09_2015 mercados&regiones

44
Nuevas tecnologías y oportunidades en retail Pág. 40 Administración moderna en centros comerciales estilo mercadillos Pág. 14 mercadosregionesaqp Número 9 / Arequipa, julio de 2015 RETAIL INVERSIÓN ECONOMÍA EDUCACIÓN TRANSPORTE TRIBUTACIÓN ¿Dónde compran los arequipeños? Queda mucho por recorrer para sofisticar los canales de compra Pág. 12 Tecsup: ingenio peruano de exportación Entrevista exclusiva a Juan Manuel García Calderón, director general de Tecsup Sur Pág. 26 S/. 12.00 Evolución del PBI minero en Arequipa Pág. 20 Promocionando la inversión privada en el siglo XXI Pág. 16 ¿Cuál es el problema más grave con la Sunat? Pág. 18

Upload: mercados-regiones

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista de economía y negocios regional.

TRANSCRIPT

Page 1: 09_2015 Mercados&Regiones

Nuevas tecnologíasy oportunidades en retailPág. 40

Administración moderna en centros comerciales estilo mercadillosPág. 14

mercadosregionesaqp

Número 9 / Arequipa, julio de 2015

RETAIL INVERSIÓN ECONOMÍA EDUCACIÓN TRANSPORTE TRIBUTACIÓN

¿Dónde compran los arequipeños?Queda mucho por recorrer para sofisticar los canales de compraPág. 12

Tecsup: ingenio peruano de exportaciónEntrevista exclusiva a Juan Manuel García Calderón, director general de Tecsup SurPág. 26

S/. 12.00

Evolución del PBI minero en ArequipaPág. 20

Promocionandola inversión privada en el siglo XXIPág. 16

¿Cuál es el problema más grave con la Sunat?Pág. 18

Page 2: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 3: 09_2015 Mercados&Regiones

conjunto del operador con los microempresarios. También dentro del tema del retail, incluimos un artículo sobre los cambios en el sector en los últimos años. Asimismo, en la sección de Empresa Digital, Alfredo Gama nos orienta respecto a las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías en el campo del retail moderno.

De especial interés en esta edición es la entrevista a Juan Manuel García Calderón, director general de Tecsup Número 2 Arequipa, quien comparte detalles de esta institución dedicada a la formación profesional en ingeniería de aplicación, con acreditaciones internacionales, labores de consultoría, capacitaciones especializadas y movilidad internacional de sus egresados.

Tocando otro tema de gran actualidad, Sebastián Amat y León, asociado senior de Rubio Leguía Norman, comenta las dificultades que los contribuyentes tienen con la Sunat y da luces sobre las necesidades de cambios en esa institución.

Entre otros temas de interés, se aborda la evolución del PBI minero en Arequipa, las medidas de promoción de la inversión privada en algunos países latinoamericanos, los vacíos de poder en Perú, la confianza del consumidor de Arequipa, el transporte de carga terrestre, y la inclusión financiera en la macrorregión sur.

Esperamos que estos y los demás contenidos de esta edición sean informativos y útiles.

Algo másy mejor

Gustavo Riesco LindDirector editorial

3 / MERCADOS&REGIONES

editorial

Charles Handy observaba que el propósito de un negocio no es obtener utilidades y punto, sino lograr utilidades para que el negocio pueda hacer algo más o mejor. Ese “algo” es lo que verdaderamente justifica el negocio. De hecho, al generar empleo, invertir capital, adquirir bienes y hacer negocios, las empresas tienen –o deberían tener– una profunda y positiva influencia en la sociedad, satisfaciendo necesidades reales de las personas y contribuyendo a una economía próspera.

Un error grave es que una empresa –u otra organización o agrupación gremial– pretenda esforzarse solo por obtener utilidades inmediatas o resultados exclusivamente internos, al margen del abanico de stakeholders de los que depende y a los que se debe. En esta línea, es fundamental que los directivos y gerentes interioricen que sus actividades tienen un impacto en las comunidades donde operan y que, al mismo tiempo, la realidad de esas comunidades tiene una influencia decisiva en la competitividad de las empresas.

Siguiendo a Michael Porter, las empresas deben orientar recursos a actividades que presenten la oportunidad de generar un beneficio significativo tanto para la sociedad como para el negocio. Para lograrlo, los directivos deben reconocer los problemas sociales que son afectados por las actividades de la empresa y esforzarse por hacer suyas las mejores prácticas de la industria. Al mismo tiempo, deben identificar los problemas sociales que afectan la competitividad de la empresa –condiciones de la demanda local; industrias relacionadas y de apoyo; condiciones de los factores (insumos); y contexto para la estrategia y rivalidad de la empresa– y buscar decididamente integrar en sus operaciones ordinarias aquellas medidas que logren la mejora significativa de ese contexto competitivo. Lo crucial es acumular un pequeño número de iniciativas cuyos beneficios sociales y de negocios sean grandes y distintivos. Los temas específicos variarán según las características del negocio y las necesidades de la comunidad –por ejemplo, infraestructura vial, educación, alimentación, salud, seguridad ciudadana, áreas verdes, etc.–. Lo importante es que se beneficien realmente tanto la sociedad en general como la empresa en particular –esta última mediante una mejora sustancial en el contexto competitivo–.

Con relación a este tema de creación de valor compartido, en este número de Mercados & Regiones incluimos una entrevista a Carlos Canepa, director gerente de JMC, la empresa operadora a cargo del centro comercial La Barraca. Se trata de un nuevo modelo empresarial, que apunta a generar valor a través de un trabajo

número 9 / julio de 2015

Page 4: 09_2015 Mercados&Regiones

Vacíos de poder en PerúPor Ronal Arela Bobadilla

¿Qué piensa el arequipeño sobresu situación económica?Por Gustavo Riesco Lind

Tecsup: ingenio peruano de exportaciónEntrevista a Juan Manuel García Calderón

Informales y atomizadosPor Milagros Ávalos Cutiri

Promocionando la inversión privada en el siglo XXIPor Carlos Amado Ampuero

Tomando nota812

2224

2630

14

4 / MERCADOS&REGIONES

contenido

161820

El problema más grave con la SunatEntrevista a Sebastián Amat y León

Detrás del PBI minero de Arequipa Por Carlos Amado Ampuero

¿Dónde compran los arequipeños? Por Milagros Ávalos Cutiri

Administración moderna en centros comerciales estilo mercadillosEntrevista a Carlos Canepa Bustamante

número 9 / julio de 2015

Page 5: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 6: 09_2015 Mercados&Regiones

Director editorialGustavo Riesco Lind

Director comercialLuis Casabonne Gutiérrez

Directores ejecutivosJoaquín Alcázar Belaunde

Paul Silva Noboa

Diseño y diagramación Juan Carlos Denegri

FotografíaHans & Roxes issuu.com/mercadosyregiones

6 / MERCADOS&REGIONES

contenido

Publicidad y suscripcionesCalle Misti 607, Yanahuara, ArequipaT: 054-252907 E: [email protected]

Editada porAurum Consultoría y Mercado www.aurumperu.com

ImpresiónImprenta Panamericana

Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Mercados & Regiones y de Aurum Consultoría y Mercado. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: [email protected].

41 Sociales: presentación de la Guía de negocios e inversión en el Perú 2015/2016, edición Arequipa

4038 Un buen negocio con un mal socio

Por Guillermo Cáceres Muñoz

Retail: nuevas tecnologías y oportunidadesPor Alfredo Gama Zapata

número 9 / julio de 2015

Para una vida plenaPor Katty Santana Salas

Startup: modelo de negocio y alternativa de inversiónPor Rodrigo Bueno García36

34

Page 7: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 8: 09_2015 Mercados&Regiones

Diviso Grupo Financiero crea compañía de segurosEl grupo financiero Diviso anunció la creación de una compañía de seguros que se denominará Trevia Empresa de Seguros, la cual comenzaría a operar en el segundo trimestre del 2016. El director gerente de Diviso, Fernando Romero, indicó que vienen preparando los trámites de constitución de Trevia y posteriormente solicitarán su licencia de funcionamiento ante la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Precisó que su público objetivo se ubica en la zona sur del país, en departamentos como Cusco, Arequipa, Puno y Apurímac. (Gestión 19-junio-2015)

DK Licores pone la mira en turistas para crecer en el surPara ampliar su mercado, DK Licores ha comenzado a fortalecer su fuerza de ventas en el Cusco, para cubrir la creciente demanda en el nicho de turistas jóvenes. En esa plaza, la apuesta de la firma son licores destilados y, principalmente, el whisky. Otro canal que comienzan a abrir en el sur son los restaurantes, en Arequipa. Si bien el pisco es una de las bebidas más demandadas en Arequipa, el gerente general de la firma, Emilio Espinoza, señaló que los negocios gastronómicos concentran sus pedidos en vino. (Gestión 15-junio-2015)

y alquiler de equipos para la construcción (vías) y minería, espera construir almacenes el próximo año en Arequipa y Trujillo, con el fin de atender la creciente demanda de las regiones, indicó su gerente comercial, Carlos Pleuss. Si bien no precisó las cifras de inversión que destinarían a estos nuevos almacenes, indicó que tendrán alrededor de 2,700 metros cuadrados. (Gestión 4-junio-2015)

Calzado Warmi se expandirá a través de franquiciasWarmi, la marca peruana de calzado y accesorios de cuero hechos a mano, planea llegar el próximo año al interior del país a través de franquicias, adelantó su gerente general, Gina Rodríguez. La marca, dirigida a los segmentos A y B de

Caja Arequipa gana subasta y se adjudica depósitos y créditos de Caja Señor de LurenLa Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que la Caja Municipal Arequipa ganó la subasta y se adjudicó los depósitos y créditos de la Caja Rural Señor de Luren de Ica, intervenida por reportar una pérdida del 100% de su patrimonio. Con este resultado, se transferirán S/. 550 millones a la Caja Arequipa, de los cuales S/. 250 millones corresponden a la cartera de créditos de la Caja de Luren. (Gestión 19-junio-2015)

Intermaq construirá almacenes en Trujillo y Arequipa en el 2016Internacional de Maquinarias (Intermaq), dedicada a la venta

Divemotor invertirá US$ 30 millones en apertura de tiendasCon 22 locales a nivel nacional, Divemotor ha logrado posicionarse en el segmento de vehículos premium. Con el objetivo de consolidarse también en líneas comerciales (buses, camiones y microbuses), invertirá US$ 30 millones entre este y el próximo año, en la apertura de tiendas y oficinas en Chiclayo, Cusco, Arequipa, Tarma, Huancavelica, Pasco, entre otras ciudades. (Gestión 4-junio-2015)

Tacna es puntero en lista de crecimiento en el surEl ranking del Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE), elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), ubicó a Tacna como la cuarta región con mayor crecimiento en el país y la primera en el sur, en 2014. El ICAE de Tacna creció 7.4% en 2014. Según el IPE, esta cifra positiva es una tendencia que proviene desde el tercer trimestre de 2013. En ese periodo, la región alcanzó un crecimiento de 4.1%. (La República 15-junio-2015)

tomandonota

8 / MERCADOS&REGIONES

noticias

la población, llegará a la ciudad de Arequipa con una tienda, para luego expandirse a otras ciudades del país. “En el interior del país hay demanda de nuestros productos exclusivos dirigidos a las mujeres de entre 25 y 40 años, teniendo en cuenta que ya llegamos a Cusco, Piura, Chiclayo”, señaló. (Gestión 15- junio-2015)

número 9 / julio de 2015

Page 9: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 10: 09_2015 Mercados&Regiones

Sierra Exportadora y Sociedad Agrícola de Arequipa mejorarán cadenas productivasSierra Exportadora, organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), a fin de establecer el desarrollo de proyectos de inversión y mejoras en las cadenas productivas de la región Arequipa. El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, indicó que en la región Arequipa en el 2014 se realizaron 17 planes de negocios, los cuales generaron S/. 42 millones, y para este año se espera incrementar a 25 planes de negocios con ventas de S/. 55 millones. Se ha venido trabajando en la producción de quesos y derivados, palta Hass, granos andinos, así como ganadería altoandina, trucha, berries y orégano. (Gestión 14-junio-2015)

Transfieren S/. 40 millones para continuar la Variante de UchumayoEl Gobierno Central transfirió al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) S/. 40 millones para la ejecución de la Autopista de la Variante de Uchumayo. Según el gerente general del GRA, Edmer Trujillo, con esta partida se ejecutará el tercer tramo del proyecto de mejoramiento de la vía. Esta etapa incluye la ejecución de tres puentes. El monto de inversión, según los estudios, es de S/. 41 millones 278,000. (La República 18-junio-2015)

Continúa construcción de carretera Cabanaconde Tapay, nuevo tramo Paclla –TapayEl Gobierno Regional de Arequipa (GRA) reinició la construcción de la carretera Cabanaconde Tapay, en el tramo Paclla-Tapay en la provincia de Caylloma, de una extensión de 18 kilómetros. Los trabajos demandan una inversión superior a los S/. 4 millones 200,000 y tienen un avance del 80%. Por lo agreste y accidentado de la zona, se estima que la obra debe estar lista el próximo mes de setiembre. (El Pueblo 15-junio-2015)

