10 soluciones para el manejo sustentable del agua

224

Upload: leonarquitectos

Post on 26-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libro que describe pormenorizadamente 10 soluciones para el manejo sustentable del agua, como parte de las propuestas producto de un concurso nacional de propuestas a nivel licenciatura y posgrado

TRANSCRIPT

  • 220 Fundacin ICA

  • 2 Fundacin ICA

  • 3Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • Mxico, 2012

  • -DR Derechos Reservados, Fundacin ICA

    Diseo y diagramacin

    Patricia de la Torre Brito

    Mnica Guerrero Ledesma

    Impreso en Mxico

    Primera Edicin: Fundacin ICA

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio -incluso los electrnicos- sin permiso escrito por parte de lo titulares de los derechos.

  • FUNDACIN ICAC O N S E J O D I R E C T I V O

    Presidente

    Bernardo Quintana I.

    Vicepresidente

    Diego Quintana Kawage

    Consejeros

    Sergio Alcocer Martnez de Castro Francisco Barns de CastroJos Luis Guerrero lvarez

    Felipe Ochoa RossoDaniel Resendiz Nez

    Directora

    Ana Mara Ruiz Vil

  • Contenido

    PrlogoLic. Diego Quintana Kawage

    Pgina 13

    Licenciatura PrimerLugar

    Planta de sustentabilidad, una alternativa para la Ciudad

    Mara Guadalupe Morales Ramrez

    Pgina 16

    Segundo Lugar

    Propuestas sustentables para afrontar la situacin actual del agua en la Cuenca del Valle de Mxico

    Arin Isaac Malagn Coronado; Enrique Araiza Marroqun; Andrs Addan Soto Pichardo; Eduardo Jimnez Constantino;

    Csar Jovanny Barragn Sol; Sal Hernndez Islas

    Pgina 66

    Tercer Lugar

    Sistema concientizador sobre el consumo de agua en el hogar

    Andrs Medina Garca

    Pgina 82

    Primera Mencin

    Diseo de una nueva estructura tarifaria para el consumo de agua en la Cuidad de Mxico

    Csar Durn Figueroa; Miguel ngel Machorro; Prof. Hctor Caada

    Pgina 98

    Segunda Mencin

    Diseo de un sistema de tratamiento para aguas residuales de un auto-lavado

    A. Gonzlez-Galvn; Y. Chvez-Pazos; M. R. Cruz-Daz; J. Cardoso-Martnez; I. Gonzlez

    Pgina 114

  • Posgrado PrimerLugar

    Propuesta de instalacin hidrulica de aguas grises en unidades habitacionales en la Ciudad de Mxico

    Ing. Guillermo Llanos Bonilla

    Pgina 124

    Segundo Lugar

    Hacia la construccin de un esquema metropolitano del agua

    Diana Carolina Martnez Gutirrez; Anabel Palacios Moreno

    Pgina 152

    Tercer Lugar

    Evaluacin econmica del cumplimiento legal en materia de agua: estudio de caso de una empresa papelera mexicana

    A. Meza-Solana; M. Jurez-Njera

    Pgina 170

    Primera Mencin

    La gobernanza del agua, una solucin integral

    Ximena Celis Barquera; Diego Abraham Angelino Velzquez

    Pgina 190

    Segunda Mencin

    Diseo de banquetas almacenadoras de aguas pluviales

    Juan Ernesto Ramrez Jurez

    Pgina 206

    AgradecimientosPgina 215

  • Prlogo

    La Fundacin ICA es una entidad sin fines de lucro, constituida

    por el Grupo ICA hace ya 20 aos, que tiene como propsito

    fundamental promover, fomentar, estimular, patrocinar y

    administrar o dirigir toda clase de actividades educacionales,

    de investigacin cientfica y de difusin, relacionadas con la

    ingeniera en cualquiera de sus formas o manifestaciones.

    En cumplimiento de este propsito, es nuestro inters

    estrechar cada vez ms nuestro vnculo con la poblacin

    estudiantil, pues creemos que las aportaciones de los

    jvenes constituyen una pieza clave para encontrar

    soluciones a la diversidad de problemticas de nuestro pas,

    siendo la sustentabilidad del agua una de las ms crticas en

    los momentos actuales.

    En este sentido y con el propsito de impulsar la formacin

    de recursos humanos de alto nivel e impulsar las iniciativas

    universitarias, creamos el Concurso Agua Sustentable.

    Perspectivas Universitarias para la gestin Sustentable del

    Agua para la Cuenca del Valle de Mxico, a travs del cual

    se busc que el medio acadmico mexicano, a nivel de

    licenciatura y postgrado, aporte soluciones en esta materia.

    La convocatoria del Concurso se public en mayo de

    2011, logrando la participacin de estudiantes de diversas

    Universidades y centros de investigacin con presencia

    en el centro del pas, con proyectos de muy alto nivel,

    formulados desde diferentes disciplinas como Ingeniera,

    Sociologa, Derecho, Ciencia Poltica y Arquitectura,

    entre otras. Posteriormente se integraron dos equipos

    de jurados, conformados por once profesionales del ms

    alto nivel y destacada trayectoria, vinculados con el sector

    del agua de Mxico, procedentes de diferentes mbitos,

    como la administracin pblica federal, la empresa privada

    y la academia.

    As, despus de un arduo proceso de evaluacin, se

    otorgaron tres premios para la categora de Licenciatura y

    otros tantos para la de Postgrado, adems de menciones

    especiales a los otros trabajos ms destacados.

    Como parte de los festejos del 65 aniversario de la

    constitucin de Ingenieros Civiles Asociados, S.A. de C.V.,

    el 4 de julio de 2012 se realiz la Ceremonia de Premiacin

    de los mejores trabajos, en la que se cont con la presencia

    de personalidades sobresalientes del sector del agua en

    Mxico. Con esta ceremonia se cerr la primera versin

    de este concurso universitario que sin duda se posicionar

    como uno de los certmenes tcnicos y acadmicos ms

    prestigiosos en el sector agua de Mxico.

    Atentamente,

    Lic. Diego Quintana Kawage

    Vicepresidente

    Fundacin ICA

  • Premiacin Licenciatura

  • 16 Fundacin ICA

    Planta de sustentabilidad, una alternativa para la Ciudad

  • 17Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    CategoraPrimer Lugar Licenciatura

    AutoresMara Guadalupe Morales Ramrez

    EstudiosAlumna de la Facultad de Arquitectura

    Universidad ParticipanteUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    ndice

    Motivacinde Trabajo

    Metodologa

    Hiptesis

    Definicin de Problema

    TrayectodelAguaparaAbastecerlaCiudaddeMxico

    HundimientodelaCiudaddeMxico

    Normatividad y Viabilidad

    EsquemadeFinanciamientoyAutorizacin

    Seleccin de Zona a Intervenir

    FuentesdeAbastecimientodelaDelegacinIztapalapa

    Terreno Potencial

    rea de Impacto- Determinacin de Polgono de Actuacin

    PendientedelaZona

    DiagramadeRecoleccindeAguaPluvialenelProyecto

    Sistema de Recoleccin de Agua Pluvial en Calles

    Proyecto Planta de Sustentabilidad

    PlantasArquitectnicas

    IsomtricosdeEstructura

    CortesArquitectnicos

    FachadasArquitectnicas

    Perspectivas

    Conclusiones

    Bibliografa

  • 18 Fundacin ICA

    Motivacin del trabajo

    Actualmente la Ciudad de Mxico, como otras ciudades en el

    mundo, requiere de medidas urgentes que le permitan mejorar

    y conservar la calidad de vida de sus habitantes, para as

    alcanzar mejores niveles de salud, econmicos y educativos

    en beneficio de ellos y de las generaciones siguientes.

    Por lo tanto, debido al rpido y marcado crecimiento de

    los problemas relacionados con la falta de agua que ha

    experimentado la ciudad en los ltimos aos considero

    que es viable y urgente construir Plantas de Sustentabilidad

    empezando por las zonas con ms carencia de agua. Una

    Planta de Sustentabilidad es un proyecto de infraestructura

    cuya funcin principal es almacenar y potabilizar el agua

    pluvial colectada en determinadas calles de la ciudad

    dependiendo de la ubicacin de cada planta, as como del

    mismo terreno donde se encuentren para suministrarla a la

    poblacin cercana a ella.

    Metodologa

    En primer trmino, es necesario realizar una investigacin

    sobre la problemtica actual del agua, apoyada en datos

    que pueden ser obtenidos de instituciones reguladoras

    como: CONAGUA, SEDESOL, SACAM y SEMARNAT, as

    como de artculos de peridicos, blogs de internet y libros

    que sustenten la necesidad del proyecto.

    Tambin se deber investigar la regulacin jurdica

    establecida desde la Constitucin Poltica Federal; y la Ley

    de Aguas Nacionales, con objeto de establecer la viabilidad

    normativa del proyecto. De ello se desprender un esquema

    que marcar las formas de realizar el proyecto as como

    de obtener el financiamiento necesario, de instituciones

    nacionales tanto pblicas como privadas, as como de

    carcter internacional para poder ejecutar el proyecto.

    Posteriormente, se emplear la informacin obtenida

    para seleccionar una zona de la ciudad a estudiar que se

    puede anticipar que ser la Delegacin lztapalapa en la

    cual se har un anlisis de sus caractersticas geogrficas,

    hidrogrficas, orogrficas, fisiogrficas, poblacionales y

    de infraestructura, as como recorridos de campo. Para a

    su vez tambin determinar un polgono de actuacin en el

    que se realizar el proyecto planteado y as desarrollar el

    prototipo de la primera Planta de Sustentabilidad.

    Se harn clculos destinados a determinar la cantidad de

    agua que se pueda recolectar y por ende distribuir, para

    definir el impacto que tendr en la zona, en la ciudad y estar

    en posibilidad de hacer una proyeccin ms grande.

    El proyecto arquitectnico de la Planta de Sustentabilidad

    pretende ser un inmueble dentro de la zona ms afectada

    de la ciudad respecto del suministro de agua potable, es

    decir la Delegacin Iztapalapa, en el cual se dirigira el agua

    captada mediante acequias instaladas en determinadas

    calles y en el mismo terreno de la planta. Para posteriormente

    potabilizar y distribuir en el polgono de actuacin definido

    con anterioridad. As mismo se incorporar en el proyecto

    servicios, comercios y actividades para involucrar al

    ciudadano y concientizar sobre el uso ptimo del agua y las

    formas de captarla en sus respectivas viviendas.

