12 ensayos capítulo-10-remes-lenicov

Upload: lmontero

Post on 04-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    1/22

    157SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    CAPTULO 10

    El tipo de cambio como instrumento de poltica

    Jorge Remes Lenicov 1

    I.- Consideraciones generales sobre el instrumento cambiario:el tipo de cambio nominal

    Los pases desarrollados (PD) y los pases en desarrollo (PED)2 tienendiferencias estructurales importantes que dan lugar a diferentes objetivosde poltica. Los primeros buscan mantener sus ya elevados niveles de vida

    y se conforman con tasas de crecimiento del orden del 3% anual, mientras quelos segundos requieren tasas de crecimiento superiores, de ms del 5 6% paramejorar sustancialmente el bienestar de sus habitantes. En consecuencia, siendolos objetivos distintos, tambin lo sern la estrategia utilizada y los instrumentoselegidos.

    En ese sentido, muchos PED utilizan instrumentos que aplican o aplicaronhace tiempo los pases que hoy se consideran desarrollados: aranceles ms ele-vados, disponibilidad de crditos a tasas de inters subsidiadas, tipo de cam- bio competitivo y diferenciado, algunos subsidios espec cos, desgravaciones

    impositivas, apoyo tecnolgico, etc.; y lo hacen en un marco institucional ade-cuado, con su macroeconoma ordenada y abierta, mirando al mundo como unaoportunidad e incrementando la inversin destinada a la educacin y a la inves-tigacin en ciencia y tecnologa.

    De todos estos instrumentos, el tipo de cambio es muy signi cativo, portratarse de un precio macroeconmico estratgico que in uye sobre toda la eco-

    1 Ex-Ministro de Economa de la Nacin Argentina.2 Se excluyen los denominados Pases Menos Desarrollados cuyo ingreso es inferior a los 1.000

    dlares per cpita y que, por lo tanto, requieren otro tipo de estrategia.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    2/22

    158 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    noma: balance de pagos, expectativas de ganancias e inversiones, salarios, in a-cin, crecimiento y empleo. Muchos de los pases hoy desarrollados lo utilizaronen algn momento de su historia reciente establecindolo en un nivel competitivo para ayudar a reconstruir y ampliar su estructura productiva, en particular laindustria. Basta recordar el valor del marco alemn y el yen japons despus dela 2 Guerra Mundial que se mantuvo jo hasta 1971. Luego hicieron lo mismoCorea del Sur y Taiwn entre 1960 y 19843.

    En la actualidad, muchos PD inciden sobre el tipo de cambio a travs de latasa de inters establecida por el banco central (la muy alta monetizacin per-mite este mecanismo) y las operaciones con ttulos pblicos, tambin de maneradirecta, a travs de la compra y venta de divisas. Lo ocurrido durante la crisis nanciera desatada en 2008 es un claro ejemplo que lleg a su mxima expresinen el segundo semestre de 2010, cuando los bancos centrales actuaron directa-mente para evitar que la revaluacin de sus monedas provocara la desaceleracinde las exportaciones. Es lo que sucedi en Japn, Reino Unido, Suiza, EstadosUnidos y Corea del Sur. Tampoco debe olvidarse que en 1985 se alcanz unacuerdo entre las economas desarrolladas para coordinar sus polticas cambiariasy permitir la devaluacin del dlar en relacin al marco alemn y el yen japons(Plaza Accord).

    Por su parte, los PED tambin inciden sobre el tipo de cambio. Algunos actandirectamente como lo hace China desde hace 20 aos y otros utilizan un sistemade otacin administrada mediante la intervencin directa en el mercado de divi-sas y/o controles sobre el movimiento de los capitales nancieros. Estas ltimas

    medidas han sido aplicadas con frecuencia durante el segundo semestre de 2010en pases como Brasil, Tailandia, Malasia y Chile, que pusieron o aumentaronlas restricciones a los ingresos de capitales nancieros para evitar la volatilidady la revaluacin de sus monedas.

    Si la tasa de inters es un instrumento de poltica por excelencia para losPD, el tipo de cambio lo es para los PED. Si los bancos centrales de los PD jandistintas tasas de inters de referencia, segn el plazo y la actividad, mediante la poltica de redescuentos, de efectivos mnimos, o de las operaciones con bonos pblicos, por qu no aceptar que los PED hagan lo mismo con el tipo de cambio?

    No hay ninguna autoridad monetaria internacional que establezca obligacionessobre el sistema monetario y nanciero de cada pas, tampoco para establecer eltipo de cambio apropiado para cada economa.

    La de nicin de la poltica cambiaria ha generado un sinnmero de discu-siones acadmicas y polticas. En los ltimos 30 aos, siguiendo los preceptosde la concepcin preponderante, y en un contexto de libre movimiento de loscapitales, se insisti en que el tipo de cambio tena que ser nico y se deba de nir

    3 Con el tiempo, en todos estos pases, el tipo de cambio se fue revaluando debido al fuerte au-mento de la productividad y a la muy baja in acin en comparacin con los EE.UU. Por estemotivo, pese a su revaluacin, el tipo de cambio sigui siendo competitivo.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    3/22

    159SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    libremente en su mercado especi co, independientemente del grado de desarrollode la economa y sin tener en cuenta si ese nivel permita o no el crecimiento,el uso pleno de los factores de produccin y la sustentabilidad hacia el futuro.Muchos de los PED no aceptaron la propuesta y llevaron adelante una polticacambiaria propia, con algn tipo de intervencin para de nir su nivel y regularel movimiento de capitales. Por el contrario, todos los que siguieron el recetariodel Consenso de Washington terminaron en una crisis de balance de pagos y unaltsimo endeudamiento pblico.

    II.- Qu hacen los pases cuando quieren proteger un sector:el tipo de cambio efectivo

    Todos los PD y PED han tenido y tienen sectores con productividades rela-tivas diferentes. Por ello han creado mecanismos para la convivencia y el cre-cimiento lo ms armnicos posible, tanto a nivel regional como a nivel social.Uno de ellos es el tipo de cambio efectivo que est dado por el tipo de cambionominal y por los impuestos y los subsidios al comercio exterior.

    Si bien no hay ningn organismo internacional que regule el tipo de cambionominal, existe una autoridad para el comercio mundial: la Organizacin Mundialdel Comercio (OMC), que se encarga, entre otras cuestiones, de los aranceles ylos subsidios. Luego de cada Ronda (la ltima fue la Ronda Uruguay en 1994) seestablecen los nuevos valores mximos para los aranceles y para los subsidios ala produccin y a las exportaciones. Todos los pases tienen aranceles diferentesy muchos son los que han consolidado subsidios directos a las exportaciones ya algunas actividades internas, entre ellos, los EE.UU., la Unin Europea, Japny Brasil. No es posible aumentar los aranceles ni los subsidios ms all de loconsolidado en la OMC. Como resultado de ello, todos los pases tienen un tipode cambio efectivo diferenciado, para las importaciones mediante los aranceles,y para las exportaciones mediante los subsidios y los impuestos (derechos oretenciones).

    Los derechos a las exportaciones no estn prohibidos y respetan lo establecido

    por el GATT/OMC en 19944. Esto explica por qu son aplicados por algunos PD(Canad, Noruega, Nueva Zelanda) y muchos PED (Indonesia, China, Rusia,India), bsicamente para los productos agrcolas y pesqueros.