Satelite vigilará actividad en Áreas Naturales ProtegidasEl satélite submétrico adquirido por el Gobierno peruano a Francia permitirá fortalecer el sistema de control y vigilancia de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y detectar cualquier tipo de actividad irregular que amenace el ecosistema. De esta manera se podrá hacer frente, casi de manera inmediata, a las denuncias de supuesta deforestación por actividad minera ilegal, como la que se estaría produciendo en la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región Madre de Dios. (Andina 22-junio-2015)

Empleo en sector minero se recupera Según datos del Ministerio de Energía y Minas, el total nacional de trabajadores mineros al cierre de abril de 2015 fue de 201,646 empleos, de los que 66,410 corresponden a empleos en compañías mineras y 135,236, a contratistas. Arequipa es la región con el mayor número de trabajadores mineros, con 38,342 empleos, lo que representa el 19.0% del total nacional. En segundo lugar, se ubica Junín, con 19,795 trabajadores, que representa el 9.8%. El empleo en el sector minero al cierre de abril muestra un aumento de 10.3% respecto al mismo mes del año anterior. (Gestion 14-junio-2015)

MEM invertirá S/. 6.3 millones para culminar proyectos de electricidad en ArequipaEn el marco del Plan Nacional de Electrificación Rural, unas 67 localidades de Arequipa contarán con electricidad este año con la culminación, entre junio y octubre,

10 / MERCADOS&REGIONES

noticias

de dos obras de electrificación rural que se encuentran en ejecución, con una inversión de S/. 6.3 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Se beneficiará a más de 6,000 habitantes de diversas localidades de las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla y Caylloma. (Gestión 12-junio-2015)

número 9 / julio de 2015

Casa Andina amplía su oferta en ArequipaLa cadena de hoteles Casa Andina ampliará su oferta en Arequipa con la inauguración, en diciembre de 2015, de un Casa Andina Select de 4 estrellas en la Plaza de Armas, informó el gerente general de la cadena, Juan Stoessel. En el primer año de operaciones, esperan atender a 22,000 huéspedes. Las instalaciones contarán con 58 habitaciones, lo que le permitirá a la cadena aumentar en un 42% su actual oferta en la ciudad, y en un 4% a nivel nacional. Con la nueva operación, Casa Andina llegará a operar 24 hoteles en todo el país. (Casa Andina 23-junio-2015)

Empresas arequipeñas en campaña de solidaridad contra el friaje Inti Raymi S.A. organizó la Campaña Contra el Friaje 2015 denominada “Nuestra solidaridad es más que el frío”, con la participación de varias empresas locales. Se entregaron aproximadamente 1,000 kits de abrigo (chompa, gorro y chalina de fibra de alpaca) para bebés, niños, adolescentes y adultos. Los kits fueron confeccionados por los internos del INPE, haciendo uso del hilado donado por Inca Tops S.A. e Incalpaca TPX; además, se hizo entrega de 3,500 prendas, entre frazadas de polar y ropa, a las comunidades altoandinas de Caylloma y Puno. (Inti Raymi 30-junio-2015)

Page 11: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 12: 09_2015 Mercados&Regiones

Inversión: más de US$ 131 millones

12 / MERCADOS&REGIONES

Por Milagros Ávalos Cutiri, analista senior de Aurum Consultoría y Mercado

En los últimos años, la ciudad de Arequipa ha sido destino de grandes inversiones en diferentes sectores económicos, siendo el retail una de las actividades con crecimiento más visible. En 2002, Arequipa contaba con solo una gran tienda de retail moderno, Saga Falabella; en 2007 arribó Plaza Vea. En 2015, los arequipeños pueden escoger entre seis diferentes opciones de grandes centros comerciales. El boom de la inversión en el sector retail se dio entre 2010 y 2012, años en que se invirtieron más de US$ 131 millones, con la apertura de tres grandes centros comerciales (Real Plaza, Parque Lambramani y Mall Aventura Plaza), cada uno con importantes tiendas ancla.

Un informe de Business Monitor International –publicado en el primer trimestre de 2015– estima que en el año 2014 las ventas totales de los hipermercados en el Perú ascendieron a S/. 3,100 millones y que alcanzarían los S/. 3,300 millones en el 2015. Respecto a los supermercados, las ventas estimadas para el año 2014 son de S/. 3,100 millones, proyectándose un total de S/. 3,400 millones para el 2015.

Ciudad de Arequipa: evolución de las inversiones en el sector retail

Fuente: Noticias.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

¿Dónde compranlos arequipeños?

retail número 9 / julio de 2015

En Arequipa, en comparación con años anteriores, se presenta ahora una variada oferta de tiendas de retail moderno distribuidas en la ciudad y se espera, para los próximos años, el ingreso de más competidores con nuevos formatos. Sin embargo, ¿son estos los principales lugares a los que acuden los residentes a realizar sus compras?

Consumo en la región Arequipa

En 2014, Aurum Consultoría y Mercado realizó un estudio sobre el comportamiento del consumidor arequipeño. Los resultados señalan que, aún contando con una importante oferta de grandes tiendas de retail, gran parte de los hogares de la región continúa realizando sus compras en canales diferentes a los modernos.

Mantenimiento del hogar. Los principales canales de compra de artículos para el mantenimiento del hogar –artículos de lavandería, artículos para el aseo del hogar, servicios de limpieza, entre otros– son las bodegas, con un 36% del gasto, y los mercados, con un 27%. A los supermercados solo corresponde un 12% del gasto en estos artículos. Por nivel socioeconómico (NSE), se observa que a las bodegas corresponde el 26% del gasto del NSE A/B, el 35% del C, el 48% del D y el 57% del E. A los mercados tradicionales corresponde el 24% del gasto del NSE A/B, el 30% del C, el 31% del D y el 23% del E. A los supermercados, por su parte, corresponde el 22% del gasto del NSE A/B, el 10% del C, el 4% del D y el 0% del E.

Alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar. Los principales canales de compra de alimentos y bebidas consumidos en el hogar son los mercados tradicionales, con un 52% del gasto, y las bodegas, con un 31%. A los supermercados corresponde solo el 6%. Considerando los niveles socioeconómicos, a los mercados tradicionales corresponde

Page 13: 09_2015 Mercados&Regiones

el 55% del gasto del NSE A/B, el 57% del C, el 50% del D y el 34% del E. A las bodegas corresponde el 19% del gasto del NSE A/B, el 28% del C, el 36% del D y el 50% del E. A los supermercados, por su parte, corresponde el 17% del gasto del NSE A/B, el 5% del C, el 1% del D y el 0% del E.

Vestido y calzado. Los principales canales de compra de vestido y calzado son las tiendas especializadas, con un 71% del gasto, seguidas por los mercados, con un 23%. Considerando los niveles socioeconómicos, a las tiendas especializadas corresponde el 86% del gasto del NSE A/B, el 70% del C, el 61% del D y el 58% del E. Por su parte, a los mercados corresponde el 8% del A/B, el 26% del C, el 32% del D y el 36% del E.

A modo de conclusión

Los arequipeños no dejan de ser ciudadanos apegados a sus tradiciones y costumbres, y queda un gran camino por recorrer en cuanto al desarrollo de los canales de compra: si bien se cuenta con una variedad de canales, muchos de ellos no se caracterizan precisamente por brindar seguridad para los compradores y garantía en sus productos.

Al mismo tiempo, el consumidor arequipeño ha venido sofisticado sus patrones de consumo, valorando cada vez más la calidad sobre el precio en la compra de muchos productos. El ingreso de un mayor número de competidores con características modernas en el negocio del retail ha generado que los actores en los canales de compra existentes se vean en la necesidad de sofisticar poco a poco sus productos y servicios. De esta manera, resultan beneficiados los consumidores, con mejores productos y servicios, y también el sector en su conjunto..., por lo menos aquellas empresas que logran alcanzar niveles de competitividad suficientes para enfrentar la nueva competencia de hoy y adelantarse a la competencia que vendrá en el futuro.

13 / MERCADOS&REGIONES

retail

Gasto en productos para el mantenimiento del hogar, según canal de compra

Gasto en alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar, según canal de compra

Gasto en vestido y calzado, según canal de compra

Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado (2014), basado en Enaho 2013.

número 9 / julio de 2015

Bodega Mercado Supermercado Ferretería Ambulante Otro

8% 13%5% 4%

10%8%

6%7% 7%

5%

7%9%

13%6%

12%

22%

10%

4% 5%

27%

24%

30%

31%31%

36%26%

35%48%

48%

Región Arequipa

Mercado Bodega Supermercado Restaurantes o bares

Panadería Ambulante (triciclo, etc.) Otro

6%17%

19%

5%

31%28%

36% 50%

52%55%

57%50%

34%

Región Arequipa

Tienda especializada Mercado Supermercado Bodega

Ambulante Bazar Otro

8%23% 26%

32% 36%

71%86%

70%61% 58%

Región Arequipa

Page 14: 09_2015 Mercados&Regiones

retail

14 / MERCADOS&REGIONES

número 9 / julio de 2015

En una época en la que Arequipa estaba llena de ambulantes en sus calles, se crea JMC S.A.C., con el propósito de ubicarlos en un solo local y darles la oportunidad de operar como comerciantes. Esta circunstancia de trabajar juntos –inquilinos con operador– resulta en un desarrollo estable para los primeros, basado en dos factores: comunicación y confianza.

Después, el ingreso de los malls resultó en un cambio en el comportamiento del consumidor arequipeño. JMC S.A.C. responde construyendo un nuevo local, más amplio, moderno y seguro, para competir mejor frente a estos nuevos centros comerciales.

La respuesta del público continúa siendo positiva y, hoy en día, el esfuerzo principal del operador está dirigido a seleccionar a los mejores microempresarios de la ciudad e invertir en su capacitación, para hacerlos más competitivos. Se trata de un nuevo modelo empresarial, que apunta a generar valor a través de un trabajo conjunto de operador con microempresarios, aplicando el concepto de valor compartido como estrategia.

¿Cómo se podría definir el modelo actual de JMC?

JMC S.A.C. viene a ser una empresa inmobiliaria que agrega valor al inmueble, al enfocarse en el desarrollo de sus inquilinos, quienes, además, constituyen un sector importante de la economía peruana, afectado en este momento por la llegada de los centros comerciales de corte moderno o malls.

¿Cuál es la estrategia del centro comercial La Barraca?

La Barraca es el centro comercial ideal para aquellos consumidores finales que cuentan con poco tiempo, pero que, a la vez, buscan de todo. En otras palabras, es un centro comercial estilo mercadillo, donde encuentran

Administración moderna en centros comerciales estilo mercadillos

Una apuesta de empresarios jóvenes en desarrolloinmobiliario creando valor compartido

Entrevista a Carlos Canepa Bustamante, director de JMC

Equipo directivo: Carlos César Canepa Llosa, Pahola Estrada Alvarez, Danella Canepa Llosa, Carlos Canepa Bustamante.

Page 15: 09_2015 Mercados&Regiones

número 9 / julio de 2015

de todo bajo un solo techo, en un local amplio, moderno y seguro, que además brinda una atención personalizada, caracterizada por el regateo y los descuentos propios de un mercadillo. Actualmente tenemos más de 37 rubros ofrecidos por 270 comerciantes.

Para los microempresarios, La Barraca ofrece los siguientes beneficios:

• Estabilidad para sus negocios, por el soporte de una empresa seria que les abre las puertas a diferentes proveedores e instituciones financieras.• Ser locatarios y no propietarios, lo que permite al negocio contar con mayor capital de trabajo para comprar mercadería. • En La Barraca se hace énfasis en tener una adecuada oferta comercial, que resulta en una mayor afluencia de público, y que, a su vez, evita generar competencia innecesaria entre los mismos comerciantes. • La Barraca también ofrece a los inquilinos formación, especialización y actualización para el manejo exitoso de sus negocios, en la forma de técnicas de venta, tanto para el mismo microempresario como para sus hijos y sus vendedores, a través del programa “Creciendo en La Barraca”.• Gestión e implementación de campañas y promociones indispensables para competir en el mercado actual.

En resumen, impulsamos a los comerciantes para que hagan lo que mejor saben hacer, que es comprar y vender, y el operador JMC S.A.C provee todo lo demás que soporte la operación eficiente de su negocio.

¿Se está haciendo algo para fortalecer el modelo de La Barraca?

Así como en los malls existen tiendas ancla para generar mayor movimiento de personas, en los centros comerciales estilo mercadillo también deberían crearse elementos generadores de tráfico con el mismo propósito. En el caso de La Barraca, próximamente se estarán incorporando stands con mercadería muy atractiva y se implementarán algunas novedades, precisamente en la dirección de ofrecer marcas que llamen la atención de todo consumidor.

