boletin 01 final

32

Upload: carli-leal

Post on 08-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 01 final
Page 2: Boletin 01 final
Page 3: Boletin 01 final
Page 4: Boletin 01 final
Page 5: Boletin 01 final

C O N T E N I D O

04 Presentación

06 El Centro Tecnológico del Álamo

09 Proyecto FIC-R Maule - Álamos

18 Difusión y Transferencia Tecnológica

19 Reportaje diario el centro

20 Visita Esteban Borodowsky

21 Gira Tecnologica a Jornadas de Salicáceas

23 Plantaciones demostrativas CAF y Pilotos en Maderas Prosperidad

25 Día del Bosque 2014

11 Temas de Interés

12 Un poco de historia sobre la Comision Internacional del Álamo

Page 6: Boletin 01 final

PRESENTACIÓN01

04

Page 7: Boletin 01 final

Dr. Ricardo Baettig P.Director Proyecto FIC-Maule Álamos

Centro Tecnológico del Álamo. U. de Talca.

05

En Chile no existen álamos nativos, éstos constituyen un género forestal foráneo que, sin embargo, desde los albores de la república gozó de un alto nivel de aceptación por parte de los agricultores. Desde su llegada al país en 1810, el álamo ha estado presente en el desarrollo arquitectónico de nues-tras ciudades, principalmente a través de su uso como un árbol ornamental. También ha sido un componente casi esencial del paisaje de nuestros cam-pos y áreas rurales, en dónde este tipo de árbol ha sido usado principal-mente para proteger cultivos agrícolas del efecto del viento, generar sombra al ganado y para obtener madera para la construcción.Durante la segunda mitad del siglo pasado el álamo pasó a tener un rol de poca relevancia frente al desarrollo de las plantaciones con Pinus radiata y Eucalyptus spp. Sin embargo, todavía algunos siguieron recordando la anti-gua relevancia de la madera de álamos en la construcción.A partir del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional del Maule el Centro Tecnológico del Álamo de la Univer-sidad de Talca inició la ejecución del proyecto de transferencia tecnológica titulado “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas variedades de álamos” (2014-2016). Este proyecto, busca iniciar el escalamiento de masas críticas de bosques de nuevos híbridos de álamo, certificados varietalmente, lo que permitirá en un mediano plazo a la pe-queña y mediana industria de transformación, contar con un abastecimiento sostenible de madera rolliza de alta calidad. Este primer boletín se enmarca en dicho proyecto y pretende difundir en el medio regional las actividades y resultados del proyecto. Esperamos con ello contribuir en el empeño para que los álamos lleguen a constituir en las décadas venideras, en forma definitiva y creciente, el tercer recurso forestal de Chile.

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 8: Boletin 01 final

Sólo durante el siglo XX se reconoció que el álamo podría ser una fuente interesante de bienes de consumo humano. El uso principal de la ma-dera de álamo en Chile ha estado orientado a la producción de unos pocos bienes, de los cuales destaca la elaboración de fósforos. Sin em-bargo, hoy en día se entiende que la madera de álamo tiene el potencial de ser usada para obtener bienes que podrían ser destinados a mer-cados particularmente rigurosos y cuya demanda por productos fores-tales secundarios o finales de alta calidad es bastante estable en el tiempo. Esto contrasta con la ima-gen que se tiene en Chile fuera del ámbito maderero, respecto de los álamos, que se consideran casi ex-clusivamente como sólo aptos para la fabricación de fósforos. Sin em-bargo, ello corresponde sólo a una especificidad chilena, ya que en el resto del mundo (especialmente en China, India, Turquía, Italia y paí-ses del este europeo) los Populus son usados en diversidad de apli-caciones como: pulpa de celulosa, madera aserrada y debobinada para construcción, mueblería y para elaboración de tableros contracha-pados finos, tableros y paneles reconstituidos con madera sólida, vigas estructurales y envases para

múltiples usos y tamaños, biomasa con usos energéticos, bosques de protección ribereña, recuperación de suelos contaminados, para la obten-ción de productos farmacéuticos, etc.

Históricamente en Chile han existi-do unas 6.000 hectáreas plantadas con álamos. Este recurso es ínfimo en comparación con las más de 2,5 millones de hectáreas plantadas con Pino radiata y Eucalyptus spp. De las 6.000 hectáreas de álamos, unas 2.500 hectáreas están concen-tradas en la zona de la comuna de Retiro (región del Maule) pertene-cientes a la empresa CAF El Álamo. En la región de O’Higgins, princi-palmente las comunas de Coltauco, Coinco y Doñihue han existido otras 1.500 hectáreas de plantaciones de álamo. El resto de superficie para lle-gar a 6.000 hectáreas corresponde a pequeñas masas boscosas dis-persas entre la región del Maule, del Bío-Bío y la región de los Ríos.Dada la capacidad de propagación vegetativa (asexual) de los álamos, en todo el mundo se practica una silvicultura clonal con variedades que preservan su identidad genética en base a la reproducción asexua-da por estacas o varas obtenidas desde los tallos jóvenes. Ahora bien, en Chile la totalidad de estas

plantaciones ha sido establecida en base a unas pocas variedades o clones, entre las que se encuentran las variedades I-214, I-488, Rolando y NNDV. Por otra parte, la respuesta en crecimiento y calidad de los ála-mos es altamente sensible al mane-jo silvícola aplicado y es altamente dependiente de la variedad o clon cultivado. Gran parte de las planta-ciones establecidas en Chile lo han sido sin un conocimiento científico de la silvicultura clonal del álamo, sin una trazabilidad de las varieda-des propagadas (se planta sin saber de qué variedad se trata en realidad) y sin un ente capaz de proveer asis-tencia técnica en álamo.

