1 20 junio 2014 iuris la más baja de la...

54
Bruselas aporta luz a las ayudas de Estado La tributación sobre el consumo en España, la más baja de la UE El informe | P8 Se trata de evitar el trato fiscal discriminatorio de algunos Estados a las multinacionales | P4 Los inspectores de Hacienda piden una reforma fiscal integral Fiscal | P14 La futura Ley del Aborto divide a jueces y fiscales Penal | P36 Iuris&lex elEconomista Revista quincenal 20 de junio de 2014 | Nº 112 Joaquín Almunia comisario en funciones de Competencia de la Comisión Europea. EE

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    Bruselas aportaluz a las ayudasde Estado

    La tributación sobre elconsumo en España,la más baja de la UE

    El informe | P8

    Se trata de evitar el trato fiscaldiscriminatorio de algunosEstados a las multinacionales | P4

    Los inspectores deHacienda piden una

    reforma fiscal integralFiscal | P14

    La futura Leydel Aborto divide

    a jueces y fiscalesPenal | P36

    Iuris&lexelEconomista

    Revista quincenal20 de junio de 2014 | Nº 112

    Joaquín Almuniacomisario enfunciones de

    Competencia de laComisión Europea.

    EE

  • 2 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    3

    4-7

    8-9

    10-13

    14-19

    19

    20-27

    27

    28

    30-31

    30

    31

    32-35

    35

    sumario

    ◆ Editorial

    ◆ En portada

    ◆ Informe

    ◆ Jurisprudencia

    ◆ Fiscal

    ◆ Esau Alarcón

    ◆ Civil

    ◆ Ana Fdez.-Tresguerres

    ◆ Fernando Acedo-Rico

    ◆ Mercantil

    ◆ Javier Yáñez Evangelista

    ◆ Carlos Nieto Delgado

    ◆ Laboral

    ◆ Manuel Fdez.-Lomana

    36-39

    39

    40

    42-45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    ◆ Penal

    ◆ Eduardo de Urbano

    ◆ Victor Montelongo

    ◆ Procesal

    ◆ Juan P. Garbayo Blanch

    ◆ Noticias

    ◆ A. Mallea y J. Devaureix

    ◆ DGRN

    ◆ Aitor Veiga

    ◆ Vida Colegial

    ◆ BOE

    ◆ DGT

    ◆ Agenda

  • 3 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    A pesar de que el nuevo Parlamento comunitario,salido de las recientes elecciones, aún no estáoperativo, las instituciones de la Unión Europea nohan bajado el ritmo en el diseño y elaboración demedidas para obligar a las multinacionales a tributaren los países donde mantienen su actividad.

    Así, tras plantearse la necesidad de que los grupostransfronterizos deban declarar su actividad en cadauno de los países para que se pueda evaluar los im-puestos a pagar en cada Estado comunitario y evitarel refugio en las jurisdicciones con menor tributación,se une ahora la propuesta de la Comisión Europeacon nuevas definiciones y aclaraciones sobre lo queson las ayudas de Estado y las condiciones que debendarse para evitar que éstas sirvan para que determi-

    nados Estados puedan rebajar la tributación de estas sociedades mediante deducciones ocualquier otra medida que suponga un trato discriminatorio ante el resto de las empresas.

    Estas medidas se basan fundamentalmente en controles para detectar y sancionar los falsea-mientos de las condiciones de la competencia en el mercado comunitario. Se trata de unaactuación coordinada entre los departamentos de Economía y Competencia de la ComisiónEuropea, que se ha fundamentado en una consulta pública en la que han intervenido todos ycada uno de los Estados miembros, así como instituciones privadas, públicas y particulares.

    Destaca entre estas intervenciones las objeciones planteadas por la Administración espa-ñola en las que se mostraba su disconformidad con la idea de que una entidad no será con-siderada empresa si por sí misma en los casos en que no ofrezca bienes o servicios en unmercado. Para la Administración española se crea un notable peligro en estos casos, puestoque las empresas creadas exclusivamente con fines de planificación fiscal podrían quedarfuera del control de las ayudas, al considerarse que no realizan una actividad económica com-parable a la de otras empresas que comercializan bienes y servicios y facturan.

    Son lo que en el argot fiscal se conocen como empresas zombies porque no tienen capitalni realizan labor económica alguna, pero siguen existiendo. Muchas de estas empresas sonlas que se encuentran intermediando en operaciones fiscales e, incluso en las conocidascomo operaciones de sociedades trucha, que sirven para desarrollar las operaciones de frau-de carrusel, que cada año le cuesta una auténtica millonada al presupuesto de la Unión Eu-ropea como consecuencia del fraude sobre el IVA.

    Un peso desproporcionado de este tipo de sociedades en un marco geográfico donde seade aplicación un régimen fiscal beneficioso es un indicio suficiente que revela que se trata de

    un sector económico particularmente favorecido que atrae capitales y en cuyo establecimien-to intervienen servicios de consultoría.

    Además, no se puede olvidar que un número irrazonable de este tipo de sociedades puederevelar un alto grado de especialización en un mercado concreto, el de la administración depatrimonios personales con fines elusivos o de evasión fiscal, que tiene relevancia transfron-teriza, que saca provecho no de la aplicación de medidas concretas sino de la combinaciónde varios factores. Y es que la fiscalidad de las empresas transfronterizas va siempre por de-lante de lo que las Administraciones tributarias son capaces de digerir.

    Las definiciones, a pesar de estas aportaciones de las Administraciones estatales son unauténtico acierto, en línea con la necesidad de clarificar las responsabilidades de cada unode los Estados a la hora de captar la tributación de las multinacionales más allá de lo que sonlas reglas admitidas para la competencia fiscal entre países, algo que se considera sano parala buena marcha del mercado común en Europa.

    España se encuentra en el inicio de una reforma fiscal que trata de elevar la recaudacióny evitar lagunas legales que permiten que algunos contribuyentes paguen menos de lo que enjusticia les correspondería. No obstante, la proximidad de las elecciones autonómicas y loca-les y los resultados de las europeas son condicionantes muy fuertes a la hora de tomar medi-das que logren que la recaudación del consumo y de las sociedades no sea las más bajas deEuropa.

    Llega un poco de claridad para lasfarragosas normativas comunitarias

    Destaca entre estas intervenciones las objeciones planteadaspor España en las que se mostraba su disconformidad

    Son un auténtico acierto en línea con la necesidad declarificar las responsabilidades de cada uno de los Estados

    Tras plantearse la necesidad de que los grupos transfron-terizos deban declarar su actividad en cada uno de los paí-ses para que se pueda evaluar los impuestos a pagar encada Estado comunitario y evitar el refugio en las jurisdic-ciones con menor tributación, se une ahora la propuestade la Comisión Europea con nuevas definiciones y aclara-ciones lo que son las ayudas de Estado y las condicionesque deben darse para evitar que éstas sirvan para quedeterminados Estados puedan rebajar la tributación deestas sociedades mediante deducciones o cualquier otramedida que suponga un trato discriminatorio ante el restode las empresas.

    editorial

    Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Director Gerente: Julio GutiérrezDirector Comercial: Juan Ramón Rodríguez Relaciones Institucionales: Pilar RodríguezSubdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María

    Editor: Gregorio Peña Director de elEconomista: Amador G. AyoraDirector de ‘Iuris&Lex’: Xavier Gil Pecharromán Diseño: Pedro Vicente y Alba CárdenasInfografía: Nerea Bilbao Fotografía: Pepo García Redacción: Teresa Blanco y Lucía Sicre.

    José Luis González Armengol, ‘fichaje estrella’de la Asesoría Jurídica de El Corte Inglés

    T ras una docena de años ejerciendo como juez decano deMadrid, lo que le ha valido un enorme prestigio profesio-nal, José Luis González Armengol se ha incorporado a laAsesoría Jurídica de El Corte Inglés. Desde las páginas deIuris&Lex nos unimos a las felicitaciones por el nombramientode quien es miembro de nuestro Consejo de Redacción y ledeseamos mucha suerte en sus nuevos cometidos, aunque nonos queda duda de que su carrera seguirá siendo tan exitosacomo lo ha sido, no sólo en la Judicatura, sino también en laportavocía de la Asociación Francisco de Vitoria. ¡Suerte!

  • 4 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    [CONTINÚA]

    a normativa europea en materia de Ayudas de Estado, recogida en el Tratado deFuncionamiento de la Unión Europea (Tfue), junto con el Principio de NoDiscriminación Fiscal son pilares fundamentales, pues impiden que los Estadosmiembros puedan conceder ayudas a las empresas, incluyéndose dentro de estetérmino las medidas de carácter fiscal, que les permitan situarse en una situaciónventajosa respecto a sus competidores. Además, el régimen de Ayudas de Estadoes complejo y, además, la jurisprudencia del Tjue (Tribunal de Justicia de la UniónEuropea) ha ido matizando y aclarando las disposiciones contenidas en el Tratado.

    Las ayudas estatales están prohibidas por el Tfue. Sin embargo, hay excepcionesque autorizan las ayudas que se encuentren justificadas por objetivos de interéscomún, por ejemplo las dirigidas a los servicios de interés económico general, siem-pre que no distorsionen la competencia en contra del interés general. El control delas ayudas estatales ejercido por la Comisión Europea tiene por objeto valorar elequilibrio entre los efectos positivos y negativos de las ayudas.

    El abuso sobre las legislaciones de algunos Estados miembros y, principalmente demuchas de las empresas multinacionales para pagar menos impuestos ha llevado ala Comisión Europea a profundizar en la definición de lo que se consideran ayudasestatales, con el firme propósito de que estas paguen en justicia los impuestos queles corresponden. Gracias a este esfuerzo, los organismos de la Unión Europea y losEstados miembros tienen mayor claridad a la hora de saber si actúan dentro de laLeyo caen en la ilicitud en las ayudas estatales. Fruto de este esfuerzo es el Proyectode Comunicación de la Comisión relativa al concepto de ayuda estatal con arreglo alartículo 107, apartado 1, del Tfue, actualmente en tramitación.

    El artículo 107.1, del Tfue sólo prohíbe el apoyo público a las empresas si “falsea o amenazafalsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas o producciones” y sólo “en la me-dida en que afecte a los intercambios comerciales entre Estados miembros”.

    Falseamiento de la competenciaSe considera que una medida concedida por el Estado falsea o amenaza falsear la competenciacuando es probable que mejore la posición competitiva del beneficiario frente a otras empresascon las que compite. A todos los efectos prácticos, un falseamiento de la competencia a tenor delartículo 107 del Tfue se presume, por tanto, en cuanto el Estado concede una ventaja financie-ra a una empresa en un sector liberalizado en el que hay, o podría haber, competencia.