    Hay quienes sealan que constituyen un subsidio implcito para aquellas acti-vidades que no pagan derechos o que lo hacen a una tasa menor al de la materia prima utilizada. Lo mismo ocurre con los aranceles que, en general, todos los pases disean segn el valor agregado, cobrando tasas ms altas cuanto mselaborado sea el producto (escalonamiento arancelario). Por ejemplo, los EE.UU.

    4 OMC (2010).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    4/22

    160 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    aplican un arancel del 0% para la soja, 2,2% para la harina de soja y 19% parael aceite de soja. En la UE ocurre lo mismo: 0% para los porotos, 4,5% para laharina, 6,4% para el aceite en bruto y 9,6% para el aceite re nado. Los pasesque aplican derechos hacen lo inverso, son ms altos cuanto ms primario sea el producto, en consecuencia, se puede interpretar que las retenciones diferencialesson el espejo de los aranceles diferenciales.

    Tambin cabe preguntarse: por qu se aceptan tipos de cambio mltiples paralas importaciones y no se aceptan para las exportaciones? La teora econmicaseala que bajo ciertos supuestos, el ptimo se alcanza con el libre comercio(sin ninguna traba, sea cuantitativa o impositiva) y con un tipo de cambio nicoy libre. Sin embargo, en la realidad muchos de esos supuestos exigidos no seobservan: ningn pas aplica una poltica de libre comercio pleno sin arancelesni retenciones, ni deja de intervenir, directa o indirectamente, sobre el tipo decambio. No se puede volver a errores pasados, como los de algunos funcionariosargentinos que promovan la apertura indiscriminada y decan que si otros tienenaltos aranceles, peor para ellos y si dan subsidios a las exportaciones, mejoran porque podemos aprovechar y comprar ms barato.

    Se podra preguntar Por qu proteger al menos competitivo? Existen innu-merables respuestas: para generar internamente un mayor valor agregado, crearempleo, ocupar el espacio territorial, promover regiones, embellecer el paisaje,asegurar el autoabastecimiento alimenticio, evitar la escasez de divisas, o desa-rrollar sectores que sern de punta en el futuro. Esta actitud se correspondecon la experiencia histrica que muestra que para alcanzar dichos objetivos es

    necesaria la accin del Estado y que ningn pas se desarroll slo con los pro-ductos primarios, aunque stos sirvan como base para el despegue.En los PD, como el agro tiene menos productividad relativa que la industria

    se lo subsidia, de diferentes maneras: mediante aranceles elevados y escalonados,aportes directos al productor, subsidios a las exportaciones, crditos favorables,inversin en infraestructura y apoyo tecnolgico. Adems, mantienen dicha pol-tica en el largo plazo: en los EE.UU. y en Japn a partir de los aos treinta y en laUE a partir de los aos cincuenta, cuando lanzaron la Poltica Agrcola Comn.El apoyo de los PD a la agricultura, sin el cual no podra subsistir, es del orden

    del 1% del PIB: cerca de la mitad es nanciado directamente por el Estado y elresto por los consumidores mediante altos aranceles de importacin. El apoyo ala agricultura fue de 265 mil millones de dlares en 2008 (OCDE) y representalrededor del 25% de los ingresos brutos del productor. Por su parte, los arancelesa la industria son muy bajos, pero no inexistentes.

    En consecuencia, el mundo se mueve con tipos de cambio efectivos mltiples,tanto para las importaciones como para las exportaciones, que directa o indirec-tamente son regulados por la autoridad econmica.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    5/22

    161SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    III.- La maldicin de los recursos naturales, la enfermedadholandesa y el concepto de la Estructura ProductivaDesequilibrada

    La literatura econmica hace referencia a la maldicin de los recursos natu-rales y a la enfermedad holandesa5. En el primer caso, informa que la mayorade los pases ricos en recursos naturales se destacan por su inestabilidad pol-tica y su bajo desarrollo. En estos pases los intereses extranjeros y las familiasdominantes acaparan el poder y las riquezas, obstaculizando el crecimiento deotros sectores; en general, sus actividades estn relacionadas con el petrleo, las piedras preciosas y las materias primas, tanto minerales como vegetales, cuya produccin est muy concentrada. Estos productos de nen el nivel del tipo decambio y se enfrentan con una alta volatilidad por las fuertes oscilaciones desus precios. Pudo haber sido el caso de la Argentina durante la expansin de lafrontera agrcola entre 1880 y 1910, pero no lo es en el presente, puesto que elagro est actualmente muy diversi cado y la trama industrial es importante.

    Por su parte, la enfermedad holandesa, nombre acuado por la publicacinThe Economist en 1977, deriva del descubrimiento de gas en el Mar del Norte delos Pases Bajos en 1970, que al provocar un fuerte crecimiento de las exportacio-nes, generaron la revaluacin de su moneda y la destruccin de parte de su tejidoindustrial y agropecuario. Para reequilibrar la situacin debieron implementarciertos mecanismos de forma de no afectar al resto de la economa por la reva-luacin del tipo de cambio. Fue un hecho que apareci repentinamente y podraasimilarse al caso de cuando se registra un fuerte aumento de los precios inter-nacionales o cuando hay una gran devaluacin que bene cia desmedidamente aquienes exportan. En estos casos los gobiernos implementan distintas medidas,como las retenciones, con el propsito de alcanzar nuevamente el equilibrio, talcomo ocurri en varias oportunidades en la economa argentina.

    El concepto de Estructura Productiva Desequilibrada desarrollado por MarceloDiamand hace unos 40 aos6, antes de la ocurrencia y conceptualizacin de laenfermedad holandesa, se re ere a algo ms estratgico. Si bien pasaron variasdcadas la idea contina vigente, porque a pesar de que la estructura econmicaargentina ha cambiado mucho, siguen existiendo sectores con productividadesrelativas ms bajas, que es necesario promover.

    En de nitiva, la cuestin de la enfermedad holandesa y el concepto deDiamand son dos temas que deberan tenerse en cuenta al de nir la polticacambiaria en los PED; uno es ms bien de carcter coyuntural mientras que elotro es ms estructural.

    5 Karl (1997); Stiglitz (2006: Cap. 5); Sala-I-Martin y Subramanian (2003).

    6 Diamand (1972, 1973 y 1978).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    6/22

    162 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    IV.- El aporte de Diamand para el entendimiento de laeconoma argentina

    Uno de los aportes ms signi cativos de Diamand fue la manera en que des-

    cribi el funcionamiento de la economa argentina. Explicaba que la Argentinatena una Estructura Productiva Desequilibrada porque contaba con un sectorde alta productividad relativa, ya fuera por sus recursos naturales o por razoneshistricas, como en el caso del sector agropecuario, y de otro sector con baja pro-ductividad relativa como la industria7. Por la manera en que se de na la polticaeconmica en general y la cambiaria en particular, el comportamiento econmicoresultaba siendo cclico, por lo que lo denominaba el pndulo8.

    Durante la expansin de la economa las divisas obtenidas por el sector mscompetitivo no alcanzaban a nanciar las importaciones requeridas por las manu-facturas. La solucin a la que se recurra en este caso era la devaluacin, que alencarecer los productos de la canasta familiar y estar acompaada por una restric-cin monetaria y scal, generaba una transferencia de ingresos cuya consecuenciaera el inicio de un proceso recesivo, que permita volver a alcanzar el equilibrioen el balance de pagos. Diamand explicaba as las crisis argentinas entre 1952y 1989. Tambin seal que muchas veces, como ocurri con la poltica de tipode cambio jo (la tablita) establecida entre 1978 y 1981, se logr posponerla crisis recurriendo al endeudamiento en el exterior, lo cual agrav la situacindejando una pesada herencia para el futuro9. Algo muy parecido ocurri con elrgimen de convertibilidad implementado en 1991, pues mediante un muy fuerteendeudamiento se logr posponer el estallido hasta nales de 2001.

