122706 indicadores final

178

Upload: ave-fenix-renacer-ser-libre

Post on 05-Dec-2014

37 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 122706 Indicadores Final
Page 2: 122706 Indicadores Final

4

Page 3: 122706 Indicadores Final

1

SISTEMA de INDICADORESde DESARROLLO SOSTENIBLE

REPÚBLICA ARGENTINA

Page 4: 122706 Indicadores Final

2

Page 5: 122706 Indicadores Final

3

AUTORIDADES NACIONALES

PRESIDENTE DE LA NACIÓN

Dr. NÉSTOR CARLOS KIRCHNER

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

Dr. ALBERTO ANGEL FERNANDEZ

SECRETARIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Dra. ROMINA PICOLOTTI

SUBSECRETARIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Lic. FLORENCIA ROITSTEIN

SUBSECRETARIO DE COORDINACION DE POLITICA AMBIENTAL

Lic. BRUNO NICOLÁS CARPINETTI

SUBSECRETARIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Lic. MIGUEL ANGEL PELLERANO

Page 6: 122706 Indicadores Final

4

Page 7: 122706 Indicadores Final

5

PRÓLOGO

Por segundo año consecutivo la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) presenta el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Argentina, fruto de un trabajo interinstitucional cuya dinámica ha permitido revisar y actualizar su versión anterior.

Si entendemos que el desarrollo sostenible es la posibilidad de un presente y futuro donde todos los habitantes del país gocemos de una mejora en la calidad de vida, con un crecimiento económico acompañado del respeto al ambiente y a los derechos humanos, se entiende que el fortalecimiento institucional debe ser la herramienta que facilite estas condiciones.

En este sentido, el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, desarrollado por 39 organismos del Estado Nacional, conforma una clara señal de fortalecimiento institucional donde la SAyDS, como autoridad ambiental nacional y coordinadora del proceso, ha consensuado la difusión de un conjunto de indicadores que permitan evaluar la sostenibilidad del desarrollo del país.

El carácter multidisciplinario de la sostenibilidad requiere contar con información para coordinar, integrar, dotar de coherencia y visión de largo plazo al conjunto de políticas públicas, a fi n de abordar objetivos intersectoriales que permitan generar políticas integrales y efi caces para satisfacer las demandas ciudadanas. Este es el aporte que el sistema de indicadores pretende realizar.

Si bien la presente propuesta no cubre la totalidad de los campos necesarios para caracterizar la sostenibilidad, se han incluido aquellos que, de común acuerdo con las instituciones intervinientes en el proceso de construcción del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Argentina, se entienden como más relevantes para señalar los importantes cambios que estamos protagonizando y los desafíos que éstos implican en términos de desarrollo y sostenibilidad.

Que este proceso continuo y dinámico sea el medio más idóneo para refl ejar la evolución de los factores que determinan el desarrollo sostenible, mirando el pasado, analizando el presente y planifi cando nuestro futuro.

Dra. Romina Picolotti

Page 8: 122706 Indicadores Final

6

Secretaría de Ambiente y Desarrollo SustentableSistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible: República Argentina - 1a ed. - Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2006.v. 1, 180 p. ; 23 x 30 cm.

ISBN 978-987-96256-5-1

1. Medio Ambiente. 2. Desarrollo Sustentable. I. TítuloCDD 333.715

Este libro ha sido impreso sobre papel con 30% de pasta de fi bra larga libre de cloro elemental (ECF) y 70% de pasta de fi bra corta fabricada con un procedi-miento libre de cloro.

Impreso en Argentina2000 ejemplares

Page 9: 122706 Indicadores Final

7

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Estructura organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. Indicadores de desarrollo sostenible como herramientas para la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Indicadores acordados y calculados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. Subsistema social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Indicadores de Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de indigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 años.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Tasa de mortalidad materna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Esperanza de vida al nacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Porcentaje de población afi liada a sistemas de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Tasa de egreso de la educación general básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Porcentaje de la población de 20 años y más con secundario completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Indicadores de Sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Relación entre ingresos 10% superior a 10% inferior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Tasa de crecimiento demográfi co. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Tasa de dependencia demográfi ca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5. Subsistema Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Indicadores de Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Superfi cie de bosques nativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Reservas declaradas comprobadas más 50% de las reservas probables de hidrocarburos (petróleo y gas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Disponibilidad hídrica superfi cial por cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Indicadores de Sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Porcentaje de la superfi cie cubierta de bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Porcentaje de hectáreas erosionadas, por tipo de erosión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Evolución de biomasa y biomasa reproductiva. Merluza común, merluza de cola, anchoita bonaerense y patagónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Participación de fuentes renovables en la oferta total de energía primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Relación anual entre reservas y producción de hidrocarburos (petroleo y gas). . . . . . . . . . . . . . . 62

Page 10: 122706 Indicadores Final

8

6. Subsistema Económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Indicadores de Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Producto interno bruto por persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Tasa de crecimiento de producto interno bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Participación de los tres sectores en el producto interno bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Indicadores de Sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Participación de las inversiones en el producto interno bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Resultado fi scal como porcentaje del producto interno bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Tasa de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Índice de precios al consumidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

7. Subsistema Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Indicadores de Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Acceso a la información pública... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Evolución de las organizaciones de la sociedad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Actuaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación cada 100.000 habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . 77

Indicadores de Sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Participación electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Cantidad de diarios y periódicos vendidos cada 100.000 habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Infraestructura cultural pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

8. Indicadores de Interrelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

8.1 Interrelación Nacional/Global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Consumo de clorofl uorocarbonados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Emisiones totales gases efecto invernadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Apertura comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Variación de exportaciones e importaciones industriales según potencial contaminante. . . . . . . 92

8.2 Interrelación Económico Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Generación de residuos sólidos urbanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Consumo aparente de fertilizantes por hectárea sembrada de cereales y oleaginosas. . . . . . . . . . . 96 Volumen comercializado de plaguicidas por hectárea sembrada de cereales y oleaginosas . . . . 97 Cambios de uso de la tierra implantada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Variación del volumen físico de la producción industrial según potencial contaminante. . . . . . . . 99 Participación de fuentes renovables de energía en la generación eléctrica total. . . . . . . . . . . . . . . . 100 Producción de madera industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Producción de leña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

8.3 Interrelación Ambiental Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública. . . . . . . . . . . . . . 104 Porcentaje de la población en hogares con acceso a desagües cloacales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Diarrea menores de 5 años, Cólera, Fiebre tifoidea/paratifoidea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Neumonía y enfermedades tipo Infl uenza. . . . . 108

Page 11: 122706 Indicadores Final

9

8.4 Interrelación Económico Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Porcentaje de hogares residentes en viviendas defi citarias en condición de tenencia irregular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Tasa de desocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Tasa de abandono escolar según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela. . . . . . . . . . . . . 113 Porcentaje de aciertos en lengua y matemática según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

8.5 Interrelación Institucional Económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Empresas con certifi caciones ISO 14.001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Recursos humanos dedicados a la investigación y desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Gastos en investigación y desarrollo en relación al producto interno bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

8.6 Interrelación Institucional Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Gasto público social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Evolución de la población penitenciaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Hechos delictivos cada 100.000 habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

8.7 Interrelación Institucional Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Gasto público en ecología y medio ambiete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Áreas terrestres protegidas como porcentaje del total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Relación entre captura máxima permisible y desembarques. Merluza y Anchoita. . . . . . . . . . . . . . 128

9. Intensidades o Efi ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Intensidad energética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Emisiones gases efecto invernadero en relación al producto interno bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Disponibilidad hídrica superfi cial por persona y por cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Consumo fi nal de energía per cápita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

10. Refl exiones fi nales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Acrónimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Equipo Técnico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Page 12: 122706 Indicadores Final

10

MapasMapa 5.2.1 Disponibilidad Hídrica superfi cial por cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5Mapa 5.2.2 Estaciones de la Red Hidrológica Nacional seleccionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 6Mapa 7.2.3.1 Cantidad de Museos por Jurisdicción (2005). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3Mapa 7.2.3.2 Cantidad de Salas de Teatro por Jurisdicción (2005). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3 Mapa 7.2.3.3 Cantidad de Bibliotecas por Jurisdicción (2005). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4Mapa 7.2.3.4 Cantidad de Salas de Cine por Jurisdicción (2005). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4Mapa 8.7.1 Porcentaje de territorio protegido por ecorregión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 7 Mapa 9.3.1 Disponibilidad Hídrica superfi cial por persona y por cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 5Mapa 9.3.2 Población de las cuencas seleccionadas (2001). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 6

Gráfi cosGráfi co 4.1.1 Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5Gráfi co 4.1.1.1 Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza por condición de actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6Gráfi co 4.1.1.2 Brecha de pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 Gráfi co 4.1.2 Porcentaje de población por debajo de la línea de indigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7Gráfi co 4.1.2.1 Brecha de indigencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8Gráfi co 4.1.3 Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8Gráfi co 4.1.4 Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 9Gráfi co 4.1.5 Tasa de mortalidad materna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0Gráfi co 4.1.6 Esperanza de vida al nacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1 Gráfi co 4.1.7.1 Porcentaje de población afi liada a sistemas de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2Gráfi co 4.1.7.2 Porcentaje de población afi liada a sistemas de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2Gráfi co 4.1.8 Tasa de egreso de la Educación General Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3Gráfi co 4.1.9.1 Porcentaje de la población de 20 años y más con secundario completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4Gráfi co 4.1.9.2 Porcentaje de la población de 20 años y más con secundario completo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4Gráfi co 4.1.10.1 Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia por nivel de instrucción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5Gráfi co 4.1.10.2 Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6Gráfi co 4.1.10.3 Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia, desagregado por sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6 Gráfi co 4.2.1 Relación entre ingresos 10% superior a 10% inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7Gráfi co 4.2.1.1 Coefi ciente de Gini de distribución de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8Gráfi co 4.2.2 Tasa de crecimiento demográfi co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8Gráfi co 4.2.3 Tasa de dependencia demográfi ca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 9Gráfi co 5.1.1 Superfi cie de bosques nativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3Gráfi co 5.1.2 Reservas declaradas comprobadas más 50% de las reservas probables de hidrocarburos (petróleo y gas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4

ÍNDICE DE MAPAS Y GRÁFICOS

Page 13: 122706 Indicadores Final

11

Gráfi co 5.2.1 Porcentaje de la superfi cie cubierta por bosques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7Gráfi co 5.2.2 Porcentaje de hectáreas erosionadas, por tipo de erosión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 8Gráfi co 5.2.3.1 Evolución de la Biomasa y Biomasa Reproductiva. Merluza Común (efectivo norte y sur). . . . . . . . . . . 5 9Gráfi co 5.2.3.2 Evolución de la Biomasa y Biomasa Reproductiva. Merluza de cola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 0Gráfi co 5.2.3.3 Evolución de la Biomasa (B) y Biomasa Reproductiva (BR). Anchoita Bonaerense y Patagónica. . . . . 6 0Gráfi co 5.2.4 Participación de fuentes renovables en la Oferta Total de Energía Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1Gráfi co 5.2.5 Relación anual entre reservas y producción de hidrocarburos (petróleo y gas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2Gráfi co 6.1.1 Producto Interno Bruto por persona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 5Gráfi co 6.1.2 Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6Gráfi co 6.1.3 Participación de los tres sectores en el Producto Interno Bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 7Gráfi co 6.2.1 Participación de las inversiones en el Producto Interno Bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 8Gráfi co 6.2.2 Resultado Fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 9Gráfi co 6.2.3 Tasa de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 0Gráfi co 6.2.3.1 Creación neta de puestos de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1Gráfi co 6.2.4 Índice de precios al consumidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2 Gráfi co 7.1.1 Acceso a la información pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5 Gráfi co 7.1.2 Evolución de las Organizaciones en la Sociedad Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6 Gráfi co 7.1.2.1 Porcentaje de Organizaciones según área temática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 7 Gráfi co 7.1.3 Actuaciones de la Defensoría del Pueblo de la Nación cada 100.000 habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 7 Gráfi co 7.1.3.1 Porcentaje de actuaciones por áreas temáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 8Gráfi co 7.1.3.2 Composición de los denunciantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 8Gráfi co 7.2.1 Participación electoral (Presidente y Vice) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9Gráfi co 7.2.1.1 Participación electoral (Diputados Nacionales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9Gráfi co 7.2.1.2 Evolución del voto blanco y nulo (Presidente y Vice). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0Gráfi co 7.2.1.3 Evolución del voto blanco y nulo (Diputados Nacionales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0Gráfi co 7.2.2 Cantidad de diarios y periódicos vendidos cada 100.000 habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1Gráfi co 7.2.3 Infraestructura Cultural Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2Gráfi co 8.1.1 Consumo de clorofl uorocarbonados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 8Gráfi co 8.1.2 Emisiones totales gases efecto invernadero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 9Gráfi co 8.1.2.1 Emisiones totales de dióxido de carbono, por generación eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 0Gráfi co 8.1.3 Apertura Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1Gráfi co 8.1.4.1 Variación de exportaciones industriales según potencial contaminante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2Gráfi co 8.1.4.2 Variación de Importaciones industriales según potencial contaminante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2Gráfi co 8.2.1 Generación de residuos sólidos urbanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 4Gráfi co 8.2.1.1 Residuos Sólidos Urbanos recogidos por tipo de disposición según rangos poblacionales. . . . . . . . . 95Gráfi co 8.2.1.2 Composición Residuos Sólidos Urbanos promedio en Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5Gráfi co 8.2.2 Consumo aparente de fertilizantes por hectárea sembrada de cereales y oleaginosas. . . . . . . . . . . . . . 9 6Gráfi co 8.2.3 Volumen comercializado de plaguicidas por hectárea sembrada de cereales y oleaginosas . . . . . . . 9 7Gráfi co 8.2.4 Cambios en el uso de la tierra implantada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8Gráfi co 8.2.4.1 Variación relativa de la superfi cie sembrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Gráfi co 8.2.5 Variación del volumen físico de la producción industrial según potencial contaminante. . . . . . . . . . . 9 9Gráfi co 8.2.6 Participación de fuentes renovables de energía en la generación eléctrica total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 0 Gráfi co 8.2.7 Producción de madera industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 1 Gráfi co 8.2.8 Producción de leña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 2 Gráfi co 8.3.1 Porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 4Gráfi co 8.3.2 Porcentaje de la población en hogares con acceso a desagües cloacales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 5Gráfi co 8.3.3.1 Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Diarrea menores de 5 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 6Gráfi co 8.3.3.2 Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Cólera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 7Gráfi co 8.3.3.3 Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Fiebre tifoidea/paratifoidea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 7Gráfi co 8.3.4 Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Neumonía y enfermedades tipo Infl uenza . . . . . . . . 1 0 8Gráfi co 8.4.1 Porcentaje de hogares residentes en viviendas defi citarias en condición de tenencia irregular. . .1 1 0 Gráfico 8.4.2 Tasa de desocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1

Page 14: 122706 Indicadores Final

12

Gráfico 8.4.2.1 Tasa de empleo no registrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2Gráfico 8.4.2.2 Trabajadores que perciben un salario inferior a la canasta básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 2Gráfi co 8.4.3 Tasa de abandono escolar según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela. . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 3Gráfi co 8.4.4 Porcentaje de aciertos en lengua y matemática según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 4Gráfi co 8.5.1 Empresas con certifi caciones ISO 14.001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 6 Gráfi co 8.5.1.1 Certifi caciones ISO 14.001. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 6Gráfi co 8.5.2 Recursos Humanos dedicados a la Investigación y Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 7 Gráfi co 8.5.3 Gastos en Investigación y Desarrollo en relación al Producto Interno Bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 8Gráfi co 8.5.3.1 Porcentaje de gasto en Investigación y Desarrollo, por objetivo socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 8 Gráfi co 8.6.1 Gasto Público Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 0 Gráfi co 8.6.2 Evolución de la población penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 1Gráfi co 8.6.3 Hechos delictivos cada 100.000 habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 2Gráfi co 8.6.3.1 Homicidios dolosos cada 100.000 habitantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 3Gráfi co 8.7.1 Gasto Público en Ecología y Medio Ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 5Gráfi co 8.7.2 Áreas terrestres protegidas como porcentaje del total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 6 Gráfi co 8.7.3.1 Relación entre Captura Máxima Permisible y Desembarque de Merluza Común y Merluza de Cola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 8 Gráfi co 8.7.3.2 Relación entre Captura Máxima Permisible y Desembarque de Anchoita bonaerense y Anchoita Patagónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 9 Gráfi co 8.7.3.3 Captura máxima permisible y desembarques Merluza común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 9Gráfi co 8.7.3.4 Captura máxima permisible y desembarques Merluza de Cola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 9Gráfi co 8.7.3.5 Captura máxima permisible y desembarques Anchoita Patagónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 9 Gráfi co 8.7.3.6 Relación captura máxima permisible y desembarques Anchoita bonaerense. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 9Gráfi co 9.1 Intensidad Energética (Oferta Energética Total / PIB). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 3 Gráfi co 9.2 Emisiones Gases Efecto Invernadero con relación al Producto Interno Bruto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 4Gráfi co 9.2.1 Emisiones de Dióxido de Carbono por MWh generado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 4Gráfi co 9.3 Consumo Final de Energía per cápita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 7Gráfi co 9.3.1 Consumo Final de Energía, desagregado por sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 8

Page 15: 122706 Indicadores Final

13

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene dentro de sus objetivos la implementación de la política ambiental como política de Estado, incluyendo aquellos aspectos técnicos relativos a la política ambiental y la gestión ambiental de la Nación.

Asimismo debe entender en la preservación, protección, defensa y mejoramiento del ambiente, en la implementación del desa-rrollo sustentable, la utilización racional de los recursos naturales renovables y no renovables, la preservación ambiental del patri-monio natural y cultural y de la diversidad biológica tendientes a alcanzar un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano, en el marco de lo dispuesto por el artículo 41 de la Constitución Nacional.

Los principios fundamentales y el programa de acción para lograr el desarrollo sostenible surgieron de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992. En la misma se expresó que “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras” (Principio 3)”. “…En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos…” (Principio 10).

Reafi rmando estos principios y la aplicación del Programa 21, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la Cum-bre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002), se comprometieron a alcanzar las metas convenidas inter-nacionalmente en relación con el desarrollo sostenible, entendido como “el modelo de desarrollo que aspira a incrementar la cantidad de bienes y servicios disponibles en una sociedad bajo la condición de que los mismos sean distribuidos con creciente equidad, a fi n de superar la desigualdad social y eliminar la pobreza incorporando el medio ambiente”.

Los indicadores de desarrollo sostenible constituyen una herramienta que permiten, mediante la simplifi cación de procesos complejos, entender el estado actual, identifi car las probables tendencias, y apreciar el progreso que se está haciendo en pos de las metas establecidas. La disponibilidad de un sistema de indicadores sobre el estado y tendencias del desarrollo sostenible en el país es un elemento esencial para la generación y evaluación de la implementación de políticas públicas integradas.

En el marco de sus competencias, la SAyDS, y con la convicción de la importancia de evaluar el desarrollo sostenible en el país, presenta la publicación: Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Argentina (SIDSA) 2006.

Esta segunda versión del SIDSA se ha desarrollado al igual que la anterior, mediante un proceso interinstitucional, en el que se incorporaron nuevas instituciones, además de las participantes en la primera publicación. Actualmente son 39 instituciones las integrantes de la Red Nacional de Indicadores de Desarrollo Sostenible.

La mayor visión interinstitucional ha permitido mejorar algunos indicadores, generar nuevos y complementar algunos de los ya existentes para una mayor comprensión del sistema. Asimismo, en los casos en que ha sido posible, los indicadores se presentan desagregados por género y relacionados con los objetivos de política.

Se ha avanzado en la construcción de algunos indicadores que en la edición anterior fi guraban como deseables: tasa de morta-lidad materna, tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes para neumonía y enfermedades tipo infl uenza. El indicador disponi-bilidad hídrica por persona y por año se presenta desagregado por cuenca a fi n de mostrar las asimetrías en la disponibilidad de agua en el país.

Page 16: 122706 Indicadores Final

14

El pasado no se puede modifi car, pero sí podemos modelar el futuro. Por ello esta publicación pretende entregar una evaluación del desempeño país, en sus aspectos económicos, ambientales, de sus instituciones y población respecto de las metas del desa-rrollo sostenible.

Los indicadores que hoy se presentan seguramente no serán permanentes. La calidad y magnitud de los progresos que se alcan-cen en los próximos años estará fuertemente infl uida por la dinámica de diferentes procesos que inciden sobre la sustentabilidad y la capacidad de percibir oportunamente, la aptitud de las políticas que se implementen en pos de un crecimiento económico sostenido, con equidad y respeto por el ambiente, de modo que todos los sectores de la población argentina alcancen una me-jora notable en su calidad de vida.

Esta propuesta, al igual que la anterior, no espera cubrir la totalidad de los campos a través de los cuales es posible caracterizar la sostenibilidad. El acuerdo interinstitucional fue incluir aquellos indicadores que se consideran más pertinentes por su relevancia para señalar los cambios que está protagonizando el país y de desafíos que los mismos implican en términos de sustentabili-dad.

De tal manera, se espera un proceso de mejoramiento permanente del sistema, con la misma voluntad de cooperación de las distintas áreas de gobierno y demás actores relacionados.

Page 17: 122706 Indicadores Final

15

1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA RED NACIONAL DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Dado el carácter multidimensional del desarrollo sostenible y teniendo en cuenta que el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Argentina (SIDSA) considera las dimensiones sociales, ambientales, económicas e institucionales, donde tienen competencias distintos organismos del Estado Nacional, el proceso de construcción de este sistema se ha desarrollado desde sus comienzos en forma interinstitucional.

Dicho proceso comenzó con la convocatoria a otros organismos del Estado Nacional lo que determinó la conformación de la Red Nacional de Indicadores de Desarrollo Sostenible, conformada en 2004 por 28 organismos del Estado Nacional, donde la Secre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable actuó como Nodo Coordinador, el cual durante 2005 y 2006 siguió cumpliendo con las funciones establecidas:

Garantizar el funcionamiento de Red, mediante la coordinación con los distintos organismos involucrados en el proceso.

Fortalecer el sistema de comunicación.

Convocar a talleres interinstitucionales.

Desarrollar el SIDSA, de acuerdo a la metodología acordada.

Asegurar la confi abilidad de los datos y su futura alimentación.

Coordinar la publicación de los resultados alcanzados.

Realizar una evaluación continua del sistema.

Como se expresara en la publicación anterior, la constitución de esta Red no es un proceso cerrado, por ello una vez presentada la primera publicación y en el proceso de evaluación continua del sistema, a los fi nes de identifi car aquellos indicadores más pertinentes para evaluar el desarrollo sostenible del país, se evidenció la necesidad de incorporar otros organismos del Estado Nacional, para que formen parte del Nodo Interinstitucional Nacional. El mismo se encuentra formado actualmente por los siguientes organismos:

STRA RE D

Page 18: 122706 Indicadores Final

16

1. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Jefatura de Gabinete de Ministros).

2. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (Presidencia de la Nación).

3. Consejo Nacional de la Mujer (Presidencia de la Nación).

4. Secretaría de Cultura (Presidencia de la Nación).

5. Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Secretaría de Gabinete y Relaciones Parlamentarias e Información Ciudadana (Jefatura de Gabinete de Ministros).

6. Subsecretaría de Regulaciones Sanitarias e Investigación de la Salud. Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias. (Ministerio de Salud).

7. Dirección Nacional de Programas Sanitarios Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción Secretaría de Programas Sanitarios (Ministerio de Salud).

8. Dirección de Promoción y Protección de la Salud. Dirección Nacional de Programas Sanitarios. Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción Secretaría de Programas Sanitarios (Ministerio de Salud).

9. Subsecretaría de Planifi cación Territorial de la Inversión Pública (Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios).

10. Secretaría de Energía. Dirección Nacional de Promoción (Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios).

11. Secretaría de Transporte (Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios).

12. Secretaría de Minería (Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios).

13. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Secretaría de Obras Públicas (Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios).

14. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas (Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios).

15. Instituto Nacional del Agua. Subsecretaría de Recursos Hídricos, Secretaría de Obras Públicas. (Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios)

16. Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento. Secretaría de Obras Públicas (Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios).

17. Subsecretaría de Coordinación Económica. Secretaría de Política Económica (Ministerio de Economía y Producción).

18. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Secretaría de Política Económica (Ministerio de Economía y Producción).

19. Subsecretaría de Presupuesto. Secretaría de Hacienda (Ministerio de Economía y Producción).

20. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Ministerio de Economía y Producción).

21. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Ministerio de Economía y Producción).

22. Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Ministerio de Economía y Producción).

23. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

24. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Ministerio de Economía y Producción).

Page 19: 122706 Indicadores Final

17

25. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. (Ministerio de Economía y Producción).

26. Subsecretaría de Industria. Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa (Ministerio de Economía y Producción).

27. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano (Ministerio de Desarrollo Social).

28. Secretaría de Gestión y Articulación Institucional (Ministerio de Desarrollo Social).

29. Secretaría de Educación (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología).

30. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología).

31. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Laboral).

32. Subsecretaría de Política Exterior. Secretaría de Relaciones Exteriores (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto).

33. Administración de Parques Nacionales. Secretaría de Turismo. (Presidencia de la Nación).

34. Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

35. Dirección Nacional de Política Criminal (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos).

36. Dirección Nacional Electoral. Subsecretaría de Interior. (Ministerio del Interior).

37. Dirección Nacional de Protección Civil. Secretaría de Seguridad Interior (Ministerio del Interior).

38. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Secretaría de Industria, Comercio y PyME (Ministerio de Economía y Producción).

39. Defensoría del Pueblo de la Nación.

El nodo interinstitucional nacional ha colaborado activamente con el nodo coordinador en la revisión del primer Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, defi nición de nuevos indicadores y actualización de los mismos, mediante talleres interins-titucionales, en donde se lograron los acuerdos generales y reuniones sectoriales para lograr acuerdos específi cos sobre algunos indicadores.

Se destaca la dinámica de trabajo adquirida, con un alto compromiso de los organismos participantes, lo que ha facilitado la pu-blicación de esta segunda versión del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para Argentina.

En cuanto a los Nodos Provinciales, se han logrado importantes avances, desde la publicación anterior a la fecha. En un trabajo conjunto entre el Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA) y la SAyDS y con el apoyo de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (CEPAL) se han realizado cuatro talleres a nivel de las regiones de COFEMA, donde se reunieron los representantes de distintos organismos de los Estados Provinciales, acordándose que los representantes de ambiente de las pro-vincias actuarían como coordinadores de los nodos a nivel provincial. Si bien las provincias presentan distintos grados de avances, todas han comenzado a trabajar en la construcción de indicadores de desarrollo sostenible a esta escala de análisis y se espera publicar en el próximo año estos indicadores a nivel provincial.

Page 20: 122706 Indicadores Final

18

Page 21: 122706 Indicadores Final

19

2. INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMO HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

El sistema de indicadores de desarrollo sostenible para Argentina (SIDSA), a escala nacional, se ha desarrollado teniendo en cuen-ta que un listado de indicadores aislados no puede ser utilizado para evaluar el desarrollo sostenible del país, por ello se acordó utilizar un marco conceptual sistémico, defi nido como sistema socioecológico (Gallopín, 2003).

Este marco considera al sistema nacional como un conjunto de subsistemas relacionados entre sí. Los subsistemas considerados tienen en cuenta las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica, ambiental e institucional. Las interrelacio-nes entre estos subsistemas señalan relaciones de los aspectos productivos sobre el ambiente, infl uencias del ambiente sobre la salud humana, vínculos causales entre los diferentes subsistemas y señales de control, entre otros (Figura 2.1).

El criterio subyacente de este marco conceptual es la mejora de calidad de vida de la población y la calidad del ambiente del cual ésta depende.

Como se indicara en la publicación anterior (SAyDS, 2005), este marco conceptual fue utilizado por el proyecto ESALC (Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe) desarrollado por la CEPAL (http://www.eclac.cl/dmaah/proyectos/esalc/).

Es importante destacar que para cada uno de los subsistemas se presentan dos tipos de indicadores: de desarrollo y de sostenibilidad. Los primeros dan cuenta de un cambio direccional y progresivo, una mejora desde el punto de vista de los objetivos fi jados; los de sostenibilidad intentan refl ejar al proceso de cambio y por lo tanto la capacidad de mantenimiento de la tendencia del desarrollo. Lo deseable para alcanzar el desarrollo sostenible es que el valor del sistema, establecido para el caso ar-gentino como la mejora en la calidad de vida, sea no decreciente en el tiempo al menos en el largo plazo (Gallopín, 2003; op. cit.).

La selección de los indicadores adecuados para evaluar el desarrollo sostenible del país, surgió de un amplio debate interinstitu-cional entre los organismos del gobierno nacional, donde se explicitó qué aspectos se debían tener en cuenta en cada subsiste-ma e interrelaciones. Otro aspecto importante para la selección de indicadores fue la disponibilidad de fuentes ofi ciales de datos, de manera de poder mantener en el tiempo y a bajo costo este sistema.

El sistema a escala nacional se considera abierto, por lo cual se presentan las interacciones entre el sistema y el resto del mundo a través del comercio internacional, emisiones y sustancias que afectan el ambiente global.

2.1. Marco conceptual y criterios utilizados para seleccionar indicadores

ICAMO HCISION

Page 22: 122706 Indicadores Final

20

Figura 2.1 - Representación del sistema socio-ecológico nacional

INSTITUCIONAL

ECONÓMICO SOCIAL

AMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia en base al proyecto ESALC.

Page 23: 122706 Indicadores Final

21

En cuanto al subsistema social se priorizó enfatizar en aquellos indicadores que den cuenta en sentido amplio de la calidad de vida de la población (satisfacción de necesidades materiales y no materiales) e identifi car aquellos que muestren fortalezas y debilidades de los aspectos sociales con la fi nalidad de entregar datos objetivos para desarrollar políticas públicas. En este sen-tido en la selección de los indicadores de desarrollo se tuvieron en cuenta aspectos demográfi cos, de salud y de educación así como la incidencia de la pobreza sobre todo en los sectores más vulnerables.

Para los indicadores de sostenibilidad se tuvieron en cuenta aspectos que refl ejan la dinámica demográfi ca y la distribución en el ingreso.

Los indicadores seleccionados para mostrar la infl uencia del sistema económico sobre el social evidencian cómo los aspectos económicos infl uyen sobre la calidad de vida de las personas, sobre todo a través del nivel de empleo y de su calidad.

Aquellos que muestran la relación del ambiente sobre los aspectos sociales informan cómo la degradación de los recursos infl uye sobre la salud de la población, sobre todo en cuanto a enfermedades de origen hídrico y respiratorio. El subsistema institucional se conecta con el social a través de las decisiones y consensos sobre el presupuesto que promueva el bienestar en materia de salud, educación, empleo, nutrición, vivienda e igualdad de derechos.

Para el subsistema ambiental se presentan indicadores que dan cuenta del ambiente natural, incluyendo los recursos natu-rales y procesos ecológicos que brindan condiciones para el soporte de la vida. Estos bienes y servicios son insumos esenciales de la producción económica, del consumo y en un sentido más amplio del bienestar de la sociedad. Las razones que justifi can su inclusión parten del conocimiento de que muchos recursos naturales son fi nitos e irremplazables y que la capacidad de carga de los ecosistemas pone límites a la transferencia a otros subsistemas.

Con este enfoque la selección de indicadores de desarrollo para el subsistema ambiental, incluye la dotación de recursos naturales con que cuenta el país. Estos indicadores han presentado difi cultades operativas por la falta de estadísticas ambientales sistemá-ticas en el país.

En relación a los indicadores de sostenibilidad se tuvo en cuenta la importancia de proteger ciertos procesos ecológicos y bioquí-micos, así como la biodiversidad asociada, los cuales una vez perdidos pueden ser irrecuperables. Se buscó refl ejar la evolución de los recursos en el tiempo de manera de informar si éstos imponen restricciones a la sostenibilidad, ya sea porque disminuye la producción de bienes o por la pérdida de servicios ecológicos.

Los indicadores que muestran la infl uencia del subsistema económico sobre el ambiental dan cuenta de cómo las actividades de producción y consumo infl uyen sobre el ambiente.

El subsistema institucional a su vez infl uye sobre el ambiente a través de normas, leyes y regulaciones que tienen efecto sobre el ambiente, busca además refl ejar cómo se ha incorporado, en los últimos años, en la agenda de gobierno y en las estructuras institucionales y legales la temática ambiental para dar respuesta a distintos fenómenos que se producen en dicha dimensión.

En cuanto al subsistema económico, si bien la caracterización del mismo es una tarea compleja por la variedad de dimensio-nes que involucra, para el SIDSA, se consideró que el mismo incluye la producción y consumo de bienes y servicios y también se consideraron algunas variables que den cuenta del estado general de la economía. Los indicadores de desarrollo seleccionados para este subsistema pretenden realizar una breve, aunque acabada, descripción de la economía, identifi cando su tamaño, diná-mica y composición.

Los indicadores de sostenibilidad acordados tratan de refl ejar en qué medida es posible sostener el actual ritmo de crecimiento de la producción, teniendo en cuenta el contexto macroeconómico en el cual se desenvuelve la economía, y permitiendo antici-par eventuales desvíos del desempeño esperado.

Se consideraron indicadores de sostenibilidad del producto que pretenden mostrar en qué medida la economía sostiene un proceso de acumulación de los principales insumos del proceso productivo: trabajo y capital. Por otra parte los indicadores de sostenibilidad macroeconómica destacan cuál es el nivel de estabilidad de la económica.

Los indicadores que representan la interacción de lo social a lo económico tienen en cuenta el ambiente construido. El criterio para seleccionar los indicadores institucionales que interaccionan con los económicos fue identifi car políticas e instrumentos legales que regulan y mejoran los procesos de producción y consumo.

El sistema ambiental provee al subsistema económico bienes y servicios para la producción y el consumo, por ello los indicadores de esta

Page 24: 122706 Indicadores Final

22

interrelación dan cuenta de esta demanda a fi n de evaluar su sostenibilidad en el tiempo.

El punto de partida para pensar el subsistema institucional fue considerar la democracia como un medio necesario para alcan-zar el desarrollo sostenible que involucra a todos los actores sociales con el objeto de avanzar hacia una ciudadanía integral que implique el goce pleno y efectivo de sus derechos políticos, civiles y sociales y el tránsito de una democracia electoral hacia una democracia de ciudadanos.

Para la selección de los indicadores resultó primordial considerar la democracia como sistema de gobierno y analizar el desarrollo del mismo, intentando generar indicadores que den cuenta de cómo el proceso incorpora actores o mecanismos para imprimir cierta dinámica de superación.

En cuanto a la sostenibilidad la idea central fue analizar cómo se mantiene en el tiempo el régimen democrático a través de las diferentes intervenciones que realizan los diversos actores y/o instituciones que operan legítimamente en el entramado insti-tucional. La propuesta fue refl ejar la situación actual respecto de la cultura cívica democrática; la satisfacción de las demandas y necesidades expresadas por los ciudadanos y el acceso de los ciudadanos a los medios tradicionales de comunicación.

Para los indicadores de interrelación se entiende que la clave de su interpretación es comprender la compleja interacción entre las distintas dimensiones que son parte del todo, teniendo en cuenta que cada institución, organización, grupo social actúa inmerso en el entramado de normas y políticas establecidas como producto de la relación recíproca entre ciudadanos y Estado.

Los indicadores de la relación del subsistema social al institucional refl ejan las demandas que los diversos grupos sociales mani-fi estan en función de las problemáticas que los afectan.

El criterio adoptado para demostrar la relación entre lo económico y lo institucional fue la derivación de recursos que permiten desarro-llar distintos sectores de producción de conocimiento en pos de los intereses generales.

Cabe señalar que la principal limitante para la construcción de indicadores institucionales y sus interrelaciones fue la disponibili-dad de datos e información, que redujo la posibilidad de construir ciertos indicadores para señalar otros aspectos del desarrollo institucional. Aun así la intención es instalar la cuestión en el debate nacional, considerando imprescindible apostar a la calidad institucional.

El valor agregado que presenta este sistema es la posibilidad de una lectura integrada de los indicadores. Algunos de éstos son utilizados en forma sectorial, otros han sido construidos para este fi n, pero todos integrados en un sistema permiten visualizar la evolución temporal de los aspectos que hacen al desarrollo sostenible del país y cómo modifi caciones positivas o negativas en algunos de los subsistemas pueden infl uir en los demás. Un ejemplo de la misma se presenta en el apartado 2.2.

2.2. Lectura integrada del sistema

Se presenta a continuación un ejemplo de lectura integrada de alguno de los indicadores que integran el SIDSA. Cabe destacar que el caso que se presenta no agota de ninguna manera las posibilidades de interpretación ni las posibilidades de lectura del sistema.

Si bien la lectura de los indicadores puede realizarse a partir de cualquier subsistema o indicador, se parte de la Tasa de creci-miento del Producto Interno Bruto (PIB). Entre y 2005, el PIB creció a una tasa promedio anual de 9,1%1 , este indicador es representativo de la dinámica del crecimiento económico. Sin embargo, a fi n de conocer el patrón de crecimiento de este período, es necesario analizar la Participación de los tres sectores en el PIB.

Este indicador muestra que el crecimiento económico estuvo principalmente liderado por el sector industrial (la participación de este sector durante ese período pasó de 23,8% a 25,2% del total). El crecimiento del sector secundario ha tenido infl uencia en otros subsistemas, es así que el análisis de la interrelación entre el subsistema económico y el social, a través de la Tasa de desempleo2

refl eja que la mayor participación de este sector, intensivo en mano de obra, fue una de las principales fuentes de generación de empleo del período. El mercado de trabajo debe considerarse como la caja de transmisión que relaciona el subsistema económico con el social.

1 A precios de mercado de 1993. 2 Este indicador se reduce de 14,5% a 10,4% entre el 4º trimestre de 2003 y el 2º trimestre de 2006.

Page 25: 122706 Indicadores Final

23

El impacto del crecimiento económico en el subsistema social dado a través de la disminución de la tasa de desempleo se refl eja a través de la caída de la Población en hogares que vive bajo la línea de pobreza. Esta se redujo de 47,8% a 31,4%3 . Esta relación es aún más clara si se tiene en cuenta que los ingresos laborales son la principal fuente de ingresos de la población.

Es también necesario analizar los efectos de este crecimiento económico sobre la desigualdad en la distribución del ingreso a través del Coefi ciente de Gini. Este muestra que la desigualdad en la distribución del ingreso se ha reducido paulatinamente desde el 2º semestre de 2003. Esta menor desigualdad no se muestra con la misma intensidad si se observa el comportamiento en la Relación entre ingresos del 10% superior y 10% inferior.

La contribución del Estado, para mejorar las condiciones de vida de la población, se refl eja en los diferentes recursos que asigna a través del Gasto público social.

El incremento en la Generación de Residuos Sólidos Urbanos (de 0,80 a 0,91 kg/hab/día)4 muestra cómo la mejora en el poder adquisitivo de la población se manifi esta en un aumento del consumo, que a su vez genera un aumento de la producción de residuos sólidos urbanos.

Relacionando el crecimiento económico en el sector industrial y su incidencia en el ambiente el indicador Variación del volu-men físico de la producción industrial según potencial contaminante muestra que para 2005 el mayor crecimiento se evidencia en las industrias de bajo poder contaminante5 .

En este sentido es también importante analizar el Porcentaje de empresas con certifi caciones ISO 14.001 en relación al total de empresas, que muestra una tendencia creciente, lo que indica que las empresas están inmersas en procesos de gestión de los aspectos ambientales en sus procesos productivos.

El Consumo fi nal de energía per cápita refl eja que el patrón de crecimiento económico del período se acompañó con un aumento del indicador desde el año 2003 a 2005, lo cual muestra otro aspecto de la infl uencia del crecimiento económico sobre el ambiente.

Volviendo a la Participación de los tres sectores en el PIB, en relación al sector primario, muestra su mayor crecimiento en 2002, con una leve disminución en los últimos años considerados. Sin embargo, el indicador de Producción de madera industrial, vincu-lado al sector primario, ha alcanzado en 2002-2004 los valores más altos desde 1980.

La producción de madera industrial depende de los recursos forestales provenientes de bosques nativos y cultivados. Esta activi-dad es uno de los factores que incide en el Porcentaje de la superfi cie cubierta de bosques. De acuerdo a las estimaciones de 2004, dicho indicador evidencia una disminución de los valores del Porcentaje de la superfi cie cubierta con bosques nativos. La disminución de este indicador tiene relación con el aumento del Porcentaje de hectáreas erosionadas.

La degradación del ambiente infl uye sobre el subsistema social afectando la salud de la población, como se refl eja: Tasa de no-tifi cación cada 100.000 habitantes: neumonía y enfermedades tipo infl uenza y diarreas menores de 5 años.

El indicador del subsistema institucional Evolución de las organizaciones de la sociedad civil señala que en los últimos años ha aumentado el número de dichos organismos. Esta nueva dinámica de participación de los distintos actores sociales in-fl uye en los ámbitos públicos de discusión, ya que imprime nuevas demandas al Estado, a las que éste responde estableciendo temas prioritarios en su agenda, acciones y/o políticas, que se refl ejan en Gasto público social, en el Gasto público en eco-logía y medio ambiente, entre otros.

A modo de síntesis puede destacarse que este tipo de lectura es una manera de visualizar las interrelaciones entre los subsistemas.

Se evidencian mejoras en los aspectos sociales y económicos, aunque estas mejoras pueden producir a largo plazo efectos nega-tivos en el ambiente. La fi gura 2.2 representa gráfi camente estas relaciones.

3 Segundo semestre de 2003 a primer semestre de 2006. 4 Valores desde 2001 a 2005.5 El nivel de actividad económica muestra un crecimiento sostenido desde 2003. Si se consideran las actividades por su potencial contaminante el mayor crecimiento para 2005 corresponde a las de bajo nivel, un 17% respecto de 2004, mientras que las industrias de nivel alto aumentaron un 7% y las de medio un 6%.

Page 26: 122706 Indicadores Final

24

Fuente: Elaboración propia - SIDSA 2006.

Page 27: 122706 Indicadores Final

25

3. LISTADO DE INDICADORES ACORDADOS Y CALCULADOS

El Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible está en continua revisión. Este proceso de evaluación, realizado en forma interinstitucional luego de la primera publicación, ha permitido ajustar algunos indicadores de modo que los mismos refl ejen en forma mas acabada el desarrollo sostenible del país. Se ha decido además adicionar mayor información sobre algunos indicado-res, mediante indicadores complementarios y en los casos donde ha sido posible la información se ha desagregado por sexo.

En cada uno de los capítulos se justifi carán los cambios realizados. A continuación para una mayor comprensión se presenta un cuadro comparativo con los indicadores acordados y calculados en 2005 y 2006.