El Centro Tecnológico del Álamo (CTA), de la Universidad de Talca los años 1999 y 2001 desarrolló un proyecto de I+D FONDEF-CONICYT pionero en Chile titulado “Estableci-miento de las bases para un mejora-miento del género Populus en Chile mediante la introducción de nuevos clones y genotipos selectos de ála-mo en el país”. Este proyecto dio ori-gen al Centro Tecnológico del Álamo de la Universidad de Talca. En ese momento Chile pasó de disponer unas de 4 a 5 variedades de álamo cultivadas regularmente (I-214, I-488, Rolando, NNDV) a más de 2.000

Centro Tecnológico del Álamo

06

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 9: Boletin 01 final

variedades, constituyendo el país del hemisferio sur con la mayor di-versidad genética del género Popu-lus. En 2002 mediante un segundo proyecto FONDEF-CONICYT se inició el proceso de ensayo de campo de los híbridos importados, en base a un estudio de la adaptabilidad de estos híbridos a las condiciones bióticas y abióticas locales. En 2006 a través de un tercer proyecto FON-DEF-CONICYT se inició el proceso de estudio de las algunas de las propiedades de la madera que de-finen sus usos industriales sólidos para la producción de madera ase-rrada y de productos reconstituidos de madera.

Al finalizar este tercer proyecto, el Centro Tecnológico del Álamo eje-cutó un proyecto FONDEF-CONICYT de una línea diferente a los tres pri-meros. Se trató de un proyecto de Transferencia Tecnológica, el cual,

permitió: (a) iniciar el proceso de registro por parte de la Universidad de Talca de la propiedad intelectual de 5 variedades híbridas de álamo con características superiores. Este registro se refiere a la Ley Nº19.342 que regula los derechos de obten-tores de nuevas variedades vege-tales y (b) establecer un vivero de transferencia tecnológica orientado a proveer de una base inicial de ma-terial de propagación para iniciar el escalamiento de plantaciones fores-tales usando las nuevas variedades registradas. Paralelamente el Centro Tecnológico el Álamo inició el desarrollo de un quinto proyecto FONDEF-CONICYT titulado “Modelo silvícola para la ob-tención de dendroenergía en la zona central de Chile usando híbridos de Populus” que está estableciendo al-gunas de las bases conceptuales y empíricas para el establecimiento de

las futuras plantaciones comerciales orientadas a la obtención de bioma-sa con fines energéticos.

El trabajo de la Universidad de Tal-ca a lo largo de 14 años por medio del Centro Tecnológico del Álamo (CTA), le permite disponer en estos momentos de una base genética de híbridos de Populus amplia y cien-tíficamente estudiada en cuanto a adaptabilidad, potencial de creci-miento y calidad de la madera. Más aún, por primera vez en la historia forestal del país, se dispone de un pool de variedades de álamo que han demostrado una alta adapta-bilidad al clima chileno, unas altas tasas de crecimiento volumétrico anual y una calidad de madera su-perior que permitirían dar inicio a la constitución de un tercer recurso forestal en importancia después de Pinus radiata y Eucalyptus spp.Este pool de variedades híbridas fue

07

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 10: Boletin 01 final

incluido en el “Boletín del Registro de Variedades Protegidas”, volu-men N°1 – Año 33 – 31 de Octubre de 2010 – Editado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y está en proceso de registro en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas, regulado en Chile por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Cabe destacar que por primera vez en la historia del registro en este documento se incluyen variedades de álamo. La descripción general de estas variedades puede ser revisa-da en el sitio web del SAG, sección semillas - variedades protegidas, o en el link http://www.sag.cl/content/varie-dades-protegidas-de-especies-forestales En los cinco casos se trata de híbri-dos de Populus trichocarpa Torr & Gray x Populus deltoides Bartram ex Marshall.

En cuanto a la propiedad intelec-tual de variedades vegetales, en el país existe una amplia experiencia práctica relacionada con el cultivo de especies frutales y de cultivos agrícolas industriales. En el ámbito forestal será la primera vez que se licencien en el mercado un pool de variedades protegidas intelectual-mente. La Universidad de Talca como propietaria de las nuevas va-riedades vegetales por intermedio del Centro Tecnológico del Álamo pretende instaurar una silvicultura varietal de álamo siguiendo un mo-delo conceptual semejante al utiliza-do en países de Europa, en el cual, se preserve rigurosamente la identi-dad genética de las variedades y se hagan “trazables” desde el origen hasta el destino final las clones que son cultivados y procesados indus-trialmente. Esto no ocurre actual-mente en el país, puesto que ningún forestador de álamo sabe a ciencia cierta que variedad está plantando o comercializando.

En este sentido la Universidad de

Talca respondiendo a su carácter público y regional ha generado este ca-tálogo inicial de variedades de álamo de características superiores y lo ha puesto a disposición del país reguladamente a través de licencias de utili-zación, cumpliendo así su compromiso con el progreso y bienestar regional y del país, mediante la innovación tecnológica que se transfiere en perma-nente diálogo e interacción con el entorno social, cultural y económico, tanto local como global.

08

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 11: Boletin 01 final

A principios del año 2014, el Centro Tecnológico del Álamo inició la ejecución del proyecto de transferencia tecnológica titulado “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas varie-dades de álamos”. Este proyecto, el cual es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional del Maule, busca “iniciar el escalamiento de masas críticas de bos-ques de nuevos híbridos de álamo, certificados varietalmente (con origen genético conocido), lo que permitirá a la pequeña y mediana industria de transformación contar con un abastecimiento sostenible de madera rolliza de alta calidad”.

Resumen del proyecto.

