores en la zona de riego.

Para que exista una interacción fluida entre la comunidad beneficiaria y las entidades participantes de la ejecución, el acompañante primero debe conocer a detalle el proyecto

Page 183: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

173

(diseño final). Posteriormente podrá realizar recorridos junto con los beneficiarios ubicando y dando a conocer la funcionalidad de cada obra. Durante la ejecución normalmente se presentan requerimientos como: la construcción de obras que no fueron contempladas durante el diseño, pero que son necesarias pues facilitan el reparto (de medición, de reparto) o de obras de protección (toma, canales) que evitan posteriores problemas, que pueden elevar los costos de mantenimiento. Para que los requerimientos no sobrepasen los costos de inversión o de imprevistos, la entidad de acompañamiento deberá coordinar con la comunidad beneficiaria así como con la supervisión o con la entidad ejecutora. De modo que se realicen reuniones o recorridos de campo, con la finalidad de concertar los requerimientos entre los involucrados.

b) Necesidad de acompañamiento a la organización de beneficiarios en la organización del trabajo, administración de aportes, resolución de conflictos sobre derechos de

paso, otros temas.

Como se mencionó, una de las actividades constantes del acompañante son las reuniones que pueden ser mensuales o quincenales, de modo que pueda coordinar los trabajos que debe realizar la comunidad. En las reuniones se tiene la oportunidad para que el acompañante y los beneficiarios se informen acerca del avance de obras, del avance de su aporte; de la calidad de trabajo ya sea de parte de la empresa o de parte de la misma comunidad. Asimismo, en las reuniones se deben promover soluciones a posibles conflictos que surjan entre beneficiarios (derecho de paso, calidad del trabajo) o con las entidades involucradas en el proyecto.

7.3 ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA PUESTA EN MARCHA

Para la etapa de operación, una vez concluida la ejecución de las obras, son necesarios tres ejes de trabajo que son: el desarrollo de capacidades para la gestión, el apoyo en el desarrollo agropecuario y la elaboración de productos de acompañamiento

7.3.1 Desarrollo de capacidades para la distribución, operación y mantenimiento y su fortalecimiento organizativo.

El desarrollo de capacidades se refiere al desarrollo de capacidades y habilidades que requieren los beneficiarios para la gestión del sistema. Para la capacitación en gestión se debe tomar en cuenta todos los elementos; derechos de agua, organización, distribución, operación y mantenimiento. Dentro del desarrollo de capacidades, se prevén actividades como ser viajes de intercambio, talleres de capacitación, reuniones, recorridos y experimentar por lo menos una ronda de distribución para ver en la práctica el esquema de operación propuesto y los posibles ajustes o requerimientos adicionales de operación. Entre los acuerdos a los que se arribaron en el diseño final (actas), se definió que el volumen restante a lo que se reconoce a los usuarios actuales de San Martín, será distribuido por igual entre los beneficiarios. Si bien este volumen se ha estimado en el diseño en 1.590,000 m3, lo que resulta en un volumen por usuario de 9,500 m3 este volumen, podrá variar ante la

Page 184: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

174

ocurrencia de años muy secos en que no se alcance el volumen máximo de almacenamiento, lo que requerirá ensayar algunas opciones o cálculos de ajuste de los volúmenes anuales. Por otra parte es importante que la entidad de acompañamiento aclare en todo momento desde la fase de ejecución, que estos volúmenes representan un cupo o su derecho de agua en volumen. En base a este elemento; el acompañante debe iniciar la capacitación y consenso sobre la modalidad de distribución a nivel comunal, grupal e individual. Para ello el acompañante puede realizar reuniones, talleres y/o hacer el seguimiento al agua (siempre y cuando las obras ya estén construidas). Las capacidades que deben ser desarrolladas para la distribución son las siguientes:

Primero definir el volumen al que tienen derecho los usuarios antiguos y los nuevos. En este punto debe estar claro que existe un acuerdo de respetar 300.000 m3 con presa llena, caso contrario deben definir el volumen a ser respetado en función a la cantidad almacenada o en función de acuerdos alcanzados entre los usuarios.

Para definir el volumen correspondiente a los usuarios antiguos de San Martín los beneficiarios necesitan manejar la Curva Altura Volumen, luego para determinar el volumen que están usando deben tener conocimiento del caudal de desfogue en la presa y volúmenes desfogados según tiempos de operación.

Para la distribución de agua entre nuevos, ya está claro que todos riegan por igual. Para ello también necesitan definir el volumen al que tiene derecho cada socio, lo cual también significa que los beneficiarios deben manejar caudales y tiempos de riego.

El desarrollo de estas capacidades de operación, es necesario no solo para los usuarios de Huaña Khochi, quienes no tienen tradición de riego, sino también para los de San Martín y Chiñata que tienen experiencia en riego, pero no en un sistema de riego regulado. Por ello es necesario que la distribución de agua planteada en el proyecto sea clarificada, afinada y nuevamente consensuada con los mismos beneficiarios.

Para la etapa de operación es necesario que todas las obras estén construidas de modo que los mismos usuarios con ayuda del acompañante puedan realizar la operación de las mismas.

Otro aspecto a fortalecer en el proceso de acompañamiento, es el de los requerimientos y capacidades para el mantenimiento. El acompañante puede hacer un recorrido final por todas las obras, mencionando las necesidades de mantenimiento de cada una, haciendo hincapié en los efectos (sobre la funcionalidad de la obra) de un mal mantenimiento.