Cuadro 3.1. Listado de indicadores acordados y calculados

2005 2006Subsistema SocialDesarrollo1- Porcentaje de población que vive por debajo de lalínea de pobreza

Indicadores complementarios1.1. Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza. GBA1.2. Porcentaje de población menor de 14 años y mayor de 65 con ingresos por debajo de la línea de pobreza1.3. Brecha de pobreza

2- Porcentaje de población que vive por debajo de lalínea de indigencia

Indicadores complementarios2.1. Porcentaje de población menor de 14 años y mayor de 65 con ingresos por debajo de la línea de indigencia.2.2. Brecha de indigencia

3- Porcentaje de población con necesidades básicasinsatisfechas

4- Tasa de mortalidad infantil

5- Tasa de mortalidad menores de 5 años

6- Esperanza de vida al nacer

1- Porcentaje de población que vive por debajo de lalínea de pobreza

Indicadores complementarios1.1. Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza por condición de actividad 1.2. Brecha de pobreza

2- Porcentaje de población que vive por debajo de la lí-nea de indigencia

Indicador complementario2.1. Brecha de indigencia

3- Porcentaje de población con necesidades básicasinsatisfechas

4- Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 años

5- Tasa de mortalidad materna

6- Esperanza de vida al nacer

Page 28: 122706 Indicadores Final

26

Subsistema AmbientalDesarrollo13- Superfi cie de bosques nativos

14- Reservas declaradas comprobadas mas 50% de las reservas probables de hidrocarburos (petróleo y gas)

15- Derrame anual

14- Superfície de bosques nativos

15- Reservas declaradas comprobadas más 50% de las reservas probables de hidrocarburos (petróleo y gas)

16- Disponibilidad hídrica superfi cial por cuenca

Sostenibilidad

16- Área de bosques / área totalIndicador complementario

16.1. Área de bosques sobre área total por tipo debosques

17- Porcentaje de la superfi cie cubierta de bosques

2005 2006Subsistema SocialDesarrollo (cont.)7- Porcentaje de la población afi liada a sistemas de salud

8- Tasa de Egreso de la Educación General Básica (EGB)

9- Porcentaje de la población de 20 años y más con secundario completo

7- Porcentaje de población afi liada a sistemas desalud

8- Tasa de egreso de la Educación General Básica

9- Porcentaje de la población de 20 años y más con secundario completo

10- Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia

Indicadores complementarios10.1. Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia, por nivel de instrucción

10.2. Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia, desagregado por sexo

Sostenibilidad

10- Relación entre ingresos 10% superior a 10%inferior

Indicador complementario10.1. Coefi ciente de Gini de distribución de ingreso.

11- Tasa de crecimiento demográfi co

12- Tasa de dependencia demográfi ca

11- Relación entre ingresos 10% superior a 10%inferior.

Indicador complementario11.1. Coefi ciente de Gini de distribución de ingresos

12- Tasa de crecimiento demográfi co

13- Tasa de dependencia demográfi ca

Page 29: 122706 Indicadores Final

27

Subsistema EconómicoDesarrollo21- Producto Interno Bruto / Persona

22- Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto

23- Participación de los tres sectores en ProductoInterno Bruto

22- Producto Interno Bruto por persona

23- Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto

24- Participación de los tres sectores en ProductoInterno Bruto

Sostenibilidad24- Participación de las inversiones en el Producto Interno Bruto

25- Resultado fi scal como porcentaje del Producto Interno Bruto

26- Tasa de empleo

Indicador complementario26.1. Creación neta de puestos de trabajo

27- Índice de precios al consumidor

25- Participación de las inversiones en el Producto Interno Bruto

26- Resultado fi scal como porcentaje del Producto Interno Bruto

27-Tasa de empleo

Indicador complementario27.1. Creación neta de puestos de trabajo

28- Índice de precios al consumidor

Subsistema InstitucionalDesarrollo28- Utilización de mecanismos de democraciasemidirecta

29- Acceso a la información pública

2005 2006Subsistema AmbientalSostenibilidad (cont.)17- Porcentaje de hectáreas degradadas por erosiónIndicador complementario

17.1. Hectáreas degradadas por tipo de erosión

18- Evolución de biomasa (B) y biomasa reproductiva (BR)Especies analizadas: Merluza Común (efectivo norte y sur) y Merluza de cola.

19- Participación de fuentes renovables en la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP)

20- Relación anual entre reservas y producción de hi-drocarburos (petróleo y gas).

18- Porcentaje de hectáreas erosionadas, por tipo de erosión

19- Evolución de biomasa y biomasa reproductiva Especies analizadas: Merluza Común (stocks norte y sur) , Merluza de cola y Anchoita Bonaerense yPatagónica

20- Participación de fuentes renovables en la Oferta Total de Energía Primaria

21- Relación anual entre reservas y producción dehidrocarburos (petróleo y gas).

Page 30: 122706 Indicadores Final

28

Sostenibilidad31- Porcentaje de participación en las eleccionespresidenciales

32- Evolución de las protestas sociales

33- Circulación de diarios y periódicos

32- Participación electoral

Indicadores complementarios 32.1. Evolución de voto blanco y nulo(Presidente y Vice)

32.2. Evolución de voto blanco y nulo(Diputados nacionales)

33- Cantidad de diarios y periódicos vendidos cada100.000 habitantes

34- Infraestructura cultural pública

2005 2006Subsistema InstitucionalDesarrollo (cont.)29- Participación de la sociedad civil

Indicador complementario29.1. Porcentaje de Organizaciones según áreatemática

30- Número de actuaciones iniciadas ante laDefensoría del Pueblo

30- Evolución de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Indicador complementario30.1. Porcentaje de Organizaciones según áreatemática

31- Actuaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación cada 100.000 habitantes

Indicadores complementarios31.1.Porcentaje de actuaciones por áreas temáticas

31.2.Composición de los denunciantes

Interrelación Nacional/Global34- Consumo de clorofl uorocarbonados (CFC)

35- Emisiones totales gases efecto invernadero

Indicador complementario35.1. Emisiones totales de Dióxido de Carbono, por ge-neración eléctrica

36- Apertura Comercial

35- Consumo de clorofl uorocarbonados

36- Emisiones totales gases efecto invernadero

Indicador complementario36.1. Emisiones totales de Dióxido de Carbono, porgeneración eléctrica

37- Apertura comercial

38- Variación de exportaciones e importacionesindustriales según potencial contaminante

Page 31: 122706 Indicadores Final

29

2005 2006De lo Económico a lo Ambiental37- Generación de residuos sólidos urbanos

Indicador complementario37.1. Composición RSU promedio en la Argentina

38- Consumo de fertilizantes

39- Volumen comercializado de plaguicidas

40- Cambios en el uso de la tierra

39- Generación de residuos sólidos urbanos

Indicadores complementarios:39.1. Residuos sólidos urbanos recogidos por tipo de disposición, según rangos poblacionales. 2004

39.2. Composición de los residuos sólidos urbanos promedio en la Argentina. 2000

40- Consumo aparente de fertilizantes por hectárea sembrada de cereales y oleaginosas

41- Volumen comercializado de plaguicidas por hectáreasembrada de cereales y oleaginosas

42- Cambios de uso de la tierra implantada

Indicador complementario42.1 Variación relativa de la superfi cie sembrada

43- Variación del volumen físico de la producción industrialsegún potencial contaminante

De lo Ambiental a lo Social44- Porcentaje de la población en hogares con acceso agua segura de red pública

45- Porcentaje de la población en hogares con acceso a desagües cloacales

46- Casos notifi cados por diarrea, cólera y fi ebretifoidea.

47- Porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública

48- Porcentaje de la población en hogares con acceso a des-agües cloacales

49- Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes:Diarrea menores de 5 años, Cólera, Fiebre tifoidea/paratifoidea

50- Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes:Neumonía y enfermedades tipo Infl uenza

De lo Ambiental a lo Económico41- Explotación de los recursos fósiles para lageneración de energía eléctrica

42- Producción de madera industrial

43- Producción de leña

44- Participación de fuentes renovables de energía en lageneración eléctrica total.

45- Producción de madera industrial

46- Producción de leña

De lo Social a lo Económico47- Porcentaje de hogares residentes en viviendas defi citarias en condición de tenencia irregular

51- Porcentaje de hogares residentes en viviendas defi citarias en condición de tenencia irregular

Page 32: 122706 Indicadores Final

30

2005 2006De lo Económico a lo Social 48- Tasa de desocupación

49- Tasa de subocupación horaria (subempleo)

50- Tasa de abandono escolar según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela

51- Porcentaje de aciertos en lengua y matemática según porcentaje de alumnos vulnerables porescuela

52- Porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que notrabajan ni estudian

52- Tasa de desocupación

Indicadores complementarios52.1. Tasa de empleo no registrado

52.2. Trabajadores que perciben un salario inferior a la canas-ta básica

53- Tasa de abandono escolar según porcentaje de alum-nos vulnerables por escuela

54- Porcentaje de aciertos en lengua y matemática segúnporcentaje de alumnos vulnerables por escuela

De lo Institucional a lo Económico 53- Porcentaje de empresas que aplican medidas de producción limpia

54- Cantidad de certifi caciones ISO 14.001

55- Recursos humanos dedicados a la investigación y desarrollo

55- Empresas con certifi caciones ISO 14.001

Indicador complementario Certifi caciones ISO 14.001

56- Recursos humanos dedicados a la investigación ydesarrollo

De lo Económico a lo Institucional 56- Gastos en Investigación y Desarrollo / PIB 57- Gastos en investigación y desarrollo en relación al Producto

Interno Bruto

Indicador complementario: 57.1. Porcentaje de gasto en investigación y desarrollo, por objetivo socioeconómico

De lo Institucional a lo Social 57- Gasto Público Social 58- Gasto público social

59- Evolución de la población penitenciaria

Page 33: 122706 Indicadores Final

31

Intensidades o Eficiencias62- Intensidad Energética (Oferta Energética Total/ PIB)

63- Emisiones Gases Efecto Invernadero con relación al PIB

Indicador complementarioEmisiones de CO2 por MWh generados

64- Disponibilidad hídrica (agua superfi cial) porpersona

65- Consumo fi nal de energía per capita

Indicador complementarioConsumo fi nal de energía desagregado por sectores

64- Intensidad energética

65- Emisiones gases efecto invernadero en relación alProducto Interno Bruto

Indicador complementario65.1. Emisiones de dióxido de carbono por MWh generado

66- Disponibilidad hídrica superfi cial por persona y por cuenca

67- Consumo fi nal de energía per capita

Indicador Complementario:67.1. Consumo fi nal de energía, desagregado por sectores

De lo Institucional a lo Ambiental59- Gasto Público en Ambiente

60- Áreas terrestres protegidas como porcentaje del total

61- Relación entre Captura Máxima Permisible (CMP) y DesembarquesEspecies analizadas: Merluza

61- Gasto público en ecología y medio ambiente

62- Áreas terrestres protegidas como porcentaje deltotal

63- Relación entre captura máxima permisible ydesembarquesEspecies analizadas: Merluza y Anchoita

De lo Social a lo Institucional 58- Tasa de delincuencia cada 10.000 habitantes 60- Hechos delictivos cada 100.000 habitantes

Indicador complementario60.1. Homicidios dolosos cada 100.000 habitantes

2005 2006

Page 34: 122706 Indicadores Final

32

Page 35: 122706 Indicadores Final

33

4. SUBSISTEMA SOCIAL TSISTBSUBS

El subsistema social hace referencia a la población y al grado de satisfacción de las necesidades mate-riales y no materiales de la misma. Para dar cuenta de estos aspectos se evaluaron y actualizaron los indicadores incluidos en la publicación anterior, con mínimas modifi caciones. Ainogasta, La Rioja.

© Zulema Fruttero.

Page 36: 122706 Indicadores Final

34

En esta oportunidad, como en la edición anterior, se enfatizó en la pobreza e indigencia, razón por la cual los indicadores referidos a dichos temas son los que presentan mayor cantidad de indicadores complementarios; ya que “concebir la pobreza como una violación de los derechos sociales y económicos de las personas es también una posibilidad cada vez más utilizada para aproxi-marse a la multidimensionalidad del bienestar” (CEPAL; 2005).

Los indicadores básicos, Porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de pobreza e indigencia se mantienen, cam-biándose solamente el indicador complementario. En esta edición se utiliza Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza por condición de actividad. No han sufrido cambios los indicadores complementarios Brecha de pobreza e indigencia.

Con respecto a los indicadores que dan cuenta de los aspectos de salud, se decidió en cuanto a Mortalidad infantil, presentar las tasas de Mortalidad infantil y de Menores de 5 años en forma conjunta, por el alto grado de correlación que presentan. Por otra parte se decidió incluir la Tasa de mortalidad materna, dado que las muertes maternas están asociadas a aspectos socioeconómi-cos, de educación y acceso a la salud, todos factores que hacen al desarrollo sostenible. Además este indicador fue sugerido en la publicación anterior como indicador deseable.

Los indicadores Porcentaje de la población de 20 años y más con secundario completo y Jóvenes de 18 a 24 años que no trabajan ni estudian, en la publicación anterior se calcularon a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas (CNPyV, INDEC; 1990 y 2001). Hasta la realización del próximo Censo, se decidió actualizarlos a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

El indicador Porcentaje de la población afi liada a sistemas de salud, que se había calculado a partir de los Censos, se ha actualizado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida, Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud.

Para el indicador Relación entre ingresos 10% superior a 10% inferior se decidió aquí utilizar los deciles de ingresos calculados por el INDEC (julio de 2006). La metodología utilizada por dicho organismo para el calculo de los deciles de ingresos ha sido modifi cada a partir del 1º trimestre de 2006, “El nuevo cuadro de ingresos tiene la particularidad de mostrar la distribución de los ingresos en las personas, es decir se observan a las personas según el ingreso per cápita familiar de sus hogares. Las escalas están constituidas sobre el ingreso per cápita familiar del total de las personas e incluye en el comienzo de la distribución a la población perteneciente a hogares sin ingresos monetarios”. Sin embargo, como en esta publicación los datos son semestrales, este cambio metodológico se verá refl ejado en la próxima actualización. Por otra parte, la diferencia con los valores presentados en esta edición se corresponden a que actualmente se toma el ingreso per cápita familiar y en la anterior se tomó el ingreso de la ocupación principal promedio. Este indicador no se actualiza al 1º semestre de 2006, ya que aún no se publicaron los valores correspondientes a deciles.

Los indicadores Porcentaje de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas y Tasa de dependencia demográfi ca se presen-tan sin actualizar, debido a que la única posibilidad de actualización es a partir de los censos.

Page 37: 122706 Indicadores Final

35

Descripción:

Descripción Corta del Indicador:

Refl eja la proporción de personas en hogares cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer un conjunto de necesidades básicas alimentarias y de servicios determinadas a partir de una canasta básica de bienes y servicios.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La medición de los niveles de pobreza reviste gran importancia para evaluar el desarrollo sostenible. La disminución de la po-breza sigue siendo uno de los desafíos que se presentan en el país, por lo cual es necesario contar con el indicador para defi nir políticas tendientes a reducirla. La evolución de este indicador es central en la defi nición e implementación de diversas políticas ya que mide la calidad de vida de la población, indicador central del desarrollo sostenible.

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los niveles más elevados que alcanza el indicador se dan entre mayo de 2002 y el primer semestre de 2003. El valor máximo de la serie se presenta en octu-bre de 2002 y alcanza al 57,5% de la población. A partir del primer semestre de 2003, se evidencia una constante disminución hasta alcanzar, en el primer semestre de 2006, un valor de 31,4% de personas cuyos ingresos son inferio-res a la línea de pobreza.

4.1. Desarrollo Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Según los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM - (Presidencia de la Nación, 2005), el país se ha propuesto reducir para 2015 el porcentaje de población bajo la línea de pobreza a menos del 20%.

Para el cumplimiento de este objetivo de políti-ca se están desarrollando diferentes programas. Muchos de los benefi ciarios del “Plan Jefas y Je-fes de Hogares desocupados” están migrando al “Programa Familias por la Inclusión Social” y al “Seguro de Capacitación y Empleo”, también existen políticas de mejora en el nivel de ingre-so real de la población a través del control de la infl ación, incremento del Salario Mínimo, el Plan de regularización del trabajo y seguimientos a la calidad del empleo, entre otras.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es uno de los principales criterios a tener en cuenta en la toma de decisiones sobre políticas de inclusión social tales como planes de ingreso, alimentarios, de precios, políticas de promoción y reconstrucción de las micro, pequeñas y me-dianas empresas a través de asistencia técnica, crediticia y tecnológica y programas de fortale-cimiento de emprendimientos de la economía social, entre otros.

Como indicadores complementarios al anterior se presentan Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza por condición de acti-vidad y Brecha de pobreza.

Con respecto al primer indicador permite evaluar la composición de las per-sonas que se encuentran en condición de pobreza según su condición de actividad: distinguiendo las personas activas (ocupadas o desocupadas), las inactivas (jubilados, amas de casa, estudiantes mayores de 10 años, etc.) y niños menores de 10 años.

Page 38: 122706 Indicadores Final

36

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

Se observa que la pobreza tiene una alta inci-dencia en los inactivos y los niños. Asimismo resulta signifi cativa la participación de los ocu-pados en este grupo, lo que indica que los nive-les de ingreso de la ocupación, en muchos casos, no alcanzan a cubrir las necesidades básicas ali-mentarias y de servicios.

Respecto a la evolución en el tiempo, se observa cierta estabilidad en dicha estructura, aunque es importante observar que el grupo de desocupa-dos pobres muestra una tendencia de reducción sostenida.

Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza por condición de actividad

Brecha de pobreza

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

La brecha de pobreza había alcanzado un punto máximo en 2002, cuando el ingreso promedio de los pobres debía más que duplicarse para llegar a la línea de pobreza. Desde el segundo semestre de 2003 se observa una tendencia de-creciente, la cual se debe a las diversas políticas de ingresos realizadas: Plan Jefes de Hogar, in-crementos del salario mínimo, así como a la re-ducción de la desocupación.

Dicho indicador se considera relevante para el diseño de políticas ya que permite identifi car los grupos afectados o más vulnera-bles a la pobreza y que requieren de estrategias de acción diferenciales. Por ejemplo los menores son uno de los grupos a los que más afecta la pobreza por encontrarse en etapa de desarrollo físico e intelectual, además de tratarse del grupo de mayor indefensión por dependencia económica, psicológica y física propia de la edad. En este grupo las consecuencias de la pobreza en esta etapa vital condicionan las posibilidades de desarrollo y por ende el futuro de estas generaciones.

La especifi cación de la condición de actividad de las personas consideradas pobres es de importancia para evaluar el rol de la ocupación y la calidad del empleo en la mejora de las condiciones de pobreza.

El segundo indicador complementario mide la distancia promedio entre el ingreso de un hogar pobre y el valor de la línea de po-breza de dicho hogar. También se lo denomina intensidad de la pobreza ya que da una magnitud de “cuán pobre” es la población que vive por debajo de la línea de pobreza. Asimismo brinda una noción del esfuerzo requerido para sacar a esta población de la situación de pobreza.

Page 39: 122706 Indicadores Final

37

Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de indigencia

Descripción Corta del Indicador:

Revela la proporción de personas cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer un conjunto de necesidades básicas alimentarias capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La medición del porcentaje de la población con ingresos por debajo de la línea de indigencia es de importancia ya que abarca a la población con ingresos que no alcanzan a cubrir las necesidades mínimas estipuladas de subsistencia. Erradicar la indigencia es una meta para alcanzar un desarrollo que abarque a toda la población.

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales y Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social en base a EPH (INDEC).

Descripción:

Como se observa del gráfi co anterior el porcentaje de personas bajo la línea de indigencia pasó de 11,6%, en mayo de 2001, a alcanzar valores 27,7% en el primer semestre de 2003. Los valores correspondientes a 2004, 2005 y 2006 han descendido considerablemente, aunque siguen siendo elevados.

El valor actual de la indigencia se encuentra aún muy lejano al 3% registrado a principio de la década del 90, sin embargo en el último semestre analizado el porcentaje de indigentes se encuentra por debajo de los valores registra-dos para mayo de 2001.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

A nivel mundial, el ODM 1 propone erradicar la indigencia y el hambre. El país reconoce que para alcanzar esta meta “no sólo requiere un comportamiento positivo de las variables ma-croeconómicas sino que depende de políticas sociales activas que apuntan a la generación de empleo” (Presidencia de la Nación, 2005, op. cit.). Los desafíos para disminuir la indigencia pasan por priorizar el empleo, fortalecimiento del in-greso social y estrategias de redistribución del ingreso a favor de estos grupos.

Asimismo existen diversos planes desde el ám-bito social: el Plan Nacional de Seguridad Ali-mentaria, el Programa Familias por la Inclusión Social y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Defi ne la línea de base para la toma de decisio-nes sobre políticas de inclusión social. La evolu-ción de este indicador es central en la defi nición e implementación de diversas políticas ya que mide el acceso de la población a las necesidades consideradas más básicas: las de alimentación. Por ello es un indicador central del desarrollo sostenible.

Page 40: 122706 Indicadores Final

38

Como indicador complementario se incluye Brecha de indigencia que mide la distancia promedio entre el ingreso de los indigen-tes y el valor de la línea de indigencia, o sea, vincula la magnitud de la pobreza extrema con el défi cit promedio de los recursos de la población en dicha situación. Este indicador brinda información relevante para la toma de decisiones cuyo objetivo central es la reducción de la indigencia, ya que permite estimar la magnitud de ingresos necesarios para erradicar la indigencia.

Brecha de indigencia

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,

en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

La brecha de indigencia tiene un comporta-miento semejante a la brecha de pobreza.

Es importante observar que si bien la propor-ción de indigentes se ha reducido en forma sos-tenida, la brecha de la indigencia evidencia un leve incremento en el primer semestre de 2006.

Lo anterior indicaría que las personas actual-mente indigentes pertenecen al conjunto de los más vulnerables, cuyos ingresos se encuen-tran lejos de la línea de la indigencia.

Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Este es un indicador importante que mide la po-breza, pero necesita analizarse en conjunto con otros indicadores sociales para obtener un diag-nóstico adecuado para la toma de decisiones.

Descripción Corta del Indicador:

Indica la incidencia de la pobreza en el total de la población en hogares particulares, que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas insatisfechas (NBI) establecidas en el país.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El indicador es de importancia para dimensionar la pobreza estructural en todo el país, ya que incluye variables relacionadas con vivienda, saneamiento y educación, aspectos que hacen a las condiciones de vida y al desarrollo sostenible.

Descripción:

Se observa desde 1980 a 2001 una disminución de los niveles de NBI, a pesar del aumento del porcentaje de personas que viven sobre la línea de pobreza e indigencia, hecho que demuestra que el problema de la pobreza en el país se pre-senta fundamentalmente en términos de insufi -ciencia de ingresos.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Page 41: 122706 Indicadores Final

39

Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 años

Descripción Corta del Indicador:

La tasa de mortalidad infantil (TMI) relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. De la misma manera la tasa de mortalidad de menores de cinco años (TMM5) relaciona el número de muertes de niños menores de cinco años durante un determinado año con el número de nacidos vivos registrados en ese año.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Se consideran buenos indicadores de desarrollo socioeconómico general por su asociación entre características socioeconómi-cas y demográfi cas (tales como nivel de ingreso, tamaño y estructura familiar, educación de la madre, situación nutricional, entre otros). También es un indicador de la disponibilidad, utilización y calidad de la atención en salud. Por otra parte, reducir la morta-lidad infantil es uno de los objetivos de desarrollo sostenible, contemplado en el Programa 21 y los ODM.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El Plan Federal de Salud (Ministerio de Salud y Ambiente, 2004) propone para estos indicado-res lograr en 4 años que las tasas de mortalidad infantil del país disminuyan en un 25% respecto de 2002 y que, ambas tasas, no superen en nin-guna jurisdicción los respectivos valores de los promedios nacionales del mismo año.

También está dentro de sus objetivos que la tasa de mortalidad infantil de la jurisdicción con el valor más alto no sea mayor al doble de la tasa de la jurisdicción con el valor más bajo (equi-dad). Para 2007, según las metas establecidas para ODM, la TMI debe alcanzar un valor de 12,6 ‰ y para 2015 un 8,5 ‰. En tanto para la TMM5 se espera lograr un 14,6 y 9,9 ‰ para los mismos períodos.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es necesario contar con la información provista por este indicador para cualquier estrategia que pretenda promover una expansión de los niveles de bienestar de la población y evaluar las metas propuestas.

Fuente: Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud.

Descripción:

Se observa una tendencia decreciente tanto en las tasas de mortalidad infan-til como en la de menores de cinco años. En cuanto a la TMI se registró un des-censo del 22% para el período 1980-1990; del 33% para los años 1990-2000 y del 14% entre los años 2000 y 2004. La misma tendencia se observa para la TMM5 ya que esta incluye la TMI, y la mayor parte de las defunciones ocurren entre los 0-1 año.

Page 42: 122706 Indicadores Final

40

Tasa de mortalidad materna

Descripción Corta del Indicador:

Refl eja el riesgo de morir de las mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El riesgo de muerte materna varía en función de las condiciones socioeconómicas, tales como: nutrición adecuada, acceso a agua segura y saneamiento, accesibilidad y calidad de servicios de atención en salud.

0,70,70,7

0,6 1,69,5

5,5

9,4 8,42,52,5

8,48,46,4

9,34,4

7,4

8,38,31,4

5,3

3,4 6,44,4

0,4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Años

Tasa

de

mor

talid

ad m

ater

na

Gráfico 4.1.5 - Tasa de mortalidad maternaRelación del indicador con Objetivos de Política:

La mayor parte de las muertes podrían evitar-se si los derechos de las mujeres y los niños estuvieran garantizados, no sólo en cuanto a la atención de la salud sino también a condiciones de vida.

El Plan Federal de Salud (Ministerio de Salud y Ambiente, 2004, op. cit.) con el compromiso de las autoridades sanitarias nacionales y pro-vinciales, establece como meta para 2007 que la TMM debe disminuir en un 20% en relación con el valor de 2002. Esta meta es coincidente con la propuesta en el ODM VI (Presidencia de la Nación, 2005, op. cit.) “Mejorar la salud mater-na”, donde se establece que para 2007 se espera alcanzar una tasa de mortalidad materna de 3,7 por cada 10.000 nacidos vivos y 1,3 para 2015.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La tasa anual de mortalidad materna resulta de utilidad para la formulación de políticas y la adopción de decisiones sobre accesibilidad y calidad de los servicios de asistencia prenatal y obstétrica.

Descripción:

La evolución del indicador muestra una tendencia decreciente, mantenién-dose por debajo de 5 ‰, a partir de 1991, con algunas fl uctuaciones.

Fuente: Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud.

Page 43: 122706 Indicadores Final

41

Esperanza de vida al nacer

Descripción Corta del Indicador:

La esperanza de vida al nacer relaciona el número de años que cabe esperar que viva un recién nacido sujeto a las tasas de mor-talidad por edades en un periodo determinado. Se presenta en esta edición discriminada por sexo.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La mortalidad, junto con la fecundidad y la migración, determina el tamaño de la población en el país, su composición por edades, sexo, etnias y su potencial de crecimiento. La esperanza de vida es un indicador básico estrechamente relacionado con las condi-ciones sanitarias que a su vez son parte integrante del desarrollo.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El indicador guarda relación con los aspectos so-cioeconómicos y ambientales y es uno de los in-dicadores que conforman el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es necesario contar con la información provista por este indicador para diagramar cualquier es-trategia que pretenda promover una expansión de los niveles de bienestar ya que guarda rela-ción con los aspectos sociales, económicos y am-bientales.

Descripción:

La esperanza de vida al nacer evoluciona favorablemente, pasando de 62,73 años en el quinquenio 1950/1955 a 74,28 años para el quinquenio 2000-2005, correspondiendo a 70,60 años para varones y 78,10 años para mujeres. Dicho incremento se relaciona con las mejoras derivadas de la salud pública y el acceso a la atención primaria de la salud.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Page 44: 122706 Indicadores Final

42

Porcentaje de población afiliada a sistemas de salud

Descripción Corta del Indicador:

Expresa el porcentaje de la población total que posee cobertura de salud.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Para lograr un desarrollo sostenido es importante que la población cuente con acceso a servicios de salud. Este indicador muestra qué porcentaje de la población tiene asegurado el acceso a los servicios esenciales de salud, a través de sistemas de medicina prepaga, obra social o mutual.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Permite estimar el porcentaje de la población afi liada a servicios de salud prepaga, obras so-ciales o mutuales, de donde se desprende tam-bién qué cantidad de población, por fuera de los sistemas mencionados, debe ser atendida en establecimientos públicos.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Este indicador constituye un insumo estratégico para la toma de decisiones respecto a las políti-cas de acceso a servicios de salud y el sistema previsional. Debe analizarse en relación a otros indicadores de tasa de empleo, pobreza, pobla-ción y distribución del ingreso.

En relación a este indicador se presentan dos gráfi cos, debido a que las fuentes de datos son diferentes. El gráfi co 4.1.7.1 que coin-cide con la versión anterior cuya fuente es el CNPyV. El gráfi co 4.1.7.2 corresponde a la Encuesta de Condiciones de Vida, realizada por el Ministerio de Salud y Ambiente (2003-2005).

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

En el período entre los censos 1991 y 2001 se observa una disminución de la población afi -liada a sistemas de salud. Esta disminución se relaciona con la caída de la tasa de empleo en este período. Entre 2003 y 2005 se observa un incremento del porcentaje de población afi lia-da a sistemas de salud, esto se debe sobre todo a que la fi gura de monotributista pasa a tener afi liación obligatoria a sistemas de salud.

Page 45: 122706 Indicadores Final

43

Descripción:

Si bien existen pequeñas fl uctuaciones, la probabilidad de que los niños que empiezan el primer grado terminen el 9º de educación común es de 65%. Si se considera la probabilidad que los alumnos que empiecen primer grado, completen el polimodal (12 años de educación) este porcentaje se reduce a valores cercanos al 35%.

Tasa de egreso de la educación general básica

Descripción Corta del Indicador:

Muestra el porcentaje de una cohorte de alumnos matriculados en educación común en el primer grado/año de estudio de un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado, que alcanzará el último grado/año del ciclo/nivel, para los alumnos de la Educación General Básica (EGB). Adicionalmente se presenta la probabilidad que dichos alumnos terminen la Educación Polimodal.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La adquisición de conocimientos básicos y la formación de habilidades cognitivas son aspectos que se esperan lograr con la ense-ñanza básica. Son además condiciones indispensables para que los niños tengan capacidad de procesar información, seleccionar lo relevante y continuar aprendiendo. Además, la educación es uno de los ejes centrales para alcanzar el desarrollo sostenible. En el curso de la EGB es cuando el niño entra en contacto con conocimientos y valores básicos en relación a la preservación del ambiente, aspectos sociales, económicos e institucionales.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Se espera alcanzar para 2010 la universalidad en el cumplimiento de los 9 años de educación.

Para el ODM II (Presidencia de la Nación, 2005, op. cit.) “Alcanzar la Educación Básica Universal”, el país se propone asegurar que en 2010 todos los niños y adolescentes puedan completar la educación obligatoria. Para ello se están imple-mentando el Programa Nacional de Inclusión Educativa: “Todos a Estudiar”, el Programa de Me-joramiento del Sistema Educativo (PROMSE), el Programa Nacional Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos, entre otros.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

De fundamental importancia para los tomado-res de decisiones en materia de permanencia de los niños en el sistema educativo y garantizar la universalidad en el cumplimiento de los 9 años de educación.

Fuente: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Secretaría de Educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Page 46: 122706 Indicadores Final

44

Porcentaje de la población de 20 años y más con secundario completo

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Constituye una herramienta para orientar la elaboración de planes y programas educativos como así también para monitorear resultados de políticas educativas implementadas.

Descripción Corta del Indicador:

Presenta la población de 20 años y más que completaron sus estudios secundarios.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La educación es un proceso que permite alcanzar el pleno potencial de las personas y las sociedades. Este indicador provee una medida de la población adulta con educación secundaria. La misma, extendida a la mayor cantidad de personas, es importante para lograr mayores niveles de productividad, al mismo tiempo que otorga mejores oportunidades para el acceso al mercado laboral.

Descripción:

Cuando la actualización se realiza a partir de la EPH, que considera el total de aglomerados urbanos (representa el 60% del total de la po-blación), se observa un incremento sostenido de los valores del indicador para todos los pe-ríodos considerados.

Fuente: Procesamientos especiales. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (2001). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Se observa una mejora en la cantidad de perso-nas de 20 años y más que terminaron el secun-dario entre 1991 y 2001.

Fuente: Elaboración propia Área de Indicadores de Desarrollo Sostenible y Estadísticas Ambientales. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. En base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Como se mencionara en la introducción, para este indicador se presentan dos gráfi cos, el 4.1.9.1, que se calcula a partir del CNPyV y la actualización se realiza a partir de la EPH, gráfi co 4.1.9.2.

Page 47: 122706 Indicadores Final

45

Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia

Descripción Corta del Indicador:

Muestra la cantidad de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja en relación al total de la población para ese grupo etario. En esta edición se complementa con la distribución de ese grupo por secundario completo e incompleto.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Conocer el porcentaje de jóvenes que no trabaja ni estudia es un factor importante ya que indica qué cantidad de éstos se en-cuentra en situación de vulnerabilidad social y permite asociarlo al alto porcentaje de jóvenes en situación de pobreza y a los altos niveles de desocupación de estos grupos etarios.

Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no estudia ni trabaja: 18,7% (Procesamientos especiales. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001).

Se complementa esta información con el porcentaje de población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia, según máximo nivel de instrucción.

Porcentaje de la población entre 18 y 14 años que no trabaja ni estudia, por nivel de instrucción

Fuente: Procesamientos especiales. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (2001). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Si bien no se puede apreciar la tendencia, ya que no existen datos anteriores a 2001, se observa que el mayor porcentaje de jóvenes que no tra-baja ni estudia se encuentra entre aquellos que alcanzaron el primario completo y los que pre-sentan secundario incompleto y completo.

Page 48: 122706 Indicadores Final

46

La actualización de este indicador se realiza para esta edición a través de la encuesta permanente de hogares (EPH; INDEC), y se presenta desagregado por la población con secundario completo o incompleto.

Fuente: Elaboración propia Área de Indicadores de Desarrollo Sostenible y Estadísticas Ambientales. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. En base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

Al realizar el análisis de este indicador a partir de la EPH, se observa que siempre es mayor el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que no estudia ni trabaja con secundario incomple-to. Los valores del 1º semestre de 2006 muestran una leve disminución de este último grupo.

Se presenta adicionalmente el porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia, desagregada por sexo.

Fuente: Elaboración propia a partir de la EPH.

Descripción:

Se observa en todos los períodos analizados que es mayor el porcentaje de mujeres com-prendida en este grupo etario, que no trabaja ni estudia, ni está inserta en el mercado laboral. Para un mayor análisis de este indicador sería necesario conocer si las mujeres comprendidas en este rango de edad están realizando trabajos no remunerados en su hogar, información que no es posible obtener a partir de las series ac-tuales.

Porcentaje de la población entre 18 y 24 años que no trabaja ni estudia, desagregado por sexo

Page 49: 122706 Indicadores Final

47

4.2. Sostenibilidad

EPH PuntualEPH Contínua

05,43

69,14

37,4367,33

40,1340,13

73,9214,03

41,33

52

72

92

13

33

53

73

93

14

34

Mayo

2001

Octu

bre

2001

Mayo

2002

Octu

bre

2002

Mayo

2003

1 s

em

.2004

2 s

em

.2004

1 s

em

.2005

2 s

em

.2005

Gráfico 4.2.1 - Relación entre ingresos 10% superior a 10% inferior

Período

Porc

enta

je

Deciles elaborados en base al Ingreso Per Capita Familiar,excluye hogares con ingresos 0.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Esta medida de la brecha del ingreso (en quin-tiles en lugar de deciles) forma parte del objeti-vo 1 “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” de los ODM. Este indicador es relevante y es un objetivo de la actual política económica y social nacional. La mejora en la desigualdad ha sido benefi ciada por el comportamiento del merca-do de trabajo y por el destino del gasto público y social consolidado.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El indicador es de utilidad para visualizar la evo-lución, a lo largo del tiempo, de la desigualdad en la distribución del ingreso entre los extremos de la población, como así también para diseñar estrategias tendientes a su reducción.

Descripción Corta del Indicador:

Expresa la distancia entre el ingreso medio per cápita familiar del 10% de la población de mayores ingresos en relación al ingreso medio per cápita familiar del 10% de menores ingresos.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador es una forma de aproximarse a la medición de la desigualdad en la distribución del ingreso, aspecto importante desde el punto de vista de la equidad que constituye un principio fundamental del Desarrollo Sostenible.

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

El gráfi co revela que la brecha de ingresos, entre el ingreso medio del 10º decil en relación al percibido por el 1º decil, se redujo en promedio durante los últimos cuatro años. Si bien la evolución entre semestres no siempre es decre-ciente (en el último semestre de 2005 se incrementó), la tendencia indica que la desigualdad entre los extremos de la distribución se reduce lentamente.

Relación entre ingresos 10% superior a 10% inferior

Adicionalmente se presenta como indicador complementario el Coefi ciente de Gini de distribución de ingresos que mide la distribución del ingreso respecto de una situación ideal en la que todos los individuos o familias de una comunidad obtienen un ingreso proporcional a su peso relativo en la distribución. La importancia de este indicador radica en su utilidad para identifi car cambios en la distribución del ingreso y en el grado de desigualdad del mismo. Este indicador permite orientar el diseño de políticas públicas destinadas a lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso – situación para la cual el coefi ciente se aproxima a 0 –, requisito fundamental para alcanzar un desarrollo incluyente y sostenible.

Page 50: 122706 Indicadores Final

48

Descripción:

Es posible observar que las variaciones ocasio-nadas desde 1993 señalan que la desigualdad en la distribución del ingreso se incrementó hasta 2002, alcanzando su máximo nivel. En todos los semestres durante los últimos tres años se registró una notable mejora en la tenden-cia de la distribución del ingreso. Esta se encuen-tra refl ejada en un descenso del orden del 9% en el valor del indicador entre el segundo semestre de 2003 y el primer semestre de 2006.

La desigualdad en la distribución del ingreso, en promedio, se redujo durante los últimos tres años aproximándose a los niveles de desigualdad de 1997.

Coeficiente de Gini de distribución de ingresos

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

Tal como indica el gráfi co, nuestro país muestra una tasa de crecimiento de-mográfi co decreciente, dado fundamentalmente por la disminución de la tasa de fecundidad que se viene registrando.

Tasa de crecimiento demográfico

Descripción Corta del Indicador:

Es el ritmo al que la población aumenta (o disminuye) durante un período dado debido al balance entre nacimientos y defunciones.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El crecimiento demográfi co es considerado un elemento importante para la sostenibilidad en el largo plazo. Es un aspecto a tener en cuenta para la toma de decisiones, que debe analizarse en relación a otros factores que afectan la sostenibilidad, tales como la producción de alimentos, el deterioro ambiental, la salud, la educación, las condiciones de trabajo y vivienda, entre otros.

Relación del indicador con Objetivos de Política

Es necesario conocer el crecimiento de la población para calcular las demandas futuras de servicios bá-sicos de salud, saneamiento, empleo, entre otras, y al estar asociado a las formas de utilización de los recursos, reviste de importancia para el desarrollo sostenible.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es necesario conocer el crecimiento de la población para calcular las demandas de servicios básicos como salud, saneamiento, empleo. Está asociado además a la disponibilidad de los recursos y pautas de utilización de los mismos, de allí su importancia para el desarrollo sostenible. La dinámica del creci-miento de la población es un fenómeno a mediano y largo plazo. Es fundamental para la formulación de políticas públicas de naturaleza económica, so-cial y ambiental.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Page 51: 122706 Indicadores Final

49

Descripción:

Se observa una leve disminución de la tasa de dependencia demográfi ca para los períodos analizados, dada por un mayor crecimiento absoluto de la población en edad activa y a la disminución asociada a la disminución de la tasa de fecundidad.

Tasa de dependencia demográfica

Descripción Corta del Indicador:

Expresa el número de personas que potencialmente deben sostener económicamente a los individuos en edad inactiva.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador tiene importancia para el desarrollo sostenible y en especial en nuestro país donde se observa un envejecimiento de la población. Una dependencia demográfi ca alta aumenta la necesidad de ingresos de la población potencialmente activa para que la población inactiva pueda mantener su calidad de vida.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Defi ne la línea de base para la toma de decisiones sobre políticas orientadas a los niños y a la tercera edad.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Page 52: 122706 Indicadores Final

50

Page 53: 122706 Indicadores Final

51

5. SUBSISTEMA AMBIENTAL SUBSISSUBSIS

El subsistema ambiental muestra la dotación de recursos naturales con que cuenta el país, así también como algunas variables sobre la evolución de los mismos, para informar sobre posibles restricciones al desarrollo sostenible. Vicuñas, Salta © Miguel González

Page 54: 122706 Indicadores Final

52

En esta edición, al igual que en la primera versión, se mantienen tres indicadores de desarrollo y cuatro de sostenibilidad. Cabe destacar que la disponibilidad de datos ambientales ha condicionado la construcción de nuevos indicadores y la actualización de alguno de ellos. No obstante, en esta edición se han realizado modifi caciones que optimizan la interpretación de la información existente.

El indicador Área de bosques/Área total (SIDSA; 2005) mantiene la metodología de cálculo pero ha cambiado su denominación a Porcentaje de la superfi cie cubierta por bosques, por considerarse más apropiado técnicamente. Este último y Superfi cie de Bosques Nativos han sido actualizados, en función de estimaciones, al año 2004.

Cabe destacar que los valores de ambos indicadores difi eren de los presentados en SIDSA 2005, ya que los datos preliminares del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos 1998 se han ajustado. Asimismo, para 2002 aún falta fi nalizar el inventario de algunas provincias como así también el del Caldenal y Ñandubaysal, por lo que estos datos sufrirán mínimas modifi caciones en las próximas actualizaciones. Se estima contar a fi n de 2006 con los valores defi nitivos 2002 y de la superfi cie preliminar del inventario 1998.

El indicador Derrame anual que se calculaba a partir del caudal medio anual de los ríos, no daba cuenta de las asimetrías existen-tes en el país en cuanto a disponibilidad de agua en las distintas regiones, por esta razón se presenta ahora el indicador Disponi-bilidad hídrica superfi cial por cuenca.

Para el indicador Evolución de Biomasa y Biomasa Reproductiva se incorporan, por su relevancia ecológica, la anchoita bonaeren-se (Engraulis anchoita, 34º - 41ºS) y la patagónica (Engraulis anchoita, sur de 41ºS.) Por su posición en la cadena trófi ca, la anchoita es consumida por varias especies del mar argentino, entre ellas algunas de importancia comercial tales como la merluza común y el calamar.

Los valores del indicador Participación de fuentes renovables en la oferta total de energía primaria difi eren levemente de los presentados en la edición anterior, debido a ajustes en la metodología empleada para la confección del Balance Energético Na-cional a partir de 2004. Dichos ajustes corrigen sobrestimaciones de la participación de las fuentes renovables en la oferta total de energía primaria.

Cabe destacar que sólo los indicadores de sostenibilidad han sido vinculados con objetivos de política ya que al referirse al uso y/o estado de los recursos naturales se vinculan, en forma directa, con la gestión y/o políticas implementadas.

Page 55: 122706 Indicadores Final

53

Descripción:

De acuerdo a los valores presentados por el gráfi co, la pérdida de bosques nativos en los 50 años entre 1937 y 1987 fue de 2.355.308 hectáreas, mientras que en los últimos 17 años la pérdida de bosques nativos fue de 5.321.001 hectáreas. Esta situación pone en evidencia que Argentina atraviesa uno de los períodos de deforestación más relevantes de su historia, provocada funda-mentalmente por la conversión de tierras forestales en tierras de uso agrícola.

Descripción Corta del Indicador:

Muestra la superfi cie cubierta con bosque nativo en el país a lo largo del tiempo.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Los bosques nativos cumplen múltiples funciones ecológicas, socioeconómicas y culturales. Proporcionan importantes recursos como productos madereros y no madereros; albergan una gran biodiversidad de hábitat, especies y genes; regulan el régimen hidrológico y mantienen la fertilidad y estructura del suelo. Intervienen además en los ciclos de nutrientes (nitrógeno, fósforo, entre otros) y en el ciclo del carbono a través del cual regula las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono infl uyendo en la mitigación del calentamiento global. Son además base de empleo, usos tradicionales y lugares de recreación. Muchas de las etnias del país dependen directamente de los productos que los mismos proveen.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La evolución del indicador resalta la necesidad de poner en marcha planes de conservación, restauración y manejo sostenible de masas fo-restales nativas.

El indicador se debe considerar para implemen-tar planes de ordenamiento ambiental del te-rritorio dada su interrelación con procesos tales como la expansión de la frontera agropecuaria, la explotación de madera industrial, la extrac-ción de leña, cambios en el uso del suelo, entre otros.