El despegue de la pyme maderera de la región del Maule se encuentra restringido debido en gran medida a que su materia prima, la madera rolliza, se encuentra con una disponibilidad limitada y unos precios con los cuales es difícil competir. La presión que sobre los precios y disponibilidades de bosques maduros realiza la gran industria chilena exportadora de pulpa de celulosa y de productos derivados de la madera, restringe sus posibilidades de desarrollo. Por otra parte, no existe una diversificación de especies madereras, ya que se encuentra prácticamente toda la industria concentrada en la especie Pinus radiata. Sin embargo, parte de la pyme maderera está utilizan-do crecientemente madera de álamos (Populus), aunque de manera muy limitada dada su escasa disponibilidad, pues se reconoce como una madera muy apta para la elaboración de productos competitivos. A esto se suma la inexistencia de plantaciones suficientes ni adecuadas en calidad, para satisfacer un deseo creciente de utilizarlos. Para contribuir a solucionar este problemática este proyecto de Transferencia Tecnológica busca promover el es-tablecimiento y escalamiento productivo de plantaciones forestales con nuevas variedades selectas de álamos, destinadas a abastecer de forma sostenible de materia prima a la pyme maderera de la región del Maule. Esto se realizará mediante la instauración de una estructura asociativa entre la pyme maderera regional (representada por PYMEMAD AG y por otras contrapartes concretas) y la Universidad de Talca (por intermedio del Centro Tecnológico del Álamo – CTA) orientado a transferir al medio productivo paquetes tecnológicos para el establecimiento y manejo silvícola de nuevas plantaciones con variedades selectas de álamo registradas previamente por la universidad. El trabajo de la Universidad de Talca a lo largo de 14 años por medio del Centro Tecnológico del Álamo (CTA), le permite disponer por primera vez en la historia forestal del país, de un pool de variedades de álamo que han demostrado una alta adaptabilidad al clima chileno, unas altas tasas de crecimiento volumétrico anual y una calidad de madera superior que permitirían dar inicio a la constitución de un tercer recurso forestal en importancia después de Pinus radiata y Eucalyptus spp. Este pool de variedades híbridas fue incluido en el “Boletín del Registro de Variedades

Proyecto FIC-R MauleÁlamos

09

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Proyecto Financiado por el Go-bierno Regional del Maule

Page 12: Boletin 01 final

Protegidas”. Vol N°1 – Año 33 – 31/10/2010 – Editado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El proyecto busca romper con la imagen que se tiene en Chile dentro y fuera del ámbito maderero, respecto de los álamos, que se consideran casi exclusivamente como sólo aptos para la fabricación de fósforos. Pues en el resto del mundo los Populus son usados en diversidad de aplicaciones como: pulpa de celulosa, para construcción y mueblería, para elaboración de tableros contrachapados finos, biomasa con usos energéticos, bosques de protección ribereña, re-cuperación de suelos contaminados, etc. Siendo estos los únicos árboles que cuentan dentro de la FAO con un área de trabajo, debido a que son considerados unos árboles versátiles y beneficiosos para mejorar la calidad de vida de los lugares en que se establecen sus bosques. El valle central de Chile (sobre todo en la región de O’Higgins) posee una tradición de cultivo de Populus ligada estrechamente a la cultura campesina (etimológicamente Populus significa árbol del pueblo). A diferencia de otras plantaciones forestales, los álamos son vistos por las comunidades como amigables ambientalmente y de indudable belleza escénica. Pese a ello en el Maule, hoy en día no existen importantes masas boscosas de álamos, no habiéndose aprovechado la capacidad potencial, ello se debe en gran medida al desconocimiento de la silvicultura específica del género, el cual es muy sensible a las condiciones de manejo, como también por la utilización de variedades obsoletas que habían sido generadas hace muchas décadas atrás. De este modo el proyecto busca iniciar el escalamiento productivo de plantaciones en sitios aportados por propietarios locales para generar en el mediano plazo unas masas boscosas de tamaño suficiente para abastecer de forma sostenible a la pyme con materia prima de permita aumentar la competitividad sectorial, el valor agregado de la producción local y el valor del suelo. Ello estará acompañado desde el inicio del proyecto por un programa de difusión al sector productivo y a la comunidad en general con la colaboración de PYMEMAD y CONAF acerca de la correcta silvicultura de álamo y de la importancia de la trazabilidad varietal de las nuevas masas boscosas establecidas a partir del proyecto.

Objetivos

GENERAL:

Promover el establecimiento y escalamiento productivo de plantaciones forestales con nuevas variedades selectas de álamo, destinadas a abastecer de forma sostenible de materia prima a la pequeña y mediana industria maderera regional.

ESPECÍFICOS:

Generar una estructura asociativa entre la pyme maderera y Centro Tecnológico del Álamo (CTA).

Iniciar el escalamiento productivo de plantaciones forestales para generar en el mediano plazo masas boscosas de tamaño suficiente para abastecer de forma sostenible a la pyme maderera con materia prima de permita aumentar la competitividad sectorial y el valor agregado de la producción local.

Implementar un programa de difusión al sector productivo acerca de la silvicultura clonal de álamo y de la importan-cia de la trazabilidad varietal de las nuevas masas boscosas establecidas a partir del proyecto.

+56 71 2200371 [email protected] http://ctalamo.utalca.cl

Para conocer más detalles o cómo formar parte de la iniciativa:CTA de la Universidad de Talca

10

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 13: Boletin 01 final

TEMAS DE INTERÉS02

11

Page 14: Boletin 01 final

IntroducciónLa Comisión Internacional del Ála-mo, conocida por sus siglas en In-gles IPC (International Poplar Com-mission) es uno de los organismos estatutarios más antiguos dentro de

la estructura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO). Fue fundada en 1947 por nueve paí-ses Europeos como una de las con-secuencias de las destrucciones producidas por la segunda guerra mundial, cuando el cultivo de ála-mos y sauces fue considerado una prioridad para la reconstrucción de las economías rural e industrial de Europa. Los organismos estatuta-rios son establecidos por el director general de la FAO a solicitud de los estados miembro para realizar ta-reas específicas en apoyo a la FAO y entregar recomendaciones de es-pecialistas en áreas, problemas o preguntas de alta prioridad. La IPC ahora incluye 37 países miem-bro que han aceptado la Conven-ción estatutaria y han establecido una Comisión Nacional del Álamo (CNA). La IPC se orienta a “promover el cultivo, conservación y utilización de álamos y sauces de la familia de las Salicáceas.” La IPC ejecuta su mandato mediante el apoyo a