    Diamand consideraba que la devaluacin luego de cada crisis era un pasonecesario, pero tal como fueron realizadas, slo sirvieron para frenar las impor-taciones; una vez que pasaba el primer efecto reequilibrante, el ciclo expansin-recesin volva a aparecer. Ello suceda porque siempre hubo una asimetra enla poltica cambiaria, esto es, un tipo de cambio ms alto y diferencial para lasimportaciones, con el objetivo de proteger a la industria; pero nada se haca para promover las exportaciones. Para romper este crculo, deca Diamand, esnecesario disear una poltica de promocin de las exportaciones de manufac-turas proponiendo para ello varios instrumentos, entre ellos, uno fundamental:no se puede jar el tipo de cambio al nivel del sector ms productivo, el agro,

    7 Puede darse el caso de que tecnolgicamente una rama industrial tenga la misma productividadque su par en el exterior, pero que no sea competitiva debido a la poltica cambiaria o a lasine ciencias del conjunto de la economa.

    8 Otros analistas, con sus variantes, llamaban a este comportamiento stop and go. Ver BRAUNy JOY (1981).

    9 Entrevista a M. Diamand por CHUMBITA (1989).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    7/22

    163SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    porque ello impide que la industria exporte10. Por esta razn, el tipo de cambiodeber establecerse a un nivel que promueva la exportacin industrial, y habrde aplicarse algn impuesto (retenciones) a las exportaciones del sector ms pro-ductivo de forma tal que el nivel de su tipo de cambio efectivo sea equivalente alde la situacin anterior y no impida su modernizacin y expansin.

    En trminos conceptuales, Diamand conclua que el tipo de cambio deba serun instrumento de poltica que atendiera a las diferentes situaciones en pos deun crecimiento sostenido y generador de empleo, y que no poda ser asimtrico.Tambin planteaba que para evitar el pndulo se requiere de un consenso gene-ral que otorgue estabilidad a dicha poltica, porque esa es la forma de crear unmarco propicio para incentivar las inversiones.

    V.- La poltica cambiaria en la Argentina

    Histricamente, la de nicin de la poltica cambiaria en la Argentina siempregener con ictos, porque encierra dos cuestiones trascendentes: una en trminosde transferencia de ingresos; y la otra relacionada con el estilo de desarrollo.Como ocurri en tantos otros campos, nunca se pudo tener una poltica cambiariaestable que ayudara a lograr un crecimiento sostenido e integrador. Esta discusintambin se observ en muchos otros pases, pero ellos lograron consensuar yarmonizar las polticas de largo plazo.

    Adems, se plantearon otras dos discusiones. La primera sobre el rgimencambiario, y tanto fue as que se aplicaron todos los conocidos, desde esquemasabsolutamente libres, pasando por la otacin administrada y el desdoblamientodel mercado, hasta el extremo de jarlo in eternum al mismo valor que el dlar.Hasta hubo proyectos que pretendan ir directamente a la dolarizacin, lo cualhabra sido catastr co.

    10 Algunas medidas propuestas por Diamand estn actualmente prohibidas por la OMC, tal comolos subsidios directos a las exportaciones industriales.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    8/22

    164 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Gra co 1: Evolucin del Tipo de Cambio Real 1950-2009 Relacin peso/dlar valores promedio anuales. Ao 2001 = 1

    $/u$s

    2,04

    0,9

    1,80

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    1 9 5 0

    1 9 5 3

    1 9 5 6

    1 9 5 9

    1 9 6 2

    1 9 6 5

    1 9 6 8

    1 9 7 1

    1 9 7 4

    1 9 7 7

    1 9 8 0

    1 9 8 3

    1 9 8 6

    1 9 8 9

    1 9 9 2

    1 9 9 5

    1 9 9 8

    2 0 0 1

    2 0 0 4

    2 0 0 7

    Tipo de c ambio real Promedio 1950-2009 Promedio 92-01 Promedio 1970-2009

    Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC y a EE.UU., Bureau of Labor Statistics.

    La otra discusin fue sobre el nivel. Habida cuenta de que tampoco en esteaspecto hubo acuerdos, el tipo de cambio real uctu permanentemente segnlas circunstancias, las presiones y las consideraciones de la poltica econmica.Es as como la variabilidad del tipo de cambio real en los ltimos 60 aos ha sidonotable. Slo hubo dos perodos relativamente largos de estabilidad: el primerodurante la convertibilidad (1991-2001), cuyo nivel real estuvo en menos de la

    mitad de la media del perodo 1950-2009, y el segundo a partir del 2002, luegodel orvershooting inicial, que estuvo alrededor del promedio de todo ese largo perodo considerado.

    Precisamente, en esos dos perodos es posible evaluar los resultados en tr-minos del balance comercial y de cuenta corriente: durante la convertibilidadel d cit comercial fue de 37,7 mil millones de dlares (- 3,8 MM anuales) yel d cit de la cuenta corriente fue de 87,9 mil millones de dlares (- 8,8 MManuales), lo cual se nanci mediante un fuerte endeudamiento externo. Lo ocu-rrido entre 2002 y 2009 fue exactamente lo contrario: el supervit en el balance

    comercial fue de 113,9 mil millones de dlares (14,2 MM anuales) y el supervit

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    9/22

    165SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    en la cuenta corriente de 58,8 mil millones de dlares (7,4 MM anuales), dandolugar a un fuerte aumento de reservas y a un proceso de desendeudamiento.

    La necesidad de tener un tipo de cambio competitivo y estable en trminosreales, tanto por su impacto positivo sobre el crecimiento y el empleo en los PEDcomo por su efecto en la reduccin de la volatilidad macroeconmica, tan comnen Amrica Latina hasta el inicio del siglo XXI, es ampliamente reconocida enla literatura econmica; es que no existen prcticamente casos de pases quehayan acelerado el crecimiento sin una tasa de cambio competitiva y un supervitcomercial11. Adems, estos pases pudieron incrementar sus reservas, lo que les permiti enfrentar mejor la crisis nanciera de los PD de 2008/2010.

    Cuadro 1: Balanza en Cuenta Corriente en miles de millones de dlares

    1992-2001 2002-2009

    Total Promedioanual TotalPromedio

    anualBienes y servicios (saldo) -37,7 -3,8 113,9 14,2

    Exportaciones 257,3 25,7 420,0 52,5Importaciones 295,0 29,5 306,1 38,3

    Rentas y transferencias -50,2 -5,0 -55,0 -6,9Cuenta corriente (saldo) -87,9 -8,8 58,8 7,4

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INDEC.

    Cabe preguntarse cul es el tipo de cambio competitivo. Si no hay problemascon la enfermedad holandesa, se lo puede de nir como aquel que permiteusar plenamente los factores de produccin, crecer sostenidamente y lograr elequilibrio tendencial de la cuenta corriente del balance de pagos, o un supervitconsistente con la poltica scal y monetaria. En caso de existir la enfermedadholandesa, adems de lo antedicho, el tipo de cambio deber posibilitar lasexportaciones de bienes industriales.

