1.- formulaciÓn del problema de investigaciÓn. 1.1.- definición de … · 2006. 1. 25. ·...

20
ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE ESTRÉS DE LA MUJER EMPRESARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Componentes esenciales del proyecto de investigación 1. Formulación del problema de investigación. Definición de los objetivos. 2. La operacionalización del problema. Formulación de hipótesis. Delimitación de las unidades de análisis. 3. El diseño de la investigación. Selección de estrategias. Diseño de la muestra. Elección de técnicas de recogida y análisis de datos. 4. Resultados del procesamiento estadístico. 5. Conclusiones. 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de los objetivos: Problema de investigación: “Nivel de estrés en la mujer empresaria de la Comunidad de Madrid”.” Al comienzo de la investigación se formularon varias preguntas a las que se buscaba dar respuesta: ¿Cuáles son las fuentes de estrés? ¿Qué técnicas adoptan para enfrentarse a situaciones de estrés? ¿Buscan consejo y apoyo en su entorno? ¿Su estado de ánimo suele cambiar inesperadamente? ¿Cuál es el patrón de conducta más frecuente en las mujeres empresarias? a) Objetivos generales: Analizar el nivel de estrés de las mujeres empresarias de la Comunidad de Madrid. b) Objetivos específicos: Describir las características de la mujer empresaria. Analizar su ambiente familiar y cargas familiares. Definir el patrón de conducta frente al estrés que caracteriza a las mujeres empresarias. Definir las técnicas de afrontamiento que aplican situaciones de estrés. Identificar las fuentes de estrés para el colectivo estudiado.

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE ESTRÉS DE LA MUJER EMPRESARIA EN LA

COMUNIDAD DE MADRID

Componentes esenciales del proyecto de investigación1. Formulación del problema de investigación.

• Definición de los objetivos.

2. La operacionalización del problema.• Formulación de hipótesis.• Delimitación de las unidades de análisis.

3. El diseño de la investigación.• Selección de estrategias.• Diseño de la muestra.• Elección de técnicas de recogida y análisis de datos.

4. Resultados del procesamiento estadístico.

5. Conclusiones.

1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de los objetivos: Problema de investigación: “Nivel de estrés en la mujer empresaria de la Comunidad de

Madrid”.”

Al comienzo de la investigación se formularon varias preguntas a las que se buscaba dar

respuesta: ¿Cuáles son las fuentes de estrés? ¿Qué técnicas adoptan para enfrentarse a

situaciones de estrés? ¿Buscan consejo y apoyo en su entorno? ¿Su estado de ánimo suele

cambiar inesperadamente? ¿Cuál es el patrón de conducta más frecuente en las mujeres

empresarias?

a) Objetivos generales:

• Analizar el nivel de estrés de las mujeres empresarias de la Comunidad de

Madrid.

b) Objetivos específicos:

• Describir las características de la mujer empresaria.

• Analizar su ambiente familiar y cargas familiares.

• Definir el patrón de conducta frente al estrés que caracteriza a las mujeres

empresarias.

• Definir las técnicas de afrontamiento que aplican situaciones de estrés.

• Identificar las fuentes de estrés para el colectivo estudiado.

Page 2: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

• Saber si en los últimos meses han sufrido algún tipo de efectos propios del

estrés.

2.- OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis. Para contestar a las preguntas expuestas anteriormente nos formulamos una serie de

hipótesis que representan las posibles respuestas a dichos interrogantes:

1.- Las mujeres empresarias responde a un patrón de conducta tipo A.

2.- Las mujeres empresarias no dejan pasar el tiempo y se olvidan de los problemas sino que

adoptan las medidas oportunas para cambiar las situaciones de estrés.

3.- Las mujeres empresarias suelen buscar apoyo y consejo en su entorno familiar.

4.- Sus estados de ánimo cambian cuando se encuentran estresadas.

5.- El exceso de trabajo y la responsabilidad son consideradas por las mujeres empresarias

como fuentes de estrés.