    Los Estados miembros son libres para escoger aquella política económica que juzguen másapropiada y especialmente para repartir como estimen oportuno la carga fiscal impuesta sobrelos diferentes factores de producción. Ahora bien, los Estados miembros deben ejercer estascompetencias de conformidad con la legislación de la Unión.

    Para aclarar la distinción entre actividades económicas y no económicas, el Tribunal de Justi-cia ha dictaminado reiteradamente que cualquier actividad consistente en ofrecer bienes o ser-vicios en un determinado mercado constituye una actividad económica.

    Para entrar en el ámbito del artículo 107.1, del Tfue, una medida estatal debe favorecer a “de-

    terminadas empresas o producciones”. Por tanto, no todas las medidas que favorecen a opera-dores económicos entran en el concepto de ayuda, sino solo aquellas que conceden una venta-ja de manera selectiva a determinadas empresas o categorías de empresas o a determinadossectores económicos.

    Determinar si existe un mercado para determinados servicios puede depender de cómo se or-ganicen dichos servicios en el Estado miembro en cuestión y puede, por tanto, variar de un Esta-do miembro a otro. Además, por decisión política o por la evolución económica, la clasificaciónde una actividad determinada puede cambiar con el tiempo. Lo que hoy no es una actividad eco-nómica puede serlo en un futuro, y viceversa. De la jurisprudencia se desprende que el artículo107 del Tfue no se aplica cuando el Estado actúa “ejerciendo la autoridad pública” o cuando lasentidades públicas actúan “en calidad de Administraciones públicas”.

    Definición de actividad económicaEn la medida en que una entidad pública ejerce una actividad económica que puede disociarsedel ejercicio de sus prerrogativas de autoridad pública, dicha entidad, por lo que respecta a esaactividad, actúa como una empresa. Por el contrario, si dicha actividad económica es indisocia-ble del ejercicio de sus prerrogativas de autoridad pública, todas las actividades ejercidas pordicha entidad siguen siendo actividades vinculadas al ejercicio de esas prerrogativas y, por tanto,quedan fuera del concepto de empresa.

    [En portada]

    LXAVIER GIL PECHARROMÁN

    Bruselas define en detalle la ayuda de EstadoComunicación sobre el artículo 71.1 del Tratado de Funcionamiento de la UE

    La Comisión Europea trata de eliminar las lagunas legales que aprovechan las multinacionales para eludir o reducir el pago de impuestos

    GETTY

  • 5 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    Los regímenes en el ámbito de la Seguridad Social se considerarán actividad económica enfunción de cómo se hayan creado y estructurado. Esencialmente, la jurisprudencia distingueentre regímenes basados en el principio de solidaridad y regímenes económicos.

    En la Unión, los sistemas de asistencia sanitaria varían significativamente de un Estado miem-bro a otro. Si los distintos prestadores de asistencia sanitaria compiten entre sí, y en qué grado,depende de particularidades nacionales. Los hospitales se finan-cian directamente con las cotizaciones a la seguridad social y otrosrecursos del Estado y prestan sus servicios gratuitamente sobre labase de una cobertura universal. El Tribunal de Justicia y el TribunalGeneral han confirmado que, cuando existe una estructura de estetipo, las entidades en cuestión no actúan como empresas.

    Según la jurisprudencia, la educación pública organizada dentrodel sistema nacional de educación financiada y supervisada por elEstado puede considerarse una actividad no económica.

    La financiación de infraestructuras se solía considerar que que-daba fuera de las normas sobre ayudas estatales por estimar queuna infraestructura constituía una medida general de interés públi-co y no una actividad económica. Por ejemplo, las Directrices sobreaviación de 1994 de la Comisión reflejaban esta opinión al declararque la construcción o ampliación de proyectos de infraestructura-como aeropuertos, autopistas, puentes, etc.- constituye una medi-da general de política económica que escapa al control de la Comi-sión en virtud de las reglas del Tratado sobre las ayudas estatales.

    Ventajas otorgadas a las empresasÚnicamente las ventajas otorgadas directa o indirectamentemediante fondos estatales pueden constituir ayuda estatal. Por fon-dos estatales se entiende todos los fondos del sector público, inclui-dos los fondos de entidades intraestatales -descentralizadas, fede-radas, regionales o de otra índole- y, en determinadas circunstan-cias, fondos de organismos privados. Es irrelevante si una institu-ción dentro del sector público es autónoma. Los fondos aportadospor el banco central de un Estado miembro a instituciones de cré-dito específicas generalmente entran en el ámbito de las normassobre ayudas estatales.

    El hecho de que una medida que concede una ventaja no esté financiada directamente por elEstado, sino por organismos públicos o privados creados o designados por él para gestionar laayuda, no excluye que esa medida esté financiada con fondos estatales.

    El origen de los fondos es irrelevante siempre y cuando, antes de ser transferidos directa o in-directamente a los beneficiarios, estén bajo control público y, por lo tanto, a disposición de las au-toridades nacionales, incluso si los fondos no son propiedad de la autoridad pública.

    Así pues, las subvenciones financiadas mediante tasas parafiscales o contribuciones obliga-torias impuestas por el Estado y gestionadas y asignadas con arreglo a las disposiciones de nor-mas públicas implican una transferencia de fondos estatales, aunque no estén administradospor las autoridades públicas.

    También existe transferencia de fondos estatales si éstos están a la disposición conjunta devarios Estados miembros que deciden conjuntamente sobre su uso.Este sería el caso, por ejemplo, de los fondos del Mecanismo Euro-peo de Estabilidad (Mede). Los fondos procedentes de la Unión -porejemplo, los Fondos Estructurales- o de instituciones financieras in-ternacionales, como el FMI o el Berd, también deben considerarsefondos estatales si las autoridades nacionales tienen discreción encuanto a su uso (en particular, la selección de beneficiarios).

    Por el contrario, si dichos fondos los concede directamente laUnión o las instituciones financieras internacionales, sin discreciónpor parte de las autoridades nacionales, no constituyen fondos es-tatales -por ejemplo, financiación concedida en gestión directa envirtud del programa marco Horizon 2020 o el programa Cosme-.

    La regulación que da lugar a la redistribución financiera de unaentidad privada a otra intervención del Estado no implica una trans-ferencia de fondos estatales si el dinero pasa directamente de unaentidad privada a otra, sin pasar por un organismo público o priva-do designado por el Estado para gestionar la transferencia.

    Por ejemplo, una obligación, impuesta por un Estado miembro alos proveedores privados de electricidad, de adquirir a precios míni-mos establecidos la electricidad procedente de fuentes de energíarenovables, no implica la transferencia directa o indirecta de fondosestatales a las empresas que producen este tipo de electricidad.

    En este caso, las empresas afectadas -es decir, los proveedoresprivados de electricidad- no han sido nombrados por el Estado paragestionar un régimen de ayudas, sino que están ligados por unaobligación de adquirir un tipo específico de electricidad con sus pro-pios recursos financieros. Sin embargo, existen fondos estatalescuando las tasas pagadas por particulares pasan a través de unaentidad pública o privada designada para canalizarlas.

    Por ejemplo, los suplementos impuestos por Ley a particularespueden ser considerados fondos estatales. Es así incluso cuando una empresa privada está en-cargada por Ley del cobro de dichos suplementos en nombre del Estado y de canalizarlos a losbeneficiarios, sin permitir a la empresa recaudadora utilizar el producto del impuesto para otrosfines que los establecidos por la Ley. En este caso, las cantidades en cuestión siguen estandobajo control público y, por lo tanto, a disposición de las autoridades nacionales, lo que es sufi-ciente para que sean consideradas fondos estatales.

    [En portada]

    Las subvenciones financiadas por tasas parafiscales impuestaspor el Estado por normas públicas implican fondos estatales

    Los proveedores privados de electricidad no han sidonombrados por el Estado para gestionar un régimen de ayudas

    Una medida que concede una ventaja y no esté financiada pororganismos públicos no excluye que sea con fondos estatales

    La financiación de infraestructuras se solía considerar quequedaba fuera de las normas sobre ayudas estatales

    Una ventaja, a tenor del artículo 107.1 del Tfue, es todo benefi-cio económico que una empresa no habría obtenido en condicio-nes normales de mercado, es decir, sin la intervención estatal.Sólo es relevante el efecto de la medida en la empresa, no lacausa ni el objetivo de la intervención estatal. Siempre que lasituación financiera de una empresa mejore como resultado dela intervención estatal, hay una ventaja. Para evaluarla, debecompararse la situación financiera de la empresa a raíz de lamedida con su situación si no se hubiera introducido la medida.Es irrelevante si la ventaja es obligatoria para la empresa puestoque esta no podía evitarla ni rechazarla. La forma precisa de lamedida también es irrelevante para determinar si confiere unaventaja económica a la empresa. No sólo la concesión de venta-jas económicas positivas es relevante para el concepto de ayudaestatal, sino que la liberación de cargas económicas tambiénpuede constituir una ventaja. Esta última es una amplia catego-ría que comprende todo aquello que alivie a una empresa de lascargas que recaen sobre su presupuesto. Aquí entran todas lassituaciones en las que los operadores económicos son liberadosde los costes inherentes a sus actividades económicas auncuando no haya obligación legal de asumir esos costes.

    Una definición efectiva sobre loque es una ventaja de empresa

  • 6 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    [CONTINÚA]

    l Ministerio de Asuntos Exteriores de España enviaba recientemente un informe a laComisión Europea (CE) aportando sus opiniones al Proyecto de Comunicación de laComisión relativa al Concepto de Ayuda Pública. Regulado por el Artículo 107.1 delTratado Fundacional de la Unión Europea (Tfue), presentado en la reunión multilate-ral, de 13 de marzo de 2014.

    En el contexto de las ayudas estatales, la Comisión trata de aclarar los conceptosclave relativos a la figura de la ayuda estatal, con el fin de contribuir a una aplica-ción de este concepto más sencilla, transparente y coherente en toda Europa. Paraello, ha presentado el Proyecto de Comunicación de la Comisión relativa al concep-to de ayuda estatal con arreglo al artículo 107, apartado 1, del Tfue.

    Este artículo regula las condiciones en que se debe incurrir para que una actuaciónsea calificada como ayuda de Estado yserincompatible con el Derecho Europeo. Así,debe conceder una ventaja a sus beneficiarios reduciendo las cargas públicas, lacual debe favorecer a determinadas empresas o producciones, por lo que se puedeconsiderar que es selectiva para los beneficiarios. Además, tiene que otorgada porun Estado miembro o con recursos públicos y debe afectar a la competencia o a losintercambios entre Estados. En el ámbito fiscal, por ejemplo, pueden ser constituti-vas de ayudas de Estado las reducciones de la base imponible, del tipo impositivo, eincluso aspectos como el aplazamiento o anulación de la deuda fiscal.

