1 sofá · vendiendo en su emporio, instalado en su casa, los famosos tehuelches o los confites...

16
1 Domingo 17 de noviembre de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl Rodrigo Maturana L. Mauricio Przygodda Guichapane Sangre alemana y mapuche para un deporte oriental

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Domingo 17 de noviembre de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Rodr

igo

Mat

uran

a L.

Mauricio Przygodda Guichapane

Sangre alemana y mapuche para un deporte oriental

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mario Isidro MorenoPor

Féli

x Ig

lesi

as M

.

“Nunca en la vida, una operadora telefónica debía ser indiscreta ni escuchar conver-

saciones ajenas; tenía que soportar muchas veces el mal genio de los abonados y, en momentos de catás-trofe, mantener la sangre fría para preocuparse de ayudar entregando la infor-mación necesaria a la co-munidad preocupada”. Así lo dijo Dora Martínez, una antigua operadora telefóni-ca de Punta Arenas.

Las telefonistas fueron sin duda las voces de una épo-ca. En todas las compañías telefónicas este trabajo era casi exclusivamente feme-nino. Al parecer el timbre de voz de mujer era más comprensible en un mo-mento en que la comunica-ción telefónica no era exce-sivamente buena.

“Eran bellas mujeres con un alma muy sensible y, aunque no todas bien pa-recidas, poseían una voz que en muchas ocasiones llegaba a enamorar y cuan-do los abonados las iban a conocer se daban cuenta que estaban lejos de cómo las imaginaban. Pero, eran hermosas de espíritu”.

Las palabras brotan de los recuerdos de José Secundi-no López Maldonado, per-sonaje de muchos oficios

que partieron cuando niño en Porvenir, capital de la Provincia de Tierra del Fue-go.

“Nací el 2 de julio de 1957. Mis padres fueron Santia-go López López y Grisel-da Maldonado Cárdenas, el primero originario de Achao y la segunda proce-dente de Curaco de Vélez, en Chiloé”.

“Mi padre vino a los 15 años a Porvenir y los curas de la época le consiguieron trabajo en la estancia Do-meiko, como peón de cam-po. Trabajó también en el oro, pavimentación, obrero en la construcción del fri-gorífico y otras actividades hasta llegar a comerciante, lo que le mereció el título de Ciudadano Ilustre de la Comuna. Son muchos los que recuerdan a ‘Chachao’, vendiendo en su emporio, instalado en su casa, los famosos tehuelches o los confites candy”.

“Soy el segundo de cua-tro hermanos, Juan, el ma-yor (Q.E.P.D.), luego yo, y a continuación Francisco e Isabel. Desde nuestra niñez vivimos en nuestro hogar de calle Muñoz Gamero esquina Sampaio, el cual se ubicaba muy cerca de la escuela Fiscal (hoy, Bernar-do O’Higgins), donde estu-diamos. Mi hermano mayor cursó su enseñanza media,

en la Escuela Agropecuaria Las Mercedes”.

“Nuestra vida de pe-queños en Porvenir fue inolvidable. Una infancia espectacular con muchos conocidos que venían a comprar al negocio, que en el año de mi nacimiento ha-bía instalado mi padre: ‘El Satélite’. Mis padres, deci-dieron ponerle ese nombre al boliche porque fue inau-gurado el 4 de octubre de 1957, el mismo día en que el satélite de la Unión Soviéti-ca Sputnik 1, fue puesto en órbita”.

“Nuestros entreteni-mientos de niño, los clási-

cos de la época, cuando no existían los celulares: la bi-cicleta, la pelota, el trompo, el emboque y otros. En in-vierno, teníamos al alcan-ce de la mano una laguna donde íbamos a patinar y a jugar con nuestros trineos”.

El regalo ideal“Con mi hermano no

dejamos ninguna olla que no haya sido abollada con nuestra incursión sonora. Como me gustaba la músi-ca, a los 12 años mis padres me regalaron un acordeón. Fue un amor a primera vista con el instrumento. Me lo obsequiaron en la mañana y ya en la tarde estaba to-cando un corrido de moda: ‘Adolorido’”.

“En el colegio formamos una primera orquesta con Italo Manzo y Chito Sán-chez, para algunos eventos

estudiantiles”.“Alguien pasó la voz que

yo tocaba el acordeón y fui contratado para animar las ramadas del 18 de septiem-bre. Yo era muy chico aún, pero, músicos mayores, me iban a buscar al colegio para integrar orquestas que actuaban en diferentes lo-cales”.

“En 1972 me fui a estu-diar a la Escuela Industrial de Punta Arenas, egresan-do al año 1974, con el título de electromecánico. En ese entonces, el 80 por ciento de los egresados de la Eispa (Escuela Industrial Superior Punta Arenas), ingresaba de inmediato a la Empresa Na-cional del Petróleo. Yo, de-cidí seguir estudiando en la

Universidad Técnica del Es-tado, para cursar la carrera de mantención de equipos industriales y posterior-mente, ya el año 2000, ob-tuve el título de Ingeniero Industrial”.

“Yo tenía una máxima: ‘Soy estudiante de lunes a viernes en el día. Viernes y sábado en la noche me transformaba en músico’. Lo mantuve hasta la Uni-versidad, especialmente en las vacaciones de verano, mientras los chicos de mi edad 17, 18 años, se iban a trabajar a las esquilas, yo me quedaba en Porvenir para ganar mis pesos en lo-cales nocturnos. Trabajaba de noche y dormía de día”.

“Egresado de la Ute, 1978 decidí regresar a Porvenir, desempeñándome en elec-tricidad de automóviles, instalación de alumbrado en casas y un taller de ra-dio y TV y en esa época ya teníamos un grupo musi-cal llamado Sonido 4, en Porvenir con mi hermano Francisco y Luis Mayorga (Q.E.P.D) reemplazado por Ramón Cuevas, quienes participábamos en las fies-tas, festivales, etc. también porqué no decirlo, lugares ‘de dudosa reputación’”.

“Hasta esos lugares, por ejemplo el ‘7 Espejos’, lle-gaban a divertirse con-notados vecinos, con los cuales nos encontrábamos posteriormente en la calle y nos entregaban una sonrisa

José Secundino López Maldonado

Un personaje de muchos oficios Músico, profesor, técnico electrónico y funcionario de la Compañía de Teléfonos. Cumplió su sueño de tener una radioemisora en Porvenir.

“Soy un favorecido por Dios porque me dio cosas muy interesantes en mi vida, las cuales fui recibiendo y aplicando en mi existencia”, reconoce José López.

Los cuatro hermanos López en Radio Porvenir.José López (círculo) integrando el grupo musical Latinos.

Durante treinta y cinco años José

López estuvo ligado a la Compañía de Teléfonos,

trabajando en ese lapso con distintos

gerentes, diferentes administraciones y experimentando los

cambios tecnológicos

Domingo 17 de noviembre de 2019 3

cómplice, como diciendo ‘muere en la rueda chiqui-llo’”.

“Posteriormente fue el grupo Latinos, gran sonora, aún recordada por mucha gente de mi pueblo”.

La radio en el horizonte“En 1979, la radio que

pertenecía al Ejército fue entregada a un particular y yo me ofrecí como volun-tario para hacer mis pri-meras incursiones en ese medio. Comencé ayudando como técnico, -puesto que yo tenía mi taller de radio y televisión- y ayudé a ar-mar el equipo transmisor y echamos a andar la Radio Tierra del Fuego”. “Luego, quedé como radiocontrola-dor, en la época de la cinta abierta. Después pasé a ser una especie de supervisor y, finalmente quedé como director de la emisora. Mi hermano Francisco ingresó también como radiocon-trolador, donde conoció a su esposa. Posteriormente, Francisco heredó el empo-rio ‘El Satélite’ y lo trans-formó en el minimarket que hoy entrega sus productos a una importante clientela de Porvenir y, en cuyo te-cho luce una figura en me-tal de Pedro Picapiedras, la que se fabricó a pedido de nuestro progenitor que era fanático de este personaje y, además, como era de baja estatura y gordito, la gente también lo apodaba ‘Pica-piedras’”.

“Igualmente tuvo el so-brenombre de ‘Popi’. La historia de este apodo data de la época en que trabajó como cocinero en las es-quilas. Se levantaba tres y media de la mañana a ha-

cer pan y posteriormente a preparar las chuletas. Todo esto lo hacía transpirar y cuando terminaba su labor se iba desvistiendo rápida-mente camino a un río en el cual se zambullía; y de esta manera lo calificaron como ‘Popi’, en semejanza al lo-bito marino nuevo que nada en el mar”.

“Como la radio me dejaba tiempo para realizar otras actividades, en la noche, además de ensayar con la orquesta, hacía clases de electrodomésticos en el liceo nocturno, participa-ba con mi acordeón en el Club Amigos de la Cueca, hoy ‘Gastón Peralta’, como director musical, y aún me quedaba tiempo para re-parar, a los clientes, alguna radio o televisor con des-perfecto. Y los fines de se-mana músico, en diferentes actividades de Porvenir”.

En la Compañía de Teléfonos

“En 1983, y como el casa-do casa quiere, decidí bus-car un empleo fijo y postulé a la Compañía de Teléfonos, siendo contratado como técnico por la empresa, sin vehículo y con mi escala al hombro”.

“En esos años ya existía la telefonía automática en Porvenir, con disco, pero con una central muy pe-queña que sólo tenía ca-pacidad para 175 clientes.

Era un servicio muy caro y cualquiera no podía tener un teléfono”.

“En 1987 surgió la posibi-lidad de ir a Puerto Natales como encargado de la cen-tral automática recién ins-talada. Se sacaron todos los antiguos aparatos a magne-to reemplazándolos por los de disco”.

“En Porvenir ya había nacido nuestro hijo Clau-dio, pero, por mi traslado, creció en Puerto Natales. Nuestra vida allí fue pareci-da a Porvenir, pero con más actividades”.

“Seguí en la música hasta el año 1995. Había llegado a instalarme en Puerto Nata-les en el año 1987, oportu-nidad en que me incorporé inmediatamente a una or-questa, Grupo Ozono para animar las Fiestas Patrias; después fue el Grupo Pen-tagrama, que fue una gran sonora. Igualmente tenía actividad en las radios lo-cales (Radio Payne AM, Radio Eva FM), como téc-nico, trabajando además en la instalación y puesta en marcha de Radio Viento Sur y participando en el Club de Leones de Natales, institu-ción de la cual fui presiden-te, por dos períodos. Allí dejé muchos amigos”.

En el año 2004, la em-presa trasladó a José López a Punta Arenas para desem-peñarse como supervisor.

Durante treinta y cin-

co años estuvo ligado a la Compañía de Teléfonos, trabajando en ese lapso con distintos gerentes, dife-rentes administraciones y experimentando los cam-bios tecnológicos, donde se utilizaban canales de Entel, y luego a la propia cadena satelital; igualmente vio los cambios de las centra-les electromecánicas a las digitales, llegando a los ce-lulares, internet y a la fibra óptica.