2.2.- Delimitación de las unidades muestrales. Las unidades de observación son mujeres empresarias de la Comunidad de Madrid y

asociadas a la “Asociación Española de Mujeres Empresarias en Madrid”, indistintamente de la

edad que tengan. Los sectores de actividad económica a los que nos dirigimos son: el

comercio, la industria y los servicios.

Se define mujer empresaria como aquella mujer que es propietaria, copropietaria, socia o

accionista de una empresa.

3.- EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1.- Selección de estrategias. La estrategia se ha definido a partir de los propios objetivos de la investigación.

En un comienzo se recurrió a un diseño “exploratorio”, para tomar contacto con el

problema de investigación y posteriormente se procedió al diseño descriptivo, que ha permitió

caracterizar el problema.

3.2.- Diseño de la muestra. Los resultados que se exponen a continuación se basan en el procesamiento estadístico de los

cuestionarios recibidos a partir del envío de los mismos a una muestra de 250 mujeres

empresarias de la Comunidad de Madrid pertenecientes a ASEME (Asociación Española de

Mujeres Empresarias). El índice de participación fue del 30,80%.

Page 3: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

3.3.- Elección de técnicas de recogida. La técnica de recogida de información que utiliza este estudio es la “Encuesta por correo”. Ésta

se ha diseñado con preguntas cerradas, es decir, las respuestas ya estaban acotadas.

Además para analizar la actitud de las mujeres empresarias en ciertas situaciones, se recurre a

la “ESCALA LIKERT” para medir dichas actitudes. Este procedimiento directo de medición de

actitudes no solo permite conocer la dirección de la actitud, sino también su intensidad.

La encuesta se dividió en dos partes diferenciadas:

1.- Características de la mujer empresaria.

2.- Cuestiones sobre el estrés.

La primera parte esta formada por preguntas referentes a la edad, antigüedad como

empresarias, horas que dedica a la empresa y horas que dedica a la casa, cargas familiares

así como si dispone de ayudas en el hogar.

La segunda parte se ocupó de cuatro conceptos fundamentales:

1.- La identificación de fuentes de estrés.

2.- El patrón de conducta de la mujer empresaria.

3.- Las técnicas de afrontamiento que aplica cuando se encuentra en una situación de

estrés laboral.

4.- Padecimiento de alguna respuesta o sintomatología propia del estrés.

3.4.-Análisis de los datos. Para el análisis de los datos se ha utilizado una metodología descriptiva y como técnica de

análisis la elaboración de tablas estadísticas, histogramas y gráficos “Stem-and-Leaf”.

4.- Resultados del procesamiento estadístico.

EN CUANTO AL PERFIL DE LA MUJER EMPRESARIA.

La mayoría de las mujeres empresarias que remitieron la encuesta tienen edades

comprendidas entre 28 y 49 años de edad. Como se puede apreciar en la tabla que se

presenta a continuación, el 28,57% de la muestra son mujeres entre 30 y 39 años, y el 44,16%

son mujeres entre 40 y 49 años.

Page 4: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

PERFIL DE EDAD DE LAS MUJERES EMPRESARIAS PARTICIPANTES

ni Ni fi (% ) F i (% )

entre 28 y 29 años 5 5 6,49% 6,49%

entre 30 y 39 años 22 27 28,57% 35,06%

entre 40 y 49 años 34 61 44,16% 79,22%

entre 50 y 59 años 14 75 18,18% 97,40%

63 años 1 76 1,30% 98,70%

73 años 1 77 1,30% 100%

ni: f rec uenc ia abs oluta

Ni: f rec uenc ia abs oluta ac umulada

f i: f rec uenc ia relativ a

Fi: f rec uenc ia re lativ a ac umulada

Si analizamos la experiencia como empresarias de las mujeres que han respondido el

cuestionario encontramos que la mayor parte (64,94%) tienen una antigüedad igual o inferior a

10 años. En el gráfico adjunto se observa que las empresarias que llevan al frente de una

empresa dos años ha sido el colectivo participante más numeroso. El 12,94% de la muestra

tenía una antigüedad de 20 o más años.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3 m

eses

6 m

eses

7 m

eses

10 m

eses

PERFIL DE LAS PARTICIPANTES POR ANTIGÜEDAD COMO EMPRESARIAS

Page 5: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

El 83,12% de las mujeres empezaron su carrera empresarial entre los 19 y los 39 años de

edad.