Un aspecto que el acompañante debe considerar y los beneficiarios deben estar conscientes es que no solo se requieren de capacidades técnicas o cierto conocimiento y trabajo para encarar el mantenimiento, sino también de recursos monetarios para asegurar el mantenimiento y funcionalidad del sistema cuando se requieran de eventuales reparaciones de la infraestructura o los servicios de personal especializado.

Los recursos ahorrados también les sirven para asegurar la solución de cualquier contingencia que se presente con la presa, canales y tuberías.

Para que no se presenten problemas con la presa, se plantea que una vez que la misma haya sido construida, (durante la prueba hidráulica o mejor cuando ya se halle funcionando) que se realice una inspección entre el acompañante, el PIS, el supervisor de obra y los beneficiarios de modo, que los beneficiarios conozcan el funcionamiento de la presa y los posibles daños (presencia de fisuras) que puede tener. Esto les servirá a los usuarios para que ellos mismos realicen inspecciones posteriores.

Page 185: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

175

Para que la organización asuma toda la gestión de riego, es necesario que la misma se fortalezca. Para ello el acompañante puede apoyarse e impulsar a que el Comité de Proyecto sea la base para la nueva organización.

Ya que la misma se va fortaleciendo y adquiere experiencia con la ejecución del proyecto. Los cargos y funciones se pueden adecuar posteriormente en reuniones o talleres específicos para la conformación de la organización.

Los estatutos y reglamentos elaborados entre el acompañante y los usuarios, también es una actividad que fortalece a la organización, pues en la elaboración participan y aportan todos los beneficiarios.

7.3.2 Apoyo en el desarrollo agropecuario

Si bien es difícil atribuir toda la responsabilidad del apoyo técnico a los regantes en temas de desarrollo agropecuario y tecnologías de producción, es importante mencionar que la entidad de acompañamiento debe jugar un rol decisivo en el “arranque” de la nueva propuesta productiva. Son varias las experiencias en que la entidad de acompañamiento se ha limitado a trabajar en el apoyo durante la fase de ejecución y en la etapa de operación se limita solo a redactar estatutos y reglamentos y los manuales de operación (los productos del acompañamiento). Sin embargo, son incontables las experiencias en que este proceso de acompañamiento planteado de esta forma, demuestra ser una actividad inconclusa y hasta inútil, pues obviamente no tiene sentido hacer ensayos de operación o pensar en la distribución del agua si no está están estrechamente relacionados a la producción agropecuaria, de modo que los usuarios del sistema asuman esta tarea de forma práctica y objetiva y con un propósito visible, y no simplemente como una receta planteada por los profesionales encargados del acompañamiento.

Las tareas mínimas que se deben esperar en este respecto son las siguientes:

Promocionar la cédula de cultivos planteada y que se supone fue discutida con los mismos usuarios, y que en gran medida obedece a sus expectativas.

Identificar dentro de los cultivos planteados, requerimientos tecnológicos específicos que pueden ser desarrollados en el corto tiempo, a través por ejemplo de viajes de intercambio a zonas productoras de esos cultivos. Se ha demostrado la alta eficacia de este tipo de intercambios en los que los campesinos aprenden a partir de observación directa y discusiones con otros campesinos ya experimentados en el tema.

Dar pautas sobre el desarrollo de mercados y potenciales vías de comercialización y/o generación de valor agregado a través de la transformación de algunos productos.

Favorecer el relacionamiento de los regantes con entidades de desarrollo agropecuario e instancias de asistencia técnica departamentales.

Un producto de estas actividades podrán ser pequeñas parcelas demostrativas o ensayos con algunos cultivos.

7.3.3 Elaboración de productos de acompañamiento

Como resultados del trabajo de acompañamiento, especialmente en el componente de gestión, generalmente se prevén tres productos concretos: Estatutos, reglamentos y manuales de operación y mantenimiento.

Si uno revisa estos productos en diferentes proyectos, estos se han convertido en meros formalismos y productos contractuales, que en muchos casos son inservibles. Para evitar esto,

Page 186: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

176

se recomienda tomar en cuenta para el acompañamiento y dentro de los términos de referencia para la contratación de estos servicios, que se especifique claramente la función de estos productos. Algunos criterios para definir estos componentes son:

Los estatutos representan básicamente los acuerdos a los que se ha llegado entre los usuarios durante la fase de diseño y sobre todo la ratificación y/o ajustes de estos acuerdos durante la fase de acompañamiento (a la ejecución y puesta en marcha). Estos acuerdos se refieren principalmente a los derechos de agua (adquisición, mantenimiento, expresión de los derechos de agua), a la traducción de estos derechos de agua en criterios para la distribución del agua y en obligaciones de los usuarios y finalmente, cómo está estructurada la organización, los cargos y funciones que se requieren para hacer funcionar el sistema.

Estos aspectos por lo tanto deben reflejar de la manera más simple y explícita dichos acuerdos, por lo tanto el lenguaje en el que deben estar redactados estos documentos debe ser el más sencillo y transparente posible. Se debe recomendar a la entidad de acompañamiento no elaborar documentos en términos demasiado técnico-jurídicos, que en muchos casos ni los abogados pueden entender.

Los reglamentos representan la forma cómo se operativizan dichos acuerdos, por lo tanto deberán comprender los mismos elementos tratados en los estatutos, describiendo principalmente procedimientos concretos para la toma de decisiones.

Finalmente, los manuales de operación y mantenimiento deberán ilustrar de manera muy gráfica por una parte los acuerdos a los que se ha llegado sobre los aportes y organización del trabajo para el mantenimiento, las reglas concretas de operación (forma de operar la represa, modalidades de distribución, variaciones durante el año, etc.). Además también poner de manifiesto el grado de comprensión de los usuarios (sin forzar) sobre la importancia del mantenimiento.