las actividades de investigación y manejo, a través de seis grupos in-ternacionales de trabajo, multidisci-plinarios y relacionados con: (1) co-secha y utilización de la madera de álamo; (2) enfermedades; (3) plagas e insectos; (4) genética, conservación mejoramiento forestal; (5) sistemas de producción y (6) aplicaciones am-bientales. La IPC es el único foro internacional que junta a profesionales y admi-nistradores dedicados al manejo de bosques de álamos y sauces, a usuarios de los productos derivados de estos bosques de Salicáceas y a investigadores, para facilitar el inter-cambio de ideas y la discusión de tópicos que son del interés de los países miembros. La IPC es también la única autoridad internacional que ha sido asignada por la Sociedad Internacional de Ciencias de la Hor-ticultura para el registro de los nom-bres de cultivares y clones de álamo (desde 1958) y sauces (desde 2013). La IPC ha jugado un importante rol en el desarrollo del sector forestal y

UN POCO DE HISTORIA SOBRE

LA COMISION INTERNACIONAL DEL ÁLAMOPor: Francisco Zamudio A.PhDDirector Centro Tecnológico del Álamo

12

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 15: Boletin 01 final

maderero en áreas rurales de diver-sos países, vastamente a través de la transferencia de conocimiento so-bre el cultivo de álamos y sauces y el intercambio de tecnologías y ma-terial de mejoramiento genético. La IPC se reúne cada cuatro años en di-ferentes países miembros. La sesión más reciente correspondió a la N° 24, la cual se realizó en Dehradun, India, entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre de 2012. Como antece-dente histórico, se puede mencionar que las tres sesiones que le ante-cedieron se realizaron en Portland, Oregón, EEUU, en el año 2000 (se-sión N° 21); Santiago, Chile, en 2004 (sesión N° 22) y en Beijing, China, en el año 2008 (sesión N° 23).Chile es uno de los países miembros y a fines del siglo pasado tuvo una activa participación. Sin embargo, y a pesar de las actividades de inves-tigación, desarrollo y transferencia tecnológica que el Centro Tecnoló-gico del Álamo está desarrollando

desde 1999, nuestro país se ha in-volucrado escasamente en las acti-vidades de la IPC luego de la 21ava sesión realizada en el año 2004, en Santiago. La principal razón por este cambio tiene su explicación en los mismos estatutos de la IPC. Los países miembros son representa-dos por un organismo dependiente del gobierno central de cada país. En nuestro caso, ese organismo es el Ministerio de Agricultura quien de-legó su representatividad en CONAF. Es decir, el “director ejecutivo de la Comisión Nacional del Álamo de Chile” es un funcionario de CONAF. A fines del siglo XX, CONAF tuvo un ac-tivo Programa Nacional de Diversifi-cación Forestal (PNDF), el cual apoyó activamente a la CNA. El director del PNDF fue – a su vez – director de la CNA de Chile. Lamentablemen-te, desde el año 2006, luego de los sucesivos cambios de gobierno, las nuevas autoridades de CONAF no han retomado el activo rol – otorgado

a ellos por estatuto – de promover o coordinar las actividades de la CNA. Esperamos que nuestro proyecto FIC Maule, junto a las instituciones pri-vadas y públicas asociadas al mis-mo, generen la mejor oportunidad para activar nuevamente la Comisión Nacional del Álamo de Chile.A continuación, se entrega una sín-tesis de los informes de progreso de los países que son miembros de la IPC. La síntesis ofrece información sobre el estatus, los avances de in-vestigación y los temas relacionados con el cultivo y uso de los álamos y sauces durante el periodo 2008 al 2011. Esta información fue entrega-da en forma extensiva por los paí-ses miembros de la IPC para formar parte fundamental del informe de la 24 sesión internacional realizada en Derhadun, India, entre los días 30 de octubre y 2 de noviembre de 2012. De un total de 37, 20 países miembros de la IPC reportaron para el periodo solicitado. También lo hizo la Fede-

13

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 16: Boletin 01 final

ración Rusa, aunque no es un país miembro. La síntesis pone en realce la situación, las innovaciones, los asuntos y las tendencias en relación con el cultivo, la ordenación y utiliza-ción de álamos y sauces. Un objeti-vo específico de la síntesis es llamar la atención de los responsables de las políticas, de los especialistas y productores sobre la gran diversidad de experiencias, conocimiento y lide-razgo que se han documentado en los diferentes informes nacionales. El informe de síntesis esta comple-mentado por una lista exhaustiva de documentos de referencia publica-dos por los países miembros duran-te el período 2008-2011 (Documento de trabajo IPC/13), incluyendo más de 1000 publicaciones técnicas. El informe de síntesis y la lista de las referencias están disponibles en el sitio Web de la FAO: www.fao.org/forestry/ipc2012

Álamos y sauces son dos tipos de árboles multipropósito y forman un importante componente de los sis-temas de producción forestal y agrí-cola en todo el mundo. A menudo, los bosques y tierras cultivadas con álamos y sauces son propiedad de agricultores que manejan sus tierras a pequeña escala. Ellos entregan una larga lista de productos elabo-rados con madera y fibra (madera aserrada, chapas de madera desfo-liada, tableros contrachapados, pul-pa y papel, madera para embalajes, pallets, postes, muebles y productos moldeados con alto grado de ela-boración), productos no maderables (forraje para animales, extractos medicinales y productos alimenta-rios). Los álamos y sauces son muy apreciados por la prestación de ser-vicios medioambientales y sociales que incluyen refugio, sombra y pro-tección del suelo, agua, cultivos, ga-nado y vivienda. Son cada vez más utilizados en la fitorremediación de los sitios gravemente degradados,