Fuente: Año 1937: Censo Nacional Agropecuario; Año 1987: Estimaciones del Instituto Forestal Nacional (IFONA); Año 1998-2004: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF). Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros.

5.1. Desarrollo Superficie de bosques nativos

Page 56: 122706 Indicadores Final

54

Descripción:

Se presentan en forma separada las reservas de gas y petróleo por tratarse de dos mercados diferentes.

Para ambos hidrocarburos se observa una disminución de las reservas energéticas comprobadas y las probables desde 1999 a la fecha, lo que determinaría que el consumo de hidrocarburos no es sostenible en relación a las reservas. La situación es más notable para el caso del gas y cobra relevancia si consideramos que la ecuación energética del país depende fuertemente de este recurso.

El indicador pone en evidencia la necesidad de implementar planes que tiendan al uso efi ciente y racional de estos recursos.

Reservas declaradas comprobadas más 50% de las reservas probables de hidrocarburos (petróleo y gas)

Descripción Corta del Indicador:

Totaliza las reservas de hidrocarburos (petróleo y gas) comprobadas (extraídas y remanentes) y suma un 50% de las reservas pro-bables, año a año y para todo el país, permitiendo una estimación cercana a la situación real. La elección del 50% de probables se corresponde al valor elegido a nivel mundial.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Fuertemente vinculadas al consumo y la producción, las reservas de hidrocarburos representan uno de los activos más impor-tantes del país a nivel de recursos. Cuantifi carlas correctamente es la base para la toma de decisiones y la planifi cación para un aprovechamiento efi ciente de las mismas.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es un instrumento básico para planifi car el apro-vechamiento del recurso, el cual es escaso a nivel mundial y se considera una fuente de energía por excelencia como insumo de producción. Se encuentra en la base de la cadena de desarrollo de todo país. Además es punto de partida para otros indicadores que surgen a raíz de esta infor-

Fuente: Boletín anual de reservas 2004. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Page 57: 122706 Indicadores Final

55

Disponibilidad hídrica superfi cial por cuenca

Descripción Corta del Indicador:

El indicador mide el caudal medio anual que escurre en una cuenca, expresado como promedio de los últimos diez años.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El agua es un recurso natural único y escaso, esencial para el desarrollo humano y económico. Su carencia puede afectar nega-tivamente la sostenibilidad de la vida humana, la producción de alimentos y frena además el desarrollo económico y regional, provocando la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los sistemas ecológicos.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El indicador establece el stock renovable de agua superfi cial, lo cual permite orientar políticas de uso y conservación y planifi car el desarrollo.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Siendo el agua un bien natural, esencial para la vida humana, el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad en el país, es de suma importancia contar con esta información, para la aplicación de políticas de protección ambiental y de desarrollo socioeconómico.

Mapa 5.2.1Disponibilidad Hídrica superfi cial por cuenca

Page 58: 122706 Indicadores Final

56

Descripción:

Esta información sólo tiene en cuenta el volumen de las cuencas con desagües al mar y donde existen estaciones de monitoreo activas provenientes de la Red Hidrológica Nacional, de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SRH), las que se presentan en el mapa 5.2.2. Los datos corresponden al 55% de las cuencas del país. En este porcentaje se encuentra La Cuenca del Río de la Plata a la cual le corresponde casi el 85% del agua superfi cial.

Como se observa en el mapa 5.2.1, existe variabilidad en la disponibilidad hídrica por cuenca. El 24,5% de las cuencas analiza-das presenta un caudal medio anual menor de 1.000 Hm3/ año y 22,4% entre 1.000 y 1.999. En el otro extremo un 20,4% de las cuencas presenta caudales entre 10.000 a 99.000 Hm3/ año. Estas diferencias se producen por las fl uctuaciones anuales de las precipitaciones en las cuencas de aporte.

Mapa 5.2.2Estaciones seleccionadas de la RedHidrológica Nacional

Page 59: 122706 Indicadores Final

57

4.2. Sostenibilidad

Porcentaje de la superfi cie cubierta de bosques

Descripción:

Se observa una disminución de la superfi cie cubierta con bosque nativo que responde fundamentalmente a la expansión de la frontera agrícola. La superfi cie de bosques cultivados evidencia un aumento a través de los años, como resultado de una política nacional de incentivo a la forestación que se implementó hace más de 30 años y que fue cambiando de forma a través del tiempo. La promulgación en 1999 de la ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados garantiza la continuidad del apoyo económico hasta 2009, con lo cual se espera que la superfi cie de estos bosques continúe creciendo.

Descripción Corta del Indicador:

Relaciona la superfi cie de bosques incluyendo nativo y cultivado y la superfi cie total del territorio argentino.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Los recursos naturales y múltiples servicios ambientales que proporcionan los bosques generan benefi cios y oportunidades de desarrollo para las comunidades. Proveen recursos madereros y no madereros, contribuyen a la protección de la biodiversidad y a la conservación del agua y el suelo. Conocer la variación a través del tiempo del área de bosques (nativos y cultivados) es de importancia para evaluar la sostenibilidad en el uso de los bosques.

Fuente: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF). Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. Área Sistema de Información Geográfi ca e Inventario Forestal. Dirección de Forestación. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación. Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentos.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La disminución de la superfi cie de bosques su-pondría la pérdida de diversidad biológica y de servicios ambientales como así también de oportunidades de mejora de las condiciones so-cioeconómicas de la población. Alerta además sobre el ritmo de conversión de tierras forestales para otros usos: expansión de tierras agrícolas, ur-banas, entre otros.

La evolución del indicador permite evaluar la sostenibilidad en el aprovechamiento de los bos-ques, en la medida en que se registren incremen-tos en la superfi cie de bosque cultivado y a su vez se favorezca la conservación y recuperación de masas forestales nativas.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Ante la creciente deforestación del bosque nativo y reconociendo su importancia en la protección del medio ambiente y la lucha contra la pobreza, en el marco de los ODM el país ha establecido como meta para 2011 alcanzar un 10,2% de la superfi cie cubierta con bosque nativo (Presidencia de la Nación, 2005, op. cit.).

Por otro lado, desde la SAyDS se lleva adelante el Programa Social de Bosques, que tiene como objetivo el aprovechamiento sus-tentable del bosque nativo y la promoción del empleo. También desarrolla el proyecto Bosques Nativos, que cuenta con activida-des de estudio de la legislación vigente sobre bosques nativos y propuesta de adecuación de dicha legislación; inclusión de nue-vos contenidos curriculares en los programas de estudio en los niveles de educación EGB y Polimodal, Plan de implementación de la Política Forestal de la SAyDS, pagos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos, difusión de las actividades y logros del proyecto. Está en pleno proceso el Nodo Regional del Inventario Forestal del Parque Chaqueño, con las Universidades de Santiago del Estero, Formosa y Tucumán, en el ámbito del Instituto de la Llanura del Parque Chaqueño. Asimismo las provincias involucradas en la región participarán en el Programa de Planes Operativos Anuales de dicho nodo.

Page 60: 122706 Indicadores Final

58

Descripción:

Desde 1956 se observa una tendencia creciente en el aumento de las hectáreas erosionadas tanto por erosión eólica como hídrica.

El uso de este indicador está limitado porque no existen datos actualizados, ni metodología compatibilizada para todas las regio-nes, además el territorio argentino es muy extenso y relativiza los valores en porcentaje.

Los procesos de degradación de los últimos años se estiman que aumentan en forma signifi cativa por la agriculturización y des-monte con uso no adecuado de algunas tierras y privilegiando los resultados productivos y económicos del corto plazo, sacrifi -cando la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Porcentaje de hectáreas erosionadas, por tipo de erosión

Descripción Corta del Indicador:

Indica las hectáreas del territorio que presentan erosión, discriminadas por erosión hídrica y eólica.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La fi nalidad de este indicador es poner de manifi esto la proporción de tierras degradadas por erosión. Este fenómeno afecta la calidad de los ecosistemas, limita la capacidad productiva de las tierras y es la principal causa de degradación irreversible en zonas húmedas y desertifi cación en zonas con aridez. El avance de la erosión, además, genera serias consecuencias sociales, culturales y económicas.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El indicador alerta sobre la necesidad de promo-ver la planifi cación de uso de las tierras y aplica-ción de prácticas agropecuarias, forestales, entre otras, adecuadas para mitigar los procesos erosi-vos y reducir el avance de la erosión sobre esas y otras tierras.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Contar con este indicador es necesario ya que en Argentina la actividad primaria es una de las principales fuentes de ingreso por exportación. Esta información permite hacer más efi ciente las políticas públicas y planifi car en forma tempra-na con el objeto de adoptar medidas de conser-vación y/o recuperación de tierras y prevenir el avance de la degradación y desertifi cación.

Fuente: Instituto de Suelos y Agrotecnia (1957). El Deterioro Ambiental en la Argentina. Fundación para la Educación, la

Ciencia y la Tecnología. FECIC (1988). Instituto de Suelos. INTA (1990). INTA-CIRN, comunicación personal (2000).

Page 61: 122706 Indicadores Final

59

Descripción Corta del Indicador:

Muestra la evolución de la biomasa (B) (medida de la abundancia del recurso extraído) y la biomasa reproductiva (BR) (fracción del recurso en condiciones de reproducirse). El indicador se presenta para merluza común (Merluccius hubbsi), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y anchoita (Engraulis anchoita), por ser especies de importancia ecológica y/o comercial del mar argentino.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La evolución de este indicador en el tiempo y la relación con puntos de referencia como por ejemplo la biomasa reproductiva límite (BRlim), señala en forma directa la sostenibilidad de la abundancia de una población de peces. La (BRlim) es un punto de referencia que indica el nivel más bajo de biomasa reproductiva compatible con la sostenibilidad del recurso. Indica un estado del recurso que se considera indeseable y que la acción de ordenación debe evitar. El objetivo de utilizar puntos de referencia técnicos es regular el volumen extraído de peces asegurando un nivel de biomasa capaz de soportar el rendimiento máximo sostenible.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Los puntos de referencia (biomasa reproductiva límite o biomasa objetivo) se utilizan para proponer niveles de extracción de captura (objetivo político). El punto de referencia del indicador determina como criterio que la BRlim no debe ser inferior al 20% o 30% del nivel de la población virgen.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Dada la importancia de la actividad pesquera como fuente de comercio, empleo y alimento es necesario conocer el estado de los recursos pesqueros como base para una correcta ordenación de las pesquerías y una administración sostenible de la actividad.

Evolución de biomasa y biomasa reproductiva

La merluza común (Merluccius hubbsi) es la es-pecie más importante de la pesquería marítima, tanto por su abundancia como por la calidad de sus carnes. En 2005 representó el 42,1% de los desembarques totales.

Descripción:

Se presentan gráfi cos para dos stocks de merlu-za (sur y norte del paralelo 41º), los cuales son sometidos a regímenes de pesca diferentes.

1) Stock Sur de Merluza: en el gráfi co se observa que los valores de B y BR tienen una tendencia decreciente. En los últimos años los valores de BR son los más bajos del período en estudio y están situados muy cercanos a la BR (lim) (300.000 tn). Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

No obstante, en los últimos años, los reclutamientos (individuos que han llegado a la edad de ser vulnerables a la pesca) fueron sufi cientes para sostener la pesquería con capturas declaradas del orden de las 300.000 tn.

2) Stock Norte de Merluza: presenta una tendencia decreciente de la B y la BR, ésta se haya muy por debajo de la BR (lim) (130.000 tn) con lo cual este stock presenta una mayor sobrepesca que el stock sur y un mayor riesgo de colapso. La situación de este efectivo es crítica.

En las condiciones actuales se puede concluir que ambas poblaciones están sometidas a altos niveles de explotación, espe-cialmente el stock norte donde la fracción reproductiva (BR) está por debajo de los valores biológicamente aceptables para la conservación del recurso.

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Tone

lada

s

Gráfico 5.2.3.1 - Evolución de biomasa y biomasa reproductivaMerluza común (Merluccius hubbsi), stocks norte y sur

0

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

Stock Sur de MerluzaEvolución de Biomasa Evolución de Biomasa Reproductiva Biomasa Reproductiva Límite

Stock Norte de MerluzaEvolución de Biomasa Evolución de Biomasa Reproductiva Biomasa Reproductiva Límite

Años

Page 62: 122706 Indicadores Final

60

La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es el recurso más abundante al sur del paralelo 45º Sur y en 2005 ocupó el segundo lugar entre las especies extraídas (13,5% de los desembar-ques).

Descripción:

Se observa en el gráfi co que la BR se encuentra a nivel superior a la BRlim, fi jada en 500.000 tn.

De acuerdo a esto se concluye que la merluza de cola está sometida a un nivel de explotación sostenible en el tiempo, siendo en la actualidad un recurso moderadamente explotado.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

La anchoita (Engraulis anchoita) es una especie de relevancia ecológica dada su posición en la cadena trófi ca (es alimento de la mayoría de los peces del mar argentino) y entre las especies pelágicas es la más abundante y de mayor im-portancia desde el punto de vista pesquero.

Descripción:

Se describen dos poblaciones: anchoita bonae-rense (Engraulis anchoita, 34º-41ºS) ubicada al norte de los 41º de latitud, y anchoita patagóni-ca (Engraulis anchoita, sur de 41º S).

Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).

1) Anchoita Bonaerense: esta población habría alcanzado en el periodo 1992 a 2004 valores de biomasa fl uctuantes, sin indicar una tendencia defi nida. Estas fl uctuaciones son características de los peces pelágicos y dependen principalmente de la magnitud de la incorporación anual de nuevos individuos (reclutamiento), que en este caso fue sobresaliente en 1996. La abundancia de reproductores durante los últimos años se encontraría claramente por encima del valor establecido como límite. El recurso se encuentra sometido a una modesta explotación.

2) Anchoita Patagónica: la abundancia de esta población en el período 1992 a 2004 habría fl uctuado naturalmente y sin mostrar una tendencia defi nida, al igual que la población bonaerense. La cantidad de reproductores durante los últimos años ha superado el valor fi jado como límite. El recurso se encuentra sometido a una mínima explotación.

Page 63: 122706 Indicadores Final

61

Descripción:

Se observa una tendencia constante de crecimiento de la participación de las energías renovables en el país, aunque las fl uctua-ciones que presenta se deben a una fuerte dependencia de la oferta hidráulica anual. Una mayor participación de las energías renovables en la OTEP está sujeta a la remoción paulatina de ciertas barreras técnicas, regulatorias y económico-fi nancieras.

Participación de fuentes renovables en la oferta total de energía primaria

Descripción Corta del Indicador:

Expresa la relación entre la oferta total de energía provista por fuentes renovables incluyendo la solar, eólica, hidráulica, oceánica, geotérmica y biomasa (residuos agrícolas y urbanos y leña) y la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP).

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La dependencia de los recursos no renovables puede considerarse insostenible a largo plazo, mientras que los recursos reno-vables racionalmente administrados pueden proveer energía de manera indefi nida. En consecuencia, la relación entre recursos energéticos renovables explotados y no renovables representa una medida de la sostenibilidad del desarrollo.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Las energías renovables constituyen fuentes de energía limpias y favorecen una mayor in-dependencia local frente a la disponibilidad de combustibles fósiles tradicionales y a los problemas que los cambios en el precio inter-nacional plantean a la economía nacional.

Fuente: Balance Energético Nacional. Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi ca-ción Federal, Inversión Pública y Servicios.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Se estipula como meta el incremento del uso de energía renovable en un 10% del porcentaje total energético de la región para 2010, según la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), presentada y aprobada en la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de América Latina y el Caribe, Johannesburgo, agosto de 2002.

Dicha meta también se reconoce e impulsa en la "Plataforma de Brasilia sobre Energías Renovables” resultante de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe sobre Energías Renovables, realizada en Brasilia en octubre de 2003 como parte de la ILAC.

Page 64: 122706 Indicadores Final

62

Descripción:

Se observa que tanto para petróleo como para gas existe una disminución de los años en los que se dispondrá del recurso, si se mantienen las pautas de consumo actual. Esta situación se debe, además, al aumento sostenido de la producción (explotación de reservas) que no es acompañado por nuevos descubrimientos y exploración.

Relación anual entre reservas y producción de hidrocarburos (petróleo y gas)Descripción Corta del Indicador:

Vincula las reservas de hidrocarburos del país (petróleo y gas), entendidas como la suma entre el volumen comprobado más un 50% del volumen probable, con el volumen de producción correspondiente a un año dado.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La disponibilidad de reservas comprobadas da cuenta de la posibilidad que hace un país de poner en valor un recurso natural, en este caso el petróleo y el gas natural, toda vez que esta categoría de recursos sea factible de ser explotado en condiciones eco-nómicamente viables y con la tecnología de explotación actualmente disponible. Dada la relevancia de los hidrocarburos para el desarrollo económico y social, el indicador permite medir la mayor escasez o menor disponibilidad de este recurso, al relacionar las reservas comprobadas de hidrocarburos con la producción anual.

Fuente: Balance Energético Nacional. Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi ca-ción Federal, Inversión Pública y Servicios.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El indicador constituye una herramienta para la planifi cación del desarrollo energético sostenible de un país.

Brinda información del grado de escasez en gas natural y petróleo, para un momento dado o una tendencia de la gestión del recurso. Lo ideal debe-ría ser mantener valores relativamente constan-tes de ambos recursos energéticos en el tiempo, balanceando un ritmo más acelerado de produc-ción con nuevas inversiones en explotación.

En todo momento debe considerarse el alto gra-do de incertidumbre en el manejo de datos, la complejidad y factores políticos, económicos y tecnológicos que intervienen en el indicador.

Page 65: 122706 Indicadores Final

63

La caracterización del subsistema económico es una tarea comple-ja por la variedad de dimensiones que involucra. Por esto, teniendo en cuenta el objetivo principal del SIDSA, se propusieron como in-dicadores aquellas variables que pretenden refl ejar los aspectos centrales del sistema en relación al desarrollo sostenible.

6. SUBSISTEMA ECONÓMICOSUBSISSUBSIST

© Alejandro Cesar Drago .

Page 66: 122706 Indicadores Final

64

Se toma como base el análisis de la composición y evolución del Producto Interno Bruto y su relación con la población. De esta manera se pretende dar seguimiento al desarrollo económico del país, cuya sostenibilidad se apoya tanto en la acumulación de factores de la producción (trabajo y capital) como en los aspectos que hacen al equilibrio macroeconómico.

La generación de empleo genuino y el equilibrio fi scal no sólo promueven un desarrollo económico con equidad sino que tienen un alto impacto en las interrelaciones de este subsistema con los demás, al momento de evaluar el desarrollo sostenible.

Se han mantenido los mismos indicadores de desarrollo y sostenibililidad utilizados en la publicación anterior, debido a que con-tinúan siendo los más pertinentes para evaluar el desarrollo sostenible del país. En general, dado que se trata de variables cuya medición es anual, la actualización alcanza hasta el año 2005, con excepción del índice de precios al consumidor que se presenta actualizado hasta septiembre de 2006.

Page 67: 122706 Indicadores Final

65

Descripción:

Desde 1998 hasta 2002 se produce un fuerte descenso del PIB por persona. Desde entonces existe un crecimiento sostenido de este indicador que alcan-za, en 2005, un nivel similar a su máximo histórico.

El modelo económico adoptado por el país pretende restablecer las políticas que permitan dar fundamentos sólidos a esta tendencia positiva. El desafío es consolidar el crecimiento del PIB por persona con una distribución más equitativa de la riqueza del país.

6.1.Desarrollo

Producto interno bruto por persona

Descripción Corta del Indicador:

Se defi ne como la razón entre el producto interno bruto (PIB) y la población total del país. Mide la capacidad promedio de produ-cir que tiene cada persona que habita el país.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El crecimiento de la producción de bienes y servicios muestra el funcionamiento de la economía. El cociente entre la producción total y la población indica en qué medida contribuye la tasa de producción individual en el proceso productivo.

El crecimiento del PIB por persona por sí solo no contribuye al desarrollo sostenible, pero el desarrollo económico no es viable sin crecimiento de la producción y de la productividad. Por otra parte, puede considerarse una aproximación al ritmo de crecimiento del ingreso por habitante que determina la evolución del consumo y la utilización de recursos.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Al brindar información sobre el tamaño del pro-ducto en función del tamaño de la población, brinda información sobre el impacto potencial de una política redistributiva de ingresos. En este sentido, entre los lineamientos de la política eco-nómica no sólo se encuentra la consolidación del incremento del PIB sino también que dicho producto sea equitativamente distribuido en el conjunto de la sociedad.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Habitualmente el PIB es utilizado como un in-dicador sintético de la evolución de la econo-mía, aunque es insufi ciente para expresar por sí solo el bienestar de la población, especialmente cuando existen importantes asimetrías respecto de los ingresos de la misma.

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Estadísticas Sociales y de Población. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Page 68: 122706 Indicadores Final

66

Descripción:

A partir de 2002 se inició un crecimiento de la economía no registrado desde 1997.

El desafío es alcanzar una senda de crecimiento sostenido, reduciendo la volatilidad en las tasas de crecimiento del PIB, ya que como se describiera anteriormente, las variaciones de la tasa difi cultan la toma de decisiones y provocan una tendencia de inver-siones a corto plazo, que puede impulsar mayor volatilidad y una tendencia decreciente en la tasa a largo plazo.

Tasa de crecimiento del producto interno bruto

Descripción Corta del Indicador:

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto mide la variación porcentual del PIB entre dos años consecutivos (interanual).

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador muestra la tendencia del valor monetario de todos los bienes y servicios fi nales de un año al otro. Es una medida del crecimiento económico del país. Este crecimiento refl eja la evolución de la producción de bienes y servicios.

Por sí solo no mide el desarrollo sostenible pero es un indicador sumamente importante porque su evolución determina, y está determinada por, el comportamiento de otros parámetros como la producción y productividad de los diversos sectores, la inver-sión, la presión sobre los recursos renovables y no renovables, el uso de energía, entre otros.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El crecimiento del PIB es uno de los principales objetivos económicos al refl ejar la efi cacia productiva de las políticas impulsadas desde el Estado por medio de promoción al empleo, al consumo y a la inversión entre otros puntos. Asimismo, es deseable que las políticas económicas tiendan a mantener el nivel de crecimiento, minimizando las posibles externalidades negativas derivadas de mayores procesos productivos.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El PIB representa en forma global el resultado fi -nal de la actividad productiva en la economía, por lo que su crecimiento es el refl ejo del aumento de las distintas actividades que componen el PIB. Para la toma de decisiones es importante analizar no sólo la tendencia sino también la volatilidad.

La ausencia de estabilidad en la tasa de crecimien-to del PIB genera comportamiento cortoplacista de inversión y consumo y produce emigración de recursos humanos capacitados y capitales.

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Estadísticas Sociales y de Población. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Page 69: 122706 Indicadores Final

67

Participación de los tres sectores en el producto interno bruto

Descripción Corta del Indicador:

Se defi ne como el porcentaje que representa el Valor Agregado Bruto (VAB), a precios constantes 1993, de los sectores primario, secundario y terciario, en relación al PIB.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La evolución de la participación de los tres sectores de la economía en el PIB total permite observar los cambios relativos de las participaciones sectoriales en la economía como consecuencia de modifi caciones en las políticas públicas o en el contexto inter-nacional o las propias de los ciclos económicos.

El crecimiento de la producción de bienes a partir de recursos naturales es una parte de la economía que debe estar en equilibrio con el crecimiento en los demás sectores para incrementar el valor agregado y no perder recursos estratégicos.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es importante contar con este indicador a los fi -nes de observar lo que está ocurriendo con los distintos sectores de la economía, de manera de visualizar si guarda consonancia con el perfi l productivo deseable para el país.

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Estadísticas Sociales y de Población. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

El crecimiento del VAB del sector primario, aunque con altibajos, ha sido sostenido durante el lapso que comprende la serie ana-lizada, aún en períodos de caída general de la economía.

El sector secundario sufrió una baja en su participación entre 1998 y 2002 y luego inició una recuperación. El sector terciario alcanzó un pico en 2002 y luego descendió hasta los valores promedio de la década de los 90.

La recuperación observada en el sector industrial se condice con los principios de política económica adoptada en el último año que pretende impulsar la competitividad. Las variaciones en los precios relativos de los productos a partir de la devaluación favo-recieron también la recuperación del sector industrial.

Page 70: 122706 Indicadores Final

68

Descripción:

La participación de las inversiones en obras públicas tiene un peso signifi cativo en el crecimiento observado. En la economía del país a partir de 2002 la recomposición del poder adquisitivo y el mayor consumo (demanda) son también una causa de este aumento de inversión.

La inversión privada se vio favorecida en el último período por incentivos fi scales como devolución anticipada del IVA, amortiza-ción acelerada en el Impuesto a las Ganancias y aranceles cero para la importación.

Descripción Corta del Indicador:

Mide el porcentaje de la inversión en relación con la producción total.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador se refi ere a los procesos y pautas de la actividad económica. Refl eja el aporte de las inversiones destinado a fi nan-ciar el crecimiento económico.

Es importante para evaluar el desarrollo sostenible, ya que es una medida de la capacidad de sostener el incremento productivo y la producción. Es imprescindible que las inversiones no disminuyan para que a largo plazo no se detenga el crecimiento de la economía.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Luego de haber alcanzado niveles cercanos al 20% a mediados de la década del 90, el objetivo actual de política económica es recuperar altos niveles de inversión genuina y de largo plazo, orientada a la generación de empleo y recuperando sectores pro-ductivos de alto valor agregado para la economía.

El plan para favorecer la inversión incluye también el aumento del empleo, el aumento de la participación de los asalariados en el ingreso, el aumento del consumo y consecuentemente el aumento de la inversión.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Determina los objetivos nacionales sobre el porcentaje de las inversiones en el PIB como base de los programas de fi nanciación presupuestaria y del establecimiento de prioridades, para acele-rar los procesos de crecimiento económico.

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Estadísticas Sociales y de Población. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Producción.

6.2. Sostenibilidad

Participación de las inversiones en el producto interno bruto

Page 71: 122706 Indicadores Final

69

Descripción:

Luego de prácticamente una década de resultado fi scal negativo, el fuerte aumento de la recaudación y el menor crecimiento del gasto público resultaron, a partir de mediados del año 2002, en la acumulación de sucesivos superávit en las cuentas públicas.

El desafío es, entonces, consolidar a través de diferentes medidas en el plano tributario, previsional, entre otras, y en la política de gasto público, resultados fi scales que permitan sostener la política de desendeudamiento externo y acumulación de reservas, tendientes a reducir la vulnerabilidad de la economía.

Descripción Corta del Indicador:

Mide la relación entre ingresos y egresos del Estado en relación al PIB.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Permite determinar la necesidad de fi nanciamiento del Estado. Es uno de los indicadores más importantes concernientes a la Política Fiscal. Frente a un défi cit fi scal, el gobierno deberá recurrir al endeudamiento que puede no ser sostenible a largo plazo.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El gobierno fi ja sus metas de resultado fi scal me-diante el Proyecto de Presupuesto de la Adminis-tración Pública Nacional, donde se detallan en cada año los instrumentos fi scales, fi nancieros y legales y las modifi caciones del marco estructural de corto plazo (variables macroeconómicas) para alcanzar el resultado fi scal previsto para el año presupuestado.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es necesario contar con este indicador ya que es uno de los más importantes que resume la política fi scal del país.

Fuente: Ofi cina Nacional de Presupuesto. Subsecretaría de Presupuesto. Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía y Producción.

Resultado fi scal como porcentaje del producto interno bruto

Page 72: 122706 Indicadores Final

70

Tasa de empleo

Descripción Corta del Indicador:

Mide la relación entre la población ocupada y la población total de los aglomerados urbanos.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El empleo constituye un vínculo importante entre el desarrollo económico y el social, ya que representa la principal fuente de ingresos de la población. Su importancia para el desarrollo sostenible radica, por lo tanto, en su relación con el bienestar de las personas. Esta tasa muestra el grado en que el sistema económico absorbe a la población.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La tasa de empleo es uno de los indicadores representativos del funcionamiento del mercado laboral, caja de transmisión entre la economía de un país y su situación social. Por ello, su evolución es representativa del impacto de la economía en el bienestar de la población pudiéndose analizar si esta es inclusiva o excluyente.

35

,7 36

,5

36

,8

37

,1

37

,1

37

,4

37

,4

37

,1

36

,7

35

,8

34

,8

34

,5

34 3

4,6 35

,3 36

,5

36

,9

36

,9

36

,6

36

,8

35

,9

36

,5

35

,8

34

,5

32

,8

35

,3 36

,2

36

,3 37

,4 38

,2 39

,1

38

,9

39

,4 40

,1

40

,4

39

,4 40

,1 41

,1

41

,3

40

,7 41

,8

52

03

53

04

54

Ma

y-9

0

Oct-

90

Ma

y-9

1

Oct-

91

Ma

y-9

2

Oct-

92

Ma

y-9

3

Oct-

93

Ma

y-9

4

Oct-

94

Ma

y-9

5

Oct-

95

Ma

y-9

6

Oct-

96

Ma

y-9

7

Oct-

97

Ma

y-9

8

Oct-

98

Ma

y-9

9

Oct-

99

Ma

y-0

0

Oct-

00

Ma

y-0

1

Oct-

01

Ma

y-0

2

Oct-

02

Ma

y-0

3

I tr

im. 03

II trim

. 03

III tr

im. 03

IV t

rim

. 0

3

I tr

im. 04

II trim

. 04

III tr

im. 04

IV t

rim

. 0

4

I tr

im. 05

II trim

. 05

III tr

im. 05

IV t

rim

. 0

5

I tr

im. 06

II trim

. 06

Porc

enta

je

Período

Gráfico 6.2.3 - Tasa de empleo

EPH Puntual EPH Contínua

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La tasa de empleo es una herramienta im-portante que, relacionada con otros indica-dores socioeconómicos, permite obtener un diagnostico adecuado para la toma de decisiones.

Al igual que la tasa de desempleo, es un in-dicador de importancia para la puesta en marcha de planes de capacitación y plani-fi cación( a mediano y largo plazo ) de polí-ticas para la creación de empleo de calidad, compatibles con el DOM 3 que es promo-ver el trabajo decente, no de los ODM para promover el trabajo decente.

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

La evolución del indicador se mantiene de signo positivo y creciente desde 2002 hasta la fecha evidenciando un comportamiento favorable. Las únicas caídas con respecto al trimestre anterior en los primeros trimestres de 2004, 2005 y 2006 se corresponden con la estacionalidad productiva, a la que se suma el período de vacaciones estivales en los cuales algunos sectores merman considerablemente su actividad.

Esta estacionalidad impacta mayormente en los cuentapropistas y en los asalariados no registrados.

La tasa de empleo entre los segundos trimestres de 2005 y 2006 presenta un incremento del orden del 4,24%, explicado fun-damentalmente por el dinamismo de los asalariados registrados sobre el total de la población ocupada. El crecimiento de este indicador revela la mayor capacidad de generación de puestos de trabajo del modelo económico vigente.

Page 73: 122706 Indicadores Final

71

Se complementa esta información con el indicador creación neta de puestos de trabajo ya que permite observar la evolución de la oferta laboral (excluyendo los planes de empleo).

La creación neta de puestos de trabajo se defi ne como la diferencia entre el nivel de empleo en dos períodos consecutivos. La población de ambos períodos se estimó expandiendo a la población urbana total (que surge de las proyecciones del Censo de Población del año 2001), tanto la perteneciente al Gran Buenos Aires como al interior del país, a partir de las respectivas tasas de

Creación neta de puestos de trabajo

Fuente: 1995-2004: Elaboración del SIEMPRO en base a datos de Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2005: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

Si bien el año 2004 presenta una creación neta de puestos de trabajo positivo pero decreciente con respecto a 2003, la creación de puestos de trabajo 2004 y 2006 continúa siendo positiva y además creciente.

Trimestre a trimestre, se observa una mayor can-tidad de puestos de trabajo con respecto al mis-mo período del año anterior. A su vez cada pe-ríodo analizado presenta una variación interanual mayor a la del período anterior.

Como se destaca en los casos de la tasa de desem-pleo y la tasa de empleo, este crecimiento del empleo está infl uido por un crecimiento de los asalariados registrados.

Page 74: 122706 Indicadores Final

72

Índice de precios al consumidor

Descripción Corta del Indicador:

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide a través del tiempo las variaciones en los precios de un conjunto defi nido de bienes y servicios, tomando como base 1999=100. Suele utilizarse como indicador de "la tasa de infl ación”.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Es importante para analizar la sostenibilidad del desarrollo en el país, sobre todo por el alto porcentaje de la población que se encuentra bajo la línea de pobreza e indigencia e inequidad en la distribución del ingreso, ya que una disminución del poder adquisitivo infl uye sobre los ingresos reales y la calidad de vida de las personas.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La estabilidad de precios es un prerrequisito para la efi ciencia económica. En un escenario de inestabilidad, se emiten señales dis-torsionadas, induciéndose a la toma de decisiones erróneas por parte de los agentes económicos y afectando consecuentemente la normal asignación de recursos.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Da cuenta de la magnitud de las variaciones del poder adquisitivo del dinero, que afectan la normal asignación de recursos en la economía, constituyéndose en un elemento clave para analizar la factibilidad de implementación de medidas correctivas.

Fuente: Dirección de Precios al Consumidor. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Pro-ducción.

Descripción:

Luego de la liberación del tipo de cambio a principios de 2002, la economía comenzó a transitar un sendero de precios crecientes. Con el correr de los meses diferentes medidas de política han logrado evitar un aumento de precios en la misma proporción que el aumento del tipo de cambio, lo que se tradujo en un fuerte crecimiento de la competitividad de la economía.

El desafío es entonces encaminar la economía hacia un sendero de expansión con estabilidad de precios evitando la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

Page 75: 122706 Indicadores Final

73

7. SUBSISTEMA INSTITUCIONAL SBSIS

Congreso de la Nación Argentina© Alejandro Cesar Drago .

La base sobre la que se conforma el subsistema institucional es el sistema democrático de gobier-no que implica, por un lado, un régimen político pero, además, entiende que debe extenderse a otras dimensiones, la social, la cultural y la civil.

Page 76: 122706 Indicadores Final

74

La articulación de estas dimensiones y el ejercicio pleno de deberes y derechos que la misma ofrece a los habitantes de nuestro país es aquello que pretende medir este capítulo.

Los indicadores de este subsistema han variado con respecto a la publicación del año anterior, considerando aquellas modifi ca-ciones realizadas más pertinentes para evaluar el desarrollo sostenible y la calidad institucional de nuestro país.

Aun así se mantuvo la estructura, ya que el subsistema mantiene sus tres indicadores de desarrollo y tres de sostenibilidad. En términos generales se ha tratado de complementar cada uno con gráfi cos o información adicional y dos de ellos han sido reem-plazados.

En cuanto al indicador de mecanismos de democracia semidirecta se resolvió reemplazarlo por el indicador Acceso a la infor-mación pública, que muestra las vías o alternativas de acceso a la información pública que utiliza mayormente el ciudadano, considerando que la participación puede hacerse efectiva a través de diversos tipos de mecanismos (existen diversas herramien-tas reglamentadas actualmente). Dicho indicador es, de momento, el más abarcativo y sustancioso para dar cuenta de aquellas solicitudes de información que realiza la ciudadanía a los diversos organismos que ejecutan políticas públicas.

En relación al indicador Actuaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación se redefi nió su nombre, ya que se amplió la cober-tura de los datos y se incluyeron las actuaciones acumuladas y concluidas. Asimismo, se incorporó información acerca del origen de las actuaciones presentadas, más específi camente, acerca de los denunciantes.

Respecto a la Participación electoral, se modifi có el nombre del indicador, dado que se amplió la información contenida en el mismo. Actualmente se muestra el comportamiento del voto no sólo para las elecciones presidenciales sino también en las le-gislativas. Por otra parte, se introdujo un indicador complementario que refl eja la evolución del voto nulo y en blanco en ambas fechas electorales.

Para el indicador referido a la Cantidad de diarios y periódicos vendidos anualmente cada 100.000 habitantes, se modifi có su nombre, consecuencia de un cambio en la metodología de cálculo. En la edición anterior se refl ejó el promedio móvil anual de diarios y periódicos vendidos a nivel nacional, que elabora el Instituto Verifi cador de Circulaciones. En esta oportunidad, se trabajó con los datos crudos sobre las ediciones de diarios y periódicos vendidos a nivel nacional, con el objeto de avanzar en el procesa-miento de la información y profundizar el carácter de la misma, obteniendo datos de venta cada 100.000 habitantes.

En el caso de las protestas sociales, los datos ofi ciales para 2005 no se han podido actualizar, ya que presentan ciertas difi cultades referidas a su recolección. Por último, se ha incluido un nuevo indicador, Infraestructura Cultural Pública, que permite una visión de aquellos servicios culturales que contribuyen a la construcción de la identidad nacional, a través de la transmisión de valores culturales.

Page 77: 122706 Indicadores Final

75

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Una democracia legítima, transparente y efi ciente se encuentra asociada a la participación y control activo de la ciudadanía sobre las decisiones del Estado, por lo que resulta primordial trabajar en la promoción de la participación ciudadana en la vida política del Estado, a fi n de generar vínculos de confi anza entre ambos actores.

La transparencia implica que la información esté disponible sin trabas o requisitos, que sea com-pleta, oportuna, confi able y de calidad y que per-mita tanto una contribución al diseño de políticas públicas como a dar certidumbre y confi anza res-pecto de las instituciones.

El acceso a la información pública constituye un derecho imprescindible para alcanzar una mejor calidad institucional, como también para posibi-litar una mayor inclusión de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos, coadyuvando al fortalecimiento del patrimonio social y de la vida democrática en el país. Los benefi cios del acce-so a la información son tangibles, observables y demostrables en la vida de las personas y de las comunidades.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El ejercicio paulatino del derecho de acceso a la información permite articular procesos que modifi can la dinámica de la relación entre go-bernantes y gobernados. Las relaciones tienden a modifi carse cualitativamente pues el poder ya no está por completo en manos de las autorida-des. El derecho de acceso a la información es una herramienta que le da poder a las personas, que promueve su participación, que mejora sus con-diciones de vida.

Fuente: Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia. Jefatura de Gabinete de Ministros.

Descripción:

Desde la entrada en vigencia del decreto 1172/2003, se efectiviza y garantiza el derecho de acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecuti-vo Nacional a todas las personas sin distinción, incrementando la transparen-cia de los actos de gobierno.

El incremento observado en la utilización de los mecanismos regulados para acceder a la información pública refl eja la profundización de los avances al-canzados por las diferentes jurisdicciones del Poder Ejecutivo Nacional, en la implementación y operativización del mencionado decreto. Constituye un desafío primordial el profundizar el conocimiento y difusión del derecho de acceso a la información pública, a fi n de arraigar su ejercicio, promoviendo y ampliando la participación y control ciudadano en los procesos decisorios de la Administración.

Descripción Corta del Indicador: Muestra la cantidad de solicitudes de información pública efectuadas ante el Poder Ejecutivo Nacional y resueltas por este organismo.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El derecho de acceso a la información pública es un prerrequisito de la participación ciudadana que permite controlar la corrup-ción, optimizar la efi ciencia de las instancias gubernamentales y mejorar la calidad de vida de las personas, al darle a éstas la posibilidad de conocer los contenidos de las decisiones que se toman día a día para ayudar a defi nir y sustentar los propósitos de una mejor comunidad.

7.1. Desarrollo Acceso a la información pública

Page 78: 122706 Indicadores Final

76

Relación del indicador con Objetivos de Política:

En el país se registran, actualmente, grupos ma-yoritarios y/o minoritarios sin representación po-lítica, hecho que cuestiona el principio básico de la democracia representativa (“el pueblo no de-libera ni gobierna sino a través de sus represen-tantes” -Art. 22 de la Constitución Nacional- y se percibe como insufi ciente para hacer frente a las complejidades de la vida moderna, que plantea con más fuerza la necesidad de un rol activo de la población en las cuestiones públicas. Una mayor participación pública y de grupos organizados permite la inclusión de necesidades, intereses y valores de la ciudadanía en los diferentes niveles e instancias de decisión, a la vez que aseguran la efectividad de políticas, programas y planes pú-blicos.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Las organizaciones de la sociedad civil constitu-yen entidades cuyas actividades promueven los intereses colectivos e inciden en el proceso de formulación de las políticas públicas, fundamen-talmente, en el ámbito legislativo y/o ejecutivo. Resulta importante identifi car y diferenciar que su rol consiste, no en el control o conquista del poder del Estado, sino en generar infl uencia e in-cidir en cuestiones públicas que afecten a diver-sos grupos sociales.

Las demandas y el accionar de dichas organizacio-nes contribuye a recrear y reformular el sistema de oportunidades políticas, ya que al tiempo que pujan por mayores espacios de participación en las decisiones del Estado, transforman la dinámi-ca y la estructura del mismo que, en consecuencia, debería incorporarlas como un actor de referencia al momento de defi nir su agenda de gobierno.

Fuente: Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC). Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Presidencia de la Nación.

Descripción:

En los hechos el sector creció sostenidamente, con algunos picos en cuan-to al número de inscripciones registradas (1996 registra la menor cantidad de inscripciones, en tanto en 2004 se contabiliza el mayor número de OSC inscriptas). Asimismo aumentaron las áreas y temáticas abordadas, transfor-mándose no sólo en instrumentos de satisfacción de crecientes necesidades comunitarias, sino también en un fenómeno cada vez más visible que produ-ce benefi cios sociales tales como fomentar la cooperación y la solidaridad y controlar los confl ictos sociales dentro de las reglas que rigen la vida de las sociedades.

Descripción Corta del Indicador: Este indicador muestra la cantidad de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que se inscriben anualmente en el Centro Nacio-nal de Organizaciones de la Comunidad (CENOC).

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La participación pública y, en particular, el rol de las organizaciones de la sociedad civil se presenta como un elemento central del desarrollo sostenible. Numerosos acuerdos internacionales, declaraciones y planes de acción subrayaron la importancia y necesidad de avanzar hacia dicha meta a través de una mayor participación ciudadana, que permita a las personas intervenir estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas.

Evolución de las organizaciones de la sociedad civil

Page 79: 122706 Indicadores Final

77

Fuente: Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC). Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Presidencia de la Nación.

Descripción:

Como se desprende del gráfi co anterior, en las áreas temáticas de las OSC se aprecia una impor-tante participación de aquellas referentes a los temas sociales y humanos, seguidas por las refe-ridas a educación, cultura y deportes.

Porcentaje de organizaciones según área temática Se complementa este indicador con información del Porcentaje de Organizaciones según Área Temática.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Se entiende que la defensa de los derechos huma-nos en su concepción más abarcativa (establecida como eje prioritario en la agenda de gobierno) es la fi nalidad esencial de la DPN, procurando corregir toda desviación de poder por parte de las respecti-vas jurisdicciones de la administración pública.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La DPN no es competente para modifi car, susti-tuir o dejar sin efecto decisiones administrativas. Sin embargo, puede proponer la modifi cación de los criterios utilizados para su producción. Si por consecuencia de sus investigaciones llega al con-vencimiento de que el cumplimiento riguroso de una norma provoca situaciones injustas o perju-diciales para los administrados, puede proponer al Poder Legislativo o a la administración pública la modifi cación de la misma.Descripción:

Desde 1999 a la fecha las actuaciones iniciadas ante la DPN han disminuido, en forma ininterrumpida, dado que se modifi caron los criterios utilizados para contabilizar las nuevas presentaciones.

Descripción Corta del Indicador: Indica el uso que realizan los ciudadanos de los controles que puede ejercer el Estado en defensa y protección de los derechos polí-ticos y humanos; de aquellas garantías e intereses tutelados en la Constitución y el sistema normativo vigente. Por otro lado, muestra la evolución de las actuaciones presentadas señalando aquellas que se encuentran en trámite y aquellas que fueron concluídas.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN) implica un sistema interestatal de controles, a través de los cuales los ciudadanos pueden exigir la rendición de cuentas a los funcionarios. Como mecanismo de contralor coadyuva a que las acciones guberna-mentales se correspondan con las preferencias de la ciudadanía, requisito fundamental para la base de un gobierno políticamen-te responsable y el desarrollo de una ciudadanía integral.