En los últimos años, hemos visto el ingreso de seis centros comerciales de grandes cadenas; ¿cómo logran competir?

Nuestra ventaja competitiva está en el trato personalizado y en la variedad de la oferta, definida por los hábitos y tendencias del consumidor final. Es cierto que La Barraca está ubicada en una de las esquinas más transitadas del centro de Arequipa, pero esto no es suficiente para mantenernos competitivos; nos hemos esforzado mucho por tener un producto bien definido, tanto para el consumidor final como para nuestros clientes directos, los inquilinos.

retail

¿Por qué están teniendo problemas los mercadillos?

El problema principal de los mercadillos es la falta de comunicación entre sus asociados, que no logran entenderse entre ellos y, como consecuencia, no logran tomar decisiones rápidas que les permitan hacer frente a la nueva competencia, que se caracteriza por operar con fuerte capital, técnicas de venta y tecnología moderna. Precisamente, el modelo de La Barraca supera este problema de comunicación con una administración centralizada. ¿Cuál es su estrategia general a largo plazo?

Esta pregunta debe ser respondida volviendo al concepto de negocio inmobiliario de JMC S.A.C. Se ha definido un producto, el cual puede ser replicable en otros inmuebles comerciales, tales como depósitos, estacionamientos, oficinas compartidas, etc., que se están evaluando como opción de desarrollo.

También existen varios inmuebles subutilizados que podrían ser reactivados con una administración centralizada.

¿Ustedes son los únicos que están haciendo esto en el Perú?

En el sector mercadillos, concretamente, no conocemos a ninguna otra empresa que tenga un modelo similar al nuestro, ya que, por basarse principalmente en la confianza y el entendimiento entre operador e inquilino, es difícil y toma tiempo. Nosotros apostamos por la habilidad del microempresario y ellos confían en nuestra seriedad y conocimiento profesional.

Indudablemente, estamos apostando por un modelo diferente, que sentimos que empieza a mostrar sus frutos, por el reconocimiento y el interés que nos muestran propietarios de inmuebles que necesitan darle un mayor valor a su propiedad.

Ficha técnica de La Barraca • Área construida: 3,500 m• Área arrendable: 1,300 m • Ventas por m : US$ 1,500• Número de locales: 270• Área stand promedio : 4.5 m y 6 m• 500,000 visitas anuales en 2014:• Distribución de clientes por nivel socioeconómico: A/B, 21%; C, 66%; D, 12%; E, 1%.

15 / MERCADOS&REGIONES

Page 16: 09_2015 Mercados&Regiones

16 / MERCADOS&REGIONES

También se agilizan los trámites para la presentación de un EIA, independientemente del tamaño del proyecto, –las opiniones de los expertos deben darse en un máximo de 45 días– y se elimina la necesidad de los EIA para proyectos inmobiliarios, siempre y cuando sean realizados en zonas urbanas.

Otra ley promulgada en 2014, enfocada en innovación, investigación y desarrollo, es la Ley de Promoción de la Inversión Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica, que otorga deducciones tributarias del 100% –sin restricción alguna– a toda empresa, independientemente del tamaño o rubro, que realice, por su cuenta o por parte de terceros, proyectos de I+D+i. La empresa también puede optar por el régimen que permite una deducción adicional de 75%, hasta un límite anual de S/. 5.1 millones; en este caso, deberá estar calificada ante Concytec según los requerimientos indicados en la ley. Por ejemplo, si una empresa invierte S/. 10 millones, podrá deducir todo este importe (100%) como gasto, sin límite; en el caso de optar por el 75% adicional, la deducción adicional no será de S/. 7.5 millones (75% de S/. 10 millones), sino de S/. 5.1 millones. En este caso, el total a deducir sería de S/. 15.1 millones.

Estos y otros ejemplos permiten concluir que el Gobierno peruano sí está tomando medidas para atraer inversiones y reactivar la economía; sin embargo, surge la inquietud de si dichas medidas son las más adecuadas y si serán sostenibles en el largo plazo. En este sentido, puede ser útil conocer la experiencia de países como Panamá, Uruguay y Chile, los cuales tomaron medidas apuntando a lograr un crecimiento sostenido.

Panamá y su apuesta por el turismo

Panamá cuenta con una legislación que incentiva las inversiones extranjeras en el sector turismo. La Ley No. 80, promulgada el 8 de noviembre de 2012, favorece la promoción de diversas clases de turismo: aventura, científico, cultural, crucero, sol y playa, negocios, pesca deportiva, reuniones, exhibiciones, náutico y rural.

atracción de inversiones

Promocionando la inversión privada en el siglo XXI

Por Carlos Amado Ampuero, analista de Aurum Consultoría y Mercado

La inversión privada es considerada como uno de los pilares para el crecimiento de una nación. Para atraer y retener mayores inversiones, los países –y también las regiones y ciudades– entran en competencia, lo cual saca a relucir sus fortalezas y debilidades. En este marco, a partir del año 2000, muchos países latinoamericanos han venido promulgando leyes y simplificando procesos, buscando, de esta manera, que su potencial de inversión vaya acompañado por medidas propicias para la atracción y retención de capitales.

El Perú en tiempos de desaceleración

La desaceleración de la economía peruana desde el año 2014 se ha presentado como una oportunidad para tomar medidas que fomenten las inversiones –los “paquetes reactivadores”–, promulgando leyes, precisando normas y simplificando procedimientos.

En esta línea, se promulgó la Ley N° 30230, que busca la promoción y dinamización de la inversión en el país mediante medidas tributarias y la simplificación de procedimientos y permisos, incluyendo beneficios para proyectos relacionados con el sector minería e hidrocarburos. Entre otras medidas, la ley modifica aspectos de la declaratoria de Áreas Naturales Protegidas (ANP), de manera que ya no es el Ministerio del Ambiente quien declara una zona de reserva, sino el Consejo de Ministros, dando así la oportunidad de iniciar operaciones donde antes no podían, a empresas como, por ejemplo, las petroleras. Asimismo, se establece que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) privilegiará las acciones orientadas a la prevención y corrección de conductas infractoras y, durante un periodo de tres años a partir de promulgada la ley, las sanciones no podrán ser superiores al 50% de la multa que correspondería aplicar, con excepción de infracciones muy graves, reincidencia y actividades que no cuenten con el instrumento de gestión ambiental o la autorización de inicio de operaciones.

número 9 / julio de 2015

Page 17: 09_2015 Mercados&Regiones

IDH: Índice de Desarrollo Humano.IDH (depto.): Índice de Desarrollo Humano del departamento donde se ubicará el proyecto.C/P: Con proyecto.S/P: Sin proyecto.Fuente: JCP & Asociados, basada en el Decreto N° 455/007.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Uruguay: matriz de indicadores para la exoneración de impuestos

Objetivo Indicador Criterio de puntuación

Generación de empleo Número de empleos 1 punto por cada 3 empleos

Descentralización [IDH(MAX)-IDH(depto)/IDH(MAX)-IDH(MIN)] x 10 Valor obtenido para el indicador

Aumento de las exportaciones

Monto exportado con proy – monto exportado sin proy 1 punto por cada US$ 20,000

Incremento en el Valor Agregado Nacional

[((Salarios+Compras Plaza/Ventas)C/P – (Salarios+Compras Plaza/Ventas)S/P – 1 ] x 10 Valor obtenido para el indicador

Utilización de tecnologías limpias

Inversión en tecnología limpias / Inversión total 1 punto por cada 10%

Incremento en I+D+i a. Inversión en I+D+i / Inversión totalb. Nro. de empleos en I+D+i / Empleo total

1 punto por cada 10% para cada sub indicador

Impacto sobre la economía Incremento atribuible al proyecto / PBI 1 punto por cada 0.003% de

aumento

atracción de inversionesnúmero 9 / julio de 2015

En líneas generales, destacan la exoneración total del pago de impuesto a la renta, por cinco años, y la exoneración total del pago de impuestos de importación, también por cinco años, que se aplican a la construcción de establecimientos e infraestructura complementaria, el fomento de viajes a Panamá, y las inversiones en puertos de crucero y otros activos de empresas relacionadas con el sector turismo.

Para setiembre de 2014, se estimó que, en lo que iba de 2014 y gracias a esta ley, ya se habían invertido US$ 82 millones en proyectos turísticos fuera de la capital panameña.

Uruguay: inversión calificada

La estrategia de incentivos fiscales es también aplicada en Uruguay. La Ley N° 16.906, que busca fomentar la inversión en los sectores industria, agropecuario, comercio y servicio, fue modificada en el año 2007, para beneficiar también a pequeñas y medianas empresas. El principal beneficio es la exoneración parcial del IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas, similar al Impuesto a la Renta en Perú), sobre la base de un análisis y de la aplicación de una matriz de objetivos e indicadores, donde la empresa puede elegir el indicador con el cual será evaluada.

Luego de calcular el puntaje, se determina el monto de la exoneración y el plazo de la misma, según la escala dada en la norma. El puntaje va de 1 a 10, siendo 10 el máximo valor posible; la exoneración del IRAE para una empresa con puntaje de 10 es del 60% de la inversión, por un periodo de cinco años. De esta manera, la legislación uruguaya ofrece una forma de calificar y categorizar la exoneración que cada proyecto debe tener, considerando las características de inversión e impacto del mismo.

Según un informe de la consultora CPA Ferrere, entre el año 2008 y julio de 2012, este sistema habría promovido más de

2,800 proyectos y alcanzado valores récord en inversión. Dados los resultados obtenidos, se optó por actualizar el régimen de promoción de inversiones en 2012, otorgando aún mayores beneficios para las mypes y para empresas ubicadas en parques industriales.

Complementario a la exoneración del IRAE, en Uruguay también se ofrecen exoneraciones de otros tributos, entre los cuales resaltan el impuesto al patrimonio (bienes inmuebles que son parte de la inversión fija del proyecto durante toda su vida útil); tasas y tributos a la importación, siempre y cuando se trate de bienes de capital declarados no competitivos con la industria nacional; y el IVA (similar al IGV de Perú) para exportadores y para la compra de materiales y servicios que estén destinados a la construcción de obras civiles.

Chile: Ley I+D

En 2012, Chile promulgó la ley de incentivo tributario a la investigación y desarrollo, llamada “Ley I+D”. Los incentivos tributarios se centran en el monto invertido en I+D, del cual el 35% pasa a ser un crédito tributario contra el Impuesto de Primera Categoría. El restante 65% podrá ser considerado como gasto para reducir la renta. El tope máximo del crédito tributario al que la empresa puede acceder es de 15,000 UTM (a junio de 2015, una UTM equivale a 43,760 pesos chilenos).

Otro ejemplo es el proyecto de ley para la inversión extranjera directa en Chile, aprobado el 20 de marzo de 2015. La propuesta legal establece el régimen aplicable a este tipo de inversión, reconociendo la garantía de acceso al mercado cambiario formal y de remesa del capital y utilidades, la no discriminación arbitraria y la exención del impuesto a las ventas y servicios a las importaciones de bienes de capital. Además, entre otros aspectos, se crea un Comité de Ministros para el Fomento y Promoción de la Inversión Extranjera, y la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera.

17 / MERCADOS&REGIONES

Page 18: 09_2015 Mercados&Regiones

18 / MERCADOS&REGIONES

número 9 / julio de 2015tributación

El problema más grave con la Sunat Entrevista a Sebastián Amat y León, asociado senior de Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados

¿En qué aspectos tiene Sunat espacio para mejorar?

Lo que muchos critican sobre la labor de la Sunat es la inadecuada preparación del personal

al momento de efectuar fiscalizaciones. Es común ver que dos fiscalizadores pueden tener apreciaciones distintas de un mismo caso y que muchas veces son incluso contrarias a criterios

ya establecidos por el Tribunal Fiscal, lo que, evidentemente, puede generar complicaciones

innecesarias. Esta falta de preparación y criterio también se puede ver en el personal que finalmente resuelve las impugnaciones. En otras

palabras, se dan casos donde la Sunat interpreta la ley de manera arbitraria. Obviamente, cada caso tiene particularidades; sin embargo, mediante una adecuada preparación del personal, se pueden minimizar las inconsistencias.

¿Es cierto que la Sunat enfoca esfuerzos de recaudación con

las empresas formales y es más indulgente con las informales?

Definitivamente es más fácil recaudar de los formales que de los informales. Hay sectores en los que

la cadena productiva se inicia de manera muy informal, lo que causa que la Sunat tenga que ir al final de la cadena, que sí es formal, para poder cobrar los tributos. Por ejemplo, en Arequipa tenemos curtiembres que son completamente formales –y pagan sus tributos–, pero muchas veces procuran su materia prima de proveedores informales que están ubicados en lugares muy remotos de la sierra. Entonces, la Sunat opta por enfocarse en donde sabe que puede recaudar.

Page 19: 09_2015 Mercados&Regiones

19 / MERCADOS&REGIONES

número 9 / julio de 2015 tributación

confiscatoriedad cuando se excede un límite que puede razonablemente admitirse como justificado y razonable, ya sea en la determinación de la base imponible o la tasa de un determinado impuesto.