    Finalmente mediante el desarrollo del proyecto ejecutivo

    del prototipo de la primera Planta de Sustentabilidad se

    pretende demostrar la necesidad del mismo, as como su

    funcionalidad y viabilidad.

  • 19Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Hiptesis

    Las Plantas de Sustentabilidad podran suministrar el servicio

    bsico de agua de un gran e importante sector poblacional,

    que el gobierno est obligado a brindar; sin embargo, ste se

    ha visto imposibilitado de hacerlo, ya sea por falta de voluntad

    poltica, por la escasez de recursos o por la dificultad de

    suministrarlos debido a sus condiciones topogrfica.

    De este proyecto se beneficiarn las poblaciones de las

    zonas que presentan ms problemas de este ndole, y de

    hacerse un mayor nmero de plantas se podra mitigar,

    inclusive acabar con la extraccin de agua de los mantos

    acuferos, volviendo la Ciudad de Mxico una ciudad ms

    sustentable en este sentido y mejorando a su vez la calidad

    de vida de los usuarios y de la zona.

    Definicin del problema

    Fuentes de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de MxicoDe Acuerdo a la Zona y Capacidades.

    El rpido crecimiento de la ciudad, en los ltimos aos

    se ha caracterizado tanto por la expansin de reas

    urbanas planeadas, como por las invasiones ilegales y

    asentamientos no planificados, que con el paso del tiempo

    reciben el abastecimiento de agua. Garantizar el suministro

    de agua para una poblacin en continuo crecimiento resulta

    cada da ms difcil.

    El caudal que suministra a la zona metropolitana es de 62

    m3 por segundo. El 71% de ste se obtiene de los mantos

    acuferos del Valle sobre los que est asentada la ciudad. El

    26.5% se obtiene de los acueductos que van desde el Valle

    de Lerma a 60 km de la ciudad y del sistema Cutzamala a 127

    km, y el 2.5 restante proviene de las fuentes superficiales

    que an quedan en la cuenca de Mxico.

    El sistema Lerma- Cutzamala que representa la fuente externa

    ms importante para abastecer la Ciudad de Mxico necesita

    bombear 1,100 metros sobre el nivel de mar y recorrer 127

    kilmetros, lo que implica emplear gran cantidad de energa

    elctrica y enormes gastos en su mantenimiento.

    El otro porcentaje y el que ms abastece la ciudad, se

    obtiene principalmente de la extraccin de agua de los

    mantos acuferos, provocando el hundimiento de la ciudad

    y que a su vez hace deficiente al sistema de drenaje

    provocando inundaciones. Todo lo anterior es la causa de

    la gran contradiccin que vive el Valle de Mxico: por una

    parte, la falta de agua y por la otra, las inundaciones. Ambas

    relacionadas con el hundimiento de la ciudad debido a la

    explotacin de los mantos acuferos. Entonces; por qu

    no colectar el agua de lluvia?

  • 20 Fundacin ICA

    El proyecto Lerma- Cutzamala es un sistema combinado para trasladar agua, tanto del ro Cutzamala, como de la Cuenca del ro Lerma, el agua es captada a travs de 267 pozos profundos, que alimentan los acueductos que conducen el lquido hacia el tnel que cruza la Sierra de las Cruces para introducirla al Valle de Mxico. Para poder dotar de agua a las partes altas de la ciudad, el agua tiene que ser bombeada por 102 plantas que incrementen la presin de la red. Es por ello que importar agua desde regiones tan alejadas y elevarla hasta la altura de la ciudad, tiene altos costos econmicos, sociales, polticos y ambientales.

    A lo anterior, debe sumrsele que el volumen de agua extrada de los acuferos es mayor, ya que cada segundo se extraen 45 m3 y de ello solo se repone naturalmente 25 m3. Este desequilibrio ha ocasionado la deshidratacin y compactacin de las arcillas que cubren la ciudad provocando el hundimiento del terreno, el cual va de 6 hasta 30 cm al ao dependiendo de la zona.

    Otro problema causado por la extraccin de agua de los mantos acuferos es el debilitamiento de los cimientos de las construcciones, la inestabilidad del drenaje y de la red de agua potable, as como la dislocacin de tuberas y modificacin de las principales estructuras de desalojo, fugas de drenaje y de agua potable. Se estima que del agua que se potabiliza se pierde un 43% debido a constantes fugas en el sistema hidrulico. La necesidad de agua aumentar los prximos aos y se requerir de ms metros cbicos por segundo para abastecer a la nueva poblacin; sin embargo, si se siguen explotando los mantos acuferos, disminuir an ms la cantidad de agua subterrnea y aumentarn los problemas de compactacin de suelo, presentndose problemas de tipo econmico y social.

    Trayecto del Sistema Lerma-Cutzamala para el Abastecimiento del Agua al D.F.

  • 21Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 22 Fundacin ICA

    Normatividad y Viabilidad

    Es importante para la realizacin del proyecto que ste sea

    conforme dispuesto a la Ley y que tambin sea factible;

    por lo tanto, se proceder a considerar la normatividad de

    lo general a lo particular.

    La Constitucin Poltica

    de los Estados Unidos

    Mexicanos constituye la

    norma ms importante, la cual

    establece que los recursos

    hdricos son propiedad de

    la Nacin y se encuentran

    bajo el control del Gobierno

    Federal. La gestin del agua en Mxico, como en muchos

    otros pases, es altamente centralizada. Para hacer ms

    eficiente dicha gestin se cre la Comisin Nacional del

    Agua (CONAGUA) como la nica autoridad federal para hacer

    frente a la gestin del agua. La CONAGUA opera como un

    organismo autnomo dependiente de la Secretara de Medio

    Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La CONAGUA

    es responsable de aplicar la Ley de Aguas Nacionales de

    Mxico (1992), as como el funcionamiento de una extensa

    infraestructura hidrulica para el aprovisionamiento y la

    entrega de los suministros de agua a granel. La gestin

    de agua y aguas residuales en la Ciudad de Mxico y la

    Zona Metropolitana, es compartida por el Distrito Federal

    y el Estado de Mxico, que son responsables de proveer

    agua potable, realizar la recoleccin de aguas residuales y

    eliminarlos dentro de sus lmites jurisdiccionales.

    La Constitucin Poltica Federal establece que la Nacin

    ser la encargada de regular en beneficio de la sociedad

    el aprovechamiento, distribucin y conservacin de

    los elementos naturales. Y por lo tanto su explotacin

    y aprovechamiento por particulares se har mediante

    concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal de acuerdo

    a las leyes y vigiladas por CONAGUA y sus organismos. Slo

    los mexicanos por nacimiento y las sociedades mexicanas

    tienen derecho a adquirir dichas concesiones. Los estados

    y el Distrito Federal tendrn la capacidad de adquirir los

    bienes races para dichos servicios pblicos relacionados

    con el suministro de agua y gestin de aguas residuales. Y

    por ende expropiar.

    Por otro lado, la Ley Ambiental del Distrito Federal regula

    las autorizaciones referentes a las obras o actividades de

    impacto ambiental y los requisitos e informacin necesarios

    para tramitar la Licencia nica, que es el instrumento que

    permitir dichas actividades. Tambin habla de los incentivos,

    beneficios, instrumentos econmicos e instrumentos

    financieros a quienes realicen proteccin, preservacin

    o restauracin del ambiente. Asimismo, se fomentarn

    los programas relacionados con el aprovechamiento

    y conservacin sustentable del agua y lo referente al

    otorgamiento y revocacin de concesiones, permisos,

    licencia y autorizaciones del tipo ambiental. Tambin

    regula los proyectos que permiten el almacenamiento, la

    utilizacin, infiltracin y consumo de agua de lluvia.

    La ley garantiza la disponibilidad del agua y por lo mismo una

    de sus funciones principales es la de promover acciones para

    su ahorro y uso eficiente, as como establecer programas

    para favorecer zonas crticas, que se refieren a aquellas con

    carencia de los servicios o funciones que esta ley garantiza.

    Esta ley fomenta los programas que protejan al medio

    ambiente y a la sociedad, por lo que la considero importante

    para las Plantas de Sustentabilidad, pues stas pueden llegar

    a ser promovida para uno de los desarrollos o uno de los

    programas impulsados por esta ley para el Distrito Federal.

  • 23Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Asimismo, la Ley de Aguas del Distrito Federal estipula

    que todo ciudadano del Distrito Federal tiene derecho al

    acceso suficiente y adecuado del vital lquido. Por ende,

    las autoridades deben garantizar su suministro. Esto es

    importante pues el proyecto pretende participar en conjunto

    con las autoridades competentes para cumplir con dicha

    obligacin. Tambin define las facultades de la Secretara de

    Medio Ambiente y Recursos Naturales la cual se encarga de

    establecer y controlar el monitoreo de la calidad y cantidad

    de agua del Distrito Federal, as como de las concesiones

    para realizar obras que presten este servicio. Dichas

    concesiones se sujetarn tambin a la Ley de Obras del

    Distrito Federal, la Ley del Rgimen Patrimonial y del Servicio

    Pblico del Distrito Federal y dems disposiciones jurdicas

    y reglamentos aplicables. Esta dependencia tambin tiene

    como meta fomentar el desarrollo de tecnologas y procesos

    que favorezcan el manejo integral y sustentable de los

    recursos hdricos, a travs del estudio de la problemtica y

    elaboracin de programas de corto, mediano y largo plazo.

    Estos programas pueden solicitar apoyos econmicos a la

    Secretaria de Desarrollo Econmico y de Finanzas del D.F

    en coordinacin con el Sistema de Aguas. Posteriormente,

    se mencionan las facultades correspondientes al Sistema

    de Aguas, el cual se encarga de elaborar, ejecutar, evaluar y

    vigilar los programas referentes a la gestin Integral de los

    Recursos Hdricos. Tambin dicha ley planear, organizar,

    controlar y prestar dichos servicios en coordinacin con

    las delegaciones; quienes actuarn en nombre del Sistema

    de Aguas.

    Es importante para el Sistema de Aguas promover

    la captacin, almacenamiento y uso eficiente de las

    aguas pluviales siempre y cuando se cumplan con las

    disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas y de las

    legislaciones aplicables, por ello, tambin es la encargada

    de realizar las obras que lo permitan. Finalmente, en los

    ltimos captulos de la Ley de Aguas del Distrito Federal

    podemos encontrar los artculos ms importantes para

    las Plantas de Sustentabilidad, pues estn dirigidos a las

    cosecha de aguas pluviales, donde se intenta promover,

    regular, organizar e incentivar mediante estrategias,

    programas y acciones gubernamentales, la explotacin de

    este recurso mediante la recoleccin de aguas de lluvia.