    De acuerdo con el artículo 107 del Tratado de la Funcionamiento de la Unión Eu-ropea (Tfue), las ayudas estatales que afectan al comercio entre Estados miembrosy amenaza con falsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas sonen principio, incompatibles con el mercado único de la UE. Por ello, las ventajas fis-cales selectivas suponen una ayuda estatal.

    Es bien sabido que algunas multinacionales están utilizando estrategias de pla-nificación fiscal para reducir su carga fiscal global. Estas prácticas de planificaciónfiscal agresiva erosionan las bases imponibles en nuestros Estados miembros.

    En particular, algunas multinacionales tratan de reducir los beneficios que decla-ran en los países donde los impuestos son más altos. Esto se logra principalmentemediante precios de transferencia, es decir, los precios que se cobran por transac-ciones comerciales entre las entidades que forman parte del mismo grupo empre-sarial. Y aquí es donde el control de las ayudas estatales en el ámbito de la UE sepone en escena.

    Empresas ‘zombies’ o ‘bellas durmientes’Sobre el concepto de empresa y de actividad económica, mostraba su disconformidad la pro-puesta española con la idea de que “una entidad no será considerada empresa si por sí mismano ofrece bienes o servicios en un mercado”, ya que la Administración española considera quelas empresas creadas exclusivamente con fines de planificación fiscal podrían quedar fuera delcontrol de las ayudas, al considerarse que no realizan una actividad económica comparable a lade otras empresas que comercializan bienes y servicios y facturan. Son lo que en el ‘argot fiscal

    se conocen como empresas zombies porque no tienencapital ni realizan labor económica alguna, perosiguen existiendo, o bellas durmientes, que se reacti-van cuando se precisan para una planificación fiscalagresiva.

    Precisa Asuntos Exteriores en este informe, queaunque sea así, ello no basta para excluirlas, puescomo declaró la Comisión en su Decisión de 30 demarzo de 2004, relativa al régimen de ayudas ejecuta-das porel Reino Unido a favorde sociedades de Gibral-tar beneficiarias de tipos impositivos reducidos, bastala mera posibilidad de que puedan emplearse ese tipode sociedades inactivas en determinadas operacioneseconómicas con incidencia en el mercado interior. Porotra parte, afirma, que un peso desproporcionado deeste tipo de sociedades en un marco geográfico dondesea de aplicación un régimen fiscal beneficioso es unindicio suficiente que revela que se trata de un sectoreconómico particularmente favorecido que atrae capi-tales y en cuyo establecimiento intervienen serviciosde consultoría.

    Un número irrazonable de este tipo de sociedadespuede revelar un alto grado de especialización en unmercado concreto, el de la administración de patrimo-nios personales con fines elusivos o de evasión fiscal,que tiene relevancia transfronteriza, que saca prove-cho no de la aplicación de medidas concretas sino dela combinación de varios factores.

    Asípues, conviene matizar que en determinadas cir-cunstancias las sociedades instrumentales, aunquesean inactivas, pueden propiciar un mercado especiali-zado y actividades económicas inherentes cuya inci-

    dencia en el mercado interior puede ser evaluada en combinación con otros factores pertinentes.

    En juego está la tributación de las multinacionalesEl Tribunal de Justicia en su sentencia del 15 de noviembre de 2011, abordó el caso de las socie-dades extraterritoriales “que por su naturaleza no tienen empleados ni ocupan locales, no dispo-nen de base imponible” y apreció que se beneficiaban de la propuesta de reforma fiscal objetode examen; por tanto, implícitamente admitió que se tratan de empresas que ejercen una activi-dad económica.

    Por ello, afirma Exteriores que “se considera que este apartado, tal como está planteado, no

    [En portada]

    EXAVIER GIL PECHARROMÁN

    España se planta ante las sociedades ‘zombies’Alegaciones del Ministerio de Exteriores ante la Propuesta de Bruselas

    Defiende que dejar fuera de las ayudas de Estado a las sociedades sin capital ni actividad economica favorece la planificación fiscal agresiva

    GETTY

  • 7 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    tuación financiera es un aspecto esencial a examinar al evaluar una ayuda de Estado.Partiendo del principio general establecido por el Tjue de que la forma jurídica no es relevan-

    te a la hora de enjuiciar la existencia de ayudas, no nos parece acertada, sin embargo, la tablarasa que se hace con las entidades sin ánimo de lucro.

    Reconoce que es cierto que el Tjue ha precisado que los establecimientos sin ánimo de lucrono están per se excluidos de la noción de empresa aefectos de ayudas públicas, pero –considera el informe-es evidente que el ánimo de lucro parece un elementoesencial de la idea de empresa y que si realizan una ac-tividad económica será de forma excepcional. En gene-ral, considera que se debería evitar señalar de formasignificativa formas jurídicas que sugieran que determi-nados regímenes especiales están bajo sospecha.

    Es evidente que las entidades sin ánimo de lucro-como las cooperativas- tienen una configuración jurídi-ca diferente a las sociedades mercantiles y un accesomás limitado a los mercados de capital.

    Por tanto, considera Exteriores que la redacción deeste punto no es acertada, y que las entidades sinánimo de lucro deberían gozar de cierta presunciónque haga desplazar la carga de la prueba de su incum-plimiento a la Comisión.

    Seguridad Social, asistencia sanitaria, actividadeseducativas y de investigación o infraestructuras. No pa-rece procedente que un documento que se refiere alartículo 107.1 Tfue deba hacer un análisis, aunque seasomero, de sectores específicos de actividad que tie-nen, en muchos casos, su propia normativa de ayudasde Estado.

    Por ejemplo, se hace una extrapolación excesiva atodo tipo de infraestructuras de los pronunciamientosrelativos al sector aéreo. Asimismo, debería aclararsela relevancia de que la concesión de la explotación eco-nómica se haya hecho mediante concurso público ytransparente.

    Por tanto, como principio básico consideramos que las referencias a sectores concretos pre-sentan un riesgo de parcialidad al tratarse de ámbitos complejos y con su propia problemática.

    La Comisión incluye todas las situaciones en las que los operadores económicos son libera-dos de los costes inherentes a sus actividades económicas. Si bien este principio no se discute,sídebe rebatirse la afirmación de que la existencia de una ventaja puede tener lugar “aun cuan-do no haya obligación legal de asumir esos costes”.

    resuelve las dudas y puede provocar incertidumbre. En todo caso ha de completarse, según seha indicado, con una mención expresa a las sociedades extraterritoriales o shell companies. Laimportancia de este debate legislativo se comprueba con el reciente anuncio de Bruselas dehaber abierto tres investigaciones para examinar si las decisiones de las autoridades tributariasde Irlanda, Holanda y Luxemburgo, sobre el Impuesto sobre Sociedades a pagar por Apple, Star-bucks y Fiat Finance and Trade, cumplen con la legislación de la UE sobre ayudas estatales. Em-presas y Administraciones tienen abierto un periodo de presentación de alegaciones.

    Las resoluciones fiscales de estas Administraciones podrían utilizarse principalmente paraconfirmar acuerdos de fijación de precios de transferencia, que son los que se facturan en tran-sacciones comerciales -ventas de bienes o servicios prestados- entre diferentes empresas filia-les de un mismo grupo. Ello influye en el reparto del beneficio imponible entre filiales de un grupoestablecidas en diferentes países.

    Cuando las autoridades de cada país, al aceptar el cálculo de la base de imposición propues-ta por unas empresas, insisten sobre la necesidad de remunerar a una filial o sucursal en con-diciones de mercado, ello excluye según Bruselas la presencia de una ayuda pública. Sin embar-go, en caso contrario, es posible que la empresa se beneficie de un tratamiento más favorabledel que se reservaría a otros contribuyentes, lo que al final puede constituir una ayuda pública.

    “Tenemos razones para creer en este punto que, en estos casos específicos, las autoridadesnacionales han renunciado a gravar parte de los ingresos de estas multinacionales o sus bene-ficios”, afirmó el responsable de Competencia de la CE, Joaquín Almunia. Quien sentenció que“en el contexto actual de restricciones en los presupuestos públicos es especialmente importan-te que los grandes multinacionales paguen su parte justa de los impuestos”. Y ha argumentado,finalmente, que “las autoridades nacionales no pueden tomar medidas que permitan a determi-nadas empresas pagar menos impuestos de lo que deberían, ya que las reglas fiscales de los Es-tados miembros deben aplicarse de manera justa y no discriminatoria”.

    Sin embargo, la Comisión en la nota en la que informa de estas actuaciones matiza que éstasno cuestionan los regímenes fiscales generales de los tres Estados miembros, ya que la fiscali-dad es una materia regulada por cada país. En el caso de Luxemburgo, además, concurre quesus autoridades tributarias no han facilitado información al Ejecutivo comunitario sobre otroscasos, motivo por el cual se enfrenta a un expediente paralelo.

    El problema de las cooperativas y las entidades sin ánimo de lucroMuchas de las características de las cooperativas que se señalan en el Proyecto deComunicación de Bruselas son también aplicables a las fundaciones, asociaciones o clubesdeportivos: disposiciones específicas en cuanto a las actividades que pueden realizar, tienencomo objetivo una actividad de interés general y no el beneficio de inversores externos, los posi-bles beneficios deben reinvertirse en actividades fundacionales, etc.