la restauración de los ecosistemas frágiles, la lucha contra la desertifi-cación y la restauración de los pai-sajes. Como especies de crecimiento rápido, son eficaces para la captura del carbono y como pozos de carbo-no, contribuyendo así a la adapta-ción y a la mitigación de los efectos del cambio climático. Finalmente, el uso de álamos y sauces en el es-tablecimiento de plantaciones bioe-nergéticas para la producción de biocombustibles sigue aumentando sistemáticamente. Estos atributos hacen que los álamos y sauces sean idealmente adecuados para apoyar la economía del mundo rural, mejorando la seguridad alimenticia de comunidades rurales, aliviando la pobreza y contribuyendo a un uso sostenido de la tierra y a su desa-rrollo.La superficie total de álamos natu-rales reportada a la Comisión Inter-nacional del Álamo cubre más de 75 millones de ha, de los cuales más del 96 por ciento se encuentran en Canadá, en la Federación Rusa y en los Estados Unidos de América. Ca-nadá posee la superficie más impor-tante de álamos naturales (30 mi-llones de ha). La superficie total de álamos plantados indicada en 2012 es de 8,6 millones de ha, de los cua-les 5,9 millones de ha (68 por cien-to) fueron plantados principalmente para la producción de madera, y 2 millones de ha (23 por ciento) para la protección del medio ambiente; no fue posible atribuir un función particular a la diferencia de 0,7 mi-llones de ha. La República Popular China representa 87,5 por ciento de los recursos mundiales de álamos plantados (7,57 millones de ha). La superficie de sauces es substancial-mente inferior. De la superficie total indicada de 7,4 millones de ha de sauces, 92 por ciento son naturales (6,8 millones de ha) y 8 por ciento (0,6 millones de ha) son clasificados como bosques plantados.

Marco jurídico y políticoa) En la mayoría de los países que informan, el cultivo y usos del álamo y del sauce están bien establecidos en la economía nacional. En algunos países en desarrollo, existen progra-mas de apoyo gubernamental que continúan promoviendo la inversión en el establecimiento de bosques plantados y en la creación de empre-sas forestales. Sin embargo, en algu-nos países europeos, el área cubierta por álamos y sauces está decrecien-do debido a la competencia con otros cultivos agrícolas más rentables.

b) En marco de la Unión Europea (UE), las plantaciones artificiales de álamo y sauce son clasificados como culti-vos agrícolas elegibles para recibir subsidios bajo la política agrícola co-mún de la UE. A su vez, no se requie-re permisos de reforestación para el establecimiento de plantaciones artificiales de rotación corta. Efectiva-mente, esta política está orientada a la creación de plantaciones de rota-ción corta.

c) Países de la Unión Europea están rigurosamente implementando es-trategias para el control en la emi-sión de gases de efecto invernadero, incluyendo metas ambiciosas en el uso de energías renovables, para los cuales la producción de biomasa con álamos y sauces jugara un rol funda-mental. En particular, las plantacio-nes de álamo y sauce de rotaciones cortas son reconocidas como una opción viable para producir energía renovable.

d) Planes o directrices técnicas para el manejo sustentable de plantacio-nes de álamo han sido desarrollados en Italia para facilitar la aplicación de esquemas de certificación forestal destinados al cultivo de álamo.

14

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 17: Boletin 01 final

Identificación, registro varietal y mejoramientoa) La legislación sobre el material forestal reproductivo ha sido mejora-da en muchos países, incluyendo el establecimiento y mantención de un catálogo (registro) clonal nacional para el registro e identificación de clones de álamos y sauces de dis-tinto origen.

b) Programas relacionados con la modificación genética de álamos y sauces continua siendo activamente desarrollada, tanto en países desa-rrollados como en vías de desarrollo. Ellos reportan progresos significati-vos en la caracterización y manipu-lación para mejorar o estimular la resistencia contra las pestes, enfer-medades y otras formas de estrés, tales como sequias e inundaciones, mejoramiento de propiedades técni-cas de la madera, así como el creci-miento y la producción de biomasa.

c) La mayoría de los países reporta sobre sus esfuerzos por preservar los recursos genéticos de álamos y sauces y optimizar los sistemas de cruzamientos y selección para generar plantaciones de rápido cre-cimiento. El trabajo se ha enfocado principalmente a mejorar atributos del material de plantación, en tér-minos de productividad, densidad de la madera, una mayor adaptabi-lidad o resistencia a las condiciones climáticas y enfermedades, fitorre-mediación y conservación de la bio-diversidad.

d) En algunos países europeos, la presión por producir energía reno-vable ha incrementado la demanda por material de propagación de alta calidad a un nivel que no puede ser alcanzado por viveros locales, de manera que este ha tenido que ser importado desde otros países.

Sistema de producción y cultivo

a) En la mayor parte de los países que informan, la gran mayoría de los álamos plantados en tierras fo-restales y agrícolas son híbridos cultivados principalmente en rota-ciones cortas para la producción de biomasa.

b) Generalmente, se evita el uso de clones o mezcla de clones para la restauración y protección de riberas de ríos y sitios degradados, o para el enriquecimiento de ambientes natu-rales. Para estos propósitos, plantas con una mayor diversidad genética, originarios de bosques de álamos naturales, son usados como fuente de material reproductivo.

c) El flujo de genes desde planta-ciones de álamo cultivados puede tener efectos profundos sobre po-

15

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 18: Boletin 01 final

blaciones silvestres de álamo, in-cluyendo los riesgos de extinción de especies silvestres de álamo. Los álamos cultivados pueden volverse invasivos y, por lo tanto, reemplazar las poblaciones de las especies sil-vestres mediante la asimilación ge-nética. Sin embargo, la información sobre la hibridación entre algunas especies cultivadas y sus parientes silvestres es aun limitada.

d) La producción de biomasa ha resultado ser significativamente de-pendiente de la fertilidad del suelo, del manejo silvícola y del suministro de agua.