    Se puede hacer de manera particular siempre y cuando se

    est suscrito en el Padrn de Cosechadores de Aguas de

    Lluvia del Distrito Federal, lo que permitir tener asistencia,

    orientacin, asesora y beneficios respecto a la cosecha.

    Sin embargo, sigue siendo la Secretara del Medio

    Ambiente y Recursos Ambientales la principal encargada

    de definir, formular, evaluar y vigilar con previa opinin del

    Sistema de Aguas, lo referente a la materia de cosecha

    de agua de lluvia. Es importante mencionar que existe el

    Fondo General de Apoyo a la Cosecha de Agua de lluvia,

    cuyo principal objetivo es incentivar la capitacin y uso de

    agua pluvial mediante incentivos econmicos. Por lo que

    la Ley de Aguas del Distrito Federal refleja la preocupacin

    y la intencin por utilizar nuevos mtodos y tecnologas

    sustentables para la garantizacin del suministro del

    agua de forma adecuada y eficiente especialmente con el

    aprovechamiento del agua de lluvia.

    Por lo tanto, se puede concluir que existe una preocupacin

    por la falta de agua apta para el consumo humano. En

    consecuencia, las respectivas leyes procuran su manejo

    adecuado, as como ofrecen incentivos para programas

    que ayuden a mejorar su utilizacin, aprovechamiento y

    conservacin. Las concesiones que otorga el gobierno para

    el manejo del agua son un reflejo de la imposibilidad del

    mismo para hacerse cargo.

  • 24 Fundacin ICA

    Mediante incentivos establecidos en la Ley Ambiental del

    Distrito Federal, se podr buscar la realizacin del proyecto,

    ya que dichos incentivos se darn con prioridad a los

    programas para zonas en situaciones crticas de la ciudad.

    Los programas o proyectos podrn ser desarrollados por

    particulares o sociedades a travs de Concesiones de

    acuerdo con la Constitucin Mexicana y una vez aprobados

    por el Poder Ejecutivo Federal, debern ser vigilados por

    CONAGUA Y SEMARNAT, la concesin podr ser tramitada

    y/o otorgada siempre y cuando el particular o la sociedad

    sean mexicanos.

    La gestin del agua resulta ms complicada, pues para su

    manejo se requiere del cumplimiento de la Ley de Obras

    del Distrito Federal, de la Ley del Rgimen Patrimonial y

    del Servicio Pblico del Distrito Federal. Sin embargo la

    Secretara del Medio Ambiente (SEMARNAT) otorgar la

    concesin de su manejo, as como incentivos econmicos

    para programas que ayuden a resolver la problemtica ya

    sea en corto, mediano o largo plazo.

    La cosecha de lluvia como se refiere a la recoleccin de

    lluvia la Ley de Agua de Distrito Federal se puede realizar

    mientras se est suscrito al Padrn de Cosechadores,

    donde aparte se podr recibir orientacin y asistencia.

    Este ltimo punto es el ms nuevo de la Ley y por lo tanto

    se tiene menos desarrollado, por lo que la realizacin de

    la Planta de Sustentabilidad podra ir de la mano con un

    Reglamento que regularice la administracin, proceder y

    forma de trabajo de la planta y que puede ser parte de los

    Reglamentos del Gobierno.

    Este proyecto surge de una necesidad y problemtica que

    el gobierno federal y los locales por razones ajenas no

    pueden controlar y debido a eso se ven imposibilitados para

    satisfacer las necesidades de la poblacin. Por esta inquietud

    y derivado de la falta de proyectos por parte del gobierno

    federal y local, para solucionar de forma sustentable la falta

    de agua en las zonas urbanas, es que el presente trabajo

    busca hacer una propuesta respecto del referido problema

    de agua. En el esquema siguiente presento un anlisis

    del proceso para financiar y para autorizar las plantas de

    acuerdo a la Legislacin Mexicana.

  • 25Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Presentar original para cotejo y copia simple de los permisos vigentes aplicables al tipo de proyecto, expedidos por la autoridad competente.

    Presentar solicitud nica en el formato que se incluye como Anexo 3 y 4 de las presentesReglas de Operacin.

    La solicitud slo ser tramitada y valorada cuando haya sido presentada en las fechas y ventanillas autorizadas, con toda la documentacin solicitada de acuerdo al tipo de solicitante.

    En caso de no haber obtenido los recursos econmicos necesarios para el financiamiento de las Plantas de Sustentabilidad ya sea por insuficiencia de recursos o por la negacin de alguna entonces, se podr acudir a una tercera, mediante un financiamiento del banco.

    Se utilizar como banco alguno de los pertenecientes al gobiernos puesto que las concesiones no admite el financiamiento de bancos extranjeros.

    Crdito BANOBRAS: Enfocado para proyectos de infraestructuraque deriven directa o indirectamente de concesiones.

    Despus de haber resuelto el financiamiento del proyecto se debern tramitar unos certificados mediante los cuales se corroborara la calidad del agua.

    Certificados de calidad del agua: vlidos por el perodo del ejercicio fiscal por el que se expiden.

    La documentacin tcnica que soporte la solicitud en trminos del volumen de consumo requerido, el uso inicial que se le dar al agua y las condiciones decantidad y calidad de la descarga de aguas residuales respectivas.

    Solicitar la particpacin de los habitantes de la zona para aprobacin y apoyo de la propuesta.

    Crear una "Sociedad de Usuarios" para asumir cracter de Junta de Aguas ante la Asamblea General y la Secretara.

    Elaboracin de solicitud de concesin conforme a Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento en el apartado Marco Normativo .

    La solicitud contendra los siguientes documentos:

    Los que acrediten la personalidad con que se ostenta el solicitante, en su caso.

    La copia del acta constitutivacuando se trate de personamoral.

    El que acredite la propiedad oposesin del terreno en dondese localice el aprovechamientode aguas del subsuelo, ascomo, en su caso, la solicitudde las servidumbres que serequieran.

    Los que, en su caso, amparenlegalmente el aprovechamientoque con anterioridadvenan efectuando.

    El croquis de localizacin delaprovechamiento, incluidos los puntos de descarga y, en su caso,los planos de los terrenosque van a ocuparse con las distintas obras e instalaciones.

    Una vez otorgada La Concesin,se registra en el Registro Pblicode Derechos de Agua.

    Se solicitara si fuera necesario elpermiso de descarga de aguas residuales, el permiso para la realizacin de las obras que se requieran para el aprovechamiento del agua y la concesin para la explotacin.

    Se solicitara un apoyo econmico en SAGARPA.El cual contendr:Una vez terminado el proceso de recepcinde solicitudes, el Comit Tcnico del FOFAEmediante dictamen de por s, o en su caso,de los organismos auxiliares, autorizar laspropuestas, aplicando los siguientes criterios:Impactoenelmedioambiente;Elegibilidaddeconceptosdeapoyoenelproyecto;Pertinenciayviabilidadtcnicadelproyecto;Congruenciaconlosplanesdedesarrollonacional,estataly

    municipal;Enfoqueterritorialdefinido;Participacincomunitariaenlaeleccindelproyecto,sin

    ningn tipo de discriminacin;Complementariedaddeaccionesyrecursosdeotros

    programas gubernamentales;Atencinagruposprioritarios(mujeres,indgenas,jvenes,

    adultos mayores y personas con capacidades diferentes);Tipodeorganizacin,yRentabilidad,paraloscasosquesea

    aplicable.

    Solicitar Financiamiento a CONAGUA, el cual ser apoyado y sugerido a alguna de los siguientes bancos:Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento.Banco Interamericano de Desarrollo.Banco Japons de Cooperacin Internacional.Banco de Desarrollo de Amrica del Norte

    Complementan recursos para el cumplimiento, en tiempo y forma, de los Planes y Programas de Inversin en materia del desarrollo e infraestructura bsica, urbana y de servicios.Endeudamiento de las Administraciones locales conforme a sus posibilidades de canalizacin de recursos para la atencin de la deuda.Disea estructuras financieras acordes a las necesidades de recursos del proyecto y a las posibilidades de generacin de flujos.

    La memoria tcnica con los planos correspondientes que contengan la descripcin y caractersticas de las obras realizadas o por realizar para efectuar el aprovechamiento, as como las necesarias para la disposicin y tratamiento de las aguas residuales y las dems medidas para prevenir la contaminacin de los cuerpos receptores, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la "Ley".

  • 26 Fundacin ICA

    Seleccin de zona a intervenir

    Por qu Iztapalapa?

    Despus de una investigacin en artculos de peridico,

    blogs de internet, libros y estadsticas de la problemtica

    de la Ciudad de Mxico llegu a la conclusin que la zona

    ms apta para mi propuesta sera la delegacin Iztapalapa.

    En ella convergen una serie de factores que la ponen en

    una situacin de desventaja en la ciudad, puesto a que es

    una zona marginada, en donde de acuerdo con el recorrido

    que realiza la red que distribuye el agua potable, esta zona

    es el ltimo punto al que llega el vital lquido. Y lo hace de

    forma raqutica.

    A esto se le debe sumar que los asentamientos poblacionales

    que se encuentran en los alrededores de los cerros o en

    elevaciones, provocan que la distribucin del agua requiera

    de sistemas de bombeo, que no existen.

    De igual forma, Iztapalapa es la demarcacin con mayor

    densidad poblacional y considero que por todo lo anterior

    no solo se vera beneficiada ampliamente con mi proyecto,

    sino que este tipo de propuestas se han vuelto necesarias.

    Una de las principales razones para escoger la demarcacin

    de Iztapalapa fue la forma en que se cobra el agua. El precio

    del agua lo define el gobierno, en funcin del valor agregado

    que se le pueda dar, as como a su disponibilidad. El pas

    se ha dividido en zonas y para cada una de ellas existe un

    precio distinto por metro cbico.

    Encontr que de acuerdo a lo anterior se clasifican en:

    popular, baja, media, alta y condonada. Esta ltima fue

    propuesta en el 2007 por la Asamblea Legislativa del DF para

    69 colonias de la demarcacin Iztapalapa, debido a que este

    servicio no se presta a dichas colonias y cuando se presta es

    de dudosa calidad. Esto quiere decir que ms de la mitad

    de la delegacin no cuenta con el recurso necesario y por

    ello, no lo paga. Estas colonias se caracterizan por recibir

    agua a baja presin y slo por unas horas durante la maana,

    motivos por lo que sus colonos se ven en la necesidad de

    apartar agua en toneles, tambos, cisternas o comprar pipas

    a fin de satisfacer sus necesidades bsicas.