¿Los problemas con la Sunat se dan por la manera en que cobra, o más bien por cómo están estructurados los impuestos en el Perú?

Va por ambos lados. Hay casos en materia tributaria en los que la legislación –o su redacción– no resulta clara, lo cual genera confusión y contribuye al problema que se genera por las interpretaciones distintas de las normas. Por otro lado, si uno las busca, definitivamente encontrará deficiencias al momento de aplicar la legislación; y no sólo respecto de las normas cuya redacción pueda generar confusión, sino que lamentablemente estas deficiencias se encuentran también en la aplicación de normas con una redacción más simple, y que no debieran estar sujetas a interpretaciones diversas.

El problema más grave con la Sunat es el hecho de que un funcionario puede interpretar una norma de la manera más arbitraria e ilógica, contradiciendo criterios fijados reiteradamente por el Tribunal Fiscal, y que el perjuicio que pueda causar al contribuyente por esa interpretación arbitraria no tenga consecuencias para el funcionario. La única consecuencia es para el contribuyente, que tiene que gastar más dinero en abogados.

Por otro lado, las interpretaciones extremadamente formalistas de la Sunat obligan al contribuyente a “empapelarse” en exceso. Por ejemplo, la prescripción de la deuda tributaria constituye una garantía para el contribuyente de que la Sunat tendrá un tiempo limitado durante el cual podrá fiscalizar la determinación de la deuda tributaria efectuada por el contribuyente; así, las deudas tributarias prescriben, en general, a los cuatro años. Sin embargo, si es que la Sunat gira algún tipo de comunicación con relación a un tributo o periodo determinado, su prescripción se suspende. Entonces, si la deuda iba a prescribir el 1 de enero de 2016, y el 31 de diciembre de 2015 la Sunat te notifica con alguna comunicación relativa a ese tributo o periodo, la prescripción queda automáticamente suspendida y la Sunat estará facultada a iniciar una fiscalización, con lo que el contribuyente estará obligado a guardar, durante un año más, toda la documentación e información correspondiente. En otras palabras, en la práctica, la deuda tributaria no prescribe, y la Sunat está facultada para fiscalizarte prácticamente de manera indefinida. El problema con esto es que el contribuyente está obligado a mantener toda la documentación relativa a ese tributo no prescrito –la cual suele ser cuantiosa– de manera prácticamente indefinida, generando gastos enormes.

¿Se puede decir que, ante la Sunat, las empresas formales pequeñas están en desventaja frente a las grandes?

La Sunat trata de recaudar de empresas grandes y chicas. Lo que en algunos casos pasa es que los grandes se pueden defender mejor y, eventualmente, pueden alargar muchísimo más las impugnaciones; lamentablemente, los contribuyentes más pequeños no suelen tener los recursos suficientes para iniciar y sostener procesos impugnatorios que pueden tardar mucho tiempo en resolverse.

¿Es verdad que la Sunat incentiva a sus recaudadores con bonos de éxito por mayores recaudaciones?

Los incentivos por el desempeño de los trabajadores efectivamente se crean mediante la Ley de Fortalecimiento de Sunat N° 29816 y después se reglamentan con Resoluciones de Superintendencia para su aplicación. Estos incentivos tienen un componente de desempeño institucional, uno de desempeño en equipo y uno de desempeño individual. No me aventuraría a afirmar que estos incentivos tengan un fin perverso, aunque muchas veces sí puedan causar actuaciones erróneas por parte de los trabajadores de Sunat que pueden sentir la presión de conseguir mayores recaudaciones.

¿Qué opina de que la Sunat traslade al contribuyente el trabajo para algunos procesos, como las detracciones, retenciones y percepciones? Es cierto que la Sunat cada vez traslada más cargas de este tipo al contribuyente. Las empresas, además de un área de contabilidad, ahora tienen que tener a personal especializado dedicado a revisar las detracciones, retenciones y percepciones, ya que, si cometen errores o hay omisiones, se van a generar multas. Al final del día, lo que la Sunat está haciendo es trasladar el trabajo de recaudación al contribuyente, generándole cargas financieras adicionales, lo cual no pareciera ser tan sano.

Si yo genero una factura, pero aún no me la pagan, ¿debería pagar los impuestos generados por esa factura antes de que mi cliente me pague?

El principio de devengado, que está regulado en el artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que la obligación tributaria, en el caso del impuesto a la renta para personas jurídicas, se genera en el momento en el que la renta se devenga, y no en el momento en que esta se percibe. De acuerdo con el tipo de transacción, habrá distintos momentos de devengo. Esto no necesariamente implica que exista confiscatoriedad; sin embargo, puede transgredirse el principio de no

Page 20: 09_2015 Mercados&Regiones

economía

Los datos estadísticos disponibles del PBI y del valor agregado bruto de la explotación de minas y canteras para el departamento de Arequipa se remontan a 1970, fecha en la que Minero Perú adquiere la mina de Cerro Verde, marcando así el inicio de las operaciones modernas de extracción en los tajos abiertos de Cerro Verde y Santa Rosa. Así, entre 1970 y 1993, se observa una tendencia creciente de la participación de la minería en el PBI arequipeño, si bien con evidentes fluctuaciones cíclicas.

Detrás del PBI minero de Arequipa

Mundo: precio del cobre, datos mensuales, 1980-2015 (US$ por tonelada métrica)

Fuente: FMI.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Por Carlos Amado Ampuero, analista de Aurum Consultoría y Mercado

Perú y Arequipa: estructura del PBI por grandes actividades económicas, 2007 (%)

Fuente: INEI.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú Arequipa

Actividad A precios de 1994 A precios de 2007 Variación A precios de 1994 A precios de 2007 Variación

Agricultura, caza y silvicultura 7.9 5.7 -2.2 15.3 7.6 -7.7

Pesca 0.5 0.9 0.4 0.5 1 0.5

Minería 5.8 14.3 8.5 5.6 26.7 21.1

Manufactura 15.7 15.4 -0.3 13.1 19.4 6.3

Electricidad y agua 2.1 1.7 -0.4 2.6 1.3 -1.3

Construcción 5.6 5 -0.6 7.6 4.7 -2.9

Comercio 14.6 9.6 -5 19.7 12.1 -7.6

Servicios 38.3 39.1 0.8 35.6 17.2 -8.4

Derechos de importación e Impuesto a los productos 9.5 8.3 -1.2 - - -

Total 100 100 100 100

Luego, en 1994, se dio un cambio en el año base utilizado por el INEI para el cálculo del PBI; este cambio ocasionó una reducción en la participación de la minería dentro del PBI, pasando de 8.2% en 1993 a 5.6% en 1994. Posteriormente, en 2007, se modificó la estructura porcentual del PBI, de manera que la minería pasó a representar una proporción mucho más grande, cambiando de 5.8% del PBI, con precios de 1994, a 14.3% del PBI, con precios de 2007. En el caso del departamento de Arequipa, el cambio fue aún mayor: la participación del sector minería se incrementó en 21.1 puntos porcentuales, pasando de 5.6% en 1994 a 26.7% en 2007. La importante diferencia entre Arequipa y Perú en su conjunto se debe a que Arequipa extrae mayormente cobre y este metal ha tenido una de las variaciones en precio más pronunciadas.

20 / MERCADOS&REGIONES

número 9 / julio de 2015

3,496.53

1,309.54

3,076.45

1,647.001,377.38

3,105.10

5,689.34 5,729.28

9,880.94

8,714.188,059.19

Page 21: 09_2015 Mercados&Regiones

Concluyendo, el sector minero es el que más aporta al PBI de la región Arequipa, tanto en valores absolutos como en términos porcentuales, debido a los precios de los metales y a los altos niveles de producción de las principales empresas mineras. Sin embargo, detrás de las impresionantres cifras del valor agregado bruto minero, se esconde la real diversificación productiva de la región, diversificación que la misma actividad minera puede ayudar a potenciar.

economía

Los cambios en el año base para el cálculo del PBI implican un cambio en los precios de referencia para calcular el valor agregado bruto de las actividades económicas, de manera que la evolución del valor de la producción minera de Arequipa guarda una estrecha relación con el comportamiento del precio del cobre. En especial, el aporte al PBI que se atribuye a la minería depende de los precios del año de referencia.

¿Cómo se vería la serie del valor de la producción minera en Arequipa, desde 1970 hasta 2013, si se tomará como base el año 2007? Haciendo un ejercicio para aproximar todos los valores a precios de 2007, se observa que, en los últimos 43 años, la minería habría tenido una participación promedio de 26.9% en el PBI total de la región Arequipa.

En Arequipa no se realiza la producción de petróleo y gas natural, por lo que, al hablar de las actividades explotación de minas y canteras, y extracción de petróleo y minerales, se hace alusión sólo a la actividad minera.

número 9 / julio de 2015

Nota: En la cuarta revisión de la CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), la actividad “explotación de minas y canteras”, que agrupaba a minería, petróleo y gas natural, pasó a llamarse “extracción de petróleo y minerales” (conservando los ítems minería, petróleo y gas natural).

Fuente: INEI.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Arequipa: participación del valor agregado de extracción de petróleo y minerales en el PBI departamental, con precios constantes según año base, 1970-2013 (%)

Arequipa: estimación con año base 2007 de la participación del valor agregado del sector minería en el PBI departamental, 1970-2013 (%)

Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado con base en datos del INEI.

5.6%

4.9% 5.3%8.2%

24.4%

26.7%

24.2%

21.8%

24.5%

31.3%33.4% 32.9%

30.7%

33.3%

29.6%

27.7%

17.8%

26.7%28.3%

26.1% 24.4%26.5%

Page 22: 09_2015 Mercados&Regiones

22 / MERCADOS&REGIONES

y Robinson –autores de Why nations fail– han señalado que existen dos condiciones necesarias para impedir el escalamiento de actividades que buscan el secuestro de los bienes producidos por una sociedad: una figura de autoridad –el Estado– y una distribución del poder político que permita la participación de todos o de una mayoría decisiva. Cuando al menos la primera condición está ausente en alguna zona geográfica, se está ante una situación de vacío de poder.

En el caso de México, la ausencia del Estado ha degenerado en caos –o algo muy cercano al mismo–, según relata Edgardo Buscaglia. Los vacíos de poder en México han llevado a un Estado fragmentado; las atrocidades de los cárteles de droga mexicanos en el estado de Tijuana, que luchan por el control de ciertas zonas, brindan clara evidencia de las consecuencias de la ausencia del Estado. Ante esta situación, es posible que la sociedad civil amenazada reaccione y se convierta en un grupo más que busca hacerse del control, lo que podría generar una intensificación del conflicto. La versión peruana de este fenómeno toma la forma de linchamientos y otros mecanismos coercitivos que canalizan la justicia y la voz del pueblo –y, en el pasado, con los grupos de ronderos que hicieron frente al terrorismo–. Así, la sociedad civil reacciona y se convierte en antagonista de aquellas fuerzas que buscan hacerse del poder ante un Estado inerte.

Hechos aún más cruentos se registran en el África subsahariana, donde la débil o nula autoridad del Estado es reemplazada por disputas –cual Game of Thrones– de los recursos –como, por ejemplo, los diamantes–, y el poder proveniente de los mismos se encuentra fragmentado entre grupos que pretenden imponer su propia autoridad. Sierra Leona, por ejemplo, ha decaído en grescas y guerras civiles entre grupos que buscan las rentas de las tierras del diamante y que dejan una nación quebrada y corroída ante la inexistente autoridad del Estado.

política

Sin la capacidad política necesaria, el crecimiento económico será corroídoVacíos de poder en PerúPor Ronal Arela Bobadilla, analista senior de Aurum Consultoría y Mercado

Las peripecias en nuestra política nacional, incluyendo las protestas vividas en la ciudad de Arequipa –en las que unos pocos ponen en vilo a toda una ciudad–, sirven de alerta sobre la ausencia del Estado. Esta laxa autoridad también se manifiesta en lugares como el Vraem, en los juicios populares en las ciudades del altiplano y en los cárteles extorsionadores en las ciudades moche. En este contexto, los casos de la reciente crisis interna de México, la Italia de la posguerra y la realidad de los países del África subsahariana permiten sacar algunas conclusiones relevantes de hasta dónde puede llegar el vacío de poder.

Un artículo de The Economist del año 2014 relaciona el desarrollo de Perú con el modelo económico italiano de la posguerra (1950-1990), en el que la corrupción se formó a partir de los vínculos entre la política y las mafias; la economía italiana, a pesar de que contaba con tecnócratas capaces, colapsó. En Perú, parece inalterable el rumbo hacia una crisis similar, si la lesiva forma de hacer política continúa su vigoroso escalamiento. En este sentido, el artículo de The Economist señala que, si bien el gabinete peruano puede contar con tecnócratas capaces o mejores en comparación con periodos anteriores, es el liderazgo político el que se encuentra ausente. A la luz del comportamiento del Gobierno ante las recientes manifestaciones antimineras en Arequipa, esta situación no parece haber cambiado mucho.