Emisoras fueguinas“Siempre tuve el sueño

de instalar mi propia ra-dio. Lo podría haber hecho en Puerto Natales, por-que cuando llegué había dos radios, Eva FM y Paine AM, con un solo dueño, Juan Navarro Vásquez. Pero me dije, el día de mañana cuando llegue el momento de jubilar, voy a instalar una radio en Porvenir, e irme de vuelta a mi ciudad”.

“En el año 2005 quería-mos comprar la radio Tie-rra del Fuego, lo cual no se concretó”.

“En el año 2014, luego de mucha espera instala-

mos Radio Porvenir. Tenía 29 nombres para bautizar la emisora, pero primó la idea nacida en una reunión de los cuatro hermanos, que-dando como Radio Porvenir FM. Luego se unió Radio Ona, AM”.

“Soy un favorecido por Dios porque me dio cosas muy interesantes en mi vida, las cuales fui recibien-do y aplicando en mi exis-tencia”.

“Estoy triste sí, porque compruebo un retroceso en mi pueblo; no veo un avance. Cuando yo me fui, en el año 1983, la comu-nidad se entregaba sin que hubiera una gran absor-ción de mano de obra. Así surgieron muchas cosas y se mantenían en el tiempo. Hoy nada se hace si no es a través de un proyecto, que si bien es una ayuda para las instituciones, no es menos cierto que deja un poco de lado nuestro propio aporte, haciéndose cosas antes de la llegada de las empresas, y con menos ingresos por persona, gracias a las dona-ciones de todos y cada uno de los habitantes”.

“No se ve la participa-ción del 100% de nuestra juventud. Ejemplo, hay que andar rogando para ayudar a los bomberos y participar como integrante. No hay voluntarios jóvenes para pertenecer a la Cruz Roja; murieron los diarios, se terminaron los inolvidables encuentros de básquetbol a gimnasio repleto, las re-gatas, manteniéndose con una baja, el fútbol”.

“Del mismo modo han tenido que traer gente de fuera para trabajar en las empresas. Porvenir es el lugar de la región donde la cesantía dura un par de días, ya que existen em-presas donde recurrir y postular a un nuevo em-pleo”.

“Quienes conservamos la entrega sin pedir nada a cambio, somos los adul-tos, de 60 para arriba, que aún tenemos el espíritu de decir: ‘Vamos nomás, no importa que no haya plata; hay manos’ y mantene-mos incólume el espíritu de entrega y compromiso, aunque ya no tengamos la rapidez de la juventud”.

Jose (círculo) también tocó en el grupo Sonido 4.Con su familia y su acordeón, instrumento que le dio gratas satisfacciones.

José López, en el Liceo Industrial de Punta Arenas.

“Con mi hermano no dejamos ninguna olla que no haya sido abollada con nuestra

incursión sonora. Como me gustaba la música, a los 12 años mis padres me regalaron un acordeón. Fue un amor

a primera vista con el instrumento.

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Uno de los c a p í t u -los menos a b o r d a d o s durante la

etapa de la restauración del régimen de Puerto Libre, con la aplicación de las resoluciones ema-nadas de la ley Nº12.008, que buscó incentivar el desarrollo económico de las provincias de Chiloé, Aysén y Magallanes, en el período que media entre el 23 de febrero de 1956, fecha en que se promul-ga ese cuerpo legal, has-ta el 11 de septiembre de 1977, en que se extingue dicha figura jurídica, con la inauguración de la Zona Franca inclusive, es lo referente a las diversas actividades científicas y humanistas; las distintas manifestaciones artís-ticas y literarias que se realizaron en el austro, y en particular, en Punta Arenas.

Es sabido que la época del Puerto Libre trajo a la provincia una serie de innovaciones tecnológi-cas que mejoraron el ni-vel de vida del habitante magallánico; productos y manufacturas proce-dentes de Estados Uni-dos y Europa, elevaron el confort de la población, lo que produjo también, como efecto humano y social, un incremento demográfico nunca an-tes visto en la Patagonia. El análisis del censo de 1952 revela que el total de población en la re-gión era de poco más de 55.000 habitantes; trein-ta años más tarde, en 1982, ese número se elevó a 131.914 pobladores. Es-tos avances, sin embar-go, no tendrían mayor asidero y significación,

si en este lapso de tiem-po no hubiera sucedido la creación de una im-portante infraestructura cultural que se reflejó en la fundación de variadas instituciones que dejaron su impronta en el austro: la Sociedad Coral de Ma-gallanes, la Sociedad Pro Arte, y el Foto Cine Club; la Escuela Agrícola Las Mercedes, en Porvenir; el cine Enápolis, en Ce-rro Sombrero; el Teatro Experimental Católico, la Casa de la Cultura, el Mu-seo de la Patagonia, hoy Regional de Magallanes, y el Instituto de la Pata-gonia; el establecimiento oficial de las sedes regio-nales de la Universidad Técnica del Estado, del Instituto Nacional de Ca-pacitación, Inacap y del Departamento Univer-sitario Obrero Campesi-no, Duoc; asimismo, del asentamiento en la región de Televisión Nacional, con su canal 6. A lo an-terior, debe agregarse, la llegada a la provincia, de selectos cuerpos acadé-micos de las principales universidades del país de aquél entonces, para dar vida a las denominadas Escuelas de Temporada de Invierno y la puesta en funcionamiento en el austro, por algunos paí-ses de la comunidad in-ternacional, de varios Institutos Chileno-Ex-tranjeros de Cultura, con sus diversas alternativas académicas.

Punta Arenas, epicentro de la actividad cultural en la Patagonia

En total, fueron cinco las instituciones de este tipo que se establecieron en Punta Arenas y que

en un lapso de poco más de una década, ofrecie-ron una novedosa oferta cultural en la provincia. Algunos de los hechos y acontecimientos cultu-rales que sellaron su paso por nuestra ciudad, ocu-rrieron a pocos meses de ser declarado el Puerto Libre para la zona austral.

El 3 de mayo de 1956, co-mienza a gestionarse en dependencias del Liceo de Niñas, las instalacio-nes del Instituto Chileno Francés de Cultura, el que inició sus actividades el día 9 de mayo con un acto literario musical. Una de sus primeras medidas, es el anuncio para la comu-

nidad, de clases gratui-tas en idioma francés y la exhibición semanal de películas que promueven la realidad francesa. De esta manera, los maga-llánicos van enterándose del movimiento cinema-tográfico conocido como “Nouvelle Vague”, a tra-vés de las creaciones de sus aclamados directo-res, Claude Chabrol, Jean Luc Godard, Louis Malle, Alain Resnais y Fran-cois Truffaut. Este centro educativo fue el prime-ro de su especialidad, en incorporar a docentes regionales en sus clases semestrales. Al conme-morar el primer año de su fundación, se anuncia que Adela Fernández es designada como presi-denta y que los maestros Blanca de Seemann, Isa-bel de Vergara y Gregorio Brevis, forman parte del cuerpo académico.

Por iniciativa del perio-dista y escritor, Luka Bo-nacic Doric, se origina el 5 de mayo de 1958, el Ins-tituto Chileno Yugoes-lavo, el que comienza a sesionar en el tercer piso del club social que la co-munidad eslava residente sostiene en Punta Are-nas. Una de sus prime-ras iniciativas fue formar la biblioteca del centro académico, y compartir el material con su simi-lar del Grupo Escolar Yu-goeslavia. El periodista Simón Stancic, es el en-cargado de las relaciones públicas y principal difu-sor del área de extensión cultural del Instituto y de su vínculo con el austro. El 4 de junio de ese año, se proyecta en el cine Gran Palace, un docu-mental sobre la historia de la Opera de Belgrado,

diversas danzas yugosla-vas y la película Kostana, la gitana. A fines de ese mes, Luka Bonacic dictó una valiosa conferencia en que solicita rescatar la voluminosa obra del médico y escritor eslo-vaco Mateo Bencur, de gran ascendencia en la sociedad puntarenense, y erigir a la brevedad, un monumento a su figura.

En paralelo, el 3 de ju-nio de 1958, el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura iniciaba su la-bor en Punta Arenas, dic-tando cursos de inglés en nivel elemental, medio y avanzado con una matrí-cula inicial de trescientos alumnos. Los programas anuales de actividades y estudios de estas aca-demias, se refuerzan de forma gradual en los próximos años. El Ins-tituto Chileno Francés, desarrolló durante todo el mes de diciembre de 1959, una muestra audio-visual y fotográfica sobre la vida y obra del célebre arqueólogo e historiador, el mayor conocedor de la cultura kawésqar, au-tor del clásico texto Los nómades del Mar, Jose-ph Emperaire, fallecido trágicamente en nuestra provincia, un año antes. El Instituto Chileno Yu-goeslavo en tanto, or-ganizó en julio de 1960, en el cine Gran Palace, el primer festival de cine yugoeslavo, iniciando esta selección con las pe-lículas Gente de la playa y Dinero maldito.

El 14 de octubre de 1960, en los salones de la Escuela Nocturna Po-pular, el Instituto Chi-leno Chino de Cultura con sede en Santiago, efectuó un homenaje a la

Labor de Institutos Chileno Extranjeros de Cultura en la época del Puerto Libre en Punta Arenas

El Instituto Chileno Yugoeslavo organizó una emotiva recepción, al poeta magallánico, afincado en Santiago, Rolando Cárdenas. El 16 de octubre de 1963, el vate declamó los versos de su libro Tránsito breve (1959), considerado por la crítica literaria nacional como un ícono de la poesía chilena y de la Generación del 57.

Es sabido que la época del Puerto Libre trajo a la provincia una serie de innovaciones

tecnológicas que mejoraron el nivel de vida del habitante magallánico; productos y

manufacturas procedentes de Estados Unidos y Europa, elevaron el confort de la población,

lo que produjo también, como efecto humano y social, un incremento demográfico

nunca antes visto en la Patagonia

Domingo 17 de noviembre de 2019 5

República Popular Chi-na, anunciando para las próximas semanas, la inauguración de una su-cursal de su Centro de Estudios, en Punta Are-nas, lo que se oficializó el 25 de noviembre, con una charla magistral dic-tada por el profesor Luis Godoy Gómez, sobre la historia del arte chino; además, se procedió a nombrar el primer direc-torio encabezado por el presidente Luis Espinoza; secretario, Eugenio Gon-zález y tesorero, Bernar-dino Salgado.

Una vez que el Institu-to Chileno Norteameri-cano, fijó domicilio en el segundo piso del edificio de Surco, Plaza Muñoz Gamero Nº782, se suce-dieron las exposiciones y muestras pictóricas, de renombrados artistas na-cionales y extranjeros; el 12 de diciembre de 1960 se inaugura la muestra de esculturas y pinturas de los creadores argen-tinos, Josefina Zamudio, Prilidiano Pueyrredón, Eduardo Sívori, Eugenio Abal, Bruno Venier, Luis Gowland, Zulema Gior-dia, Naum Goijman y Aldo Pellegrini. En mar-zo de 1961, el acuarelista osornino, Juan Diethelm expuso en el Instituto, una colección de veinte acuarelas y tres carbon-cillos. En esa línea, antes de dirigirse a Santiago a exhibir su nuevo tra-bajo, en la casa central del Banco de Chile, el pintor Mariano Ortúzar Cariola presenta trein-ta y cinco acuarelas que recrean distintos aspec-tos y paisajes de nuestra provincia, desde el lago Dickson hasta la isla Na-varino; también, desde el 10 hasta el 15 de abril, el renombrado pintor na-cional, Arturo Pacheco Altamirano, influenciado por motivos del movi-miento artístico conoci-do como “Manierismo”, expondrá veinte telas para la ocasión.