    Considero que el proyecto busca ser una idea detonadora

    que beneficie a toda la Ciudad de Mxico y de forma an

    ms ambiciosa a todo el pas. Con todo, Iztapalapa es la

    demarcacin ms necesitada, en la que se podrn apreciar

    los beneficios que se pueden obtener con las Plantas

    de Sustentabilidad de una manera rpida y sustancial.

    Con ellas se beneficiara la delegacin; los pobladores

    contaran con agua de calidad y la necesaria para satisfacer

    sus requerimientos.

    La Delegacin Iztapalapa cuenta con poco ms de 2

    millones de habitantes, convirtindola en la Delegacin ms

    densamente poblada (h/ m2) del Distrito Federal y por lo

  • 27Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Mapa de la Tesorera del DF De Los Derechos De Suministro de Agua Condonados en la Delegacin,

    consiguiente la que se ve ms afectada por la escasez del

    agua, debido al crecimiento que ha tenido la demarcacin

    y el suministro de agua sigue siendo el mismo, a pesar de

    dicho crecimiento.

    Por otro lado, casi no hay reas permeables, por lo que

    hay pocas reas de absorcin del agua, la mayor parte de

    esta delegacin se encuentra pavimentada con materiales

    no permeables. Esto a su vez, provoca problemas de

    inundaciones en poca de lluvia en conjunto con la falta de

    infraestructura de drenaje de la zona.

    Los habitantes de la Delegacin tienen dos problemas: por

    un lado la escasez de agua y por otro el suministro, ya que

    la que llega est contaminada debido a que la red primaria

    de agua potable presenta algunas fracturas y asentamientos

    por su antigedad. Esta agua ni siquiera puede usarse para

    las necesidades personales como baarse, lavar ropa,

    lavar trastes, entre otras. Los habitantes de la zona llegan a

    gastar el doble al comprar agua en pipas o garrafones para

    satisfacer sus necesidades domsticas.

    El agua se extrae de pozos y durante el proceso muchas

    veces se rompen ductos y el agua se mezcla con minerales.

    Esto se refleja en el color amarillento de la misma, debido

    a que contiene fierro y magnesio, que al combinarse con

    el cloro produce dicha tonalidad. Diversos estudios en

    Mxico y EUA han demostrado que estos minerales no

  • 28 Fundacin ICA

    afectan la salud, aunque producen un color, olor y sabor

    indeseable en el agua. Dicha extraccin tambin provoca

    asentamientos y hundimientos diferenciales como se

    mencion anteriormente en la problemtica de la ciudad.

    Desgraciadamente, las personas ms afectadas son las de

    ms escasos recursos, por ende las ms marginadas. Es

    por esto que ahora la situacin est llegando a un punto

    crtico y se debe atacar con soluciones de raz.

    En las colonias del noreste de la ciudad, que reciben el

    agua primero, su suministro es de 600 litros de agua al da.

    Y en promedio del resto de las colonias es de 300 litros

    por da. En Iztapalapa es de 150 litros por persona y la otra

    mitad, una o dos veces por semana. El problema se agrava

    an ms en las zonas populares, ya que el suministro es a

    travs de tandeo para aquellas colonias que solo reciben 70

    litros diarios por persona.

    Estas colonias dependen de los tanques en el Cerro de

    Estrella, cuya parte del agua que lo abastece proviene del

    sistema Lerma y la otra parte de los pozos explotados en la

    delegacin Iztapalapa. Existe otro tanque importante para

    el suministro en la parte oriente de la ciudad, el de la Sierra

    de Santa Catarina denominado La Caldera, que da en

    promedio 1,800 litros diarios. El agua que llega a los tanques

    est limitada no solo en abastecimiento, sino tambin en

    horario, ya que se abre a las 7:00 a.m y se cierra hasta las

    3.00 pm para que estos puedan recuperar su nivel.

    Otro problema importante que se presenta para suministrar

    agua a los habitantes es la poca de estiaje, en donde hay

    una considerable disminucin en el volumen de agua que

    reciben los tanques de almacenamiento, repercutiendo as

    en la cantidad de agua que se suministra.

    Uno de los problemas que enfrenta la delegacin para

    mantener la calidad del agua es la constancia del suministro,

    es decir la existencia del servicio de tanteado, el agua deja

    de fluir por la red, por lo tanto, los residuos se asientan y

    cuando el agua fluye otra vez por la red primaria y secundaria

    de agua potable, arrastra todos los asientos, mismos que

    entran a la red por las perforaciones que hay en la tubera,

    teniendo como consecuencia agua no potable, con un olor

    intenso y con una coloracin amarillenta que en el sentido

    coloquial de los pobladores de Iztapalapa lo resumen como

    agua de Tamarindo.

    Existen varios factores que causan la disminucin del

    suministro de agua:

  • 29Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Elcrecimientopoblacionalprovocaquelosprocesosde

    urbanizacin no sean planeados y los recursos naturales,

    como el agua, sean insuficientes y la distribucin se

    vea afectada, debido a que la infraestructura no est

    planeada para dicho crecimiento.

    Laproblemticaenmateriadeaguaydrenajevienede

    una muy mala organizacin por parte de la industria.

    Aestoseledebesumarquelosintentosdeabastecimiento

    de agua de la delegacin han sido insuficientes por ser la

    ltima zona a la que surte el Sistema Lerma-Cutzamala.

    Adems, debido a las elevaciones topogrficas de la

    delegacin se complica el abastecimiento en la misma.

    Iztapalapa es la delegacin con mayor carencia de agua en la

    ciudad, la que recibe el lquido con menor calidad, la que tiene

    la mayor cantidad de fugas de agua e irnicamente es tambin

    de las que ms sufre de encharcamientos por lluvias.

    Ante esto, es importante ver el problema a largo plazo ya

    que el crecimiento histrico por decenios en Iztapalapa ha

    sido 2.36% y para el ao 2015, se ha realizado la proyeccin

    poblacional que la situar con alrededor de 2295,944

    habitantes, que de igual forma se ver reflejado en la

    demanda del lquido.

    Por lo tanto, las caractersticas de esta delegacin la

    hace la ms necesitada e idnea para el proyecto. De

    poder satisfacer las necesidades de dicha Delegacin, la

    propuesta se podr utilizar con mayor facilidad en aquellas

    delegaciones cuyo problema de agua no es tan grave, as

    como en otros estados donde hay escasez de agua y se

    cumplan las principales caractersticas para la recoleccin

    de agua pluvial.

    Fuente de Abastecimiento de la Delegacin Iztapalapa.

  • 30 Fundacin ICA

    Terreno Potencial

    Av. de la Minas s/n Col. Xalpa

    Superficie: 49,063 m2

    Niveles Permitidos: 3

    rea libre: 40 %

    Uso: Equipamiento

    Este terreno fue seleccionado como el idneo

    para desarrollar el proyecto por su amplitud, su

    ubicacin en el centro del rea afectada y cuya

    rea de impacto por lo tanto es mayor.

    Su uso de suelo es de equipamiento y pertenece

    al Gobierno del Distrito Federal.

    Por lo tanto, no se tiene que

    comprar o expropiar inmuebles y finalmente

    porque en l se en cuentra ya una Planta de

    Bombeo de Agua La Quemada que

    podra ser de utilidad.

  • 31Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    rea de impacto- determinacin de polgono de actuacin

    Cmo se mide la lluvia?El milmetro de precipitacin es la cada de 1 litro de precipitacin en un rea de 1 metro cuadrado.

    Promedio de Habitantes por viviendaEn Iztapalapa el promedio de habitantes por vivienda es de 4 personas.

    Polgono de actuacin

    LT/HAB/DAAgua necesaria para satisfacer 4 necesidades bsicas: beber, saneamiento, baarse y cocinar.

    Temporada de lluvia en la Ciudad de MxicoMayo-Octubre

    El rea aproximada de impacto de la zona de acuerdo a las dimensiones del terreno y al clculo paramtrico anterior es de un radio de 520 metros alrededor del terreno y de 2,657 habitantes o lo que es igual a 660 viviendas. En base a este primer clculo, se determin la factibilidad del terreno para ayudar a la zona y, a su vez, determinar un polgono de accin en donde se estudie a ms detalle la zona en la que influir el proyecto.

    Promedio: 93.0 lt /hab/da suministrar la Planta de

    Sustentabilidad por habitante al da.

    rea de impactoDeterminada por: 700mm : Potencial aprovechable o Precipitacin Anual Promedio49,063m2 : rea de Terreno 700m x 49,063m2 = 34, 344,100 lt34,344,100 lt /140 das llueve al ao = 245, 315 lt

    Lt/ Hab/ Da70 litros que recomienda la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).150 litros que establece Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.50 lts propone Peter Gleick, presidente del Pacific Institute for Studies in Development, Environment and Security.

    Habitantes beneficiados

    245,325lt / 93lt/ hab/ da =2,637.8

    660 viviendas

  • 32 Fundacin ICA

    En las calles que se llevar a cabo la recoleccin

    de agua pluvial se originan en el Cerro de la

    Estancia lo que permite aprovechar la pendiente

    de las mismas para dirigir el agua pluvial colectada

    hasta el terreno seleccionado para el proyecto.

    En las calles Primavera y Av. De las Minas

    se forman corrientes intermitentes en

    temporada de lluvia por lo que el agua que

    se capta es considerablemente mayor, debido a

    que por ellas se desaloja el agua que cae en el Cerro.

    El rea a intervenir en Iztapalapa se seleccion debido a

    que: se encuentra en el centro de la demarcacin; por su

    infraestructura no le permite abastecer el suministro de

    agua a la zona y porque, como lo indican las curvas de nivel

    que se observan en el mapa, se encuentra en una parte

    elevada de la ciudad y se necesita de instalaciones de

    bombeo, con la cuales no se cuenta. Tampoco hay pozos o

    tanques cercanos para el abastecimiento de la zona.

    Sin embargo, considero que estas caractersticas son

    cualidades para el proyecto ya que la pendiente se puede

    utilizar para derivar el agua de las calles al terreno. Otro punto

    importante que actualmente representa un problema y

    que se puede utilizar en beneficio del proyecto es la falta de

    alcantarillado puesto que facilitar la recoleccin de las dos

    calles aledaas al terreno con corrientes intermitentes, es

    decir que se forman flujos de agua superficial abundante en

    temporada de lluvias. Esta agua, considerablemente mayor

    al agua de cualquier calle, resulta importante aprovecharla

    mediante su recoleccin en acequias que ms aparte

    permiten que dichas calles tampoco se inunden. Con ayuda

    de la pendiente se derivar el agua pluvial recolectada

    al terreno donde ser potabilizada y almacenada para

    posteriormente repartirla en el polgono de actuacin.