    En ningn caso el tipo de cambio ser aquel que est dado espec camente por las fuerzas del mercado de divisas, que no slo est in uido por los rubrosde la cuenta corriente sino tambin por el movimiento de capitales nancieros.En ese sentido se deber intervenir para que el tipo de cambio sea competitivo yse evite la volatilidad generada por el comportamiento de los precios internacio-nales y/o el movimiento de los capitales nancieros. En algunas oportunidades,

    11 Eichengreen (2007); Bresser Pereira (2009); Frenkel y Rapetti (2010); Frenkel y Rapetti (2008);Rodrik (2007); Carrera y Bastoure (2003).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    10/22

    166 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    como sucedi durante la tablita y la convertibilidad, el Gobierno se endeud yestableci internamente una tasa de inters superior a la tasa de devaluacin paraque ingresen capitales que compensen el d cit en la cuenta corriente y se puedasostener el tipo de cambio preestablecido. Sin embargo, se termin agravando lasituacin, puesto que a la sobrevaluacin cambiaria se le adicion una alta tasareal de inters.

    La ecuacin debera ser invertida: lo importante es el crecimiento sostenidoy el empleo, y el tipo de cambio es slo un instrumento. A partir de un tipo decambio competitivo que promueva las exportaciones industriales surge la ideade las retenciones para los sectores que no necesitan de esa paridad cambiaria para lograr rentabilidad, invertir y crecer.

    Algunos sealan que las retenciones discriminan al sector agropecuario, peroesto depende del nivel del tipo de cambio establecido. En la dcada del noventano haba retenciones, pero como el tipo de cambio estaba sobrevaluado, en 2001la mayora de los productores tenan hipotecadas sus tierras y no eran pocos losque ya haban quebrado. Entre 2002 y 2009, con las retenciones pero a partir deun tipo de cambio competitivo, la produccin creci aceleradamente. La produc-cin media de granos entre 1994/5 y 2001/02 fue de 57 millones de toneladas,mientras que entre 2002/3 y 2009/10 se produjeron 80 millones de toneladas,mostrando un crecimiento de 40%12. Por su parte, el nivel de las hipotecas seredujo de 17 a 4 millones de hectreas y el valor de los campos se cuadruplic, yasea medido en dlares o en pesos a valores constantes. Por lo tanto, no se puededecir que a partir de 2002, cuando se establecieron las retenciones, se discrimin

    al campo, ya que los datos indican lo contrario.Claro est, no es posible tener ni cualquier tipo de cambio ni cualquier nivelde aranceles ni de retenciones. Los derechos deberan posibilitar que los sectoresinvolucrados logren una rentabilidad su ciente que les permita reinvertir, mien-tras que los aranceles deberan ser tales que sirvan para proteger pero tambinincentivar la modernizacin y la e ciencia. Hay que buscar un equilibrio entrelos sectores que generan divisas (agro, combustibles, minerales e industria de alta productividad relativa) y los que generan empleo (industria, cultivos regionalesy algunos servicios como el turismo).

    El sector agropecuario pampeano sigue contando con una productividad rela-tiva muy alta no slo gracias a la tierra sino tambin a los extraordinarios cambiostecnolgicos y a las innovaciones en materia de mtodos de cultivo y almace-namiento. En la actualidad, el proceso de produccin tiene eslabonamientos conel resto de la economa mucho ms intensos que antes; sumando tambin lasindustrias derivadas y computando los requerimientos directos e indirectos deotros sectores productores de bienes y servicios, representa alrededor del 20%

    12 Medido entre puntas, esto es entre 2001/02 y 2009/10 la produccin pas de 66 a 95 millonesde toneladas de granos, lo cual signi ca un incremento de 44%.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    11/22

    167SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    del PIB y del empleo. Es fundamental en la generacin de divisas mientras suimpacto ocupacional es limitado.

    Tambin hay ramas industriales de una muy alta productividad relativa. Entreellos se encuentran los alimentos elaborados y las re neras de petrleo, que sonderivados de recursos naturales. Adems, se debern registrar varios productos dela qumica y petroqumica (plsticos), de la industria metlica y siderurgia, de laindustria automotriz y de la maquinaria agrcola (sembradoras), y los laboratoriosmedicinales (medicamentos), todos ellos, sectores de destacado comportamientoexportador 13.

    Como los lmites entre el agro y la industria estn ms diluidos que antes porla creciente industrializacin del campo, es fundamental dejar a un lado la dico-toma entre unos y otros, tan comn durante muchas dcadas.

    En realidad, la determinacin del nivel del tipo de cambio competitivo ydiferencial es un mecanismo de prueba y error, debido a la complejidad del pro-ceso productivo; adems, debera ser revisado peridicamente, por los aceleradoscambios tecnolgicos y del contexto internacional. Y las retenciones no deberanser vistas como un castigo sino como una forma de brindar oportunidades a otros,con productividades relativas menores, para que puedan expandirse, y lograr uncrecimiento ms equilibrado y sostenido para todo el territorio nacional

    Algunas consideraciones particulares

    El Impuesto Inmobiliario y las regalas: hay quienes plantean que en lugarde las retenciones se debera aumentar el Impuesto Inmobiliario, con el n decaptar la renta de la tierra y las regalas sobre los combustibles, que son recursosno renovables. Este planteo tiene su lgica, pero lo que se est evaluando enesta oportunidad es una retencin que tiene por objetivo promover una mayorindustrializacin de las materias primas en el pas, exportar ms valor agregadoy lograr que el tipo de cambio no sea asimtrico. En este mismo sentido cabe larespuesta a quienes proponen que las retenciones sean acreditadas a cuenta delImpuesto a las Ganancias, aunque en este caso habra que resolver cuestionesmuy complejas de administracin impositiva.

    Quin es el que paga el tipo de cambio competitivo?: en principio, lo paganlos consumidores en general, pero esto es cierto nicamente a nivel individual, pues hay que tener en cuenta que al propender al crecimiento sostenido y alempleo, es la sociedad en su conjunto la que termina ganando.

    Quin paga las retenciones?: las pagan los exportadores de materias primas yde bienes de ms bajo valor agregado. En el esquema de subsidios a la agriculturaque aplican los EE.UU., la UE y Japn las nancian todos los consumidores,indiscriminadamente, a travs de los impuestos.

    13 Ver Kosacoff (2007).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    12/22

    168 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Debilitan los derechos la posicin negociadora argentina?: todos los pasesexportadores de alimentos, e incluso organismos internacionales como el BM, laOCDE y el FMI, bregan por la eliminacin de los subsidios y el proteccionismoagropecuario de los PD. La solucin a este problema es objeto de debate en elmbito de la OMC, de la que Argentina es Miembro. Llegado el caso, muy hipo-ttico, de que los PD ofrecieran eliminar todos los subsidios y los altos arancelesde importacin para los productos agrcolas, las retenciones bien podran serconsideradas parte del Trato Especial y Diferenciado que debe prevalecer en elcomercio internacional para incentivar el crecimiento de los PED. Si la Argentinaeliminara las retenciones antes de la terminacin de una Ronda de negociacinde la OMC (de Doha por ejemplo) no obtendra nada a cambio, pues los PD noeliminarn los subsidios ni bajarn los aranceles fuera de ese marco. La elimi-nacin de las retenciones mejorara el ingreso del productor local en pesos perono aumentara el ingreso de divisas en el pas y no tendra ningn efecto sobrelos precios internacionales.

    VI.- Los derechos de exportacin en la historia argentina:algunos casos

    Los derechos de exportacin son de larga data en el pas. En 1875 el Presidente Nicols Avellaneda present el proyecto de Ley de Aduanas que contemplabalos derechos a la exportacin; posteriormente desaparecieron por algunos aos,y se reintrodujeron en 1918 para reducir el d cit scal. Vuelven a desaparecery nuevamente son establecidos en 1933 por el Ministro Pinedo para apropiarsede las superrentas derivadas de la devaluacin, tal como l mismo lo de ni enel debate celebrado en el Congreso de la Nacin.