Como puede observarse, los vacíos de poder nacen de la pobre capacidad política de imponer la autoridad, y suelen degenerar en vínculos entre los grupos que buscan el poder y la clase política a través de la corrupción. Vilfredo Pareto indicó alguna vez que existen dos tipos de actividades económicas: aquellas dedicadas a la producción de bienes y aquellas dedicadas al secuestro de los mismos (rent seeking). Recientemente, Acemoglu

número 9 / julio de 2015

Page 23: 09_2015 Mercados&Regiones

los vacíos de poder, destacan el cese de la financiación de los partidos políticos con recursos de una élite –esto es, evitar que las ganancias del rent seeking se transfieran a acciones para ganar poder político–. Sin esto, resultará difícil cualquier esfuerzo por promover la institucionalidad política inclusiva. La segunda medida es dotar de autonomía a las instituciones fiscalizadoras. Y la tercera, evitar que las autoridades fiscalizadores tengan relación con las entidades fiscalizadas.

Perú y su sistema de gobernanza se encuentran en crisis. La pobre estructura de partidos políticos ha sido denunciada reiteradas veces por lúcidos periodistas, académicos y otros. Los vacíos políticos ocasionan que la sociedad civil se encuentre indefensa ante grupos que compiten por hacerse del poder. La historia muestra que, tras varios años, en Italia sobrevino la depresión; en África subsahariana, la opresión; mientras que México se debate en el caos. Hace poco, el presidente de Transparencia Internacional (TI), el peruano José Ugaz, señaló que en Sudamérica la corrupción se ha convertido en una institución, como en ninguna otra parte del mundo. ¿Puede Perú seguir por este camino y llegar a ser un país desarrollado? La respuesta es, claramente, que NO.

número 9 / julio de 2015

Peru’s Italian job (2014, 12 de abril). The Economist, Bello Column. Disponible en http://www.economist.com/news/americas/21600682-economic-success-cannot-indefinitely-co-exist-political-weakness-perus-italian-job Buscaglia, Edgardo (2013). Vacíos de poder en México. México: Debate. Acemoglu, Daron; Robinson, James (2012) Why nations fail. Nueva York: Crown Business. Hirshleifer, Jack (2001). The dark sides of the force: economic foundations of conflict theory.

Cambridge: Cambridge University Press. Collier, Paul (2006). Economic causes of civil conflict and their implications for policy. Oxford University.

política

En su análisis económico de los conflictos, Jack Hirshleifer señala que un ecosistema de anarquía es sostenible solo si los ingresos esperados son mayores a los costos del conflicto para cada parte –esto es, si se espera que el conflicto sea rentable–, además de otras condiciones microeconómicas. En especial, Paul Collier, economista de la Universidad de Oxford, indica que la principal causa de que un grupo insurgente se alce en armas, tenga razones objetivas o no, es la capacidad de financiación.

El futuro de Perú es incierto. La capacidad económica para crecer puede ser mellada u orientada cada vez más a una economía del despojo y a una política del aprovechador, donde el rent seeking sea la actividad principal de aquellos en los que se confía el poder. Una élite con poder político puede fácilmente hacerse de poder económico y, a través de este, generar a su vez más poder político, en un círculo vicioso que la perpetúa en el poder.

En el caso mexicano, entre las principales medidas que propone Buscaglia para eliminar

Page 24: 09_2015 Mercados&Regiones

24 / MERCADOS&REGIONES

Confianza y niveles socioeconómicos

Habitualmente, los niveles socioeconómicos de mayores ingresos son también los que presentan una confianza más alta –en la economía del país, en su economía personal, en sus posibilidades de compra y en su percepción de que en Arequipa se puede conseguir empleo–.

El ICCA del segundo trimestre de 2015 se ubica en 37.8 puntos, con una disminución de 5.2 puntos respecto al primer trimestre de 2015 y una disminución de 7.8 puntos respecto al segundo trimestre de 2014. Este resultado refleja una pérdida de confianza, siguiendo la tendencia del año 2014, y muestra que, en promedio, el consumidor arequipeño desconfía de la situación económica, con más respuestas negativas y pesimistas que positivas y optimistas.

confianza del consumidor

¿Qué piensa el arequipeño sobresu situación económica?

Fuente: Aurum Consultoría y Mercado.

Por Gustavo Riesco Lind, socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado

número 9 / julio de 2015

El Índice de Confianza del Consumidor de la

ciudad de Arequipa (ICCA) es una

medida que recoge la valoración de la

población de Arequipa metropolitana

sobre su situación económica personal

y la del país. El ICCA se obtiene a partir de ocho

preguntas referidas a la percepción

del presente y las expectativas del

futuro con relación a la situación económica

personal, la situación económica del país, las posibilidades de

compra de bienes de consumo duradero y

las posibilidades de encontrar empleo.

Tanto el ICCA como sus indicadores componentes se

encuentran limitados entre 0 y 100 puntos.

Un valor de 0 refleja una percepción completamente

negativa y pesimista, mientras que un

valor de 100 refleja una percepción absolutamente

positiva y optimista. Un valor de 50

corresponde a una percepción neutral o equilibrada entre

respuestas favorables y desfavorables.

Confianza del consumidor de Arequipa: ICCA, ICCA-presente (ICEA),ICCA-futuro (IEC), 2011-2015 (escala 0-100)

Fuente: Aurum Consultoría y Mercado.

ICCA

30

40

50

ICEAIEC

3T-11

57

4T

44

1T-12

49

2T

48

3T

48

4T

50

1T-13

54

2T

54

3T

44

4T

46

1T-14

50

2T

46

3T

43

4T

4452 41 46 46 45 48 52 53 43 44 48 43 40 43

42.9

61 46 52 51 51 52 55 55 46 49 53 48 46 45

37.8

32.6

60

70

1T-15

434046

2T

383343

Confianza del consumidor de Arequipa, por nivel socioeconómico,2011-2015 (escala 0-100)

20304050607080

A/BCDE

1T-12

62

2T

59

3T

62

4T

59

1T-13

62

2T

59

3T

45

4T

48

1T-14

61

2T

56

3T

57

4T

57

1T-15

44

2T

46

46

52 49 46 50 53 55 45 47 56 50 45 48 51 41

41

44 48 45 47 52 54 44 45 46 38 37 38 37 32

35

41 40 41 44 50 47 42 43 36 40 29 31 35 35

32

Page 25: 09_2015 Mercados&Regiones

25 / MERCADOS&REGIONES

Expectativas para el futuro

La economía peruana podría estar en un punto de inflexión hacia un mayor crecimiento –así lo sugiere, por ejemplo, el crecimiento de 4.25% del mes de abril–. Estos resultados, explicados principalmente por el buen desempeño de los sectores primarios, deberían tener un impacto positivo sobre la confianza, y estimular la demanda interna. Es clave recordar que la confianza empresarial y, en cierta medida, la del consumidor empezaron a caer desde inicios de 2014, precisamente porque los sectores primarios, como pesca, agricultura y minería, empezaron a tirar para abajo el crecimiento del PBI. Si los sectores primarios, junto con un mayor gasto público, mantienen el dinamismo, es razonable esperar que esto ayude a reactivar la confianza empresarial, la inversión y, eventualmente, la confianza del consumidor.

Dada la estructura de las preguntas con las que se elabora el ICCA, es difícil conocer el impacto que ha tenido el conflicto de Tía María en la caída de la confianza del segundo semestre, pero es probable que haya tenido un efecto, sobre todo en los NSE de mayores ingresos. Si bien Arequipa es una región abierta a la inversión privada, donde más del 60% está a favor de la minería formal, y los niveles de seguridad ciudadana son mejores que aquellos de muchas de las regiones del país, sucesos como este confunden esta percepción y crean ideas erróneas en personas ajenas a la región y al país. Esto finalmente afectará, en cierta medida, la inversión, el empleo y el consumo. No obstante, el excelente track record de Arequipa en los últimos años como región abierta a la inversión, el hecho de que este conflicto fue generado por un grupo relativamente pequeño, y las excelentes perspectivas de crecimiento gracias a la presencia de importantes proyectos de inversión deberían devolver a Arequipa su buena fama como región pujante, dinámica y abierta a la inversión. Sin embargo, no es algo que ocurrirá sin un esfuerzo más perspicaz y decidido de empresas y autoridades.

Típicamente, en Arequipa, el NSE A/B ha presentado la mayor confianza, seguido por el NSE C –ya con una percepción más neutral– y luego, más abajo, por D y E. Hasta antes del año 2014, los NSE D y E se mantenían muy cerca del NSE C. Pero, a lo largo de todo el año 2014, los NSE D y E pasan a una zona de percepciones fuertemente negativas y pesimistas, separándose del NSE C.

A lo largo de 2014, la pérdida de confianza más marcada se dio en los NSE D y E, que suelen ser los más afectados ante una desacelaración de la economía, por diversas razones –tienen menos recursos para protegerse, suelen ser trabajadores independientes, hay una mayor incidencia de informalidad, etc.–.

Luego, a inicios de 2015, diversos factores internacionales y de la economía nacional –caída de los precios de los metales, relativamente bajo crecimiento de la economía china, cambios en la política monetaria de Estados Unidos, pobre capacidad de gasto del sector público, etc.– han terminado mellando también la confianza del NSE A/B. Los NSE C y D se sumaron a esta mayor desconfianza, ya en el segundo trimestre, coincidiendo con el desorden relacionado con la oposición al proyecto minero Tía María.

La evolución del índice de confianza desde el año 2014 hasta el segundo trimestre de 2015 muestra que los sectores que más han perdido confianza son los NSE A/B y C: la confianza de estos sectores era mucho mayor y ahora han caído en la zona de desconfianza. Los NSE D y E también han caído respecto de la primera mitad de 2014, pero menos que los NSE A/B y C, precisamente porque no empezaron con la confianza tan alta.

Viendo la evolución más reciente en el índice, comparando el segundo trimestre de 2015 con el primer trimestre del año, el mayor deterioro en la confianza se observa en el NSE C, seguido por el NSE D. Es peligroso dejar sin atender poblaciones que presentan niveles desconfianza tan marcados, no solo porque refleja que algo está fallando en los esfuerzos de inclusión económica y social, sino que puede convertirse en oportunidad para que grupos extremistas intenten aprovecharse del descontento.

confianza del consumidornúmero 9 / julio de 2015

Page 26: 09_2015 Mercados&Regiones

26 / MERCADOS&REGIONES

educación superior número 9 / julio de 2015

Ingenio peruano de exportaciónAdemás de infraestructura, tecnología de punta, docentes deprimer nivel, y de un centro que realiza consultorías especializadas, Tecsup cuenta con acreditaciones de Estados Unidos y Europa, que permiten la movilidad internacional de sus egresados

Entrevista a Juan Manuel García Calderón, director general de Tecsup Sur

“Tecsup tiene las carreras que se necesitan en el medio”, comenta Juan Manuel García Calderón. El director general de Tecsup explica: “Hay dos tipos de factores: uno, las necesidades de la empresa, y otro, lo que quieren los jóvenes; hay que compatibilizar estos dos. Las carreras que ofrece Tecsup, tales como Diseño de Software, Procesos Químicos y Metalúrgicos, Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Mantenimiento de Maquinaria de

Planta, Electrotecnia Industrial, Operaciones Mineras, entre otras, son carreras técnicas que el Ministerio de Educación menciona como exitosas en el mundo laboral, lo que se corrobora con el 96% de inserción laboral de nuestros egresados en sus profesiones.

¿Se ha logrado romper el mito de que una carrera técnica es inferior a una carrera universitaria, y lo que significa realmente ser profesional?

El presidente del Perú, hace pocos días, se ha pronunciado al respecto, rescatando el valor y la importancia que tiene la formación técnica profesional para el desarrollo del país; señaló que ahora los jóvenes que culminan sus estudios profesionales técnicos podrán continuar su línea de desarrollo profesional en universidades, tanto estatales como particulares, siendo necesario para ello la revisión de los contenidos curriculares de la carreras, con el propósito de asegurar la calidad de los profesionales que egresen bajo esta modalidad. Para esto se hace necesario la acreditación de instituciones y carreras; en este tema, Tecsup lleva un paso adelante, ya que ha logrado acreditar el 100% de sus carreras internacionalmente, con ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) en Estados Unidos, con ASIIN (Agencia Alemana de Acreditación de Programas de Ingeniería) en Europa, y con ICACIT (Instituto de Calidad y Acreditación de Programas Computación, Ingeniería y Tecnología) en el Perú, lo que ha permitido la movilidad internacional de los egresados, entre otros beneficios.

Ahora no podríamos establecer jerarquía respecto a las instituciones de educación superior, ya que tienen ámbitos de aplicación laboral distintos, más aún cuando en nuestro país lo que se requiere, con mayor urgencia, es la formación de profesionales técnicos y, en especial, los de orientación a las áreas de tecnología, que van a soportar la ejecución de nuevos proyectos, en los sectores minería, petróleo e industria.