La muerte del historia-dor, el director del Ins-tituto Chileno Yugoesla-vo, Luka Bonacic Doric, acaecida el 1 de septiem-bre de 1961, fue sentida por toda la comunidad magallánica. Su partida, unido al fallecimiento del escultor Iván Mestrovic, acontecido el 16 de ene-

ro de 1962, truncó el plan que buscaba levantar un homenaje escultórico, para resaltar la figura del novelista e intelectual eslovaco, Mateo Bencur, quien, con el seudóni-mo de Martin Kukucin, escribió buena parte de su extensa obra literaria, compuesta de cerca de treinta volúmenes, es-tando radicado en Pun-ta Arenas, ejerciendo su profesión de médico.

Por esos días, un 6 de octubre de 1961, inició sus actividades en la ca-pital de la provincia, el Instituto Chileno Sovié-tico de Cultura, con la exhibición para todo pú-blico, en el Teatro Muni-cipal de nuestra ciudad, de la famosa película de cine mudo, El acorazado Potemkin, cinta rodada en 1925, dirigida por el maestro Serguei Eisens-tein. Esta obra cinema-tográfica fue la primera de su tipo en la historia del cine, en que se utilizó más de una cámara, para la filmación de las esce-nas. A contar de mayo de 1962, como una manera de reconocer el aporte de la Armada Nacional al desarrollo geopolítico y cultural de la zona aus-tral, este Instituto ofre-cerá todos los años, hasta 1973, un ciclo de una se-mana de cine soviético, en el marco de las cele-braciones por el Mes del Mar. Ese año, en el cine Gran Palace fueron ofre-cidos los siguientes fil-mes: el día 19, Serioszha; el 20, Objetivo de una vida; el 21, El alférez Pa-nin; el 22, El destino de un hombre; el 23, La car-ta que no se envió; el 24, Caminos de fuego; y el día 25 de mayo, La dama del perrito.

El Instituto Chileno Yugoeslavo organizó una emotiva recepción, al poeta magallánico, afin-cado en Santiago, Ro-lando Cárdenas. El 16 de octubre de 1963, el vate declamó los versos de su libro Tránsito breve

(1959), considerado por la crítica literaria nacio-nal como un ícono de la poesía chilena y de la Generación del 57. Esa misma noche, la destaca-da profesora normalista, Eulalia Agüero Pletiko-sic, dictó una importan-te charla, en donde des-cribió entretelones de su viaje a la Unión Soviética, con motivo de su desig-nación como represen-tante al Consejo Mundial de Mujeres, celebrado en Moscú, con la presencia de delegadas de más de cien países. En aquella ciudad, tuvo el honor de participar de los honores rendidos por el estado soviético, a la cosmonau-ta Valentina Tereshkova, primera mujer en viajar al espacio.

En octubre de 1964, destacó la exhibición en el cine Cervantes, de un festival de filmes rusos, patrocinados por el Ins-tituto Chileno Soviético

de Cultura. La muestra incluyó el día 22 de octu-bre, La infancia de Iván; el 23, Resurrección; el 24, Alejandro Nevski; el 25, Muchachas; el 26, Pro-pia sangre; el 27, Yo ando por Moscú; y el día 28 de octubre, Paz para el que nace.

El palacio Montes se transforma en la Casa de la Cultura y becas de intercambio para que jó-venes magallánicos estu-diaran en la Unión Sovié-tica.

El 20 de junio de 1967,

se hizo efectiva la ley, Nº 16.449 que autorizó al municipio de Punta Are-nas, la adquisición del edificio de estilo neo-clásico, conocido como Palacio Montes, con el objeto de destinarlo a la comunidad, para la prác-tica y ejercicio de diversas manifestaciones artísti-cas y literarias. Esta me-dida significó también, que los distintos Institu-tos Chileno Extranjeros de Cultura, tuvieran una sede fija para desempeñar sus actividades de difu-sión cultural. Aun así, en dependencias del Club Yugoeslavo, desde el 12 al 19 de agosto de ese año, el Instituto Chileno Francés de Cultura ofrece un ciclo de cine galo, proyectán-dose los filmes Carnet de baile, La batalla del Riel, Bellas de la noche y Ho-tel del norte. Este mis-mo centro de estudios refuerza su participación ofreciendo cursos, char-las y conferencias, dicta-das por académicos de la Universidad La Sorbon-ne. Es el caso, de Claude Demaigny, quien el 1 de diciembre de 1967, dictó un seminario en la Biblio-teca Gabriela Mistral, a raíz de conmemorarse el centenario de la muerte del famoso poeta francés, Charles Baudelaire.

En tanto, una caracte-rística del Instituto Chi-leno Soviético de Cultu-ra, una vez establecido su nuevo directorio, el 11 de agosto de 1967, con Eugenio González, en la presidencia; Jorge Rubén Morales, secretario y Ju-lio Urmeneta, como te-

sorero, será entregar un suplemento anual con las actividades desplegadas. Así para 1968 se registra-ron las conferencias de personalidades como Sil-vestre Fugellie, Francis-co Petek, Julieta de Lei-va, Luis Godoy, Antonio Alonso y Mario Galetovic.

El 1 de marzo de ese año, 1968, este centro académico, decidió en asamblea general, otor-gar becas a los alumnos de la sede regional de la Universidad Técnica del Estado, que desearan continuar estudios su-periores en la Universi-dad Patricio Lumumba, en Moscú. Hacia fines de 1969, se registraron a cuatro estudiantes maga-llánicos, que emigraron a perfeccionarse a la Unión Soviética: Serafín Prado, Eliana Alvarez, Ricar-do Ampuero y Vladimir Fontana.

Fueron manifestaciones culturales que engalana-ron a Punta Arenas, du-rante dos decenios. Epoca de ideales, sueños y qui-meras, como la venida al austro del aclamado poeta ruso Evgeni Evtushenko, el que a fines de diciem-bre de 1967, en compañía del Premio Nacional de Literatura de 1964, Fran-cisco Coloane, llevaron su prosa y sus versos a Tierra del Fuego y Ultima Espe-ranza. Allí, en la posada del Cisne de cuello negro, luego de conocer a una dama de la noche, de-clarará a Puerto Natales, “espejo universal de la cultura”. Claro reflejo del esplendor del Magallanes de aquél entonces.

A fines de diciembre de 1967, el poeta ruso Evgeni Evtushenko en compañía del Premio Nacional de Literatura de 1964, Francisco Coloane, llevaron su prosa y sus versos a Tierra del Fuego y Ultima Esperanza.

El análisis del censo de 1952 revela que el total de población en la región

era de poco más de 55.000 habitantes; treinta años más tarde, en 1982, ese

número se elevó a 131.914 pobladores

En este lapso de tiempo muchas instituciones dejaron su impronta en el

austro: la Sociedad Coral de Magallanes, la Sociedad Pro Arte, y el Foto Cine Club; la

Escuela Agrícola Las Mercedes, en Porvenir; el cine Enápolis, en Cerro Sombrero; el

Teatro Experimental Católico, la Casa de la Cultura, el Museo de la Patagonia, hoy Regional de Magallanes, y el Instituto de la Patagonia; el establecimiento oficial

de las sedes regionales de la Universidad Técnica del Estado, del Instituto Nacional de Capacitación, Inacap y del Departamento

Universitario Obrero Campesino, Duoc; asimismo, del asentamiento en la región

de Televisión Nacional, con su canal 6

El 3 de mayo de 1956 comienza a gestionarse en dependencias del Liceo de Niñas, las

instalaciones del Instituto Chileno Francés de Cultura, el que inició sus actividades el día 9 de mayo. Una de sus primeras

medidas, es el anuncio para la comunidad, de clases gratuitas en idioma francés y la exhibición semanal de películas que promueven la realidad francesa

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Dr. (c) Claudio Moraga BustamanteMédico Veterinario colaborador Fundación Cequa

Por

Alimentación inteligente

¿Más de 10.000 puntarenenses en una marcha?

Stefanie Chalmers E.Nutrición y DietéticaUniversidad Andrés Bello

Por

En las últimas marchas ma-sivas en Punta Arenas se han estimado entre 7.000 y 15.000 personas. Más allá de las cifras de asistentes,

convocantes, el Estado y los medios, algo que parece tan fácil como con-tar individuos se vuelve algo difícil de precisar cuando éstos se agrupan en masa, se desplazan, u ocupan grandes áreas. Al estimar números de asisten-tes algunos confían en su experiencia, sus cálculos y estimaciones por lo que han visto, otros por la cantidad de personas convocadas por organizacio-nes cuyo número es conocido, o por combinaciones de información, por ejemplo, cuánto demora la multitud en pasar por un lugar específico y una “densidad aparente”. Otros estiman por fotos de un lugar tomada desde lo alto de un edificio o más moderno, un drone.

Sin embargo, la solución más común para este tipo de estimación, el méto-do de Jacobs, vino de las ciencias so-ciales (quizás porque los ecólogos no contaban humanos). Fue ideado en la década de 1960 por Herbert Jacobs, un profesor de periodismo de la Universi-dad de California, Estados Unidos. Ja-

cobs, que tenía su oficina en una torre frente a la plaza de las protestas estu-diantiles contra la guerra de Vietnam, y discrepaba de las cifras oficiales de asistentes por lo que pensó en un mé-todo de estimación basado en ciencia. Apoyado en fotografías, Jacobs divi-dió el área de la plaza en secciones o cuadros, creando una grilla, luego con lupa contó la cantidad de personas por cuadro y logró estimar un promedio de personas por cuadro, el que mul-tiplicado por la cantidad de cuadros ocupados en la plaza da el número es-timado de personas, más preciso que otro tipo de estimaciones. Incluso ge-neró algunas reglas de oro definiendo el espacio necesario para un grupo se-

gún la distancia entre personas: si es de 1 brazo, una persona ocupa casi 1 metro cuadrado, si su distancia es de menos de 1 brazo, cada persona ocupa ½ metro cuadrado.

Interesantemente, el método de Jacobs, se desmarca de un censo que sería el conteo completo de los asis-tentes a una marcha y opta por una es-timación basada en pequeños conteos de una grilla de cuadros de un área conocida, reconociendo que existe un margen de error. Esto es lo mismo que se usa en ecología para determinar el número de individuos de una especie en un área grande. El lenguaje cambia un poco, se usa la toma de muestras para conteos de zonas más pequeñas

(los cuadros), y se considera el diseño de muestreo: se determina la cantidad de cuadros a contar, el tamaño de la grilla y su disposición.