41,56%

11,69% 5,19% 41,56%

menos de 29 años

entre 30 y 39 años

entre 40 y 49 años

mas de 50

DISTRIBUCIÓN POR COMIENZO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

En cuanto al sector de actividad, se produjo una mayor participación en el Estudio de mujeres

empresarias de los sectores de comercio (33,77%) y servicios (57,14%); dedicando a sus

empresas entre cinco y catorce horas diarias. El 70,13% dedica más de nueve horas diarias, y

de ellas, el 66,67% se dedican al sector servicios.

En el gráfico Steam&Leaf siguiente se observa que la mayoría de las empresarias dedican 10

horas diarias a su trabajo.

Gráfico Stem-and-Leaf5 años *

6 años * * * *

7 años * * *

8 años * * * * * * * * * * * * * * * *

9 años * * * * * * * * * * * * *

10 años * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

11 años * * * *

12 años * * * * * * * * * * *

14 años *

DISTRIBUCION DE HORAS DE DEDICACION AL TRABAJO

Page 6: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

En lo referente a las cargas familiares éstas siguen siendo asumidas en su mayor parte por las

mujeres. El 61,04% tienen hijos que atender después de sus jornadas laborales y el 3,9%

aparte de los hijos tiene personas mayores a su cargo.

n i N i fi (% ) Fi (% )

N o 2 6 2 6 3 3 ,7 7 % 3 3 ,7 7 %

H ijo s 4 7 7 3 6 1 ,0 4 % 9 4 ,8 1 %

P e rs o n a s m a yo re s 1 7 4 1 ,3 0 % 9 6 %

H ijo s y p e rs o n a s m a yo re s 3 7 7 3 ,9 0 % 1 0 0 %

ni: f rec uenc ia abs oluta

Ni: f rec uenc ia abs oluta ac umula

f i: f rec uenc ia re lativ a

Fi: f rec uenc ia re lativ a ac umulada

EXISTENCIA DE CARGAS FAMILIARES

El 61,04% de las mujeres empresarias dedican más de 3 horas a las tareas domésticas,

incluida la atención a su familia y la mayor parte (23,38%) invierte 4 horas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 hora 2 horas 3 horas 4 horas 5 horas 6 horas 7 horas 8 horas 9 horas 10 horas 14 horas

La mayor parte de las mujeres empresarias encuestadas (55,84%) recurren a terceras

personas para la realización de tareas domésticas y atención a la familia a su cargo, aunque

una parte importante (33,77%) asume en exclusiva estas tareas.

Page 7: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

AYUDA EN EL HOGAR

55,84%9,09%

1,30%

33,77%

No

Para el cuidado de los niños y las personas mayores

Para la realización de las tareas domésticas

Para el cuidado de los niños, personas mayores y tareasdomesticas

EN CUANTO AL PATRON DE CONDUCTA FRENTE AL ESTRÉS.

Para conocer cuál es el patrón de conducta más frecuente entre las mujeres empresarias de la

Comunidad de Madrid, se ha asignado a cada una puntuación según sus respuestas tal que la

suma de las valoraciones de los ítems proporciona un valor mínimo posible de 8 y máximo de

40.

Cuanto más cercan a 40 es la puntuación, mayor es la identificación de la mujer empresaria

con el patrón de conducta tipo A, descrito en la Guía. Estadísticamente aquellas mujeres con

puntuación con puntuación superior a 24 responderían a un patrón de conducta tipo A.

Puntuación ni Ni

20 1 1

21 1 2

22 5 7

23 1 8

24 4 12

25 1 13

26 2 15

27 6 21

28 8 29

29 7 36

30 4 40

31 4 44

32 10 54

33 7 61

34 6 67

35 5 72

36 4 76

38 1 77

ni: frecuencia abs

Como podemos comprobar por la tabla de

frecuencias, la mayoría superan la mitad de la

puntuación (24 = puntuación media).