e) Los esfuerzos globales por miti-gar el cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero, inclu-yendo los objetivos energéticos de la UE, han originado el desarrollo de diversos modelos de manejo (por ejemplo: densidades de plantación variables), cada uno de los cuales está orientado a ser especifico a un cierto producto (por ejemplo: bioma-sa), o servicio ambiental (por ejem-plo: fitorremediación y restauración del paisaje).

f) La competitividad de la producción de biomasa en plantaciones de ála-mo y sauce de rotaciones cortas de-penderá en gran extensión del pre-cio de la energía convencional. Si el precio del petróleo permanece en su alto nivel actual por un largo tiempo, la biomasa lignocelulósica es muy probable que se convierta en una fuente muy competitiva de bioener-gía, particularmente si se logra una optimización en la producción de material de propagación, en la cose-cha y en el transporte.

g) Se ha observado que los siste-mas de producción agroforestal que utilizan híbridos de álamo son más productivos que cuando se cultivan separadamente los cultivos y los

álamos. Además, los árboles en un sistema agroforestal contribuyen al secuestro de carbono y a la reduc-ción en la perdida de nitrógeno del suelo a través de la lixiviación.

Protección forestala) Los reportes indican que las pes-tes y enfermedades más frecuentes en plantaciones de álamo, que han causado severos daños económicos en algunos países, son la roya de las hojas (Melampsora spp.), can-cro del álamo (Septoria musiva), muerte o necrosis foliar por Mars-sonina brunnea, y el taladrador o barrenador del álamo y del sauce (Cryptorhynchus lapathi). El defolia-dor del sauce Nematus oligospilus es la mayor plaga en plantaciones de sauce causando una defoliación que reduce la producción de madera hasta en un 60 %.

b) El riesgo de un ataque de plagas fue reportado como considerable-mente más probable en plantacio-nes monoclonales u oligoclónicas (de unos pocos clones) comparado con plantaciones más diversas. La propagación de agentes patógenos que crean daños en plantaciones se ha incrementado significativamente debido al incremento en el uso de híbridos de álamo en un sistema de plantaciones monoclonales.

c) Varios proyectos de investigación se están ejecutando aun en países miembros para entender mejor los ciclos de vida y patrones de infes-tación de diversos patógenos y, de esta manera, determinar los trata-mientos más efectivos.

d) Durante el periodo reportado, las condiciones climáticas extremas en diversas regiones del mundo han influido enormemente en el estado fitosanitario de plantaciones de ála-mos y sauces. Las mayores áreas

plantadas con álamos en muchos países han estado sometidas a un alto estrés hídrico debido a la al-teración de cursos de ríos y a pro-nunciados y prolongados periodos con escasas precipitaciones (no necesariamente sequias), lo que ha resultado en tasas de mortalidad elevada, lo que se ha apreciado fá-cilmente en plantaciones jóvenes.

Cosecha y utilizacióna) Pulpa, papel y tableros contra-chapados siguen siendo los mayo-res productos obtenidos de planta-ciones comerciales de álamo en el mundo. Pero, ha habido un interés creciente en el uso de la madera de álamo para productos de mayor valor agregado tales como tableros de partículas, de fibras y tableros de partículas orientadas (OSB), así como en muebles.

b) Las políticas sobre energías re-novables establecidas por muchos países han abierto una nueva di-mensión en el desarrollo de las es-pecies de Salicáceas y generado un enorme interés en la utilización de álamos y sauces para la producción de bioenergía, ya sea en la forma de biocombustible solido o líquido (eta-nol). Para este fin, un gran número de proyectos y programas de inves-tigación se han iniciado en muchos países, enfocándose en el desarrollo de innovaciones tecnológicas para optimizar la cosecha mecanizada, mejorar la logística de almacena-miento, y la colección y transporte de biomasa a plantas de conversión. c) Se ha encontrado que la madera de sauce es anatómicamente com-parable a la madera de álamo. La principal diferencia es una mayor proporción de madera de tensión en sauces (15 a 50%) comparado con la madera de álamos (5 a 10%), lo que usualmente deprecia la calidad de

16

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 19: Boletin 01 final

los productos terminados. Sin embargo, la madera de sauce, una vez secada al aire es perfectamente adecuada para ser usada en el aserrado, para embalajes, pallets, la fabricación de fósforos, chapas y tableros contrachapa-dos. También, esta madera puede ser usada como materia prima para pulpa y papel, así como en tableros de fibra y de partículas.

Aplicaciones ambientalesa) Álamos y sauces han sido extensivamente utilizados en muchos países para establecer cortinas cortaviento, para proteger tierras agrícolas y huertos frutales, para preservar y proteger bordes costeros y las franjas ribereñas de pro-tección, y para controlar la desertificación, el transporte de sedimentos por el agua y la erosión. Los álamos y sauces están inequívoca y particularmente calificados para el establecimiento, restauración y mejoramiento de estas zonas de protección. Debido a su acelerado crecimiento, estos acumulan rápidamente biomasa, lo que favorece una rápida absorción de nutrientes del suelo. Esto permite, en algunos casos una desnitrificación del suelo (disminución de los niveles de nitrógeno) y la descomposición de ciertos pesticidas, lo que - a su vez - puede rápidamente estabilizar los suelos.

b) La captura de carbono mediante el bosque se está convirtiendo en un componente significativamente importante en la acción global contra el cambio climático. Muchos países han adoptado compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de varias iniciativas, incluyendo una reducción mediante proyectos de refo-restación y acciones para evitar la deforestación. Para cuantificar el monto de carbono que puede ser atribuido a las actividades relacionadas con la silvicultura, algunos países han desarrollado un protocolo de cuantificación aprobado, que es requerido para obtener créditos de carbono.