Page 27: 09_2015 Mercados&Regiones

27 / MERCADOS&REGIONES

Algo muy interesante que han hecho ustedes en Tecsup es el tema del financiamiento.

Nosotros mantenemos el sistema de Crédito Educativo, que como principio establece que “nadie debe dejar de estudiar su profesión en Tecsup, por motivos económicos”. Para ello creamos un fondo que ya es rotativo y que permite a los alumnos de escasos recursos económicos, pero con vocación, lograr una profesión y, cuando estén laborando, devolver el préstamo otorgado, y así nuevos estudiantes reciben este beneficio. A este Fondo se acoge aproximadamente el 40% de nuestros alumnos, quienes tienen algún porcentaje de crédito educativo.

También contamos con el apoyo de instituciones y empresas, lo que permite el otorgamiento de becas y crédito educativo a alumnos que destacan por su mérito académico y bajo nivel económico. Debemos mencionar también que somos una Institución Elegible por Pronabec, lo que nos permite otorgar Beca 18 a un importante grupo de jóvenes, provenientes de todo el sur del país.

Sabemos que Tecsup sigue apostando por eventos y programas de especialización internacional. ¿Están ofreciendo educación ejecutiva para profesionales?

Nuestra línea siempre ha sido la tecnología y también hay muchas otras cosas que van con la tecnología. Contamos con programas de especialización, como el de Ingeniería para el Mantenimiento, en el que participan profesionales con experiencia. Es un programa de especialización de un año al que traemos expositores de China, Estados Unidos, Australia, Canadá, Argentina, Chile y Perú. Adicionalmente, tenemos otros programas, como Ingeniería de Confiabilidad, Gestión Estratégica de Mantenimiento, Instrumentación, Automatización y Control de Procesos; es decir, un buen abanico de programas de especialización tecnológica. Vale la pena mencionar también que organizamos eventos como seminarios, workshops y simposios internacionales, en

diferentes áreas del conocimiento, como un compromiso social y académico con la comunidad, destacando el Simposio Internacional del Talento, que congrega a expositores internacionales de todo el mundo, y donde participan gerentes y altos funcionarios del medio.

¿Enseñan también habilidades directivas?

Todos los programas tienen reforzamiento en temas de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo. Además, en todas las carreras de Tecsup, los egresados deben salir con un nivel de inglés intermedio. No concebimos un egresado de Tecsup que esté inmenso en la tecnología y que no sepa inglés. Importante también mencionar que hay un fuerte componente de gestión en las mallas curriculares de todas nuestras carreras, preparando a los egresados para ser futuros supervisores o jefes.

Hay un tema nuevo en educación, que son los cursos abiertos masivos gratuitos en internet.

Dentro de nuestro plan de acción para el próximo año, se ha contemplado la oferta académica de MOOC, y no podemos estar ajenos a esta tendencia global que ya ha sido tomada en cuenta por las mejores universidades del mundo. Esto es una muestra de desprendimiento por parte de las instituciones para compartir de forma gratuita el conocimiento.

¿Los empleadores valoran los cursos a distancia?

Por su puesto, se ha logrado vencer la restricción que existía de tiempo y distancia para capacitar y entrenar a los trabajadores; ahora, con el uso de las TIC, nosotros podemos ejecutar planes de capacitación intensivos, en modalidades virtuales o blended (semipresencial) e incluso haciendo uso de laboratorios remotos. Esto encaja muy bien con empresas mineras, que normalmente están alejadas de las ciudades.

Page 28: 09_2015 Mercados&Regiones

28 / MERCADOS&REGIONES

educación superior número 9 / julio de 2015

¿De qué se siente orgulloso?

De nuestra infraestructura y equipamiento. Nuestra política institucional ha permitido que año tras año hagamos grandes inversiones, que han permitido mantener tecnología de punta y disponer de espacios modernos que han sido utilizados para eventos tan importantes como el CADE y la Convención Minera (Perumin) durante muchos años.

También estoy orgulloso de mi plana docente; son profesores de alto nivel con mucha experiencia y permanentemente capacitacion en el país y en el extranjero. Y nuestra currícula dinámica, que conversa con los requerimientos del mercado laboral.

Por otro lado, me siento orgulloso de la cultura institucional y el clima organizacional de Tecsup; en general, nuestros colaboradores están muy comprometidos y disfrutan de su trabajo.

Y por último, y no menos importante, de la contribución que hacemos al país, entregando jóvenes profesionales talentosos, que ocupan puestos estratégicos; por el soporte que damos a las empresas, capacitando a sus trabajadores; y por los proyectos y asesoría de innovación y desarrollo que ejecutamos, atendiendo los requerimientos de las empresas, tanto en el país como en el extranjero.

¿También han logrado realizar servicios de consultoría en el extranjero?

Una de las áreas más importantes para la institución es la de Consultoría y Servicios. Hace algo más de ocho años empezamos atendiendo las necesidades del sector minero en el país y ahora desarrollamos importantes proyectos, en Chile, Brasil, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, entre otros.

El año pasado elaboramos manuales de operación para una nueva mina de Codelco en Chile (Minera Ministro Hales), para la minera Vale en Brasil (Unidad Minera Cahue, Unidad Minera Conceicao y Ferro Carrajas, que es la mina de hierro más grande del mundo).

En el Perú estamos trabajando dos manuales de operación muy importantes; en Arequipa, para la ampliación de Cerro Verde, y el otro, para Chinalco, en su Unidad Minera Toromocho.

¿Tienen previsto abrir oficinas fuera de Perú?

En el país tenemos tres sedes (Trujillo, Lima y Arequipa) y actualmente hemos abierto oficinas en Moquegua, Cusco, Apurímac, Puno, Piura y Huancayo, y tenemos planeado abrir oficinas en Chile, Brasil y Colombia. Son mercados diferentes y requieren estrategias diferentes.

¿Cuáles son las nuevas inversiones que están haciendo en infraestructura y equipamiento?

En este año tenemos previstas inversiones en infraestructura y equipamiento por un monto de S/. 14 millones en Tecsup Arequipa. Estamos construyendo la segunda etapa de un pabellón que albergará 56 aulas y laboratorios, e invirtiendo en equipamiento con nueva tecnología.

Actualmente, ¿cómo pueden hacer los profesionales en general para diferenciarse y mejorar su desempeño en el campo laboral?

El profesional en la actualidad debe internalizar la cultura del aprendizaje permanente, tanto en las competencias tecnológicas como en las competencias blandas y fortalecimiento de actitudes y aspectos conductuales; por tanto, es importante diferenciarse con especializaciones y estudios de postgrado. Tecsup tiene una amplia oferta académica al respecto, en las diferentes áreas de tecnología y en otras herramientas que soportan el desempeño laboral.

¿Cómo podemos hacer para que los estudiantes o los futuros estudiantes valoren más una educación de calidad que el título?

Hoy en día existen muchas instituciones de educación superior y no necesariamente todas con la calidad educativa necesaria; sin embargo, el Estado no hace distinciones al otorgar los títulos. Esto se va a resolver en la medida que las instituciones cumplan con acreditar sus carreras y que, además, sus currículas atiendan realmente las necesidades del mercado laboral. Sólo así podremos estar seguros de que los egresados serán empleables y competitivos.

Page 29: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 30: 09_2015 Mercados&Regiones

transporte terrestre de carga

30 / MERCADOS&REGIONES

número 9 / julio de 2015

Informales y atomizadosEl incremento en el número de empresasde transporte terrestre de carga no ha ido de la mano de una mayor eficiencia y formalización en el sector.Por Milagros Ávalos Cutiri, analista senior de Aurum Consultoría y Mercado

La actividad de transporte, almacenamiento y mensajería representa el 5.5% del PBI en Perú y ha crecido a una tasa promedio anual de 7.8%, en soles constantes de 2007, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Gran parte de esta actividad corresponde al transporte interno de carga, que se divide en cuatro modalidades: aérea, fluvial, ferroviaria y terrestre, siendo esta última la que concentra el 87% del total de carga transportada, según estimaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El transporte terrestre de carga se caracteriza por la atomización de las empresas que ofrecen el servicio y la elevada competencia entre los participantes. En 2007, en Perú se registraron 33,382 empresas autorizadas de transporte de carga; seis años después, el número de empresas pasó a 81,115, lo que representa un incremento de 143%.

En el sur peruano, Apurímac, Arequipa y Cusco fueron las regiones que más incrementaron el número de empresas autorizadas. Entre 2007 y 2013, en Apurímac, el número de empresas pasó de 157 a 677; en Arequipa, de 2,914 a 7,466; y en Cusco, de 1,174 a 2,874.

Las empresas que prestan servicios de carga pueden clasificarse en tres grandes grupos: (i) empresas que tienen entre uno y dos vehículos, (ii) empresas que tienen entre 3 y 20 vehículos, y (iii) empresas con flotas mayores a 20 vehículos.

Perú: distribución del transporte interno de carga según modalidad, 2013 (participación porcentual)

Macrorregión sur: empresas de transporte de carga, 2007-2013 (número de empresas)

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Apurímac Cusco PunoArequipa Moquegua Tacna

677352

7,466

1,538

2,8741,627

Terrestre 87%Ferroviaria 12%

Fluvial y aérea 1%

Page 31: 09_2015 Mercados&Regiones

31 / MERCADOS&REGIONES

transporte terrestre de carganúmero 9 / julio de 2015

Por lo que se refiere a las empresas con flotas mayores a 20 vehículos, muchas de ellas han buscado su consolidación adquiriendo nuevos vehículos, con el fin de aprovechar economías de escala. El flete de estas empresas es mayor que el de las empresas pequeñas, ya que incurren en gastos administrativos, financieros y legales que las pequeñas empresas no tienen y, además, al ser reducido el número de empresas de este tamaño, la oferta es relativamente menor a la demanda para este tipo de servicio.

A enero de 2014, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estimó que aproximadamente el 85% del total de camiones de carga opera informalmente. Muchos de los choferes no se encuentran en planilla, no hay control de velocidad mediante GPS en los vehículos, y existen muchas empresas que operan pocos meses (de 3 a 4), con el fin de evadir impuestos.

El hecho de que solo el 1.2% de las empresas de transporte de carga terrestre cuente con más de 20 vehículos genera ineficiencias, al impedir el aprovechamiento de las economías de escala que harían más rentable la operación. Estas ineficiencias se suman a la deficiente infraestructura vial del país. Además, para mantenerse en el tiempo, muchas de las pequeñas empresas operan de manera informal, excediendo las horas de manejo recomendadas, sobrecargando las unidades, ahorrando en gastos de mantenimiento del vehículo y basando sus operaciones en una competencia desleal.

En 2002, el MTC diagnosticó las características del servicio de transporte terrestre de carga, y la principal característica era la atomización del mercado. Lastimosamente, trece años después, la historia parece no haber cambiado mucho.

Perú: empresas y vehículos según tamaño de la empresa, 2013 (participación porcentual)

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

El 80.7% de empresas cuenta con uno o dos vehículos (65,708 empresas); el 18.1%, con entre 3 y 20 vehículos (14,772 empresas); y solo el 1.2% cuenta con más de 21 vehículos (955 empresas).

Según datos del año 2013, las empresas con uno o dos vehículos concentran 79,716 unidades, el 36.8% del total de la flota existente en el país; a las empresas con entre 3 y 20 vehículos corresponden 81,116 unidades, el 37.5% del total de vehículos; mientras que las 955 empresas con más de 21 vehículos concentran 55,567 unidades, el 25.7% del total de vehículos de carga del país.

En el caso de las empresas con uno o dos vehículos, muchas de estas empresas no incurren en gastos administrativos y financieros elevados, ya que el dueño o gerente es el mismo conductor del vehículo y no tienen oficinas administrativas ni un local comercial para desarrollar sus operaciones. Además, si es que se hubieran financiado para la compra del vehículo, van pagando las cuotas del préstamo a medida que generan sus ingresos. Los fletes que cobran estas empresas son bajos. La situación es similar para las empresas que cuentan con 3 a 20 vehículos.

Número de vehículos216,386

Número de empresas81,435

25.7%

37.5%

80.7%

18.1%

1.2%

De 21 vehículos a más

Entre 3 y 20 vehículos

Entre 1 y 2 vehículos

Entre 1 y 2 vehículos

Entre 3 y 20 vehículos

De 21 vehículos a más

36.8%

De 21 vehículos a más Entre 3 y 20 vehículos Entre 1 y 2 vehículos

Page 32: 09_2015 Mercados&Regiones

servicios financieros

32 / MERCADOS&REGIONES

número 9 / julio de 2015

Inclusión financieraen la macrorregión sur Por Raisa Barrios Málaga, analista de Aurum Consultoría y Mercado

Según diversos estudios del Banco Mundial, la inclusión financiera incide positivamente en el desarrollo y reducción de la pobreza. En este sentido, las familias más pobres en el Perú se verían ampliamente beneficiadas si se tomaran medidas más decididas para incrementar la atención en las zonas más alejadas de las diferentes regiones, ofreciendo y brindando acceso a más personas a una amplia variedad de productos y servicios financieros de calidad con precios accesibles.