7.3.4 Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento

Para el acompañamiento es necesario que el (los) profesional(es) tenga(n) experiencia en el tema de gestión campesina de sistemas de riego y en el acompañamiento a proyectos semejantes. La supervisión estará a cargo de una entidad ejecutora o una entidad promotora del proyecto.

La organización del trabajo está en función a los ejes detallados en los párrafos anteriores. Para iniciar el trabajo, el acompañante deberá primeramente organizar un plan de trabajo, validado por la supervisión de acompañamiento.

Algunas actividades iniciales que favorecen el acompañamiento son: La conformación de un Comité de proyecto, con representantes de las tres comunidades beneficiarias.

La revisión del documento de proyecto y posterior recorrido desde la zona de la presa hasta el área de riego con la finalidad de explicar a los beneficiarios la ubicación y funcionalidad de cada obra que está planteada en el proyecto.

El viaje de intercambio es una actividad que permite que los beneficiarios tengan un poco más de visión sobre cómo se ejecutan los proyectos (solución de conflictos, interacción entre entidades involucradas). Asimismo, permite ver como gestiona un sistema de riego regulado, sus necesidades, debilidades, etc. Por ello se sugiere que esta actividad también sea inicial.

Posteriormente, el acompañante deberá organizar sus reuniones, talleres, recorridos en función a su plan de trabajo.

Page 187: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

177

Finalmente, se sugiere que la elaboración de productos sea realizado en forma conjunta al trabajo de acompañamiento, pues sus actividades acumuladas pueden afectar a su cronograma de trabajo.

7.4 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

7.4.1 Estructura organizativa del PIS

El Directorio Mixto del Parque Industrial Santivañez (DM PIS) estructura su funcionamiento y actividad en base a los siguientes niveles orgánicos:

Nivel deliberante y directivo: Directorio Mixto

Nivel Ejecutivo y Operativo: gerencia General

Nivel de Apoyo: Comisión ejecutiva y otras comisiones a conformarse por el DM PIS de

acuerdo a la necesidad.

Nivel deliberante y directorio

Presidente

El presidente nato del DM PIS conforme a la ley Nº 3097 artículo 7, es el prefecto del Departamento de Cochabamba, ahora Gobernador de acuerdo a la ley Nº017 del 24 de mayo del 2010 articulo 13. Ejerce la dirección y representación legal del DM PIS, cumpliendo su mandato de acuerdo a las atribuciones contenidas en el estatuto y otras conferidas mediante Poder Notarial.

Vice presidente

El vicepresidente del DM PIS será elegido por los representantes del sector privado, dentro de los primeros cuarenta y cinco días de la gestión.

Secretario

El secretario del DM PIS conforme a ley Nº 3097 artículo 7 es el Secretario de desarrollo Productivo y economía Plural del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

Tesorero

El tesorero DM PIS será elegido de los representantes del sector privado, dentro de los primeros cuarenta y cinco días de la gestión.

Nivel ejecutivo y operativo

Gerencia general

La Gerencia General es la instancia ejecutiva y administrativa del DM PIS, que deberá cumplir con los mandatos, resoluciones e instrucciones impartidas por DM PIS.

Estará a cargo de un gerente general, que tendrá bajo su responsabilidad al nivel operativo.

A continuación se muestra el organigrama del Parque Industrial de Santivañez (Figura 7.1).

Page 188: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

178

Fuente: PIS

Figura 7. 1: Organigrama PIS (Fuente: PIS-2012)

7.4.2 Diagnóstico de la EPSA

En la presente no se ha realizado el diagnóstico del EPSA, toda vez que la entidad operadora estará a cargo del DM PIS, el mismo tiene personal que opera actual el sistema de pozos y que abastece a la Fase I del PIS. El DM PIS es una institución sólida y tiene los medios para fortalecerse, operar y mantener el nuevo sistema de agua potable en las mejores condiciones, por lo adelantado no se ha considerado el desarrollo del DESCOM-Fi.

7.4.3 Operación y mantenimiento del sistema de agua potable PIS

La Red de Agua Potable estará abastecida mediante dos tanques de almacenamiento, el primero es el tanque semienterrado Convento (Fase I) actualmente en servicio y el otro es un tanque elevado (Fase II) ya construido listo para brindar el servicio. La operación de las obras comunes como la presa, obra de toma, canal de aducción, serán operadas y mantenidas de manera conjunta con los regantes de las comunidades de San Martin, Chiñata y Huaña Khochi del proyecto. Adicionalmente, el PIS deberá operar y mantener la línea de aducción y la planta potabilizadora, esta última requiere una atención especial, para lo cual la entidad operadora contratará un Ingeniero Sanitario o Químico, para realizar las dosificaciones y formular el manual de operaciones y mantenimiento para la planta potabilizadora, la misma incluirá la línea de aducción.

DIRECTORIO MIXTO

GERENTE GENERAL

ADMINISTRACIÓN

MENSAJERO

ASESORIA LEGAL

AUX. LEGAL Y ADM.