    Por ello manifiesta Exteriores que debería defenderse que las entidades sin ánimo de lucroestán en una situación de hecho y de derecho que no las hace comparables sin más a las socie-dades comerciales. Se señala que el concepto de ventaja se basa en un análisis de la situaciónfinanciera de una empresa en su propio contexto jurídico y fáctico. Y también se indica que la si-

    [En portada]

    Muchas de las características de las cooperativas son tambiénaplicables a las fundaciones, asociaciones o clubes deportivos

    El informe español critica que se haga ‘tabla rasa’en el control de las ayudas a las entidades sin ánimo de lucro

    Las empresas para la planificación podrían quedar fuera delcontrol de las ayudas, al no comercializar bienes y servicios

    La importancia del debate se revaloriza tras el anuncio deinvestigación sobre Apple, Starbucks y Fiat Finance and Trade

    Considera la Comisión Europea qie las amnistías fiscalessuelen implicar la inmunidad de sanciones penales, multasy del pago -total o parcial- de intereses. Mientras que algu-nas amnistías requieren el pago de la totalidad de la deudatributaria, otras conllevan una renuncia parcial. En gene-ral, una medida de amnistía que se aplica a las empresaspuede considerarse general si se cumplen las condicionesvarias condiciones. En primer lugar, la medida debe tenercarácter excepcional, ofrecer un fuerte incentivo para quelas empresas cumplan voluntariamente con sus obligacio-nes fiscales y mejorar la recaudación de la deuda tributa-ria. En segundo lugar, debe estar abierta a cualquierempresa de cualquier sector o que tenga deudas fiscalespendientes pagaderas en la fecha fijada por la medida, sinfavorecer a ningún grupo predefinido. En tercer lugar, nodebe entrañar selectividad de hecho en favor de determina-das empresas o sectores. En cuarto lugar, la acción de laAdministración debe limitarse a gestionar la ejecución dela amnistía fiscal sin facultad discrecional para interveniren la concesión o intensidad de la medida. Y por último, lamedida no debe conllevar una renuncia a la verificación.

    Las reglas de Bruselas paraautorizar una amnistía fiscal

  • 8 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    spaña es el país de la Unión Europea que menos grava el consumo de los hogares, según publi-ca la Agencia Estadística Europea (Eurostat) en su informe publicación Tendencias fiscales en laUE 2014, tan sólo unos días antes de que se dé a conocer la reforma fiscal propiciada por elGobierno.

    La tasa fiscal implícita sobre el consumo en España se situó en el 14 por ciento en 2012, lamenor de los 28 Estados miembros. Esta tasa mide la recaudación sobre impuestos al con-sumo de un Estado en función del consumo final de los hogares. Es decir, en España,el Gobierno recaudó 14 euros en impuestos por cada 100 euros de consumo de loshogares. La media en la UE se situó en el 19,9 por ciento y la de la zona euro enel 19,3 por ciento.

    En 2012, la relación entre impuestos y PIB en España ascendió a un 32,5por ciento del PIB. Este valor sitúa a España en el puesto 19 en la UE. Encuanto a las cotizaciones sociales, los impuestos directos y los impues-tos indirectos son, respectivamente, del 12 por ciento, 10,6 por cientoy el 10,7 por ciento del PIB. En la UE España ocupa el puesto 27 porrecaudación de impuestos indirectos como porcentaje del PIB, aun-que el tipo general del IVA se ha incrementado dos veces en los últi-mos años.

    La razón principal de la baja recaudación, según los ana-listas de Eurostat, es el consumo interno lento y lasimportaciones. Sin embargo, en comparación con elaño anterior, la participación en los ingresos del IVAen el PIB aumentó del 5,4 por ciento en 2011 a 5,5 porciento en 2012. La cuota del IVA en el PIB se mantuvoen 2012 el más bajo entre los Estados miembros,mientras que la proporción de los impuestos espe-ciales con respecto al PIB -que ascendieron a 2,2por ciento tanto en 2011 como 2012- ocupa el lugar 27entre los Estados miembros.

    Los valores de los impuestos directos y las cotizaciones socialesen el PIB se sitúan a su vez en el nivel medio de la UE. La disminu-ción de los ingresos fiscales de los impuestos directos se debe, según ex-plican los expertos de Eurostat en el informe publicado, principalmentea la continua caída en el impuesto sobre la renta de sociedades. El im-pacto de la crisis económica en este tipo de ingresos fiscales fue mayor enEspaña que en otros Estados miembros.

    El gran batacazo de los tributos sobre sociedadesLos ingresos por el Impuesto sobre Sociedades han caído de forma continuadesde el 4,8 porciento en 2007 a sólo 1,8 porciento en 2011, aunque en 2012 mos-traba un ligero aumento del 2,2 por ciento -la media de la UE cayó desde el 3,3 por ciento

    en 2007 al 2,5 por ciento en 2011, pero se mantuvo relativamente estable entre 2009 y 2011-.Las cotizaciones sociales se han mantenido impresionantemente estables, con la parte del

    león de la carga descansando sobre los empleadores, aunque 2012 muestra un ligero descen-so del desde el 12,3 por ciento al 12,0 por ciento.

    La fuerte caída de los ingresos fiscales como resultado de la crisis económica, ha provocadoun aumento relativo registrado en la parte de los fondos de la seguridad social (35,3

    por ciento en 2012 en comparación con el 31,8 por ciento en 2007). Sin embar-go, la proporción de los fondos de seguridad social en 2012 dismi-nuyó en comparación con respecto a los años anteriores (37,1 por

    ciento en 2011 y 2010, el 39,1 por ciento en 2009 y 36.2 por cien-to en 2008).

    Entre 2000 y 2007, España disfrutó de una economía en auge, contasas de crecimiento anuales de entre 2,7 por ciento y 5 por ciento, impul-

    sando los ingresos fiscales hasta 2007.Desde un nivel bajo en comparación con la media de la UE, la relación total entre impuestos

    y PIB en España alcanzó su máximo en 2007, representando el 37,1 por ciento, 2,2 puntos por-centuales por debajo de la media de la media de la UE (39,3 por ciento).

    Durante los años posteriores, España experimentó un fuerte impacto de la crisis econó-mica. El crecimiento del PIB cayó desde un incremento del 3,5 por ciento en 2007, a una

    caída del 3,8 porciento en 2009. En 2011 hubo una recuperación débil del 0,1 porcien-to, y en 2012 de nuevo una caída del 1,6 por ciento.

    Caída en picado de los ingresosLos ingresos tributarios cayeron desde un máximo de 37,1 por ciento de PIB en 2007 aun nuevo mínimo de sólo el 30,7 por ciento en 2009, aumentando al 31,8 por ciento en

    2011 y 32,5 por ciento en 2012. El fuerte descenso de más de 4,5 puntos porcentualesentre 2007 y 2012 se compara con un aumento del 0,1 por ciento de los ingresos fiscales

    de la UE.Esto implica que, después de haber alcanzado la media de la UE en 2007, en 2012 la propor-

    ción total de impuestos en España ahora es de nuevo casi del 6,9 por ciento más bajo.La caída de la de los impuestos al consumo en proporción al PIB cayeron del 10 por ciento

    (2005) al 7,3 por ciento (2009), esta participación se recuperó hasta el 8,8 (2010), disminuyó a8,5 por ciento (2011) y fue del 8,6 por ciento en 2012. Éste sigue siendo el

    nivel más bajo en la UE (11,2 por ciento de media).El tipo impositivo implícito sobre el consumo aumentó del 12,5 porcien-

    to en 2009 al 14,8 por ciento en 2010, fue del 14,1 por ciento en 2011,y disminuyó de nuevo al 14,0 por ciento en 2012 y sigue siendo la másbaja de la Unión. La proporción de los impuestos sobre las rentas del

    trabajo en el PIB se situó en el 17,2 por ciento en 2012, 2,9 puntos por-centuales por debajo de la media de la UE (20,1 por ciento).A lo largo del año 2000, España tuvo una tasa de impuesto implícito promedio

    [El informe]

    E

    La tributación española sobre elconsumo es la más baja de la UE

    La tasa fiscal implícita sobre el consumo en España se situóen el 14% en 2012, la menor de los 28 Estados miembros

    Las cotizaciones sociales, impuestos directos e impuestosindirectos suponen el 12%, 10,6% y el 10,7% del PIB

    [CONTINÚA]

    ‘Tendencias fiscales en la UE 2014’, publicado por Eurostat

    XAVIER GIL PECHARROMÁN

    GETTY

  • 9 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    la mayor fuente de ingresos fiscales en 2012 en 14 Estados miembros, y en 13 Estados miem-bros representaron más de la mitad de los ingresos fiscales totales.

    Indica el informe que se experimentaron los porcentajes más elevados de la imposición deltrabajo en Suecia (58,6 por ciento), los Países Bajos (57,5), Austria (57,4) y Alemania (56,6). Sóloen Bulgaria (32,9 por ciento), Malta (34,6), Chipre (37,1) y Reino Unido (38,9) tuvieron su parti-cipación por debajo del 40 por ciento.

    Los impuestos al consumo son la mayor fuente deingresos fiscales en 2012 en cuatro Estados miem-bros: Bulgaria, Croacia, Malta y Rumania. Los porcen-tajes más elevados de la tributación del consumo seregistraron en Bulgaria (53,3 por ciento), Croacia(49,1) y Rumanía (45,1) y las más bajas en Bélgica(23,7), Francia e Italia (ambos 24,7 por ciento).

    Tributación sobre por las rentasLa imposición sobre el capital representó la propor-ción más pequeña de los ingresos fiscales de lasAdministraciones Tributarias en todos los Estadosmiembros en 2012. Se situaron por encima del 25por ciento en Luxemburgo (27,5), Reino Unido (27,4),Malta (26,6 ) y Chipre (26,1 por ciento), y de menosde 10 por ciento en Estonia (7,1) y Eslovenia (9,8).

    Las tasas implícitas de impuestos sobre las empre-sas -apunta Eurostat- se desplomaron desde un 55,3por ciento en 2007 al 17,8 por ciento en 2012, a pesarde un ligero aumento de 1 por ciento en el último añode esta serie, en parte debido a la reducción de la pre-sión fiscal en España se ha situado por debajo de lamedia tanto de la UE (39,4 porciento) como de la zonaeuro (40,4), según Eurostat.

    El tipo impositivo implícito medio sobre el trabajoen la UE se elevó de 35,8 por ciento en 2011 al 36,1en 2012. Entre los Estados miembros, el tipo imposi-tivo implícito sobre el trabajo en el 2012 osciló entreel 23,3 por ciento en Malta, el 24,5 en Bulgaria, el25,2 en el Reino Unido y el 25,4 en Portugal, hasta el 40,1 por ciento en Finlandia, el 41,5 enAustria y el 42,8 en Bélgica e Italia. El tipo impositivo implícito sobre el consumo promedio enla UE se mantuvo estable en 19,9 por ciento en 2011 y 2012. Tasas de impuesto implícitosobre el consumo fueron los más bajos en el año 2012 en España (14,0), Grecia (16,2) y Es-lovaquia (16,7), y más alta en Dinamarca (30,9 por ciento), Croacia (29,1) y Luxemburgo(28,9).

    (ITR) sobre el trabajo que se situó un poco por debajo de la media comunitaria; aunque esta di-ferencia ha fluctuado, con una clara tendencia hacia la reducción, de 5,7 puntos porcentualesen 2000 a alrededor de 2,5 puntos porcentuales en 2012. Sin embargo, ahora está en el 33,5por ciento, según las cifras publicadas por Eurostat.