El 72,73%% de las mujeres empresarias se

encuentran distribuidas en un rango de puntuaciones

entre 28 y 38 (valor máximo 40).

Como conclusión la mujer empresaria se identifica

con un patrón de conducta tipo A.

Page 8: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

40 = Puntuación máxima 24 = Puntuación media8 = Puntuación máxima

TIPO B TIPO A

A continuación se exponen los resultados en cuanto a cada una de las características

personales (valoradas de 1 a 5) que definen el patrón de conducta. Especialmente significativo

es el alto grado de perfeccionismo y autoexigencia que acompaña a la mujer empresaria.

Controlada Diagram a "S tem -and-Leaf"

1 1 1 1

2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Competitiva

1 1 1 1 1

2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Diagram a "S tem -and-

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Diagrama "Stem-and-Leaf"Suspicaz

Preocupada por el tiempo

1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Diagrama "Stem-and-Leaf"

Dependiente del trabajo

1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Diagrama "Stem-and-Leaf"

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Diagrama "Stem-and-Leaf"

Necesidad demostrar, reconocimiento personal, de logro personal/, status.

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

Page 9: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

Autoexigente.

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Diagrma "Stem-and-Leaf"

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Perfeccionista.

2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Diagrma "Stem-and-Leaf"

EN CUANTO A LA IDENTIFICACION DE FUENTES DE ESTRÉS (ESTRESORES).

Estresores relacionados con el puesto de trabajo..

Casi cerca el 50% de las mujeres identifican que frecuentemente o siempre el exceso de

trabajo se convierte en fuente de estrés. Unicamente un 2,60% de las empresarias no

identifican nunca el exceso de trabajo como un estresor.

Identificación del EXCESO DE TRABAJO como fuente de estrés

37,66%

11,69%

45,45%

2,60% 2,60%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

La escasez de trabajo es un estresor cuya valoración no arroja tendencias claras, aunque sí es

significativo que se valora como mucho menos estresante que el exceso de trabajo. Hay que

tener en cuenta que los resultados de este ítem puede deberse a que en el momento de la

realización de la encuesta muchas empresas se encontraban en un buen momento de

Page 10: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

producción, de tal manera que las empresarias no se enfrentaban a situaciones de escasez de

trabajo, o que incluso nunca habían sufrido este tipo de situación.

Identificación de ESCASEZ DE TRABAJO como fuente de estrés

20,78%

20,78%5,19% 25,97%

27,27%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Para el 55,84% de las mujeres empresarias el trabajar por debajo de su capacidad profesional

o intelectual o nunca o en raras ocasiones supone una situación estresante. En el otro extremo,

un 12,99% de las empresarias indica que esta situación frecuentemente es motivo de estrés

para ella. Esta situación podría deberse a que han de desempeñar funciones dentro de su

empresa por debajo de su capacitación.

Identificación de TRABAJAR POR DEBAJO DE LA CAPACIDAD PROFESIONAL O INTELECTUAL como fuente de estrés

24,68%

12,99%6,49% 25,97%

29,87%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Para el 29,87% de las empresarias la realización de tareas monótonas y/o rutinarias nunca se

ha convertido en fuente de estrés, y un porcentaje igual asegura que algunas ocasiones sí lo

ha hecho.

Identificación de REALIZAR TAREAS MONÓTONAS Y/O RUTINARIAS como fuente de estrés

29,87%

16,88%5,19% 29,87%

18,18%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Page 11: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

Cuando se trata del nivel de responsabilidad que asumen las empresarias se pecibe un

considerable aumento del porcentaje de las mismas que identifica la situación de estresante

siempre o frecuentemente, alcanzando el 40,26%.

Identificación de TRABAJAR CON ALTOS

NIVELES DE RESPONSABILIDAD como fuente de estrés

22,08%

14,29%

25,97%18,18%

19,48%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Estresores relacionado con el rol y el clima laboral

Un elevado porcentaje de las mujeres empresarias encuestadas (32,47%) manifiesta que la

necesidad de delegar tareas en otros miembros de la organización no es para ellas fuente de

estrés, si bien para casi el 11% esta necesidad resulta estresante frecuentemente o siempre.