    Tambin estuvieron presentes en el primer gobierno de Juan D. Pern, cuandose los utiliz para extraer del sector agropecuario los bene cios extraordinariosgenerados por el fuerte aumento de los precios internacionales y para abaratarlos alimentos a nivel interno.

    Durante el rgimen militar de 1955-58 se uni c el mercado de cambios y las

    retenciones se jaron en 20% para todos los productos agropecuarios (Blanco,Verrier y Krieger Vasena fueron los Ministros de Economa durante ese perodo).Se mantuvieron durante el gobierno de Arturo Frondizi, bajo los ministerios delvaro Alsogaray y Roberto Alemann.

    En el gobierno militar de Ongana, con A. Krieger Vasena como Ministrode Economa, las retenciones a las exportaciones agrcolas aumentaron al 25%.Y en el ltimo rgimen militar reaparecieron en 1981 con Lorenzo Sigaut. Mstarde, en 1982, Roberto Alemann uni c todos los derechos en el 10% y nal-mente J. M. Dagnino Pastore en el mismo ao los aument al 25% para las

    exportaciones agropecuarias.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    13/22

    169SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    Durante los aos noventa se mantuvieron retenciones del 3,5% para el granode soja y del 5% para los cueros crudos, con el propsito de incentivar la indus-trializacin interna.

    Finalmente, en febrero de 2002, durante el gobierno de E. Duhalde, se estable-cieron retenciones para todas las exportaciones segn fuera la incorporacin devalor agregado: 20% para los hidrocarburos, oleaginosas y cereales, 10% para losrestantes productos primarios, y 5% para las manufacturas de origen agropecuarioe industrial. Esta poltica, con los necesarios ajustes por los cambios en los pre-cios internacionales y en la productividad, continu durante las Presidencias de N. Kirchner y C. Fernndez de Kirchner.

    VII.- La convertibilidad: una poltica cambiaria extrema 14

    En abril de 1991 se adopt un rgimen extremo, un mulo de la caja deconversin y patrn oro abandonados en la Gran Crisis de 192915. Fue un casoextico porque ningn pas del tamao y complejidad de la economa argentinahaba implementado un rgimen similar.

    Se ja el tipo de cambio a la relacin de 1 peso por 1 dlar y se crea monedasegn la variacin de las reservas, perdindose el instrumento cambiario y mone-tario. Este rgimen, acompaado por la libertad irrestricta para el movimientode los capitales y la reduccin arancelaria, se mantuvo durante ms de 10 aosy naci ya con un tipo de cambio sobrevaluado. Las caticas modi cacionesde 2001, tales como la incorporacin del euro, los planes de competitividad, elfactor de convergencia, las modi caciones arancelarias intra y extra Mercosur,el control de cambios y el corralito, fueron intentos muy costosos para salvarun rgimen que ya se haba desmoronado.

    Siendo Argentina un pas en desarrollo abandon importantes instrumentos,quedando slo la poltica scal para el corto plazo y para el largo plazo algunasreformas estructurales para aumentar la competitividad. Sin embargo, para que elrgimen funcionara se exiga que la productividad y los precios se comportasende manera semejante o mejor que en los Estados Unidos, el contexto internacional

    sea favorable (altos precios agrcolas, liquidez nanciera, conveniente compor-tamiento cambiario en los EE.UU. y en Brasil), y que las reformas estructuralestuvieran un efecto positivo. Imposible alcanzar todos los objetivos de un pasque necesita desarrollarse con tan pocos instrumentos; esta fue su principal con-tradiccin.

    14 Ver Heymann y Kosacoff (2000); Gonzalez Fraga y Lousteau (2005); Damill, Frenkel y Mau-rizio (2002); Carrera (2002).

    15 Para un anlisis de las crisis en que terminaron las cuatro experiencias precedentes donde rigiun sistema de Caja de Conversin en la Argentina entre 1870 y 1935 ver Della Paolera y Taylor(2003).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    14/22

    170 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    La convertibilidad pudo funcionar, al principio, gracias al espacio acumulado previamente, a la venta de empresas pblicas y al favorable contexto internacio-nal. Pero esta situacin tuvo un lmite, agravado por la reversin de las condi-ciones externas y el no cumplimiento de los supuestos sobre la productividady la in acin. Con tal de no dar por terminada la convertibilidad se recurri almismo mecanismo utilizado durante la tablita, a saber: altas tasas de inters para incentivar el endeudamiento de las empresas en el exterior, y un alto d cit scal nanciado con endeudamiento externo. No poda durar toda la vida, comodecan sus mentores, porque llevaba implcito el germen de su propia destruccin:la sobrevaluacin cambiaria y las altas tasas reales de inters.

    Desde mediados de 1998 la economa entr en una prolongada crisis, cul-minando en 2001 con la cesacin de pagos de la deuda y la explosin de laconvertibilidad, completndose as la depresin ms profunda que recuerde lahistoria nacional desde los aos treinta.

    En 1999 la Alianza (coalicin entre la UCR y el FrePaSo) gana las elecciones presidenciales sobre la base de una plataforma econmica cuyo objetivo era man-tener la convertibilidad. Sostenan que el problema era el d cit pblico y por lotanto se concentraron en el aumento y la creacin de impuestos, la baja de salarios pblicos y jubilaciones, y el recorte del gasto de inversin, a lo que se sum la exibilidad laboral. Para ganar tiempo, decan, se recurri al endeudamientoexterno (al blindaje nanciero, al megacanje y a los prstamos garantizados),as como a la emisin de cuasimonedas. Pero ninguna de esas medidas alcanz para resolver un problema que no era scal sino de fuerte cada de competitividad

    por la sobrevaluacin cambiaria.Algunos datos dan cuenta del estado de quiebra y empobrecimiento del pasal nal de la convertibilidad, en diciembre de 2001:

    Entre junio de 1998 y diciembre de 2001 el PIB cay 15,4% y la inversinse redujo en 45%.

    El tipo de cambio estaba fuertemente sobrevaluado lo cual se re ej en cre-cientes d cit en la cuenta corriente del balance de pagos.

    El desempleo (18,3%) y la pobreza (35,4%) alcanzaron niveles sin prece-

    dentes. Las reservas internacionales lquidas en 2001 haban disminuido el 63% y losdepsitos bancarios se redujeron en 23%.

    El corralito de los depsitos, instaurado en diciembre de 2001, incentiv ladolarizacin de depsitos y prstamos, y convirti los plazos jos en dep-sitos a la vista, lo cual indicaba la imposibilidad de abrirlo en el corto plazo.Las cuasi-monedas representaban un 30% de la base monetaria y un 65% deldinero en circulacin.

    El Estado deba 175.000 millones de dlares, los mercados de crdito inter-

    nacional se haban cerrado, y se declar el default de la deuda.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    15/22

    171SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    VIII.- La nueva poltica iniciada a principios de 200216

    La crisis que estall en diciembre de 2001 fue en todas las reas; por estarazn se debi implementar un programa integral para enfrentarla, y se lo hizoen medio de una gran con ictividad social y poltica, con un Estado que haba perdido capacidad para instrumentar polticas espec cas, con sectores muy pode-rosos que bregaban por la dolarizacin, y sin tiempo ni apoyo su ciente paraformar consensos mnimos sobre las medidas por instrumentar.