SERVICIOS INDUSTRIALES

UNIDAD DE URBANISMO INDUSTRIAL

UNIDAD DE SERVICIOS

GENERALES

RESP. INST. SANITARIAS

ENC. MANTENIMIENTO

UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

SERENO PTAR

SECRETARIA

Page 189: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

179

7.4.4 Costos de administración, operación, mantenimiento y reposición

En la presente se ha adelantado un presupuesto de administración, operación y mantenimiento que contempla aspectos establecidos como parámetros referenciales de acuerdo al Proyecto de Reglamento de Precios, Tarifas, Tasas y Cuotas para servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (Ley 2066), instrumento de aplicación de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional y otros manuales relacionados a la prestación de servicios vigentes a nivel nacional. En el Anexo 20 se presente la estimación de la tarifa por unidad de volumen. Los gastos de operación, mantenimiento y administración, deben ser cubiertas a través de una tarifa acorde a las posibilidades del usuario (Empresario) y los requerimientos del servicio.

Page 190: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

180

CAPITULO 8

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1 IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Proyecto Múltiple San Martin-Santivañez

Región: Valles

Ubicación: Municipio de Santivañez, Provincia Capinota Departamento de Cochabamba.

Tipo de Proyecto: Riego y Agua potable

Componente riego: Área actualmente cultivada con riego: 5.5 ha Área Bajo Riego Óptimo Con Proyecto: 188,2 ha. Familias beneficiarias 167 familias campesinas.

Componente Agua Potable: Abastecimiento de agua potable a 470 industrias (parte de la Fase I y Fase II en su integridad) y 1690 habitantes del Parque Industrial Santivañez

Horizonte del proyecto: 30 años

8.2 METODOLOGIA DE EVALUACION

La metodología aplicada para la evaluación del PMSM corresponde a la metodología desarrollada por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) para proyectos de Riego y Agua potable que permiten la evaluación Privada ( a precios de Mercado) y la Evaluación socio –económica ( a precios cuenta o precios sociales).

8.3 COMPONENTE RIEGO: DEFINICIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS

Para la evaluación del proyecto de riego se han distinguido dos situaciones, una situación base optimizada, una “sin proyecto” y otra “con proyecto”, cada una con sus respectivos costos y beneficios. La diferencia de costos y beneficios entre estas dos situaciones, permitirá obtener los beneficios netos atribuibles al proyecto. La conveniencia de su materialización dependerá de si los beneficios asociados al proyecto son rentables. Los beneficios de los proyectos de regadío están relacionados con la mayor disponibilidad de agua, el ahorro o la liberación del recurso hídrico, producto ya sea de una nueva captación, aumento en las eficiencias de riego o una mejor regulación.

Por otra parte, los agricultores del área de riego muestran una clara visión de cambiar las cedulas de cultivos por aquellos cultivos de mayor rendimiento económico. Los beneficios del proyecto se generan al aumentar la seguridad de riego para las tierras beneficiadas, permitiendo una mayor producción, esto implica a su vez un incremento en el rendimiento del producto por hectárea ya sea por aumentar la superficie regada en cada año, como por permitir un cambio a cultivos más rentables, al disminuir el riesgo del abastecimiento

de agua como plante el proyecto en su componente de riego.

Page 191: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

181

8.3.1 Disponibilidad de agua para riego por comunidad

Determinados los volúmenes de aplicación, y tomando los caudales determinados para cada periodo, se pudo definir el tiempo de duración de los turnos de riego para cada semana del año y la disponibilidad de agua por usuario y por comunidad. Seguidamente se detalla la disponibilidad de agua, mientras que en el Cuadro 8.1 se muestra el número usuarios y el área regada de manera óptima.

Volumen total disponible para riego: 1.890.000 m3

Volumen para usuarios antiguos San Martín: 300.000 m3

Volumen disponible adicional para 3 comunidades: 1.590.000 m3

Cuadro 8. 1: Numero de Usuarios y área regada optimizada

Detalle Nº de Usuarios

Área Regada

total (Ha)

Volumen bruto por usuario

(m3)

Volumen en pto. De

entrega (m3)

Volumen en

parcela (m3)

Área regada

(optima) por usuario

Has.

Usuarios Antiguos San Martín

36 29.0 8,784 6,750.0 5062.5 0.80

Usuarios San Martín

25 23.0

14,917.1 12,082.9 9,062.2 1.00

Usuarios Huaña Khochi

76 116.2

Usuarios Chiñata

30 20.0

Total usuarios 167 158.0

Promedio 188.2 16574.59 13425.41 10069.06 1.18

Fuente: Elaboración Propia

8.3.2 Cultivos en el área de influencia del proyecto

Una vez que el sistema empiece a funcionar, se esperan cambio en la cédula de cultivos en situación con proyecto, por productos con mayor importancia económica, más rentables como el durazno, brócoli, tomate, por disponer de riego complementario. En el siguiente Cuadro 8.2 se detalla los cultivos con proyecto y sin proyecto en situación óptima.

Cuadro 8. 2: Area cultivable con riego optimo

CELULA CON PROYECTO

CULTIVOS DURAZNO HABA MAIZ

CHOCLO ALFA ALFA

CEBOLLA BROCOLI MAIZ

GRANO TOMATE LECHUGA TOTAL

AREA CON RIEGO OPTIMO

11 26.4 18.7 2.8 13.8 12.1 20.9 27,5 55 188.2

% 6% 14% 10% 1% 7% 6% 4% 15% 29% 100%

CELULA SIN PROYECTO

CULTIVOS MAIZ GRANO

ALFA ALFA

PAPA INTERM.