  • 33Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 34 Fundacin ICA

    Sistema de recoleccin de agua pluvial en calles

  • 35Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Especificaciones del sistema de recoleccin de lluvia en calles

  • 36 Fundacin ICA

  • 37Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Planta de Sustentabilidad

  • 38 Fundacin ICA

    Para realizar el programa arquitectnico del proyecto,

    tom en cuenta todos los aspectos de la investigacin

    anterior y determin que ste estara conformado por 4

    reas principales que a su vez se subdividiran en otras que

    se pueden apreciar mejor en los planos:

    Recoleccin de agua: Esta rea surge como idea principal

    del proyecto de recolectar el agua pluvial para el polgono

    de actuacin. El proyecto como inmueble recolectar en

    toda el rea posible el agua de lluvia para su posterior

    potabilizacin y almacenamiento. Es importante hacer notar

    que no existe un rea como tal para la recoleccin de lluvia,

    sino ms bien para su tratamiento y almacenamiento, ya que

    la recoleccin se har en todo el terreno en todas las reas

    que lo conformaran. En esta parte considero importante

    incorporar establecimientos que ofrezcan servicios o

    productos que permitan y orienten a los habitantes a hacer

    sus casas ms sustentables mediante la recoleccin pluvial

    en las mismas.

    Planta de reciclaje: Surge debido a que no todos los meses

    ni todos los das llueve, por lo que mientras el sistema de

    recoleccin de lluvia se encuentra suspendido, nicamente

    almacenando el agua antes recolectada, se pretende

    enfocar el proyecto al reciclaje, sin dejar de lado que a

    pesar de no ser la funcin ms importante, si ser la que

    se lleve a cabo durante todo el ao. Se podr recolectar los

    residuos slidos del polgono de actuacin como plsticos,

    aluminio, vidrio y papel, este ltimo es el nico que se

    reciclar. Esto debido a que los tipos de residuos slidos

    antes mencionados son aquellos que tienen ms mercado

    de demanda y su recoleccin no representa un peligro de

    contaminacin para la recoleccin de lluvia, debido a que no

    desprenden olor o qumicos. El papel es el nico residuo

    cuyo reciclaje es ms propio para una planta potabilizadora,

    pues su proceso involucra maquinaria tecnolgicamente

    sencilla y sin procesos qumicos que puedan representar

    un peligro para la zona y para la misma planta.

    Recreacin y esparcimiento: Para la aceptacin de la

    Planta de Sustentabilidad no basta con que funcione

    adecuadamente, sino que necesita aportar algn tipo de

    servicio para que la gente de la zona pueda vivir y experimentar

    el proyecto, as se podr afianzar su relacin con la planta

    y de esta forma que sea apreciada y cuidada por la misma

    comunidad. En esta rea tambin se encontrar un museo

    pues parte de la idea de que la gente pueda interactuar

    con el proyecto es crear conciencia sobre el cuidado y la

    problemtica del agua y esta se har mediante informacin

    y exposiciones que se encontrarn en un museo.

    Administracin: Est rea es la unin de las 3 anteriores para

    que puedan coexistir entre s y de igual forma trabajar cada

    una por separado. Se requiere de esta rea que administre

    y ordene en el proyecto: los trabajos, horarios, empleados,

    visitas, consumos, ingresos, egresos, entre otros.

  • 39Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Sist

    ema

    de re

    cole

    cci

    n de

    agu

    a pl

    uvia

    l en

    Plan

    ta d

    e Su

    sten

    tabi

    lidad

  • 40 Fundacin ICA

  • 41Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 42 Fundacin ICA

  • 43Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 44 Fundacin ICA

  • 45Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 46 Fundacin ICA

  • 47Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 48 Fundacin ICA

  • 49Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 50 Fundacin ICA

    Expositores Permanentes de Dispositivos o Servicios Ecolgicos o Sustentables

    Oficinas Administrativas de Planta Potabilizadora de AguaExpositores Permanentes de Dispositivos o Servicios Ecolgicos o Sustentables

    Asesora para Captacin de Agua en Viviendas y Productos Relacionados

  • 51Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 52 Fundacin ICA

  • 53Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 54 Fundacin ICA

  • 55Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 56 Fundacin ICA

  • 57Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 58 Fundacin ICA

  • 59Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 60 Fundacin ICA

    Sala de Exposicin de Museo

    Mirador de Museo Acceso al Museo Saln de Talleres

  • 61Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    rea libre

    rea de recoleccin y compactacin de plsticorea libre

    Planta reciclaje de papel

  • 62 Fundacin ICA

    Conclusiones

    Considero urgente implementar medidas que eleven la

    calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de Mxico

    que no agredan el medio ambiente de forma irreversible

    como es la extraccin de agua de los mantos acuferos,

    de cuya accin derivan otros problemas ms graves. En

    respuesta a la falta de propuestas o resultados, considero

    que recolectar el agua pluvial puede ser en gran medida una

    respuesta a la falta de agua de la ciudad, a las inundaciones

    provocadas por la misma lluvia y que son producidas porque

    el drenaje no se da abasto.

    Planta de sustentabilidadTerrenos potenciales para desarrollar ms plantas de sustentabilidad

    Es importante trabajar todos los proyectos relacionados

    con la recoleccin de agua pluvial de la mano con la

    concientizacin de la poblacin, ya que los problemas que

    ahora experimentamos derivan de una falta de conciencia

    que ahora debemos implementar y que ms aparte

    permitir que dichos proyectos se desempeen de manera

    ptima y eficiente.

    Como parte de mi propuesta y de mis conclusiones, he

    incorporado el mapa que se observa en la parte superior,

  • 63Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    en donde se muestran otros terrenos en la demarcacin

    Iztapalapa en los que podran construirse otras plantas de

    sustentabilidad, las cuales podran combinarse con otros

    servicios dependiendo de la zona y no nicamente una

    planta de reciclaje como en el prototipo.

    En todos ellos se cumplen las 4 caractersticas necesarias

    y principales para que pueda funcionar un proyecto de esta

    ndole:

    Existencia de calles aledaas cuya pendiente permitir

    dirigir el agua pluvial a ellos. Sus dimensiones permiten

    la instalacin de plantas de sustentabilidad.

    Zonas que se surten principalmente de los mantos

    acuferos.

    Zonas cuya pendiente es la misma que dificulta el

    abastecimiento de agua.

    El emplear nuestros recursos de manera inteligente

    permitir que nuestra ciudad sea cada vez ms sustentable

    no solo ambiental sino econmica y socialmente.

    Bibliografa

    Drenaje profundo en la Ciudad de Mxico

    Ingeniera latinoamericana. poca prehispana, colonial y

    reciente. Hundimiento. Desborde del agua. Interceptores.

    Excavacin. Lodos presurizados lztapalapa. Historia y

    Fundacin de Iztapalapa

    http://www.elclima.com.mx/iztapalapa.htm

    Trabajo de investigacin. Escasez del agua en la Delegacin

    lztapalapa

    Mdulo Conocimiento y Sociedad. Universidad Autnoma

    Metropolitana Unidad Xochimilco. Docente: Josefina Vlez

    del Valle. Integrantes: Lara Catao, Juan Carlos. De La Rosa

    Garca, Michael Armando. Herrera Arias, Adrin Arturo.

    Corona De La Cruz, Carlos. Galvn Ruiz, David.

    Informe de la situacin del Medio Ambiente en Mxico

    http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/

    informe_2000/indice.shtml

    Informe de la situacin del Medio Ambiente en Mxico

    Captulo 7. Residuos http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/

    informe_2008/07_residuos/cap_1.html

    Chinampas de lztapalapa

    Ral vila Lpez. Serie de Arqueologa. Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia. Primera Edicin. 1991. Mexico D.F.

    Sistemas de captacin de agua de lluvia para comunidades

    rurales

    Coordinacin de Hidrulica. Subcoordinacin de Tecnologa

    Apropiada e Industrial .Septiembre, 201O. Sandra Vazquez

    www.agua.org.mx/index.php?option=com_docman&task=doc

  • 64 Fundacin ICA

    Sistema de captacin de agua de lluvia comunitario en

    Felipe Neri, Tlalnepantla, Morelos

    http://www.atl.org.mx/images/stories/proyectos/Nota_

    sistema_captacion_lluvia.pdf

    Sandra Vzquez Villanueva

    Tecnologa hidrulica y acciones comunitarias para la

    captacin de agua de lluvia en jageyes

    Ttulo: Boletn del Archivo Histrico del Agua. Captacin de

    agua de lluvia. Mxico, D.F

    Emmanuel Galindo Escamilla. Jacinta Palerm. Jorge

    Leonardo Tovar Salinas. Ral Rodarte Garca http://

    archivohistoricodelagua.info/mx/componentloption,com_

    docman/task,doc_view/gid,43/ltemid,43/

    La basura, un problema mundial

    Por Nadin Argaaraz

    Para La Nacin

    http:/ /www.lanacion.com.ar/988018-la-basura-un-

    problema-mundial

    Basta de Basura

    Mariana Walter. Primera Edicin- Noviembre 2003.Campaa

    Contra la Contaminacin .Greenpeace Argentina

    http://www.greenpeace.org/raw/contentlargentina/

    contaminaci-n/producci-n-limpia/basta-de-basura.pdf

    Inundaciones en el Valle de Mxico y su Exacerbamiento

    por el Impacto del Cambio Climtico Mario Lpez Prez

    http://www.amh.org.mx/ACTIVIDADES/DIALOGOS/Panei4/

    INUNDACIONES.pdf

    Rain Water

    Harvesting.Nalin Kumar.

    http://www.self-sufficiency-guide.com/eBooks/7145044-

    Rain-Water-Harvesting.pdf

  • 65Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 66 Fundacin ICA

    Propuestas sustentables para afrontar la situacin

    actual del agua en la Cuenca del Valle de Mxico

  • 67Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    CategoraSegundo Lugar Licenciatura

    AutoresMalagn Coronado, Arin [email protected] Marroqun, [email protected] Pichardo, Andrs [email protected] Constantino, [email protected] Sol, Csar [email protected] Islas, SalAsesor y docente de la [email protected]

    EstudiosAlumnos de la carrera de Ingeniera Ambiental, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologa.

    Universidad ParticipanteInstituto Politcnico Nacional.