    Mientras que la proporción de impuestos sobre el capital y el PIB ha aumentado lentamentedurante las dos décadas anteriores, hasta 2007, ha caído muy rápido como consecuencia de lasituación de crisis, del 11,3 por ciento en 2007 a sólo el 6,6 en 2011, aunque muestra una re-cuperación del 7,5 por ciento.

    El fuerte descenso en los últimos años se debe a una caída en la recaudación del Impuestosobre Sociedades, y el Patrimonio; con el aumento de 2012 también relacionado con la evolu-ción de estos dos índices. Del mismo modo, las tasas implícitas de impuestos sobre el capital ex-perimentaron una fuerte caída desde un pico de 41,6 por ciento en 2007 al 26,3 en 2009, quecontinuó hasta el año 2012, cuando la tasa se redujo al 25,3 por ciento.

    Los impuestos ambientales se mantuvieron constantes aunque son los más bajos en laUE (1,6 por ciento del PIB, muy por debajo de la media comunitaria del 2,4). Al igual que enla mayoría de los Estados miembros, están concentrados en la energía (1,3 por ciento delPIB).

    Los ingresos sobre el suelo con respecto al PIB en 2012 (2,2 por ciento) estuvieron en líneacon el promedio de la UE (2,3). La parte de los ingresos provenientes de impuestos permanen-tes sobre bienes inmuebles creció al 1,2 por ciento del PIB (en la UE, el 1,5).

    Datos generales de los Estados miembrosLa suma de los impuestos y las cotizaciones sociales obligatorias en porcentaje del PIB en la UEse situó en el 39,4 por ciento en 2012, frente al 38,8 por ciento en 2011. La presión fiscal glo-bal en el área euro -eurozona con 18 Estados- aumentó a 40,4 por ciento en 2012 de 39,5 porciento en 2011. En 2013, las estimaciones de Eurostat muestran que los ingresos tributarioscomo porcentaje del PIB van a continuar aumentando en ambas zonas.

    Añade el informe de Eurostat, que la carga fiscal varía significativamente entre los Estadosmiembros. Va de menos del 30 por ciento del PIB en Lituania (27,2 por ciento), Bulgaria y Leto-nia (ambas el 27,9 ), Rumanía y Eslovaquia (ambos 28,3) e Irlanda (28,7) en 2012, a más del40 por ciento del PIB en Dinamarca (48,1), Bélgica (45,4), Francia (45,0), Suecia (44,2), Finlan-dia (44,1), Italia (44,0) y Austria (43,1).

    Entre 2011 y 2012, los aumentos en los impuestos y el PIB ratios de más de 1 punto porcen-tual se registraron en Hungría -del 37,3 al 39,2 por ciento-, Italia -del 42,4 al 44,0 por ciento-,Grecia -del 32,4 al 33,7 porciento-, Francia -del 43,7 al 45,0 porciento-, Bélgica -del 44,2 al 45,4por ciento- y Luxemburgo -del 38,2 al 39,3 por ciento-, mientras que los mayores descensos seregistraron en Portugal -del 33,2 al 32,4 por ciento-, Reino Unido -de 35,8 al 35,4 por ciento- yEslovaquia -del 28,6 al 28,3 por ciento-.

    La mayor fuente de ingresos fiscales en el UE es la fiscalidad del trabajo, lo que representamás de la mitad de los ingresos fiscales totales en 2012 (51,0 por ciento), seguido de los im-puestos al consumo (28,5) y los impuestos sobre el capital (20,8). Los impuestos laborales eran

    [El informe]

    La suma de impuestos y cotizaciones sobre el PIB en la UEse situó en el 39,4% en 2012, frente al 38,8% en 2011

    Las tasas implícitas de impuestos de la UE sobre empresasse desplomaron desde el 55,3% en 2007 al 17,8% en 2012

    Los ingresos tributarios cayeron desde un máximo de 37,1%del PIB en 2007 a un mínimo de sólo el 30,7% en 2009

    Los impuestos ambientales se mantuvieron constantesaunque son los más bajos en la UE, con un 1,6% del PIB

    En 2012, la presión fiscal global, es decir, la suma de losimpuestos y las cotizaciones sociales efectivas obligatoriasen el 28 miembro de la Unión Europea (EU) ascendió al39,4 por ciento en el PIB de media, casi un 15 por cientodel PIB por encima del nivel registrado en los EstadosUnidos y alrededor de un 10 por ciento por encima del nivelregistrado por Japón. El nivel de impuestos en la UE es alto,no sólo en comparación con estos dos países, sino tambiénen comparación con otras economías avanzadas; entre losprincipales miembros no europeos de la OCDE se encuen-tra, Rusia (35,6 por ciento del PIB en 2011) y NuevaZelanda (31,8). con coeficientes tributarios superiores al30 por ciento del PIB, mientras que en Canadá, Australia yCorea del Sur se mantuvieron muy por debajo del 30. Encuanto a los países menos desarrollados, se caracterizanpor índices de impuestos relativamente bajos. En compara-ción con sus vecinos de la Efta, emerge un panorama varia-ble. Mientras que Suiza tenía una presión fiscal muy baja(27,9 por ciento del PIB), Noruega se situó por encima dela media de la UE con una baja relación entre el gasto y elPIB, que le otorga grandes excedentes presupuestarios.

    Impuestos elevados en excesofrente a los países desarrollados

  • 10 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    l juez Fernández Seijó, titular del Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Barcelona -conocido por haberplanteado ante el Tribunal de Justicia de la UE las posibles taras del sistema de ejecución hipo-tecaria en España- ha dado un paso más en la protección al deudor hipotecario, al devolver lavivienda a una deudora basándose en que ésta perdió su casa porno haberpodido alegar la exis-tencia de cláusulas abusivas durante el proceso de ejecución.

    Se trata de un fallo dado a conocer ayer por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), enel que la defensa de la deudora pidió la anulación de dos cláusulas por abusivas -en concreto, devencimiento anticipado y deintereses moratorios-, así comola nulidad del procedimiento deejecución hipotecaria que provo-có la pérdida de la vivienda porparte de la afectada, y que fuedictado en su día por el Juzgadode Primera Instancia nº 1 deGavá a instancia de la entidadfinanciera.

    La ejecución que ahora se anulase basó en el impago de cinco cuotasde la hipoteca, una suma que, segúnasegura ahora el juzgador, representatan sólo un 1,38 por ciento del totalde plazos pactados. Ello lleva a Fer-nández Seijó a determinar que, aun-que conceptualmente pueda reputar-se esencial el cumplimiento, “sin em-bargo, cuantitativamente el retrasoafecta a un porcentaje muy reducidode los compromisos económicos”. Nohabría, por tanto, un “incumplimientograve” que justificara la ejecución.

    También se declara abusiva la cláusula de intereses de demora, y ello valiéndose de los lími-tes que fija la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudo-res hipotecarios. Así, aunque temporalmente dicha ley no fuera aplicable -este caso es anterior asu entrada en vigor-, sí que fija unas pautas interpretativas que el juez puede tener en cuentapara valorar supuestos como éste.

    Efectos de la nulidadEn cuanto a los efectos de esta nulidad, el fallo tiene en cuenta que, dado que el procedimientode ejecución hipotecaria no permitía entonces -antes de la reforma de 2013- al consumidor plan-tear la existencia de cláusulas abusivas para evitar la pérdida de la vivienda o el recálculo de la

    [Jurisprudencia]

    ELUCÍA SICRE

    Primera condena judicial a devolveruna casa tras una ejecución hipotecaria

    El Supremo ‘libra’ a la Iglesia del IBI salvo eninmuebles afectos a explotaciones económicas

    El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que por la exención total del pago del IBI por todossus inmuebles, salvo los afectos a explotaciones económicas y no únicamente a aquellos destinados alculto. Reconoce el fallo, del que ha sido ponente el magistrado Frías Ponce, que, efectivamente, se tratade una cuestión de interés general “siendo evidente que la titularidad de bienes inmuebles de la iglesiaCatólica en España alcanza un volumen muy extenso”. El Alto Tribunal interpreta el artículo 15.1 de la Ley49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenaz-go. En concreto, establece que “estarán exentos del IBI los bienes de los que sean titulares, en los térmi-nos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas locales, las entidades sin fines lucrativos,excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades”. Y de ahí,por tanto, de dilucidar si existe una exención generalizada para el pago del IBI a favor de todos los inmue-bles de la Iglesia con la única excepción que menciona, esto es, los inmuebles afectos a explotacioneseconómicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades, o si, por el contrario, hay que entender que lareferencia a “los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas locales” constituye unaremisión integral al Real Decreto-ley 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundidode la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Para el Alto Tribunal “la remisión legal que efectúa el cita-do artículo 15.1 no se refiere a la enumeración legal de los supuestos de exención, sino únicamente a ladefinición del concepto de titularidad, pues declara exentos del IBI todos los bienes de los que sean titu-lares entidades sin fines lucrativos, a excepción de los afectos a explotaciones económicas”. (TS, 04-04-2014)

    TERESA BLANCO

    El responsable del fallo fue el primero en cuestionar anteEuropa el procedimiento de ejecución hipotecaria español

    Se basa en la existencia de cláusulas abusivas que nopudieron apreciarse durante el proceso iniciado por la banca

    Fallo del juez Fernández Seijó

    El Alto Tribunal ‘da carpetazo’ al asunto

    suma debida, la afectada “no pudo hacer efectivos los mecanismos específicos de tutela de losconsumidores”. El juez recuerda que, en estos casos, el proceso declarativo en el que se analizala abusividad de cláusulas de un préstamo hipotecario se produce -como ocurre en este caso-cuando ya se ha subastado el bien y se ha adjudicado al ejecutante, que además ha recibido laposesión del inmueble.