    El programa lanzado a principios de 2002 tena por objetivo salir rpida-mente de la depresin evitando la hiperin acin y el estallido social. Haba quecambiar el modelo por otro similar al que aplican los pases que se desarrollan,un modelo de economa normal que pueda disponer de todos los instrumentosde poltica econmica, mantener los equilibrios macroeconmicos, promoveruna apertura administrada, contar con el instrumento cambiario y monetario,fomentar la competitividad, guardar una relacin adecuada entre el tipo de cam- bio y la tasa de inters que permita producir y exportar, disponer de los mediosindispensables para incluir a toda la sociedad, y poder asumir los cambios en elcontexto internacional.

    Tal como se encontraba el pas slo era posible aplicar una poltica de shock .El gradualismo que habra sido deseable para salir de la convertibilidad eraimposible de aplicar despus del estallido de la crisis. Todo deba llevarse acabo al mismo tiempo y de manera inmediata. En no ms de 60 das haba quehacer el planteo integral y aplicar todas las medidas necesarias para impedir la profundizacin de la crisis y comenzar a salir. Por otra parte, era la nica formade evitar las fuertes presiones de los sectores ms concentrados y del FMI.

    Durante los dos primeros meses se formaliz la devaluacin, se pesi carontodos los depsitos y crditos, se rehizo el Presupuesto Nacional y se rm unacuerdo con las provincias, se modi c la Carta Orgnica del BCRA para queactuara en calidad de prestamista de ltima instancia y pudiera intervenir en elmercado cambiario, se congelaron y desdolarizaron las tarifas de los servicios pblicos, se comenz a ordenar la anarqua del corralito heredado, y se impu-sieron retenciones a todas las exportaciones.

    Las decisiones estratgicas fueron las ms adecuadas entre las alternativas posibles y, prueba de ello es el hecho de que se mantuvieron en los aos siguien-tes. No haba opcin menos costosa y que a la vez garantizara la instalacin delas bases para un futuro sustentable.

    Las medidas implementadas permitieron salir rpidamente de la crisis. Entre junio de 1998 y diciembre de 2001 el PIB desestacionalizado cay al 16,7% y enel primer trimestre de 2002 la contraccin fue del 5,7% debido al fuerte impulso

    16 Para los detalles de la poltica implementada en los cuatro primeros meses de 2002 ver RemesLenicov, Todesca y Ratti (2003); Remes Lenicov (2007); Remes Lenicov (2009).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    16/22

    172 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    que traa la cada, experimentada sobre todo en la segunda mitad de 2001. Pero enmarzo-abril de 2002 todos los indicadores mensuales desestacionalizados comoel Estimador Mensual de Actividad Econmica (EMAE), el Estimador Men-sual Industrial (EMI), el Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin(ISAC), y la Demanda Laboral muestran la reversin del ciclo. En todos loscasos, los valores de los ndices de diciembre de 2002 son superiores a los dediciembre de 2001. Esto se contrapone con algunas opiniones mal intencionadasque sostenan que fueron la devaluacin y la pesi cacin las que provocaron elfuerte deterioro del nivel de actividad econmica, y que este deterioro se produjoen el transcurso de 2002. Ambas a rmaciones estn equivocadas17.

    No hubo ningn estallido social, y si bien los precios en los primeros mesesaumentaron por efecto de la devaluacin, no podan desembocar en hiperin acin porque se haban tomado todos los resguardos para evitarla: se congelaron lastarifas, se llev adelante una poltica monetaria y scal consistente, se impusieronretenciones a las exportaciones y no se permiti ningn tipo de indexacin. Sehizo exactamente lo contrario de lo que se haba realizado en la Argentina enlas anteriores crisis, por eso los precios crecieron en los primeros meses, aunquemucho menos que la devaluacin: el pass through fue el menor de todas las otrasexperiencias argentinas.

    IX.- Poltica cambiaria, retenciones y resultados

    A principios de 2002 la formalizacin de la devaluacin era un paso necesario para sincerar la realidad y una decisin consistente con los objetivos estratgicosde crear las condiciones para el desarrollo.

    Si bien algunos dirigentes y analistas delestablishment insistan en que laconvertibilidad poda continuar, todos los intentos por mantenerla haban fra-casado. Tambin estaban los que bregaban por dolarizar y los que insistan conotra convertibilidad, pero esta vez en base a una canasta de monedas. No faltaronaquellos que a rmaban que habra que haber devaluado de otra manera como sifuera posible evitar elovershooting o hacerlo de manera gradual a esas alturas;

    varios aos antes s se podra haber salido ms ordenadamente.Se opt por un tipo de cambio otante con intervencin del BCRA luegode haber pasado por unas semanas con un tipo de cambio a 1,40 para evaluar la

    17 Cuando se analiza el PIB como promedio anual se registra una cada en 2001 de 4,4% y en2002 del 10,8%. Sin embargo, lo que corresponde utilizar para este tipo de anlisis es el com- portamiento del PIB durante el transcurso del ao. Lo que se observa es que el PIB medidoentre puntas, esto es entre los cuartos trimestres, la cada en 2001 fue del 10,6% mientras queen 2002 fue de 3,5%. Ver Damill (2003); Frenkel (2002); Damill, Frenkel y Rapetti (2005).

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    17/22

    173SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    magnitud delovershooting 18. Despus de los primeros meses, con el ingreso deimportantes montos de divisas como resultado de la reversin del saldo comer-cial, la puesta en funcionamiento del control de cambios, la expectativa de queel gobierno seguira con la misma poltica monetaria, cambiaria y scal, se pudosostener un tipo de cambio en un nivel competitivo y estable. El fuerte aumentoinicial se debi a las expectativas, porque el tipo de cambio implcito (medidocomo relacin entre Base Monetaria y Reservas) nunca super los 2 pesos pordlar en los primeros meses. Hacia n del ao 2002 ambos se fueron aproxi-mando, cuando el tipo de cambio de mercado baj a la vez que la expansin dela Base Monetaria fue superior a la de las Reservas.

    Las retenciones a la exportacin comenzaron a aplicarse en febrero de 2002.Primero se establecieron retenciones del 20% para los Hidrocarburos (excepto Naftas) y Gas debido a que este sector no presentaba problemas de rentabilidady se bene ciaba de una situacin favorable de precios internacionales; por otra parte, debido a su capacidad de presin, era conveniente incluirlo en la Ley deEmergencia.

    A partir de marzo se establecen retenciones a todas las exportaciones con una pauta decreciente segn el aporte de valor agregado. Se jan en 20% para losCereales y sus derivados (productos de la molinera, malta, almidn, gluten detrigo), y para las Oleaginosas (adicional al 3,5% preexistente) y sus derivados(grasas, aceites y tortas); en 10% para los restantes productos primarios con bajoo ningn nivel de elaboracin (pescados y mariscos, hortalizas y legumbres, lc-teos, frutas, miel, tabaco y minerales metalferos y no metalferos, madera y lea,

    lana y algodn sin cardar); en 5% para las manufacturas de origen agropecuariocon mayor nivel de elaboracin (carnes, pescados y mariscos, preparados dehortalizas, legumbres y frutas, azcares y artculos de con tera, caf, t y yerbamate, bebidas, cueros adicional al 5% preexistente, y lanas elaboradas; y en5% para las manufacturas de origen industrial19.

    Al inicio el objetivo fue mltiple y convivieron consideraciones de corto ylargo plazo: nanciar rpidamente los programas sociales (representaron el 45%de las retenciones en 2002 y 2003), mejorar las condiciones para favorecer lareindustrializacin del pas a partir del escalonamiento planteado, ayudar a recu-

    perar la solvencia scal y atemperar el efecto de la devaluacin sobre los preciosinternos de los productos alimenticios que integran la canasta familiar.