    Motivacin del trabajo y definicin de la problemtica

    El pas presenta un desequilibrio entre la disponibilidad

    hdrica y demanda. Anualmente, Mxico recibe del orden

    de 1.51 billones de metros cbicos (m3) de agua en forma

    de precipitacin. De esta agua, el 72.5% se evapotranspira

    y regresa a la atmsfera, el 25.6% escurre por los ros o

    arroyos y el 1.9% restante se infiltra al subsuelo y recarga

    los acuferos, de tal forma que anualmente el pas cuenta

    con 465 mil millones de m3 de agua dulce renovable, a

    lo que se denomina disponibilidad natural media. Hoy

    en da, se demandan 78.4 millones de m3, para cuyo

    abastecimiento se recurre a 11.5 miles de millones de m3

    de volumen no sustentable. A nivel nacional se colectan

    mediante los sistemas de alcantarillado el 89.9% de las

    aguas residuales generadas y reciben tratamiento el 43.4%

    de las aguas residuales colectadas. A mediados del 2012

    esta cifra crecer al 60%.

    La importancia del agua subterrnea queda de manifiesto

    por la magnitud del volumen utilizado por los principales

    usuarios; cerca del 37% (28,341 hm3/ao) del volumen

    total concesionado para los usos consuntivos es de origen

    subterrneo. A partir de la dcada de los setenta, ha venido

    aumentando sustancialmente el nmero de acuferos

    sobreexplotados, 32 en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985, 97 en

    2001, 102 en 2003 y 104 en el 2006. De estos se extrae casi

    el 60% del agua subterrnea para todos los usos. El mayor

    volumen concesionado para usos consuntivos del agua es el

    de actividades agrcolas, debido a que Mxico es uno de los

    pases con mayor infraestructura de riego en el mundo.

    La Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico (ZMCM)

    representa un caso muy particular en cuanto al abastecimiento

    de agua potable a su poblacin. Esta zona se ubica arriba

    de los 2,000 msnm y su abastecimiento de agua representa

  • 68 Fundacin ICA

    un claro ejemplo de vulnerabilidad del equilibrio ambiental

    ante la creciente demanda del servicio.

    Como consecuencia de la centralizacin de las actividades

    econmicas en el centro del pas, a partir de 1940, la Ciudad

    de Mxico present un acelerado crecimiento demogrfico

    producto principalmente de la migracin del campo a la

    ciudad. En el transcurso de la dcada de los cuarenta, con la

    incorporacin de los municipios conurbados del Estado de

    Mxico, se inicia el proceso de metropolizacin de la Ciudad

    de Mxico, lo que da origen a la ZMCM. Que, actualmente,

    la INEGI define como el rea que est constituida por las 16

    delegaciones del Distrito Federal y 35 municipios del Estado

    de Mxico; se encuentra localizada en la zona centro del

    pas, abarca una superficie de 4,979 km2, y en ella habitan

    actualmente 19.15 millones de habitantes, lo que significa

    que el 18% de la poblacin total del pas se encuentra

    asentada en tan slo el 0.3% de la superficie total.

    Para abastecer a la ZMCM del vital lquido, actualmente se

    tienen tres sistemas de abastecimiento, dos provenientes

    de dos cuencas externas (Sistema Lerma y Cutzamala)

    y el tercero consistente en la explotacin de aguas

    subterrneas propias.

    Sistema Lerma

    En 1941 se realizaron los primeros estudios para

    proporcionar agua al Distrito Federal, tomando como

    fuente de abastecimiento el Alto Lerma; su etapa inicial

    se termin en 1951. En 1966 se autoriz la explotacin

    de los mantos acuferos localizados en la zona alta del ro

    Lerma, con base en la perforacin de pozos profundos y

    posteriormente se incorpor al sistema las aportaciones

    del tnel de Atarasquillo-Dos Ros. Actualmente, el Sistema

    Lerma aporta a la ZMCM un caudal de aproximadamente

    5.0 m3/s.

    Sistema Cutzamala

    En las dcadas de los treinta y los cuarenta, el hundimiento

    del terreno en la Ciudad de Mxico se increment

    notablemente debido a la excesiva extraccin de aguas

    subterrneas por medio de pozos y norias, situacin por

    la cual a principios de los cincuentas se puso en operacin

    el Sistema Lerma. Para no continuar incrementando

    la sobreexplotacin de los Valles de Mxico y Toluca-

    Ixtlahuaca, se hizo necesario captar el agua de cuencas

    externas diferentes a la Alto Lerma, la que por esas fechas,

    ya presentaba signos de sobreexplotacin.

    El Sistema Cutzamala se integra por siete presas; seis

    macroplantas de bombeo, que en conjunto vencen un

    desnivel que supera los 1,000 metros; un acueducto de

    205.8 km con tuberas de acero y concreto con dimetros

    entre 1.5 y 3.5 metros; 43.9 km de tnel; 72.5 km de canal

    abierto y la planta potabilizadora Los Berros construida

    por seis mdulos de 4.0 m3/s cada uno.

    Aguas subterrneas

    Actualmente, el 68% del suministro de agua potable a la

    ZMCM se realiza por medio de la explotacin de los acuferos

    de la zona, a travs de procesos profundos. La operacin de

    los pozos se encuentra a cargo de particulares, gobiernos

    municipales y estatales, as como por la Gerencia Regional

    de Aguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala, quien

    opera el Sistema de Pozos denominado, Plan de Accin

    Inmediata (PAI).

    En 1970, la Comisin de Aguas del Valle de Mxico elabor el

    PAI para el abastecimiento de agua potable que comprendi

    dos etapas; la primera para satisfacer demandas a partir de

    1973 y hasta el ao 1980; y la segunda para cubrir aquellas

    que se presentaran entre 1980 y el ao 2020.

  • 69Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    El agua y la sociedad en Mxico

    Mientras que en la dcada de los noventas, poblar y ocupar

    el territorio nacional constitua uno de los principales

    objetivos del pas, para el ao 2000 se convirti en una

    creciente preocupacin porque el espacio y los recursos

    comenzaron a escasear. La ocupacin del territorio, la

    extraccin de materiales renovables y el vertimiento de

    los residuos slidos, lquidos y gaseosos, no tomaron

    en cuenta nunca que existen lmites impuestos por las

    capacidades de renovacin de la biomasa y de digestin de

    los ecosistemas.

    El ambiente se ha convertido as en una dimensin prioritaria

    en la definicin de proyectos educativos, industriales,

    econmicos, sociales y aun personales. El acelerado

    proceso de urbanizacin del pas plantea algunos de los

    retos ms importantes para la sociedad y el gobierno. Para

    enfrentar las consecuencias de manera adecuada y eficaz,

    es necesario repensar y renovar el marco conceptual que

    sostiene a las polticas pblicas gubernamentales. Hoy,

    disponiendo de ms tecnologa y mayor conocimiento del

    entorno, nuestro mejor recurso para enfrentar nuestros

    problemas es el humano. No es posible resolver los

    problemas actuales relacionados con los recursos hdricos

    aplicando nicamente soluciones tcnicas. Resulta

    imprescindible comprender mejor y tomar totalmente en

    cuenta la diversidad de la dimensin cultural del agua con

    el fin de encontrar soluciones sustentables.

    Metodologa y Procedimientos

    Conscientes de la grave problemtica que presenta el

    recurso hdrico a nivel mundial y especficamente en

    Mxico; un grupo de estudiantes de la Unidad Profesional

    Interdisciplinaria de Biotecnologa (UPIBI-IPN) de la carrera

    Ingeniera Ambiental, desde hace aproximadamente un

    ao nos capacitamos voluntariamente como educadores

    no formales en un programa gubernamental.

  • 70 Fundacin ICA

    Figura 1. Diagrama de flujo del Proyecto Anual de Atzallan conformado por tres propuestas.

  • 71Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Dicho programa se enfoca a formar Facilitadores

    Acreditados por el Proyecto Conjunto UNESCO PHI/WET

    (Programa Hidrolgico Internacional/ Water Education

    for Teachers) cuya institucin anfitriona es la CONAGUA.

    Empleando entonces esta nueva herramienta, con la idea

    de transmitir el mensaje directamente a jvenes, sobre

    la importancia del papel que jugamos en el cuidado,

    conservacin y preservacin del agua. Para lo cual, de

    manera general, se presentan las propuestas:

    I. Espacios de discusin y participacin ciudadana

    fomentados dentro del sector acadmico.

    Concentrar y orientar las competencias del sector

    acadmico, con la realizacin de un ejercicio de

    polticas pblicas, en los sectores sociales ms

    vulnerables, delimitados fsicamente por cuencas

    hidrolgicas. Determinar las causas vitales para actuar

    prioritariamente sobre ellas, mediante el anlisis de las

    encuestas aplicadas, en los foros, mesas de trabajo, etc.

    II. Fomento de la Educacin y Cultura Ambiental.

    Reforzar con campaas permanentes de educacin

    ambiental dirigidas a jvenes y pblico en general para

    la formacin de ciudadanos proactivos, conscientes

    de su responsabilidad social y ambiental. As como

    la acreditacin de los participantes en programas

    gubernamentales o la capacitacin de educadores

    ambientales, para potencializar sus esfuerzos.

    III. Programas de impulso para el Desarrollo Sustentable.

    Conforme al anlisis de la informacin estadstica y

    opiniones obtenidas en las mesas y foros de trabajo,

    se disearn y programarn estrategias que conlleven

    a un manejo sustentable del agua, involucrando a todos

    aquellos factores que directa o indirectamente afectan

    dicho manejo, tales como: planes de manejo de residuos

    slidos urbanos, anlisis de ciclo de vida, ecologa

    industrial, eficiencia energtica, anlisis curricular de

    planes de estudio en escuelas pblicas y privadas,

    vigilancia ciudadana, entre otros.

    I. Espacios de discusin y participacin ciudadana

    fomentados dentro del sector acadmico.

    Segundo Encuentro Juvenil por el Agua UPIBI (EJA-UPIBI).

    Lugar: rea Deportiva de la UPIBI-IPN, Av. Acueducto s/n, Col.

    La Laguna Ticomn, Del. Gustavo A. Madero, Mxico, D.F.

    Descripcin: En marco del Tercer Coloquio Jurdico

    Internacional Ciudades en Cuencas Sustentables

    organizado por la CONAGUA, con apoyo de la misma

    institucin y las autoridades de nuestra Unidad, coordinamos

    la logstica del EJA-UPIBI, con la finalidad de llevar a buen

    puerto las inquietudes de un sector pocas veces tomado en

    cuenta: la juventud. De esta forma se present un espacio

    de discusin y participacin juvenil en el que se implement

    un ejercicio de polticas pblicas al estilo Grass Roots

    (desde abajo) para analizar la situacin actual del agua en la

    Cuenca del Valle de Mxico.