Evolución de índices de profundización financiera

Para monitorear el avance en inclusión financiera o profundización financiera (el nivel de acceso a diversos productos y servicios financieros) en un país o región, se utilizan diversos indicadores. Uno de los índices sugeridos por el Banco Mundial es la razón de crédito sobre producto bruto interno (PBI). En el Perú, este ratio se ha venido incrementado en los últimos años. Entre los años 2007 y 2013, el indicador para el Perú pasó de 22.5% a 35.7%. En el caso de la macrorregión sur, la variación ha sido de 9.4%, en 2007, a 20.7%, en 2013, destacando el departamento de Arequipa, donde el ratio de crédito sobre PBI pasó de 12.3% a 30.5%.

Ratio de crédito sobre PBI (%)

Fuente: INEI, Asbanc.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Otro índice para analizar la inclusión financiera es el ratio de depósitos sobre el PBI. Este ratio también se ha incrementado en los últimos años, de 23.3% en el año 2007 a 34.8% en el 2013. Para la macrorregión sur, el indicador ha pasado de 9.1% a 14.1%. En cuanto al departamento de Arequipa, el ratio de depósitos sobre PBI pasó de 12.0% a 23.4%.

Perú Macrorregión sur Arequipa

22.5%

35.7%

12.3%

30.5%

9.4%

20.7%

Page 33: 09_2015 Mercados&Regiones

Para darle un mayor dinamismo al sistema financiero, se están planteando diferentes alternativas. Una de ellas es la creación del monedero electrónico, cuya plataforma se prevé lanzar en julio. Esta plataforma sería única para los diferentes actores del sistema bancario –incluyendo bancos, cajas municipales, cajas rurales, compañías telefónicas, entre otros– y, de acuerdo con Asbanc, permitirá, en un corto plazo, que la intermediación o inclusión financiera en el Perú aumente a 40%.

El monedero electrónico permitirá, por ejemplo, pagar la luz, comprar un miniseguro o pagar por abarrotes y frutas, sin necesidad de contar con una cuenta bancaria, lo que beneficiará especialmente a los peruanos en las zonas más alejadas del país –típicamente sin acceso al sistema financiero– y también a pequeños negocios y emprendedores que aún no han podido acceder al sistema formal.

La infraestructura del sistema financiero es fundamental para acercar a las entidades financieras y sus servicios a las áreas más remotas, donde hay ausencia incluso de los cajeros corresponsales. El dinero electrónico se presenta comouna posible solución, que abriría las puertas para una mayor inclusión al sistema de transacciones financieras formales.

Sin embargo, para tener un sistema financiero que permita el funcionamiento eficiente e incluyente del dinero electrónico, se necesitan sistemas que permitan hacer estas transferencias de dinero y de banca móvil en tiempo real, además de desarrollar redes entre los comerciantes y bancos que hagan posible el pago, retiro y depósito de efectivo mediante el dinero electrónico.

33 / MERCADOS&REGIONES

servicios financierosnúmero 9 / julio de 2015

Acciones para una mayor inclusión financiera

Una de las innovaciones destinadas a acercar la oferta bancaria a un mayor número de usuarios fue la introducción de los cajeros corresponsales, los que permiten, en diversos establecimientos comerciales, realizar operaciones como retiros, depósitos y transferencias, pagar servicios públicos (luz, agua e impuestos) y privados (teléfono, colegios, seguros, etc.), e incluso pagar créditos. Los cajeros corresponsales son uno de los canales de atención con mayor crecimiento en los últimos años, pasando, en la macrorregión sur, de 8.8 por cada 100,000 habitantes adultos, en el año 2005, a 205.3 por cada 100,000 habitantes adultos, en el 2014.

En el mismo periodo, el número de cajeros automáticos (ATM, por sus siglas en inglés) por cada 100,000 habitantes ha pasado de 9.6 a 44.2; mientras que el número de oficinas por cada 100,000 habitantes solo ha aumentado de 9.3 a 25.1.

Estas cifras sugieren una mejora en la inclusión financiera en el Perú y en la macrorregión sur –especialmente en Arequipa–. Sin embargo, según datos de Asbanc, para el año 2013 el ratio de crédito sobre PBI en América Latina (considerando solamente créditos de la banca múltiple) es del 39%, mientras que en Perú sólo alcanza el 31%.

Ratio de depósitos sobre PBI (%)

Fuente: INEI, Asbanc.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Perú Macrorregión sur Arequipa

23.3%

34.8%

12.0%

23.4%

9.1%14.1%

Macrorregión sur: cajeros corresponsales, ATM y oficinas de entidades financieras, 2005-2014 (servicios por cada 100,000 habitantes adultos)

Fuente: SBS, INEI.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Oficinas ATM Cajeros corresponsales

Page 34: 09_2015 Mercados&Regiones

Física

Hacer alguna clase de actividad física es crucial para armonizar cuerpo y mente. Los músculos se tienen que mover y la sangre tiene que fluir. No hace falta correr una maratón o anotarse en un gimnasio. La alimentación también es importante en este punto. Comer sano es un hábito que se adquiere y que no equivale a comer cosas sin sabor o aburridas. Se puede comer sano alimentándose de cosas deliciosas, solo hace falta informarse un poco.

Psicológica

Armonizar nuestra vida es también armonizar nuestra mente. Si dejamos conflictos internos “para después”, fácilmente seremos presa del estrés, el miedo, la ira y la depresión. Algunas herramientas para evitar nuestras dudas existenciales son la meditación, la ayuda profesional y escribir. Es decir, toda actividad que nos permita tener un momento a solas con nosotros mismos que nos ayude a encontrarnos.

Espiritual

Es el aspecto más valioso, porque, cuando lo tomamos en cuenta, encontramos paz incluso en medio de las dificultades. Aquí la recomendación es basarnos en el amor hacia Dios y hacia los demás. A medida que incrementemos nuestra comunicación con Dios, experimentamos armonía, paz, paciencia, humildad, bondad, generosidad, autocontrol y alegría. Podemos desarrollar nuestra área espiritual tomando la decisión de acercarnos más a Dios. Acercarnos a él, buscarlo, agradecerle, confiarle nuestras preocupaciones y pedirle que nos guíe, no solo en momentos de angustia, sino en todo momento.

equilibrio

34 / MERCADOS&REGIONES

Para una vida plenaPor Katty Santana Salas, analista de Aurum Consultoría y Mercado

Nuestra vida necesita de diferentes actividades para lograr un equilibrio. Invertimos nuestro tiempo en lo que nos parece más productivo o en lo que nos causa alegrías momentáneas; sin embargo, para vivir una

vida equilibrada, es importante prestar atención a todos los aspectos de nuestra vida.

Ilustremos esta idea: una planta necesita agua, sol, tierra fértil y un clima adecuado para rendir frutos. Nosotros también dependemos de varios factores para crecer.

número 9 / julio de 2015

Profesional

Este es uno de los aspectos más importantes de la vida, ya que, mediante el trabajo, somos personas útiles para la sociedad, nos sentimos valorados y nos brinda los medios para desarrollar otras actividades. Algunos pueden llegar a invertir demasiado tiempo en este aspecto, dejando que el trabajo los absorba y, como consecuencia, aunque parezca contradictorio, podrían incluso rendir menos. De otro lado, hay quienes deciden no invertir tiempo en trabajar. Sin embargo, si no lo hacen ahora, en el futuro les resultara mucho más difícil. Además, el valor de las cosas se reconoce trabajando.

Intelectual

Desarrollarnos, aprender, progresar son pilares fundamentales de una vida emocionante y sana. El estancamiento equivale a retroceso. Hay que buscar lo que nos apasiona y dedicarnos a desarrollar y a fomentar eso que nos gusta. Así, podríamos disponer de una herramienta útil para llevar adelante nuestra vida y ser de ayuda para otros.

Recreacional

La recreación permite relajarse, divertirse, reírse, soltar tensiones. Es mejor elegir actividades que nos hagan salir de enfrente de la PC y que abarquen también otras áreas de nuestra vida.

Social

En este punto, los amigos y la familia asumen un rol muy importante; con ellos podemos nutrirnos, fortalecernos, animarnos y tolerarnos cuando necesitamos alguien que nos escuche y aconseje. Cuando los lazos familiares se hacen insostenibles por la misma convivencia o conflictos emocionales que se originaron en el pasado, una señal de madurez es intentar reestablecer estos lazos. El perdón, la humildad y la compasión son los elementos que nos ayudan a lograrlo. El rencor y el orgullo nos alejan y perjudican.

Page 35: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 36: 09_2015 Mercados&Regiones

Riesgo tecnológico. ¿Ofrece la startup una alternativa de innovación coherente respecto al potencial tecnológico actual? Si la respuesta a esta pregunta es afirmativa, se reduce el riesgo. Sin embargo, una respuesta negativa no tiene por qué derivar necesariamente en un rechazo de la inversión, si la innovación de la startup es viable con la tecnología actual y ofrece la posibilidad de patentarse.

Riesgo de comercialización. ¿Ofrece la startup un producto o servicio que pueda ser comercializable a gran escala o se trata más bien de una alternativa de comercialización de pequeñas cantidades? Un producto o servicio puede ser exitoso al comercializarse en canales reducidos o específicos, pero comercializarse a gran escala o hacerse extensivo a un segmento mayor puede ser riesgoso.

Riesgo de rentabilidad. ¿Es un producto o servicio que pueda ofrecer una rentabilidad sostenible en el tiempo? En este aspecto, se tiene en cuenta la rentabilidad que la startup ofrece actualmente. Además, se incluye la rentabilidad esperada en un plazo determinado. De este modo, el inversionista evalúa si la inversión es atractiva también en el mediano plazo.

Riesgo de dirección. ¿Está la startup gestionada por un personal o equipo competente y con las habilidades óptimas para

ofrecer garantías de crecimiento? Si el inversor interpreta que la gestión

de la empresa es deficiente, es muy

probable que deseche la posibilidad de invertir su

dinero en ella.

Conocido el potencial, así como los riesgos en etapas de expansión, ¿constituye la startup la alternativa de emprendimiento que estaba buscando?

opinión consultoría

Startup: modelo denegocio y alternativa de inversiónPor Rodrigo Bueno García, socio fundador de Humanen Consulting Group

Este artículo se dedica a aquellos que tienen una idea de negocio innovadora y quieren emprender una aventura empresarial con un riesgo controlado. Una startup puede ser la alternativa que están buscando.

La startup es una inigualable fuente de aprendizaje. Cuando se atraviesa la barrera que limita al empleado del emprendedor, se produce un cambio altamente beneficioso que ayuda a incrementar exponencialmente los conocimientos intrínsecos de la empresa, desarrollos, comercialización, costos, beneficios, impuestos, etc. No obstante, también requiere de una fuerte dosis de perseverancia, capacidad de análisis y humildad para ser capaces de aprender de los errores, que en muchos casos suponen la diferencia entre el éxito y la mediocridad.

La innovación: La fuerza de las startups en el aspecto creativo y su flexibilidad estructural respecto a las grandes empresas permiten que puedan diferenciarse en el factor innovación. Además, si la innovación implementada no ofreciese el resultado esperado, volver a la situación anterior no supone un costo significativo.

Potencial de crecimiento: Precisamente gracias a que la concepción de la startup es ofrecer un producto o servicio innovador y no centrarse en competir, por ejemplo, en precios, su potencial de crecimiento es muy elevado. Incluso en lo relativo a mercados globales, su fuerza de penetración les otorga ventajas que les permiten experimentar un rápido crecimiento.

Imaginemos que avanzamos en la línea temporal de la startup hasta que sus necesidades de crecimiento hagan necesaria la ayuda de financiación externa para que pueda ser sostenible. El factor riesgo de una startup no es en absoluto preocupante en sus primeras etapas, pero, cuando se hace necesaria una inyección de capital para crecer, un inversionista realizará un análisis más meticuloso. Analicemos alguno de los factores de riesgo más comúnmente valorados.

Riesgo de incertidumbre. El primer factor que tendrá en cuenta cualquier inversor es que aquello que ofrece la startup sea de su interés o conocimiento. Resultaría extraño ver a un inversor aportar su capital a una empresa, si no conoce de un modo apropiado el producto o servicio que esta comercializa.

36 / MERCADOS&REGIONES

Page 37: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 38: 09_2015 Mercados&Regiones

El pequeño detalle

Como todo emprendedor, Armando vio una clara necesidad insatisfecha en un sector que conocía como la palma de su mano. Estuvo unos meses analizando el mercado para ver si los volúmenes eran interesantes, conocía todos los costos, tenía la experiencia y el negocio parecía cantado. Faltaba un pequeño detalle: la plata para la inversión inicial. Al tratarse de una distribuidora de ciertos productos industriales, sabía que la inversión en inventarios y el tener que dar crédito a los clientes, sin que al comienzo hubiera muchas facilidades de los proveedores, exigiría unas necesidades de fondos elevadas que él no tenía cómo financiar.