Identificación de DELEGAR TAREAS como fuente de estrés

27,27%

9,09% 1,30% 32,47%

29,87%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

El clima laboral existente en la empresa es motivo de preocupación siempre o frecuentemente

para más del 18% de las empresarias.

Identificación de CLIMA SOCIAL DE LA EMPRESA: RELACIONES ENTRE TRABAJADORES, JEFES-COMPAÑEROS, ETC. como fuente de estrés

19,48%

9,09%9,09% 23,38%

38,96%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Page 12: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

La situación anterior se repite cuando la situación que se plantea como estresor son los

Canales de comunicación y participación en la gestión de la empresa, aunque en este caso el

porcentaje de empresarias que nunca lo considera como tal es casi un 5% menos.

Identificación de CANALES DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN

LA GESTIÓN DE LA EMPRESA como fuente de estrés

32,47%

6,49% 3,90% 18,18%

38,96%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Para casi un 30% de las empresarias el que su personal se involucre o identifique con la

empresa se convierte es una situación estresante siempre o frecuentemente.

25,97%

16,88%

11,69% 22,08%

23,38%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Identificación de la situación PERSONAL DE LA EMPRESA POCO INVOLUCRADO/IDENTIFICADO CON LA EMPRESA como fuente de estrés

Estresores relacionado con la trayectoria profesional y el entorno físico

Dentro de la trayectoria profesional la mujer empresaria es especialmente sensible a la

estabilidad de la empresa mientras que la falta de experiencia o formación para enfrentarse a

una situación es considerada estresante únicamente por apenas el 8%.

23,38%

5,19% 2,60% 23,38%

45,45%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre 32,47%

14,29%

16,88% 11,69%

24,68% Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Identificación de ESTABILIDAD DE LA EMPRESA como estresor

Identificación de LA FALTA DE EXPERIENCIA O FORMACIÓN como estresor

Page 13: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

El 68,84% en ciertas ocasiones o nunca les ha preocupado en exceso la estabilidad de la

empresa, frente al 31,17% que sí.

En cuanto a las condiciones ambientales como la iluminación o el ruido también es bajo el

porcentaje de mujeres que ha identificado esos factores como estresantes, siendo lo más

frecuente que se identifiquen como estresor nunca o en raras ocasiones.

19,48%

5,19%5,19%

31,17%

38,96%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Identificación de FACTORES AMBIENTALES como fuente de estrés

EN CUANTO A LAS CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS.

Durante los últimos tres meses, la mayoría de las mujeres empresarias, no indican haber

sufrido síntomas relacionados con el estrés, ya sean fisiológicos, emocionales, cognitivos o

conductuales. Así:

- No se han sentido ni abatidas ni tristes.

- No han perdido el control durante situaciones difíciles en su empresa.

- Sus estados de ánimo se encuentran estables.

- No han tenido dificultades para mantener la atención, ni han sentido sus mentes

bloqueadas.

- No han sentido que haya disminuido su capacidad de memoria.

- No han sufrido alteraciones de apetito, ni que su consumo en tabaco, café,

medicamentos o bebidas alcohólicas haya aumentado considerablemente.

- Han mantenido sus relaciones familiares y sociales, como hasta el momento, y no

han necesitado buscar la compañía de otros para desahogarse.

- A nivel fisiológico, no han sentido ni ardores de estomago, ni dolores de cabeza, ni

su sueño se ha visto alterado. Si parece que parte de ellas han sufrida tensiones

musculares. Tampoco han sentido ni palpitaciones ni taquicardias.

En los siguientes gráficos, se indica la frecuencia con que las mujeres empresarias

encuestadas han sufrido determinadas consecuencias del estrés a lo largo de los últimos tres

meses.

1.-CONSECUENCIAS EMOCIONALES.

Page 14: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

A nivel emocional destaca que un 14,28% de las mujeres empresarias manifestó haber sufrido

frecuentemente o siempre, en los últimos tres meses, irritabilidad, frialdad o tendencia a

cambiar de estdao de ánimo.