    18 Varios factores explican la fuerte disparada inicial: el fallo de la Corte de principios defebrero (caso Smith), las serias di cultades administrativas para hacer un efectivo control decambios, la insu ciente liquidacin de divisas de la exportacin por razones especulativas yel atesoramiento por parte de los bancos de las divisas liquidadas, la escasa disponibilidad dereservas, las anotaciones anticipadas de los importadores en diciembre por 5.000 millones dedlares, las presiones del G7 y del FMI, as como las visiones catastr cas de muchos econo-mistas, y nalmente el contexto poltico, con sus ambigedades y contradicciones, que hicieronms difcil la tarea de enfrentar la dura realidad.

    19 Resoluciones del Ministerio de Economa N 11 y N 35 de 2002.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    18/22

    174 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    Una situacin tan compleja exiga actuar rpidamente y ser muy cuidadososcon el rango de las retenciones para evitar que la identi cacin de los grupos de productos diera lugar a situaciones inexplicables y/o que una mala instrumenta-cin generara mayores presiones y hubiera que dar marcha atrs con la medida.Un impuesto mal diseado habra afectado a las exportaciones en un momentode escasez de divisas y de debilidad poltica, y podra haber provocado un escn-dalo slo aprovechado por los sectores a los cuales se quera aplicar el nuevoimpuesto. Tampoco habra servido para contar con los fondos necesarios para brindar asistencia social y mejorar la situacin de liquidez del Estado.

    La CEPAL prest su colaboracin en el anlisis del sector industrial paradeterminar el valor agregado y el costo de los insumos importados; en el casodel agro se confeccionaron estructuras de costos, se revisaron los antecedenteshistricos y se analiz la sensibilidad de la alcuota con la evasin tributaria y suadministracin. Ya exista el antecedente de que la gran dispersin de los derechoshaba generado en otros tiempos ltraciones extraas, y las retenciones muyaltas haban promovido la subfacturacin y la evasin impositiva.

    Bajo estos principios y teniendo en cuenta su anlisis se establecieron slo 3escalas (de 5%, 10% y 20%) agrupando productos relativamente homogneos.Se trat de una medida transparente, de diseo sencillo y de e ciente administra-cin que cumpli con los objetivos propuestos. En los aos siguientes hubo unas pocas modi caciones: algunas retenciones se bajaron y otras se elevaron debidoal comportamiento de los precios internacionales de los productos agropecuariosy petrolferos.

    Las retenciones se implementaron en medio de fortsimas presiones y acalo-rados debates en el propio Gabinete y en el Parlamento. Los petroleros y el sec-tor agropecuario no las aceptaban, a pesar de obtener ganancias extraordinarias por la devaluacin y ganar posiciones absolutas y relativas, aun cuando toda lacomunidad estaba haciendo grandes esfuerzos para enfrentar la crisis heredada.La actitud de estos sectores y su incesante prdica adversa en los medios perio-dsticos tuvieron efectos muy negativos20.

    20 La dirigencia del sector agropecuario se vertebraba en torno a un discurso altamente ideologi-

    zado que intentaba opacar su cuantioso aumento de rentabilidad. Decan, por ejemplo, que conlas retenciones se anulara todo el efecto bene cioso de la devaluacin (E. Crotto, presidentede la Sociedad Rural Argentina), y que la solucin no eran las retenciones sino la reduccin delgasto pblico (M. Cabanellas, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas). Hubo doscasos anecdticos. Los petroleros hicieron mucha presin explicando que era mejor un impuestoen boca de pozo; la sutil diferencia es que en este caso se permite un aumento de precios ylo pagan todos los consumidores argentinos, mientras que la retencin acta como contencinde los precios internos y la paga el exportador. Por su parte, las entidades ruralistas SRA yCRA haban planteado a los miembros de Dilogo Argentino que ellos ofrecan una donacincercana a los 300 millones de pesos o el 5% de la exportacin a cambio de que se les ayudaraa impedir la aplicacin de las retenciones. Cuando se les explic a los miembros de DilogoArgentino que las retenciones supondran 5 mil millones de pesos, rpidamente comprendieronsu equvoco y dejaron de lado ese planteo.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    19/22

    175SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    Resultados 21

    El tipo de cambio competitivo y estable fue una de las caractersticas prin-cipales en todos los aos que siguieron a 2002. Su nivel efectivo y real fue muysuperior al vigente durante el rgimen de convertibilidad y se mantuvo alrededordel promedio de la serie histrica de 1950-2009. En todo ese perodo hubo cre-cimiento econmico, fuerte aumento de la produccin agropecuaria e industrial,supervit en la cuenta corriente del balance de pagos, equilibrio scal y reduccinde la deuda pblica.

    Las retenciones aplicadas entre 2002 y 2009 representaron el 10% de la recau-dacin impositiva total y el 2,5% del PIB. Como referencia, cabe destacar quelos aranceles de importacin representaron el 3% de la recaudacin y el 0,8%del PIB. Aproximadamente el 80% del ingreso por las retenciones provino de la produccin primaria agropecuaria, la pesca, los hidrocarburos y los productosminerales, mientras que el resto se origin en las manufacturas agropecuarias eindustriales.

    En ese mismo perodo las exportaciones aumentaron 109% (10% anualacumulativo), lo cual se explica en parte por el aumento de los precios interna-cionales. Pero lo ms signi cativo fue el cambio en la composicin: los ProductosPrimarios redujeron su participacin del 22,9% en 2001 al 16,7% en 2009; igualcomportamiento mostraron los Combustibles y Energa, que bajaron de 18%a 11,6%. Por el contrario, las Manufacturas en todas sus formas ganaron 12,6 puntos relativos: las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) aumentaron

    10,1 puntos llegando al 38,1% en 2009 y las Manufacturas Industriales (MOI)ganaron 2,5 puntos, crecieron 125% entre 2001 y 2009, y representaron en 2009el 33,6% del total exportado, a pesar que sus precios crecieron menos de la mitadque el de las MOA. Dentro de las MOI las cuatro ramas ms importantes, querepresentan el 74% del total exportado registraron los siguientes crecimientos:Material de Transporte Terrestre, 172%; Productos Qumicos y Conexos, 170%;Metales Comunes y sus Manufacturas, 75%; y Maquinas y Aparatos Elctricos,80%.

    En sntesis, los sectores primarios o con bajos niveles de elaboracin bajaron

    su participacin en las exportaciones del 40,9% registrado en 2001 al 28,3% en2009, mientras que las manufacturas pasaron del 59,1 al 71,7%. Los resultadosson consistentes con la idea de contar con un tipo de cambio real competitivo yestable, as como de retenciones escalonadas segn el grado de elaboracin.

    21 Elaboracin propia en base a INDEC, AFIP y CEI.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    20/22

    176 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    X.- Una poltica de Estado de largo plazo para el tipo de cambio

    La historia debe servir para aprender, por eso no debera reiterarse lo ocurridocon el tipo de cambio durante tantas dcadas. Tal como reclamaba hace 40 aosM. Diamand, se debe tener una poltica cambiaria previsible, estable en el tiempoy con un nivel que permita exportar con el mximo valor agregado posible.

    El tipo de cambio competitivo y diferencial no pretende sostener sectoresine cientes o sin perspectiva. Tampoco las retenciones pueden ser de un nivelque impida la necesaria reinversin y modernizacin. As como se establece unlmite a los que ponen las transferencias, debe existir un lmite a los que lareciben.