Actuaciones ante la Defensoría del Pueblo de la Nación cada 100.000 habitantes

Fuente: Defensoría del Pueblo de la Nación.

Page 80: 122706 Indicadores Final

78

Fuente: Defensoría del Pueblo de la Nación.

Descripción:

Del gráfi co se desprende que el mayor porcenta-je de actuaciones corresponden a temas vincula-dos con la salud, la acción social, la educación y la cultura, secundándola aquellas relacionadas con los servicios públicos.

Debe considerarse que las mencionadas temá-ticas representan problemáticas individuales, mientras que por ejemplo los temas ambientales, que fi guran con un porcentaje menor, represen-tan un universo de población afectada mucho mayor, ya que este tipo de problemas inciden so-bre áreas geográfi cas y no sobre individuos.

Porcentaje de actuaciones por áreas temáticas

Se complementa este indicador con información sobre Porcentaje de Actuaciones por Área Temática y la Composición de los Denunciantes.

Fuente: Defensoría del Pueblo de la Nación.

Descripción:

Las demandas ciudadanas ante la DPN pueden representar al afectado en forma individual y subjetiva; a los afectados a través de asociaciones de bien público que defi enden intereses legíti-mos y de amplias porciones de población; tute-lar intereses de incidencia colectiva a través del Defensor del Pueblo en actuaciones de ofi cio. Se desprende del gráfi co que son los particulares los que efectúan la mayor cantidad de demandas.

Composición de los denunciantes

Durante los primeros años y hasta 1999 inclusive, las presentaciones colectivas, que contenían más de una fi rma, se contabilizaban tantas veces como fi rmas. En tanto a partir de 2000 se abre sólo una actuación por cada presentación colectiva. Hecho que disminuye sustantivamente el registro de las actuaciones presentadas. Otras causas menores de la mencionada disminución son otras vías de canalización de reclamos ante nuevos organismos, tales como Defensa del Consumidor, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Defensorías provinciales, Ofi cina Anticorrupción, entre otros. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la naturaleza de la demanda infl uye tanto en el número de presentaciones como en el tipo de investigación a llevar a cabo y, por ende, en los tiempos de conclusión. Debe considerarse que existen temáticas que requieren un largo tratamiento, razón por la cual se incrementa la tasa de actuaciones acumuladas.

Page 81: 122706 Indicadores Final

79

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El nivel de participación electoral es un modo de medir el apoyo o legitimación de un gobierno o administración particular y, en este sentido, es un indicador que puede dar cuenta del compromiso político de la sociedad en un momento y contex-to determinado, generalmente defi nido por el tipo de elecciones de que se trate.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Su monitoreo puede ser un fi el termómetro del apoyo de la ciudadanía a ciertas políticas públi-cas o estrategias de gobierno, por lo que resulta un indicador de suma utilidad al momento de la toma de decisiones. Ya que el voto es la he-rramienta que tiene la ciudadanía de premiar o castigar a los candidatos, partidos políticos o go-biernos.

Fuente: Dirección Nacional Electoral. Subsecretaría de Interior. Ministerio del Interior.

Descripción:

Se presentan por separado la participación en los comicios para Presidente y Vicepresidente y Diputados Nacionales, ya que según lo establecido en el Código Nacional Electoral (Ley Nacional Nº 25.858) las elecciones para Presidente se realizan cada cuatro años y para diputados cada dos años (renovaciones parciales o totales). Para facilitar la interpretación y comparación de los valores se han procurado distinguir en colores aquellas elecciones presidenciales que se celebraron, de manera conjunta, con las legislativas. Dicha lógica se respetó en los indicadores complementarios.

Descripción Corta del Indicador:

Relación entre la cantidad de electores que emitieron su voto y el total de electores habilitados en una elección determinada.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La participación electoral es una forma de participación política que busca, por medio de la emisión del sufragio, infl uir en la deter-minación de cargos públicos de carácter representativo. En este sentido, el voto es una de las máximas expresiones democráticas en tanto las elecciones se constituyen como el canal formal de acceso al poder. La periodicidad de las elecciones, la competencia electoral y la alternancia en los cargos son algunos de los modos de medir el desarrollo democrático de un país.

7.2. Sostenibilidad Participación electoral

Page 82: 122706 Indicadores Final

80

Fuente: Dirección Nacional Electoral. Subsecretaría de Interior. Ministerio del Interior.

Descripción:

Durante la década del 90 se registró en las eleccio-nes nacionales un incremento del voto en blanco respecto de comicios anteriores, que acompaña, como señala el indicador anterior, la disminución de la participación electoral.

El aumento que se observa de los votos en blan-co permite suponer que quizás también inter-vengan en esta disminución de la participación otros factores.

Este incremento, junto con la disminución de los niveles de adhesión electoral, podría estar indi-cando cierto grado de apatía ciudadana hacia las instancias tradicionales de participación política, sin que ello se vincule con un menor apoyo al sis-tema democrático como forma de gobierno.

Evolución del voto blanco y nulo

Adicionalmente se presenta un análisis de la calidad del voto para ambas elecciones.

Fuente: Dirección Nacional Electoral. Subsecretaría de Interior. Ministerio del Interior.

Considerando el conjunto del país, en la última elección nacional votó el 78,22% de la ciudadanía, un porcentaje sensiblemente menor al promedio de las elecciones que tuvieron lugar desde 1983, año en que después de un prolongado interregno militar, el país retornó a la práctica democrática.

Se ha señalado, al respecto, que el menor porcentaje de concurrencia a las urnas se debe a que las elecciones han dejado de ser una novedad y constituyen una rutina y por lo tanto resultan menos atrayentes que en los primeros años de restauración de las instituciones democráticas.

Page 83: 122706 Indicadores Final

81

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Los sistemas democráticos y la expansión de los medios de comunicación, se han conformado como facilitadores del desarrollo, promoviendo una mayor participación de los ciudadanos en la escena política, en la creación del debate público y los actores sociales participantes del debate.

Una vez que se identifi can las esferas en las que la información no es de fácil acceso, puede desarro-llarse una política idónea que garantice una ma-yor igualdad en la difusión de información.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es importante tener en cuenta que los medios de información, como diarios y periódicos, no deben ser considerados como una mercancía, sino como un bien público, cuyo objetivo es contribuir con la construcción de una sociedad civil con una fuer-te cultura cívica y de participación, formando la opinión pública y operando como mecanismo de control y límite a las acciones de los tres poderes constitucionales.

Sería aconsejable en una etapa futura, comple-mentar este indicador con otros que den cuenta de las desigualdades respecto del acceso a la in-formación, ya que el rol de los medios de comu-nicación actual infl uye en el tipo de decisiones tomadas por el sistema político.

Fuente: Instituto Verifi cador de Circulaciones.

Descripción:

La venta de diarios y periódicos parte en 1999 de su nivel más alto y descien-de paulatinamente hasta alcanzar su nivel más bajo en 2002, durante el cual las crisis políticas, socioeconómicas e institucionales se manifestaron inter-mitentemente. A partir de entonces se registra una recuperación sostenida de las ventas. Resulta importante tener en cuenta que, desde 2000 a la fecha, han proliferado nuevas formas de consumo de diarios y periódicos, como por ejemplo la lectura en espacios públicos y el acceso gratuito por Internet. Pue-de inferirse que esta circunstancia es uno de los motivos por los que no se han vuelto a registrar niveles de venta tan altos como los iniciales.

Descripción Corta del Indicador: Este indicador muestra la cantidad de diarios y periódicos adquiridos cada 100.000 habitantes en el país.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

En nuestro país la libertad de prensa y el derecho a la información son considerados derechos civiles básicos, importantes en sí mismos. Asimismo son insumos para el ejercicio de otros derechos ciudadanos, como la capacidad de la sociedad de fi scalizar al Estado y al Gobierno y de participar en los actos públicos.

Cuanto mayor es el número de periódicos que se distribuyen entre la población del país, mayor es el nivel de información al que el público accede. Por consiguiente, ciudadanos mejor informados estarán más dispuestos a apoyar los objetivos de las estrategias de desarrollo sostenible, y serán capaces de participar en los asuntos que los afectan.

Cantidad de diarios y periódicos vendidos cada 100.000 habitantes

Page 84: 122706 Indicadores Final

82

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Una correcta y exhaustiva medición de la infraes-tructura pública cultural posibilita comprender detalladamente los recursos con los que se cuen-ta –escasos o amplios, diversos u homogéneos para el desarrollo de políticas y acciones guber-namentales tanto a nivel nacional como provin-cial, en pos de la inclusión social y la más diversa formación cultural.

En la actualidad existen múltiples programas o proyectos que brindan apoyo a los diferentes ser-vicios culturales que componen el indicador.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Planifi car políticas culturales a largo plazo, es-timando el défi cit en cada una de las áreas que componen los servicios culturales.

Fuente: Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación. Elaboración propia en base a la información brindada por los organismos provinciales de cultura. Laboratorio de Industrias Culturales.

Descripción:

El gráfi co exhibe comparativamente la importancia cuantitativa que el sec-tor público asigna a cada uno de los servicios culturales en todo el territorio nacional.

Adicionalmente se presenta la distribución geográfi ca de cuatro servicios culturales que están estrechamente relacionados con la disponibilidad de infraestructura física, es decir, de inmuebles que permiten el desarrollo de actividades no relocalizables.

Descripción Corta del Indicador:

Provee información acerca de la provisión de servicios culturales por parte del Estado a nivel nacional.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Indica la importancia que el Estado asigna a la provisión de servicios culturales a través de la generación de infraestructura física y social, cuyo objetivo no sólo es reproducir valores culturales sino también generar espacios permanentes de inclusión social.

Infraestructura cultural pública

Page 85: 122706 Indicadores Final

83

Mapa 7.2.3.1Infraestructura Cultural PúblicaCantidad de Museos por Jurisdicción (2005)

Mapa 7.2.3.2Infraestructura Cultural PúblicaCantidad de Salas de Teatro por Jurisdicción (2005)

Fuente: Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación. Elaboración propia en base a la informaciónbrindada por los organismos provinciales de cultura. Laboratorio de Industrias Culturales.

Page 86: 122706 Indicadores Final

84

Mapa 7.2.3.3Infraestructura Cultural PúblicaCantidad de Bibliotecas por Jurisdicción(2005)

Mapa 7.2.3.4Infraestructura Cultural PúblicaCantidad de Salas de Cine por Jurisdicción (2005)

Fuente: Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación. Elaboración propia en base a la informaciónbrindada por los organismos provinciales de cultura. Laboratorio de Industrias Culturales.

Page 87: 122706 Indicadores Final

85

8. INDICADORES DE INTERRELACIÓN

Vista aérea manejo conservacionista, Entre Ríos © José Luís Panigatti

Los indicadores de interrelación muestran las múltiples relaciones que se producen entre los distintos subsistemas.

Page 88: 122706 Indicadores Final

86

Estos indicadores permiten examinar la sostenibilidad del desarrollo en términos integrales, teniendo en cuenta no sólo la evolu-ción de los subsistemas, sino también las infl uencias mutuas entre los mismos.

Como se mencionara en el capítulo 2, el sistema se considera abierto y en interacción con el resto del mundo, por ello se incluyen indicadores de interrelación nacional global.

Se presentan también en este capítulo las interrelaciones económico ambiental, ambiental social, económico social y las relacio-nes del subsistema institucional con el social, económico y ambiental, respectivamente.

No se pretende mostrar todas interrelaciones que pueden afectar en forma positiva o negativa el desarrollo sostenible sino que se aplicaron los esfuerzos en mostrar aquellas más críticas y de utilidad en los procesos de gestión.

Page 89: 122706 Indicadores Final

87

Considerar la relación del sistema nacional con el resto del mundo reconoce la globalidad de los procesos que afectan al desarro-llo sostenible. Ejemplo de esto son el calentamiento global y las relaciones de comercio internacional.

No se realizaron cambios importantes respecto a esta interrelación y los indicadores presentados en la publicación anterior. Los indicadores Consumo de clorofl uorocarbonados y Apertura Comercial se presentan actualizados.

El indicador Emisiones totales gases efecto invernadero no se ha podido actualizar, ya que su fuente de información son los In-ventarios de Gases Efecto Invernadero y la última comunicación corresponde al año 2000, pero sí el indicador complementario Emisiones totales de dióxido de carbono por generación eléctrica.

Se ha incorporado el indicador Variación de exportaciones e importaciones industriales según su potencial contaminante, ya que se considera importante evaluar si el país importa o exporta productos de alto potencial contaminante, que pueden causar efectos sobre el ambiente.

8.1. INTERRELACIÓN NACIONAL / GLOBAL1. INTERRELACIÓ

Page 90: 122706 Indicadores Final

88

Relación del indicador con Objetivos de Política:

De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Montreal para los países del Artículo 5, el país debe desarrollar actividades que conlleven al cumplimiento de los cronogramas de reducción gradual de sustancias que agotan la capa de ozo-no hasta su eliminación total.

El cronograma para CFC incluye: congelamiento del consumo, a partir de 1999, en relación a la lí-nea de base de la Argentina (1995-1997); 50% de reducción del consumo de CFC para 2005; 85% de reducción para 2007 y eliminación total para 2010.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Este indicador refl eja el compromiso y grado de cumplimiento de las metas y cronogramas de re-ducción de las sustancias que agotan la capa de ozono establecidos en el Protocolo de Montreal ratifi cado por el país.

Fuente: Programa OZONO. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros.

Descripción:

La línea de base de la Argentina para CFC (Grupo I, anexo A del protocolo de Montreal) es de 4.697,2 toneladas.

Como se observa en el gráfi co y, de acuerdo a la misma, el país cumplió con el congelamiento en el período 1999-2004. Asimismo, los datos actualizados indican que el país ha cumplido con la reducción del 50% del consumo esta-blecido para 2005.

El principal desafío es lograr la reducción del consumo de CFC en el sector servicios de refrigeración que presenta, en la actualidad, el mayor consumo.

Descripción Corta del Indicador: Expresa el consumo de clorofl uorocarbonados (CFC) en el país, de acuerdo a la ecuación establecida por el Protocolo de Montreal (Consumo = Producción + Importación – Exportación).

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Conocer y controlar el consumo de CFC es indispensable para evitar el agotamiento de la capa de ozono, que provee protección a la superfi cie terrestre contra la radiación ultravioleta del sol, biológicamente dañina. Los CFC son gases que por su contenido de carbono, cloro y fl úor destruyen las moléculas de ozono que se hallan en la estratosfera, conformando la capa de ozono.

El fenómeno de agotamiento de la capa de ozono genera efectos adversos sobre la salud humana, ciertos cultivos, determinados materiales y organismos marinos. Debe considerarse que los CFC son gases de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

Consumo de clorofluorocarbonados

0

0001

0002

0003

0004

0005

0006

0007

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Tone

lada

s

Gráfico 8.1.1 - Consumo de Clorofluorocarbonados

6.371

4.212

3.529 3.555

4.320

2.414

3.298

2.139 2.257 2.2151.676

Línea de Base (1995 - 1997)Consumo de CFC

Page 91: 122706 Indicadores Final

89

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La Argentina no está incluida entre los países del Anexo I de la Convención Marco de Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ni en el Anexo B del Protocolo de Kyoto, por lo tanto no tiene compromisos cuantitativos de li-mitación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, en su condición de Parte de la CMNUCC y del Protocolo de Kyoto el país se ha propuesto como meta cualitativa dinámica, una reducción sostenible de las emisiones de GEI provenientes de las actividades socioeconómi-cas, sin que ello afecte la capacidad de desarrollo del país.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Dada la naturaleza e intensidad de los impactos que el cambio climático provoca y considerando que la economía argentina -basada en la produc-ción primaria- es vulnerable a este fenómeno, es necesario dar seguimiento a las emisiones de GEI, con miras a su reducción.

Asimismo, es necesario contar con este indicador para evaluar el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país, tendientes a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Los valores incluyen CUSS: cambios de uso del suelo y silvicultura.Fuente: Unidad de Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros.

Descripción:

El aumento de las emisiones que se registró durante el período 1990-1997 puede deberse, en parte, a la mayor actividad económica, el aumento del consumo energético debido al bajo precio de la energía eléctrica y el gas natural en términos relativos. Sin embargo, es oportuno destacar que en los últimos años del período en cuestión se registró una marcada declinación en la tendencia al aumento de emisiones de GEI. Esto se debe a varios factores, entre los cuales se destacan: la introducción de tecnologías menos contami-nantes, como las del ciclo combinado para la generación eléctrica, la renova-ción del parque automotor con modelos más evolucionados y la reducción del ganado vacuno.

Esta tendencia se manifi esta en 2000, cuando se observa una reducción de las emisiones de un 1,3% respecto de 1997.

Es importante tener en cuenta que las absorciones de CO2 por sumideros también han contribuido a esta reducción.

Descripción Corta del Indicador: Expresa las emisiones nacionales de los gases de efecto invernadero (GEI) regulados por el Protocolo de Kyoto como: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (NO2) que contribuyen al cambio climático global.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Si bien existen fuentes naturales de emisión de GEI a la atmósfera, las actividades antropogénicas son las fuentes que emiten la mayor proporción de estos gases. La concentración de GEI a nivel atmosférico intensifi ca el efecto invernadero, generando el fenómeno denominado cambio climático global.

Las emisiones antropogénicas de GEI provienen de diversos sectores: energía, procesos industriales, sector agropecuario, resi-duos, transporte, cambios en el uso del suelo y silvicultura, entre otros.

Los impactos que el cambio climático genera en los ecosistemas, la población y la economía presentan nuevos desafíos para los países, fundamentalmente para los menos desarrollados, que son vulnerables al fenómeno dado sus menores capacidades de absorber, amortiguar o mitigar los efectos de dichos cambios.

Emisiones totales gases efecto invernadero

214.833

190.000

200.000

210.000

220.000

230.000

240.000

250.000

Años

Mile

s de

Ton

elad

aseq

uiva

lent

es d

e C

O2

Gráfico 8.1.2 -Emisiones totales gases efecto invernadero

19

90

19

94

19

97

20

00

222.946

241.733238.589

Page 92: 122706 Indicadores Final

90

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Descripción:

La matriz eléctrica argentina puede ser conside-rada una de las más limpias de la región, dada su buena proporción de generación hidroeléctrica y la reconversión tecnológica a ciclos combinados operando a gas natural para las termoeléctricas.

Los mayores valores se observan entre 1999 y 2000 con una disminución en los dos años si-guientes para comenzar a aumentar nuevamente a partir de 2003, observándose la misma tenden-cia para 2004 y 2005.

Esta nueva tendencia puede explicarse por el au-mento constante, en los últimos años, de la par-ticipación térmica en la generación total a nivel país, como por la menor calidad de combustibles fósiles utilizados debido a que en los últimos años existen restricciones al gas natural y un ma-yor consumo de fuel oil, cuyo factor de emisión es mucho mayor.

Emisiones totales de dióxido de carbono por generación eléctrica

En forma complementaria a la información provista por este indicador, se presenta el indicador Emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) por generación eléctrica. El CO2 es uno de los GEI emitidos en mayor proporción a la atmósfera, tanto a nivel mun-dial como nacional. Su emisión resulta de la quema de combustibles fósiles y una de las principales fuentes de emisión son las centrales termoeléctricas que generan electricidad.

Existe una correlación directa entre el tipo de combustible quemado y las emisiones emitidas, al relacionarse con el factor de emisión de CO2 para dicho combustible este indicador permite cuantifi car las emisiones originadas por la generación eléctrica para todo el sistema interconectado nacional (Mercado Eléctrico Mayorista MEM) y Sistema Patagónico). Se puede conocer adi-cionalmente la naturaleza y calidad de los combustibles utilizados en el proceso y la evolución del parque termoeléctrico a lo largo del tiempo.

Page 93: 122706 Indicadores Final

91

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Luego de haber elevado bruscamente los nive-les de apertura comercial durante la década del 90, el objetivo actual es compatibilizar el ritmo de apertura con la estrategia de desarrollo, po-sibilitando una paulatina redistribución de re-cursos humanos y económicos hacia sectores de actividad estratégicos para el perfi l productivo propuesto.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Exhibir el grado de apertura de la economía y su evolución brinda la posibilidad de implementar eventuales medidas correctivas para aminorar o acelerar el ritmo de apertura de la economía y su incidencia sobre el perfi l productivo nacional, ya que el indicador refl eja el grado de integración de la economía con el resto del mundo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

La apertura comercial crece lentamente desde 1993 hasta 2001. A partir de 2002 se observa un crecimiento importante del indicador, favorecido por el tipo de cambio.

A pesar de ello existen importantes mercados potenciales que deben estu-diarse y atender con productos con valor agregado.

Descripción Corta del Indicador: Refl eja la relación de las Exportaciones e Importaciones (de bienes y servicios reales) en relación al producto interno bruto.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador mide la evolución de la apertura comercial de la economía. La relación entre el comercio internacional y el Desa-rrollo Sostenible fue reconocida por la Agenda 21. Si la economía está mas abierta al comercio internacional, aprovecha mejor los recursos disponibles. De todas maneras, al no incluirse en el precio de bienes y servicios internacionales los costos y benefi cios ambientales, aunque el indicador refl eja el grado de integración a la economía internacional, no muestra los efectos sobre el ambiente de este comercio.

Apertura comercial

Page 94: 122706 Indicadores Final

92

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Visualizar la evolución del comercio exterior in-dustrial, teniendo en cuenta el potencial contami-nante de cada sector, permite orientar las decisio-nes en materia de políticas sectoriales y fi scales, así como adecuar los regímenes de promoción y reconversión tecnológica a una estrategia susten-table.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Procesamiento realizado por el Centro de Estudios para la Producción, Secretaría de Industria, Comercio y PyME.

Descripción:

Las exportaciones industriales crecieron en 2005 un 14% en relación al año anterior. Desde el punto de vista del potencial conta-minante, las de alto nivel aumentaron un 18%, las de bajo nivel un 15% y las de nivel medio un 7%.

En cuanto a las importaciones, éstas se incrementaron en 2005 un 28%, siendo las importaciones de bajo nivel contaminante las que más crecieron, un 36%, mientras que las de nivel medio y alto aumentaron respectivamente un 31% y un 19%.

Descripción Corta del Indicador: Muestra la evolución del comercio exterior del sector industrial, agrupados de acuerdo a su potencial contaminante, en referencia al año base 1997.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El intercambio comercial con otros países de productos con valor agregado tiene alta relevancia para el desarrollo no sólo desde el punto de vista económico, por el ingreso de divisas, sino también por la inserción en un mundo globalizado. Para que este desarrollo sea sostenible es necesario considerar, simultáneamente, la intensidad en el uso de recursos naturales y el potencial contaminante de las industrias, tomando medidas para mantener una relación equilibrada con el ambiente.

Variación de exportaciones e importaciones industriales según potencialcontaminante

Page 95: 122706 Indicadores Final

93

El crecimiento económico supone el mantenimiento del equilibrio macroeconómico para alcanzar competitividad e inserción en la economía internacional. Para que ese proceso sea sostenible y permita una distribución equitativa, un desarrollo humano sostenible y una justicia intergeneracional es preciso que vaya acompañado de una consideración oportuna de los distintos componentes básicos de aquel crecimiento, como los recursos naturales y los múltiples servicios que los mismos brindan. De lo contrario, no se estaría asignando el valor correspondiente a la preservación del ambiente que permita asegurar las condiciones de vida del presente y del futuro.

Partiendo del marco conceptual utilizado, las relaciones de esta interrelación se dan en ambos sentidos. La relación económico ambiental presenta indicadores que dan cuenta de la forma en que los procesos productivos infl uyen sobre el ambiente. En el otro sentido, la relación ambiental económica refl eja algunos bienes y servicios que el ambiente provee al sistema económico. Su evolución en el tiempo permite evaluar que el desarrollo sea económico, social y ambientalmente compatible.

Dentro de la primera relación se mantiene el indicador Generación de Residuos Sólidos Urbanos. En tanto, Consumo de fertili-zantes y Volumen Comercializado de Plaguicidas se presentan en esta edición en relación a hectáreas sembradas de cereales y oleaginosas. La forma más deseable de expresar este indicador sería sobre el total de hectáreas implantadas, pero este dato sólo puede obtenerse a partir del Censo Nacional Agropecuario (INDEC), el que tiene una periodicidad de 10 años. Los datos anuales deberían ser los obtenidos por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) del mismo Instituto, pero la última publicación de la misma corresponde al año 2001 y sólo informa la superfi cie de cereales y oleaginosas. Por esta razón, para poder actualizar el indicador, se ha optado por utilizar las Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGP-yA), que anualmente provee información de cantidad de hectáreas sembradas de cereales y oleaginosas, reconociendo que esta fuente de información sufre reajustes durante un largo período y no es un dato totalmente consolidado.

El indicador Cambios en el uso de la tierra ha cambiado su denominación a Cambios en el uso de la tierra implantada, ya que de acuerdo a la metodología utilizada es lo que muestra el indicador. Su actualización depende del CensoNacional Agropecuario (INDEC; 1988; 2002). Por ello la información se complementa con el indicador Variación relativa de la superfi cie sembrada que tiene también como fuente las Estimaciones Agrícolas (SAGPyA). También se incorporó el indicador Variación del volumen físico de la producción industrial según potencial contaminante.

Se decidió reemplazar el indicador Explotación de los recursos fósiles para la generación de energía eléctrica, debido a que, por presentar cierta complejidad técnica, no era accesible a los distintos usuarios. Se lo reemplaza por Participación de fuentes reno-vables en la generación eléctrica total, ya que se ha presentado un proyecto de ley, “Régimen Nacional de Promoción de Energías Renovables”, con lo cual este indicador permitirá evaluar el cumplimiento de dicha normativa.

Los indicadores Producción de leña y Producción de madera se mantienen, como en la publicación anterior.

8.2. ECONÓMICO AMBIENTAL2. ECON AMB

Page 96: 122706 Indicadores Final

94

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) elabo-rada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se implementará en todo el país en el corto, mediano y largo plazo, en un horizon-te temporal establecido en veinte años (2007 - 2026).

En este sentido, se establece como meta a corto plazo (2007-2008) que 2 a 3 provincias imple-menten sus Planes de Gestión Integral (PGI).

En el mediano plazo (2008-2016) que sean de 8 a 10 provincias y, en el largo plazo (2016-2026), que la totalidad de las provincias cuenten con un sistema de Gestión Integral de RSU.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La creciente generación de RSU y la mayor super-fi cie necesaria para su disposición fi nal, así como el aumento potencial de contaminantes deriva-dos de los mismos, plantean un importante desa-fío para la gestión integral de RSU nacional.

Dicha gestión debe contribuir a minimizar la generación de residuos y reducir la cantidad de residuos dispuestos fi nalmente mediante la valo-rización (recuperación, reúso y reciclado).

Fuente: Diagnóstico Preliminar de la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, 2004. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

Se observa para 2002 una reducción de 21 gramos en la generación de RSU respecto de 2001, debido a la crisis económica producida. Dicha tendencia comienza a revertirse producto de la mayor actividad económica a partir del año siguiente.

Para 2005 se observa una leve disminución de la cantidad generada, funda-mentalmente debido al aumento de la población.

Descripción Corta del Indicador: El indicador muestra la cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) generados por habitante por día en el transcurso de un año.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La cantidad de RSU que generan (directa o indirectamente) los habitantes de un área refl eja las condiciones de producción y consumo de la sociedad. Los residuos repercuten a largo plazo en la salud humana y el ambiente.

Dichas repercusiones se intensifi can cuando las instalaciones de recuperación y disposición fi nal de RSU no cumplen con los re-quisitos mínimos de impermeabilidad de los suelos donde se emplazan, ni con las distancias a las napas freáticas, a los cursos de aguas superfi ciales, a los centros urbanos u otras áreas susceptibles de recibir los impactos derivados de estas instalaciones.

Generación de residuos sólidos urbanos

88,0

76,0

8,0

29,0 19,0

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

1

Kg/

habi

tant

e po

r día

Gráfico 8.2.1 - Generación de residuos sólidos urbanos

Años

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Page 97: 122706 Indicadores Final

95

Fuente: Diagnóstico Preliminar de la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, 2004. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros.

Descripción:

Como se observa en el gráfi co, en los municipios con menor población (de menos de 10.000 hasta 100.000 habitantes) predominan los basurales a cielo abierto.

En los rangos poblacionales intermedios existe una combinación de disposición semicontrolada y relleno controlado y en los municipios con más de 1.000.000 de habitantes se utilizan rellenos controlados.

Residuos sólidos urbanos recogidos por tipo de disposición, según rangos poblacionales

471

8

05

76

001

8213

92

77

04

33

2756

45

51 01

0

02

04

06

08

001

Porc

enta

je

Basural acielo abierto

Disposiciónsemi-controlada

Relleno controlado

Gráfico 8.2.1.1 - Residuos sólidos urbanos recogidospor tipo de disposición - Año 2004

me

no

s d

e9

.99

9h

ab

ita

nte

s

de

sd

e1

0.0

00

ha

sta

49

.99

9

de

sd

e5

0.0

00

ha

sta

99

.99

9

de

sd

e1

00

.00

0h

asta

19

9.9

99

de

sd

e2

00

.00

0h

asta

49

9.9

99

de

sd

e5

00

.00

0h

asta

99

9.9

99

más d

e1

.00

0.0

00

ha

bita

nte

s

Rangos poblacionales

Composición de los residuos sólidos urbanos promedio en argentina

Fuente: Plan Nacional de Valorización de Residuos (PNVR). Año 2000. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros.

%9

%01

%6

%2

%85

%51

Gráfico 8.2.1.2 - Composición de los residuos sólidosurbanos promedio en Argentina - Año 2000

Alimentos

Papel y Cartón

Plásticos

Vidrios

Metales

Otros

Dado que la inadecuada disposición fi nal de los RSU provoca riesgos de contaminación del suelo del agua superfi cial y subterrá-nea y es potencial transmisor de enfermedades a través de vectores biológicos, resulta importante ampliar la información anterior con el indicador Residuos sólidos urbanos recogidos por tipo de disposición, según rangos poblacionales para 2004.

Por otra parte el indicador Composición de los residuos sólidos urbanos promedio en Argentina, permite conocer la fracción de los residuos susceptibles de recuperación.

Page 98: 122706 Indicadores Final

96

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Este indicador permite relacionar el cambio tec-nológico, la productividad, la degradación y la sostenibilidad en el uso de los recursos.

Fuente: Estimaciones Agrícolas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Ministerio de Economía y Producción. Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria. CARGIL. Fertilizar Asociación Civil.

Descripción:

El consumo de fertilizantes a nivel nacional aumentó marcadamente en la década del 90. Este aumento se correlaciona con el incremento en la producción de granos, aunque no es la única causa del mismo.

Descripción Corta del Indicador: Mide la intensidad de utilización de fertilizantes en la producción agrícola.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El desafío que se plantea en la agricultura es incrementar la producción de manera sostenible. El indicador permite inferir tanto el probable agotamiento, como la reposición de nutrientes en el recurso suelo.

Consumo aparente de fertilizantes por hectárea sembrada de cereales y oleaginosas

06,71 03,91 17,92

53,54

50,66

77,45

00,66

21,95

09,22

29,91 08,12 23,91 72,02

90,53

57,65 45,46

62,36

84,84

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

001

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

kg/h

a

Años

70,87

19,88

25,71

Gráfico 8.2.2 - Consumo aparente de fertilizantes por hectáreasembrada de cereales y oleaginosas

Page 99: 122706 Indicadores Final

97

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Un aumento en la producción de alimentos de manera sostenible continúa siendo un desafío del sector agrícola.

Este indicador es relevante ya que el uso inten-sivo de plaguicidas puede tener consecuencias sobre el medio ambiente, agua, fl ora, fauna, suelo y salud de la población.

Fuente: Estimaciones Agrícolas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Ministerio de Economía y Producción. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).

Descripción:

El volumen comercializado de plaguicidas por hectárea sembrada refl eja un incremento sostenido desde 1991 a la fecha.

Descripción Corta del Indicador: Indica el volumen comercializado de plaguicidas en el país con relación a la superfi cie sembrada de cereales y oleaginosas.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El indicador es de importancia para Desarrollo Sostenible, ya que algunos plaguicidas son compuestos persistentes en el ambien-te, pudiendo generar riesgos de contaminación aún no bien conocidos, pero potencialmente graves que pueden tener repercu-siones sobre la salud de los seres humanos, la fl ora y fauna.

Volumen comercializado de plaguicidas por hectárea sembrada de cereales y oleaginosas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Kg

o Lt

s./h

a

09,133,2

35,2 46,2

11,3

07,3

56,478,4 96,4

34,5 13,595,5

30,7 40,7

Años

Gráfico 8.2.3 - Volumen comercializado de plaguicidas porhectárea sembrada de cereales y oleaginosas

Page 100: 122706 Indicadores Final

98

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Contar con esta información resulta útil para de-terminar las variaciones en el uso de las tierras implantadas.

Descripción:

Se observa un incremento de la superfi cie des-tinada a la agricultura y una disminución de la destinada a ganadería entre los dos períodos analizados. En parte se debe a que los precios in-ternacionales favorecieron las actividades agríco-las y a la introducción de nuevas tecnologías.

Fuente: Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción Corta del Indicador: Indica los cambios que se registran en el tiempo en la distribución de la tierra entre los distintos usos (agrícola, ganadera, bos-ques y otros) en relación a la superfi cie total computada por los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA), incluyendo primera y segunda ocupación.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador pone de manifi esto los cambios en el uso de la tierra implantada, constituyéndose en información básica para facilitar la planifi cación y el desarrollo de políticas en el uso sostenible de la tierra.

Cambios de uso de la tierra implantada

Se incluye además el indicador complementario Variación relativa de la Superfi cie Sembrada que, como se indicara en la introduc-ción, se calculó a partir de Estimaciones Agrícolas y se utiliza para poder observar qué ocurre con la superfi cie sembrada hasta la realización del próximo Censo.

Fuente: Estimaciones Agrícolas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Se observa una tendencia levemente creciente en la superfi cie sembrada para todos los años analizados, lo que indicaría que se mantiene la tendencia que muestran los dos períodos inter-censales.

Variación relativa de la superficie sembrada

98,0

63,1-

21,0

68,1

21,4

10,0-

5-

4-

3-

2-

1-

0

1

2

3

4

5

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Porc

enta

je

Años

50,1-

26,2

Porcentaje Tendencia

Gráfico 8.2.4.1 - Variación relativa de la superficie sembrada

*Incluye: Algodón, alpiste, arroz, avena, cárcamo, cebada cervecera, centeno,colza, girasol, lino, maíz, maní, mijo, poroto, sorgo, trigo y trigo candeal.

Page 101: 122706 Indicadores Final

99

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Analizar la tendencia de la producción industrial teniendo en cuenta el potencial contaminante de cada sector permite orientar las decisiones en materia de políticas sectoriales y fi scales, así como adecuar los regímenes de promoción y reconver-sión tecnológica a una estrategia sustentable.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Procesamiento realizado por el Centro de Estudios para la Producción, Secretaría de Industria, Comercio y PyME.

Descripción:

El nivel de actividad económica muestra un crecimiento sostenido desde 2003.

En promedio, la producción manufacturera aumentó en 2005 un 9% en relación con el año anterior.

Si se consideran las actividades por su potencial contaminante el mayor crecimiento corresponde a las de bajo nivel con un 17% respecto de 2004, mientras que las industrias de alto nivel aumentaron un 7% y las de medio un 6%.

Descripción Corta del Indicador: Muestra la evolución de la producción industrial agrupando los sectores de acuerdo a su potencial contaminante en referencia al año base 1997. Es un indicador global que no tiene en cuenta los distintos avances tecnológicos, que pudieran presentar las empresas de los sectores considerados.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El crecimiento de la producción industrial tiene impacto sobre la economía del país, a la vez que mejora el empleo y genera valor agregado a los recursos que utilizan capital natural. Pero los procesos productivos tienen, potencialmente, un efecto contaminan-te sobre el ambiente, que debe ser considerado al analizar su aporte al desarrollo sostenible.

Variación del volumen físico de la producción industrial según potencialcontaminante

03-

02-

01-

0

01

02

03

04

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Años

Varia

ción

por

cent

ual

Gráfico 8.2.5 - Variación del volumen físico de la producción industrialsegún potencial contaminante

General leviN ojaB oideM otlA

Page 102: 122706 Indicadores Final

100

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El país ha presentado un proyecto de ley “Régi-men Nacional de Promoción de Energías Reno-vables”, que actualmente posee media sanción del Senado de la Nación, donde se establece que para 2015, el 8% de la generación eléctrica debe ser energía renovable (excluyendo las grandes centrales hidráulicas), de acuerdo a la meta asu-mida en la Cumbre Mundial sobre Energías Re-novables de Bonn, Alemania, en 2004.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es importante contar con esta información a lo largo del tiempo, para evaluar el cumplimiento de los objetivos de política y a su vez por la im-portancia ambiental del aumento de fuentes de energía renovable en la generación eléctrica to-tal.

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Descripción:

El gráfi co muestra que el porcentaje de energías renovables en la generación eléctrica total es relativamente bajo y cercano al 2%, para los años analiza-dos.

Descripción Corta del Indicador: Expresa la relación entre la generación provista por fuentes renovables: solar, eólica, geotérmica, biomasa, mareomotriz e hidráu-lica (excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas que generan más de 30 MW) y la generación eléctrica total.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La energía eléctrica es fundamental para el desarrollo de las comunidades.

La alta dependencia de las fuentes no renovables en la generación de energía eléctrica puede ser no sostenible en el largo plazo, por ello es importante la incorporación de energías renovables en dicha generación, fundamentalmente porque sus efectos sobre el ambiente son escasos y no generan emisiones de gases efecto invernadero.

Participación de fuentes renovables de energía en la generación eléctrica total

0,0

5,0

0,1

5,1

0,2

5,2

0,3

5,3

0,4

5,4

0,5

5,5

0,6

5,6

0,7

5,7

0,8

5,8

20

02

20

03

20

04

20

05

Porc

enta

je

98,1 88,175,1

80,2

AñosPorcentaje Meta

Gráfico 8.2.6 - Porcentaje de fuentes renovables de energíaen la generación eléctrica

Page 103: 122706 Indicadores Final

101

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La actividad forestal posee importantes benefi -cios para el desarrollo de la economía nacional, por lo que es necesaria una política de Estado tendiente a desarrollar esta actividad de manera sustentable.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es necesario para evaluar la sostenibilidad en el aprovechamiento de los bosques.

Fuente: Programa de Estadística Forestal. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Área de Información y Economía. Dirección de Forestación. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Descripción:

Se observa en el gráfi co una tendencia creciente en la producción de madera industrial, con picos registrados en los últimos años de la serie. Durante la década del 90 el sector forestal primario experimentó un nuevo ciclo de desarrollo, refl ejado en la inversión de capitales extranjeros, el crecimiento del ritmo de forestación anual y el paso de la etapa de sustitución de importaciones a la exportación, registrándose, en consecuencia y en líneas generales, aumentos en la producción forestal.

A partir de 2002 se evidencian los niveles de producción de madera industrial más altos de la serie histórica, debido a las mayores exportaciones, tanto en valor como en volumen, de productos forestales, estimulados por el tipo de cambio.

Cabe destacar que existen subestimaciones en los valores, debido a que no hay registros reales de las producciones.

Descripción Corta del Indicador: Es la madera extraída para fabricar bienes y producir servicios, no se considera la madera utilizada en la producción de energía.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La utilidad de los recursos forestales en términos económicos y sociales en el contexto de la economía nacional es muy importan-te y contribuye a vigilar el uso sostenible del recurso.

Producción de madera industrial

3109334

8233535

4 031 266

27 53616

80 9340 6

0594156

5 185607

9913 336

5 188 267

0 9513 37

4232 496

5924367

9 342 717

1 8604 47

02 53618

8 446 537

8 4529 76

8 4280 67

84 053 86

2185 337

67 472 66

6 3258 58

09456985 076598

6194554

0

000.000.1

000.000.2

000.000.3

000.000.4

000.000.5

000.000.6

000.000.7

000.000.8

000.000.9

000.000.01

08

91

18

91

28

91

38

91

48

91

58

91

68

91

78

91

88

91

98

91

09

91

19

91

29

91

39

91

49

91

59

91

69

91

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

20

02

30

02

40

02

soc ibúc sort eM

Años

Gráfico 8.2.7 - Producción de madera industrial

Page 104: 122706 Indicadores Final

102

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Debido a la importancia que posee la actividad forestal en la economía nacional, es prioritaria una política de Estado para manejar el recurso forestal sustentablemente.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Los bosques brindan múltiples servicios más allá del aprovechamiento extractivo de sus recursos. Si esta extracción no se realiza en modo sustenta-ble se ven afectados el equilibrio de los bosques y el conjunto de servicios que éstos prestan.

La extracción de leña es un factor que contribuye al deterioro de la cantidad y calidad de los bos-ques, por lo tanto, conocer la evolución de este indicador permite su monitoreo y sirve para ge-nerar medidas de control.

Fuente: Programa de Estadística Forestal. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Área de Información y Economía. Dirección de Forestación. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Descripción:

Se observa que la producción de leña se mantiene hasta 1998 dentro de ran-gos de variación similares.

A partir de 1999 existe una subestimación por falta de registros.

El incremento que se observa en 2004 se debe a una mayor cantidad de leña destinada a la producción de carbón.

Descripción Corta del Indicador: Es la extracción total de leña como tal, más la leña para elaborar carbón.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La producción de leña es relevante tanto para la economía como para la sociedad y el ambiente, debido al uso de este recurso en los sectores comercial y doméstico, la variedad de usos energéticos que presenta y su condición de energía renovable.

Producción de leña

Page 105: 122706 Indicadores Final

103

Esta interrelación pone en evidencia cómo los aspectos ambientales infl uyen sobre la calidad de vida de la población, haciendo referencia, principalmente, a las relaciones entre las condiciones ambientales, la salud y los aspectos socioeconómicos de la po-blación.

Siguiendo los lineamientos de la Agenda 21, WHO (1992) y OPS (2000), se consideran dos tipos de relaciones entre ambiente y salud. Por un lado aquellas denominadas “peligros tradicionales” por la falta de estructura adecuada, como ser carencia de acce-so a agua segura o saneamiento básico insufi ciente. Por esta razón se mantienen los indicadores Porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública y Porcentaje de la población en hogares con acceso a desagües cloacales. Cabe destacar que los mismos no se han podido actualizar, ya que la fuente de información es el CNPyV, cuyo último dato es de 2001.

El otro tipo de relaciones trata de poner en evidencia los denominados “peligros modernos” tales como contaminación de agua, aire y degradación de los recursos naturales, que infl uyen sobre la salud y la calidad de vida de la población.

Al respecto, se mantiene un indicador que da cuenta de las enfermedades relacionadas con el agua y sus efectos sobre la salud, que presenta cambios en su nombre y metodología de cálculo, denominándose en esta edición Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Diarrea menores de 5 años, Cólera y Fiebre tifoidea/paratifoidea.

Se ha incorporado un nuevo indicador Tasa de notifi cación cada 100.000 habitantes: Neumonía y enfermedades tipo Infl uenza, como un indicador aproximado de la relación entre calidad del aire y salud, el cual en la edición anterior se proponía como indi-cador deseable.

8.3. INTERRELACIÓN AMBIENTAL SOCIALCIÓN 3. INTER

Page 106: 122706 Indicadores Final

104

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La Argentina, en el marco de los ODM, ha esta-blecido como meta alcanzar para el año 2015 un 84% de la población con este servicio.

El Programa de Asistencia en Áreas con Riesgo Sanitario (PROARSA) y el Plan Agua + Trabajo (A+T) prevé la expansión de las redes de sanea-miento a través de la formación de cooperativas de trabajo, contribuyendo al cumplimiento de este objetivo de política.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Defi ne la línea de base para la toma de decisio-nes sobre la asignación presupuestaria en obras de infraestructura o solicitud de fi nanciamiento, tanto interno como externo.