Estos métodos son la base del pro-yecto Fic Regional, recientemen-te adjudicado por Fundación Cequa, para incorporar drones en la toma de muestras para el conteo y estimación de guanacos en la Región de Magalla-nes.

Actualmente, estos métodos incor-poran sistemas de información geo-gráfica e introducen mejoras conside-rables para lograr estimar la cantidad de individuos en una determinada área. Más aún, es posible poner a prue-ba estas estimaciones con herramien-tas que simulan la cantidad de indivi-duos, por ejemplo, se puede evaluar la cantidad de personas en la plaza usan-do una herramienta muy simple como www.mapchecking.com, donde se dibuja un polígono en la plaza y con 1 persona por metro cuadrado se esti-man casi 13.000 personas. Esto nos da un parámetro teórico para evaluar las cifras estimadas por otros medios, y contestar la pregunta inicial, que sí es posible más de 10.000 personas en las marchas recientes de Punta Arenas.

El rol que tienen los alimentos en las características estructurales y la función del sistema nervioso, en con-diciones de salud o enfermedad, es amplio, y uno de los ámbitos de gran interés en la actualidad, es el que re-laciona los alimentos y sus constitu-yentes, con una mejora en las funcio-nes cognitivas, tales como la atención, memoria y concentración.

Respecto a ello, las ciencias de la nu-trición y la neurociencia han iniciado un camino conjunto de investigación en la búsqueda del real impacto que pueden tener los que hoy se conocen como “nootrópicos naturales” o sus-tancias capaces de potenciar las ha-bilidades mentales, y los “alimentos inteligentes” o Brain Foods, reconoci-dos por poseer constituyentes y carac-terísticas que favorecen los procesos cognitivos y que además pueden im-pactar positivamente en el ánimo y la motivación.

Entre los alimentos más comunes que actualmente son conocidos y re-comendados como favorables para el

rendimiento mental, se encuentran los frutos secos, por su gran aporte energético y contenido de vitamina E y del complejo B, y los berries, ricos en antioxidantes. Ambos alimentos son una excelente alternativa como cola-ción durante las horas de trabajo.

También son reconocidos los efec-tos positivos de la ingesta de pescado, destacando su aporte de W3, que lo posiciona como una excelente fuente de proteínas y ácidos grasos saluda-bles, ideal para el almuerzo, horario en el que es clave incluir alimentos de

fácil digestión y bajos en carbohidratos (arroz, fideos, papas…), a fin de evitar que el organismo se oriente hacia el trabajo digestivo, y se reduzca el esta-do de alerta.

Así también se debe considerar que el volumen de ingesta alimentaria sea moderado, por lo que un almuerzo diseñado para una jornada cognitiva-mente demandante, se puede cons-tituir principalmente por “PVGs” Proteínas + Vegetales + Grasas saluda-bles, por ejemplo: un trozo de pescado (proteínas más grasas saludables) con

verduras salteadas o ensaladas (vita-minas, minerales, antioxidantes, fi-bra), una pequeña porción de quinua (proteínas y carbohidratos), y una in-fusión de romero, ginseng y/o menta, para aprovechar las propiedades anti-oxidantes, antiinflamatorias y estimu-lantes de estas plantas y favorecer la hidratación.

Además de considerar las propieda-des de los alimentos y el tamaño de las porciones, se debe considerar que la frecuencia de ingesta sea preferen-temente cada 4 horas como máximo, para mantener la oferta de nutrientes y el equilibrio hormonal.

Finalmente, uno de los aspectos más sencillos de cuidar para colaborar con el desempeño cerebral, es la hidrata-ción, que debe ser constante, sin es-perar a que se presente el reflejo de la sed, el cual se genera cuando el cuerpo ya ha perdido en promedio un 2% de agua corporal, con un demostrado im-pacto negativo en el rendimiento físico y alcances indeterminados en la fun-ción mental.

“Al estimar números de asistentes algunos confían en su experiencia, sus cálculos y estimaciones por lo que han visto, otros por la

cantidad de personas convocadas por organizaciones cuyo número es conocido, o por combinaciones de información, por ejemplo, cuánto demora la multitud en pasar por un lugar específico y una “densidad aparente”. Otros estiman por fotos de un lugar tomada desde lo alto de un edificio o más moderno, un drone”

“Entre los alimentos más comunes que actualmente son conocidos y recomendados como favorables para el rendimiento mental, se encuentran los frutos secos, por su gran aporte energético

y contenido de vitamina E y del complejo B, y los berries, ricos en antioxidantes. Ambos alimentos son una excelente

alternativa como colación durante las horas de trabajo”

Domingo 17 de noviembre de 2019 7

Cuando se tra-ta de criar a un hijo, los padres se en-frentan al di-

lema de cuánta discipli-na es necesaria y cuándo ésta se puede volver ex-cesiva y, como conse-cuencia, contraprodu-cente.

Según qué modelo educativo se aplique, la conclusión es distinta.

En un extremo se sitúa el que aboga por la rigi-dez. De acuerdo a éste, es el adulto el que manda y el niño no participa en el proceso de toda decisión.

“Estas son las reglas y este es el castigo que re-cibirás si las violas”, es la frase que mejor lo ilus-traría.

En el otro polo se en-cuentra el enfoque per-misivo, que insiste en que no hay reglas ni lími-tes y defiende que el niño esté a cargo.

Pero existe también un tercer modelo, una espe-cie de punto intermedio entre ambos: la “paren-talidad positiva”, tam-bién denominada crianza positiva.

Esta rechaza tanto el castigo como la permisi-vidad, y aboga porque el niño tenga cierto grado de autonomía y partici-pe en la toma de algunas decisiones, siempre te-niendo en cuenta qué es lo adecuado para su edad y cuál es el contexto fa-miliar.

Según este enfoque, el adulto sigue siendo el responsable, pero en su trato hacia el menor hay más comunicación, respeto y aprecio por los sentimientos de éste, in-cluso cuando le dice que no.

La educadora Lua Ba-rros, quien estudia y de-fiende la crianza positiva, la plantea como la rela-ción entre padres e hijos que es “necesaria en la sociedad en la que vivi-mos”.

“Tenemos que hacer que los padres vean a los niños como individuos y que haya un respeto mu-

tuo”, dice.“El afecto debe impul-

sar todas nuestras accio-nes”, prosigue.

“Cuando estamos go-bernados por el afecto, eliminamos cualquier violencia de la relación. Para conducir el com-portamiento del niño con firmeza y respeto se debe ejercer la autoridad sin autoritarismo”.

Sin castigos físicosLa idea también es

que golpear o castigar a los niños no les ense-ñará cómo manejar sus propios sentimientos o comportarse adecuada-mente, sólo los educará para que tengan miedo de la reacción del adulto.

En junio de este año, Francia se convirtió en el 56º país en prohibir por ley el castigo físico a los niños.

El primero fue Suecia en 1979, y la lista incluye varios latinoamericanos: Venezuela, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Brasil, Perú y Paraguay.

Varios antropólogos aseguran que nuestros antepasados, contraria-mente a la creencia po-pular, no eran violentos con sus hijos y que solían ser afectuosos y mostrar-se disponibles para ellos, y que vivían en entornos cooperativos.

“Cuando dejamos de ser cazadores-recolecto-res y nos convertimos en agricultores, lentamente

construimos una cultura de sumisión, control y búsqueda de obediencia desde la infancia”, dice la psicóloga Marcia To-sin, experta en compor-tamiento infantil.

Varios estudios cien-tíficos también susten-tan que la educación y la crianza han evoluciona-do mucho en las últimas décadas, en las que se ha generado más cono-cimiento sobre el fun-cionamiento del cerebro humano que en los últi-mos 5.000 años.

Uno de los hallazgos es que el cerebro crece has-ta los 23 años, es decir, hasta esa edad no está completamente maduro.

Y hoy sabemos que existe la neuroplastici-dad, la capacidad del ce-rebro para adaptarse a los cambios a través del sis-tema nervioso.

Nuestra vida social y profesional está alta-mente influenciada por las experiencias de los primeros años. Y un am-biente con bajo estrés y estímulos positivos con-duce a un buen desarro-llo no sólo mental sino también físico.

Tosin afirma que la pa-ternidad respetuosa hará que los niños, cuando crezcan, lo sean también con otros.

“Desde hace dos dé-cadas escucho al menos una vez a la semana al-guien en terapia decir-me: ‘No puedo querer a

mi madre (o mi padre). No importa cuánto lo in-tente, no siento nada por ella (él) ‘”, dice.

“Esto se debe a que esos padres se centraron en un modelo basado en el seguimiento a las re-glas, pensando que el afecto podría dañar a sus hijos”.

¿Cómo actuar en la práctica?

Es importante para los padres que buscan esta vía intermedia de educar a sus hijos que entiendan que el mal comporta-miento de un niño -be-rrinche o similar- es una forma de comunicación para estos.

La mayoría de las ve-ces, no es personal; es decir, el niño no lo hace para molestar al adul-to, sino porque no tiene otros recursos emocio-nales en ese momento.

La educadora de pa-dres Lia Vasconcelos pone ejemplos de cómo la crianza positiva puede ayudar con este dilema.

“El primer punto es mirarnos a nosotros mis-mos para tratar de com-prender qué puede haber causado estrés al niño. ¿Podría ser el sueño, el cansancio, el hambre, el nerviosismo, la insegu-ridad?”.

“Tienes que decir que no con firmeza y amabili-dad pero también validar el sentimiento del niño”, prosigue. “Y decirle algo

como ‘Veo que estás an-sioso. Juguemos’”.

Según la educadora, los adultos deben dar opcio-nes al niño que hace be-rrinche, pero dentro de ciertos límites.

Por ejemplo, si la esce-na se da en un supermer-cado y el niño “quiere algo sólo porque lo quie-re”, y los padres no quie-ren comprárselo, pueden decir:

“Vemos que estás an-sioso por comerte esa ga-lleta. Se ve rica. ¿Pero qué tal si elegimos un refrige-rio más saludable?”.

El secreto es distraer al niño con una frase del estilo.

¿Pero qué pasa cuando el berrinche cruza una línea y se empieza a pa-recer a una escenas de las películas de terror?

Antes de tomar cual-quier decisión, es impor-tante comprender cómo funciona el cerebro.

Se divide en cuatro zonas principales se-gún su función, según la teoría de los cuadrantes cerebrales de Ned Herr-mann.

El hemisferio derecho es el imaginativo. El iz-quierdo es el lado racio-nal y lógico, donde reside la noción del tiempo.

Debajo está el cerebro primitivo, el que ateso-ra las emociones. Y en la parte de arriba se ubica el juicio y todos los com-ponentes del cerebro ra-cional. Estos funcionan como un filtro para las emociones.

Cuando se produce un berrinche en la parte in-ferior, significa que hay

mucha energía allí acu-mulada.

Son las situaciones en las que el niño está fuera de sí.

Ante ellas no merece la pena argumentar, ya que en ese momento el niño no tiene capacidad de escuchar.

“El mejor enfoque en este caso es calmar al niño sentándolo primero en el regazo y llevándolo luego a otro lugar. Esto a menudo es suficiente”, dice Vasconcelos.