Algo más de un 2% también identifica síntomas como abatimiento, tristeza, irritabilidad o

crispación.

El síntoma emocional más frecuente que provoca el estrés entre las mujeres empresarias es el

abatimiento o la tristeza.

46,75%

12,99%2,60%

10,39%

27,27% Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

38,96%

11,69% 3,90% 14,29%

31,17%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Indiferencia, frialdad, tendencia a pasar con facilidad de un estado de ánimo alegre a otro de tristeza o viceversa.

Irritabilidad, crispación, tensión, reacciones de ira, perdida de control.

Abatimiento, tristeza

22,08%

6,49% 7,79% 27,27%

36,36%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

2.- CONSECUENCIAS A NIVEL COGNITIVO.

El síntoma cognitivo más frecuente es la dificultad para mantener la atención y la mayor

susceptibilidad a distraerse. Esta consecuencia fue identificada con los valores

frecuentemente/siempre por el 23,38% de las empresarias.

El 41,56% de las empresarias manifestaron que a lo largo de los últimos tres meses habían

percibido en algunas ocasiones una disminución de la capacidad de memoria o más olvidos de

los habituales.

Page 15: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

Dificultad para mantener la atención, distraerse fácilmente, incluso durante las actividades de ocio

como ir al cine o escuchar música.

27,27%

19,48%3,90% 14,29%

35,06%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

31,17%

10,39%5,19% 18,18%

35,06%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Olvidos frecuentes, disminución de la capacidad de memoria

Sensación de mente bloqueada.

41,56%

16,88%2,60% 15,58%

23,38%Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

3.- CONSECUENCIAS A NIVEL CONDUCTUAL.

Buscar la compañía de otros para desahogarse

18,

Alteraciones del apetito, bien por aumento o disminución

25,97%

18,18%3,90% 19,48%

32,47%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

15,58%

12,99% 2,60%

49,35%

19,48%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

37,66%

18%2,60% 11,69%

29,87%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

22,08%

11,69%40,26%

25,97%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Pérdida de relaciones familiares y sociales o hábitos culturales.

Consumo más de la habitual de tabaco, café, agua, medicamentos o bebidas alcohólicas

Page 16: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

A nivel conductual un 18,18% de las mujeres empresarias encuestadas han indicado sufrir

alteraciones del apetito y necesitar la compañía de otros para desahogarse.

Es significativo que el 49,35% de las empresarias no han detectado un mayor consumo de

tabaco, café, agua u otras sustancias en los últimos tres meses.

Encontramos una base de aproximadamente el 2% de las mujeres empresarias que asignan la

frecuencia de siempre a los síntomas conductuales.

4.- CONSECUENCIAS A NIVEL FISIOLÓGICO.

El grupo de consecuencias formado por “ardores de estómago, dolor de cabeza, alteraciones

del sueño” es el más frecuentemente señalado por las mujeres empresarias.

Casi un 13% han indicado también que en los tres últimos meses han sufrido frecuentemente

palpitaciones o taquicardias.

35,06%

18,18%

11,69%

18,18%

16,88%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre36,36%

27,27%

10,39% 9,09%

16,88%Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

18,18%

12,99% 1,30%

48,05%

19,48%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

Palpitaciones, taquicardias.

Tensión muscular. Ardores de estómago, dolor de cabeza, alteraciones del sueño.

En los siguientes gráficos de “Stem-and-Leaf” se puede ver cada una de las categorías de

respuesta con relación a las distintas consecuencias al estrés. Así, analizando el conjunto de

síntomas, aquellos que menor incidencia tienen en el colectivo de mujeres empresarias son el

mayor consumo de tabaco u otras sustancias, así como la pérdida de relaciones familiares y la

indiferencia o frialdad.

Page 17: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

La consecuencia más habitual que se ha experimentado “algunas veces” en los últimos tres

meses es el abatimiento o tristeza.

En la categoría de consecuencias que se han identificado “frecuentemente” destaca sobra las

demás la tensión muscular y en la categoría de “siempre” dominan el grupo de ardores,

indiferencia y, de nuevo, tensión muscular.