También permite medir el cumplimiento de ob-jetivos políticos y compromisos internacionales a los cuales el país ha adherido.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

El porcentaje de la población con acceso a agua segura de red pública ha presentado mejoras sustanciales a nivel nacional en términos absolutos y porcentuales.

En diez años se pasó de 21 millones de habitantes con agua potable a más de 28 millones. Ello implicó aumentar en un 12,2 % la cobertura nacional.

Descripción Corta del Indicador: Cuantifi ca la proporción de la población total en hogares que tienen acceso a agua segura por red pública. Se incluyen los hogares en los que la procedencia del agua (superfi cial, subterránea) para beber, para higiene personal y para cocinar es por red pública por cañería dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno y fuera del terreno (a través de grifos públicos).

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El acceso al agua segura es considerado un derecho humano esencial y está íntimamente relacionado con las posibilidades de desarrollo de las comunidades.

Constituye además un aspecto fundamental para disminuir el riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico, infl uyendo de manera directa en la salud y en la calidad de vida de la población.

Porcentaje de la población en hogares con acceso a agua segura de red pública

2,66

4,87

01

02

03

04

05

06

07

08

09

001

19

91

10

02

ejatnecroP

Años

Gráfico 8.3.1 - Porcentaje de la población en hogares con accesoa agua segura de red pública

Page 107: 122706 Indicadores Final

105

Relación del indicador con Objetivos de Política:

En el marco de los ODM se espera ir aumentando en forma sostenida la cobertura de cloacas en el país, tratando de alcanzar como meta para el año 2015 una cobertura del 55% de la población en hogares con acceso a este servicio.

Entre las acciones, políticas y programas del go-bierno, orientados al incremento de la cobertura de este servicio, se hallan el Programa de Asis-tencia en Áreas con Riesgo Sanitario (PROARSA), el Plan Agua + Trabajo (A+T), la ejecución de nuevas obras para la expansión de agua pota-ble y desagües cloacales en localidades de 500 a 15.000 habitantes, el aporte fi nanciero y la asis-tencia técnica para la expansión de los servicios y el fortalecimiento de los prestadores.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Se trata de un indicador necesario para la formu-lación de políticas públicas de saneamiento bási-co y ambiental y para evaluar el cumplimiento de objetivos políticos y compromisos internaciona-les a los cuales el país ha adherido.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Se observa en el gráfi co que el período 1991 a 2001 registró un aumento de 8,2% en la cobertura nacional de desagües cloacales, incorporando en térmi-nos absolutos a 4,2 millones de nuevos usuarios.

Descripción Corta del Indicador: Cuantifi ca la proporción de la población total en hogares que cuentan con cobertura de servicio de desagües cloacales.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La disponibilidad de desagües cloacales es un elemento clave para mejorar la salud pública, ya que reduce el riesgo de enferme-dades infecciosas, parasitarias, virales, entre otras, y favorece el desarrollo de las personas en un ambiente sano.

Se trata de un indicador relevante para la caracterización básica de la calidad de vida de la población.

Porcentaje de la población en hogares con acceso a desagües cloacales

3,43

5,24

0

01

02

03

04

05

06

19

91

20

01

Porc

enta

je

Años

Gráfico 8.3.2 - Porcentaje de la población en hogarescon acceso a desagües cloacales

Page 108: 122706 Indicadores Final

106

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Es necesario contar con la información provista por estos indicadores para determinar cualquier estrategia que pretenda promover una expan-sión de los niveles de bienestar sanitario.

Fuente: Unidad de Análisis y Monitoreo de la Salud (UNAMOS). Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.

Descripción:

La notifi cación de las Diarreas agudas presenta un leve incremento entre 2001 y 2004. En 2005 se evidencia una disminución aunque sin alcanzar los valores del año 2000.

Descripción Corta del Indicador: Relaciona las notifi caciones de Diarrea aguda, Cólera y Fiebre tifoidea/paratifoidea, registradas por los servicios de salud -públicos o privados- cada 100.000 habitantes.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La información epidemiológica posibilita que los sistemas de salud defi nan estrategias para dar respuestas oportunas a los pro-blemas sanitarios, por ello es muy importante la difusión de esta información.

Los problemas de salud pública vinculados al deterioro del agua y defi ciencias sanitarias fi guran entre las principales causas de Diarrea y muerte prematura.

A nivel mundial, la población infantil es el grupo más afectado, representando el 80% de las muertes relacionadas por este factor. Como sucede en países en desarrollo, en el caso de la Argentina las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las princi-pales causas de morbilidad infantil entre los grupos de menores ingresos.

El Cólera es una enfermedad sujeta al Reglamento Sanitario Internacional. Es totalmente evitable con buenas medidas de inter-vención, siendo esencial el mejoramiento de la infraestructura sanitaria y la educación para la salud.

La morbilidad por estas enfermedades se presenta en sitios con defi ciencias en higiene personal y saneamiento del entorno.La identifi cación de factores de riesgo con intervención oportuna evita la aparición de casos adicionales. Es importante considerar su aparición en caso de desastres.

Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: Diarrea menores de 5 años, Cólera y Fiebre tifoidea/paratifoidea

Cas

os n

otifi

cado

s ca

da10

0.00

0 ha

bita

ntes

Page 109: 122706 Indicadores Final

107

Fuente: Unidad de Análisis y Monitoreo de la Salud (UNAMOS). Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.

Cas

os n

otifi

cado

s ca

da10

0.00

0 ha

bita

ntes

Fuente: Unidad de Análisis y Monitoreo de la Salud (UNAMOS). Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud.

07,0 07,0

67,0

55,0

24,0

22,0

84,0

52,0

73,0 73,0

22,0

72,0

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Cas

os n

otifi

cado

s ca

da10

0.00

0 ha

bita

ntes

Años

Gráfico 8.3.3.3 - Tasa de notificación cada 100.000 habitantesFiebre tifoidea/paratifoidea

Descripción:

Con respecto a los casos denunciados de Cólera, no hay registros para los años 2000 a 2004. En 2005 se notifi có un caso, lo que se tradujo en un aumento de la tasa.

Descripción:

El registro de Fiebre tifoidea y paratifoidea muestra variaciones anuales, aunque en los últimos cinco años analizados los valores son menores a los de la década del 90.

Tasa de notificación cada 100.000 habitantes. Cólera

Tasa de notificación cada 100.000 habitantes. Fiebre tifoidea/paratifoidea

Page 110: 122706 Indicadores Final

108

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Prevenir y/o corregir los efectos adversos del ambiente sobre la salud humana es un objetivo compartido por las áreas de Salud y Ambiente, que guía el establecimiento de diversas políti-cas.

La contaminación atmosférica condiciona la apa-rición y gravedad de enfermedades respiratorias, siendo las principales la neumonía y las enferme-dades tipo infl uenza.

La Neumonía es, además, una de las principales causas de mortalidad infantil.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El indicador es útil para diseñar estrategias que conlleven a un mejoramiento del nivel de bien-estar sanitario.

Las tasas permiten conocer la dimensión del pro-blema de salud y, como consecuencia, los recur-sos necesarios para revertir el problema.

Fuente: Unidad de Análisis y Monitoreo de la Salud (UNAMOS), mayo de 2006. Dirección de Epidemiología. Ministe-rio de Salud.

Descripción:

La notifi cación de las enfermedades respiratorias agudas registra su mayor valor en 2003.

Para los dos últimos años analizados se observa una leve tendencia decre-ciente, aunque los valores se mantienen por encima de los registrados en la década anterior.

Descripción Corta del Indicador: Relaciona las notifi caciones de Neumonía y enfermedades tipo infl uenza, registrados por los servicios de salud -públicos o priva-dos- con la población total.

Mide los casos notifi cados de estas enfermedades por parte de aquellas instituciones que adhieren al Sistema Nacional de Vigi-lancia expresado cada 100.000 habitantes.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La información sobre afecciones respiratorias es la base de una acción correcta en materia de salud, con su implicancia en la ca-lidad de vida de la población. Pero también es la base para la concientización acerca de la importancia del aire puro, tanto de la población en general como de los decisores de políticas sectoriales en transporte y actividades productivas, entre otras.

Tasa de notificación cada 100.000 habitantes: Neumonía y enfermedades tipo influenza

89

7,0

8

1.6

39

,22

1.6

00

,65

2.1

30

,86

2.0

91

,99

2.4

45

,32

2.0

71

,52

2.2

98

,87

2.2

92

,98

2.8

86

,33

2.8

50

,12

2.7

32

,27

11

7,7

3

20

9,5

0

26

2,8

1

30

9,2

2

33

1,3

9

33

9,7

9

33

0,6

7

35

3,2

4

37

9,7

4

52

1,6

5

51

4,3

1

50

5,0

8

0

005

000.1

005.1

000.2

005.2

000.3

005.3

000.4

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Cas

os n

otifi

cado

s ca

da10

0.00

0 ha

bita

ntes

AñosInfluenza Neumonía

Gráfico 8.3.4 - Tasa de notificación cada 100.000 habitantesNeumonía y enfermedades tipo influenza

Page 111: 122706 Indicadores Final

109

La relación entre el subsistema económico y social es recíproca ya que refl eja, por un lado, las demandas de la sociedad al sistema económico y, por el otro, permite distinguir aquellos aspectos económicos que infl uyen en la calidad de vida de la población.

Uno de los aspectos considerados en esta interrelación es el ambiente urbano, ya que la población urbana a nivel nacional repre-senta un 89%, según el CNPyV 2001. Si bien es factible analizar otros indicadores, se mantiene el indicador Porcentaje de hogares residentes en viviendas defi citarias en condición de tenencia irregular, que para esta edición se presenta actualizado, según pro-yecciones provistas por la Secretaría de Vivienda.

La actividad económica como generadora de empleo infl uye sobre la calidad de vida de la población.

Aunque no sólo es importante la ocupación en sí, sino también la calidad de la misma. Por tal motivo se incluyen dos indicadores complementarios a la Tasa de desocupación, Tasa de empleo no registrado y Trabajadores con ingresos laborales inferiores a la canasta básica, para dar cuenta de la calidad de empleo.

Dada la relación existente entre las condiciones económicas, la permanencia y el rendimiento de los niños en el sistema educativo, se ha optado por mantener los indicadores Tasa de abandono escolar según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela y Porcentaje de aciertos en lengua y matemática según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela (SIDSA, 2005), a pesar de que los mismos no se han podido actualizar.

8.4. INTERRELACIÓN ECONÓMICO SOCIAL4. INTER ACIÓN

Page 112: 122706 Indicadores Final

110

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Este indicador está estrechamente relacionado con otros indicadores socioeconómicos tales como la población que vive bajo la línea de po-breza e indigencia, tasa de desempleo, acceso a agua segura de red, mortalidad infantil y gastos en infraestructura.

A nivel nacional el país ha establecido, en el mar-co de los ODM, reducir a la mitad para 2015 el porcentaje de hogares en viviendas defi citarias en condición de tenencia irregular (Presidencia de la Nación, 2005, op. cit.).

Algunos de los programas orientados a suplir los défi cit en materia de vivienda que presenta el país son el Programa Federal de Solidaridad Habitacional, el Programa de Desarrollo Social en Áreas Fronterizas y el Programa Federal de Emer-gencia Habitacional.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Orienta las decisiones presupuestarias referidas a obras de infraestructura y viviendas, como tam-bién permite medir el grado de cumplimiento de objetivos políticos y compromisos internaciona-les a los cuales el país ha adherido.

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economía y Producción. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Descripción:

Durante los últimos quince años la evolución de los indicadores que miden la proporción de hogares residentes en villas de emergencia y asentamientos precarios ha sido favorable. En efecto, mientras que en 1991 el 7,7% de los hogares (679.714 hogares) correspondían a viviendas defi citarias en situa-ción de tenencia irregular, en 2001 este número descendió a 6,4% (642.691 hogares).

En 2004, según las estimaciones, el porcentaje ha descendido levemente y representa el 6,06% de los hogares (631.682 hogares).

Descripción Corta del Indicador: Expresa la importancia relativa de la cantidad de viviendas precarias y en condición de tenencia irregular.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Los asentamientos que se caracterizan por la ilegalidad de la tenencia de la tierra y por la presencia de viviendas precarias no sa-tisfacen las necesidades básicas de una vivienda digna. Todos estos aspectos afectan la calidad de vida de sus habitantes y limitan el desarrollo integral y sostenible de estas comunidades.

Porcentaje de hogares residentes en viviendas deficitarias en condición detenencia irregular

7,7

4,660,6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

19

91

20

01

20

04*

Porc

enta

je

Años(*) Estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Gráfico 8.4.1 - Porcentaje de hogares residentes en viviendasdeficitarias en condición de tenencia irregular

Page 113: 122706 Indicadores Final

111

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Este indicador forma parte del objetivo 3, “Pro-mover el Trabajo Decente” , de los ODM, en el cual se propone como meta para 2015 reducir el desempleo a una tasa inferior al 10%.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

De importancia para la puesta en marcha de pla-nes de inserción laboral, capacitación y planifi ca-ción a largo plazo de políticas económicas y de empleo.

La tasa de desempleo está fuertemente determi-nada por la evolución de los indicadores econó-micos e impacta a su vez fuertemente en otros indicadores sociales como pobreza, indigencia y desigualdad en la distribución del ingreso.

El análisis de su evolución permite obtener una caracterización de la situación socioeconómica del país, necesaria para el diseño de políticas pú-blicas.

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So-cial, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

La tasa de desocupación se mantuvo por debajo de dos dígitos hasta 1993. A partir de 1994 y en especial en 1995 (Efecto Tequila) experimenta un incre-mento signifi cativo. Luego tuvo un leve descenso y a partir de 1999 comienza a crecer nuevamente asociada a la recesión económica y alcanzando su pico máximo en 2002.

La caída en la tasa de desocupación desde 2003 revela que el nuevo ciclo de crecimiento económico es más intensivo en mano de obra. La recuperación del PIB desde ese año se traduce en una mayor elasticidad-empleo-producto interno bruto, principalmente debido al crecimiento del sector industrial, ge-nerador de mano de obra.

Actualmente la tasa de desocupación alcanzó el valor más bajo desde octubre de 1994. Si bien no es posible verlo en el indicador, esta caída del desempleo se acompaño también de una baja de la subocupación. El valor de la tasa de desempleo para el segundo trimestre de 2006 se encuentra muy cercano a la meta establecida en el marco de las metas del milenio (inferior al 10% para 2015).

Descripción Corta del Indicador: Muestra la relación entre la población desocupada y la población económicamente activa.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Dado que los ingresos laborales son la principal fuente de ingresos de los hogares, la tasa de desocupación es de vital importancia para analizar la calidad de vida de los hogares y detectar aquellos que se encuentran en situación de pobreza.

Tasa de desocupación

5

7

9

11

31

51

71

91

12

32

Porc

enta

je

9,9

9,3

10,7

12

,2

18

,4

16,6

17,1

17

,3

16,1

4

13

,7

13

,2

13

,2

12,4

14,5

14,5

13

,8

15,4

14,7

16,4

18,3

21,5

17

,8

15

,6

20,4

17

,8

16

,3

14,5

14,8

13,2

12,1 1

3

12,1

11

,1

10

,1

11

,4

14,4

19

93

Ma

yo

19

93

Oct

ub

re

19

94

Ma

yo

19

94

Oct

ub

re

19

95

Ma

yo

19

95

Oct

ub

re

19

96

Ma

yo

19

96

Oct

ub

re

19

97

Ma

yo

19

98

Ma

yo

19

98

Oct

ub

re

19

99

Ma

yo

19

99

Oct

ub

re

20

00

Ma

yo

20

00

Oct

ub

re

20

01

Ma

yo

20

01

Oct

ub

re

20

02

Ma

yo

20

02

Oct

ub

re

19

98

Ag

ost

o

trim

20

03

trim

20

03

trim

20

03

trim

20

03

trim

20

04

trim

20

04

trim

20

04

trim

20

04

trim

20

05

trim

20

05

trim

20

05

trim

20

05

trim

20

06

trim

20

06

19

99

Ag

ost

o

19

97

Oct

ub

re

20

03

Ma

yo

10,4

Período

Gráfico 8.4.2 - Tasa de desocupación

EPH Puntual EPH Contínua

Page 114: 122706 Indicadores Final

112

A continuación se incluyen dos indicadores complementarios para realizar un análisis más acabado del empleo. El primero es la Tasa de empleo no registrado que da cuenta del défi cit cualitativo del mercado de trabajo y por lo tanto de la precariedad laboral.

El segundo indicador, Trabajadores que perciben un salario inferior a la canasta básica, estima la proporción de trabajadores asa-lariados con jornadas laborales de 40 horas y más que perciben salarios (por ocupación principal) que se encuentran por debajo del valor de una canasta básica total de un “hogar tipo”. La misma es el valor de referencia que se considera para determinar la línea de pobreza.

El objetivo de este indicador es determinar la capacidad adquisitiva del salario, considerando el mínimo valor que debería alcan-zar para adquirir bienes y servicios que permitan una vida digna.

Fuente: Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

Si bien desde fi nes de 2003 esta tasa se redujo sensiblemente, entre el 4º trimestre de 2004 y el mismo período de 2005, la caída fue la más pro-nunciada (-7%). La misma tendencia descenden-te se observa para el primer semestre de 2006. Di-cha reducción se origina en un crecimiento de los asalariados registrados y en un menor crecimien-to del empleo asalariado no registrado privado junto a una menor cantidad de benefi ciarios de planes de empleo, ya que estos últimos han co-menzado a incorporarse a empleos registrados.

Tasa de empleo no registrado

25

,24

28,8

8

30,5

6 33,4

2

30,1

8 33,3

9

28,5

6

30,2

7 32,9

5

34,6

2

43,8

1

44,8

2

28,3

1

31,4

2

31,2

4

37,9

7

38,1

5

38,4

9

37,9

8

37,5

6

37,4

1

36,8

0

37,1

3

36,2

7

36,3

2

36,2

2

32,2

2

02

52

03

53

04

54

05

55

19

90

Ma

yo

19

90

Oct

ub

re

19

91

Jun

io

19

91

Oct

ub

re

19

92

Ma

yo

19

92

Oct

ub

re

19

93

Ma

yo

19

93

Oct

ub

re

19

94

Ma

yo

19

94

Oct

ub

re

19

95

Ma

yo

19

95

Oct

ub

re

19

96

Ma

yo

19

96

Oct

ub

re

19

97

Ma

yo

19

97

Oct

ub

re

19

98

Ma

yo

19

98

Oct

ub

re

19

99

Ma

yo

19

99

Oct

ub

re

20

00

Ma

yo

20

00

Oct

ub

re

20

01

Ma

yo

20

01

Oct

ub

re

20

02

Ma

yo

20

02

Oct

ub

re

20

03

Ma

yo

Porc

enta

je 44,4

0

48,9

0

47,7

0

47,9

0

46,2

0

45,5

0

47,2

0

47,5

0

48,7

0

48,3

0

49,5

0

49,6

0

49,2

0

trim

20

03

trim

20

03

trim

20

03

trim

20

03

trim

20

04

trim

20

04

trim

20

04

trim

20

04

trim

20

05

trim

20

05

trim

20

05

trim

20

05

trim

20

06

Período

Gráfico 8.4.2.1 - Tasa de empleo no registrado

EPH Puntual EPH Contínua

Fuente: Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Descripción:

Este indicador está relacionado al concepto de salario mínimo vital y móvil que según la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 en su artículo 116 es la menor remuneración que debe percibir en efec-tivo el trabajador, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión. Desde el año 2003 tuvo lugar una reduc-ción del número de trabajadores con ingresos la-borales inferiores al valor de la canasta básica total, a pesar del aumento del valor de la canasta básica total. La misma se incrementó en un 15% entre el 2º semestre de 2003 y el 2º semestre de 2005.

Trabajadores que perciben un salario inferior a la canasta básica

09,45

08,24

04

54

05

55

06

56

07

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Porc

enta

je s

obre

el t

otal

de tr

abaj

ador

es

Gráfico 8.4.2.2 - Trabajadores que perciben un salario inferiora la canasta básica

AñosEPH Puntual EPH Contínua

04,06

03,6603,56

09,34

Las remuneraciones se vieron fuertemente incrementadas por la política salarial llevada a cabo por el Estado basada, fundamen-talmente, en aumentos de suma fi ja e incrementos del salario mínimo vital y móvil. Este último se triplicó pasando de $ 230 (valor que se mantuvo desde la década del 90 hasta el 2º semestre de 2003) a $ 630, vigente desde el 1º semestre de 2005 a la fecha. Por otra parte, el mayor crecimiento del trabajo registrado por encima del no registrado contribuyó también a la recuperación de ingresos.

Page 115: 122706 Indicadores Final

113

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Este indicador no mide sólo el abandono escolar, que debería tender a nulo, sino que también lo discrimina por condición social.

En este sentido está asociado tanto a metas edu-cativas como a metas de equidad e igualdad de oportunidades, por lo tanto su objetivo es doble.

Por un lado, es deseable llevar el indicador lo más cerca del cero posible, y por otro, acercar las diferencias que se presentan por condición so-cioeconómica.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Establece la línea de base para la toma de deci-siones sobre políticas para evitar el abandono escolar.

Fuente: Relevamiento 2000 y ONE 2000. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Secretaría de Educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Descripción:

Se observa que a medida que aumenta el porcentaje de vulnerabilidad de los hogares de los alumnos, aumenta el porcentaje de abandono de los alumnos de EGB.

Descripción Corta del Indicador: Mide el porcentaje de abandono escolar en función de la insatisfacción de ciertas necesidades básicas en el hogar del alumno, que conducen a situaciones de vulnerabilidad social.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Los contenidos que se dictan en la educación básica se consideran fundamentales para transferir conocimientos, promover la movilidad social y transmitir valores, como los ambientales y éticos que promueven el desarrollo sostenible.

Cuando los alumnos abandonan el sistema educativo, este ciclo queda incompleto y difi culta su inserción posterior en el mercado laboral. Estos problemas son aún mayores si el alumno se encuentra en situación de vulnerabilidad.

Tasa de abandono escolar según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela

27,019,0

23,1

71,2

59,2

0

5,0

1

5,1

2

5,2

3

5,3

0-2

0

20

-40

40

-60

60

-80

80

-10

0

Aba

ndon

o

Porcentaje

Gráfico 8.4.3 - Tasa de abandono escolar según porcentajede alumnos vulnerables por escuela

Page 116: 122706 Indicadores Final

114

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Permite observar la repercusión de aquellas si-tuaciones de vulnerabilidad de los hogares sobre el rendimiento escolar y fi jar prioridades para la implementación de políticas tanto educativas como sociales.

Fuente: Relevamiento 2000 y ONE 2000. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Secretaría de Educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Descripción:

Se observa que a medida que aumenta el porcentaje de vulnerabilidad de los hogares de los alumnos, disminuye el porcentaje de respuestas correctas de los alumnos que se encuentran en el 6º grado del EGB.

Descripción Corta del Indicador: Mide el porcentaje promedio de aciertos en lengua y matemática en función de la insatisfacción de ciertas necesidades básicas en el hogar del alumno, que conducen a situaciones de vulnerabilidad social.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Los conocimientos en lengua y matemática que alcanzan los alumnos en la educación formal son muy importantes para el desen-volvimiento futuro de los mismos. Más aún si se tiene en cuenta las exigencias de un mercado de trabajo competitivo.

Relacionar estos aciertos con las situaciones de vulnerabilidad social es una forma de interrelacionar los aspectos educativos con las condiciones de vida.

Porcentaje de aciertos en lengua y matemática según porcentaje de alumnos vulnerables por escuela

0

02

04

06

0801,37

81,56

83,85

83,3509,05

75,96

54,16

35,45

49,8444,64

sotreica ed ejatnecroP

Porcentaje de alumnos

Gráfico 8.4.4 - Porcentaje de aciertos en lengua y matemáticasegún porcentaje de alumnos vulnerables por escuela

02-

0

04-

02

06-

04

08-

06

00

1-0

8

Lengua Matemática

Page 117: 122706 Indicadores Final

115

El crecimiento económico está ligado fuertemente a las acciones que implementan las instituciones con las que se vincula el sector empresarial. Esta situación no puede obviarse en ningún análisis que se pretenda hacer sobre el camino hacia el desarrollo sostenible y por ello requiere un número de indicadores que la refl ejen.

Los indicadores publicados en 2005 presentan dos aspectos de esta cuestión. En primer lugar, muestran cómo el interés público y social por promover formas de producción sostenibles se refl eja en la gestión de las empresas.

En segundo lugar, permiten visualizar el aporte del sistema científi co y tecnológico al mejor desempeño de las empresas, y su consecuente mejora en la competitividad y sostenibilidad económica.

Esta edición ha mantenido los mismos criterios de selección de indicadores, pero se han incluido algunas modifi caciones.

Con respecto a la implementación de formas de producción sustentable, se ha decidido suspender la publicación del indicador Porcentaje de empresas que aplican medidas de producción limpia, debido a que el dato ha dejado de relevarse.

Sin embargo, se ha avanzado en la mejora del indicador referido a la certifi cación de la Norma ISO 14.001 de gestión ambiental, que ha pasado de mostrar la Cantidad de certifi caciones ISO 14.001 a presentar el número de Empresas que certifi can ISO 14.001. De esta manera se puede seguir más claramente la adopción de la norma por el empresariado del país. Este indicador se comple-menta con certifi caciones ISO 14.001, el cual incluye el total de certifi caciones, teniendo en cuenta que algunas empresas poseen más de una.

Así mismo, la información sobre el aporte económico en Investigación y Desarrollo, refl ejado en el indicador Gastos en investi-gación y desarrollo en relación al PIB, se amplía en esta edición a través del indicador complementario Porcentaje de gasto en Investigación y Desarrollo por objetivo socioeconómico para el año 2005. De esta forma se puede observar no sólo la cuantía del aporte sino también la temática a la que ha sido destinado, es decir, el área de conocimiento que se busca reforzar para el período analizado.

El indicador Recursos humanos dedicados a la investigación y desarrollo se actualizó a valores del año 2005.

8.5. INSTITUCIONAL ECONÓMICOONAL E5. INSTIT

Page 118: 122706 Indicadores Final

116

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El país reconoce la importancia de promover formas de producción y consumo sustentables, para lo cual se cuenta con una Política Nacional de Producción Limpia y un Centro de Informa-ción sobre Producción y Consumo Sustentables.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Orienta la toma de decisiones sobre políticas de prevención ambiental, en el sector económico.

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Descripción:

El número de empresas que han obtenido certifi caciones presenta una tendencia creciente hasta 2004. A partir de allí el número de empresas disminuye, pero manteniéndose siempre por encima de los valores alcanzados en la década del 90. Esto, sumado al interés demostrado por las empresas en mantener la certifi cación, permite mantener creciente el total acumulado de empresas certifi cadas.

Como indicador complementario al anterior se presentan las Certifi caciones ISO 14.001. El indicador muestra el número de sitios y/o procesos en empresas nacionales con certifi caciones de sistemas de gestión ambiental de acuerdo a lo establecido en la Norma ISO 14.001, para cada año. Así mismo, presenta el total acumulado de certifi caciones, lo que permite apreciar el creciente alcance de los procesos que poseen una correcta gestión ambiental.

Descripción Corta del Indicador: El indicador muestra el número de empresas nacionales que han logrado certifi car sus sistemas de gestión ambiental de acuer-do a lo establecido en la Norma ISO 14.001. Se presenta el total anual y el acumulado.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La certifi cación de normas internacionales que permitan evaluar los sistemas de gestión ambiental de las empresas asegura la gestión de los aspectos ambientales de las actividades económicas, indispensable para un desarrollo sostenible. Dado que la certifi cación es un requisito impuesto por los mercados a las empresas, denota además la competitividad empresaria como otro aspecto de la sostenibilidad del desarrollo.

Empresas con certificaciones ISO 14.001

1152

63

85 66101

62199

73544393

301

961

072

693

594235

0

001

002

003

004

005

006

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

20

02

30

02

40

02

50

02

Ma

yo

20

06

daditnaC

Años

Total anual Acumulado

Gráfico 8.5.1 - Empresas con certificaciones ISO 14001

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Descripción:

A diferencia del indicador anterior, este indicador presenta un pico máximo de certifi caciones en 2001, correspondientes muchas de ellas a un pe-queño grupo de empresas. A partir de allí el nú-mero de certifi caciones cae, pero manteniéndose siempre por encima de los valores alcanzados en la década del 90. Los valores acumulados permi-ten observar el aumento en la cantidad de sitios y/o procesos certifi cados.

4162623

632

48631 141

411

14

55

923

96

503

983

525

666

087128

0

001

002

003

004

005

006

007

008

009

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Ma

yo

20

06

Años

Can

tidad

Gráfico 8.5.1.1 - Certificaciones ISO 14001

Total anual Acumulado

Page 119: 122706 Indicadores Final

117

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El Plan Estratégico de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación permitirá conocer las temáticas en las cuales se está trabajando y las necesidades inmediatas y de largo plazo, per-mitiendo evaluar el grado de compatibilidad y complementariedad que guardan las agendas de investigación con la búsqueda de soluciones hacia el desarrollo sostenible.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Los campos de aplicación en los que trabaja el conjunto de los recursos humanos dedicados a la investigación y desarrollo producen resultados que se entiende deben ser materia de consulta previa a la implementación de cualquier política de Estado.

Fuente: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Descripción:

Se observa un incremento signifi cativo en el número de recursos humanos dedicados a la investigación y desarrollo desde 1997 en adelante, con una leve caída durante los años 2000-2001, para luego superarse y hasta alcanzar en 2005 el valor más alto.

El Plan Estratégico Nacional de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Inno-vación posee como objetivos en el tema recursos humanos: fortalecimiento en la capacidad de recursos humanos, duplicar para 2015 la cantidad de in-vestigadores que tiene el país y corregir defi ciencias en el campo de la distri-bución geográfi ca de los recursos humanos, ya que el 80% de la capacidad de investigación en el país está concentrada en la Región Pampeana.

Descripción Corta del Indicador: Expresa la cantidad de investigadores y becarios de investigación de jornada completa y parcial, los técnicos y el personal de apoyo abocados a investigación y desarrollo.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Registra la evolución del compromiso de acción de la comunidad científi ca nacional. Da idea del capital en recursos humanos científi co-técnicos con que cuenta el país.

Recursos humanos dedicados a la investigación y desarrollo

863.84 173.94 107.05638.25 342.25 686.25

536.55

051.95345.26

0

000.01

000.02

000.03

000.04

000.05

000.06

000.07

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Núm

ero

de p

erso

nas

Años

Gráfico 8.5.2 - Recursos humanos dedicados a la investigacióny desarrollo

Page 120: 122706 Indicadores Final

118

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El objetivo es incrementar la inversión nacional total en Ciencia y Tecnología, de modo que ésta pueda llegar a alcanzar el 1% del PIB en 2010, es-perando que el sector público y privado compar-ta el esfuerzo.

El objetivo central consiste en contribuir al logro de los principales objetivos del gobierno nacional:• El desarrollo socioeconómico sustentable del país.• La expansión de un sector productivo competi-tivo internacionalmente.• El mejoramiento de la calidad de vida y la solu-ción de las necesidades de la población.• El aprovechamiento de las oportunidades que aparecen en la sociedad del conocimiento y la generación de nuevas oportunidades.• La construcción de un Estado fuerte, conductor, promotor y protector.• La reducción sustancial de los desequilibrios regio-nales y de la inequidad en la distribución del ingreso.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El incremento de la actividad científi ca permitirá adquirir mejores conocimientos sobre cuestiones pertinentes para la implementación de progra-mas de trabajo y la adopción de políticas.

Fuente: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Tras alcanzar el valor máximo para la década del 90 en 1999, se observa un descenso de los gastos en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB, alcanzando el menor valor en 2002, para comenzar a recuperarse a partir del año siguiente y superar en 2005 el valor máximo de los últimos 10 años.

Descripción Corta del Indicador: Expresa la totalidad del gasto en investigación científi ca y desarrollo experimental expresado como porcentaje del Producto Interno Bruto.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Afectar recursos a la investigación y desarrollo (I+D) ayuda a alcanzar desarrollo sostenible, debido a que se incrementa el acervo en conocimiento. Es preciso tener en cuenta este indicador para desarrollar estrategias a largo plazo en I+D y aplicar los conoci-mientos para la evaluación de la situación actual y establecer las perspectivas en relación al desarrollo sostenible.

Gastos en investigación y desarrollo en relación al producto interno bruto

83,0 83,0 14,0

54,0 44,024,0

93,014,0

44,064,0

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Años

Porc

enta

je

Gráfico 8.5.3 - Gastos en investigación y desarrollo en relaciónal producto interno bruto

Fuente: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

El año 2005 muestra una marcada concentración del gasto en I+D en tres objetivos socioeconómi-cos: Producción y tecnología industrial, Produc-ción y tecnología agrícola y Protección y mejora de la salud humana, alcanzando una participa-ción conjunta de alrededor del 60% del gasto.

Porcentaje de gasto en investigación y desarrollo, porobjetivo socioeconómico

76,2

98,41

64,2

16,71

31,72

61,6

84,2

49,478,5

02,1

38,8

10,247,3

0

5

01

51

02

52

03

Exp

lota

ció

n d

ela

tie

rra

Infr

aestr

uctu

ras

y o

rdenació

nd

el te

rrito

rio

Co

ntr

ol y

pro

tecció

n d

el

me

dio

am

bie

nte

Pro

tecció

n y

mejo

ra d

e la

salu

d h

um

ana

Pro

du

cció

n,

dis

trib

ució

n y

utiliz

ació

n r

acio

na

ld

e e

ne

rgía

Pro

du

cció

n y

tecn

olo

gía

agrí

cola

Pro

du

cció

n y

tecn

olo

gía

ind

ustr

ial

Estr

uctu

ras y

rela

cio

ne

sso

cia

les

Exp

lora

ció

n y

exp

lota

ció

nd

el e

sp

acio

I+D

fin

ancia

da

con f

ondos d

eu

niv

ers

ida

de

s

Investigació

nno o

rienta

da

Otr

ain

ve

stig

ació

nciv

il

Defe

nsa

Porc

enta

je

Tipo de gasto

Gráfico 8.5.3.1 - Porcentaje de gastos en investigación y desarrollopor objetivos socioeconómicos - Año 2005

Page 121: 122706 Indicadores Final

119

La política social es entendida como el conjunto de medidas del Estado destinada a los sectores sociales de alcance nacional (educación, salud, vivienda, saneamiento, seguridad social, entre otros) que, en mayor o menor grado, tiene efectos sobre todos los ciudadanos.

La orientación y el papel que desempeña en las políticas públicas revelan las prioridades y la importancia relativa que un gobier-no otorga a los sectores sociales.

El gasto público social es la manifestación de la labor directa del Estado en la asignación de recursos fi scales para atender a ese sector. Su importancia y su relación con el gasto público total deberían indicar, entonces, las preferencias reveladas de los gobier-nos, entre otras cosas con el fi n de combatir directa e indirectamente la pobreza, la falta de equidad y sus consecuencias. Por ello es preciso identifi car con claridad los problemas que afectan a la sociedad, para construir caminos políticos y sociales necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible.

En este sentido, se actualizó el indicador Gasto Público Social a valores de 2005 y se agregó el indicador Evolución de la población penitenciaria que da cuenta de las respuestas institucionales a la problemática del delito.

En tanto que se realizaron modifi caciones en la metodología de cálculo para el indicador Hechos delictivos cada 10.000 habitan-tes, actualmente calculado cada 100.000 habitantes, desagregándose en delitos contra las personas y contra la propiedad. Esta información se complementa con la de Homicidios dolosos cada 100.000 habitantes.

8.6. INSTITUCIONAL SOCIAL6. INSTITUCIONAL S

Page 122: 122706 Indicadores Final

120

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El gasto social permite mejorar la inclusión y la acumulación de activos (educación, salud, em-pleo, entre otros) que facilite a los hogares supe-rar situaciones de precariedad y desarrollarse en términos de mayor equidad.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Una evaluación de este indicador a través del tiempo relacionado con otros indicadores del subsistema económico y social permite orientar el gasto público en las diferentes dimensiones sociales.

Fuente: Dirección de Gasto Público y Programas Sociales. Secretaría de Política Económica. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Se observa que durante el período de mayor crisis socioeconómica 1999, 2000 y 2001, el gasto social registra, paradójicamente, el porcentaje más bajo, alcanzando una recuperación de sus niveles recién a partir de 2002, cuando el Estado comienza a destinar mayores recursos a los aspectos sociales. Para 2005, el valor disminuye, ya que a medida que la situación económica se nor-maliza se reasignan recursos a otras actividades sin que ello implique reducir los recursos asignados a los aspectos sociales.

Descripción Corta del Indicador: El gasto social consolidado es aquel destinado a brindar servicios de educación, salud, agua potable, servicios sanitarios y vivien-da, a realizar políticas compensatorias destinadas a la población carenciada (nutrición, promoción y asistencia social), y a garanti-zar los seguros sociales, que incluyen la previsión social, las obras sociales, las asignaciones familiares y los seguros de desempleo. Se expresa en relación al gasto público consolidado.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador muestra el compromiso del Estado con respecto a la dimensión social en su totalidad, aspecto fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible de las diversas personas. Asimismo puede considerarse como una medida de inversión que rea-liza la sociedad para contribuir a la equidad social.

Gasto público social

89,36

60,66

42,56

47,56

61,56 38,46

01,26

40,56

07,56

39,16

03,76

73,36

85,36

95

06

16

26

36

46

56

66

76

86

39

91

49

91

59

91

69

91

*7

99

1

*8

99

1

**9

99

1

* *0

00

2

* *1

00

2

**2

00

2

**3

00

2

**4

00

2

**5

00

2

Años

ejatnecroP

(*) Provisorio(**) Estimación

Gráfico 8.6.1 - Gasto público social

Page 123: 122706 Indicadores Final

121

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La población carcelaria crece a un ritmo mar-cadamente mayor que la población general, y puede deberse a diversas razones, entre las que se destacan: el aumento real del delito y el mejo-ramiento en la persecución penal llevada a cabo por la Policía y el sistema de justicia.

De la estadística ofi cial sobre delitos registrados anualmente se desprende que el aumento ob-servado en la última década se interrumpió en el año 2003, a partir del cual el delito empezó a disminuir. Sin embargo, no ha disminuido el uso de la cárcel como castigo, lo que nos lleva a cues-tionar cuál es la función real que ella tiene y qué otras medidas de política criminal son necesarias para enfrentar el problema de la seguridad pú-blica, más allá del encarcelamiento.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El sistema penal presenta mayor efectividad en la sanción de los denominados “delitos comunes”, es decir los delitos contra la propiedad, cometidos mayormente en la vía pública y cuyos actores per-tenecen a sectores sociales marginales. La deno-minada “delincuencia compleja” (delitos de cuello blanco, narcotráfi co, lavado de dinero), a pesar de provocar mayores pérdidas económicas, es más inmune al sistema y requiere otro abordaje.

Ocuparse globalmente de la cuestión criminal re-quiere la acción de los tres poderes de gobierno, para implementar acciones que se encuadren en una política de Estado de lucha contra la delin-cuencia orientada no sólo a castigar los delitos cometidos sino también a prevenirlos. Por otra parte, en lo que se refi ere específi camente al sis-tema carcelario, es necesaria una reestructuración que apunte a la rehabilitación social de aquellos que cumplen su condena.

Al tiempo que la ciudadanía exige castigos más adecuados a los delitos que se cometen, los de-tenidos exigen mejores condiciones carcelarias a través de protestas y motines. En este punto, las autoridades deben brindar una respuesta racio-nal a esta demanda que se realice sobre la base de un diagnóstico serio y consolidado.

Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal. Secretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Descripción:

El número de detenidos aumentó casi un 46% en los últimos cinco años. Esto se debe a varias razones. Por una parte se pudo observar un aumento en los delitos y en la capacidad de respuesta del sistema penal. También se incre-mentó la cantidad de detenidos sin condena fi rme (procesados). Finalmente, ha aumentado, en promedio, el monto de la pena impuesta a los condenados. Por lo tanto, los inculpados pasan más tiempo entre rejas, en algunos casos porque la ley endureció las penas para un mismo delito y en otros porque los jueces tienden a imponer sentencias más duras.

También existen otras razones coyunturales que inciden en el incremento de la población penal. Una de ellas es la aplicación creciente, en muchas provin-cias, del juicio abreviado (acuerdo por el que el acusado acepta la pena que pide el fi scal), que potencia el aumento de la población carcelaria.

Descripción Corta del Indicador: El indicador muestra el número de personas detenidas en establecimientos de ejecución de la pena, desde 1997 a 2005.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La problemática de la seguridad pública presenta distintos niveles de análisis. La variación en los niveles de encarcelamiento representa una manera de observar el funcionamiento del sistema de justicia en la represión de los delitos.

Evolución de la población penitenciaria

324.55274.45899.15

882.64

700.14588.73

386.13541.03096.92

0

000.01

000.02

000.03

000.04

000.05

000.06

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Núm

ero

de d

eten

idos

Años

Gráfico 8.6.2 - Evolución de la población penitenciaria

* La estadística oficial sobre población penitenciaria comenzó en el año 2002. Los años anteriores no cuentan con datos para algunas provincias.

Page 124: 122706 Indicadores Final

122

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La dinámica de los procesos de cambio social de las últimas décadas constituye la matriz dentro de la cual deberían recobrar sentido las orien-taciones de las políticas de seguridad pública, para abordar el fenómeno delictivo en todas sus dimensiones, dado que el desempleo, la precari-zación del trabajo y la exclusión social constitu-yen la matriz de relaciones sociales sobre la que emerge estigmatizada la violencia y la inseguri-dad, producto de la desagregación social.

La polarización social, el desempleo y la desigual-dad son consideradas como principales causas de delincuencia en el país, fundamentalmente de la denominada “delincuencia urbana”. Pero las de-bilidades institucionales, la defi ciencia en la capa-cidad para hacer cumplir las leyes y los niveles de corrupción (tanto en las fuerzas policiales como en el Poder Judicial) también pueden ser deter-minantes en el fenómeno de la criminalidad.

En los últimos años se han realizado reformas en las políticas contra el delito, incluyendo cambios en la duración de las condenas, reformas del Có-digo Penal para delincuentes juveniles, modifi -caciones en los esquemas de patrullaje policial, purgas en las Policías y cambios en los sistemas carcelarios, pero aún queda pendiente el debate público sobre la necesidad de aplicar políticas in-tegrales en materia de seguridad basado en esta-dísticas confi ables e investigaciones científi cas.

Descripción Corta del Indicador: El indicador muestra la evolución de los hechos delictivos registrados cada 100.000 habitantes, con una desagregación para los casos de delitos contra las personas y contra la propiedad, que representan la mayor parte de los hechos delictuosos.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La problemática de la seguridad pública y la criminalidad ha pasado a ocupar el centro de atención de los ciudadanos, constitu-yéndose en uno de los núcleos de demandas ciudadanas y de los ejes de la agenda pública, ya que compromete básicamente la acción coordinada entre la ciudadanía y el Estado.

Hechos delictivos cada 100.000 habitantes

Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal. Secretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Descripción:

Podemos observar que los delitos registrados se incrementaron notable-mente a lo largo de la década pasada, produciéndose un pico de crecimiento en el período 2001-2002, para comenzar a descender a partir de 2003. Ya en 2003 hubo un descenso de casi el 3% en el total de delitos denunciados en todo el país en relación con el año anterior. Desde ese momento se observa un descenso sostenido en los delitos.

66128822

5552

40921503

0523

79634053 0343

324 044 764 805 845 185 285 506 166

01412151

6961

9791 53029512

48523632

7812

0

005

0001.

0051.

0002.

0052.

0003.

0053.

0004.

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Del

itos

cada

100.