“Abrázalo, incluso si es lo último que quieres hacer. Pídele que respire hondo y dile que poco a poco la ansiedad pasará”, prosigue.

“Dilo con calma, fir-meza, generosidad y ca-riño. Es el afecto en el tono voz lo que ayudará al niño a calmarse. Revi-sa con el niño lo que su-cedió y deja la llamada de atención para después. Es importante corregir el comportamiento pero no señalar al niño como malo”.

Cuando ocurre en la parte de arriba del cere-bro y el niño está lo su-ficientemente tranquilo como para entender, la recomendación de los expertos es no negociar.

Es posible tener en cuenta los sentimientos de frustración de los ni-ños sin doblegarse, sin ceder en los límites esta-blecidos por el adulto.

“De verdad que en-tiendo que quieres el ju-guete, pero desafortuna-damente hoy no vamos a comprarlo. Pensemos en otra cosa”.

BBC

“Crianza positiva”, cómo usarla para ser “firme pero amable” con los hijos

Varios antropólogos aseguran que nuestros antepasados, contrariamente a la creencia popular, no eran violentos con sus hijos y que solían mostrarles afecto físico.

Los expertos señalan que los castigos físicos dañan la relación afectuosa entre los padres e hijos.

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cristian Saralegui [email protected]

Por

En su academia Dragones Blancos enseña las técnicas de esta disciplina, que aprendió desde niño. Como su familia tiene raíces alemanas, vivió un tiempo en Europa. Gracias al deporte conoció a su pareja, hija del referente del karate regional, Mario Andrade.

Con 38 años, M a u r i c i o Przygodda Gui-chapane ya tie-ne una larga

trayectoria como taekwon-dista y formador. Aunque partió en el bicicross y el fútbol, fue en este arte mar-cial donde encontró su des-tino. Sus padres, Rigoberto y Elena si bien no practica-ron alguna disciplina, sí lo impulsaron tanto a él como a sus hermanos Christian, que cultiva el jiu jitsu en Alemania, y Johanna y Mó-nica, que son profesoras.

Con 12 años comenzó en este deporte y progresando rápidamente. “De a poco empecé a viajar, conocer maestros, entrené en San-tiago, en Rancagua y así fui participando en nacionales, en la Liga Nacional, en Pan-guipulli empezó todo, con el maestro Sergio Albornoz. En ese tiempo el taekwon-do no tenía mayor referen-cia, no estaban dentro de la federación y esas cosas”.

Alemania ha marcado a esta familia, tanto así que muchos se trasladaron a

vivir a ese país. “Mi abuelo arrancó de la Segunda Gue-rra Mundial a Valparaíso, después a Punta Arenas y nacimos todos nosotros. Una de mis hermanas, Mó-nica, viajó a Alemania a buscar a ver si teníamos a la familia de nosotros, en Colonia había familiares de nosotros y así comenzaron a emigrar mis hermanos, primos, y en Hamburgo, están viviendo allá mis pri-mos, tíos. Vieron que po-dían establecerse, por la nacionalidad. Estuve como siete meses en Alemania, entrenando taekwondo, era muy distinto a acá”, re-cordó.

Para Przygodda, esta ex-periencia le hizo conocer una visión distinta del tae kwon do, porque “en Ham-burgo entrené con maes-tros alemanes, pero no me gustó el enfoque, porque era muy despacio, no ha-cer doler al otro, ‘cuidado con la pierna’, entonces yo estaba acostumbrado a pe-lear, pegar fuerte, así que dejé de ir. Entrené Muay thai, boxeo que se practi-

ca en Tailandia, que es de puño, rodilla, codo, que se practica harto en Europa. Eso fue hace unos dos años. Estuve en Hamburgo, Ber-lín, Holanda, para apren-der otras cosas y ver el nivel que tenía. Me fue especta-cular, los maestros queda-ron muy sorprendidos. Me vine a Chile, me tomaron los exámenes, me dieron el cuarto dan, en Santiago, el maestro Omar Román y ahora un maestro coreano quiere tomarme exámenes para quinto dan, que será en Buenos Aires, el próxi-mo mes viajo. Los maestros coreanos están establecidos allá y son los que esparcie-ron esta disciplina en Sud-américa”, resume el depor-tista sobre su desarrollo.

Eso le permitió ganar numerosos torneos, en los que destacó como lu-chador, más que del estilo más artístico. “Yo soy más de combate, lo otro es más figura, forma, movimien-

to, y eso me aburre. Para llegar a cuarto dan tuve que introducirme en eso, aprender todos los movi-mientos, pero de gusto no. A mis alumnos les inculco

que tienen que defender-se, tener más autocontrol, espíritu de luchador, para cuidar a su familia y alre-dedores, porque uno no sabe en que mundo está

viviendo. En Santiago me quisieron asaltar una vez, en un metro, pero no les fue bien”, recordó. “Tuve que aplicar lo que sé, el tipo se dio cuenta que la había embarrado así que corrió, soltó todo, porque lo alcan-cé corriendo. Justo andaba con mi bolso con todas mis cosas de entrenamiento, en un segundo me sacó el bol-so, pero lo pillé altiro”.

Przygodda, sin querer, pasó de la competencia a la formación. “Había empe-zado haciendo clases en la Escuela Hernando de Ma-gallanes, con un proyecto formativo, aunque en ese tiempo era netamente un competidor, no estaba ni ahí con hacer clases, te-nía un calendario pesado en la liga nacional y el en-trenamiento debía ser de alto nivel: cuidarse el peso, comidas. Y me dieron la oportunidad, hice el pro-yecto, me llamó la atención hacer clases, porque cono-cí a otra variedad de gente, niños vulnerables, así que lo vi como un tema de vida, en ayudarlos, más que en-señarles taekwondo. Tuve más de 300 alumnos en ese colegio, les hice clases a casi todos y de esa escuela, terminó el proyecto en 2012 y los apoderados y papás me agarraron cariño, así que arrendé el gimnasio de esa escuela, empecé a hacer clases, con 60-70 alumnos, y así comenzó el club Dra-gones Blancos”.

Con este club ha podido ir a varios encuentros nacio-nales, con apoyo guberna-mental y de la municipali-dad, que agradece. “Mi idea en general es que mi escuela crezca, que tenga más cin-turones negros. Tengo tres actualmente, primeros da-nes, de ahí avanzados y mi idea es que siga creciendo el tae kwon do tradicional, que se diferencia del de-portivo en que no usa peto

En un mes más buscará ascender a quinto dan

Mauricio Przygodda y Graciela Andrade, amor en torno a las artes marciales

Rodr

igo

Mat

uran

a

Mario Andrade con el maestro japonés de karate, Hama Moto.

Mauricio Przygodda y Graciela Andrade, una historia de amor en torno a las artes marciales.

Con su hijo Jean Pierre en su primer torneo.

Domingo 17 de noviembre de 2019 9

electrónico. El de nosotros es el clásico, el originario de Corea, sin modificar la técnica de patadas, porque si te pasa algo en la calle no vas a pegar despacio”.

Pero, ¿ese enfoque más agresivo no le ha traído inconvenientes? “El tema con los niños es muy fácil, porque he hecho muchos seminarios y cursos donde te enseñan a integrar a los niños a la clase, hacerlos jugar, que se conozcan, hagan amigos, que sea un equipo y que hay una disciplina dentro del Do-jang, tienen que aprender

la marcialidad. Una vez aprendido eso, así como la disciplina y responsabi-lidad, se les empieza a en-señar patadas, y también que no se les puede dar patadas a todos, no es la idea que vayas a practicarla con tu hermano, ha pasa-do, algunos practican tres meses y llegan a practicar con el hermano, entonces vienen los papás a recla-mar. Así que se les enseña que el arte marcial no es para destruir, es para pro-teger, un control mental y para desarrollarse dentro de la sociedad. Tú como

artista marcial tienes que desarrollar tu capacidad de actitud, no pensar que le puedes pegar a todos”, postuló Przygodda.

Historia de amorGraciela Andrade es hija

del gran maestro de kara-te Mario Andrade. Junto a sus hermanas Macare-na, Verónica y Cristina, ha practicado esta disciplina, estableciendo su lugar de entrenamiento en calle Bories, entre Mejicana e Ignacio Carrera Pinto. Gra-ciela es cuarto dan y prac-tica desde los 6 años.

¿Cómo se unieron las vi-das de Graciela y Mauricio? El taekwondista recuerda: “Ella sufría un problema renal, se dializaba, no tenía riñón, estaba muy mal fí-sicamente. Un día vine acá a ver el tema del arriendo y me tocó la suerte de ha-blar con ella; conversamos, nos llamó la atención a ambos el tema de las artes marciales, así que inter-cambiamos información,

yo de taekwondo y ella de karate, muy intenso, por-que una persona que hace karate nunca le hablaría a otro que hace taekwondo, es como una ley de ellos, son muy cerrados en su círculo, los japoneses son así, los japoneses aplica-ron las artes marciales a la calle, a la guerra, todos los oficiales eran cinturones negros, de sexto dan para arriba”.

Así surgió el tema de la enfermedad que aquejaba a Graciela, que requería con urgencia un trasplan-te. “Le dije ‘sabes qué? Yo te voy a donar mi riñón’ y ahí creo que se enamoró. Me hice los exámenes de compatibilidad, pero no lo era, y quedó ahí ese tema. Ella veía como muy lejano esa posibilidad, pensaba que iba a morir nomás, y su hermana Macarena se entusiasmó y dijo que si no era yo, ella le iba a dar el riñón. Todo salió bien y cuando quedaban tres me-ses este año para que via-

jaran. Iba con ella en un taxi, la llaman y le dicen que tenía que irse de in-mediato a Valdivia porque le encontraron un riñón. Viajaron con Macarena de urgencia, y fue muy im-presionante. Se trasplantó, salió todo correctamente, ella ahora goza de buena salud, trabaja para el IND y pensamos en muchas cosas a futuro como tener un es-pacio más grande. Estamos felices porque está mejor”, relata emocionado.

Orgulloso menciona también a su hijo Jean Pie-rre, que sigue sus pasos en el tae kwon do. “Mi hijo

Jean Pierre tiene 6 años, es cinturón amarillo y partió porque venía acá, aprendió a caminar en un dojang, yo tampoco lo obligo, él si quiere lo hace, igual le gus-ta el básquetbol y fútbol, así que él que elija su camino”, recalcó Przygodda, que también tiene en su familia a dos futbolistas. “Mis pri-mos Nelson Aguilar e Iván Ojeda jugaron fútbol, en Sokol y Prat, Nelson quiso ser profesional”, conclu-yó el taekwondista, que el año pasado fue premiado por la Confederación de Artes Marciales por su tra-yectoria.

El referente del karate regional, Mario Andrade, con sus hijas Macarena, Graciela, Cristina y Verónica.

En la entrega de distinción del Ministerio del Deporte, el año pasado.

Mauricio Przygodda con el diploma que le otorgó el Ministerio del Deporte y la Confederación Deportiva de Artes Marciales Pioneros de Chile, que lo reconocieron como maestro en el tae kwon do tradicional.