ARVEJA TRIGO GRANO

CEBADA GRANO

TOTAL

AREA CON RIEGO

OPTIMO 5.02 0.15 0.10 0.10 0.10 0.05 5.52

% 91% 3% 2% 2% 2% 1% 100%

Fuente: Elaboración Propia

Los efectos directos de una mayor seguridad en la disponibilidad de agua, de riego se puede traducir casi inmediatamente en mayores posibilidades de planificar la campaña agrícola con un

Page 192: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

182

mayor grado de libertad para decidir la Producción (qué producir, cuánta superficie sembrar y cuando sembrar). En la situación sin proyecto se puede determinar que el cultivo más importante constituye el maíz grano con un 75% seguido de alfa alfa con un 8%. La situación con proyecto establece un área óptimo de cultivo de 188.2 ha, que permite introducir nuevos cultivos anuales como el maíz choclo, cebolla, haba brócoli tomate y lechuga. También establece la introducción de cultivos semi perennes como el durazno.

8.3.3 Población beneficiaria con riego

La población beneficiaria con la implantación del proyecto se detalla en el siguiente Cuadro 8.3:

Cuadro 8. 3: Población beneficiaria

COMUNIDAD Nº DE USUARIOS

San Martin 61

Chiñata 30

Huaña Khochi 76

TOTAL 167 Fuente: Elaboración Propia

8.3.4 Beneficios incrementales de riego

Los cultivos en situación sin proyecto son los típicos de una siembra a secano (cereales y tubérculos), pues los agricultores tienen muy pocas oportunidades de cambiar a otros escenarios o de diversificar los cultivos, como las hortalizas o frutales, que podrían mejorar los ingresos económicos del campesino. La situación con proyecto establece la introducción de nuevos cultivos con mayor rentabilidad Para la evaluación de los casos expuestos, cuyo objetivo inicial es de determinar los productos y efectos del proyecto en cuanto a contar con una infraestructura de riego, que implica una mejora en la producción agrícola, rendimientos por cultivo, valor de la producción marginal de cada cultivo y los costos de producción. En el Anexo 21 se detalla los productos propuestos con proyecto. Los beneficios o utilidades incrementales del componente riego, se obtiene de la diferencia de la situación Con proyecto y la situación Sin proyecto, los mismos han sido valorados a precios de mercado, en el siguiente cuadro se presenta un resumen. El detalle se presenta en el Anexo 21.

Cuadro 8. 4: Producción agrícola beneficios incrementales

BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS POR AÑOS

DETALLE AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8

UTILIDAD INCREMENTAL 289449,43 283499,94 271476,15 298747,37 298747,37 471579,12 471579,12 471579,12

AÑOS 9 10 11 12 13 14 15 16

UTILIDAD INCREMENTAL

471579,12 471579,12 289449,43 283499,94 271476,15 298747,37 298747,37 471579,12

AÑOS 17 18 19 20 21 22 23 24

UTILIDAD INCREMENTAL

471579,12 471579,12 471579,12 471579,12 289449,43 283499,94 271476,15 298747,37

AÑOS 25 26 27 28 29 30

UTILIDAD INCREMENTAL

298747,37 471579,12 471579,12 471579,12 471579,12 471579,12

Fuente: Elaboración Propia

Page 193: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

183

8.3.5 Resumen ingresos y costos sin y con proyecto

En el siguiente Cuadro 8.5 se muestra un resumen de los ingresos y egresos anuales de la actividad agrícola, sin proyecto y con proyecto, el detalle de los mismos se presenta en el Anexo 21.

Cuadro 8. 5: Ingresos y costos, sin y con proyecto

DESCRIPCION SIN PROYECTO (USD)

CON PROYECTO (USD)

Ingresos 4.310,63 885.318,47

Costos 2.511,34 437.831,03

Utilidad 1799.29 447.487.44

Fuente: Elaboración Propia

8.4 COMPONENTE AGUA POTABLE

Es importante puntualizar que el PMSM establece una misma fuente de abastecimiento como es el sistema de regulación Presa San Martin para el componente riego y agua potable.

El componente de agua potable en su conjunto es por gravedad y nace en la cámara de distribución. A partir de la cual se tiene un pequeño tramo de canal abierto, hasta la cámara de carga desde la cual nace la línea de aducción que se extiende hasta la planta potabilizadora. Desde esta sección la línea de aducción transportará las aguas tratadas hasta los tanques de almacenamiento de las Fases I y II del PIS, por tanto el uso será fundamentalmente industrial, y un uso básico doméstico para el personal del Parque.

8.4.1 Población beneficiaria con Agua Potable

El beneficiario directo del componente agua potable es el PIS que actualmente cuenta con cuatro pozos perforados, de los cuales solo dos está en servicio y proveen un caudal de 4 l/s en forma alternada, y la demanda general del parque supera los 20 l/s.

La población del año horizonte estará constituida por las industrias (380 empresas) emplazadas en toda el área de la Fase II y 1,319 habitantes directamente relacionadas con las actividades industriales. Además, el proyecto considera un volumen de refuerzo para cubrir el déficit de agua de la Fase I del PIS para beneficiar a 90 industrias.

8.4.2 Demanda potencial

La demanda potencial promedio de consumo de agua por industria se detalla en el siguiente a continuación.

Total volumen de agua en fuente mensual: 88.128,00 m3

Total volumen facturado mensual: 70.502,00 m3

Total volumen facturado anual 846.024,00 m3

8.4.3 Ingresos por agua potable

El costo de agua por volumen (m3) es un valor parcial adoptado pero que además este permite realizar la evaluación sobre la factibilidad y viabilidad del proyecto. No obstante, en adelante se recomienda un estudio tarifario para la distribución de las aguas a las industrias.

Un resumen de los Ingresos por el componente agua potable se muestran a continuación

Page 194: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

184

Total consumo anual: 846.024,00 m3

Precio adoptado: 0.789 USD/m3

Total Ingreso anual: 667.594, 30 USD.