000

habi

tant

es

3402

9233

983 486

0331

9302

AñosTasa de delitos totales Tasa de delitos contra las personas Tasa de delitos contra la propiedad

Gráfico 8.6.3 - Hechos delictivos cada 100.000 habitantes

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La seguridad pública es la situación política y social en la que las personas tienen efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos a defender y a ser protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar personal, su honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en la organización política, económica y social, así como en su igualdad ante la ley y su independencia ante los poderes del Estado.

Los altos niveles de delincuencia pueden implicar un freno para el desarrollo del país a través de su impacto sobre el crecimien-to económico y sobre el apoyo a las instituciones democráticas, dado que el delito induce signifi cativos costos económicos en términos de destrucción de la propiedad, gastos de salud, de seguridad pública y privada, desincentivos a la inversión y reduc-ción del turismo, entre otros. Además la criminalidad afecta la credibilidad de la democracia y las instituciones gubernamentales, fomentando el apoyo a soluciones particulares y propiciando políticas más duras en materia penal.

Page 125: 122706 Indicadores Final

123

Fuente: Dirección Nacional de Política Criminal. Secretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Descripción:

En la Argentina, la cantidad de homicidios dolo-sos se ha mantenido bastante estable, registrán-dose un pico en 2002 y un marcado descenso a partir de entonces.

00,0

00,2

00,4

00,6

00,8

00,01

Años

adac sosolod soidici

moH

setnatibah 000.001

Gráfico 8.6.3.1 - Homicidios dolosos cada 100.000 habitantes

25,9

39,7

38,532,6

14,8

61,792,722,7

20,925,8

58,7

59

91

69

91

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

20

02

30

02

40

02

50

02

Complementando la información provista por este indicador se presenta la tasa de Homicidios dolosos cada 100.000 habitantes, ya que estos delitos representan los de mayor impacto social a pesar de que el número total de casos es limitado y no repercute en las cifras generales de total de delitos. De todas maneras se lo considera un indicador importante para medir el grado de vio-lencia social existente en un país, ya que el producir la muerte intencional de una persona tiene un alto nivel de registro por parte de la policía y fuerzas de seguridad.

Homicidios dolosos cada 100.000 habitantes

Page 126: 122706 Indicadores Final

124

La creciente preocupación por la conservación del medio ambiente, refl ejada a través de las demandas de la sociedad civil y los compromisos internacionales asumidos por el país, ha permitido defi nir una política ambiental con status de política de Estado.

La operacionalización de dicha política requiere de una serie de instrumentos como el ordenamiento del territorio, sistemas de control y monitoreo, régimen económico de promoción del desarrollo sostenible, educación ambiental, sistema de información ambiental, evaluación de impacto ambiental, participación ciudadana, entre otros que viabilizan la conservación del ambiente y la sostenibilidad del desarrollo.

El objeto de este capítulo es brindar a cada uno de los actores involucrados, directa o indirectamente con el ambiente, herramien-tas para el análisis de los criterios aplicables a la toma de decisiones que combinen la explotación y conservación de los distintos tipos de recursos naturales.

Si bien los indicadores de esta relación son los mismos que en el año anterior, han sufrido pequeñas variaciones en su denomina-ción o ajustes en los cálculos, resultado de mejora en la información para la construcción de los mismos.

El indicador Gasto Público en Ecología y Medio Ambiente cambia su nombre a partir de 2004, ya que el nivel de desagregación de sus datos es actualmente más exhaustivo, aunque comparable con los años anteriores.Los valores del indicador Áreas terrestres protegidas como porcentaje del total han variado levemente en relación a la publica-ción anterior, debido a un ajuste realizado en los datos disponibles.

El indicador Relación entre captura máxima permisible (CMP) y desembarques (D) que, en la publicación anterior, se presentaba sólo para merluza común (Merluza hubbsi) incluye, en esta edición, a la merluza de cola (Macruronus magellanicus) por su rele-vancia económica, y a la anchoita bonaerense (Engraulis anchoita, 34º-41ºS) y patagónica (Engraulis anchoita, sur de 41ºS) por su relevancia ecológica.

8.7- INSTITUCIONAL AMBIENTAL7- INSTITUCIONAL

Page 127: 122706 Indicadores Final

125

Relación del indicador con Objetivos de Política:

Este indicador se puede relacionar con el PIB, a manera de visualizar el crecimiento de la econo-mía y el porcentaje de gastos que se destinan al ambiente.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

La necesidad del Estado de incurrir en gastos en ambiente es ampliamente reconocida por su in-fl uencia en el desarrollo sostenible y por su ca-pacidad para establecer mecanismos legítimos que trabajen en el establecimiento de acciones concretas promotoras de la protección de los re-cursos.

Una evaluación de este indicador a través del tiempo relacionado con otros indicadores del subsistema social y ambiental permitirá orientar el gasto público en ambiente.

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales. Secretaría de Política Económica. Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Se demuestra que el gasto destinado al ambiente se mantiene constante en el tiempo, experimentando variaciones de carácter mínimo.

Sólo para los años 2001 y 2002 se experimenta un marcado descenso pro-ducto de la crisis socioeconómica nacional. A partir de 2003 se nota una re-cuperación, tendencia que se mantiene hasta 2005.

Descripción Corta del Indicador: El gasto público consolidado en ecología y medio ambiente representa las erogaciones del sector público no fi nanciero a nivel nacional, provincial y municipal en la protección del ambiente, en relación al gasto público total consolidado.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Este indicador muestra el compromiso del Estado con respecto a la protección del ambiente, aspecto fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible en el país. Asimismo puede considerarse como una medida de inversión de la sociedad para proteger el ambiente.

Gasto público en ecología y medio ambiente

05,0

65,0 55,0

84,0 74,0

24,0

55,084,0

33,072,0

63,0

34,0 44,0

00,0

01,0

02,0

03,0

04,0

05,0

06,0

39

91

49

91

59

91

69

91

*7

99

1

*8

99

1

**9

99

1

**0

00

2

* *1

00

2

**2

00

2

**3

00

2

**4

00

2

**5

00

2

ejatnecroP

Años

Gráfico 8.7.1 - Gasto público en ecología y medio ambiente

(*) Provisorio(**) Estimación

Page 128: 122706 Indicadores Final

126

Relación del indicador con Objetivos de Política:

En el Marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el país se ha propuesto como meta al-canzar una superfi cie de territorio protegido su-perior al 10% en 2015.

A largo plazo, se espera que cada tipo de ecosis-tema del país (ecorregiones) esté protegido en un quince por ciento (15%) de su superfi cie.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Como patrimonio del conjunto de la sociedad, la biodiversidad biológica y cultural debe conser-varse e incrementarse para benefi cio de todos los habitantes.

Este indicador permite estimar en qué medida se protegen contra usos incompatibles aquellas áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad, asegurando espacios para la investigación, recreación, educación y el man-tenimiento de los recursos naturales y el acervo cultural.

Sirve además para monitorear el cumplimiento de objetivos políticos y compromisos internacio-nales relacionados con biodiversidad a los cuales el país ha adherido.

Fuente: Secretaría de Turismo. Administración de Parques Nacionales. Sistema Federal de Áreas protegidas (SIFAP).

Descripción:

Se observa un crecimiento sostenido de la superfi cie de áreas protegidas en el país. El incremento de áreas protegidas en los últimos catorce años ha sido de un 2,44%. De continuar esta tendencia se podría alcanzar la meta estable-cida de superfi cie de territorio nacional protegido para 2015 (10%).

En cuanto al porcentaje protegido en cada ecorregión del país, el alcance de la meta plantea importantes desafíos debido a la gran desigualdad existente entre ellas.

Algunas ecorregiones se hallan muy por debajo del porcentajesugerido, como lo muestra el mapa 8.7.1.

Descripción Corta del Indicador: Cuantifi ca la superfi cie de las áreas terrestres protegidas en relación a la superfi cie total del país.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Las áreas protegidas son un instrumento esencial para la conservación de superfi cies representativas de ecosistemas. Implica por lo tanto el mantenimiento del patrimonio natural, cultural, como también los procesos que los sustentan.

Constituyen además áreas de interés para la investigación y por su valor paisajístico y turístico contribuyen al desarrollo local/re-gional de las comunidades. Las áreas protegidas son parte fundamental de una estrategia de desarrollo sostenible.

Áreas terrestres protegidas como porcentaje del total

93,4 93,4

78,4 39,4 50,5 61,5 02,5 92,5 24,5 94,5 55,5

03,635,6

97,665,6 65,6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ha

sta

1989

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Porc

enta

je

Años

Gráfico 8.7.2 - Áreas terrestres protegidas comoporcentaje del total

Page 129: 122706 Indicadores Final

127

Mapa 8.7.1.Porcentaje de superfi cie protegida por Ecorregión

Page 130: 122706 Indicadores Final

128

Relación del indicador con Objetivos de Política:

La CMP como instrumento de política pesquera constituye una norma que establece topes cuan-titativos de captura de determinadas especies, a fi n de garantizar su conservación y la sostenibili-dad de la pesca.

Dichos topes constituyen un objetivo político y va-rían periódicamente en función de los resultados de estudios biológicos e investigaciones directas sobre las especies de importancia comercial.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El indicador pone en evidencia los desvíos que existen respecto de la normativa vigente (sub o sobreexplotación) y permite realizar ajustes tendientes a la conservación de las especies, el equilibrio del sistema y los benefi cios socioeco-nómicos a largo plazo derivados de la actividad pesquera.

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Alimentos. Consejo Federal Pesquero.

Descripción:

Porcentajes negativos del indicador demuestran que los desembarques su-peran los topes fi jados por las CMP, tal es el caso de la merluza común (Merlu-za hubbsi) que evidencia períodos de incumplimiento de la normativa hasta 2000.

A partir de 2001 el indicador presenta una tendencia positiva, demostrando una mayor efi ciencia en el proceso de regulación y control.

Este recurso se halla actualmente sometido a una explotación plena. Para merluza de cola se observa que las CMP no son superadas por los desem-barques.

Descripción Corta del Indicador: El indicador expresa en términos porcentuales la diferencia entre las Capturas Máximas Permisibles (CMP), topes máximos de captura anuales establecidas por el Consejo Federal Pesquero (CFP), autoridad política de pesca y los desembarques (D) anuales registrados en el área de la Zona Económica Exclusiva Argentina, para el mismo período.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Muestra la efi cacia de gestión de la Autoridad de Aplicación, para hacer cumplir los topes máximos de captura, fi jados en función de las recomendaciones de sostenibilidad biológica y consideraciones de carácter económico-social.

Los desvíos entre las Capturas Máximas Permisibles (medidas técnicas de regulación) y los desembarques (capturas anuales) estiman el grado de presión sobre los recursos pesqueros.

Las Capturas Máximas Permisibles son calculadas por estudios biológicos, investigaciones directas o series históricas de captura, por lo tanto se consideran compatibles con la sostenibilidad biológica del recurso y son utilizadas como punto de referencia para poner en evidencia la posibilidad de agotamiento del recurso, en tanto prevalezca una explotación sistemática superior a la fi jada por la norma.

Relación entre captura máxima permisible y desembarques

54,872

16,133

16,18

09,32155,241

66,50189,231 42,531

20,17 17,27

55,32- 32,32- 30,82- 62,63- 38,32- 62,4- 06,3- 92,338,91

001-

05-

0

05

001

051

002

052

003

053

004

69

91

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

*2

00

2

30

02

40

02

50

02

ej atn ecroP

*No se registran datos en el año 2002 para merluza común.AñosMerluza de Cola Merluza Común

Gráfico 8.7.3.1 - Relación entre captura máxima permisible ydesembarques. Merluza común (Merluccius hubbsi)

y merluza de cola (Macruronus magellanicus)

Page 131: 122706 Indicadores Final

129

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Alimentos. Consejo Federal Pesquero.

Descripción:

Para ambos stocks de anchoita se observa en el gráfi co un efectivo cumplimiento de las CMP.

La anchoita bonaerense se halla en estado de explotación moderada en tanto que la anchoita patagónica está subexplotada.

13,926 64,574

52,658

56,7472

87,6401

31,219

20,58495,943

50,132 58,70368,966 98,507

78,8624

90,344

28,6691

63,9453

65,2124

12,5191

40,7333

76,4801

0

005

0001

0051

0002

0052

0003

0053

0004

0054

69

91

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

20

02

30

02

40

02

50

02

ejatnecroP

Anchoita bonaerense Anchoita patagónica

Gráfico 8.7.3.2 - Relación entre captura máxima permisible ydesembarques. Anchoita bonaerense (Engraulis anchoita , 34º - 41ºS)

y anchoita patagónica (Engraulis anchoita, sur de 41º S)

Años

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Consejo Federal Pesquero.

0

000.001

000.002

000.003

000.004

000.005

000.006

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Tone

lada

s

*No se registra CMP para el año 2002

Gráfico 8.7.3.3 - Captura máxima permisible ydesembarques. Merluza común (Merluccius hubbsi)

AñosDesembarquesCMP

0

000.05

000.001

000.051

000.002

000.052

000.003

000.053

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Tone

lada

s

AñosDesembarquesCMP

Gráfico 8.7.3.4 - Captura máxima permisible ydesembarques. Merluza de cola (Macruronus magellanicus)

0

000.01

000.02

000.03

000.04

000.05

000.06

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Tone

lada

s

AñosDesembarquesCMP

Gráfico 8.7.3.5 - Captura máxima permisible ydesembarques. Anchoita patagónica

(Engraulis anchoita, sur de 41ºS)

0

0000.2

0000.4

0000.6

0000.8

0000.01

0000.21

0000.41

Tone

lada

s

AñosDesembarquesCMP

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Gráfico 8.7.3.6 - Captura máxima permisible y desembarquesAnchoita bonaerense (Engraulis anchoita , 34º - 41ºS)

Comparación entre Capturas máximas permisibles y desembarques

Se complementa este indicador con gráfi cos que comparan los valores anuales establecidos para las CMP y los registrados en los desembarques, para cada una de las especies analizadas.

Page 132: 122706 Indicadores Final

130

Page 133: 122706 Indicadores Final

131

9- INTENSIDADES O EFICIENCIAS

Las intensidades o ecoeficiencias analizan el impacto del sector productivo sobre el medio ambiente. El desacople del crecimiento económico respecto al uso de los recursos y sus externalidades negativas es esencial para lograr el desarrollo sostenible. Central Hidroeléctrica “El Chocón”, Neuquén

© Federico Acín Maccagno

Page 134: 122706 Indicadores Final

132

Se trata en defi nitiva de aliviar la presión que sobre el uso de los recursos naturales (agua, materiales y energía) y servicios eco-lógicos (capacidad de la naturaleza de absorber residuos y emisiones) plantea la actividad económica (producción de bienes y servicios).

Para dar cuenta de estas intensidades se presentan los mismos indicadores calculados para SIDSA 2005.

Los valores presentados por cada indicador se han actualizado hasta 2004, exceptuando el indicador Emisiones gases efecto invernadero (GEI) con relación al producto interno bruto (PIB).

Este indicador presenta la misma información provisional que la edición anterior proveniente del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI) 2000 y revisión de los INVGEI 1997, 1994 y 1990.

El indicador Disponibilidad hídrica superfi cial por persona ha sido modifi cado a fi n de refl ejar asimetrías que existen a nivel nacio-nal en cuanto a la distribución del agua superfi cial.

En este sentido, la disponibilidad hídrica se presenta en esta publicación a nivel de cuencas del país y, a efectos de medir efi ciencia, se relaciona con la población de cada cuenca.

El indicador cuenta por lo tanto con una nueva denominación: Disponibilidad hídrica superfi cial por persona y por cuenca.

Page 135: 122706 Indicadores Final

133

Relación del indicador con Objetivos de Política:

En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) el país ha establecido como meta una reducción de la intensidad energética del 12% para 2011 (Presidencia de la Nación, 2005, op. cit.), considerando la implementación de polí-ticas y programas de efi ciencia energética.

El indicador se relaciona además con la Resolución 415/04 de la Secretaría de Energía que establece el Programa de Uso Racional de la Energía Eléctri-ca (PUREE), cuyo objetivo es producir ahorros de energía en los sectores residencial y comercial.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Este indicador provee una base para proyectar el consumo energético y el impacto ambiental liga-do al crecimiento económico. El reto es desaco-plar el crecimiento del PIB del consumo fi nal de energía, permitiendo una elevación del ingreso sin una desfavorable incidencia sobre la intensi-dad energética.

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios. Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

Los valores del gráfi co se mantienen con pequeñas variaciones hasta 2002. En ese año la caída relativa del PIB respecto a la oferta energética eleva el va-lor por encima de su media histórica. Este valor se mantiene en los años 2003 y 2004. En 2005 se observa una disminución de la intensidad energética, con valores cercanos a 2001.

Descripción Corta del Indicador: Es el cociente entre el consumo fi nal de energía (primaria y secundaria) y el PIB anual en moneda local referido a un año base. Expresa la cantidad de energía utilizada por unidad de PIB.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

Si bien la energía es esencial para el desarrollo social y económico de los países, su proceso de producción como también de con-sumo generan impactos sobre el ambiente. La contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero son dos de los impactos más signifi cativos. Utilizar efi cientemente la energía y desacoplar el desarrollo económico del consumo energético (particularmente el de combustibles fósiles) resulta esencial para el desarrollo sostenible.

9. Intensidades o efi ciencias Intensidad energética

44,741

28,551

13,251

88,741

2 5,54 1

92,15 1

12,051

6 8, 151

38,361

30,851

4 2,3 61

22,251

17,941

0

05

001

051

39

91

49

91

59

91

69

91

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

20

02

30

02

40

02

50

02

BIP$ senolliM/PET

Gráfico 9.1 - Intensidad energética

Años

Page 136: 122706 Indicadores Final

134

Fuente: Unidad de Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros. Dirección de Cuentas Nacionales. Estadísticas Sociales y de Población (1993-2003). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Relación del indicador con Objetivos de Política:

De acuerdo a los anexos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto, la Argentina no tiene compromisos cuantitativos de limitación y reducción de emisiones de GEI, sin embargo el país se ha propuesto metas voluntarias de reduc-ción de sus emisiones.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Contar con este indicador y analizar su evolución en el tiempo permite evaluar la incidencia de la actividad económica en las emisiones de GEI.

Descripción:

Para los períodos analizados existe una tendencia decreciente de la relación Emisiones de GEI con relación al PIB, debido a que el PIB ha crecido más que las emisiones, para los períodos analizados.

Se complementa esta información con las Emisiones de dióxido de carbono (CO2) por MWh generado. Este indicador permite medir la intensidad de emisión de CO2, uno de los principales GEI, durante el proceso de generación de energía eléctrica. Adicionalmente, permite estimar la evolución de la efi ciencia promedio del parque generador para satisfacer la demanda en una forma sostenible.

Descripción Corta del Indicador: Expresa la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el Producto Interno Bruto (PIB).

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La relación entre emisiones de GEI y el PIB es una medida de efi ciencia. En particular el indicador muestra cómo variaciones re-gistradas en el consumo de energía, los sistemas de producción, la industria, el transporte, el sector agropecuario y forestal y el manejo de residuos infl uyen en las emisiones de GEI, que contribuyen al cambio climático global.

198,0

178,0

468,0

28,0

38,0

48,0

58,0

68,0

78,0

88,0

98,0

9,0

49

91

79

91

00

02

BIP $ seli

m/ IEG ed nT ed seli

M

Gráfico 9.2 - Emisiones gases efecto invernaderoen relación al producto interno bruto

Años

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministeriode Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Descripción:

La tendencia general observada en los años de estudio es una disminución continua en los valo-res del indicador. A pesar del aumento registrado de 2002 a la fecha, dichos valores son unos de los más bajos de la región y del mundo.

Emisiones de dióxido de carbono por MWh generado

182

872

332312

132

213

253

903382

923

092682403

043

083

133

244434

482

543

0

05

001

051

002

052

003

053

004

054

005

68

91

78

91

88

91

98

91

09

91

19

91

29

91

39

91

49

91

59

91

69

91

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

20

02

30

02

40

02

50

02

OC gk

2latot h

WM/

Gráfico 9.2.1 -Emisiones de dióxido de carbonopor MWh generado

Años

Emisiones gases efecto invernadero en relación al producto interno bruto

Page 137: 122706 Indicadores Final

135

Relevancia para la Toma de Decisiones:

Al establecer la disponibilidad del recurso por habitante, otorga información para llevar a cabo una gestión integrada sustentable del recurso hídrico.

Descripción Corta del Indicador: El indicador mide la disponibilidad hídrica superfi cial por cuenca y por persona. Permite conocer la distribución de los recursos hídricos superfi ciales en el país.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

El agua es un elemento clave para la vida y el desarrollo del país. Uno de los principales problemas que enfrenta la Argentina es su desigual distribución espacial y temporal, así como la degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de la acti-vidad humana y los confl ictos que se generan entre las zonas urbanas, industriales y agrícolas.

El desafío para la gestión integrada de los recursos hídricos es establecer políticas de manejo sustentadas en una legislación apropiada para el uso sostenible.

Mapa 9.3.1 Disponibilidad Hídrica Superfi cialpor Persona y por Cuenca.

Disponibilidad hídrica superficial por persona y por cuenca

Page 138: 122706 Indicadores Final

136

Descripción:

Si bien este indicador es un valor aproximado de la disponibilidad hídrica superfi cial por persona, debido a que, como se descri-biera en el capítulo 5, sólo se tienen datos para las cuencas exorreicas (con desagüe al mar) y donde existen estaciones de moni-toreo. Por otra parte sólo se relaciona con personas y no tiene en cuenta otros usos como agua para riego o uso industrial.

El análisis se hace para 2001, año en el que se realizó el CNPyV, y por lo tanto existen datos de población por municipios.

Su análisis se realiza mediante el Indicador de Falkenmark (WRI, 2000), el que establece que valores menores a 1000 m3/habi-tante/año, indican escasez hídrica (escasez de agua crónica y generalizada); entre 1.000 a 1.700 m3/habitante/año, estrés hídrico (escasez de agua intermitente o localizada, entre 1.700 a 2.000 estrés hídrico intermedio o localizado y más de 2000 umbral para el desarrollo sostenible.

Del análisis del mapa, se desprende que si bien la disponibilidad es alta, existen algunas cuencas donde se presenta escasez de agua. Esta nueva presentación resulta mas pertinente que la del año anterior (SIDSA, 2005), donde al analizar el promedio, a nivel nacional, indicaba que se superaba ampliamente los 2.000 m3/habitante/año.

Mapa 9.3.2 Población de las cuencas seleccionadas (2001)

Page 139: 122706 Indicadores Final

137

Relación del indicador con Objetivos de Política:

El Programa de Uso Racional de la Energía Eléc-trica (PUREE), implementado en 2004 y 2005 por la Secretaría de Energía, establece un sistema de incentivos a la reducción del consumo de energía eléctrica. El objetivo del mismo es generar exce-dentes que puedan ser utilizados para asegurar el abastecimiento de aquellos usuarios que han visto incrementadas sus necesidades de energía, producto del crecimiento del nivel de actividad económica, tal como las industrias. Este objetivo adicionalmente favorece crecimiento del em-pleo.

Relevancia para la Toma de Decisiones:

El indicador muestra las demandas energéticas a través del tiempo. Debe analizarse en conjunto con otros indicadores como PIB e ingreso per cá-pita y también con una adecuada discriminación del consumo por sectores.

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios. Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ministerio de Economía y Producción.

Descripción:

El consumo de energía per cápita aumentó paulatinamente desde 1993 a 1998. A partir de entonces se nota un descenso sostenido hasta 2002, en que registra su mínimo relativo coincidiendo con el pico de la crisis que afectó al país. Sin embargo desde 2003 registra una vigorosa recuperación asociada a la reactivación general observada en la economía. En el último período anali-zado alcanza valor máximo histórico de la serie representada.

Descripción Corta del Indicador:

Mide el consumo “aparente” que surge del cociente entre consumo fi nal de energía (primaria y secundaria) de todos los sectores de la economía y el número de habitantes para cada año.

Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible:

La energía es un bien esencial de la vida moderna, tanto a nivel de desarrollo industrial como de calidad de vida en general. Tradi-cionalmente ha sido concebida como el motor de la economía, sin embargo, su producción y utilización plantean presiones sobre el ambiente, tanto desde el punto de vista de los impactos generados durante la explotación del recurso, como la contaminación resultante de sus residuos o emisiones fi nales. Cabe destacar la importante contribución del sector generador de energía a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Consumo final de energía per cápita

89,4426,54

05,64

52,8467,84

54,84

22,74

81,54

10,3458,44

04

24

44

64

84

05

25

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Años

GJ

/hab

itant

e

17,34

19,94

Gráfico 9.3 - Consumo final de energía per cápita

18,052

00

5

Page 140: 122706 Indicadores Final

130

Fuente: Dirección Nacional de Prospectiva. Secretaría de Energía. Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Descripción:

Se observa que si bien para el último período considerado ha existido un incremento del consumo de energía, la participación relativa de los distintos sectores se mantiene constante. Sólo el sector agropecuario ha incrementado su consumo a partir 2004.

Consumo final de energía desagregado por sectores

64

87

46

87

74

08

83

18

34

18

83

38

85

29

13

49

60

39

87

68

53

29

09

89

37

51

1

75

32

1

30

92

1

28

33

1

81

93

1

11

64

1

68

73

1

03

22

1

44

11

1

10

01

1

03

72

1

50

13

1

46

98

71

20

1

29

60

1

67

70

1

39

91

1

13

12

1

33

31

1

19

21

1

33

31

1

64

90

1

81

83

1

75

21

1

22

01

16

52

01

63

14

1

0

000.5

000.01

000.51

000.02

000.52

000.03

000.53

000.04

000.54

000.05

39

91

49

91

59

91

69

91

79

91

89

91

99

91

00

02

10

02

20

02

30

02

40

02

50

02

PETK

Industrial Comercial y públicoTransporte No energéticoAgropecuario Residencial

Gráfico 9.3.1 - Consumo final de energía desagregado por sectores

Años

Este indicador se complementa con el indicador Consumo fi nal de energía desagregado por sectores. Éste permite conocer pa-trones de consumo de los diferentes sectores y constituye una importante herramienta para el desarrollo de planes o programas que apunten al uso efi ciente o ahorro de energía.

Page 141: 122706 Indicadores Final

10. REFLEXIONES FINALESEFLEXIONES

Entre las principales consideraciones de esta segunda edición del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se destacan las siguientes:

El desarrollo sostenible es aquel que tiene como fi n mejorar las condiciones de vida presentes y futuras de la población utilizando racionalmente sus recursos naturales y adoptando criterios de sostenibilidad en los distintos ámbitos de la actividad humana.

La evolución de la sostenibilidad del desarrollo de un país debe involucrar la participación de todos los sectores de la sociedad.

Dada la importancia de contar con datos objetivos, la segunda edición del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, pretende ser un instrumento para mejorar las información sobre estos aspectos.

El sistema intenta promover una mayor conciencia acerca de las implicancias de la sostenibilidad, asistir en el diseño de estrategias y políticas orientadas a esa meta.

La evaluación del desarrollo sostenible del país, abordado desde una perspectiva multidimensional e interinstitucional es una herramienta útil que permite simplifi car las tareas de planifi cación y coordinación de políticas.

Se verifi ca la utilidad del marco conceptual sociecológico, diseñado por el Proyecto Evaluación de la Sostenibilidad del Desarrollo para América Latina y el Caribe (ESALC), de la CEPAL y utilizado en el país, ya que permite visualizar relaciones entre los distintos indicadores, y permite una lectura integrada de los aspectos sociales, económicos ambientales e institucionales.

La presencia de una red interinstitucional, funcionando articuladamente desde el comienzo del proceso ha sido un factor relevante para el mantenimiento del Sistema en el tiempo.

Se han incorporado 11 nuevos organismos a la Red Interinstitucional, lo que ha permitido ampliar la discusión de los indicadores más pertinentes para evaluar el desarrollo sostenible.

Se han revisado los indicadores publicados en la edición anterior, modifi cando totalmente algunos, mientras que para otros sólo cambió su denominación o metodología de cálculo, de manera que los mis-mos sean más comprensibles y accesibles para los usuarios.

Se ha seguido priorizando la existencia de fuentes ofi ciales de información para la confección de los indicadores. Por ello no se pudieron actualizar el Indicador Evolución de las Protestas Sociales y Porcentaje de empresas que aplican medidas de producción limpia.

Muchos de los indicadores presentados en la publicación anterior fueron calculados a partir de los Cen-sos de Población y Vivienda o del Censo Agropecuario, por lo tanto hasta la realización de los mismos se ha optado por fuentes alternativas de información, a los fi nes de informar qué está ocurriendo con estos indicadores hasta que se cuente nuevamente con información censal.

Con la difusión del avance en los indicadores de desarrollo sostenible, se pretende generar una mayor atención hacia las cuestiones que inciden sobre la sostenibilidad del desarrollo, poniendo sus resultados a disposición de los tomadores de decisión, investigadores, especialistas y público en general.

Page 142: 122706 Indicadores Final

140

Page 143: 122706 Indicadores Final

141

ACRÓNIMOS

B BiomasaB(0-t) Nacimientos en un período determinadoBCRA Banco Central de la República ArgentinaBR Biomasa ReproductivaBR Lím. Biomasa Reproductiva LímiteCASAFE Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes CBA Canasta Básica de Alimentos de costo mínimoCBT Canasta Básica TotalCEAMSE Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado CENOC Centro Nacional de Organización de la ComunidadCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCFC Clorofl uorocarbonadosCFP Consejo Federal PesqueroCH4 MetanoCI Consumo IntermedioCIIU Clasifi cación Industrial Internacional Uniforme CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMP Captura Máxima PermisibleCNA Censo Nacional AgropecuarioCNPyV Censo Nacional de Población y ViviendaCO2 Dióxido de CarbonoCOFEMA Consejo Federal de Medio AmbienteCUSS Cambios de Uso de Suelo y SilviculturaD DesembarquesD(0-t) Defunciones en un período determinadoDINIECE Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad EducativaDPN Defensoría del Pueblo de la NaciónEDA Enfermedades Diarreicas AgudasEE Energía EléctricaEGB Educación General BásicaENGIRSU Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos EPH Encuesta Permanente de Hogares ESALC Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el CaribeETI Enfermedades Tipo Infl uenzaGBA Gran Buenos AiresGEI Gases Efecto InvernaderoGJ Gigajoule GPSC Gasto Público Social ConsolidadoHa HectáreasI + D Investigación y DesarrolloIC Índice de Relación entre CMP y D IDH Índice de Desarrollo HumanoIDS Indicadores de Desarrollo SostenibleIFONA Instituto Forestal Nacional IGM Instituto Geográfi co MilitarILACDS Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible INADI Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo INDEC Instituto Nacional de Estadística y CensosINIDEP Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero

Page 144: 122706 Indicadores Final

142

INSSJYP Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados INVGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto InvernaderoIPC Índice de Precios al ConsumidorIPCF Ingreso per Cápita FamiliarISO International Standards OrganizationIVA Impuesto al Valor Agregadokg. KilogramoKTEP KiloTEPm3 Metros cúbicosMEM Mercado Eléctrico Mayorista Mm3 Millones de Metros CúbicosMWh Megawats por horaN Número de individuos de la edad A para el año YNBI Necesidades Básicas InsatisfechasNº NúmeroNO2 Óxido NitrosoODM Objetivo de Desarrollo del MilenioONE Operativo Nacional de EvaluaciónOPS Organización Panamericana de la SaludOSC Organizaciones de la Sociedad CivilOTEP Oferta Total de Energía PrimariaP Población estimadaP T Población en el momento inicialP0 Población al fi nal del períodoPIB Producto Interno BrutoPm Proporción de individuos maduros por edad y año (estimado al momento de la reproducción)PNVR Plan Nacional de Valorización de ResiduosPROARSA Programa de Asistencia en Áreas con Riesgo Sanitario PROMSE Programa de Mejoramiento del Sistema EducativoPUREE Programa de Uso Racional de la Energía EléctricaPyMES Pequeñas y Medianas EmpresasRRHH Recursos HumanosRSU Residuos Sólidos UrbanosSAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos SAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo SustentableSem. SemestreSENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal SIDSA Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para ArgentinaSIEMPRO Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas SocialesSIFAP Sistema Federal de Áreas Protegidas Sup. Superfi ciet Período de tiempo determinadoT TiempoTEP Toneladas Equivalentes en PetróleoTMI Tasa de Mortalidad InfantilTMM5 Tasa Mortalidad Menores de 5 AñosTn. ToneladasUICN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUMSEF Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal - SAyDSUN United NationsUNAMOS Unidad de Análisis y Monitoreo de la SaludVAB Valor Agregado BrutoW Peso Medio del Efectivo de la Edad A para el año Y (Estimado al 1º de enero)WHO World Health Organization

Page 145: 122706 Indicadores Final

143

BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES (APN) 1994. El Sistema Nacional de áreas protegidas de la Argentina, Buenos Aires, Argentina. Agenda 21.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE 2002. Diagnóstico de la situación de los Recursos Hídricos y Residuos Sólidos en la Argentina, Proyecto INET-GTZ, Argentina.

ACADEMIA NACIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES (2004). Democracia electoral y el informe del PNUD 2004. El caso argentino. Buenos Aires.

CALCANO, ALBERTO Y JVP CONSULTORES 2000, Informe Nacional sobre la gestión del agua en Argentina, Buenos Aires.

CENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD (2003). Acerca de la Constitución del Tercer Sector en la Argentina. Buenos Aires.

CHIDIAK, MARTINA Y BERCOVICH, Néstor 2004. Microcrédito y gestión de servicios ambientales urbanos: casos de gestión de residuos sólidos en Argentina, Serie Medio ambiente y Desarrollo, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos - Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.

CIAT/PNUMA (1996). Taller Regional sobre uso y desarrollo de indicadores ambientales y de sostenibilidad. Informe Final. México.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) 2005. Panorama Social de América Latina, noviembre 2005.

______ (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuadro de experiencias en América Latina y el Caribe, CEPAL-GTZ, Santiago de Chile.

______ (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una perspectiva desde América Latina, CEPAL, Santiago de Chile.

______ (2004). Desarrollo productivo en economías abiertas. Trigésimo período de sesiones de la CEPAL, San Juan, Puerto Rico.

______ (2004). Política y Gestión Ambiental en Argentina: gasto y fi nanciamiento. Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile.

______ (2004). Informe de Seminario de Indicadores de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. LC/R.2120.

______ (2002). Globalización y desarrollo. Vigésimo período de sesiones. Brasil. Brasilia. 6 al 10 de mayo de 2002.

______ (2001). Informe de Seminario de Indicadores de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. LC/R.2077.

COMISIÓN MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 1987. Nuestro Futuro Común, Alianza Editorial Madrid.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (CNUMAD) (1992). Programa 21. Naciones Unidas.

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2006. La Protección Civil en la República Argentina, Secretaría de Seguridad Interior, Ministerio del Interior.

DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL (1997). Avances en el desempeño de indicadores para la Evolución del Desempeño Ambiental en México. México.

ENTE NACIONAL DE OBRAS DE SANEAMIENTO 2004. Estadística Hidrológica de la Republica Argentina.

ENTE NACIONAL DE OBRAS DE SANEAMIENTO 2006. Informe de las obras en el ámbito metropolitano. Procesamientos Especiales.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1995. Manejo actual de los RSU de la Argen-tina, 2004.

FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL - Informes Técnicos Nº 39 - Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica. Diagnosis y recomendaciones para su elaboración. Fundación Patagonia Natural-Widelife Conservation Society, Puerto Madryn, Argentina.

GIACCARDI, M. YORIO, P. Y M. CHERVIN. 2003. Las Áreas Marinas Protegidas en la Argentina: Situación actual e iniciativas para su forta-lecimiento. Primer Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 28 al 30 de marzo - Huerta Grande Córdoba.

GALLOPÍN, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. Serie Medio ambiente y desarrollo Nº 64. 44 pp.

Page 146: 122706 Indicadores Final

144

______(1997). Moldan & Billhard Eds. “Indicators and their Use: Information for decisión-marking”. Sustainabily Indicators.

______(1996). Environmental and Sustainabily Indicators and the Concept of Situational Indicators, “A systems approach”, Environ-mental Modeling & Assessment. 1: 106-107.

GALLOPÍN, G.C., S. FUNTOWICZ, M. O’CONNOR, AND J. RAVETZ (2001). “Science for the 21st Century: from Social Contract to the Scien-tifi c Core”. Int. Journal Social Science 168: 219-229.

GENERALITAT DE CATALUNYA. CONSELL ASESOR PER A DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE (2002). La gobernanza para el desarrollo sostenible de Cataluña. Conceptos, requerimientos institucionales y elementos de análisis. Barcelona, España.

GLAVE, M. y J. ESCOBAL (1995). Indicadores de Sostenibilidad para la Agricultura Andina. Debate Agrario, 23. Lima. CEPES. Pp. 89-112.

GOBIERNO DEL PAÍS VASCO. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (IHOBE) (2004). Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Indicadores Ambientales. España.

GOBIERNO DE NICARAGUA. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (2004). Indicadores Ambientales de Nicaragua. Nicaragua.

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTADÍSTICA (2002). Indicadores de Desenvolvimiento Sustentable. Brasil.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR 1987. Atlas de la República Argentina, Argentina.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) (2006). Octubre. Evolución de la Distribución del Ingreso. Encuesta perma-nente de hogares. 2º trimestre 2006.

______ (2006). Julio. Evolución de la Distribución del Ingreso. Encuesta permanente de hogares. 1er trimestre 2006.

______ (2005) Anuario Estadístico de la Republica Argentina.

______ (2005). Encuesta Permanente de Hogares.

______ (2004). Encuesta Permanente de Hogares.

______ (2003). La nueva Encuesta Permanente de Hogares: Cambios metodológicos.

______ (2002). Censo Nacional Agropecuario.

______ (1988). Censo Nacional Agropecuario.

______ (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

______ (1991). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

______ (1998). Encuesta sobre la conducta tecnológica de las empresas industriales argentinas. Buenos Aires.

______ (1998). Situación y Evolución Social, Síntesis Nº 4, tomos 1 y 2 la Argentina.

______ (1997). Situación y Evolución Social. Rediseño del Sistema de Indicadores Sociodemográfi cos.

INDEC-CEPAL–SeCyT (1998-2001). Segunda Encuesta de Innovación y conducta tecnológica de las empresas argentinas. Buenos Aires.

INDEC-UNICEF (2003). Situación de las mujeres en Argentina, Indicadores Seleccionados.

INDEC-UNICEF (1990/2001, 2003). Serie 2 Análisis Social, Situación de los niños y adolescentes en Argentina.

INSTITUTO DE SUELOS Y AGROTECNIA 1957. El deterioro Ambiental en la Argentina. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Tec-nología.

KONRAD ADENAUER STIFTUNG (1993). Los sistemas electorales, sus características y consecuencias políticas: el caso argentino. CIE-DLA. Buenos Aires.

MINISTERIO DE ECONOMÍA–BID–CEPAL (2003). Componentes macroeconómicos, sectoriales y microeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo. Lineamientos para Fortalecer las Fuentes del Crecimiento Económico. Resumen Ejecutivo. Buenos Aires.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano (2004). Lineamientos de Políticas Sociales. Buenos Aires.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1996). “Indicadores Ambientales: Una propuesta para España”. Serie de Monografías. Madrid.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS 2005, ARGENTINA 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa, Buenos Aires.

MINISTERIO DE SALUD (2003), Manejo de Desastres por Inundaciones. La inundación en la provincia de Santa Fe.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 2004. Dinámica del Empleo y Rotación de Empresas – Base de Datos Para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE). Nota Metodológica.

Page 147: 122706 Indicadores Final

145

NACIONES UNIDAS (2005). (2003). Comisión de Desarrollo Sostenible. Informe sobre su 11º período de sesiones. (UN/E/2003/29; E/CN. 17.2003/6). Nueva York.

______ (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y El Caribe. Santiago de Chile.

______ (2002). Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, Sudáfrica (A/CONF. 199/20). Nueva York.

______ (1992). Agenda 21. Declaración de Río. Principios Forestales: proyectos. Washington, D.C.

NATURAL RESOURCES CANADÁ. 1997. Sustainable Development Strategy: Safeguarding our Assets, Securing our Future. Serie de Monografías. Canadá.

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICO 2002, Indicators to measure decoupling of environmental pres-sure from economic growth, OCDE.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) 2000. La salud y el Ambiente en el Desarrollo Sostenible, OPS, Washington D.C.

ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD). Environment Monographs N° 83, “OECD Core Set of Indicators for Environmental Performance Review, A synthesis report by Group on the state of the Environment”. Paris.

______ (1999). Framework to Measure Sustainable Development. Paris.

PINTO, JULIO (Compilador) (1997). Introducción a la Ciencia Política. Edición Ampliada. Editorial EUDEBA. Buenos Aires.

POLILAT.COM - KONRAD ADENAUER STIFTUNG - RED INTERAMERICANA PARA LA DEMOCRACIA (2004). Índice de Desarrollo Demo-crático de América Latina. Buenos Aires.

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. CONSEJO FEDERAL DE SALUD (2004). Bases del Plan Federal de Salud. 2004-2007. Argentina

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe País 2005. Argentina.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Ofi cina Regional para América Latina y el Caribe y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 2004, GEO Argentina 2004. Perspectivas del medio ambiente de la Argentina, PNU-MA/ORPALLC-SAyDS.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) (2003). Indicadores Ambientales. UNEP/LAC- IGWG.XIV/ Inf.11.

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2004). La democracia en América Latina, hacia una democra-cia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate. Buenos Aires.

______ (2004). La democracia en América Latina, hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Ideas y Aportes. Buenos Aires.

______ (2003). Informe sobre Desarrollo Humano. Editorial Mundi- Prensa. Madrid.

QUIROGA, RAYÉN (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. CEPAL. LC/L. 106-p. Santiago de Chile.

ROJAS HERNADEZ, J. (2003). Paradigma Ambiental y Desarrollo Sustentable. En Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Proyecto INET- GTZ. ISBN: 987-20598-8-8

ROSTAGNO, C.M., DEL VALLE, H. F. Y BUSCHIAZZO, D. 2004, “Capítulo 2.2” en González M.A. y Bejerman, N. J. Peligrosidad geo-lógica en Argentina. Metodología de análisis y mapeo. Estudio de casos, Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería, Publicación Especial Nº 4, Buenos Aires.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE (junio 2006). Argentina 2006. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. Indicadores de Seguimiento.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE (2004). BASES PARA UNA AGENDA AMBIENTAL NACIONAL.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS. Proyecto Forestal de Desarrollo 2001, Inventario de las plantaciones forestales y establecimientos de un banco de datos, Consultora Argentina Canadiense Aeroterra-Simona Reid Collins-Tec Sult.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (SAyDS) 2005. Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, Argentina (SIDSA)- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) - Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática – Instituto Nacional de Ecología (1999). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. México.

Page 148: 122706 Indicadores Final

146

SECRETARÍA DE TURISMO Y SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE 2005. Playas y balnearios de calidad: Gestión Turística y Ambiental. Directrices y guía de autoevaluación, Buenos Aires.

SEPÚLVEDA, SERGIO (2002). Desarrollo Sostenible Microrregional. Método para la planifi cación local. IICA. 312 pp.

SISTEMA DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y EVOLUCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES (SIEMPRO) (2001) Encuesta Calidad de Vida. Total nacional urbano en localidades de cinco mil y más habitantes.

SWEDISH ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. STATISTICS SWEDEN (2001). Sustainable Development Indicator for Swe-den -a fi rst set 2001. Suecia.

THE WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT. (1987). Our Common Future. Oxford U.K. 400 pp.

UNIDAD DE MANEJO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN FORESTAL (2004). Informe sobre Deforestación en Argentina. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Bosques.

______ (2002). Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas. Préstamo BIRF 4085. AR. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Bosques.

UNITED NATION. COMMISSION ON SUSTAINABLE DEVELOPMENT (UNCDS) (2001). Indicators of Sustainable Development. Framework and Methodologies, CDS 9. Nueva York.