    Resultados:

    400estudiantesdelnivelsuperiorexpresaronsusentir

    con respecto al papel que juegan dentro del contexto

    local y el recurso hdrico.

    Seobtuvounamuestrade120encuestasdelasquese

    obtuvo: problemticas, responsables, lugares, soluciones

    y aportaciones.

    Se identificaron: la sobreexplotacin del agua, la

    contaminacin y desperdicio, las inundaciones, el nulo

    mantenimiento de la infraestructura hidrulica y la falta

    de agua (cortes), como las principales problemticas.

  • 72 Fundacin ICA

    Losjvenesexpresaronensugranmayoraquenosotros

    mismos somos responsables de la situacin actual y

    comparten la misma, con el gobierno y las autoridades

    competentes, as como la industria.

    35%delosjvenesexpresanquelaEducacinAmbiental

    principalmente puede resolver la problemtica, tambin

    mencionan a la buena planificacin del recurso, reutilizar

    el agua, multas por desperdicio, la correcta aplicacin

    de la legislacin en la materia y la vigilancia ciudadana.

    Se identificaron problemas prioritarios en las

    delegaciones: Gustavo A. Madero, Cuauhtmoc,

    Azcapotzalco, Iztacalco, Iztapalapa y Coyoacn; y los

    municipios: Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla de Baz,

    Nezahualcyotl, Cuautitln Izcalli, Ixtapaluca, Chalco,

    Valle de Chalco y Texcoco.

  • 73Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    A pesar que la Cuenca del Valle de Mxico incluye los estados

    de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, Mxico y el Distrito Federal,

    slo se cont con la asistencia de jvenes habitantes de la

    ZMCM, lo que podemos corroborar en las figuras 3 y 4. De

    estos, los municipios del Estado de Mxico (54%) tuvieron

    mayor presencia (figura 2).

    Las edades de los asistentes (figura 5), que en su mayora

    van desde los 18 hasta los 20 aos, da una idea del inters

    que muestran las generaciones ms jvenes de alumnos

    del nivel medio superior, ante problemas tan complejos

    como lo es la preservacin del vital lquido.

    Las carreras de los jvenes presentes durante el desarrollo

    del Encuentro fueron diversas. Afortunadamente se cont

    con un universo heterogneo, tal y como podemos ver en la

    figura 6. Se cont con la presencia, naturalmente, de alumnos

    de distintas Unidades y Escuelas Superiores del Instituto

    Politcnico Nacional, as como de algunas Facultades de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Continuando con este mismo anlisis sobre las

    especialidades de los participantes, el 57% de ellos tienen

    relacin o son afines al mbito ambiental y el resto visto,

    desde una ptica rgida, no lo son. Lo que convenientemente

    nos hace pensar que enriquecer an ms la obtencin

    de la informacin que se quiso obtener por medio de la

    aplicacin de las encuestas.

  • 74 Fundacin ICA

    Anlisis Estadstico de la Informacin obtenida a travs de la aplicacin de encuestas durante el desarrollo del evento

    Cul o cules son las problemticas relacionadas con el

    agua que consideras ms importante?

    Qu o quienes son los responsables de estas

    problemticas?

  • 75Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Cul o cuales son las soluciones que sugieres para

    resolver estas problemticas?

    Dnde se est sufriendo las consecuencias de estas

    problemticas?

  • 76 Fundacin ICA

    Cmo puedes contribuir o ser parte de las soluciones? II. Fomento de la educacin y cultura ambiental.

    Seminario para la Formacin de Promotores en Cultura

    Ambiental (SFPCA-UPIBI).

    Lugar: Auditorio Ral E. Taln Ramrez de la UPIBI-IPN,

    Av. Acueducto s/n, Col. La Laguna Ticomn, Del. Gustavo

    A. Madero, Mxico, D.F.

    Descripcin: Los resultados del EJA-UPIBI dejaron evidencia

    de la aportacin principal que los jvenes expresaron, su

    participacin en fomentar la educacin ambiental en casa,

    escuela y comunidad; as pues, se efecto el SFPCA para

    capacitar a los jvenes bajo los lineamientos del proyecto

    PHI/WET, con el apoyo de especialistas politcnicos

    en los temas: Agua, Suelo, Residuos Slidos Urbanos,

    Planificacin Ambiental, Aire, Toxicologa, Microbiologa,

    Residuos Peligrosos y Desarrollo Sustentable.

    Resultados:

    Secapacitarona27jvenesdelascarrerasdeTcnico

    en Diagnstico y Mejoramiento Ambiental (CECyT 10)

    e Ingeniera Ambiental (UPIBI), como promotores en

    cultura ambiental.

    Hemos logrado integrar un grupo de 50 promotores

    ambientales, mismos que han participado en diversas

    actividades.

    Han surgido nuevas necesidades que nos obligan a

    formular un nuevo proyecto: Atzallan.

    Talleres A Favor de una Cultura del Agua.

    Descripcin: Talleres al aire libre con actividades ldicas

    basadas en la Gua Educativa Encaucemos el Agua! del

    proyecto conjunto UNESCO PHI/WET con el apoyo de la

    CONAGUA; todo esto en respuesta al anlisis estadstico

    de la informacin recabada en el EJA-UPIBI.

  • 77Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Resultados:

    SehanimpartidoTalleresAguayEducacinaalrededor

    de 800 personas (preescolar, primaria, secundaria, nivel

    medio superior y superior) en un periodo de seis meses.

    Mantenemosunarelacinconlainstitucinanfitrionadel

    Proyecto Conjunto UNESCO PHI/WET, la CONAGUA.

    Hemos realizado estos talleres en: UPIBI-IPN, CECyT

    10 Carlos Vallejo Mrquez, Cinvesni@s 2012, Expo

    Profesiogrfica IPN 2012.

    Las actividades reportadas hasta esta parte del documento

    se han ejecutado en marco de la constitucin de una

    organizacin civil que, consciente de las urgencias socio-

    medioambientales, se ha encausado a la misin de plantar

    una consciencia y una educacin ambiental proactivas y de

    elaborar proyectos conjuntos e integrales con el fin fomentar

    una responsabilidad colectiva para preservar los recursos

    naturales y contribuir a un desarrollo sustentable. El plan de

    trabajo es una gua para mantener acciones que integren

    los esfuerzos y compromisos de la sociedad, con la visin

    de lograr la transformacin de las costumbres cotidianas a

    favor de una cultura que integre al hbitat circundante.

    Con los mrgenes de una problemtica extensa y

    sus mltiples presentaciones se generaron objetivos

    particulares para abordar diferentes reas de impacto.

    Entre ellos se encuentra la realizacin de campaas

    permanentes de educacin ambiental a travs de los

    educadores no formales de la organizacin que se acreditan

    en instituciones gubernamentales para dicho fin; establecer

    comunicacin para el conjunto de los esfuerzos particulares

    de organizaciones civiles dedicadas a promover iniciativas

    y acciones que estimulan el cuidado del entorno natural

    y sus recursos; fomentar el uso de tecnologas limpias y

    energas verdes; generar vnculos de cooperacin con los

    sectores pblicos y privados, a travs de planes de trabajo y

    capacitacin en materia de agua y ambiente, para facilitar la

    incursin al campo laboral, la elaboracin de servicio social,

    prcticas profesionales o la unin a las organizaciones en

    el mismo cauce; generar participacin ciudadana en el

    seguimiento de vigilancia y denuncias en tema del agua

    y mbito natural para integrar las responsabilidades de

    la comunidad y las autoridades; finalmente, asegurar la

    continua capacitacin y actualizacin de la organizacin para

    mantener acciones preventivas, predictivas y correctivas

    adecuadas en respuesta a la situacin cambiante en el

    entorno de la Cuenca del Valle de Mxico.

    Por lo que, para reforzar y crecer como tal, se implementarn

    los siguientes programas, descritos a continuacin.

    III. Programas de impulso para el desarrollo sustentable.

    Un programa de impulso es la materializacin de las estrategias

    necesarias para abordar un problema. Est elaborado de

    acuerdo a las necesidades, carencias o excesos, ubicacin

    y consecuencias del desarrollo de una comunidad. Para la

    Cuenca del Valle de Mxico, se cuenta con una sociedad

    cuyas dimensiones fsicas son comparables con las de sus

    conflictos en materia de agua, medio ambiente, salud y

    recursos naturales. Se determinaron seis sectores de impacto

    para aproximarse desde diferentes pticas y disciplinas a la

    problemtica en la comunidad que depende de la cuenca.

    Para cada uno de estos sectores le competen diferentes

    acciones a la organizacin adecuadamente canalizadas para

    la transmisin eficaz de los mensajes. Tras la obtencin de

    datos significativos que auxilien con informacin sobre las

    necesidades y urgencias de la poblacin, problemas que la

    aquejan y vulnerabilidad de la misma, para el planteamiento

    de las posibles soluciones, se elaboran estrategias para

    embarcar a la organizacin y a la ciudadana, en diferentes

    sectores, en la resolucin de las realidades que representan

    un inconveniente para la misma y para el medio ambiente,

    siempre procurando estimular el crecimiento de una

  • 78 Fundacin ICA

    humanidad con aspiracin a un desarrollo en armona con

    sus recursos, su progreso y su medio circundante. Los

    sectores a trabajar son lo siguientes:

    SectorAcadmico:Comprendedesdelosnivelesbsico

    y superior hasta educadores.

    Sector Gubernamental: Comprende las Secretaras,

    dependencias de las mismas, empresas pblicas y los

    tres niveles de gobierno.

    Sector Empresarial: Conjunta las PyMEs, ESR y su

    responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.

    GruposMarginados:Competealaspoblacionesrurales,

    delegaciones y municipios cuya problemtica social de

    agua y educacin es de una naturaleza ms agresiva y

    que requiere impactos efectivos y definitivos.

    SectorSocial:Involucraalaciudadanaengeneral,vista

    desde el individuo, la familia y las poblaciones.

    CulturayDeporte:Sectorqueseatacadeunamanera

    poco tcnica pero su importancia en la difusin hace

    que la organizacin lo aborde. Compete a todas las

    clases sociales y engloba un lado menos cientfico de

    todos los sectores mencionados anteriormente.

    Sector Acadmico: Es el sector de la comunidad con ms

    posibilidades de aprendizaje y difusin. Los esfuerzos

    dirigidos a este sector estn en funcin de la localizacin y

    problemtica que engloba a las instituciones en particular.