    Así, el juez asegura que la justicia de la UE permite al juzgador nacional no sólo declarar abu-sivas las cláusulas que así lo sean, sino también dejar sin efecto el procedimiento de ejecuciónya concluido, con todas sus consecuencias. Así lo hace el juez en este caso, donde el fallo fija lanulidad tanto de las dos cláusulas controvertidas como del procedimiento mismo de ejecuciónhipotecaria, con la consecuente devolución de la vivienda. (JM nº 3 de Barcelona, 05-05-2014)

    REUTERS

  • 11 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    ‘Visto bueno’ a que las bibliotecasdigitalicen obras sin permiso

    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) tiene entre manos un nuevo casoen materia de derechos de autor: el uso digital que las bibliotecas pueden hacer delos ejemplares en texto que contengan. Se trata de un supuesto en el que un centroalemán cuenta con copias digitalizadas de los tomos de algunos manuales -tantascopias digitales como las existentes en papel-para la consulta de los alumnos, ejem-plares que ofrece también para su impresión y su almacenamiento en USB. Laempresa editora se opone a estas prácticas por entender que es necesario su con-sentimiento y ello sobrepasa los límites de la licencia. Para el abogado general NiiloJääskinen, cuyo criterio suele seguirse en la mayoría de los casos, nada se opone aque los usuarios puedan consultar estas copias digitales, ni tampoco a que puedanimprimir los ejemplares para su lectura fuera o dentro de la biblioteca. Eso sí, elalmacenamiento en USB de los ejemplares sí sobrepasaría los límites del Derechocomunitario. La Directiva sobre los derechos de autor no se opone a que los usua-rios impriman el libro en concepto de copia privada. El abogado asegura que “per-mitir la impresión de obras digitalizadas (...) no crea una situación nueva con respec-to a aquélla en la que no exista ningún terminal especializado”o que “se reproduz-ca una distribución ilícita de envergadura”. (TJUE, 05-06-2014)

    Las similitudes con un ‘modeloeuropeo’ no cuentan si son públicas

    Las similitudes entre el registro de un modelo europeo y otro producto que ya seencuentra en el dominio público carecen de relevancia para considerar que el pro-ducto cuestionado infringe el modelo registrado, según establece una sentencia delTribunal Supremo. El ponente, el magistrado Sarazá Jimena, explica que el grado delibertad del autor al que se imputa la infracción, al desarrollar su dibujo o modelo,es un criterio importante para realizar el enjuiciamiento pertinente para determinarsi ha existido tal infracción. No obstante, considera que “existen otros criterios igual-mente importantes. Entre ellos, el grado de singularidad del diseño protegido.Cuanta mayor singularidad exista, mayor ámbito de protección ha de otorgarse aldiseño prioritario, y en consecuencia, mayores deben ser las diferencias para que elmodelo posterior no produzca en un usuario informado la misma impresión gene-ral”. Y, al contrario, “si el diseño protegido tiene menor singularidad, bastarán algu-nas diferencias para que el producto cuestionado no produzca en el usuario infor-mado la misma impresión general que el diseño protegido”. En el juicio comparati-vo del diseño industrial, el usuario informado observa con mayor atención y cuidadoel producto que incorpora el diseño debido a su experiencia personal o a su conoci-miento del sector de que se trate. (TS, 30-04-2014)

    Se puede aplicar a la escritura de modificación de un crédito con garantía hipotecaria, laexención sobre el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD), regulada en la Ley2/1994, para la subrogación y modificación de préstamos hipotecarios. El Tribunal Supremoha puesto fin a una ardua polémica entre la Dirección General de Tributos y diversos tribuna-les económico-administrativos y contencioso-administrativos al equiparar la figura del prés-tamo a la del crédito en la novación de préstamos y créditos a efectos fiscales. El TribunalEconómico- Administrativo Central (Teac), en resolución de 12 de septiembre de 2013, se ali-neó en favor de la equiparación. Después, la Dirección General de Tributos se sumó a estadoctrina, en consulta vinculante de 4 de febrero de 2014. El Teac considera que la exención

    debe aplicarse a la financiación hipotecaria en general -crédito o préstamo-. Tributos interpre-ta “la distinción entre ambas figuras jurídicas -el préstamo con origen en la figura del présta-mo civil y la cuenta de crédito como figura mercantil típicamente bancaria- no se mantienenítidamente en parte de los productos crediticios modernamente ofertados por la banca aparticulares y empresas”. Además, defiende que tal distinción no tiene sentido a la vista dela finalidad perseguida por la Ley 2/1994, como se refleja en su Exposición de Motivos y enla posterior evolución de la normativa”. El ponente, el magistrado Martín Timón, explica quemientras que la primera es una actividad de integración del ordenamiento por la que seextiende una norma a presupuestos de hecho no contemplados implícita o explícitamentepor ella, la segunda tiene por objeto conocer el sentido, alcance y finalidad de la norma.Partiendo de esta elemental distinción, determina que habrá que convenir en que la llama-da interpretación analógica no es tal, puesto que no se trata de una actividad dirigida adesentrañar el sentido de la norma, esto es, interpretativa, sino a integrar o completar las lla-madas lagunas del derecho. (TS, 24-04-2014)

    El Supremo equipara crédito ypréstamo a efectos de tributación

    Datos en recurso administrativoEl Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía ha dictado una sentencia en laque permite que, cuando se interpone un recurso en vía administrativa, se puedaaportar nueva documentación que acredite los hechos que se dilucidan en un pro-cedimiento de comprobación tributaria. El magistrado Rodríguez Moral, ponente delfallo, admite así una excepción a lo previsto en el artículo 96.4 del Reglamento de

    gestión e inspección tributaria que sostiene que “una vez realizado el trámite deaudiencia o, en su caso, el de alegaciones, no se podrá incorporar al expediente dela inspección más documentación acreditativa de los hechos, salvo que se demues-tre la imposibilidad de haberla aportado antes”. El TSJ flexibiliza la norma, atendien-do al derecho de defensa del administrado de buena fe. La entidad recurrente quisodeducirse del Impuesto sobre Sociedades por inversiones medioambientales y noaportó el contrato de leasing de sus instalaciones de producción de energía solarhasta la interposición del recurso. (TSJ de Andalucía, 02-01-2014)

    GETTY

    [Jurisprudencia]

  • 12 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    La cesión de la contrata cierra alsubcontratado el derecho a reclamar

    Los subcontratistas no pueden reclamar las deudas sin cobrar a una Administraciónpública, si el contratista notificó la cesión de la deuda a un tercero, si la obra sehubiere concertado bajo la vigencia de la Ley de Contratos de 2007. El TribunalSupremo (TS) establece que desde que fue requerido el Ayuntamiento ya no podíapagar a otro, que no fuese el tercero, las deudas pendientes de pago al contratista.El ponente, el magistrado Sancho Gargayo, recuerda que ha sido la jurisprudenciaquien ha impuesto una inversión de la carga de la prueba, de tal forma que no debeexigirse a la parte demandante -el subcontratista que ejercita la acción directa fren-te a la Administración pública- una prueba plena y completa de que el dueño de laobra no ha satisfecho íntegramente su obligación de pago del precio correspondien-te a la obra, “pues no conoce ni puede conocer las relaciones internas entre el con-tratista y la Administración pública”. Sancho Gargayo recuerda que es el artículo208.8 de la Ley 24/2011, que vino a sustituir a la anterior norma y el actual artícu-lo 222.7 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del SectorPúblico -Real Decreto-ley 3/2011, de 14 de noviembre-, el que excluye la acción directa de los subcontra-tistas por las deudas contraídas por la Administración con el contratista de la obra.(TS, 02-04-2014)

    La UE obliga a pagar el sueldovariable también en vacaciones

    Los trabajadores que tengan pactados complementos salariales ligados a la produc-tividad tienen derecho a percibirlos también durante los periodos de vacaciones. Asílo acaba de sentenciar el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). En la sentencia, de laque es ponente el magistrado Egils Levits, se estudia el caso de una empresa britá-nica en la que los salarios se componen de dos elementos principales: un salariobase mensual y una comisión variable también mensual en función de las ventasobtenidas por cada empleado. Dicha comisión no se paga en el momento en que serealiza el trabajo que da derecho a ella, sino varias semanas o meses después decelebrarse los contratos que dan lugar a esta percepción. El tribunal encargado deresolver este caso planteó una cuestión prejudicial ante el TJUE, en la que se pre-gunta si la Directiva 2003/88, relativa a la ordenación del tiempo de trabajo, obligaa los Estados a garantizar que un trabajador sea retribuido por los periodos vacacio-nales anuales en función de las comisiones que habría ganado durante esos perio-dos si no hubiese estado de vacaciones. La respuesta del Tribunal es afirmativa:asegura que la Directiva crea la obligación de colocaral trabajador, durante las vaca-ciones, en una situación que, desde el punto de vista del salario, sea comparable alos periodos de trabajo. (TJUE, 22-05-2014)

    El Supremo declara nulo el despido de una cajera de supermercado que fue grabada por unacámara interna del establecimiento supuestamente cuando dejaba sin cobrar varios produc-tos en beneficio de un cliente. La Sala Social del Tribunal Supremo establece que la conduc-ta de la empresa fue ilegal porque no informó a los trabajadores de que las grabacionespodían utilizarse para la imposición de sanciones disciplinarias, sino que les indicó que sufinalidad era sólo evitar robos por terceros y no era un sistema de control de la actividad labo-ral. El Supremo ratifica así el fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que vio elcaso procedente de un juzgado de lo Social de Bilbao. La empresa despidió a la cajera conel argumento de que había evitado el escaneo de diversos productos en beneficio de la per-

    sona que había realizado una compra en la que no estaban incluidos cierta cantidad de pro-ductos. El supermercado tenía controlados a sus clientes mediante varias cámaras instala-das con carácter permanente y esencialmente para controlar las puertas de acceso y losexpositores lineales de ventas. Sin embargo, una de ellas estaba ubicada en la zona de cajasy fue la que grabó a la empleada. La empresa no dio información previa a la trabajadora dela posibilidad de tal tipo de grabación ni se informó a la representación de los trabajadoresde las características y el alcance del tratamiento de datos que iba a realizarse. De hecho,los representantes de los empleados no sabían que estas grabaciones podían ser examina-das y no se les informó de que se podían usar para la imposición de sanciones disciplinariaso para el control de la actividad laboral. El Tribunal Supremo estima que la ilegalidad de laconducta empresarial no desaparece por el hecho de que la existencia de las cámaras fueraapreciable a simple vista. Según la doctrina del Constitucional, era necesaria la informaciónprevia y expresa, precisa, clara e inequívoca a los trabajadores de la finalidad de control dela actividad laboral a la que esa captación podía ser dirigida. (TS, 09-06-2014)

    El Supremo anula el despido deuna cajera por grabarla sin saberlo

    Compatibilidad de cargo públicoEl Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Baleares ha declarado compatible el cargode presidente del Gobierno de Baleares con la titularidad de una farmacia y la tenen-cia de participaciones en dos empresas privadas. Así lo ha determinado en una sen-tencia la Sala de lo Contencioso-Administrativo, compuesta por sus cinco magistra-dos, y que cuenta con tres votos a favor y dos particulares en contra. El TSJ desesti-

    ma de esta forma la demanda interpuesta por los grupos de la oposición políticaPSOE y Més, quienes alegaban que Bauzá incurrió en un supuesto de incompatibi-lidad con cargo público. La doctrina mayoritaria de la Sala determina que no escausa de incompatibilidad el hecho de que el titular nombre a un farmacéutico sus-tituto y éste abandone así el ejercicio efectivo de su actividad profesional. La Ley deOrdenación Farmacéutica prevé que uno de los supuestos para el nombramiento deun farmacéutico sustituto lo es poracceso a un cargo público. Concluyen asíque seauna segunda actividad, prohibido por Ley balear. (TSJ de Baleares, 11-06-2014)