8.5 EVALUACION PRIVADA

Para realizar la evaluación privada y evaluación social, no se utilizó las planillas parametrizadas del Viceministerio de Inversión Pública, dado que ellas no permiten evaluar proyectos múltiples, además el monto de la inversión supera el millón de bolivianos marcadamente. El proyecto multipropósito, tiene obras comunes a ambos componentes como son: La presa, obra de toma, desarenador y un tramo de canal de aducción. Por lo adelantado se han elaborado planillas en hojas Excel siguiendo la metodología diseñada por el VIPFE.

8.5.1 Costo de inversión

La infraestructura civil del PMSM está constituida por un sistema de regulación, sistema de riego, sistema de agua potable y caminos de acceso.

La inversión total del proyecto multipropósito alcanza a USD 8,692,390.60 (Dólares americanos), el detalle por diferentes conceptos de presenta en el Cuadro 8.6.

Cuadro 8. 6: Monto de Inversión del proyecto

CONCEPTO Años

0 1 2 3 … 30

Bienes Transables 461.479,25

Materiales Locales 5.760.154,45

Mano de Obra Calificada 63.533,88

Mano de Obra Semi calificada

2.218.023,32

M de O no Calificada Urbana 0,00

M de O no Calificada Rural 189.199,70

TOTAL COSTO DE INVERSION (USD)

8.692.390,60 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración Propia

8.5.2 Costos de operación y mantenimiento del sistema de riego

Para el mantenimiento del sistema de riego se plantea un mantenimiento preventivo y un mantenimiento de emergencia. La responsabilidad del mantenimiento recae sobre la organización de riego.

Los costos de mantenimiento se detallan en el siguiente Cuadro 3.10.

8.5.3 Costos de Operación y Administración del sistema de agua potable

Los costos de operación consideran los insumos químicos para la potabilización de las aguas captadas, y el pago de los salarios del personal tanto para la operación como para la administración.

Page 195: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

185

El detalle de los costos de operación y administración del sistema se presenta en el Anexo 20.

8.5.4 Flujo anual de ingresos y egresos

El flujo de ingresos y egresos del proyecto, establece los ingresos del componente riego a partir de los beneficios incrementales por la venta de los productos agrícolas y los ingresos generados por la venta agua potable a las industrias actuales y proyectadas que estarán localizadas en el parque industrial Santivañez. En el siguiente Cuadro 8.7 se presenta un resumen del flujo de fondos del proyecto.

Los indicadores financieros como el Valor actual Neto Privado y la Tasa interna de retorno Privado a precios de mercado en el caso del PMSM resultan ser positivos VANP > O y rentable a una tasa interna de retorno de 10%

VANP 110.824,69

TIRP 10 %

Tasa de descuento 10%

Considerando la magnitud del proyecto múltiple en sus dos componentes de Riego y Agua Potable y el horizonte del proyecto, la tasa de descuento y el TIRP son coincidentes para la evaluación privada, empero proyecto de este tipo exigen financiamientos con tasas de descuento menores al 10%, viabilizando la factibilidad técnica.

Page 196: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

186

Cuadro 8. 7: Flujo de ingresos y egresos del proyecto a precios privados

DETALLE FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL INGRESOS

0.00 957,043.73 951,094.24 939,070.45 966,341.67 966,341.67 1,139,173.42 1,139,173.40 1,139,173.40 1,139,173.42 1,139,173.42

TOTAL COSTOS 8,692,138.56 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50

FLUJO NETO -8,692,138.56 866,244.23 860,294.74 848,270.95 875,542.17 875,542.17 1,048,373.92 1,048,373.92 1,048,373.92 1,048,373.92 1,048,373.92

AÑOS

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

TOTAL INGRESOS

957,043.73 951,094.24 939,070.45 966,341.67 966,341.67 1,139,173.42 1,139,173.42 1,139,173.42 1,139,173.42 1,139,173.42

TOTAL COSTOS

90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50

FLUJO NETO

866,244.23 860,294.74 848,270.95 875,542.17 875,542.17 1,048,373.90 1,048,373.90 1,048,373.90 1,048,373.90 1,048,373.92

AÑOS

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

TOTAL INGRESOS

957,043.73 951,094.24 939,070.45 966,341.67 966,341.67 1,139,173.42 1,139,173.42 1,139,173.42 1,139,173.42 1,139,173.42

TOTAL COSTOS

90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50 90,799.50

FLUJO NETO

866,244.23 860,294.74 848,270.95 875,542.17 875,542.17 1,048,373.92 1,048,373.92 1,048,373.92 1,048,373.90 1,048,373.92

Fuente: Elaboración Propia

Page 197: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

187

8.6 EVALUACION SOCIAL

Para la evaluación económica social del proyecto en sus dos componentes, se ha aplicado las razones precio cuenta RPC a los precio de mercado de la evaluación privada.

La razón precio cuenta (RPC) ha sido aplicada a los diferentes ítems de la partida de gasto del proyecto, los valores han sido obtenido en función a los parámetros fijados por el VIPFE, situación que se detalla en el siguiente Cuadro 8.8.

Cuadro 8. 8: Precios Cuenta RPC

DETALLE PRECIOS AJUSTADOS RPC

Insumos Transables 1.19

Insumos Locales 1.00

Mano de obra calificada 1.00

Mano de obra Semi Calificada 0.43

Mano de obra no calificada Urbana 0.23

Mano de obra no calificada Rural 0.64

Tasa de descuento 10 % Fuente: Elaboración Propia

8.6.1 Beneficios incrementales a precios sociales

Los beneficios incrementales del proyecto en su componente (Riego) derivados de la situación Con Proyecto y Sin proyecto, valorados a precios cuenta (Sociales) se muestra en el Anexo 21.