Mauricio Przygodda luciendo la medalla que le otorgó la Confederación Deportiva de Artes Marciales Pioneros de Chile, por sus 25 años de trayectoria.

Rodr

igo

Mat

uran

a

Rodr

igo

Mat

uran

a

Graciela Andrade destaca en el karate, y superó una complicada enfermedad renal con el tesón y paciencia que le otorgó esta disciplina.

Graciela Andrade y su hermana Verónica en Shito Ryu, Osaka, Japón.

Przygodda con el primer equipo de Dragones Blancos que llevó a la ciudad de Panguipulli, en el año 2011.

Przygodda con su escuela, previo a un torneo.

Con el campeón del mundo de karate David Dubó, en un seminario.

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

María Angélica DollenzProfesora y orientadora

Por

La Monarquía Portuguesa en el

Siglo XV

Juan I (1385-1433)A principio del siglo

XV, don Enrique el Na-vegante, hijo tercero del rey don Juan I de Portugal y gran maestre de la Or-den de Cristo, una mezcla de místico y aventurero, hizo del océano su fundo y proyecto llegar a la In-dia circunvalando Africa, que se suponía abierta al sur. Lo imaginó como una empresa exclusiva lusitana y no regateó ni esfuerzos ni dinero para conseguirlo. La conquista de Ceuta, en 1415, signifi-caba participar en la ruta económica del estrecho de Gibraltar y en el co-mercio de oro y de escla-vos del norte de Africa, además de ser el conti-nente de gran aventura oceánica. Para dirigir más de cerca este gran sueño, don Enrique el Navegan-te abandonó Lisboa, en 1438, y montó su cuartel general en el promontorio de Sagres, junto al cabo de San Vicente, donde fundó un gran centro de investigación náutica, único en su tiempo. Allí reunió a sabios de dis-tintos lugares, los cuales, complementados de for-ma práctica con los nave-gantes de los puertos cer-canos, hicieron progresar la ciencia de navegar. Los archipiélagos de Cana-rias, Madeira y Azores, fueron conquistados y colonizados en forma de-finitiva entre 1420 y 1450. Más allá del cabo Boga-dor, se desconocía lo que había. En 1434, Gill Eanes salvó esa barrera y com-probó que la idea era fácil y rápida aprovechando la corriente de las Canarias. A él se debe la ruta de vuelta por altamar, ruta

que seguirían las expedi-ciones futuras. De 1441 a 1470, los portugueses re-corrieron la costa africa-na hasta la Costa de Oro. Tras la muerte de Enrique el Navegante en 1460, se abría un periodo de du-das, hasta que la corona portuguesa convirtió las expediciones atlánticas en empresas del Estado.

Juan II (1481-1495)En 1474, el entonces

príncipe y más tarde rey Juan II de Portugal quedó encargado de los asuntos de mar. Tras hacer suyas las ideas de su tío Enrique, impulsó los descubri-mientos bajo un estricto monopolio estatal. Cris-tóbal Colón le propuso al rey Juan II emprender la búsqueda de un paso su-roeste hacia los emporios comerciales del Lejano Oriente. En 1482, navíos portugueses exploraron la desembocadura del río Congo. El éxito total de las rutas africanas lle-gó cuando Bartolomeu Días descubrió en 1487 el “cabo de las Tormentas”, bautizado por el rey Juan II como “Cabo de Buena Esperanza”, pues al rey no le gustó ese nombre. Atravesar el océano si-guiendo la ruta de po-niente estaba reservado a un navegante como Cris-tóbal Colón, que por esas fechas trataba de conven-cer a los reyes católicos. El destacado navegante Fernando de Magallanes se incorporó a la corte real como paje de la rei-na Leonor, cónyuge del rey Juan II. Recibió allí la educación propia de la gente de su rango y, visto su interés por las cosas y la vida de mar, se instruyó a la veta lusitana.

La Monarquía Portuguesa en el

Siglo XVI

Manuel I (1495-1521)En 1501 comenzan-

do el siglo XVI, Améri-co Vespucio&Gonzalo Coelho (Oficialmente en honor al nombre de Vespucio se identifica el gran continente) realiza su tercer viaje al (Novus Mundus o Nuevo Mun-do), bajo nave portugue-sa; descubriendo el mar y tierra austral

En 1502 el rey don Ma-nuel I decidió edificar un grandioso monasterio, dedicada a la orden de los

frailes de San Jerónimo en el lugar de la ermita de don Enrique “con Iglesia, claustro, dormitorios, y todas las oficinas nece-sarias a la manera de los demás monasterios de la misma orden”.

En 1503 Américo Ves-pucio realiza el cuarto viaje hasta el día 18 de ju-nio de 1504, igualmente al servicio del rey Manuel I de Portugal. Le escribe un libro dedicado a Lorenzo de Medici titulado “En el borde Antártico, recien-temente descubierto por el Rey de Portugal.”

En 1507 se entiende por América la costa del norte del Brasil y el sur, incluso la Argentina y Chile, se le denomina Brasilia Infe-rior, con su idioma por-tugués.

Una expedición por-tuguesa, partida en 1511 desde Lisboa al mando de Esteban Froes&Juan de Lisboa, habría llegado al río de la Plata en enero de 1512.

En 1514 esta misma ex-pedición, bajo el lideraz-go portugués de Juan de Lisboa, quien descubrió el canal transcontinental austral o estrecho de Ma-gallanes, seis años antes que Fernao de Magalhaes.

En 1520 el capitán ge-neral portugués Fernao de Magalhaes navega rumbo al sur austral del continente de América, continuando con las ex-ploraciones que hicieran con anterioridad otros navegantes portugueses como Gonzalo Coelho, al servicio de la Corona portuguesa. En su viaje extremo lo acompañan más de cuarenta y tres lusitanos entre los que destaca Diego Barbosa su suegro, Esteban Gomes, Francisco Serrao, Joao Lopes Carvalho, Alvaro de Mesquita, pariente de Magallanes por parte ma-terna, Martin de Magalla-nes, Vasco Gomes Galego, y los paisanos Ruy Faleiro cosmógrafo y astrónomo de prestigio de Lisboa, su hermano Francisco Fa-leiro, Joao de Lisboa, y su cónyuge Beatriz Barbosa. Lo que lo hace un gran acreedor del hallazgo y navegación del estrecho que lleva su nombre que une los océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Es-teban Gomes, navegante portugués, tras haberse descubierto el paso del estrecho de Magallanes, y

antes de terminar de cru-zarlo, toma la dirección de la Nao San Antonio y vuelve a Europa con su dotación. Descubre islas subantárticas, entre ellas, las islas Malvinas, que a partir de su regreso apa-recerán en los mapas.

En 1521 año trágico tanto para el rey Manuel como para descubridor Fernando de Magallanes, ya que se produce el de-ceso de ambos, el prime-ro en Lisboa a la edad 52 años y el segundo en abril en la isla de Cebú (Filipi-nas) a la edad de 41 años de edad.

Juan III (1521-1557)Continuó la expansión

del imperio comercial y de la autoridad real ini-ciada por Manuel. Quizá lo más significativo de su reinado fue el estableci-miento de la Inquisición en Portugal. Beatriz Bar-bosa, durante este go-bierno, siguió criando a su hijo Rodrigo Magallanes Barbosa; aunque Fernan-do Magallanes había sido padre también de un hijo ilegítimo llamado Cristo-vao Rebelo. Se acercan la familia Magallanes Bar-bosa al catolicismo ro-mano, en el tiempo que la Inquisición fue concebida como instrumento de la monarquía y lo fue du-rante algún tiempo, hasta que tomó una dirección y autoridad propias. El Pa-pado sabía que no era ne-cesaria, pues la unidad de la fe no estaba amenazada en Portugal, pero Juan III, tras años de insistencia, ganó en 1536 la autoriza-ción de una forma limita-da de Inquisición. En 1547 fueron retiradas todas las restricciones. Con este giro de los acontecimien-tos, el gobierno de Juan III se alejó también de las in-fluencias humanistas de

Reyes, Presidentes, Primer Ministros portugueses por Magallanes

Quinientos años (1520-2020)

Rey de Portugal Juan V.

Rey de Portugal Manuel I.

Domingo 17 de noviembre de 2019 11

Europa y se inclinó hacia el fanatismo religioso. La burocracia de la Inquisi-ción se expandió rápida-mente, siendo su princi-pal objetivo la conversión de los judíos llamados nuevos cristianos. Estos fueron perseguidos tan-to por su mercantilismo dentro de la clase media, como por su desviación religioso. El poder de la Inquisición creció con rapidez, llegando las ór-denes a sus generales di-rectamente desde Roma. Los inquisidores gene-rales también ejercían el derecho de excomunión y con la utilización de los autos de fe tuvieron pronto un poder que iba más allá de su autoridad legal. La influencia de la Inquisición con su rígida ortodoxia, su judicatura vengativa y su intoleran-cia, estaba amortiguando tanto el comercio como la cultura.

Sebastián I (1557-1578)

Ejecutó su regencia en-tre los años 1557 al 1578 fue un periodo de esta-bilidad, aunque marcado por los signos de un pro-blema a punto de apare-cer. La casa de India, la corporación del comer-cio nacional, entró en bancarrota en 1560 y el rey Sebastián, de 14 años tomó el poder. Era un rey inestable e idealista, con una peligrosa veta caba-lleresca, como Alfonso V, y se hizo cargo de la cru-zada en el norte de Africa. La falta de fondos le im-pidió proseguir esta ta-rea durante mucho más. Mientras tanto, se rodeó de una cohorte de jóvenes tan poco sensatos como él, que despreciaban los consejos de los hombres de Estado más viejos y prudentes. Finalmente, creyendo que ya era el momento, utilizó a todos los cruzados que encon-tró para formar sus tropas y zarpó rumbo a Marrue-cos en 1578. Sebastián era tan mal militar como ad-ministrador, desechando toda estrategia que pu-diera parecer cobarde.