Nunca

Abatimiento N N N N N N N N

DificultadParaMantenerAtencion N N N N N N N N N N N

AlteracionesDelApetito N N N N N N N N N N N N N N N

Irritabilidad N N N N N N N N N N N

Ardores N N N N N N N N N N N N N

SensaciónDeMenteBloqueada N N N N N N N N N N N N N N

ConsumomayorDeTabaco N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

OlvidosFrecuentes N N N N N N N N N N N N

TensionMuscular N N N N N N N

Indiferencia N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

BuscarCompaniaDesahogarse N N N N N N N N N

Palpitaciones N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

PerdidaDeRelacionesFamiliares N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N

Raras veces

Abatimiento R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

DificultadParaMantenerAtencion R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

AlteracionesDelApetito R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

Irritabilidad R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

Ardores R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

SensaciónDeMenteBloqueada R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

ConsumomayorDeTabaco R R R R R R R R R R R R R R R

OlvidosFrecuentes R R R R R R R R R R R R R R R R R R

TensionMuscular R R R R R R R R R R R R R

Indiferencia R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

BuscarCompaniaDesahogarse R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

Palpitaciones R R R R R R R R R R R R R R R

PerdidaDeRelacionesFamiliares R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R

Algunas veces

Abatimiento A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

DificultadParaMantenerAtencion A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

AlteracionesDelApetito A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Irritabilidad A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Ardores A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

SensaciónDeMenteBloqueada A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

ConsumomayorDeTabaco A A A A A A A A A A A A

OlvidosFrecuentes A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

TensionMuscular A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Indiferencia A A A A A A A A A A A A A A A A A

BuscarCompaniaDesahogarse A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

Palpitaciones A A A A A A A A A A A A A A

PerdidaDeRelacionesFamiliares A A A A A A A A A A A A A A A A A

Page 18: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

Fr A

Di

A

A

S

Co

T

In

B

Per

ecuentemente

batimiento F F F F F F F F F F

ficultadParaMantenerAtencion F F F F F F F F F F F F F F F

lteracionesDelApetito F F F F F F F F F F F F F F

Irritabilidad F F F F F F F F F

rdores F F F F F F F F F F F F F F

ensaciónDeMenteBloqueada F F F F F F F F

nsumomayorDeTabaco F F F F F F F F F F

OlvidosFrecuentes F F F F F F F F F F F F F

ensionMuscular F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F

diferencia F F F F F

uscarCompaniaDesahogarse F F F F F F F F F F F F F F

Palpitaciones F F F F F F F F F F

didaDeRelacionesFamiliares F F F F F F F F F F F F F F F F F

Siempre

Abatimiento S S

DificultadParaMantenerAtencion S S S

AlteracionesDelApetito S S S

Irritabilidad S S S

Ardores S S S S S S S S S

SensaciónDeMenteBloqueada S S S S

ConsumomayorDeTabaco S S

OlvidosFrecuentes S S

TensionMuscular S S S S S S S S

Indiferencia S S S S S S

BuscarCompaniaDesahogarse S S

Palpitaciones S

PerdidaDeRelacionesFamiliares S S S S S S S S S

EN CUANTO A LAS TECNICAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS.

Tal y como muestra el grupo de gráficos siguiente una gran mayoría de las mujeres

empresarias adoptan actitudes activas a la hora de enfrentarse a situaciones estresantes.

Así más del 88% de las mujeres empresarias frecuentemente o siempre adoptan medidas para

cambiar la situación, para afrontarla, y únicamente el 5% confían frecuentemente o siempre en

que la situación se arregle por sí sola o evitan pensar en ella.

49,35%

38,96%

1,30%10,39%

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

al.

35,06%

40,26%19,48% 3,90%1,30%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

27,27%

54,55%12,99%

2,60% 2,60%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

HUIDA: Evito pensar en el problema para no estresarme.

DISTANCIAMIENTO: Dejo pasar el tiempo con la confianza

de que el problema se solucionará de forma natur

CONFRONTACIÓN: Intento adoptar

medidas que hagan cambiar la situación.