c) El álamo negro (Populus nigra L.) y el álamo blanco (Populus alba L.) fueron una vez árboles dominantes en zonas ribereñas de muchos países europeos. Ellos se han vuelto escasos e incluso están en peligro de extinción en algunas zonas de Europa, especialmente en el caso del álamo negro. Sus hábitats fueron usados para el establecimiento de plantaciones de álamo más productivas, así como para otros propósitos tales como la agricultura, la urbanización y el control de inundaciones. La protección de hábitats y la reforestación con estas especies son consideradas de impor-tancia crucial para la restauración de zonas ribereñas.

d) Cultivos agrícolas y plantaciones de álamo han sido comparadas y evaluadas como fijadores de carbono de acuer-do a las recomendaciones y protocolos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). Se ha observado, entre otros aspectos, que la biomasa aérea y de las raíces de las plantaciones de álamo, así como el carbono orgánico de suelos en agricultura, realizan las mayores contribuciones en el secuestro de carbono. Todo indica que las plantaciones de álamo, como una alternativa a los cultivos agrícolas, tienen una clara ventaja en el almace-namiento de CO2 atmosférico en exceso.

e) El uso de álamos y sauces en aplicaciones de fitorremediación ambiental continúan siendo estudiadas y exploradas en un número de proyectos de investigación. Sin embargo, aún enfrenta algunos obstáculos y, aunque la tecnología ha sido exitosamente ensayada en muchos países, las aplicaciones a gran escala aún son limitadas.

17

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 20: Boletin 01 final

DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

03

18

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 21: Boletin 01 final

“Buscan mejorar competitividad de la industria maderera con nuevas variedades de álamos”El día domingo 29 de junio se publicó un artículo en el Diario el Centro, de la Región del Maule. Su objetivo era infor-mar a la comunidad regional de los alcances de este proyecto FIC-R Maule “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas varie-dades de álamos”. Además, de entregar datos de contacto a potenciales interesados en participar de esta iniciativa, como forestadores de nuevas variedades selectas de híbridos de álamo.

Reportaje Diario El CentroDomingo 29 de Junio 2014

19

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 22: Boletin 01 final

Entre los días 22 al 25 de abril de 2014, el Centro Tecnológico del Ála-mo (CTA) recibió la visita del Ing. Agr. Esteban Borodowski, Secretario de la Comisión Nacional del Álamo de Argentina. El objeto de su visita, entre otras actividades, fue iniciar un Convenio de Cooperación entre Chile y Argentina, en temas relacionados al cultivo del álamo.

El Sr. Borodowski participó como ex-positor del Seminario “Dendroener-gía, una alternativa ventajosa para el país”, con una presentación titula-da “Modelo de extensión forestal en Argentina: el caso de las los álamos y sauces”. Este evento fue organiza-do en el marco del proyecto FONDEF D08I1202 “Modelo silvícola para la obtención de dendroenergía en la zona central de Chile usando híbri-dos de Álamo”, ejecutado por el CTA.

Dentro de las actividades en terreno se visitaron plantaciones comercia-les con variedades de álamo en Re-gión de O´Higgins y de la Compañía Agrícola y Forestal (CAF) “El Álamo” ubicada en las cercanías de la ciu-dad de Retiro, dónde en esta última se sostuvo una reunión de trabajo con el gerente Forestal de la em-presa, Sr. Jaime Venegas. Además, se sostuvieron reuniones con el Vi-cerrector de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca, Sr. Gonza-lo Herrera, y con profesionales de CONAF de la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal.

Dentro de las conclusiones de la vi-sita del Sr. Borodowski se planteó la

Links relacionados:Boletín N°3 de la Comisión Internacional del Álamo, página N° 8 a 10.http://64.76.123.202/new/0-0/forestacion/_archivos/_comision/boletin_inter3_es.pdf

Publicación viernes, 25 de abril de 2014 blog Comisión Nacional del Álamo de Argentina.http://salicaceas.blogspot.com/2014/04/convenio-de-cooperacion-inter.html

Publicación lunes 28 de abril de 2014, sobre seminario “Dendroenergía, una alternativa ventajosa para el país”.http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/Academia/7526

Entrevista a Esteban Borodowski en programa “Nación Fértil” de la radio Agricultura, con-ducido por Carlos Ibarrahttp://nacionfertil.wordpress.com/2014/04/26/849/

intensión de desarrollar las próximas Jornadas de las Salicáceas en Chile en el año 2017, y organizadas en forma conjunta entre el Centro Tecnológico del Álamo de la universidad de Talca, La Compañía Agrícola y Forestal El Álamo y la Comisión Nacional de Argentina. Este evento podría considerarse como las “Primeras Jornadas de Salicáceas del Cono Sur”.

Visita de Esteban BorodowskiSecretario de la Comisión Nacional del Álamo de Argentina

De izquierda a derecha:Ricardo Baettig - Luis Retamal - Francisco Zamudio - Esteban Borodowski - Jaime Venegas - Carlos Ibarra

20

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 23: Boletin 01 final

Entre los días 18 al 21 de marzo de 2014, el Ingeniero Forestal Cristian Espinosa Ackerknecht, profesional del Centro Tecnológico del Álamo, participó del Cuarto Congreso Inter-nacional de Salicáceas en Argentina “Sauces y Álamos para el desarro-llo regional”, realizado en Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El objetivo de participar de este con-greso fue de conocer el ámbito de la populicultura en Argentina, generar contactos con Universidades y con centros de transferencia tecnológi-ca en Salicáceas (álamos y sauces) así como a empresas forestales del rubro.