La Monarquía Portuguesa en el

Siglo XVII

Juan IV (1640-1656)La sublevación por-

tuguesa se inició el 1 de diciembre de 1640, y su principal líder fue el du-que de Braganca, un des-cendiente de la antigua familia real portugue-sa que ordenó el ataque contra la guardia caste-llana apostada en Lisboa. La acción de los llamados “Restauradores” alcan-zó rápidamente un gran apoyo en todo el país, de modo que en ene-ro de 1641 el duque fue proclamado rey de Por-tugal como Juan IV. Gra-cias a la colaboración de su mujer, María Luisa de Guzmán, y a la habilidad política de sus secreta-rios Francisco de Lucena y Pinto Ribeiro, en junio Juan IV consiguió atraer hacia su casa a Francia y Holanda, los grandes ad-versarios de España, y un año más tarde también a Inglaterra. La muerte de Juan IV en 1656 produjo una difícil situación di-nástica, puesto que su hijo mayor había muerto y el siguiente en la línea sucesoria. Alfonso (su sexto hijo), era un niño muy débil y aparente-mente poco apto. Aun-que hubo un sector que abogó por proclamar rey a Pedro (el octavo y últi-mo hijo del rey Juan), se inició a partir de enton-ces un periodo de regen-cia que se prolongó hasta 1662, cuando finalmente Alfonso, con diecinue-ve años, fue proclamado rey. Coincidiendo con la proclamación, una deci-sión que no contentaba a todos los sectores de la corte portuguesa, los es-pañoles iniciaron varias tentativas militares para reconquistar el territorio perdido de Portugal. Las más importantes tuvie-ron lugar entre los años 1663 y 1665, pero la de-fensa portuguesa, con el apoyo de franceses e ingleses, imposibilitó su éxito. El gobierno de Al-fonso VI duró hasta que los partidarios de su her-mano le hicieron renun-ciar a la corona en 1667 (a partir de entonces pasó sus años recluido en las islas Azores, donde mu-rió en 1683). En enero de 1668 las Cortes nom-braron a Pedro como el nuevo heredero del tro-no, y ejerció la regencia del país hasta su procla-mación como Pedro II

en 1683. Que Pedro fue proclamado príncipe y heredero del trono alejó del panorama interna-cional la posibilidad que se iniciara una guerra de sucesión de Portugal, y provocó también la firma del Tratado de Lisboa en febrero de 1668, a través del cual España reconocía de forma oficial la inde-pendencia de los portu-gueses.

La Monarquía Portuguesa en el

Siglo XVIII

Juan V (1707-1750)En 1706, Juan V suce-

dió a Pedro II. Empezó a gastar el oro brasileño, lo que le valió el sobrenom-bre de “Magnánimo”. Se erigieron palacios, igle-sias y monasterios, y se promovieron las artes y la educación. Junto a este esplendor apareció una cierta degradación de las costumbres. Los conventos próximos a Lisboa fueron conver-tidos en elegantes bur-deles, mientras que sus ocupantes seguían sien-do oficialmente monjas. Entre las construcciones reales había Palacios para albergar a los numerosos hijos bastardos de Juan, nacidos de varias mon-jas. La inestabilidad de la vida privada del monarca iba en proporción inversa a la estabilidad de Portu-gal. Cuando murió Juan en 1750, le sucedió su hijo José, pero demostró inte-resarle más la ópera, una

reciente importación de Italia, que los asuntos del Estado. Todo el poder de la Corona se le confió a un diplomático miembro de la baja aristocracia, Sebastián José de Car-valho e Melo, que consi-guió el título por el que es conocido, marqués de Pombal. El despotismo ilustrado, tipificado por el marqués de Pombal, representaba un comien-zo y un fin. El ideal ilus-trado del racionalismo significaba un salto a la modernidad, mientras que el ideal republicano de igualdad social signi-ficaba que el absolutis-mo real tocaba a su fin. La insistencia de Pombal en ejercer la prerrogati-va real anunció el fin del poder político de nobles y clero y, sin quererlo, permitió a la burguesía tomar el control admi-nistrativo y económico. Su gobierno fue opresivo y dictatorial, aunque se preocupaba de no exigir poder para sí. La Corona, que personificaba el de-recho, era omnipresente, y él solamente su oficial. En 1755, en el día de To-dos los Santos, cuando empezaba la misa, Lis-boa fue destruida por un potente terremoto. Unas 5.000 personas murieron en la primera sacudida. Muchos otros murieron en la segunda y en los efectos posteriores. Las velas caídas en las Igle-sias provocaron el incen-dio, y los supervivientes huyeron al Tajo, donde

se encontraron con un maremoto. En las sema-nas siguientes, heridas infestadas, epidemias y hambre causaron muchas muertes. La cantidad to-tal de víctimas se estimó en 40.000. Los jesuitas culparon de este castigo divino a la política atea de Pombal (que les ha-bía despechado con su política en Brasil, usur-pándoles el control sobre sus protegidos nativos). Este hizo frente tanto a sus críticas como un plan para asesinarle. El poder de los jesuitas estaba des-aparecido en Europa, y en 1759 fueron oficialmente expulsados de Portugal.

La monarquía portuguesa en el

siglo XIX

Juan VI (1816-1826)Fue llamado el Cle-

mente y era hijo de la reina María I de Portugal y del rey consorte Pedro III. En 1807, Juan VI co-mandó la retirada de la familia real hacia Brasil en América del Sur, para escapar de la invasión de Portugal por el ejército de Napoleón Bonaparte. La historia de Brasil cambió totalmente con la llega-da de la familia real y de la mayor parte de la no-bleza portuguesa. Río de Janeiro se transformaba súbitamente en el centro del imperio portugués, y la presencia de 20.000 portugueses, muchos de ellos con dinero, y unos 40.000 inmigrantes eu-ropeos provocó grandes cambios sociales y cul-turales en la ciudad: por primera vez se empezó a usar la imprenta, se fun-daron bibliotecas públi-cas, teatros y un museo. El rey Juan VI había po-dido trasladarse a Brasil gracias a la protección de la marina de guerra ingle-sa, que lo había escoltado durante el viaje. La im-portancia de Brasil creció después de la llegada de la familia real, y eso mo-tivó su elevación al status de reino, con la creación del llamado Reino Unido de Portugal, Brasil y Al-garve el 16 de diciembre de 1815. Al año siguien-te, 1816, Juan VI fue co-ronado rey, después de la muerte de su madre, María I, pero decide que-dar en Brasil a pesar de

la derrota de Napoleón. En 1820 aconteció una revolución en la ciudad portuguesa de Oporto que exigió la vuelta de la familia real portuguesa. Juan VI volvió a Portu-gal al año siguiente, pero su heredero, Pedro IV de Portugal decide que-darse en Brasil. Pedro, al año siguiente, procla-mó la independencia de Brasil. Desde ahí hasta el término de su reina-do, Juan pasó el tiempo en búsqueda de pacificar sus hijos Pedro y Miguel. En 1825, a pesar de la re-beldía demostrada por Pedro, Juan lo nominó al sucesor del trono portu-gués. Juan VI falleció sú-bitamente en marzo de 1826. Hay los que creen que él fue envenenado. Los sospechosos serán la reina Carlota Joaquina o su hijo Miguel, en una conspiración para ocupar el trono. Siguieron Pedro IV (1826), que proclama-do emperador de Bra-sil, renunció a la corona de Portugal a favor de su hija María II (1826-1853). Y nombró regente a su hermano Miguel, el cual disputó luego el trono a su sobrina y logró reinar de 1828 a 1834; pero ven-cido en Evora- Monte, recobró su trono la reina Doña María II; Pedro V (1853-1861). Fue un rey inteligente, liberal y pro-gresista, interesado en el desarrollo del país, reali-zando la introducción de las vías férreas (1856), el sistema métrico (1859), y la construcción de carre-teras y del telégrafo eléc-trico (1857). Inauguró la Primera Gran Exposición Industrial Portuguesa en 1861. Interesado por la política internacional y el fomento de las colonias. Fiel impulsor de la edu-cación, bajo su inspira-ción se fundó el curso su-perior de letras (1859), la primera Escuela Normal y el Observatorio Astro-nómico. Pedro V falleció en el Palacio de las Ne-cesidades, Lisboa el 11 de noviembre de 1861.

Luis I (1861-1889)Hijo de María II y el

príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha, en 1861 sucedió a su her-mano mayor Pedro V

F Sigue en la P.12

Enrique el Navegante, fue el gran impulsor de la navegación de su época.

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

E Viene de la P.11

tras su fallecimiento. Sus primeras acciones como monarca fueron la abo-lición de la esclavitud de las colonias (1868) y la venta de los bienes del clero, lo que trajo hostili-dades de los sectores más conservadores, que en 1870 se tradujo en el pro-nunciamiento de Saldan-ha. Durante su regencia, Portugal profundizó en una monarquía constitu-cional que pronto se con-virtió en un modelo para otros países. Su reinado coincidió con un perio-do de intensa actividad cultural. Carlos I (1889-1908) hijo del anterior rey Luis I y de María Pía de Saboya. Los Republicanos comienzan a emergen con fuerza.

La República Portuguesa en el

siglo XX-XXI

Entre 1910- año que se proclamó la Repúbli-ca Portuguesa- y 1926, el gobierno de Portugal im-plementó planes para la promoción tanto de los sectores de salud y la edu-cación como de las liber-tades civiles, lo cual con-trastó con la inestabilidad administrativa, la violen-cia pública y la interven-ción militar en la política.

Dictadura militar (1926-1976)

Fue una de las dicta-duras militares más du-raderas en el siglo XX en Europa, se prolongó por medio siglo. El 28 de mayo de 1926, un golpe de Estado liderado por el general Antonio Oscar de Fragoso Carmona derro-có el régimen republica-no. En 1928, ante la crisis económica del país, An-tonio de Oliveira Salazar fue designado ministro de Hacienda; en 1932, obtu-vo el cargo de Primer Mi-nistro. Durante su gobier-no, que se prolongó hasta 1968, Salazar implementó políticas económicas de carácter conservador que ayudaron a disminuir la deuda externa y la depen-dencia financiera de las inversiones que la Corona británica hacía en el país. En aquel año, Salazar fue reemplazado por Marcelo Caetano. La crisis energé-

tica de 1973 y el aumen-to de la inflación dieron origen a la Revolución de los Claveles, una revuelta social en contra del ré-gimen, la cual concluyó con el golpe de Estado que derrocó a Marcelo Caeta-no el 25 de abril de 1974. El mismo año el gene-ral Antonio de Spinola se convirtió en Presidente de una Junta de Salva-ción Nacional encargada de llevar la democracia al país. Una consecuencia del final de la dictadura sería la independencia de las últimas colonias por-tuguesas en Africa.