Page 19: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

Más del 72% de las mujeres asume, siempre o en la mayoría de las ocasiones su

responsabilidad en el problema. Es significativo que un 2,6% de las empresarias afrontan el

problema sin aceptar responsabilidad propia en la situación.

ACEPTACIÓN: Admito mi parte de

responsabilidad en el problema.

37,66%

35,06%20,78%

2,60% 3,90%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

La búsqueda de apoyo o consejo es una técnica de afrontamiento que frecuentemente o

siempre emplean el 63,64% de las mujeres empresarias encuestadas, y únicamente el 12,98%

nunca o raras veces recurre a terceros para afrontar una situación estresante.

Confirmando el afrontamiento activo de los problemas, más del 50% de las empresarias intenta

enfocar de forma positiva la situación e intenta encontrar el lado positivo del problema y más

del 93% lo estudia para encontrar las causas del mismo.

44,16%

19,48%

23,38%

6,49%

6,49% Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

27,27%

33,77% 11,69%

6,49%

20,78%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

33,77%

74%

1,30%1,30%

3,90%

Nunca

Raras veces

A lgunas veces

Frecuentemente

Siempre

RACIONALIZACIÓN: Estudio la situación para encontrar las

causas de la misma.

REEVALUACIÓN POSITIVA: Intento encontrar el

lado positivo de la situación.

BUSQUEDA DE APOYO: Busco

consejo apoyo en mi entorno.

Page 20: 1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Definición de … · 2006. 1. 25. · OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1.- Formulación de hipótesis

5.- CONCLUSIONES. La mayor parte de las mujeres empresarias que han participado en el Estudio tienen una edad comprendida entre 28 y 49 años de edad y una experiencia profesional igual o inferior a 10 años. Desarrollan su actividad principalmente en el sector servicios y dedican a la misma una media de 9 horas y media. La mujer empresaria se caracteriza por compatibilizar trabajo y familia de tal manera que el 66,23% tienen cargas familiares que, en la mayor parte de los casos requiere una dedicación de 4 horas. Para poder compatibilizar sus obligaciones familiares y domésticas con el ejercicio profesional, un 55,84% de las empresarias cuentan necesitan ayuda externa. La mujer empresaria es una mujer con una patrón de conducta frente al estrés de tipo A, es decir, una mujer bastante controlada, competitiva, suspicaz, preocupada por el tiempo autoexigente y perfeccionista. Además se considera dependiente del trabajo y con la necesidad de ser reconocida tanto a nivel personal como a nivel profesional. Sobre la base de esta información la primera conclusión sería que la mujer empresaria responde a un perfil de conducta con gran propensión a sufrir estrés.

Como estresores principales identifican el exceso de trabajo, el nivel de responsabilidad y la

estabilidad de la empresa. También se muestran especialmente sensibles ante el nivel de

identificación o involucración del personal con la empresa.

Aunque el patrón de conducta de las mujeres empresarias pudiera hacer pensar que son un

colectivo especialmente sensible a manifestar las consecuencias negativas del estrés, la

mayoría de ellas no han sufrido durante los últimos tres meses efectos negativos del estrés de

forma frecuente o permanente. De las empresarias que sí indican haber sufrido algún síntoma

frecuentemente o siempre, los porcentajes más altos los encontramos en el grupo de

consecuencias cognitivas, para el que un 23,38% indica una menor capacidad de

concentración y mayor susceptibilidad a distraerse; y fisiológicas, para el que un 29,87% indica

ardores de estómago, dolores de cabeza o alteraciones del sueño y un 37,66% tensión

muscular.

En el Estudio ha quedado patente que, de cara a enfrentar y superar problemas estresantes,

las empresarias cuentan con la ventaja de aplicar técnicas activas que buscan ver el lado

positivo, cambiar la situación y, cuando es necesario, buscar apoyo y consejo en su entorno.

Como conclusión general, cabe indicar un escaso porcentaje de mujeres empresarias, inferior

al 2%, está expuesto al riesgo de sufrir estrés debido a su patrón de conducta y al empleo de

técnicas pasivas como la huida para afrontar el problema.