    Desde luego, los dilemas a los que se enfrentan diariamente

    las instituciones educativas, y su alumnado difieren mucho

    con respecto a su circunscripcin dentro de la cuenca;

    desde inundaciones por desbordamiento o fallas en el

    drenaje, hasta escaseo en el suministro de agua potable y

    hasta la poblacin misma de la instauracin. El pblico en

    este sector es amplio y las maneras de abordarlo varan,

    principalmente, en funcin de su edad y plan de estudios.

    Para niveles bsicos se generan talleres de aprendizaje

    recreativo que promuevan la participacin de nios y

    adolescentes; para niveles avanzados se requieren talleres,

    exposiciones, mesas de discusin, etc. Ya que esta es la

    seccin con ms demanda de soluciones y propuestas (Ver

    figura 5) junto con los Grupos Marginados.

    Los programas de impulso para esta zona se disean para

    ser un foco de propagacin de la enseanza ambiental, y

    sobre la salud, y son llamados Talleres Accin- Reaccin:

    Campaas para la reduccin de residuos slidos urbanos

    mediante la exposicin de los peligros involucrados en el

    consumo de comida chatarra en el cuerpo y en el hbitat;

    tiempo clase invertido en la separacin de residuos y su

    disposicin adecuada para abordar problemas de drenaje;

    uso racional del agua, contaminacin y sus consecuencias,

    entre otros temas de prioridad abordados segn la audiencia.

    Las acciones hacia esta seccin, as como el impacto que

    se le genera, influyen directamente en el Sector Social.

    Sector Gubernamental y Sector Empresarial: Son sectores

    interdependientes dada la naturaleza de ambos en Mxico.

    Son una rama importante en la dilemtica que rodea a la CVM

    y probablemente las reas que ms acciones llevan a cabo

    para enfrentarla. Su participacin engloba desde el fomento

    de la investigacin, creacin de leyes y normas, hasta a

    generacin de nuevas y mejores tecnologas para mantener

    un desarrollo amigable con el entorno sin comprometer el

    progreso socioeconmico. Se ataca el sector empresarial

    para reducir la brechas actuales entre el sector acadmico

    y social con las empresas y favorecer la participacin de

    las mismas en las decisiones de una sociedad ntegra

    y hambrienta de compromisos. Adems de proponer

    disposiciones adecuadas y viables para el manejo integral del

    agua y el control de la contaminacin. As mismo, se abarca

    el sector gubernamental para reducir la grieta que separa la

    comunicacin, en materia de agua y mbito natural, con la

  • 79Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    sociedad y darle seguimiento a las denuncias ciudadanas en

    materia de fugas, contaminacin y corrupcin, y as integrar

    las necesidades de la sociedad y de los ecosistemas en la

    vinculacin con las industrias, al mismo tiempo que permita

    el crecimiento de recicladoras, procesadoras de residuos,

    centros de acopios de los mismos y de las tecnologas

    amigables con los ecosistemas en la industria.

    Grupos Marginados: Es el sector con ms rompecabezas

    en materia del recurso hdrico, salud y educacin. Su

    integracin en los programas de impulso resalta la

    necesidad de acometer a la ZMCM como un conjunto de

    comunidades que comparten un mismo recurso, as como

    las consecuencias de su uso. stas son de una naturaleza

    ms preocupante debido al impacto que tienen en reas en

    la que la poblacin carece de los medios para su solucin.

    En esta seccin debe aprovecharse al mximo la gestin

    integral de residuos y del agua, y asegurar el adiestramiento

    de la mayor parte de la poblacin junto con la inversin de

    medidas socio-organizativas y tecnologas que favorezcan

    su situacin actual. Es un rea que ser aproximado a las

    medidas tomadas en los sectores acadmico y social.

    Sector Social: Es un sector que involucra al individuo y

    a la familia como ncleo de estudio de la sociedad. Este

    sector se trabaja en conjunto mediante los mismos talleres

    y adiestramiento con el que se aborda al sector acadmico

    para asegurar el aprendizaje y la difusin efectiva del

    conocimiento. Para este sector se emplean planes de

    acciones colectivas para la participacin denuncia ciudadana,

    vigilancia medioambiental, recuperacin y mantenimiento

    de ros, reas verdes y de recreacin, seguimiento de los

    planes para la disposicin de los residuos, generacin de

    contenedores y estimular la participacin de instituciones

    gubernamentales para alcanzar las soluciones, formadas

    con base en el anlisis previo, impuestas como misin.

    Resultados esperados y conclusiones preliminares.

    Buscamos entonces un cambio de conciencia en los jvenes,

    principalmente promoviendo un manejo responsable del

    recurso hdrico, perdurando en la tarea de generacin

    en generacin, transformando as, lo que un da fueron

    jvenes preocupados por los temas medioambientales, en

    ciudadanos responsables. La intencin principal ser llegar

    al sector juvenil, para posteriormente atender a los nios,

    madres y padres de familia y pblico en general.

    Las tres etapas de la propuesta se encuentran sujetas a

    procesos de mejora continua para asegurar un eficiente

    control de los resultados obtenidos en las mismas. De igual

    manera, las actividades restantes de este proyecto sern

    ejecutadas en un periodo de tiempo comprendido en un ao

    sin olvidar que la continuidad debe ser fundamental para la

    evolucin satisfactoria, enriquecimiento y aprendizaje de

    las partes involucradas.

    La implementacin de este proyecto fortalecer la

    participacin de los distintos sectores y, a consecuencia,

    de los principales actores de los estados que integran la

    Cuenca del Valle de Mxico.

    Cada taller y programa de este proyecto tendr que

    responder a un estudio previo de la situacin del lugar

    mismo que determine la viabilidad o verdadera necesidad

    de la aplicacin de estos, y con esto se podr decidir

    de mejor forma que estrategia es la ms apropiada para

    implementar a un determinado pblico destinatario. Con

    esto se pretende aportar el conocimiento propio de las

    especialidades enfocadas al mbito ambiental, dirigidas

    a las problemticas especficas que se sufran, con la

    finalidad de informar, enterar, involucrar, concientizar,

    pero, sobretodo, transmitir el verdadero conocimiento a

  • 80 Fundacin ICA

    las personas que lo requieren, formando de esta manera

    en la sociedad un criterio colectivo vlido para la toma de

    decisiones siempre apoyado con argumentos slidos e

    impulsando la participacin ciudadana al mismo tiempo.

    A travs de esta proyecto, los jvenes y sus acciones

    ayudarn a que los ciudadanos participen y logren el impulso

    de las polticas pblicas que beneficien a la mayora tomando

    en cuenta en todo momento las dimensiones social,

    econmica y ambiental. Teniendo como principal objetivo

    constituir una asociacin civil (Atzallan. Manantial de la

    Sustentabilidad) integrada por estudiantes y egresados de

    las carreras ofertadas en la UPIBI y ciudadanos conscientes

    sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y

    la preservacin de los recursos naturales, fomentando la

    participacin del sector acadmico de todos los niveles

    educativos, en la realizacin de proyectos conjuntos e

    integrales en favor del desarrollo sustentable, impulsando y

    ejerciendo la responsabilidad social y ambiental.

  • 81Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

  • 82 Fundacin ICA

    Sistema concientizador sobre consumo de agua en el hogar

  • 83Gestin Sustentable del Agua Cuenca del Valle de Mxico

    Introduccin

    Segn una de las estimaciones ms aceptadas, poco

    menos del 98% del volumen de agua existente en nuestro

    planeta es agua salada y est contenida en ocanos y mares,

    mientras que apenas ms del 2% es agua dulce o de baja

    salinidad (W. Hill y K. Kolb, 1998)1. Del volumen total de

    agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilmetros

    cbicos, poco ms del 75% est concentrado en casquetes

    polares, nieves eternas y glaciares; el 21% est almacenado

    en el subsuelo; y el 4% restante corresponde a los cuerpos y

    cursos de agua superficial. Desafortunadamente en nuestro

    pas, hemos desvalorado y faltado el respeto a nuestros

    cuerpos de agua, contaminndolos al grado de convertirlos

    en una de las tantas corruptas manifestaciones de nuestro

    progreso, sustituyndolos por nuestras versiones sintticas

    de los mismos, teniendo ahora como nico recuerdo de

    estos, sus nombres en nuestros tristes ros de asfalto.

    La idea central que se presenta en este trabajo pretende

    abordar los problemas que actualmente se vive con

    el agua en Mxico y en s, en todo el mundo, para dar

    una solucin que aminore los problemas mediante la

    concientizacin de nuestra sociedad, que es realmente

    donde se origina el problema. Primero se presenta el

    caso, que aborda el fenmeno de la contaminacin

    del agua de forma multidisciplinar, despus se pasa al

    planteamiento del problema que enmarca un problema

    especifico, posteriormente se pasa a la justificacin, la

    cual da argumentos concretos que sustentan el problema

    determinado. Despus se pasa a hiptesis, objetivo general,

    especficos, para pasar a la parte del proyecto, donde se

    determinan las variables a intervenir, el mercado meta, se

    generan tablas de evaluacin de los mejores conceptos

    para determinar alternativa elegida y finalizar con el objeto

    final al que se lleg.

    1 W. Hill y K. Kold. (1998) Qumica para el Nuevo Milenio. Edo. De Mxico: Ed.

    Prentice-Hall y pearson.

    CategoraTercer Lugar Licenciatura

    AutoresAndrs Medina [email protected]

    EstudiosPasante de la carrera de Diseo Industrial.

    Universidad ParticipanteUniversidad Autnoma Metropolitana - Azcapotzalco de la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo.

  • 84 Fundacin ICA

    Marco terico

    Caso

    Implicaciones ambientales.

    Los efectos de la contaminacin del agua incluyen los

    que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos

    (sales del cido ntrico) en el agua potable puede producir

    enfermedades infantiles que en ocasiones son mortales.

    Este qumico est presente en los fertilizantes derivados

    del cieno o lodo el cual puede ser absorbido por las

    cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal

    puede producir un trastorno diarreico agudo, as como

    lesiones en el hgado y los riones (Burns R, 1996)2.

    El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser

    arrojados a los lagos y ros provoca la disminucin de la

    solubilidad del oxgeno disuelto en el agua con lo cual se

    dificulta la vida acutica.

    Problema relacionado con el anterior mencionado, es la

    eutrofizacin de las aguas de lagos y ros. Este proceso consiste

    en acelerar el crecimiento de las plantas que habitualmente

    existen en un cuerpo de agua, provocando un exceso de materia

    vegetal, la cual al descomponerse provoca que disminuya

    el oxgeno en el agua, por lo que los organismos aerbicos

    empiezan a morir, los cuales a su vez, provocan l