8.6.2 Costos sin proyecto a precios sociales componente riego

Los costos de producción del componente riego a precios sociales se detallan en los Cuadros 8.9 y 8.10, Sin y Con proyecto respectivamente.

Cuadro 8. 9: Costos Totales de Producción a precios Sociales Sin Proyecto

Costos Totales de Producción (USD)

Bienes Transables

Insumos Locales

Mano de Obra

Calificada

Mano de Obra Semi Calificada

Mano de Obra No

Calif. Urbana

Mano de Obra No

Calif. Rural

Total Costos Producción

Utilidad por

cultivo

269,41 558,44 463,66 1291,51 1094,00

0 0,00 0,00 1475,88

9,53 19,75 16,40 45,68 87,01

33,8436 70,15 58,25 162,24 84,09

3,3915 7,03 5,84 16,26 17,79

3,84 7,96 6,60 18,40 7,14

1,16 2,41 2,00 5,57 5,07

0,00

321,17 665,74 0,00 0,00 0,00 552,74 1.539,66 2770,97

Fuente: Elaboración Propia

Los costos de producción a precios sociales Sin proyecto alcanzan a 2770,97 $us.

Page 198: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

188

Cuadro 8. 10: Costos Totales de Producción a precios Sociales Con Proyecto

Costos Totales de Producción (USD)

Bienes Transables

Insumos Locales

Mano de Obra

Calificada

Mano de Obra Semi Calificada

Mano de Obra No

Calif. Urbana

Mano de Obra No

Calif. Rural

Total Costos Producción

Utilidad por

cultivo

-1485,82 3079,84

-2557,10071

-963,08 963,08

-2547,80 5281,15

-4384,78177

-1651,43 1651,43

-4694,04 9729,95

-8078,48965

-3042,58 3042,58

2025,25 4198 3485,47596 9708,73 2611,27

4318,67 8951,85 7432,45906 20702,97 177297,03

5101,29 10574,1 8779,36435 24454,76 60025,24

6464,67 13400,17 11125,76 30990,60 20058,25

0,00 0 0,00 3366,00

504,40 1045,5416 868,082074 2418,03 2721,09

6683,52 13853,794 11502,3936 32039,71 22608,29

4717,40 9778,3556 8118,67795 22614,43 35465,57

4581,94 9497,5739 7885,55 21965,06 4473,44

0,00 0 15048,00

16729,02 34676,4 28790,784 80196,20 73803,80

20022,69 41503,622 34459,223 95985,54 126764,46

62421,19 165570,34 107427,40 335418,94 549899,53

Fuente: Elaboración Propia

Los costos de producción a precios sociales Con proyecto alcanzan a 549.899,53 $us.

8.6.3 Costos de mantenimiento y operación a precios sociales

Los costos sociales de operación y mantenimiento de los componentes de riego y agua potable de muestra en el siguiente Cuadro 8.11.

Cuadro 8. 11: Costos de mantenimiento y operación a precios sociales

Detalle Costos (UDS)

Operación y Mantenimiento Riego 2117,20

Mantenimiento Agua potable 70411,73 Fuente: Elaboración Propia

8.6.4 Flujo anual de ingresos y egresos a precios sociales

El flujo de ingresos y egresos del proyecto a precios sociales se muestra en el siguiente cuadro 8.12.

Page 199: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

189

Cuadro 8. 12: Flujo de ingresos y egresos del proyecto a precios sociales

DETALLE FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES (USD)

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS 0.00 1,028,194.40 1,027,506.00 1,026,114.90 1,031,768.70 1,031,768.70 1,206,454.50 1,206,454.50 1,206,454.50 1,206,454.50 1,206,454.50

EGRESOS 8,692,138.56 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93

FLUJO NETO -8,692,138.56 955,665.47 954,977.12 953,585.96 959,239.82 959,239.82 1,133,925.57 1,133,925.60 1,133,925.60 1,133,925.57 1,133,925.57

AÑO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

INGRESOS 1,028,194.40 1,027,506.00 1,026,114.90 1,031,768.70 1,031,768.70 1,206,454.50 1,206,454.50 1,206,454.50 1,206,454.50 1,206,454.50

EGRESOS 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93

FLUJO NETO

955,665.47 954,977.12 953,585.96 959,239.82 959,239.82 1,133,925.60 1,133,925.60 1,133,925.60 1,133,925.60 1,133,925.60

AÑO 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

INGRESOS 1,028,194.00 1,027,506.00 1,026,115.00 1,031,769.00 1,014,653.00 1,189,338.00 1,189,338.00 1,189,338.00 1,189,338.00 1,189,338.00

EGRESOS 72,528.93 72,528.93 72,528.90 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93 72,528.93

FLUJO NETO

955,665.50 954,977.10 953,586.00 959,239.80 942,123.60 1,116,809.00 1,116,809.00 1,116,809.00 1,116,809.00 1,116,809.00

Fuente: Elaboración Propia

Page 200: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

190

Los indicadores Socioeconómicos como el valor actual neto social (VANS) y la tasa interna de retorno Social (TIRS) del proyecto a precios cuenta o sociales establece un nivel de rentabilidad, resultando ser positivo el VANS (VAN > 0) y una Tasa interna de retorno de 10%, quedando establecido el alto impacto social que brinda el proyecto tanto en el componente de Riego con un efecto directo en el incremento en la producción agrícola, como la garantía de suministro de agua a las Industrias establecidas y por establecerse en el parque Industrial Santivañez.