Más información del evento, en el link: http://jornadasdesalicaceas2014.blogspot.com.ar/

Conclusiones de la Gira

Existe una vasta experiencia en Ar-gentina sobre el cultivo de Salicá-ceas (álamo y Sauces). Los modelos de extensión utilizados, o parte de ellos, son factibles de implementar en Chile. De las reuniones de trabajo se obtuvo una oferta de apoyo del Ministerio de Agricultura de Argen-tina para mejorar modelos de tras-ferencia tecnológica a pequeños y medianos propietarios forestales, a implementar en proyecto FIC-R Mau-le “Fortalecimiento de la competitivi-dad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas variedades de álamos”. Para concretar estas actividades se tomó contacto con el Ingeniero Esteban Borodowski, de la Dirección de Pro-ducción Forestal, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de

Argentina. Gracias a financiamien-to del proyecto FONDEF D08I1202 “Modelo silvícola para la obtención de dendroenergía en la zona central de Chile usando híbridos de álamo” se invitó a Chile, en abril de 2014, al Sr. Borodowski quien participó de un Seminario organizado por el proyec-to FONDEF, realizando una presen-tación titulada “Modelo de extensión forestal en Argentina: el caso de las los álamos y sauces”. Para comple-mentar el trabajo en conjunto ambos grupos de trabajo postularán a fon-dos concursales de Conicyt en Chile y Conicet en Argentina, para pasan-tías de profesionales tanto en Chile como Argentina.

Gira tecnológica a Jornadas de SalicáceasCiudad de Plata, Argentina

Silvia CortizoMejoramiento Genético del ÁlamoEEA Delta del Paraná INTA

[email protected]

Ing. Arg. Esteban BorodowskiComisión Nacional del ÁlamoDirección de Producción ForestalMinisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca Argentina

[email protected]

Tel.: +54-11-4363-6175Cel.: +54-911-5772-1242

CONTACTOS EN ARGENTINA

Ing. Agr. Teresa CerrilloMejoramiento Genético del SauceEEA Delta del Paraná INTA

[email protected]

21

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 24: Boletin 01 final

Actividades de Jornadas Salicáceas.

Visita a productores forestales de álamos y sauces.

22

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 25: Boletin 01 final

Plantaciones demostrativas en Compañía Agrícola y Forestal el Álamo Ltda. y plantaciones piloto con Maderas Prosperidad

Durante el primer año de ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme made-rera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas variedades de álamos”, se han establecido tres plantaciones con nuevas variedades de álamo desarrolladas por el Cen-tro Tecnológico del Álamo.

Se estableció una plantación de-mostrativa en terrenos de la Com-pañía Agrícola y Forestal El Álamo, con tres esquemas de plantación (6x6; 5x5; y 4x4), varas de 5 metros, de ocho nuevas variedades del catá-logo del CTA y dos de uso tradicional en Chile.

Además, se establecieron dos plan-taciones pilotos en terrenos de la empresa Maderas Prosperidad, con un esquema de plantación de 5x5, varas de 5 metros, de dos nuevas variedades del catálogo del CTA. Con estas plantaciones formalmente se da inicio al escalamiento de plan-taciones comerciales con las varie-dades de álamo registradas por la Universidad de Talca.

Plantación demostrativa de nueve hectáreas con varas en sitio CAF - El Alamo.

23

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 26: Boletin 01 final

Plantación Piloto en Sitios de Maderas Prosperidad.Plantación sitio Mariposas (2 ha).

Plantación sitio Tiuque (1 ha).

24

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 27: Boletin 01 final

Día de BosqueNoviembre 2014

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas variedades de álamos”, El día 19 de noviembre de 2014 se realizó una Día de Bosque en terrenos de la empresa Agrícola y Forestal El Álamo Ltda. (CAF El Álamo). El objetivo de este evento fue de dar a conocer los alcances del proyecto FIC-R Maule “Fortalecimiento de la competitividad de la pyme maderera regional mediante un modelo asociativo para el escalamiento de plantaciones con nuevas varieda-des de álamos”. Además, se visitó la primera plantación demostrativa establecida con nuevas variedades de álamos desarrolladas por la Universidad de Talca, las cuales están inscritas en el Registro de Variedades Protegidas.

Durante la actividad se realizó una presentación del director del proyecto, Dr. Ricardo Baettig, además de unas breves palabras del Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, de la Universidad de Talca, Sr. Gonzalo Herrera, y del Gerente Forestal de la Compañía Agrícola y Forestal el Álamo, Sr. Jaime Venegas, empresa contraparte de este proyecto de transferencia tecnológica.

El día 26 de noviembre se publicó en la sala de prensa electrónica de la Universidad de Talca un artículo relacionado con esta actividad.

Link al artículohttp://www.utalca.cl/link.cgi/SalaPrensa/Investigacion/8511

25

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 28: Boletin 01 final

De izquierda. a derecha:Cristian Espinosa (CTA), Mario Landeros (Consejal Retiro) CONAF, Claudio Prado (CONAF), Jorge Gándara (CONAF), Doris Vergara (GORE Maule), Roberto Cornejo (CONAF),Paulo Albornoz (CONAF), Maximiliano Alolerete (U.C.A.M.), María Zurita (Club. A.M.), Francisco Zamudio (CTA), Genoveva Maldonado (CONAF), Paulo (Fo-restal Río Mataquito), Claudio Vidal (Forestal Río Mataquito), Carmen Cima (Alumna Ing. Forestal UTALCA), Nicolás Moreno (Entre Rios), Daniela Reyes (Alumna Ing. Forestal UTALCA) Fernado Guerra (CTA), Inti Pedroso (Fundación Frahunhofer Chile), Carmen Cornejo (CTA), Edgar Castillo (Alumno Ing. Forestal UTALCA), Jorge Gua-jardo do (CTA), Ricardo Baettig (CTA), Patricio Avila (SAG), Raúl Gonzalez (SAG), Jaime Venegas (CAF-El Álamo), Catalina Fernández (MASEFOR), Hugo Cornejo (MASEFOR), Luis Retamal (CAF-El Álamo)

26

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 29: Boletin 01 final

27

Centro Tecnológico del Álamo | DICIEMBRE 2014

Page 30: Boletin 01 final

BOLETÍN 01Centro Tecnológico del Álamo

DICIEMBRE 2014

Page 31: Boletin 01 final
Page 32: Boletin 01 final