    M. IZQUIERDO

    [Jurisprudencia]

  • 13 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    Las vacaciones pendientes nocobradas entran en la herencia

    La muerte del trabajador no extingue su derecho a las vacaciones anuales retribui-das, según establece una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea(TJUE). El ponente, el magistrado letón Egils Levits, determina que el hecho de quela muerte del trabajador se produzca de modo fortuito no debe implicar retroactiva-mente la pérdida del derecho a las vacaciones anuales retribuidas. El Derecho de laUnión Europea se opone así a normativas y prácticas nacionales que impidan lacompensación financiera a sus familiares por las vacaciones no disfrutadas cuandola relación laboral llega a su fin por el fallecimiento del trabajador. Además, laDirectiva (2003/88) sobre la ordenación del tiempo de trabajo concede directamen-te este derecho sin que el trabajador deba intervenir para ello y, por otro lado, esederecho no puede supeditarse a requisitos distintos de los establecidos de modoexplícito en la norma, de manera que el hecho de que el empleado no haya solicita-do con carácter previo la concesión de una compensación financiera carece porcompleto de pertinencia. Levits recuerda que el derecho a las vacaciones anualesretribuidas es un principio de Derecho social de especial importancia y que el dere-cho a las vacaciones anuales y el del pago correspondiente a las mismas constitu-yen dos vertientes de un único derecho. (TJUE, 12-06-2014)

    Las decisiones previas de laempresa aclaran el convenio

    Si la empresa no ha exigido durante un tiempo la recuperación de un día para asun-tos propios incluido en un convenio colectivo, ese día debe considerarse no recupe-rable para los trabajadores, según establece una sentencia del Tribunal Supremo.El ponente, el magistrado Moliner Tamborero, se remite al artículo 1282 del CódigoCivil, que regula que “para juzgar la intención de los contratantes deberá atenderseprincipalmente a los actos de éstos, coetáneos y posteriores al contrato”, en estecaso al Convenio. En aplicación de este artículo, considera el magistrado que desdeel primer texto del Convenio no consta que en ningún caso la empresa haya exigidola recuperación de este día de descanso para asuntos propios, lo que lleva a pensarque siempre entendió que se trataba de un permiso no recuperable. Este razona-miento le conduce a resolver la duda planteada en el litigio en este mismo sentido,puesto que entiende que “no existe razón para llegar a la conclusión contraria eneste momento histórico cuando siempre prevaleció, de hecho, la contraria a la queahora defiende la propia empresa”. La cuestión planteada tanto en instancia y casa-ción se concretaba en interpretar si el permiso retribuido para asuntos propios deun día de duración contemplado en el artículo 41 del Convenio Colectivo debía con-siderarse como permiso recuperable. (TS, 09-04-2014)

    El Tribunal Supremo acaba de arrojar luz sobre un punto clave en materia concursal: la posi-bilidad de rescindir las garantías prestadas entre sociedades de un grupo cuando, como ocu-rre en este caso, una sociedad ha constituido una garantía hipotecaria a favor de otra perte-neciente al mismo grupo, en garantía de deuda que la segunda había contraído con unbanco. En concreto, en este caso, resuelto en un fallo del que es ponente el magistradoSarazá Jimena, la primera sociedad fue declarada en concurso posteriormente, por lo quelos administradores concursales incoaron un incidente concursal pidiendo la nulidad de lahipoteca que la hoy concursada había prestado a favor de la segunda empresa. Según losadministradores, se trataría de uno de los supuestos de rescisión de negocios jurídicos pre-

    vistos en el articulo 71 de la Ley Concursal. Tanto el Juzgado como el Supremo dan la razóna la demandante y fijan que, si bien tal operación de prestación de una garantía a favor deotra sociedad debe considerarse, en este caso, onerosa, y no gratuita, ello no impide su res-cisión en favor de la concursada. Así, aunque el juzgador aclara que, en general, las garan-tías intragrupo no son gratuitas, el fallo distingue entre la constitución de garantías reales porparte de la sociedad matriz por deudas de sus filiales, y la garantía prestada por una filial afavor de la matriz o de otra filial del grupo (esto es, entre sociedades hermanas), en los quedebe presumirse el carácter gratuito salvo que la sociedad que constituye la garantía recibaalgún tipo de contraprestación. En este caso, al tratarse de sociedades hermanas, se trata-ría de un acto gratuito en el que sería aplicable la presunción de perjuicio. Pero al intervenirun tercero que presta el dinero y a cambio recibe una garantía, “respecto de este tercero nopuede extenderse la presunción de gratuidad”. Sin embargo, esa falta de gratuidad no impi-de el carácter perjudicial del acto para la masa activa, ya que la entidad prestataria consiguió“la garantía de otra sociedad que en nada se beneficiaba de tal operación”. (TS, 30-04-2014)

    El Supremo fija cuándo es rescindiblela garantía prestada entre empresas

    Viudedad en una pareja homosexualEl Tribunal Constitucional ha avalado la constitucionalidad de la Ley General deSeguridad Social (LGSS) y, como consecuencia de ello, ha denegado su amparo y laconcesión de la pensión de viudedad a un hombre homosexual que convivió con supareja durante 40 años pero no pudo casarse con él. Lo que en concreto ha avala-do el Tribunal Constitucional ha sido la previsión de la LGSS según la cual es nece-

    sario haber contraído matrimonio para poder acceder a la pensión de viudedad encaso de fallecimiento del cónyuge. Para decidirsi cabía concederle la pensión de viu-dedad al recurrente, que se basaba en el derecho a la igualdad y en que en elmomento en que pidió la retribución no existía el matrimonio entre parejas delmismo sexo, el TC se había cuestionado la constitucionalidad de la norma. Resueltoeste aspecto, y como considera que la exigencia de la norma no vulneró el derechoa la igualdad del solicitante, le deniega el amparo, en una sentencia que tendrá con-secuencias para al menos otras cinco personas. (TC, 10-06-2014)

    ELISA SENRA

    [Jurisprudencia]

  • 14 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    [CONTINÚA]

    os inspectores de Hacienda han presentado esta pasada semana un amplio informe en el quesugieren medidas para una reforma fiscal integral, que aumentaría los controles nacionales einternacionales de la Inspección de Hacienda. El objetivo es acabar con los agujeros negros quepermiten el fraude fiscal y la economía sumergida.

    El informe de la Organización de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), titulado ReformaFiscal Española y “Agujeros Negros” del Fraude. Propuestas y Recomendaciones, considera quelos ciudadanos pagan más o menos impuestos y están más o menos dispuestos a contribuir alas arcas públicas, según el convencimiento que tengan respecto de la adecuación y justicia delgasto público a sus necesidades y anhelos. Por ello, demandan para lograr un sistema tributariogeneral, justo y eficiente, que el gasto público atienda a las necesidades generales de la pobla-ción, se distribuya con justicia, de manera transparente y, como mínimo, sin corrupción.

    Un cambio más allá de las normasSin embargo, para afrontar un cambio completo de tal situación, entienden que no basta con undiseño adecuado de las figuras tributarias que compondrán el Sistema Fiscal español; ni siquie-ra con una reforma adicional de las normas que definan y desarrollen la aplicación de esos tri-butos, su gestión, su comprobación e investigación y su recaudación.

    Cualquier propuesta de Reforma Fiscal española quedaría incompleta sin, a la vez, configurar unaAdministración Tributaria que gestione eficaz y eficientemente tal sistema, junto con la minora-ción de los niveles de fraude fiscal y de economía sumergida ahora existentes. Después, elGobierno debería emprender una revisión del modelo organizativo encargado de la aplicaciónpráctica del Sistema Fiscal y, en general, de toda la configuración -legal, organizativa, metodoló-gica, etc…- vinculada a lo que la Ley General Tributaria denomina “aplicación de los tributos”. Elobjetivo de la reforma para los inspectores de Hacienda debe ser múltiple, para conseguir delnuevo sistema una mayor simplicidad de los tributos y de los procedimientos para aplicarlos ypagarlos; una suficiencia de los ingresos, con una recaudación más justa y equitativa; cumplir elcompromiso de continuar en la senda de la consolidación fiscal; un respeto a los principios deequidad, generalidad y progresividad constitucionales.

    Debería, además, contribuir al crecimiento y al desarrollo económico, priorizando los estímu-los a la actividad realmente productiva, la creación de empleo y la internacionalización de las em-presas, fomentando la dupla ahorro-inversión; y, finalmente, respeto a la unidad de mercado anivel nacional, evitando además introducir distorsiones en el mismo -neutralidad fiscal-.

    Entienden que es necesario contemplar el fenómeno del fraude fiscal en un contexto más am-plio. Para ello, recomiendan sustituir el ndicador por otro más fiable, a partir de los datos econó-micos de todo tipo, no sólo los ingresos declarados por la persona destinataria de la norma con-creta en el IRPF, sino también la situación patrimonial de la persona y de su entorno familiar, apartir de datos sobre titularidad de vehículos, inmuebles y resto de activos, etc.

    Otro paso importante debería ser el establecimiento de un sistema enérgico de represión nor-mativa frente al problema general del fraude, como exigir la devolución de las ayudas, inhabilitardurante un cierto periodo de tiempo para la concesión de ayudas futuras, sancionar con la pér-dida temporal de determinados derechos al uso de servicios públicos de toda clase, aplicando

    porcentajes máximos de copago, sancionar conmultas extratributarias por falseamiento en los re-quisitos para la asignación de ayudas, en definiti-va, ampliar las sanciones a otros ámbitos no pecu-niarios de la vida diaria.

    Apuestan por establecer en la normativa anti-blanqueo el carácter de actividad subyacente deldelito fiscal en el delito de blanqueo de capitales,coordinándolo con lo dispuesto al respecto en elCódigo Penal y ampliar el plazo de diez años laobligación de conservar la documentación en ma-teria de blanqueo de capitales.

    Lucha contra el blanqueoA este respecto, indica el análisis que se deberíareforzar la cooperación y coordinación entre elServicio Ejecutivo de la Comisión de Prevencióndel Blanqueo de Capitales e InfraccionesMonetarias (Sepblac), y la Inspección deHacienda, mediante una mayor presencia de laAgencia Tributaria (Aeat) en este organismo.