_______(1996). Indicators of Sustainable Development. Framework and Methodologies. Nueva York.

WINOGRAD, M., FARROW, A. AND J. EADE (1998). Atlas de indicadores ambientales para América Latina y El Caribe (CD).

WRI (2000). Pilot analysis of global ecosystem (PAGE): freshwater systems. Washington.

Page 149: 122706 Indicadores Final

147

EQUIPO TÉCNICO

Coordinación general del documento

Ing. Patricia MaccagnoÁrea de Indicadores de Desarrollo Sostenible y Estadísticas Ambientales

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Asistencia Técnica

Dr. Gilberto GallopínDivisión de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Comisión Económica para América Latina y El Caribe

Equipo Técnico

Presidencia de la Nación

Secretaría de Cultura Calcagno, Natalia Villarino, Julio

Secretaría de Turismo Burkart, RodolfoAdministración de Parques Nacionales Molinari, Roberto Uribelarrea, Diana

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Ariño, MabelSistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Levcovich, MónicaProgramas Sociales Muscolino Mónica

Consejo Nacional de la Mujer Susana Sanz

Page 150: 122706 Indicadores Final

148

Jefatura de Gabinete de Ministros

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Aristimuño, Andrea Bogetti, Hugo Carrizo González, María de la O Chiavassa, Silvia Corres, Adriana Corso, Maria Laura de Titto, Ernesto Giangiobbe, Silvia Gómez, Miguel Herrera, Raquel Lacoste, Carlos Lowenthal, Adriana Manghi, Eduardo Mlynkiewicz, Pablo Nugent, Percy Palacios, Elena Quiroga, José Luis Scagnetti, Fabián Scavone, Graciela Tombessi, Laura

Subsecretaría para la Reforma Institucional y Centurión, NataliaFortalecimiento de la Democracia Martínez Aráoz, Victoria Niilus, Pamela

Ministerio de Salud

Subsecretaría de Regulaciones Sanitarias e Fernández, María de las M.Investigación de la Salud

Subsecretaría de Programas de Prevención Abriata, Gracielay Promoción Dahbar, Miguel De Pietri, Diana Domingo, Esteban Fernández, Hugo Gavarotto, María Cristina Rico, Osvaldo

Page 151: 122706 Indicadores Final

149

Ministerio de Economía y Producción

Secretaría de Industria, Comercio y Ortiz, SilvinaPequeña y Mediana Empresa

Subsecretaria de Coordinación Económica Crosta, Facundo Dávila, Facundo

Subsecretaría de Presupuesto Boeykens, Diana Hurtado, Ana

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Sánchez, Ramiro Navarro, Gabriela Zorzoli, Juan Cruz

Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación Abraham, Miguel Begenisic, Flory Corvo-Dolcet, Sebastián García, Mirta Graciela Pascale Medina, Carla Ugarte, Cristina

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Deyheralde, Alicia Larrieu, Mirta Petri, Gerardo

Instituto Nacional de Investigación y Wöhler, Otto Desarrollo Pesquero Cordo, Héctor Hansen, Jorge Brunetti, Norma Fischbach, Karina Fernández, Mónica Roux, Ana

Instituto Nacional de Estadística y Censos Gallo Mendoza, Pablo Keller, Delia Maguid, Alicia Rodríguez, Laura Rossi, Carlos Sabalain, Cristina Souto, Jorge

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Millauro, Andrea Mirassou, Susana Panigatti, José Luís

Instituto Nacional de Tecnología Industrial Devia, Leila

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Capuchio, Silvana

Page 152: 122706 Indicadores Final

150

Ministerio del Interior

Secretaría de Seguridad Interior Rago, Héctor Iacona, José Norberto

Subsecretaría de Interior Fernández, María Candelaria

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Archidiácono, SalvadorPropiedad del Automotor y de Créditos Prendarios

Dirección Nacional de Política Criminal Ciafardini, Mariano Olaeta, Hernán Gandaras Costa, María del Pilar

Ministerio de Planifi cación Federal, Inversión Pública y Servicios

Secretaría de Energía Álvarez, Pablo Barabino, Juan Pablo

Secretaría de Transporte Leguizamón, Daniel Roccatagliata, Juan Alberto

Secretaría de Minería Caffarena, Mariela

Subsecretaría de Planifi cación Territorial de la Torchia, NataliaInversión Pública Valente, Gustavo

Subsecretaría de Recursos Hídricos Mengo, Silvia Moreno, Miguel

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Martínez de Jiménez, Lidia Mabel

Instituto Nacional del Agua Natale, Oscar Seoane, Rafael

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento De Mendoza, Horacio

Ministerio de Desarrollo Social

Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Piccirillo, Luciana Tirenni, Jorge

Dirección de Gestión y Monitoreo Daniel, Claudia Denis, Mabel Letcher, Carla

Page 153: 122706 Indicadores Final

151

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Subsecretaría de Política Exterior Gutiérrez, Claudio Merello, Silvana

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Secretaría de Educación Alonso, María Laura Falcone, Julián Sciarotta, María Marta

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Alfonso, MargaritaProductiva Cairoli, Daniel Ghersini, Francisco

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Subsecretaría de Programación Técnica y Borini Prida, NataliaEstudios Laborales Kostzer, Daniel Perrot, Bárbara Villafañe, Soledad

Defensoría del Pueblo de la Nación Luque, Carlos Maiztegui, Cristina Pizzini, Lidia

Diseño y diagramación Casuscelli, Daniel Marín, Vanesa

Cartografía Sanchez, Facundo Fabricant, Jorge

Page 154: 122706 Indicadores Final

152

ANEXODefiniciones técnicas de los indicadores calculados

Page 155: 122706 Indicadores Final

153

1. P

orce

ntaj

e de

la p

obla

-ci

ón q

ue v

ive

por d

ebaj

o de

la lí

nea

de p

obre

za.

(Pob

laci

ón c

on in

gres

o pe

r cá

pita

fam

iliar

men

or a

l val

or

de la

líne

a de

pob

reza

por

ad

ulto

equ

ival

ente

/ Tot

al d

e la

pob

laci

ón)

*100

Ingr

eso

per

cáp

ita

fam

iliar

: sur

ge d

e su

mar

los

ingr

esos

de

los

mie

mbr

os d

el h

ogar

y d

ivid

irlos

por

el

núm

ero

de m

iem

bros

del

hog

ar.

Lín

ea d

e Po

bre

za p

or a

dul

to e

qui

vale

nte:

es

el v

a-lo

r de

la c

anas

ta b

ásic

a to

tal p

or a

dulto

equ

ival

ente

.

Ad

ulto

eq

uiva

lent

e: e

sta

unid

ad d

e m

edid

a su

rge

de c

lasi

fi car

a la

s pe

rson

as e

n fu

nció

n de

su

edad

y

sexo

y re

laci

onar

lo a

sí c

on la

s ne

cesi

dade

s en

er-

gétic

as q

ue re

quie

ren.

(Ver

Com

unic

ado

de P

rens

a IN

DEC

, inc

iden

cia

de la

pob

reza

y la

indi

genc

ia e

n lo

s 28

agl

omer

ados

urb

anos

resu

ltado

s se

gund

o se

mes

tre

2005

.)

Can

asta

Bás

ica

Tota

l del

hog

ar (C

BT

): es

la s

uma

de la

can

asta

bás

ica

alim

enta

ria d

el h

ogar

más

otr

os

requ

erim

ient

os n

o al

imen

tario

s (v

estim

enta

, tra

ns-

port

e, e

duca

ción

, sal

ud, e

tc.).

Se

calc

ula

com

o C

BA*

inve

rsa

del C

oefi c

ient

e de

Eng

el.

Can

asta

Bás

ica

Alim

enta

ria

del

hog

ar (C

BA

): ca

nast

a de

bie

nes

que

satis

face

un

umbr

al m

ínim

o de

nec

esid

ades

ene

rgét

icas

y p

rote

icas

por

adu

lto

equi

vale

nte.

Est

as s

e ad

ecua

n a

la e

dad

y se

xo d

e lo

s m

iem

bros

del

hog

ar. L

os b

iene

s qu

e la

con

form

an s

e va

loriz

an c

on lo

s pr

ecio

s re

leva

dos

por e

l Ín

dice

de

Prec

ios

al C

onsu

mid

or (I

PC).

Coefi

cie

nte

de

Enge

l: ga

stos

alim

enta

rios/

Gas

tos

tota

les.

El in

dica

dor s

olo

rele

va la

po

brez

a de

ingr

esos

y n

o co

ntem

pla

otro

s as

pect

os

de la

pob

reza

com

o ac

ceso

a

cier

tos

bien

es b

ásic

os (s

a-ni

tario

s, ed

ucat

ivos

, etc

.).En

est

e se

ntid

o es

te in

di-

cado

r es

de c

arác

ter m

ás

coyu

ntur

al q

ue e

l de

NBI

.D

ado

que

la in

form

ació

n qu

e se

util

iza

para

el c

álcu

-lo

pro

vien

e de

la E

ncue

sta

Perm

anen

te d

e H

ogar

es

(EPH

) sól

o re

fi ere

a la

po-

blac

ión

pobr

e qu

e re

side

en

agl

omer

ados

urb

anos

. La

EPH

cub

re e

l 70%

de

la

pobl

ació

n ur

bana

del

paí

s y

es re

pres

enta

tiva

del 6

0%

de la

pob

laci

ón to

tal.

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

(EPH

).In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

2. P

orce

ntaj

e de

pob

la-

ción

que

viv

e po

r deb

ajo

de la

líne

a de

indi

genc

ia.

(Pob

laci

ón e

n pe

rson

as c

on

ingr

eso

per c

ápita

fam

iliar

in

ferio

r al v

alor

de

la lí

nea

de

indi

genc

ia p

or a

dulto

equ

i-va

lent

e/ T

otal

de

pobl

ació

n en

hog

ares

)* 1

00

Ingr

eso

per

cáp

ita

fam

iliar

: sur

ge d

e su

mar

los

in-

gres

os d

e lo

s m

iem

bros

del

hog

ar y

div

idirl

os p

or e

l nú

mer

o de

mie

mbr

os d

el h

ogar

.

Lín

ea d

e in

dig

enci

a p

or a

dul

to e

qui

vale

nte:

val

or

de l

a ca

nast

a bá

sica

alim

enta

ria p

or a

dulto

equ

iva-

lent

e.

Ad

ulto

eq

uiva

lent

e: e

sta

unid

ad d

e m

edid

a su

rge

de

clas

ifi ca

r a la

s pe

rson

as e

n fu

nció

n de

su

edad

y s

exo

y re

laci

onar

lo a

sí c

on la

s ne

cesi

dade

s en

ergé

ticas

que

re

quie

ren.

(Co

mun

icad

o de

Pre

nsa

IND

EC in

cide

ncia

de

la p

obre

za y

la in

dige

ncia

en

los

28 a

glom

erad

os

urba

nos

resu

ltado

s se

gund

o se

mes

tre

2005

.)

Can

asta

Bás

ica

Alim

enta

ria

del

hog

ar (C

BA

): ca

nas-

ta d

e bi

enes

que

satis

face

un

umbr

al m

ínim

o de

nec

e-si

dade

s en

ergé

ticas

y p

rote

icas

por

adu

lto e

quiv

alen

-te

. Est

as s

e ad

ecua

n a

la e

dad

y se

xo d

e lo

s m

iem

bros

de

l hog

ar. L

os b

iene

s qu

e la

con

form

an s

e va

loriz

an

con

los

prec

ios

rele

vado

s po

r el

Índ

ice

de P

reci

os a

l Co

nsum

idor

(IPC

).

Ídem

ant

erio

rEn

cues

ta P

erm

anen

te d

e H

ogar

es (E

PH).

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC.)

Page 156: 122706 Indicadores Final

154

3. P

orce

ntaj

e de

la p

o-bl

ació

n co

n ne

cesi

dade

s bá

sica

s in

satis

fech

as.

(Pob

laci

ón e

n ho

gare

s co

n N

eces

idad

es B

ásic

as In

satis

-fe

chas

/ tot

al d

e la

pob

laci

ón)

*100

Pob

laci

ón c

on N

eces

idad

es B

ásic

as In

sati

sfec

has

(N

BI)

: pob

laci

ón q

ue re

úna

al m

enos

una

de

las

sigu

ient

es c

ondi

cion

es:

Hac

inam

ient

o cr

ític

o: h

ogar

es c

on m

ás d

e tr

es

pers

onas

por

cua

rto.

Viv

ien

da:

hog

ares

que

hab

itan

en u

na v

ivie

nda

de

tipo

inco

nven

ient

e (p

ieza

de

inqu

ilina

to, v

ivie

nda

prec

aria

u o

tro

tipo,

lo q

ue e

xclu

ye c

asa,

dep

arta

-m

ento

y ra

ncho

).

Con

dic

ion

es s

anit

aria

s: h

ogar

es q

ue n

o tie

nen

ning

ún ti

po d

e re

tret

e.

Asi

sten

cia

esco

lar:

hog

ares

que

tien

en a

lgún

niñ

o en

eda

d es

cola

r (6

a 12

año

s) q

ue n

o as

iste

a la

es

cuel

a.

Cap

acid

ad d

e su

bsi

sten

cia:

hog

ares

que

tien

en

cuat

ro o

más

per

sona

s po

r mie

mbr

o oc

upad

o y

cuyo

je

fe n

o ha

ya c

ompl

etad

o te

rcer

gra

do d

e la

esc

uela

pr

imar

ia.

Sólo

per

mite

med

ir la

po-

brez

a de

sde

indi

cado

res

de

prec

arie

dad

habi

taci

onal

, ed

ucac

ión

y oc

upac

iona

l, no

así

des

de in

dica

dore

s

rela

cion

ados

con

ingr

esos

, nu

tric

ión,

sal

ud o

equ

ipa-

mie

nto

de lo

s ho

gare

s.

Cens

o N

acio

nal d

e Po

bla-

ción

, Hog

ares

y V

ivie

nda.

In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

4. T

asa

de m

orta

lidad

in

fant

il y

de m

enor

es d

e 5

años

.

Tasa

de

Mor

talid

ad in

fant

il (T

MI)=

(Nº d

e m

uert

es d

e m

enor

es d

e un

año

de

edad

ac

aeci

das

en la

pob

laci

ón

de u

n ár

ea g

eogr

áfi c

a da

da

dura

nte

un a

ño d

ado/

Nº d

e na

cido

s vi

vos

regi

stra

dos

en

la p

obla

ción

del

áre

a ge

ográ

-fi c

a da

da d

uran

te e

l mis

mo

año)

*100

0Ta

sa d

e M

orta

lidad

men

ores

de

cin

co a

ños

(TM

N5)

= (N

º de

niñ

os q

ue m

uere

n an

tes

de c

umpl

ir ci

nco

años

de

edad

en

un á

rea

geog

ráfi c

a da

da d

uran

te u

n añ

o da

do /

Nº d

e na

cido

s vi

vos

regi

stra

-do

s en

la p

obla

ción

del

áre

a ge

ográ

fi ca

dada

dur

ante

el

mis

mo

año

) * 1

000

Def

unci

ones

men

ores

de

1 añ

o: n

úmer

o de

mue

r-te

s de

men

ores

de

un a

ño d

e ed

ad a

caec

idas

en

la

pobl

ació

n de

un

área

geo

gráfi

ca

dada

dur

ante

un

año

dado

.

Def

unci

ones

men

ores

de

5 añ

os: n

úmer

o de

m

uert

es d

e m

enor

es d

e 5

años

de

edad

aca

ecid

as e

n la

pob

laci

ón d

e un

áre

a ge

ográ

fi ca

dada

dur

ante

un

año

dado

.

Núm

ero

de

nac

idos

viv

os e

n u

n a

ño:

núm

ero

de

naci

dos

vivo

s re

gist

rado

s en

la p

obla

ción

del

áre

a ge

ográ

fi ca

dada

dur

ante

el m

ism

o añ

o.

El p

rom

edio

nac

iona

l pre

-se

nta

dife

renc

ias

apre

cia-

bles

ent

re p

rovi

ncia

s.

Dire

cció

n de

Est

adís

tica

e In

form

ació

n de

Sal

ud.

Min

iste

rio d

e Sa

lud.

Page 157: 122706 Indicadores Final

155

5. T

asa

de M

orta

lidad

M

ater

na.

(Nº d

e de

func

ione

s po

r ca

usas

mat

erna

s ac

aeci

das

en la

pob

laci

ón fe

men

ina

de u

n ár

ea g

eogr

áfi c

a da

da

dura

nte

un a

ño d

ado

/ Nº d

e na

cido

s vi

vos

regi

stra

dos

en

la p

obla

ción

del

áre

a ge

ográ

-fi c

a da

da d

uran

te e

l mis

mo

año)

*10.

000

Def

unci

ón p

or c

ausa

s m

ater

nas

/ M

uert

e m

a-te

rna:

es

la d

efun

ción

de

una

muj

er m

ient

ras

está

em

bara

zada

o d

entr

o de

los

42 d

ías

sigu

ient

es a

la

term

inac

ión

del e

mba

razo

, ind

epen

dien

tem

ente

de

la d

urac

ión

y el

siti

o de

l em

bara

zo, d

ebid

o a

cual

quie

r cau

sa re

laci

onad

a co

n o

agra

vada

por

el

emba

razo

mis

mo

o su

ate

nció

n pe

ro n

o po

r cau

sas

acci

dent

ales

o in

cide

ntal

es.

Nac

ido

vivo

: es

la e

xpul

sión

o e

xtra

cció

n co

mpl

eta

del c

uerp

o de

la m

adre

pre

scin

dien

do d

e la

dur

ació

n de

l em

bara

zo, d

e un

pro

duct

o de

la c

once

pció

n qu

e,

desp

ués

de ta

l sep

arac

ión,

resp

ire o

man

ifi es

te c

ual-

quie

r otr

o si

gno

de v

ida,

tal c

omo

el la

tido

del c

ora-

zón,

pul

saci

ones

del

cor

dón

umbi

lical

, o m

ovim

ient

o ef

ectiv

o de

mús

culo

s vo

lunt

ario

s, ha

ya o

no

haya

si

do c

orta

do e

l cor

dón

umbi

lical

y e

sté

o no

uni

da

la p

lace

nta;

cad

a pr

oduc

to d

e ta

l alu

mbr

amie

nto

se

cons

ider

a na

cido

viv

o.

La m

orta

lidad

mat

erna

es

frec

uent

emen

te s

ubes

ti-m

ada

debi

do a

defi

cie

ncia

s en

la c

ertifi

cac

ión

méd

ica

de la

cau

sa d

e m

uert

e en

el

Info

rme

Esta

díst

ico

de

Def

unci

ón, t

anto

en

país

es

desa

rrol

lado

s co

mo

en v

ías

de d

esar

rollo

.U

tiliz

a co

mo

deno

min

ador

el

núm

ero

de n

acid

os v

ivos

co

mo

una

apro

xim

ació

n al

núm

ero

de m

ujer

es

expu

esta

s a

mor

ir po

r ca

usas

rela

cion

adas

con

el

em

bara

zo, e

l par

to y

el

puer

perio

.

Min

iste

rio d

e Sa

lud.

D

irecc

ión

de E

stad

ístic

a e

Info

rmac

ión

de S

alud

.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

6. E

sper

anza

de

vida

al

nace

r.Se

obt

iene

rela

cion

ando

la

s fu

ncio

nes

de la

tabl

a de

m

orta

lidad

que

alu

den

al

tiem

po v

ivid

o y

a lo

s so

bre-

vivi

ente

s a

cada

eda

d de

una

ge

nera

ción

teór

ica

suje

ta

a la

s pa

utas

de

mor

talid

ad

obse

rvad

as e

n la

pob

laci

ón

de re

fere

ncia

.

Tasa

de

mor

talid

ad p

or e

dad

es: n

úmer

o de

def

un-

cion

es a

caec

idas

en

un g

rupo

de

edad

esp

ecífi

ca d

e la

pob

laci

ón d

e un

áre

a ge

ográ

fi ca

dada

dur

ante

un

año

dado

.

Es u

n va

lor e

stim

ado,

a

part

ir de

l año

200

1.In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

tadí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC)

a pa

rtir

de in

form

ació

n ce

nsal

y ta

sas

de n

atal

idad

y

mor

talid

ad p

rovi

stas

por

el

Min

iste

rio d

e Sa

lud

y A

mbi

ente

.

7. P

orce

ntaj

e de

la p

obla

-ci

ón a

fi lia

da a

sis

tem

as d

e sa

lud.

(Pob

laci

ón a

fi lia

da a

alg

ún

sist

ema

de a

tenc

ión/

Tota

l de

la p

obla

ción

)*10

0

Pob

laci

ón a

fi lia

da

a al

gún

sis

tem

a d

e at

enci

ón:

pers

onas

que

cue

ntan

con

obr

a so

cial

y/o

est

án

afi li

ados

a a

lgún

pla

n m

édic

o o

mut

ual.

Afi

liaci

ón: s

e de

fi ne

com

o la

inte

grac

ión

a al

guna

in

stitu

ción

que

brin

da y

/o fi

nanc

ia s

ervi

cios

par

a la

at

enci

ón d

e su

sal

ud: c

onsu

ltas

con

méd

ico,

den

tista

, in

tern

acio

nes,

anál

isis

de

labo

rato

rio, e

tc.

Tota

l de

la p

obla

ción

: vol

umen

tota

l de

pobl

ació

n en

un

mom

ento

det

erm

inad

o.

No

pres

enta

.Ce

nso

naci

onal

de

Pobl

a-ci

ón y

Viv

iend

a. In

stitu

to

Nac

iona

l de

Esta

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).En

cues

ta d

e Co

ndic

ione

s de

Vi

da. D

irecc

ión

de E

sta-

díst

icas

e In

form

ació

n de

Sa

lud.

Min

iste

rio d

e Sa

lud

y A

mbi

ente

.

8. T

asa

de E

gres

o de

la

Educ

ació

n G

ener

al B

ásic

a.Ta

sa d

e pr

omoc

ión

even

-tu

al d

el 1

er a

ño…

. Tas

a de

pr

omoc

ión

even

tual

del

año…

..Tas

a de

pro

moc

ión

even

tual

del

9º a

ño.

Tasa

de

pro

moc

ión

eve

ntua

l del

1er

o: E

s la

pr

obab

ilida

d de

que

un

alum

no p

rom

ueva

el 1

º año

, in

depe

ndie

ntem

ente

de

la c

antid

ad d

e ve

ces

que

pued

a re

petir

lo. Í

dem

par

a lo

s de

más

año

s.

Este

indi

cado

r es

una

estim

ació

n, y

a qu

e se

re

aliz

a po

r el m

étod

o de

re

cons

truc

ción

de

coho

rtes

de

gru

pos

de e

stud

iant

es

(que

em

plea

n la

s ta

sas

de

prom

oció

n, re

pite

ncia

y

aban

dono

).

Dire

cció

n N

acio

nal d

e In

form

ació

n y

Eval

uaci

ón d

e la

Cal

idad

Edu

cativ

a.(D

iNIE

CE)

.Se

cret

aría

de

Educ

ació

n.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión,

C

ienc

ia y

Tec

nolo

gía.

Page 158: 122706 Indicadores Final

156

9. P

orce

ntaj

e de

la p

obla

-ci

ón d

e 20

año

s y

más

con

se

cund

ario

com

plet

o.

(Per

sona

s de

20

años

y m

ás

que

com

plet

aron

el s

ecun

-da

rio /

tota

l de

pers

onas

de

20 a

ños

y m

ás)*

100

Pers

onas

de

20 a

ños

y m

ás q

ue c

omp

leta

ron

el

secu

nd

ario

: inc

luye

a la

s pe

rson

as d

e es

te g

rupo

de

edad

que

cur

saro

n y

apro

baro

n el

sec

unda

rio, m

ás

aque

llos

con

terc

iario

o u

nive

rsita

rio c

ompl

eto

e in

com

plet

o.

Tota

l de

la p

obla

ción

de

20 a

ños

y m

ás: i

nclu

ye e

l to

tal d

e la

pob

laci

ón e

n es

e gr

upo

de e

dad.

No

indi

ca la

s ca

usas

por

la

s qu

e el

rest

o de

la

pobl

ació

n no

term

inó

el

secu

ndar

io.

Cens

o N

acio

nal d

e Po

bla-

ción

, Hog

ares

y V

ivie

nda.

In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

10. P

orce

ntaj

e de

la P

o-bl

ació

n en

tre

18 y

24

años

qu

e no

trab

aja

ni e

stud

ia.

a. (J

óven

es d

e 18

- 24

año

s que

no

est

udia

n ni

trab

ajan

/Pob

la-

ción

tota

l de

18 -

24 a

ños)

*100

b. (J

óven

es d

e 18

-24

años

que

no

est

udia

n ni

trab

ajan

por

m

áxim

o ni

vel e

duca

tivo

alca

n-za

do/j

óven

es d

e 18

-24

años

qu

e no

est

udia

n ni

trab

ajan

en

todo

s lo

s ni

vele

s de

edu

ca-

ción

)*10

0

Pobl

ació

n de

18

a 24

año

s qu

e no

est

udia

ni t

raba

ja:

pobl

ació

n de

18

a 24

año

s qu

e no

est

udia

ni t

raba

ja.

Pob

laci

ón to

tal e

ntre

18

a 24

os: c

orre

spon

de a

l to

tal d

e la

pob

laci

ón d

e 18

a 2

4 añ

os p

ara

el p

erío

do

en e

l cua

l se

anal

izan

los

dato

s.

Máx

imo

niv

el e

duc

ativ

o al

can

zad

o: c

orre

spon

de

a: h

asta

prim

ario

com

plet

o; s

ecun

dario

com

plet

o e

inco

mpl

eto;

terc

iario

com

plet

o e

inco

mpl

eto

y un

iver

sita

rio c

ompl

eto

e in

com

plet

o.

Este

dat

o só

lo s

e ha

re

caba

do p

ara

el a

ño 2

001,

ra

zón

por l

a cu

al n

o se

pue

-de

est

able

cer c

ompa

raci

ón

con

perío

dos

ante

riore

s. La

s ac

tual

izac

ione

s a

part

ir de

l 200

3 co

rres

pond

en a

la

pobl

ació

n to

tal e

n co

nglo

-m

erad

os u

rban

os.

Proc

esam

ient

os e

spec

iale

s. Ce

nso

Nac

iona

l de

Pobl

a-ci

ón, H

ogar

es y

Viv

iend

a,

2001

.En

cues

ta P

erm

anen

te d

e H

ogar

es (E

PH)

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC).

11. R

elac

ión

entr

e in

gre-

sos

10%

sup

erio

r a 1

0%

infe

rior.

Med

ia d

el In

gres

o pe

r cáp

ita

fam

iliar

del

10º

dec

il / m

edia

de

l Ing

reso

per

cáp

ita fa

mi-

liar d

el 1

er d

ecil.

Ingr

eso

per

cáp

ita

fam

iliar

(IPC

F): e

s el

coc

ient

e en

tre

el in

gres

o to

tal f

amili

ar y

la to

talid

ad d

e lo

s co

mpo

nent

es d

el h

ogar

.

Med

ia d

el In

gres

o p

er c

ápit

a fa

mili

ar d

el 1

0º o

1er

d

ecil:

exp

resa

el p

rom

edio

del

ingr

eso

per c

ápita

fa

mili

ar d

e lo

s ho

gare

s qu

e in

tegr

an e

l dec

il.

Dec

iles:

con

stru

idos

en

base

al I

PCF.

Excl

uye

los

ho-

gare

s co

n in

gres

os 0

. Los

dec

iles

se c

onst

ruye

ron

en

base

al n

úmer

o de

hog

ares

y n

o en

bas

e al

núm

ero

de p

erso

nas.

Por e

ste

mot

ivo,

el n

úmer

o de

per

so-

nas

por d

ecil

varía

en

func

ión

del d

ecil,

pud

iend

o ve

rifi c

arse

que

dad

o qu

e lo

s ho

gare

s m

ás p

obre

s so

n lo

s m

ás n

umer

osos

, el p

orce

ntaj

e de

per

sona

s en

los

deci

les

infe

riore

s es

may

or a

l exi

sten

te e

n lo

s de

cile

s su

perio

res.

Los

cam

bios

met

odol

ógic

os e

xist

ente

s a

part

ir de

l 1e

r trim

estr

e 20

06 p

erm

itirá

n m

odifi

car e

ste

aspe

cto.

Obs

erva

úni

cam

ente

la ev

oluc

ión

de la

des

igua

ldad

en lo

s ext

rem

os

de la

dist

ribuc

ión

del in

gres

o y n

o co

ntem

pla e

l 80%

de l

a pob

lació

n qu

e se

encu

entra

entre

el 10

% d

e men

ores

in

gres

os y

el 10

% d

e may

ores

ingr

esos

. Da

do q

ue se

dec

idió

aquí

util

izar lo

s de

ciles

de i

n-gr

esos

calcu

lados

por

el IN

DEC,

afin

de s

er co

nsist

ente

s con

los d

atos

pu

blica

dos, e

s nec

esar

io d

esta

car q

ue

la m

etod

olog

ía ut

ilizad

a por

el IN

DEC

para

la co

nstru

cció

n de

los d

ecile

s de

ingr

esos

y pa

ra la

cons

ider

ació

n de

lo

s hog

ares

con

ingr

esos

0 ha

sido

re

visad

a. Es

to p

erm

itirá

may

or cl

arid

ad

y rep

rese

ntat

ivida

d de

l indi

cado

r (ve

r co

mun

cado

de p

rens

a “Ev

oluc

ión

de

la di

strib

ució

n de

l ingr

eso”

INDE

C ju

lio

2006

). Com

o lo

s res

ulta

dos d

el ca

mbi

o m

etod

ológ

ico se

rán

publ

icado

s a

parti

r del

1er t

rimes

tre d

e 200

6 y lo

s da

tos i

nclu

ídos

en es

te in

dica

dor s

on

sem

estra

les, e

l cam

bio

met

odol

ógico

se

refle

jará e

n la

próx

ima a

ctua

lizac

ión.

Por la

form

a en

que e

ste d

ato

se co

lec-

ta, m

edian

te la

Encu

esta

Perm

anen

te

de H

ogar

es (E

PH), s

ólo

perm

ite m

edir

la di

strib

ució

n de

l ingr

eso

en lo

s ag

lom

erad

os u

rban

os q

ue re

leva,

no

teni

endo

en cu

enta

la p

oblac

ión

rura

l.

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

.In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

Page 159: 122706 Indicadores Final

157

11.1

Coe

fi cie

nte

de

Gin

i de

dist

ribuc

ión

de

ingr

esos

.

Este

índi

ce d

e de

sigu

alda

d pu

ede

defi n

irse

a pa

rtir

de

la C

urva

de

Lore

nz. E

sta

se

repr

esen

ta e

n un

grá

fi co

en

el q

ue: e

n el

eje

hor

izon

tal s

e ub

ica

el p

orce

ntaj

e ac

umu-

lado

de

los

indi

vidu

os u

ho

gare

s or

dena

dos

de m

odo

asce

nden

te e

n fu

nció

n de

su

nive

l de

ingr

esos

; y e

n el

eje

ve

rtic

al s

e in

dica

el p

orce

n-ta

je a

cum

ulad

o de

l ing

reso

qu

e pe

rcib

en e

sos

indi

vidu

os

u ho

gare

sLa

dia

gona

l de

45º -

línea

de

equi

dist

ribuc

ión-

mue

stra

la

situ

ació

n te

óric

a de

per

fect

a ig

uald

ad e

n la

dis

trib

ució

n de

l ing

reso

. El C

oefi c

ient

e de

Gin

i es

el c

ocie

nte

entr

e do

s ár

eas:

la c

ompr

endi

da

entr

e la

dia

gona

l de

45º y

la

Curv

a de

Lor

enz

y el

áre

a de

l tr

iáng

ulo

com

pren

dido

por

la

dia

gona

l de

45° y

los

ejes

de

abs

cisa

s y

orde

nada

s.

Ingr

esos

: com

o m

edid

a re

pres

enta

tiva

de e

sta

va-

riabl

e se

util

iza

el in

gres

o pe

r cap

ita fa

mili

ar (I

PCF)

. El

ingr

eso

per c

apita

fam

iliar

sur

ge d

e di

vidi

r el i

ngre

so

tota

l del

hog

ar e

n la

can

tidad

de

mie

mbr

os q

ue lo

in

tegr

an. L

a el

ecci

ón d

e es

te ti

po d

e in

gres

o es

ta

rela

cion

ada

con

el o

bjet

ivo

del i

ndic

ador

, se

inte

nta

med

ir co

mo

la d

istr

ibuc

ión

del i

ngre

so p

uede

afe

ctar

la

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

la p

obla

ción

. Par

a el

lo la

un

idad

de

med

ida

corr

ecta

es

el in

gres

o de

l hog

ar.

Sin

emba

rgo

com

o se

tien

e en

cue

nta

que

los

hoga

-re

s m

ás p

obre

s en

gen

erar

sue

len

pose

er u

na m

ayor

ca

ntid

ad d

e m

iem

bros

, se

rela

cion

a di

cho

ingr

eso

con

las

pers

onas

que

viv

en e

n es

e ho

gar.

Pob

laci

ón: p

obla

ción

tota

l agr

upad

a en

dec

iles

de

ingr

eso

per c

ápita

.

Dad

o la

form

a en

que

est

e da

to s

e co

lect

a, E

ncue

sta

Perm

anen

te d

e H

ogar

es

(EPH

), só

lo p

erm

ite m

edir

la

dist

ribuc

ión

del i

ngre

so e

n lo

s ag

lom

erad

os u

rban

os

que

rele

va, n

o te

nien

do e

n cu

enta

la p

obla

ción

rura

l. Es

ta c

ubre

al 7

0% d

e la

po

blac

ión

urba

na d

el p

aís

y es

repr

esen

tativ

a de

l 60%

de

la p

obla

ción

tota

l del

pa

ís.

Es im

port

ante

tene

r pre

-se

nte

que

no d

a un

a no

-ci

ón d

el n

ivel

de

ingr

esos

de

un

país

, sin

o só

lo d

e su

di

strib

ució

n. A

sim

ism

o no

pe

rmite

iden

tifi c

ar q

uién

es

son

los

que

gana

n y

quié

-ne

s lo

s qu

e pi

erde

n en

la

apro

piac

ión

del i

ngre

so.

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

(EPH

).In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

12. T

asa

de c

reci

mie

nto

dem

ográ

fi co.

((B(o

-t)-

D(o

-t) /

(P

t+Po

/2))*

1000

B(o-

t): n

acim

ient

os e

n un

per

íodo

det

erm

inad

o.D

(o-t

): de

func

ione

s en

un

perío

do d

eter

min

ado.

Po: p

obla

ción

en

el m

omen

to in

icia

l.Pt

: pob

laci

ón a

l fi n

al d

el p

erío

do.

No

mue

stra

la d

ifere

ncia

en

el c

reci

mie

nto

dem

ográ

fi co

entr

e ho

mbr

es y

muj

eres

. Es

ta ta

sa n

o in

cluy

e lo

s ef

ecto

s de

la in

mig

raci

ón y

la

em

igra

ción

.

Cens

os N

acio

nale

s de

Po-

blac

ión,

Hog

ares

y V

ivie

nda.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC).

13. T

asa

de d

epen

denc

ia

dem

ográ

fi ca.

(Pob

laci

ón T

otal

de

0 a

14

años

+ P

obla

ción

Tot

al d

e 65

os y

más

)/ P

obla

ción

ent

re

15 a

64

años

.

Pob

laci

ón T

otal

de

0 a

14 a

ños

: cor

resp

onde

al t

otal

de

la p

obla

ción

de

0 a

14 a

ños

para

el p

erío

do p

ara

el

cual

se

real

izan

los

cálc

ulos

.

Pob

laci

ón T

otal

de

65 a

ños

y m

ás: c

orre

spon

de a

l to

tal d

e la

pob

laci

ón d

e 65

año

s o

más

par

a el

per

ío-

do p

ara

el c

ual s

e re

aliz

an lo

s cá

lcul

os.

Pob

laci

ón d

e 15

a 6

4 añ

os: c

orre

spon

de a

la p

obla

-ci

ón e

conó

mic

amen

te a

ctiv

a.

Dad

a la

form

a de

cál

culo

, no

exi

sten

de

gara

ntía

s de

que

toda

s la

s pe

rson

as

com

pren

dida

s en

tre

15

a 64

año

s se

enc

uent

ren

efec

tivam

ente

ocu

pada

s.

Cens

os N

acio

nale

s de

Po-

blac

ión,

Hog

ares

y V

ivie

nda,

19

91 y

200

1.En

cues

ta P

erm

anen

te d

e H

ogar

es C

ontin

ua 2

003-

2005

.In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

Page 160: 122706 Indicadores Final

158

14. S

uper

fi cie

de

bosq

ues

nativ

os.

Tota

l de

hect

área

s de

bos

-qu

e na

tivo.

Bos

que

nat

ivo:

form

acio

nes

arbó

reas

nat

ural

es d

e es

peci

es a

utóc

tona

s co

n un

a cu

bier

ta d

e co

pa d

e m

ás d

el 2

0% d

el á

rea

y un

a su

perfi

cie

sup

erio

r a 1

0 he

ctár

eas.

Los

árbo

les

debe

rían

pode

r alc

anza

r una

al

tura

mín

ima

de 7

met

ros

a su

mad

urez

in s

itu.

No

info

rma

sobr

e la

cal

idad

de

los

bosq

ues

o de

grad

a-ci

ón d

e lo

s re

curs

os fo

res-

tale

s, ya

que

pue

de d

arse

el

cas

o en

que

la s

uper

fi cie

no

var

íe p

ero

la c

alid

ad d

el

bosq

ue p

uede

deg

rada

rse.

Secr

etar

ía d

e A

mbi

ente

y

Des

arro

llo S

uste

ntab

le.

Dire

cció

n de

Bos

ques

. Uni

-da

d de

Man

ejo

del S

iste

ma

de E

valu

ació

n Fo

rest

al

(UM

SEF)

.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

15. R

eser

vas

Dec

lara

das

Com

prob

adas

más

50%

de

las

Rese

rvas

Pro

babl

es d

e H

idro

carb

uros

(pet

róle

o y

gas)

.

Rese

rvas

com

prob

adas

+ (0

,5

* Re

serv

as p

roba

bles

)R

eser

vas

pro

bad

as: s

e re

fi ere

a a

quel

las

que

fuer

on

efec

tivam

ente

cua

ntifi

cada

s, ex

traí

das

o re

man

ente

s, a

un m

omen

to d

ado.

Res

erva

s p

rob

able

s: s

on a

quel

las

que

de a

lgun

a fo

rma

pued

en s

er e

stim

adas

, per

o no

est

án c

ompr

o-ba

das

a un

mom

ento

dad

o.

Más

allá

de

los

dato

s de

l st

ock,

no

pued

en s

acar

se

conc

lusi

ones

rigu

rosa

s, po

rque

la in

form

ació

n es

tá s

ujet

a a

varie

dad

de

fact

ores

no

cuan

tifi c

able

s: po

lític

os, e

conó

mic

os y

te

cnol

ógic

os.

Por s

í mis

mo

no p

erm

ite

obte

ner c

oncl

usio

nes

resp

ecto

a g

rado

de

expl

o-ta

ción

o u

so d

el re

curs

o,

aunq

ue p

uede

act

uar u

ni-

do a

otr

os in

dica

dore

s pa

ra

un a

nális

is m

ás p

reci

so.

Bole

tín a

nual

de

rese

rvas

20

04, S

ecre

taría

de

Ener

gía.

16. D

ispo

nibi

lidad

híd

rica

supe

rfi c

ial p

or c

uenc

a.Ca

udal

med

io p

ara

el a

ño

i: co

rres

pond

e al

pro

me-

dio

de lo

s ca

udal

es q

ue s

e ob

tiene

n en

la s

ecci

ón d

e af

oro

en m

3/se

g. d

uran

te u

n añ

o.

Caud

al m

edio

an

ual:

corr

espo

nde

al p

rom

edio

de

los

caud

ales

med

ios

anua

les,

med

idos

en

secc

ione

s ca

ract

erís

ticas

de

ríos

del p

aís,

para

una

ser

ie d

e tie

mpo

en

m3/

seg.

un

perío

do d

e 10

año

s

Cuen

ca: e

s el

áre

a qu

e re

coge

o c

aptu

ra e

l agu

a de

la

s pr

ecip

itaci

ones

.

Tien

e va

rias

limita

ntes

. No

tiene

en

cuen

ta la

cal

idad

de

l rec

urso

, ni l

a so

sten

ibi-

lidad

en

su u

tiliz

ació

n. A

de-

más

que

los

dato

s ex

acto

s y

com

plet

os s

on e

scas

os.

Esta

info

rmac

ión

sólo

tien

e en

cue

nta

el c

auda

l de

las

cuen

cas

con

esta

cion

es d

e m

onito

reo

hidr

ológ

ico.

Esta

díst

ica

Hid

roló

gica

de

la

Repú

blic

a A

rgen

tina

2004

.Su

bsec

reta

ría d

e Re

curs

os

Híd

ricos

, Min

iste

rio d

e Pl

a-ni

fi cac

ión

Fede

ral,

Inve

rsió

n Pú

blic

a y

Serv

icio

s.w

ww

.obr

aspu

blic

as.g

ov.

ar/h

idric

os/s

olic

itud.

php

Qm

i = c

auda

l med

io p

ara

el a

ño i

Qm

p =

i = l

=

caud

al m

edio

anua

l en

m3 /s

eg.

DH[

]=

Qm

p *3

1,53

6 =

Dis

poni

bilid

ad H

ídric

a

Qm

i

Hm

3

año10

17. P

orce

ntaj

e de

la

supe

rfi c

ie c

ubie

rta

de

bosq

ues.

(Sup

erfi c

ie c

ubie

rta

por b

os-

que

nativ

o/ s

uper

fi cie

de

las

tierr

as c

ontin

enta

les)

* 1

00(S

uper

fi cie

cub

iert

a po

r bo

sque

cul

tivad

o / s

uper

fi cie

de

las

tierr

as c

ontin

enta

les

) * 1

00

Bos

que

nat

ivo:

tier

ras

con

una

cubi

erta

de

copa

(o

su g

rado

equ

ival

ente

de

espe

sura

) de

más

del

20%

de

l áre

a y

una

supe

rfi c

ie s

uper

ior a

10

hect

área

s. Lo

s ár

bole

s de

bería

n po

der a

lcan

zar u

na a

ltura

mín

ima

de 7

met

ros

a su

mad

urez

in s

itu.

Bos

que

cul

tiva

do:

tier

ras

cubi

erta

s co

n bo

sque

ob

teni

do a

par

tir d

e la

sie

mbr

a o

plan

taci

ón d

e es

pe-

cies

arb

órea

s na

tivas

o e

xótic

as.

Sup

erfi

cie

de

las

tier

ras

cont

inen

tale

s l:

supe

rfi c

ie

de la

s tie

rras

con

tinen

tale

s de

l paí

s se

gún

Atla

s IG

M,

1987

.

El in

dica

dor n

o in

form

a so

bre

el e

stad

o de

los

bosq

ues

en c

uant

o a

su

calid

ad.

Secr

etar

ía d

e A

mbi

ente

y

Des

arro

llo S

uste

ntab

le.

Dire

cció

n de

Bos

ques

. Uni

dad

de M

anej

o de

l Sis

tem

a de

Ev

alua

ción

For

esta

l (U

MSE

F).

Secr

etar

ía d

e A

gric

ultu

ra,

Gan

ader

ía P

esca

y A

limen

tos.

Subs

ecre

taría

de

Agr

icul

tura

, G

anad

ería

y F

ores

taci

ón.

Dire

cció

n de

For

esta

ción

. Áre

a Si

stem

a de

Info

rmac

ión

Geo

gráfi

ca

e In

vent

ario

For

esta

l.