    No es fcil de nir con precisin el tipo de cambio de equilibrio de la economay de los distintos sectores, pero hay tendencias y mecanismos de aproximacionessucesivas. Por eso es fundamental contar con informacin pertinente a nivelessectorial y macroeconmico, dada la complejidad del sector productivo argen-tino.

    Habida cuenta de que en el transcurso del tiempo se registran cambios en las posiciones relativas debido a la tecnologa, los procesos productivos, la cali ca-cin de la mano de obra, la escala y la actitud de los empresarios, los incentivosdeberan ser revisados peridicamente, buscando siempre el equilibrio general.La Unin Europea, por ejemplo, lleva a cabo estudios con el propsito de de nirlos subsidios agrcolas para cada producto, regin y tamao de las parcelas y losrevisa cada tres aos.

    Asimismo, es necesario generar un debate con todos los sectores implicados,trabajadores y consumidores incluidos, porque tal como planteaba M. Diamand, para aumentar la competitividad de toda economa es necesario llegar a un con-senso que involucre al tipo de cambio y a las otras polticas pblicas.

    El tipo de cambio es un instrumento fundamental, pero no el nico. Es unacondicin necesaria pero no su ciente. Para que sea potente tiene que ir acom- paado por una macro ordenada, instituciones adecuadas, polticas educativasmodernas, crditos de largo plazo, asistencia en ciencia y tecnologa e infraes-tructura. Para ello tambin es fundamental dar pasos que contribuyan a mejo-rar la gestin del Estado, pues en caso contrario las polticas pblicas pierdenefectividad.

    Los pases que han crecido sostenidamente instrumentaron, de una forma uotra, polticas para incentivar la competitividad, eligiendo explcita o implcita-mente algunos sectores, y tambin de niendo las instituciones y los incentivosms adecuados para promover el desarrollo. Las seales del mercado siemprefueron ayudadas por la actuacin del Estado

    Muchos pases tienen un organismo pblico o un rea espec ca que estudiade manera sistmica cada uno de los sectores productivos; y se encarga de evaluar

    su competitividad y productividad, su localizacin regional, su potencialidad, las

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    21/22

    177SEGUNDA PARTE / Las ideas de Marcelo Diamand en la poltica econmica argentina

    amenazas y problemas, la generacin del empleo, el contexto internacional y losrequerimientos para poder expandirse. Esta experiencia podra aplicarse en nues-tro pas, creando el correspondiente mbito institucional dentro del Estado.

    En de nitiva, de lo que realmente se trata es de alcanzar una visin consen-suada del desarrollo integral, que deber disearse para el mediano y largo plazoy en la que el aumento de la competitividad, la productividad y el empleo seanobjetivos explcitos.

    Referencias bibliogrficas

    BRAUN, O. y L. JOY (1981) Un modelo de estancamiento econmico. Un estudio de casosobre la economa argentina, Desarrollo Econmico n 80, Buenos Aires.

    BRESSER PEREIRA, L.C. (2009) Mondialisation et Comptition , Editions La Dcouverte,

    Paris.CARRERA, J. (2002) Hard Peg and Monetary Unions. Main Lessons from the Argentine

    Experience , Center of Economic Policy Research, London.CARRERA, J. y D. BASTOURE (2003) Puede el rgimen cambiario reducir la volatilidad

    macroeconmica?, AAEP.CHUMBITA, H. (1989) El ltimo empresario nacional?, Revista Unidos n 20, Buenos

    Aires.DAMILL, M. (2003) El largo verano del 2003,Clarn , 6 de abril, Buenos Aires.DAMILL, M.; R. FRENKEL y R. MAURIZIO (2002) Argentina: una dcada de convertibilidad.

    Un anlisis del crecimiento, el empleo y la distribucin del ingreso , Organizacin Inter-nacional del Trabajo, Buenos Aires.DAMILL, M.; R. FRENKEL y M. RAPETTI (2005) La deuda argentina: historia,default y

    reestructuracin, Desarrollo Econmico n 178, Buenos Aires.DELLA PAOLERA, G. y A. TAYLOR (2003)Tensando el Ancla. La Caja de Conversin ar-

    gentina y la bsqueda de la estabilidad macroeconmica, 1880-1935 , Fondo de CulturaEconmica, Buenos Aires.

    DIAMAND, M. (1972) La Estructura Productiva Desequilibrada argentina y el tipo de cambio, Desarrollo Econmico n 45, Buenos Aires.

    DIAMAND, M. (1973) Doctrinas Econmicas, Desarrollo e Independencia , Ed. Paids, Bue-nos Aires.DIAMAND, M. (1978) Towards a Change in the Economic Paradigm through the Experi-

    ence of Developing Countries, Journal of Development Economics n 5, North HollandPublishing Company.

    EICHENGREEN, B. (2007)The Real Exchange Rate and Economic Growth , University ofCalifornia, Berkeley.

    FRENKEL, R. (2002) Acerca de la polmica sobre el veranito, La Nacin , 24 de noviembre,Buenos Aires.

  • 8/13/2019 12 Ensayos Captulo-10-Remes-Lenicov

    22/22

    178 ENSAYOS EN HONOR A MARCELO DIAMAND

    FRENKEL, R. y M. RAPETTI (2008) Five years of competitive and stable real exchange rate inArgentina, 2002-2007, International Review of Applied Economics , 22:2, pp. 215-226.

    FRENKEL, R y M. RAPETTI (2010) A Concise History of Exchange Rate Regimes in Latin America , CEDES, Buenos Aires.

    GONZALEZ FRAGA, J. y M. LOUSTEAU (2005)Sin atajos , Temas Grupo Editorial, BuenosAires.

    HEYMANN, D. y B. KOSACOFF (2000) La argentina de los noventa , Eudeba, BuenosAires.

    KARL, T.L. (1997)The Paradox of Plenty , University of California Press, EE.UU.KOSACOFF, B. (2007) Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del desarrollo ar-

    gentino, Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires.OMC (2010)China: Medidas relativas a las exportaciones de diversas materias primas , Do-

    cumento WT/DS/394/395/398, Ginebra.REMES LENICOV, J. (2007) El programa integral para la salida de la convertibilidad a princi-

    pios de 2002, entrevista, Programa de Historia Poltica, Instituto de Investigaciones GinoGermani (UBA), registrado en la Red de Archivos Orales de la Argentina Contempornea:[http://www.archivooral.org/busqueda_entrevistados.php].

    REMES LENICOV, J. (2009) Saliendo de la convertibilidad: la poltica econmica de 2002,Ciclo de Conferencias: Los Ministros de Economa de la Democracia, UTDT, Archivo Oral:[http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=5945&id_item_menu=9539].

    REMES LENICOV, J.; J. TODESCA y E. RATTI (2003) La Poltica econmica de principiosde 2002: los cambios para superar la crisis y sentar las bases para el funcionamiento deuna economa normal, en Snchez Arnau (comp.)Crisis Econmica y Polticas Publicas ,ITDT y Siglo XXI, Buenos Aires.

    RODRIK, D. (2007)The Real Exchange Rate and Economic Growth: Theory and Evidence ,Harvard University.

    SALA-I-MARTIN, X. y A. SUBRAMANIAN (2003) Adressing the Natural Resource Curse:an Illustration from Nigeria , IMF Working Paper, Washington.

    STIGLITZ, J. (2006) Making Globalization Work , W. W. Norton & Company, EE.UU.