    Por otra parte, potenciar en todos los órdenes-tributarios, salariales, contractuales, etc.- las tran-sacciones por medios electrónicos, a la vez que serestringen aún más los pagos en efectivo, asícomo ampliar las restricciones a los pagos enefectivo, por ejemplo, declarando no deducibles,fiscalmente hablando, los pagos realizados contales medios, y defender en el ámbito comunitariola eliminación de los billetes de 200 y 500 euros.

    Solicitan la adopción de instrumentos y medi-das para luchar contra la evasión y la planificaciónfiscal agresiva internacionales, pidiendo al Gobierno español que las apoye en los foros y organi-zaciones internacionales en los cuales participe y que adopte la decisión derivada de los traba-jos del Beps sobre el tratamiento tributario de la economía digital.

    Por otra parte, se aboga por cambiar el concepto de establecimiento permanente y, más con-cretamente, de la figura del agente dependiente y de su posible extensión a la figura del comi-sionista que opera en la práctica como dicho agente.

    Apoyar en foros internacionales y en la negociación de los Convenios de Doble Imposición elconcepto de asentamiento operativo complejo con coherencia económica y en el ámbito nacio-nal introducir normas, como así han hecho en los últimos años algunos países, que impidan la

    [Fiscal]

    LXAVIER GIL PECHARROMÁN

    Los inspectores piden una reforma integralEn busca de un sistema fiscal más simple, equitativo y con mayor recaudación

    Consideran que no basta con remodelar las figuras tributarias sin una Agencia Tributaria más fuerte y nuevas herramientas contra el fraude

    GETTY

  • 15 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    lonada de la estimación objetiva -módulos-, tanto en lo que se refiere a la estimación objetiva delIRPF, como respecto del régimen simplificado del IVA.

    Se propone que las Sicav y los fondos de inversión con menos de 500 partícipes reales, o endónde haya participaciones significativas, tributen en transparencia fiscal, imputando rentas alos titulares de participaciones significativas.

    Se propone la derogación especial del régimen decapital-riesgo y que la eliminación de la doble imposi-ción y la tributación de los dividendos y plusvalías serealice de acuerdo con las normas generales del Im-puesto sobre Sociedades y la eliminación del régimende entidades de tenencia de valores extranjeros (Etve),que actúan como si España fuese un paraíso fiscal.

    Para evitar amortizaciones indebidas del fondo decomercio derivado de una fusión, sólo debería admitir-se esta amortización cuando la participación haya sidotransmitida por una persona jurídica -no física-, quehaya tributado a un tipo mínimo en el Impuesto sobreSociedades -por ejemplo, el 20 por ciento-.

    Otras medidas estructuralesSe plantea la revisión en profundidad de losRegímenes Especiales Simplificado -propuesta, ade-más, vinculada a la solicitud de reforma radical o elimi-nación de la Estimación Objetiva en el IRPF- y el esta-blecimiento de un sistema de rulings, más allá de losacuerdos previstos en la normativa de valoraciones,así como el reforzamiento de la doctrina administrati-va, potenciando el papel de las consultas tributarias.

    Piden que acabe la politización de la Autoridad In-dependiente de Responsabilidad Fiscal, que se revita-lice el Tribunal de Cuentas, de la Agencia para la Eva-luación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Ser-vicio y que en los Generales del Estado, de las comu-nidades autónomas y de las entidades locales estable-cerán, de manera sistemática, un sistema de valora-ción de la eficacia y eficiencia de las partidas de gastos que figuran en los mismo.

    También muestran su convencimiento de que es necesario reforzar la cooperación y coordi-nación entre el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e In-fracciones Monetario (Sepblac) y la Inspección de Hacienda. Y sobre los medios de pago seaboga por ampliar las restricciones a los pagos en efectivo, declarando no deducibles, fiscalmen-te hablando, los pagos realizados con tales medios.

    deducción de la base imponible de una entidad residente de los pagos de rentas que no sonrenta gravable en el perceptor no residente de dichas rentas -doble no imposición- o que son gra-vados a una tasa que se considere insuficiente.

    Estas normas deberían también, impedir la deducción fiscal de determinados pagos en unajurisdicción fiscal que también son deducibles en otra jurisdicción fiscal distinta -doble deducciónfiscal- y las pérdidas generadas por determinadas operaciones que son computadas doblemen-te en más de una entidad -doble deducción de perdidas-.

    Se propone que la información a entregarse en materia de documentación especial de pre-cios de transferencia, incluya determinados datos de naturaleza económica y fiscal relevantes,país por país, cuyo conocimiento permita tener una visión global de los grupos multinacionalesque operan en diferentes países con información relativa a las distintas entidades del grupo queintervienen en el proceso de creación de valor de las operaciones vinculadas que realizan entreellas, tal y como prevé la OCDE.

    Intercambio automático y establecimiento permanenteLos inspectores proponen incluir sistemas normalizados de intercambio automático de informa-ción con otras Administraciones Tributarias acerca de la existencia de mecanismos de planifica-ción fiscal agresiva y elusión fiscal. Y en esta misma línea, la adaptación de los actualesConvenios y Acuerdos de Intercambio de Información Tributaria Internacional al nuevo estándarde la Ocde, es decir, configurar como norma general el intercambio automático online de infor-mación tributaria. Debe también exigirse tal estándar en cualquier nuevo acuerdo o convenio dedoble imposición internacional que firme España en el futuro.

    La derogación del Real Decreto-ley 2/2008, de 21 de abril, de medidas de impulso a la acti-vidad económica, en lo que se refiere a la exoneración de los rendimientos derivados de la deudapública española obtenidos sin mediación de establecimiento permanente cuando se percibanpor entidades domiciliadas en paraísos fiscales y el emplazamiento al Reino Unido para que re-considere el acuerdo con Suiza de 2011, que perpetúa el secreto bancario y rompe con el mo-delo de intercambio de información sobre rentas del ahorro, impulsado por la UE.

    Generalizar los sistemas de intercambio de información en base al modelo de convenio Fatca,donde las condiciones técnicas lo permitan y como medida de mejora calidad, incluso, que el in-tercambio de información automática.

    Por otra parte, se apuesta por obligar a los bancos a proporcionar información de la identidadde los clientes de sus filiales en paraísos fiscales. Y en un paso más allá, por implantar la tasasobre las transacciones financieras internacionales.

    Medidas de control en el sistema legal españolSe solicita que de obtener el NIF español cuando se opere en nuestro país, y no reconocer per-sonalidad jurídica a las sociedades constituidas en paraísos fiscales para intervenir en el tráficomercantil español, o a entidades cuyos titulares sean, directa o indirectamente, residentes endichos territorios.

    Por razones de equidad, capacidad económica y recaudación, se plantea la supresión esca-

    [Fiscal]

    Se pide la adopción de la decisión derivada de los trabajosdel Beps sobre el tratamiento tributario de la economía digital

    Los Regímenes Especiales Simplificados deberían revisarsey establecer y la introducción de un sistema de ‘rulings’

    Apuestan por establecer el carácter de actividad subyacentedel delito fiscal en el delito de blanqueo de capitales

    Se propone ampliar las restricciones a los pagos en efectivo,por ejemplo, declarándolos no deducibles en las liquidaciones

    A pesar de las más de 300 páginas de informe y las más de200 propuestas que los inspectores de Hacienda hanincluido en el informe remitido al ministro de Hacienda,Cristobal Montoro, el mensaje que llegó a la opinión públi-ca surgió de las declaraciones del mismo del coordinadordel equipo que lo ha redactado, Domingo Carvajo, y se cen-tró en la solicitud de un debate público para que la prosti-tución y el tráfico de drogas blandas “puedan llegar a serlegalizadas” para luchar mejor contra sus efectos adversosy obtener recursos que permitan a la sociedad compensar-los. El objetivo de esa legalización es disponer de una infor-mación del volumen que se mueve en estas actividades.También fueron propuestas estrella la recomendación deaumentar el umbral del delito fiscal a 600.000 euros -fren-te a los 120.000 actuales- y subir la pena para que, aún enel caso de que se repare el daño o no se tenga anteceden-tes penales, se ingrese realmente en prisión. En este senti-do, propone cambiar el Código Penal para considerar losdelitos fiscales como continuados con la suma de las cuo-tas defraudadas en cada ejercicio y que se aumente elplazo de prescripción de 5 a 6 años.

    Las medidas ‘estrella’ quese proponen en el informe

  • 16 IURIS&LEX20 JUNIO 2014

    [CONTINÚA]

    as empresas españolas se enfrentan a muchos problemas cuando desplazana su personal a otros países y también por las derivadas del régimen de impa-triados, aunque muchos de ellos tienen su origen en los países de destino, porlo que es difícil plantear soluciones a nivel normativo en España. No obstante,dada su importancia para la internacionalidad de las sociedades en una épocade crisis de la economía española, la Fundación Impuestos y Competitividad(FIC) ha decidido sensibilizar al Gobierno sobre estas cuestiones.

    Así, al abordar los problemas para la determinación de la residencia fiscal,se plantea un desarrollo reglamentario que aporte una definición del conceptode ausencia esporádica y aclare la forma en la que debe computarse.

    La FIC, a la que pertenecen los grandes bufetes de abogados españoles, en suinforme sobre la ‘Fiscalidad Internacional y Competitividad: cuestiones contro-vertidas de la norma y la práctica españolas’, considera precisa la inclusión deuna norma en el sistema que permita acreditar la residencia a través de otrosmedios de prueba distintos del certificado de residencia, sin necesidad de queel contribuyente tenga que acreditar la imposibilidad de obtener el certificado.En definitiva, que en todo caso se pueda acreditar la residencia fiscal en otropaís mediante cualquier prueba admitida en derecho.

    Dentro del capítulo de definiciones, se considera preciso incluir una defini-ción con mayor concreción que se debe entender por núcleo principal o base delas actividades o intereses económicos, ya que no existen criterios interpretati-vos únicos y ello genera inseguridad jurídica. Se propone, además, priorizar queelementos son los que se deben tener en cuenta a la hora de determinar la re-sidencia habitual en España sobre la base de este criterio.

    En un paso más allá, se plantea sustituir el concepto del núcleo principal ola base de actividades o intereses económicos por el de centro de intereses vi-tales, la existencia de las relaciones familiares se incluiría como un factor adi-cional a tener en cuenta para determinar el centro de intereses vitales y se po-dría eliminar esta presunción. Otra norma que reclaman los especialistas de losgrand