La luz en el camino

Dándole vueltas al asunto, se encontró con Frank, un vecino suyo que se dedicaba a administrar su restaurante. Como era una persona expansiva y bien relacionada, Armando se animó a comentarle de la oportunidad del negocio. Frank le mencionó que no tenía el dinero, pero que sí conocía quiénes podrían ponerlo. A los pocos

consultoría

38 / MERCADOS&REGIONES

Un buen negocio con un mal socio

Por Guillermo Cáceres Muñoz, consultor senior de Aurum Consultoría y Mercado

número 9 / julio de 2015

Hace unos meses asistí al cierre de una empresa. Duros momentos en que los socios se acusaban unos a otros de por qué el negocio no funcionó. Armando, el gerente, miraba entre perplejo y frustrado cómo un negocio que parecía destinado al éxito se venía abajo: después de luchar por cerca de tres años para hacer que la empresa caminara, se había cansado de remar.

días se reunían con Gerardo, una persona con bastantes recursos y muy amigo de Frank, para exponerle el plan de negocios. Gerardo parecía muy decidido; había trabajado varios años como directivo en una importante empresa industrial de la que había salido hacía poco y estaba a la búsqueda de oportunidades para invertir su dinero. A las pocas semanas, tenían ya constituida la empresa por los tres socios: Gerardo, Frank y Armando. Gerardo era el accionista mayoritario, al haber puesto buena parte del capital requerido para iniciar la compañía.

Empiezan los problemas

Arrancar no fue muy complicado. Armando renunció a su trabajo y se metió de lleno a empujar el nuevo negocio. Tenía una buena lista de contactos y comenzó a moverse en el mercado, haciéndose poco a poco con una cartera de clientes. Todo parecía caminar según lo previsto, pero apenas unos meses después, Frank quebró su restaurante. Gerardo llamó a Armando y le comentó que, como Frank era un muy buen amigo, no podían dejarlo en la calle y que debería hacerle un sitio en la empresa, para que pudiera mantener a su familia.

Page 39: 09_2015 Mercados&Regiones

Aunque dudando de que fuera la mejor solución, a Armando no le quedó otra que aceptar, por la presión de Gerardo. El negocio empezaba y el sueldo que Gerardo había impuesto para Frank significaban más costos fijos y, por tanto, más tiempo para lograr el punto de equilibrio de la empresa.

Como Frank parecía relacionarse bien, Armando le confió una parte de los vendedores y de la cartera de clientes. Pero Frank no sabía manejar la fuerza de ventas, comenzaron a irse los mejores vendedores y terminó perdiendo casi toda la cartera. Armando habló con Gerardo, pero fue por gusto. Le encargó el almacén y la logística: a los tres meses había cambiado dos veces de almacenero y las quejas de los clientes por las demoras en las entregas de mercadería eran continuas. Nuevamente, Armando habló con Gerardo, quien volvió a plantear un cambio de área. Lo puso como administrador y, al poco tiempo, ningún banco les daba crédito. Gerardo tuvo que hacer un préstamo a la empresa para poder seguir adelante. Las reuniones de directorio se hacían cada vez más pesadas. Como las finanzas se iban deteriorando, Gerardo tomó control del asunto poniendo una persona de su confianza. Más costos fijos. Las cosas cada día iban a peor… Frank fue un verdadero dolor de cabeza, pero la actitud de Gerardo fue la que causó más daño al negocio.

La plata no lo es todo

Y es que un mal socio puede ser el peor dolor de cabeza de un buen negocio. En el caso relatado, supuestamente Gerardo era un socio capitalista que no iba a participar en el día a día de la empresa; sin embargo, hemos visto cómo termina distorsionando el negocio con su intervencionismo y su falta de visión empresarial. Por eso, es imprescindible pensar qué aporta un potencial socio al negocio.

Salvando las distancias, formar una empresa es como un “matrimonio”, pues de lo que se trata es de construir un proyecto en común con alguien: el negocio en cuestión. El error más ordinario es asociarme con éste o con aquél porque tiene la plata, porque lo conozco del club, porque es mi primo, etc., sin recapacitar un mínimo en si esa persona sumará al negocio, si tiene las competencias que la empresa requiere o si más bien será un obstáculo para su desarrollo.

número 9 / julio de 2015

39 / MERCADOS&REGIONES

Page 40: 09_2015 Mercados&Regiones

empresa digital

40 / MERCADOS&REGIONES

El sector retail ha crecido de manera muy fuerte en Perú, y Arequipa no es la excepción. En los últimos años, diferentes malls, cadenas de mejoramiento del hogar y cadenas farmacéuticas han inundado la ciudad. ¿Y por qué tanta oferta? Porque los empresarios se dieron cuenta de que a las personas les gusta comprar y hacerlo todo en un solo lugar.

Un 50% de las personas que entran a estas tiendas ya están influenciadas por la información en internet, es decir, ya conocen con anticipación su objeto de compra. Pero no es sucifiente conocer al consumidor en internet: tambien hay que conocerlo en nuestras tiendas. Una frase fácil de decir, pero difícil de cumplir.

Para monitorear lo que hace el cliente en las tiendas de hoy, es necesaria la ayuda de sensores y el uso de teléfonos móviles. Uniendo estas dos tecnologías, se pueden determinar los comportamientos de los clientes dentro de los establecimientos comerciales, logrando obtener un panorama tan bueno como el que se tiene en el entorno online.

Una de las tecnologías que está causando gran impacto y ayudando a generar más ventas es el iBeacon, nombre comercial que utiliza Apple para su sistema de posicionamiento en interiores, basado en balizas con tecnología bluetooth de baja energía (BLE), también conocido como Bluetooth Smart. Mediante un sistema de notificaciones, los iBeacon avisan al usuario sobre las ofertas y productos que puede encontrar por toda la tienda.

Otra de las tecnologías utilizadas es el NFC (Near Field Comunication), que permite el pago sin contacto, pasando una tarjeta o el móvil por la máquina expendedora o la caja del supermercado, para abonar la cantidad necesaria.

Retail: nuevas tecnologías

y oportunidadesPor Alfredo Gama Zapata, gerente y fundador de Virtual Labs

([email protected])

número 9 / julio de 2015

Desde el punto de vista estratégico del retail, debe tomarse en cuenta que el cliente ya no es multicanal –que compra por diversos medios tradicionales–, sino que ahora el cliente es omnicanal. Una estrategia omnicanal consiste en ofrecer a los consumidores una experiencia fluida, sea cual fuere el punto de contacto entre la marca y el cliente, para unificar el proceso de compra. El gran reto de una estrategia omnicanal es atender a clientes que cada vez están más conectados. Las barreras entre el comercio físico y el digital tienden a difuminarse progresivamente. Estamos en un modelo que implica que el cliente puede ir a la tienda a recoger el pedido que ha realizado por internet y, del mismo modo, puede acceder, en tiempo real, al inventario online de productos que están disponibles en una tienda.

Como conclusión, cada vez se hace más necesario –imprescindible– el uso de la tecnología. Dentro de poco, en las tiendas locales, veremos al personal de ventas atendiendo no desde su escritorio, sino caminando de la mano de su tablet y apoyándose en aparatos de video para cerrar una venta. Hoy en día, las tiendas deben contar con su propia aplicación móvil de venta, ya que los clientes quieren relacionarse con sus productos; incluso si no pueden comprar hoy, lo podrán hacer luego a través de la página web o de una aplicación.

A medida que las tiendas cuenten con wifi gratis en sus locales –lo que les resulta ser muy conveniente–, los retailers podrán acercarse a sus clientes y recopilar datos sobre los mismos, pidiéndoles que se registren para tener el acceso libre a internet. Las redes sociales son fundamentales para crear mejores promociones aprovechando la retroalimentación que brindan.

Usa el código QR y haz que tus clientes sepan que estás dando un valor agregado a sus compras; de ese modo, encontrarás más oportunidades de conocerlos y de mejorar tu servicio constantemente.

Page 41: 09_2015 Mercados&Regiones

Paulo Pantigoso, Country Managing Partner de EY; Diego Muñoz-Najar, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Joaquín Alcázar, Socio Gerente de Aurum Consultoría y Mercado.

41 / MERCADOS&REGIONES

socialesnúmero 9 / julio de 2015

Presentación de la Guía de negocios e inversión en el Perú 2015/2016,edición Arequipa

La firma de servicios profesionales EY (antes Ernst & Young), Aurum Consultoría y Mercado, y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) presentaron el 18 de junio, en el recientemente inaugurado auditorio de la CCIA, la Guía de negocios e inversión en el Perú 2015/2016, edición Arequipa. Esta guía constituye un esfuerzo conjunto por brindar a la región, y a inversionistas nacionales e internacionales interesados en el sur del Perú, información y análisis de primer nivel para la toma de decisiones.

El documento, de distribución gratuita dentro y fuera de la región, incluye, para la región Arequipa, datos descriptivos, un profundo análisis regional y por sector, una mirada al entorno de inversión, e información sobre perspectivas empresariales y del consumidor –correspondiene al primer trimestre de 2015–. A nivel nacional, la guía provee información sobre el entorno de negocios, análisis sectorial, establecimiento de empresas, impuestos, régimen laboral, normas contables y órganos de promoción económica.

Dada la actual coyuntura para la región Arequipa, donde se mantienen perspectivas de mediano y largo plazo muy alentadoras, pero que, en el corto plazo, presenta algunos desafíos, contar con información confiable sobre la actividad económica, perspectivas de los agentes económicos, cambios en los regímenes tributarios, laborales y contables, entre otros, constituyen el punto de partida para tomar decisiones adecuadas de inversión y aprovechar las oportunidades de manera óptima.

Se trata, sin duda, de un valioso referente que no debe faltar en los escritorios y libreros de los gerentes, ejecutivos y empresarios de la región, ni en los de ningún inversionista interesado en apostar por esta pujante plaza económica.

Diego Muñoz-Nájar, Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Iván Frías, EY; Fernando Núñez, EY; Joaquín Alcázar, Aurum Consultoría y Mercado.

Page 42: 09_2015 Mercados&Regiones

Microsoft Windows 10Windows 10 está diseñado para el mundo empresarial actual, donde la movilidad es primordial; podrá ser usado tanto en las computadoras portátiles, delgadas y ultra ligeras de hoy, así como en tablets y hasta smartphones. Además, Windows 10 protegerá sus datos como nunca antes, incluso si pierde su dispositivo, gracias al cifrado de archivos y del disco, contraseñas con autenticación biométrica, y sistemas avanzados anti-phishing y anti-malware. Windows 10 estará disponible el 29 de julio como descarga gratuita para cualquiera con una versión previa de Windows 7, Windows 8 o Windows 8.1.

Precio estimado: US$ 119.00-199.00Fuente: www.cnet.com

Chromebit de Asus y GoogleEl Asus Chromebit es el primero en una nueva generación de dispositivos Chrome. Se trata de una computadora completa, pero del tamaño de una memoria USB. Con un procesador de cuatro núcleos Rockchip, 2 GB de RAM, 16 GB de almacenamiento interno, Bluetooth 4.0, y WiFi 802.11ac, el Asus Chromebit convierte cualquier pantalla –ya sea de televisor, tablet o smartphone– en una PC con todas las funcionalidades; simplemente conéctelo a un puerto HDMI y añada un teclado y mouse con bluetooth.

Precio estimado: US$ 100.00Fuente: www.uncrate.com

KickstarterKickstarter es una plataforma global de crowdfunding (financiación en masa), cuya misión es ayudar al lanzamiento de proyectos creativos. Kickstarter, a la fecha, ha recibido más de US$ 1,500 millones en financiación para 200,000 proyectos creativos, de parte de 7.8 millones de partidarios o inversionistas. La gama de proyectos presentados incluye películas, música, espectáculos, cómics, videojuegos, tecnología e iniciativas relacionadas con la industria alimenticia. Las personas que respaldan proyectos en Kickstarter reciben recompensas tangibles y experiencias únicas a cambio de sus inversiones.

Fuente: en.wikipedia.org

gadgets y tecnología

42 / MERCADOS&REGIONES

Abukai: aplicación para el control de gastos La aplicación para gastos Abukai elimina el trabajo engorroso de la creación de reportes de gastos, incluyendo el tener que transcribir recibos, categorizar gastos y hasta aplicar el tipo de cambio correcto. Abukai automáticamente escanea sus recibos y los convierte en un informe de gastos completo. La versión estándar le envía los informes por correo electrónico en formato Excel, con todos los datos relevantes categorizados por fecha y proveedor, y adjunta las imágenes de los recibos en formato PDF. También incluye archivos en formato QuickBooks, CSV y OFX, para ser importados a los paquetes de contabilidad más populares.

Precio estimado: No disponibleFuente: www.abukai.com

número 9 / julio de 2015

Page 43: 09_2015 Mercados&Regiones
Page 44: 09_2015 Mercados&Regiones