República Socialista (1976-2016)

Mario Soares (1986-1996)

En abril de 1976, se promulgó una nueva Constitución de influen-cia socialista que permi-tió la transición del país a un régimen civil, y Mario Soares, líder del Partido Socialista, fue nombrado Primer Ministro. La dé-cada siguiente trajo algo de estabilidad. Los so-cialistas cayeron en 1977, aunque gobernaron de nuevo formato parte de un gobierno de coalición con el partido centro de-mocrático y social. Salie-ron del gobierno al año siguiente, sustituidos por un gobierno de tecnócra-tas que duró sólo 17 días. Entre los distintos go-biernos efímeros hubo un período interino encabe-zado por la primera mu-jer con cargo de Primer Ministro, María Lourdes Pintassilgo. A finales de 1979, una coalición de-rechista tomó el poder. En 1982, la revisión tan largamente esperada de la Constitución llegó por fin. La alianza democrá-

tica y la derecha estaban decididas a quitar del documento todo tinte marxista. No obstante, consiguieron un éxito parcial tras un periodo de manifestaciones, huel-gas y dimisiones a escala nacional. El Consejo de la Revolución fue elimina-do, pero la esperanza de una sociedad sin clases se mantuvo como objetivo importante, mencionado en los artículos 1 y 2 del documento. Aunque el veterano líder socialista Mario Soares fue elegi-do Presidente en 1986 (el primer civil que ostenta el cargo después de 60 años), los socialdemó-cratas, más capitalistas, nombraron Primer Mi-nistro a Cavaco Silva en 1987. Mario Soares volvió a triunfar ampliamente en las elecciones presi-denciales que se celebra-ron en enero de 1991, lo que asegura un segundo mandato de cinco años en la Presidencia de la República. El flujo políti-co nunca terminará, pero por lo menos los cambios son menos frecuentes. Esta relativa estabilidad ha permitido a Portugal salir de su largo abati-miento financiero. En

1986 entró en la Comu-nidad Económica Euro-pea (CEE), el Primer Mi-nistro Mario Soares firma y hace oficial el ingreso. Entre los programas más fructíferos de Cavaco Silva se encuentra la re-privatización de muchas empresas e industrias que habían sido nacio-nalizadas, por la presión comunista, después de la revolución. Estos re-cursos nacionales mal dirigidos se recuperaron como empresas privadas, y por fin, los portugue-ses buscan dentro de su propio país las solucio-nes de su economía -ex-tendiendo la industria, la agricultura y la edu-cación-, dejando atrás su historia de aventuras y colonización gloriosa pero obsoleta. El gesto del Presidente de Portu-gal Mario Soares durante su visita a Punta Arenas en julio de 1993, ocasión en la que fue portador de una placa de bronce des-tinada a ser colocada en la base del monumento erigido a Magallanes en la plaza principal de la ciudad y con la siguiente breve leyenda dedicato-ria: Homenaje de Portu-gal a su grande navegador

Fernando de Magallanes con ocasión de visita del Presidente de la Repúbli-ca Portuguesa Dr. Mario Soares 11 de julio de 1993.

Jorge Sampaio (1996-2006)

El signo del gobierno cambió con la victoria del Partido Socialista en las elecciones de 1995. Su lí-der, Antonio Guterres, se convirtió en el nuevo Primer Ministro (futuro secretario general de Na-ciones Unidas). Un año después, Jorge Sampaio derrotó a Cavaco Silva en las elecciones presiden-ciales. En enero de 1999 Portugal se integró en la Unión Monetaria y, tras las elecciones legislativas celebradas a finales de ese año, Guterres continuó presidiendo el Ejecutivo. En 2001 Sampaio fue re-elegido como Presidente. En diciembre de 2002 di-mitió Guterres y en marzo del año siguiente se cele-braron elecciones legis-lativas anticipadas, en las que venció el Partido So-cial Demócrata. Su líder, José M.Durao Barroso, fue nombrado Primer Minis-tro, aunque en julio de 2004 dimitió de su cargo tras aceptar la propuesta para ocupar la presiden-cia de la Comisión Euro-pea. Fue sustituido como Primer Ministro por Pedro Santana López en febrero de 2005. En ellos se pro-dujo un vuelco electoral sin precedentes en el país al conseguir el Partido So-cialista, liderado por José Sócrates, la mayoría abso-luta.

Aníbal Cavaco Silva (2006-2016)

En enero de 2006 Aníbal Cavaco Silva venció por mayoría absoluta en las elecciones presidenciales. Se convirtió así en el pri-mer Presidente conserva-dor de la República. Por-tugal ha sido miembro (no consultivo) del Tratado Antártico desde el 29 de enero de 2010, utilizan-do la Región de Magalla-nes como base a sus ope-raciones antárticas. Las disposiciones del Tratado Antártico, vigentes des-de 1961, se aplica a toda el área sur de los 60° Sur de Latitud (Artículo VI). En muestra de su interés por esta zona, el gobierno de Portugal participa en la

Regata Bicentenario, lle-gando a recalar al puerto de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica chilena, a través del barco N.R.P. Sagres bajo la direc-ción del capitán de fragata Luis Pedro Pinto Proenca Mendes. En el marco de los compromisos acor-dados a nivel nacional, todas las acciones nacio-nales que afectan a este territorio deben llevarse a cabo de conformidad con el derecho internacional en virtud de su tratado, protocolos y estándares. Ya el año 2014 se adhirió al Protocolo de Madrid (Protocolo al Tratado An-tártico para la protección del medio ambiente) y por lo tanto, cualquier activi-dad prevista para llevar a cabo en la Antártica bajo bandera portuguesa está sujeta a una Evaluación de Impacto Ambiental. Como parte de este desarrollo de actividades antárticas, la Agencia Portuguesa del Medio Ambiente (Apa) ha sido desde 2016, la enti-dad responsable de la cer-tificación ambiental de los proyectos antárticos.

Marcelo Rebelo de Sousa (2016-2021)

El año 2016 asume como Presidente de la Repúbli-ca de Portugal por cinco años, siendo el 2020 su cuarto año de gobierno, coincidente con el Quin-to Centenario del descu-brimiento del estrecho de Magallanes al cual desea participar con entusias-mo, conjuntamente con toda la comunidad in-ternacional. Al igual que anteriormente lo hiciera su antecesor Mario Soares quien falleciera en el año 2017; seguirá una gran vinculación de los Man-datarios Portugueses por Magallanes.

Mário Soares fue Primer Ministro en dos ocasiones y Presidente de la República Portuguesa.

Presidente de Portugal Jorge Sampaio.

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, con su homólogo portugués Marcelo Rebelo de Sousa, en Brasilia, en la Ceremonia de Transmisión de Mando en Brasil.

Domingo 17 de noviembre de 2019 13

Allá por los años

Plataformas petrolíferas

en Magallanes (años 80 y 90)

- El estrecho de Magallanes y la bahía de Punta Arenas han sido puntos obligados de operación y tránsito, -dentro su plan de mantención- respectivamente, de plataformas de producción de petróleo. Hasta 30 estructuras llegaron haber diseminadas en el mar en su mejor momento. En enero de 1979 partió el proyecto Costa Fuera, poniendo en producción el yacimiento Ostión, que aumentó signifi cativamente la producción de petróleo, superando el millón 200 metros cúbicos. Otras plataformas pioneras fueron Pejerrey 4 y la M-10.

Foto

s La

Pre

nsa

Aus

tral

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 14 de

noviembre

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Domingo 17 de noviembre de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Todo es cosa de actitud a la hora de buscar una nueva pareja. Confíe en sus dotes de conquista. SALUD: Su salud está pasando por tiempos algo compli-cados, pero con fe saldrá adelante. DI-NERO: Aproveche de mejor manera sus habilidades intelectuales. COLOR: Ama-rillo. NUMERO: 1.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Cada día que inicia es una oportu-nidad para volver a encontrar la felicidad cuando ésta se ha perdido. SALUD: Una mente positiva ayuda a tener un cuerpo sano y fuerte. DINERO: Tenga cuidado al invertir sus ahorros. COLOR: Blanco. NU-MERO: 4.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Hacer locuras por amor no tie-ne nada de malo, muy por el contrario, puede revitalizar los vínculos existentes. SALUD: No le haga el quite a salud, debe controlarse con el médico. DINERO: Bus-que buenas alternativas para invertir sus ahorros. COLOR: Gris. NUMERO: 5.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: No debe pedir nada a cambio cuando se trate de entregar sus senti-mientos. SALUD: Minimizar los problemas de salud puede terminar acarreándole mayores complicaciones en el futuro. DINERO: Debe cuidar más su fuente la-boral. COLOR: Negro. NUMERO: 15.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Ser compasivo/a también es una muestra de amor, e incluso muestra cuánto realmente vale como persona. SALUD: Distráigase, salga a caminar. DI-NERO: Dudar de sus capacidades le hace titubear cuando se trata de tomar deci-siones. COLOR: Marengo. NUMERO: 3.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: No envidie, eso no le hace bien a su alma. SALUD: Su salud emocional no es algo que deba ser tomado a la ligera. Trate de darle la importancia que corres-ponde. DINERO: Mezclar el amor con los negocios no es ideal. COLOR: Rojo. NU-MERO: 9.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Trate de buscar que hay en el in-terior de las personas antes de enfocarte sólo en la belleza externa. SALUD: Sus energías se ven afectadas por la negati-vidad. Si necesita ayuda búsqueme. DI-NERO: Las cosas dependen de usted, por eso no deje de luchar. COLOR: Anaranja-do. NUMERO: 7.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Cuidado con sobrepasarse, esto puede terminar jugando en contra en la relación de pareja. SALUD: Trate de evitar comer fuera de horarios. DINERO: Mués-trese más en su trabajo de modo que sus superiores vean sus capacidades. COLOR: Violeta. NUMERO: 10.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: Cálmese un poco y no tome de-cisiones apresuradas o en el calor de una discusión. SALUD: No tome más de la cuenta, no arriesgue su vida. DINERO: Puede que sea necesario planificar las cosas de un modo diferente en cuanto a sus finanzas. COLOR: Rosado. NUME-RO: 8.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Aunque no corresponda al amor que le ofrecen, siéntase bendecido/a por ser amado/a. SALUD: Vivir tan apresurado/a no le hace nada bien a su organismo. DINERO: Buen momento en lo financiero y en los temas laborales. CO-LOR: Calipso NUMERO: 22.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: No tenga miedo a que la amistad se termine confundiendo con amor. SA-LUD: El ritmo actual que lleva el mundo también hace que la salud de las perso-nas se vea afectada. DINERO: Busque el modo de actualizar sus conocimientos. COLOR: Fucsia. NUMERO: 11.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: No debe permitir que la envidia de los demás afecte la relación que tiene con las personas de su entorno. SALUD: Es mejor que tenga cuidado si decide salir esta noche. DINERO: Organice sus gastos y pagos para no atrasarse más de la cuenta. COLOR: Burdeos. NUMERO: 24.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

Bodas de Diamantes- Fernando Segundo Arriado Levinieres y María Delfina Soto Díaz

celebraron, junto a familiares y amigos, sus 60 años de matrimonio. El festejo se realizó en el quincho El Parque, el viernes 8 de noviembre.

Foto

s Se

bast

ián

Vid

al S

.

Los festejados Fernando Segundo Arriado Levinieres y María Delfina Soto Díaz.Héctor Oyarzo, Delfina Arriado, Fernando Arriado Levinieres, María Soto Díaz, Berta Ruiz y Fernando Arriado.

José Cerda, Miriana Cataldo, Maribel Vásquez, Myriam Vásquez, Patricio García, Andrea Pérez y José Luengo.

Nora Villegas, Sergio Oyarzún, Ramón Zamora, Julia Reveco, Viviana González, Ernesto Fernández de Cabo y Nancy Oyarzún.

Ana María Concha, Julio Barría, Soledad Arriado, Hilda Díaz, Nancy Oyarzún y Marilú Barría.

Araceli Oyarzún, Patricio Oyarzún, Manuel Oyarzún, Cristina Paredes, Ana María Rebeco y Luciano Díaz.

Marisol Otárola, Daniel Saldivia, Luisa Ojeda y Cristián Gajardo.

Guadalupe Espinoza, Andrés Noziglia, Raquel Caballero, Carlos Espinoza, Angela Gallardo, Andrés Noziglia y Mario Espinoza.

Patricia Douglas, Paulina Oyarzo, Evelyn Oyarzo, Raphaela Oyarzo, Carlos Oyarzo y Aldo Douglas.