VANS 869.884,06

TIRS 11,27 %

Tasa de descuento 10%

8.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El punto de partida para el análisis de sensibilidad del PMSM ha sido el flujo de caja establecido anteriormente. Se ha considerado un incremento y disminución en los costos del proyecto a precios de mercado y en los costos sociales. Los resultados en ambas situaciones se detallan en los siguientes Cuadros. a) Análisis de sensibilidad a Precios de Mercado

Cuadro 8. 13: Incremento 10% en los Costos Totales

INCREMENTO DE COSTOS

10%

VANP 33010

TIRP 10%

Tasa de descuento 10% Fuente: Elaboración Propia

El proyecto a nivel privado establece un nivel de sensibilidad media, presentando una disminución de un 30% en el VANP.

Cuadro 8. 14: Disminución 10% en los Ingresos Totales

DISMINUCIÓN EN LOS INGRESOS

10%

VANP -416.630

TIRP 9%

Tasa de descuento 10% Fuente: Elaboración Propia

El proyecto a nivel privado establece un nivel de sensibilidad alta respecto a las variaciones en los ingresos presentando un VANP negativo ante una disminución de los ingresos en un 10%

b) Análisis de sensibilidad a Precios Sociales

Cuadro 8. 15: Incremento 10% en los Costos Totales INCREMENTO DE

COSTOS 10%

VANP 115282

TIRP 11,18%

Tasa de descuento 10% Fuente: Elaboración Propia

Page 201: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

191

Cuadro 8. 16: Disminución 8% en los Ingresos Totales DISMINUCIÓN EN LOS

INGRESOS 8%

VANP 118412

TIRP 10%

Tasa de descuento 8% Fuente: Elaboración Propia

El proyecto a nivel Socio económico establece un nivel de sensibilidad media respecto a las variaciones en los costos e ingresos presentando un VANS positivo ante una disminución de los ingresos en un 8% propio de las variaciones en los productos agropecuarios.

Page 202: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

192

CAPITULO 9

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Para efectos de evaluación se han considerado todos los costos pertinentes (costos de inversión, costos de operación y mantenimiento de las obras). Por lo complejo del PMSM la base de los estudios de costos surge de los cálculos de ingeniería. Para ello se determinó el presupuesto en forma conjunta de inversión única. Se ha aplicado la determinación de los beneficios netos que se obtendrán por aumento de la productividad de la producción agrícola y de los ingresos que genera la venta de agua por unidad de volumen. Se ha determinado el diferencial de beneficios y costos que se producen en la situación sin y con proyecto.

El PMSM presenta una viabilidad financiera y económica, con niveles de sensibilidad

media, propios de éstos proyectos que por la magnitud del impacto social son

financiados por las entidades públicas más que privadas.

El proyecto permite incorporar nuevas áreas de cultivo para la producción agrícola con

riego generando un incremento importante en los rendimientos de la producción

agrícola y consecuentemente mejorando los ingresos de las familias que actualmente

son muy bajos y sus cosechas obtenidas insuficientes, para garantizar la alimentación

y los ingresos económicos para la manutención de las familias de la zona.

Permite asegurar la producción agrícola, contribuyendo a la disminución de la pobreza

rural en la zona, a través de la regulación de las aguas del río San Martín o Khocha

Mayu, haciendo un uso eficiente, racional y más productivo de los recursos suelo e

hídricos del municipio.

El Proyecto permitirá asegurar la dotación de agua potable al PIS, garantizando la

cantidad, calidad para las necesidades de agua de las actividades industriales de las

empresas asentadas de la Fase I y cubrir las necesidades en su totalidad de la Fase II.

El abastecimiento de agua potable en cantidad y continuidad al Parque Industrial

Santivañez, desde la fuente Río San Martin es la opción socialmente más compatible.

9.2 RECOMENDACIONES

Considerando la reducción del volumen de agua disponible para el componente riego,

se recomienda la promoción de riego por aspersión y/o goteo, especialmente para la

zona Oeste (Comunidad Huaña Khochi); esta práctica agrícola permitirá incrementar la

eficiencia de aplicación, en consecuencia mayor superficie incremental. Bajo la misma

lógica, se recomienda avanzar en las comunidades de Chiñata y San Martin, de

manera que la frontera agrícola sea mayor por ende más familias beneficiadas.

Page 203: 01 PMSM Final

PROYECTO MULTIPLE SAN MARTIN GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SANTIVAÑEZ PONCE ASOCIADOS CONSULTORES SRL

INFORME FINAL

193

La cuenca del Río San Martin es parte del ecosistema montañoso, lo cual permite la

ocurrencia de manera natural de un problema ambiental de mucha incidencia como es

la erosión hídrica y eólica con el consecuente proceso de desertificación,

indudablemente incrementado. Por lo cual, se recomienda el Manejo Integral de la

Cuenca San Martin, más aun cuando se ha detectado que el 35 % aproximadamente

del área de la cuenca tiene características similares a la cuenca Laka Laka, que es una

cuenca adyacente a la cuenca San Martin; en esta zona de moderada pendiente, se

han detectado procesos severos de erosión y remoción de suelos en cárcavas, este

fenómeno adverso puede reducir significativamente la vida útil del sistema de

regulación.

Por el impacto social que implica la ejecución del PMSM en términos de seguridad

alimentaria, enmarcada en la estrategia nacional y existiendo prioritaria necesidad de

garantizar la provisión de agua a las industrias asentadas en el Parque Industrial

Santivañez, se recomienda la implementación del PMSM.