Page 161: 122706 Indicadores Final

159

18. P

orce

ntaj

e de

hec

tá-

reas

deg

rada

das

por t

ipo

de e

rosi

ón.

(Sup

erfi c

ie d

egra

dada

po

r tip

o de

ero

sión

en

el

mom

ento

t /t

otal

idad

de

las

tierr

as c

ontin

enta

les

de

país

)*10

0.

Eros

ión:

es

la re

moc

ión

y pé

rdid

a de

l sue

lo d

e su

lu

gar d

e or

igen

, oca

sion

ada

prin

cipa

lmen

te p

or e

l ag

ua, e

l vie

nto,

los

cam

bios

de

tem

pera

tura

y la

act

i-vi

dad

biol

ógic

a. E

s un

pro

ceso

con

tinuo

y m

uy le

nto

que

se p

rodu

ce n

atur

alm

ente

y s

e co

noce

com

o er

o-si

ón n

orm

al, g

eoló

gica

o n

atur

al. E

l hom

bre,

a tr

avés

de

sus

act

ivid

ades

ace

lera

la p

érdi

da d

e lo

s su

elos

pr

oduc

iend

o er

osió

n in

duci

da. L

a de

grad

ació

n es

el

efec

to c

ausa

do p

or la

ero

sión

, ent

endi

éndo

se é

sta

com

o la

pér

dida

de

la c

apac

idad

de

prod

ucci

ón d

e la

tier

ra.

Eros

ión

Híd

rica

: el a

gent

e de

ero

sión

es

el a

gua.

Eros

ión

Eól

ica:

el a

gent

e de

ero

sión

es

el v

ient

o.To

talid

ad d

e la

s tie

rras

con

tinen

tale

s: to

talid

ad d

e la

s tie

rras

con

tinen

tale

s se

gún

ATLA

S IG

M 1

987.

Los

dato

s co

n lo

s cu

ales

se

calc

ula

este

indi

cado

r son

es

timac

ione

s re

aliz

adas

po

r dis

tinta

s fu

ente

s, ra

zón

por l

a cu

al p

uede

n ex

istir

su

best

imac

ione

s o

sobr

es-

timac

ione

s de

los

dato

s.Po

r otr

a pa

rte

al s

er u

n to

tal n

acio

nal,

no b

rinda

in

form

ació

n so

bre

la

ubic

ació

n es

paci

al p

reci

sa

de lo

s si

tios

afec

tado

s po

r er

osió

n.

Inst

ituto

de

Suel

os y

Agr

o-te

cnia

(195

7).

El d

eter

ioro

Am

bien

tal e

n la

A

rgen

tina.

Fun

daci

ón p

ara

la E

duca

ción

, la

Cie

ncia

y la

Te

cnol

ogía

. FEC

IC (

1988

).In

stitu

to d

e Su

elos

– IN

TA

(199

0- 2

000)

.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

19. E

volu

ción

de

biom

asa

y bi

omas

a re

prod

uctiv

a.

(B):

Biom

asa

tota

l de

cada

esp

ecie

sel

ecci

onad

a, c

o-rr

espo

ndie

nte

al 1

º de

ener

o de

l año

de

estim

ació

n(B

R) B

iom

asa

repr

oduc

tiva

corr

espo

ndie

nte

al 1

º de

ener

o de

l año

de

estim

ació

n.

(N):

Núm

ero

de in

divi

duos

de

la e

dad

a pa

ra e

l año

y.

(W):

Peso

med

io d

el e

fect

ivo

de la

eda

d a

para

el a

ño

y (e

stim

ado

al 1

º de

ener

o)

(Pm

): Pr

opor

ción

de

indi

vidu

os m

adur

os p

or e

dad

y añ

o (e

stim

ado

al m

omen

to d

e la

repr

oduc

ción

).

Este

indi

cado

r no

abor

da

la d

imen

sión

eco

lógi

ca d

el

sist

ema,

sin

o so

lam

ente

la

situ

ació

n de

la e

spec

ie

obje

tivo

de la

pes

ca.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

llo

Pesq

uero

(IN

IDEP

).

20. P

artic

ipac

ión

de

Fuen

tes

Reno

vabl

es e

n la

Ofe

rta

Tota

l de

Ener

gía

Prim

aria

(Ene

rgía

reno

vabl

e / O

fert

a To

tal d

e En

ergí

a Pr

ima-

ria)*

100

Ener

gías

ren

ovab

les:

ent

re la

s fu

ente

s re

nova

bles

de

ene

rgía

exp

lota

das

se e

ncue

ntra

n la

ene

rgía

sol

ar,

la e

ólic

a, la

hid

rául

ica,

la d

e or

igen

oce

ánic

o (m

area

s, ol

as, d

el g

radi

ente

térm

ico

y de

las

corr

ient

es m

ari-

nas)

, la

geot

érm

ica

y la

que

pro

vien

e de

la b

iom

asa.

Ofe

rta

Tota

l de

Ener

gía

Prim

aria

(OTE

P): s

e re

fi ere

al

tota

l de

ener

gía

disp

onib

le p

ara

el c

onsu

mo

de

un p

aís

y se

defi

ne

por l

as v

aria

bles

: Pro

ducc

ión

+

Impo

rtac

ión

- Exp

orta

ción

+/-

Var

iaci

ones

de

stoc

ks

– Pé

rdid

as. I

nclu

ye la

sum

ator

ia d

e la

s di

fere

ntes

fu

ente

s de

ene

rgía

tal c

omo

se o

btie

ne d

e la

nat

ura-

leza

, ya

sea

de m

aner

a di

rect

a (e

nerg

ía h

idrá

ulic

a o

sola

r), l

uego

de

un p

roce

so d

e ex

trac

ción

(pet

róle

o,

carb

ón m

iner

al, g

eote

rmia

) o m

edia

nte

la fo

tosí

nte-

sis

(leña

y d

emás

com

bust

ible

s ve

geta

les)

.

Lim

itada

com

para

bilid

ad

de lo

s da

tos

naci

onal

es

debi

do a

la c

aren

cia

de

defi n

icio

nes

ym

etod

olog

ías

com

unes

en

tre

los

dist

into

s pa

íses

. D

ifi cu

ltad

en la

reco

lecc

ión

de d

atos

prim

ario

s y

en

la d

eter

min

ació

n de

la

frac

ción

sos

teni

ble

de la

bi

omas

a (u

so d

e la

leña

).

Secr

etar

ía d

e En

ergí

a.Ba

lanc

e En

ergé

tico.

Don

deB

= B

iom

asa

tota

l de

cada

es-

peci

e se

lecc

iona

daBR

= B

iom

asa

repr

oduc

tiva;

N

= N

ro. D

e in

divi

duos

; W =

Pe

so m

edio

;Pm

: Pro

porc

ión

de in

divi

duos

m

adur

os; a

= e

dad;

y=

año

de

ocur

renc

ia.

B =

N(a

.y) W

(a.y

)

+7

a =

1

BR =

N(a

.y) W

(a.y

) P m

(a

.y)

+7

a =

1

Page 162: 122706 Indicadores Final

160

21. R

elac

ión

Anu

al e

ntre

Re

serv

as y

Pro

ducc

ión

de

Hid

roca

rbur

os (P

etró

leo

y G

as).

[Res

erva

s co

mpr

obad

as +

(0

,5 *

Res

erva

s pr

obab

les)

]/

Prod

ucci

ón.

Rese

rvas

pro

bada

s: se

refi e

re a

l vol

umen

efe

ctiv

amen

te

cuan

tifi c

ado,

ext

raíd

o y

rem

anen

te, a

un

mom

ento

dad

o.

Un

idad

: mill

ones

de

met

ros

cúbi

cos.

Res

erva

s p

rob

able

s: e

s aq

uel v

olum

en q

ue d

e al

gu-

na fo

rma

pued

e se

r est

imad

o, p

ero

no e

stá

com

pro-

bado

a u

n m

omen

to d

ado.

Prod

ucci

ón: e

s el

vol

umen

de

hidr

ocar

buro

s pr

oduc

i-do

a u

n m

omen

to d

ado.

Es u

n va

lor i

ndic

ativ

o,

pero

no

defi n

itivo

. Por

mis

mo

no p

erm

ite o

bten

er

conc

lusi

ones

resp

ecto

al

grad

o de

exp

lota

ción

o u

so

del r

ecur

so.

Bole

tín a

nual

de

rese

rvas

20

04, S

ecre

taría

de

Ener

gía.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

23. T

asa

de c

reci

mie

nto

del P

rodu

cto

Inte

rno

Brut

o.

[(PIB

t + 1

/ PI

Bt)-

1]*1

00PI

Bt+

1=Pr

oduc

to In

tern

o Br

uto

año

anal

izad

o.PI

B t=

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o añ

o an

terio

r.

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

to: E

l pro

duct

o in

tern

o br

uto

(PIB

) es

el v

alor

mon

etar

io d

e to

dos

los

bien

es y

se

rvic

ios

fi nal

es q

ue s

e pr

oduc

en e

n un

a ec

onom

ía a

lo

larg

o de

un

perío

do d

e tie

mpo

det

erm

inad

o.

No

tiene

en

cuen

ta lo

s co

stos

so

cial

es y

am

bien

tale

s de

la

pro

ducc

ión.

No

tiene

en

cuen

ta la

dep

reci

ació

n de

l ca

pita

l. No

tiene

en

cuen

ta

exte

rnal

idad

es n

egat

ivas

que

al

guna

s ac

tivid

ades

pro

duc-

tivas

gen

eran

, por

eje

mpl

o, la

co

ntam

inac

ión

ambi

enta

l.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Cu

en-

tas

Nac

iona

les.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC).

22. P

rodu

cto

Inte

rno

Brut

o po

r per

sona

.Pr

oduc

to In

tern

o B

ruto

: El p

rodu

cto

inte

rno

brut

o (P

IB) e

s el

val

or m

onet

ario

de

todo

s lo

s bi

enes

y

serv

icio

s fi n

ales

que

se

prod

ucen

en

una

econ

omía

a

lo la

rgo

de u

n pe

ríodo

de

tiem

po d

eter

min

ado.

Pob

laci

ón T

otal

: es

el v

olum

en d

e la

pob

laci

ón e

n un

año

det

erm

inad

o. P

ara

2001

, los

dat

os p

rovi

enen

de

l Cen

so N

acio

nal d

e Po

blac

ión

y Vi

vien

da; p

ara

los

otro

s añ

os s

e to

estim

acio

nes

calc

ulad

as p

or e

l In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

tadí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC).

Este

indi

cado

r se

asoc

ia d

i-re

ctam

ente

con

la n

oció

n de

bi

enes

tar, p

ero

debe

tene

rse

en c

uent

a qu

e no

con

side

ra

la d

istr

ibuc

ión

del i

ngre

so,

pudi

endo

ser a

lto e

l ind

icad

or

pero

baj

o el

bie

nest

ar so

cial

. Ta

mpo

co c

onsi

dera

el c

apita

l ut

iliza

do e

n lo

s pro

ceso

s de

prod

ucci

ón, p

or lo

cua

l no

es

una

med

ida

ni d

e pr

oduc

ción

ni

de

cons

umo

sost

enib

le.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Cu

en-

tas

Nac

iona

les

(PIB

).Es

tadí

stic

as S

ocia

les

y de

Po

blac

ión.

Inst

ituto

Nac

io-

nal d

e Es

tadí

stic

a y

Cens

os

(IND

EC) (

Pobl

ació

n).

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o/

Pobl

ació

n to

tal.

24. P

artic

ipac

ión

de lo

s tr

es s

ecto

res

en e

l Pro

duc-

to In

tern

o Br

uto.

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o: e

l pro

duct

o in

tern

o br

uto

(PIB

)es

el v

alor

mon

etar

io d

e to

dos l

os b

iene

s y se

rvic

ios

fi nal

es q

ue se

pro

duce

n en

una

eco

nom

ía a

lo la

rgo

de u

n pe

ríodo

de

tiem

po d

eter

min

ado.

Val

or A

greg

ado

Brut

o:

el v

alor

agr

egad

o br

uto

(VA

B) d

e ca

da c

ateg

oría

inte

gran

-te

de

cada

uno

de

los s

ecto

res,

es la

dife

renc

ia e

ntre

el

Valo

r Bru

to d

e la

Pro

ducc

ión

(VBP

) a p

reci

os d

e pr

oduc

tor

del a

ño 1

993

y el

Con

sum

o In

term

edio

(CI)

a pr

ecio

s de

com

prad

or d

el a

ño 1

993.

Sec

tor p

rim

ario

: agr

icul

tura

, ga

nade

ría, c

aza

y si

lvic

ultu

ra; p

esca

; exp

lota

cion

es m

iner

as

y ca

nter

as. S

ecto

r sec

unda

rio:

indu

stria

man

ufac

ture

ra;

sum

inis

tro

de e

lect

ricid

ad, g

as y

agu

a; c

onst

rucc

ión.

Sec

-to

r ter

ciar

io: c

omer

cio

may

oris

ta y

min

oris

ta, y

repa

raci

o-ne

s; ho

tele

s y re

stau

rant

es; t

rans

port

e, al

mac

enam

ient

o y

com

unic

acio

nes;

inte

rmed

iaci

ón fi

nanc

iera

; act

ivid

ades

in

mob

iliar

ias,

empr

esar

iale

s y d

e al

quile

r; ad

min

istr

ació

n pú

blic

a y

defe

nsa;

ens

eñan

za, s

ervi

cios

soci

ales

y d

e sa

lud;

ot

ras a

ctiv

idad

es d

e se

rvic

ios c

omun

itaria

s, so

cial

es y

pe

rson

ales

; ser

vici

o do

més

tico.

El V

AB

de c

ada

cate

goría

no

tien

e un

a re

laci

ón li

neal

di

rect

a co

n el

vol

umen

de

recu

rsos

nat

ural

es e

xtra

í-do

s po

rque

lo q

ue m

ide

es

el v

alor

en

peso

s de

cad

a pr

oduc

to p

rimar

io y

est

e tie

ne v

aria

cion

es d

e ac

uer-

do a

la o

fert

a y

dem

anda

de

l mer

cado

.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Cu

en-

tas

Nac

iona

les.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC).

(VA

B se

ctor

prim

ario

/ PI

B to

tal)

*100

(VA

B se

ctor

sec

unda

rio /

PIB

tota

l) *1

00(V

AB

sect

or te

rcia

rio /

PIB

tota

l) *1

00A

pre

cios

de

mer

cado

199

3.

Page 163: 122706 Indicadores Final

161

25. P

artic

ipac

ión

de la

s in

vers

ione

s en

el P

rodu

cto

Inte

rno

Brut

o.

(Inve

rsió

n Br

uta

Inte

rna

Fija

/ Pr

oduc

to In

tern

o Br

uto)

*100

Inve

rsió

n B

ruta

Inte

rna

Fija

: cor

resp

onde

a la

s in

vers

ione

s en

act

ivos

pro

duci

dos

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

to: e

l pro

duct

o in

tern

o br

uto

(PIB

) es

el v

alor

mon

etar

io d

e to

dos

los

bien

es y

se

rvic

ios

fi nal

es q

ue s

e pr

oduc

en e

n un

a ec

onom

ía a

lo

larg

o de

un

perío

do d

e tie

mpo

det

erm

inad

o.

En la

med

ició

n de

la in

ver-

sión

se

difi c

ulta

la d

ifere

n-ci

ació

n en

tre

adqu

isic

ión

de b

iene

s de

stin

ados

a

cons

umo

fi nal

que

pue

den

ser c

onsi

dera

dos

com

o in

vers

ión

de c

apita

l. La

In

vers

ión

Brut

a In

tern

a Fi

ja

incl

uye

sólo

las

inve

rsio

nes

en a

ctiv

os p

rodu

cido

s, no

las

depr

ecia

cion

es

del c

apita

l ni l

os c

ambi

os

de in

vent

ario

s. Ta

mpo

co

mue

stra

en

qué

cam

pos

se

real

izan

las

inve

rsio

nes,

si

se e

stá

aten

dien

do á

reas

pr

iorit

aria

s o

no.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Cu

enta

s N

acio

nale

s.In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

)

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

26. R

esul

tado

Fis

cal c

omo

Porc

enta

je d

el P

rodu

cto

Inte

rno

Brut

o (P

IB).

(Res

ulta

do F

isca

l/PI

B)*1

00R

esul

tad

o Fi

scal

: mid

e la

rela

ción

ent

re in

gres

os y

ga

stos

del

Est

ado.

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

to: e

l pro

duct

o in

tern

o br

uto

(PIB

) es

el v

alor

mon

etar

io d

e to

dos

los

bien

es y

se

rvic

ios

fi nal

es q

ue s

e pr

oduc

en e

n un

a ec

onom

ía a

lo

larg

o de

un

perío

do d

e tie

mpo

det

erm

inad

o.

No

tiene

en

cuen

ta la

s di

fere

ntes

cua

lidad

es d

e la

s po

lític

as d

e im

pues

tos

y ga

stos

.

Min

iste

rio d

e Ec

onom

ía y

Pr

oduc

ción

.Se

cret

aría

de

Hac

iend

a.Su

bsec

reta

ría d

e Pr

esup

uest

o.O

fi cin

a N

acio

nal d

e Pr

esu-

pues

to.

27. T

asa

de e

mpl

eo.

(Pob

laci

ón o

cupa

da /

Pobl

a-ci

ón to

tal)

*100

Pob

laci

ón o

cup

ada:

con

junt

o de

per

sona

s qu

e tie

ne p

or lo

men

os u

na o

cupa

ción

.O

pera

cion

alm

ente

se

delim

ita c

omo

tal a

la p

obla

-ci

ón q

ue e

n un

per

íodo

esp

ecífi

co, d

enom

inad

o se

-m

ana

de re

fere

ncia

, ha

trab

ajad

o al

men

os u

na h

ora

rem

uner

ada

o qu

ince

hor

as o

más

sin

rem

uner

ació

n.

Tota

l de

la p

obla

ción

: can

tidad

tota

l de

pers

onas

re

leva

das.

Dad

o qu

e es

te d

ato

surg

e de

la E

ncue

sta

Perm

anen

te

de H

ogar

es (E

PH),

sólo

pe

rmite

med

ir la

pob

laci

ón

ocup

ada

en lo

s ag

lom

era-

dos

urba

nos

que

rele

va, s

in

cons

ider

ar a

la p

obla

ción

ru

ral.

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

(EPH

). In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

28. Í

ndic

e de

Pre

cios

al

Cons

umid

or .

Índi

ce d

e Pr

ecio

s al

Con

su-

mid

or (I

PC):

Mid

e la

var

iaci

ón

prom

edio

de

los

prec

ios

min

oris

tas

de u

n co

njun

to

de b

iene

s y

serv

icio

s qu

e re

pres

enta

n el

con

sum

o de

lo

s ho

gare

s en

un

perío

do.

La ú

ltim

a re

visi

ón d

el IP

C

tom

a co

mo

año

base

199

9 y

se re

fi ere

a lo

s pr

ecio

s de

bi

enes

y s

ervi

cios

adq

uiri-

dos

por t

odos

los

hoga

res

resi

dent

es e

n la

regi

ón G

BA

(Gra

n Bu

enos

Aire

s).

Los

com

pon

ente

s d

el ín

dic

e so

n b

ien

es y

ser

vici

os

que

se

clas

ifi ca

n e

n:

1. A

limen

tos

y be

bida

s.2.

Ind

umen

taria

.3.

Viv

iend

a.4.

Equ

ipam

ient

o y

func

iona

mie

nto

del h

ogar

.5.

Sal

ud.

6. T

rans

port

e y

Com

unic

acio

nes.

7. E

spar

cim

ient

o.8.

Edu

caci

ón.

9. B

iene

s y

Serv

icio

s va

rios.

El IP

C n

o co

nsid

era

todo

s lo

s ga

stos

de

los

cons

umi-

dore

s qu

e tie

nen

que

ver

con

el m

ante

nim

ient

o de

su

niv

el d

e vi

da. E

xclu

ye,

por e

jem

plo,

los

pago

s de

in

tere

ses

y am

ortiz

acio

nes

de p

rést

amos

, y lo

s im

-pu

esto

s no

incl

uido

s en

los

prec

ios

de lo

s bi

enes

.

Dire

cció

n de

Pre

cios

al

Cons

umid

or.

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC).

Page 164: 122706 Indicadores Final

162

29. A

cces

o a

la in

form

a-ci

ón p

úblic

a.N

úmer

o de

sol

icitu

des

de a

c-ce

so a

la i

nfor

mac

ión

públ

ica

pres

enta

das

ante

el

Po

der

Ejec

utiv

o N

acio

nal y

resu

elta

s po

r en

tidad

es c

ompr

endi

das

en e

l ám

bito

de

aplic

ació

n de

l D

ecre

to 1

172/

2003

(ar

tí-cu

lo 2

ane

xo V

II).

Info

rmac

ión

Púb

lica:

toda

con

stan

cia

en d

ocum

en-

tos

–cua

lqui

era

sea

su fo

rmat

o- q

ue h

aya

sido

cre

ada

u ob

teni

da e

n el

ám

bito

del

Pod

er E

jecu

tivo

Nac

iona

l o

que

obre

en

su p

oder

o b

ajo

su c

ontr

ol o

cuy

a pr

oduc

ción

hay

a si

do fi

nanc

iada

tota

l o p

arci

alm

ente

co

n fo

ndos

púb

licos

. Com

pren

de to

da la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

doc

umen

tos

escr

itos,

foto

gráfi

cos

, gra

-ba

cion

es, s

opor

te m

agné

tico,

dig

ital,

o en

cua

lqui

er

otro

form

ato.

Info

rmac

ión

incl

uida

en

el á

mbi

to d

el

decr

eto

1.17

2/20

03 (a

rtíc

ulo

2 an

exo

VII)

La in

form

ació

n se

refi e

re só

lo

a la

pre

sent

ació

n de

solic

itu-

des d

e ac

ceso

a la

info

rma-

ción

púb

lica

real

izad

as a

nte

el P

oder

Eje

cutiv

o N

acio

nal.

No

mid

e el

gra

do d

e ac

ceso

a

la in

form

ació

n pú

blic

a en

los r

esta

ntes

pod

eres

de

l Est

ado

Nac

iona

l ni e

n lo

s ám

bito

s pro

vinc

iale

s ni

mun

icip

ales

. Las

med

icio

nes

únic

amen

te c

onsi

gnan

las

solic

itude

s de

info

rmac

ión

reci

bida

s for

mal

men

te, d

e ac

uerd

o a

las d

ispo

sici

ones

de

l Dec

reto

. (art

. 11,

Ane

xo

VII).

No

se e

xpre

sa la

can

tidad

de

info

rmac

ión

que

las d

ife-

rent

es ju

risdi

ccio

nes t

ambi

én

brin

dan

a tr

avés

de

otro

s ca

nale

s inf

orm

ales

(tel

éfon

o,

emai

l, per

sona

lmen

te).

Subs

ecre

taría

par

a la

Ref

or-

ma

Inst

ituci

onal

y F

orta

leci

-m

ient

o de

la D

emoc

raci

a.

Jefa

tura

de

Gab

inet

e de

M

inis

tros

.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

30. E

volu

ción

de

las

Org

aniz

acio

nes

de la

So

cied

ad C

ivil.

Núm

ero

de o

rgan

izac

ione

s de

la s

ocie

dad

civi

l ins

crip

tas

anua

lmen

te.

Org

aniz

acio

nes

de la

Soc

ieda

d C

ivil:

ent

idad

es

priv

adas

, no

lucr

ativ

as, a

utog

ober

nada

s, vo

lunt

aria

s, no

relig

iosa

s y

no p

artid

aria

s en

tend

idas

com

o el

es-

fuer

zo d

e lo

s ci

udad

anos

por

el b

ien

com

ún, e

ntre

las

cual

es s

e en

cuen

tran

soc

ieda

des

de fo

men

to, c

lube

s so

cial

es y

dep

ortiv

os, m

utua

les,

entid

ades

relig

iosa

s, ce

ntro

s de

jubi

lado

s, co

oper

ador

as, c

oope

rativ

as,

unio

nes

veci

nale

s, fu

ndac

ione

s, gr

upos

com

unita

rios,

asoc

iaci

ones

civ

iles,

etc.

La in

scrip

ción

a la

bas

e de

da

tos

del C

ENO

C es

vol

un-

taria

, por

lo ta

nto

el u

nive

rso

de O

SC c

ompr

endi

do e

n es

te

indi

cado

r es

el q

ue v

olun

-ta

riam

ente

se

susc

ribe

ante

di

cho

orga

nism

o, s

iend

o és

te

el ú

nico

que

llev

a di

cho

re-

gist

ro a

niv

el e

stat

al n

acio

nal.

Cent

ro N

acio

nal d

e O

rgan

i-za

cion

es d

e la

Com

unid

ad

(CEN

OC

). Co

nsej

o N

acio

nal d

e Po

líti-

cas

Soci

ales

.

31. A

ctua

cion

es a

nte

la

Def

enso

ría d

el P

uebl

o de

la

Nac

ión

cada

100

.000

ha

bita

ntes

.

1. (A

ctua

cion

es in

icia

das/

Pt)

* 10

0.00

0 2.

(Act

uaci

ones

acu

mul

adas

/Pt

)* 1

00.0

003.

(Act

uaci

ones

con

clui

das/

Pt) *

100

.000

Act

uaci

ones

inic

iada

s: p

etic

ione

s de

inve

stig

ació

n pr

e-se

ntad

as p

or u

no o

var

ios

inte

resa

dos

o po

r el D

efen

sor

del P

uebl

o co

nduc

ente

s al

esc

lare

cim

ient

o de

los

acto

s,he

chos

u o

mis

ione

s de

la a

dmin

istr

ació

n pú

blic

a na

cion

aly

sus

agen

tes,

que

impl

ique

n un

eje

rcic

io il

egíti

mo,

de-

fect

uoso

o ir

regu

lar, c

apac

es d

e af

ecta

r int

eres

es d

ifuso

s o

cole

ctiv

os. A

ctua

cion

es a

cum

ulad

as: s

umat

oria

anu

al

de la

s pr

esen

taci

ones

efe

ctua

das.

No

repr

esen

ta ú

nica

-m

ente

aqu

ella

s qu

e se

inve

stig

an, s

ino

tam

bién

las

que

no re

cibi

eron

cur

so, la

s su

spen

dida

s, ci

erta

s de

rivac

ione

s y

las

de o

fi cio

. Act

uaci

ones

con

clui

das:

inve

stig

acio

nes

expe

ditiv

as q

ue c

oncl

uyen

una

vez

con

s-ta

tada

una

dis

-fu

nció

n o

real

izad

a un

a re

-com

enda

ción

o e

xhor

taci

ón a

al

gún

orga

nism

o pú

blic

o. D

efen

sorí

a de

l Pue

blo:

órg

ano

inde

pend

ient

e (e

legi

do p

or e

l Con

gres

o po

r un

perío

do

de 5

año

s) q

ue a

ctúa

con

ple

na a

uton

omía

func

iona

l, sin

re

cibi

r ins

truc

cion

es d

e ni

ngun

a au

torid

ad.

Def

enso

ría d

el P

uebl

o de

la

Nac

ión

Arg

entin

a.

Page 165: 122706 Indicadores Final

163

32. P

artic

ipac

ión

elec

-to

ral.

(Vot

os e

miti

dos/

Tota

l ele

cto-

res)

*100

Vo

tos

emit

idos

: vot

os p

ositi

vos

real

izad

os p

or lo

s el

ecto

res

que

efec

tivam

ente

con

curr

iero

n a

vota

r. In

cluy

e lo

s vo

tos

válid

os (p

ositi

vos

y bl

anco

s) y

ta

mbi

én lo

s nu

los.

Tota

l de

elec

tore

s: n

úmer

o to

tal d

e pe

rson

as q

ue fi

-gu

ran

en e

l pad

rón

elec

tora

l com

o el

ecto

res

hábi

les/

ha

bilit

ados

par

a vo

tar.

En p

aíse

s com

o el

nue

stro

, en

dond

e el

vot

o es

obl

igat

orio

, los

nive

les d

e ab

sten

ción

ele

c tor

al

suel

en re

fl eja

r alg

ún ti

po d

e de

scon

tent

o ha

cia

la p

olíti

ca

en g

ener

al a

unqu

e no

siem

pre

se v

incu

la c

on e

sto,

por

que

pued

en e

xist

ir ot

ros f

acto

res.

Dire

cció

n N

acio

nal E

lect

o-ra

l. M

inis

terio

del

Inte

rior.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

33. C

antid

ad d

e di

ario

s y

perió

dico

s ve

ndid

os c

ada

100.

000

habi

tant

es.

Sum

ator

ia to

tal d

e se

rvic

ios

públ

icos

cul

tura

les

a ni

vel

naci

onal

.

Dia

rios

y p

erió

dic

os v

end

idos

(Q):

med

ios

de c

omun

i-ca

ción

grá

fi cos

ven

dido

s an

ualm

ente

(de

lune

s a

dom

ingo

) aso

ciad

os a

l Ins

titut

o Ve

rifi c

ador

de

Circ

ula-

cion

es, e

n un

año

.Po

bla

ción

est

imad

a (P

): ca

ntid

ad d

e ha

bita

ntes

en

el

país

par

a un

año

dad

o, s

egún

est

imac

ione

s de

l Ins

. Na-

cion

al d

e Es

tadí

stic

a y

Cens

os p

ara

el a

ño c

onsi

dera

do.

La in

form

ació

n co

rres

pond

e,

únic

amen

te, a

dia

rios

y pe

rió-

dico

s as

ocia

dos

al In

stitu

to

Verifi

cad

or d

e Ci

rcul

acio

nes.

Se e

xclu

ye la

circ

ulac

ión

en

el e

xter

ior.

Inst

ituto

Ver

ifi ca

dor d

e C

ircul

acio

nes

Pági

na W

eb: h

ttp:

//w

ww

.ivc.

org.

ar/

34. I

nfra

estr

uctu

ra C

ultu

-ra

l Púb

lica.

No

mid

e la

pro

visi

ón d

e se

rvic

ios

cultu

rale

s pr

iva-

dos

o no

gub

erna

men

tale

s.

Elab

orac

ión

prop

ia e

n ba

se

a la

info

rmac

ión

brin

dada

po

r los

org

anis

mos

pro

vin-

cial

es d

e cu

ltura

. La

bora

torio

de

Indu

stria

s Cu

ltura

les.

Secr

etar

ía d

e Cu

ltura

. Pre

side

ncia

de

la

Nac

ión.

QT

P T

*100

.000

Serv

icio

cultu

ral:

es u

na p

rest

ació

n es

pecí

fi ca

de u

n bi

en si

mbó

-lic

o cu

yo fi

n es

difu

ndir,

alen

tar y

tran

smiti

r el

mism

o al

con

junt

o de

la so

cied

ad. E

xist

en d

iver

sas c

ateg

oría

s. M

useo

s: in

stitu

ción

pe

rman

ente

, no

lucr

ativ

a, al

serv

icio

de

la so

cied

ad y

su d

esar

ro-

llo, a

bier

ta a

l púb

lico,

que

adq

uier

e, co

nser

va, in

vest

iga,

com

unic

a, y

prin

cipa

lmen

te e

xhib

e lo

s tes

timon

ios m

ater

iale

s del

hom

bre

y su

med

io a

mbi

ente

, con

pro

pósit

os d

e es

tudi

o, e

duca

ción

y

dele

ite. B

iblio

teca

Púb

lica:

org

aniz

ació

n es

tabl

ecid

a, ap

oyad

a y

fi nan

ciad

a po

r la

com

unid

ad, t

anto

a tr

avés

de

una

auto

ridad

u

órga

no lo

cal, r

egio

nal o

nac

iona

l o m

edia

nte

cual

quie

r otr

a fo

rma

de o

rgan

izac

ión

cole

ctiv

a. Pr

opor

cion

a ac

ceso

al c

onoc

imie

nto,

la

info

rmac

ión

y la

s obr

as d

e cr

eaci

ón g

raci

as a

una

serie

de

re-

curs

os y

serv

icio

s y e

stá

a di

spos

ició

n de

todo

s los

mie

mbr

os d

e la

com

unid

ad p

or ig

ual, s

ean

cual

es fu

eren

su ra

za, n

acio

nalid

ad,

edad

, sex

o, re

ligió

n, id

iom

a, di

scap

acid

ad, c

ondi

ción

eco

nóm

ica,

labo

ral y

niv

el d

e in

stru

cció

n. S

ala

de Te

atro

: edi

fi cio

dot

ado

de c

omod

idad

es p

ara

un si

gnifi

cativ

o nú

mer

o de

esp

ecta

dore

s do

nde

se re

pres

enta

n hi

stor

ias u

sand

o un

a co

mbi

naci

ón d

e di

scur

sos,

gest

os, e

scen

ogra

fía, m

úsic

a y

soni

do. S

ala

de ci

ne:

edifi

cio

dota

do d

e co

mod

idad

es p

ara

un si

gnifi

cativ

o nú

mer

o de

esp

ecta

dore

s don

de se

pro

yect

an p

elíc

ulas

. Arc

hivo

: uni

dad

enca

rgad

a de

la o

rgan

izac

ión,

con

serv

ació

n y

serv

icio

del

Pat

ri-m

onio

Doc

umen

tal d

e un

a in

stitu

ción

, así

com

o de

l con

junt

o or

gáni

co d

e do

cum

ento

s pro

duci

dos o

reun

idos

por

dic

ha u

ot

ras i

nstit

ucio

nes,

o po

r los

mie

mbr

os d

e la

com

unid

ad, e

ncon

-tr

ándo

se a

l ser

vici

o de

la g

estió

n ad

min

istra

tiva,

la in

form

ació

n, la

cu

ltura

y la

inve

stig

ació

n. In

stitu

to d

e In

vest

igac

ión

Públ

ico:

or-

gani

smo

cuyo

obj

etiv

o es

la p

rodu

cció

n de

info

rmac

ión

cien

tífi c

a de

div

ersa

índo

le c

on fi

nes d

e bi

en p

úblic

o. O

rque

sta:

gru

po d

e m

úsic

os p

rofe

siona

les c

ontr

atad

os p

or e

l Est

ado

para

la d

ifusió

n y

prom

oció

n de

dife

rent

es e

stilo

s mus

ical

es. C

uerp

o de

dan

za:

grup

o de

bai

larin

es p

rofe

siona

les c

ontr

atad

os p

or e

l Est

ado

para

la

difu

sión

y pr

omoc

ión

de d

ifere

ntes

est

ilos d

e da

nzas

. Esc

uela

A

rtís

tica:

inst

ituci

ón p

úblic

a cu

yo o

bjet

ivo

es fo

rmar

pro

fesio

na-

les e

n di

vers

as a

rtes

, plá

stic

as, e

scén

icas

y v

isual

es.

Page 166: 122706 Indicadores Final

164

35. C

onsu

mo

de c

loro

-fl u

oroc

arbo

nado

sCo

nsum

o de

Clo

rofl u

oroc

ar-

bona

dos=

Prod

ucci

ón

+

Impo

rtac

ión

– Ex

port

ació

n.

Cons

umo

se e

ntie

nde

la p

rodu

cció

n m

ás la

s im

-po

rtac

ione

s m

enos

las

expo

rtac

ione

s de

sus

tanc

ias

cont

rola

das

Prod

ucci

ón: s

e en

tiend

e la

can

tidad

de

sust

an-

cias

con

trol

adas

pro

duci

das

men

os la

can

tidad

de

sust

anci

as d

estr

uida

s m

edia

nte

las

técn

icas

que

sea

n ap

roba

das

por l

as P

arte

s de

l Pro

toco

lo d

e M

ontr

eal.

Para

el p

aís,

se to

man

los

cons

umos

de

CFC

11,

12,

11

3, 1

14 y

115

, que

son

los

CFC

incl

uido

s en

el A

nexo

A

: Gru

po I

del P

roto

colo

de

Mon

trea

l.

Sust

anci

as c

ontr

olad

as: t

odas

aqu

ella

s co

n po

ten-

cial

de

agot

amie

nto

del o

zono

, enu

mer

adas

en

el

Ane

xo A

del

Pro

toco

lo d

e M

ontr

eal.

Exp

orta

cion

es: e

s el

val

or m

onet

ario

de

los

bien

es y

se

rvic

ios

real

es v

endi

dos

al e

xter

ior.

Imp

orta

cion

es: e

s el

val

or m

onet

ario

de

los

bien

es y

se

rvic

ios

real

es p

rovi

stos

por

el e

xter

ior.

No

se in

cluy

en la

s otr

as su

s-ta

ncia

s que

ago

tan

la c

apa

de o

zono

, com

pren

dida

s en

otro

s Ane

xos:

Gru

pos d

el

Prot

ocol

o de

Mon

trea

l.

Prog

ram

a O

ZON

O. S

ecre

ta-

ría d

e A

mbi

ente

y D

esar

ro-

llo S

uste

ntab

le.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

36. E

mis

ione

s to

tale

s ga

ses

efec

to in

vern

ader

o.Em

isio

nes

tota

les

gase

s ef

ecto

inve

rnad

ero:

las

emis

ione

s se

cal

cula

n so

bre

la b

ase

de lo

s da

tos

de

cons

umo

de c

ombu

stib

les,

las

emis

ione

s pr

ovoc

adas

po

r esc

apes

de

com

bust

ible

, los

pro

ceso

s in

dust

ria-

les,

el u

so d

e di

solv

ente

s, la

agr

icul

tura

, los

cam

bios

en

el u

so d

e la

tier

ra y

la s

ilvic

ultu

ra y

los

dese

chos

.

El in

dica

dor n

o pu

ede

actu

a-liz

arse

anu

alm

ente

por

que

los

dato

s de

pend

en d

e lo

s in

vent

ario

s de

em

isio

nes

de

gase

s ef

ecto

inve

rnad

ero.

Uni

dad

de C

ambi

o C

limát

i-co

. Sec

reta

ría d

e A

mbi

ente

y

Des

arro

llo S

uste

ntab

le.

37. A

pert

ura

com

erci

al[(E

xpor

taci

ones

+ Im

port

a-ci

ones

) / P

rodu

cto

Inte

rno

Brut

o)]*

100

Expo

rtac

ione

s: e

s el

val

or m

onet

ario

de

los

bien

es y

se

rvic

ios

real

es v

endi

dos

al e

xter

ior.

Impo

rtac

ione

s: e

s el

val

or m

onet

ario

de

los

bien

es y

se

rvic

ios

real

es p

rovi

stos

por

el e

xter

ior.

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o: e

l pro

duct

o in

tern

o br

uto

(PIB

) es

el v

alor

mon

etar

io d

e to

dos

los

bien

es y

ser

vici

os

fi nal

es q

ue s

e pr

oduc

en e

n un

a ec

onom

ía a

lo la

rgo

de

un p

erío

do d

e tie

mpo

det

erm

inad

o.

Si b

ien

el in

dica

dor n

os

mue

stra

el g

rado

de

aper

-tu

ra d

e la

eco

nom

ía n

o no

s br

inda

info

rmac

ión

acer

ca

del p

atró

n de

esp

ecia

liza-

ción

a tr

avés

del

cua

l se

lleva

a c

abo.

Por

otr

o la

do,

al e

star

el P

IB v

alua

do e

n dó

lare

s, la

s m

odifi

caci

ones

br

usca

s de

l tip

o de

cam

bio,

af

ecta

n no

tabl

emen

te a

ún

sin

verifi

car

se m

odifi

ca-

cion

es re

ales

del

gra

do d

e ap

ertu

ra c

omer

cial

.

Banc

o Ce

ntra

l de

la R

epúb

li-ca

Arg

entin

a (B

CRA

).In

stitu

to N

acio

nal

de E

sta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

[CO

2 +C

H4 (

eq) +

NO

2 (eq

)]

Page 167: 122706 Indicadores Final

165

38. V

aria

ción

de

expo

rta-

cion

es e

impo

rtac

ione

s in

-du

stria

les

segú

n po

tenc

ial

cont

amin

ante

.

[((Ín

dice

de

Expo

rtac

ione

s in

dust

riale

s de

l año

t+1-

Índi

ce

de E

xpor

taci

ones

indu

stria

les

del a

ño t)

/ Ín

dice

de

Expo

rta-

cion

es in

dust

riale

s de

l año

t)

*100

] agr

upad

as p

or p

rom

edio

po

nder

ado

segú

n po

tenc

ial

cont

amin

ante

de

la a

ctiv

idad

in

dust

rial c

orre

spon

dien

te.

[((Ín

dice

de

Impo

rtac

ione

s in

-du

stria

les

del a

ño a

ño t+

1- Ín

-di

ce d

e im

port

acio

nes

indu

s-tr

iale

s de

l año

t)/Ín

dice

de

Impo

rtac

ione

s in

dust

riale

s de

l año

t)*1

00] a

grup

adas

por

pr

omed

io p

onde

rado

seg

ún

pote

ncia

l con

tam

inan

te d

e la

ac

tivid

ad in

dust

rial c

orre

spon

-di

ente

. *V

aria

ción

del

índi

ce d

e v

o-lu

men

físi

co d

e la

pro

ducc

ión

indu

stria

l se

gún

pote

ncia

l co

ntam

inan

te*

[((Ín

dice

de

volu

men

físi

co d

e la

pro

ducc

ión

indu

stria

l del

o t+

1- Ín

dice

de

volu

men

fí-

sico

de

la p

rodu

cció

n in

dust

rial

del a

ño t)

/ Ín

dice

de

volu

men

fís

ico

de la

pro

ducc

ión

indu

s-tr

ial d

el a

ño t)

*10

0] a

grup

adas

po

r pro

med

io p

onde

rado

segú

npo

tenc

ial c

onta

min

ante

de

la a

c-tiv

idad

indu

stria

l cor

resp

ondi

ente

.

Exp

orta

cion

es in

dus

tria

les:

val

or e

n dó

lare

s de

los

bien

es in

dust

riale

s de

orig

en n

acio

nal v

endi

dos

al

exte

rior.

Imp

orta

cion

es in

dus

tria

les:

val

or e

n dó

lare

s de

los

bien

es in

dust

riale

s de

orig

en e

xtra

njer

o co

mpr

ados

po

r el p

aís.

Pote

nci

al C

onta

min

ante

: cap

acid

ad re

al c

iert

a ac

-tu

al o

futu

ra d

e m

odifi

car e

l am

bien

te c

on c

ambi

os

que

afec

tan

al e

cosi

stem

a al

cua

l per

tene

ce e

l ent

or-

no. S

e ut

iliza

una

cla

sifi c

ació

n qu

e co

mbi

na e

l Índ

ice

de T

oxic

idad

Hum

ana

del B

anco

Mun

dial

con

la

Cla

sifi c

ació

n In

dust

rial I

nter

naci

onal

Uni

form

e (C

IIU)

(The

Indu

stria

l Pol

lutio

n Pr

ojec

tion

Syst

em, 1

991)

.

Cons

ider

a el

pot

enci

al

cont

amin

ante

del

sec

tor

indu

stria

l de

acue

rdo

a la

cla

sifi c

ació

n de

l Ban

co

Mun

dial

, bas

ado

en u

n es

tudi

o so

bre

indu

stria

s de

Est

ados

Uni

dos.

Si b

ien

es d

e us

o fr

ecue

nte,

no

cons

ider

a la

s di

fere

ncia

s te

cnol

ógic

as q

ue p

ueda

n ex

istir

en

rela

ción

a la

in

dust

ria n

acio

nal.

Secr

etar

ía d

e In

dust

ria,

Com

erci

o y

PyM

E.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

39. G

ener

ació

n de

resi

-du

os s

ólid

os u

rban

os .

Kg d

e re

sidu

os g

ener

ados

/t

otal

de

la p

obla

ción

en

el

año t

.

Res

iduo

s Só

lidos

Urb

anos

(RSU

): es

todo

mat

e-ria

l que

sea

des

echa

do p

or la

pob

laci

ón, p

udie

ndo

ser é

ste

de o

rigen

dom

éstic

o, c

omer

cial

, ind

ustr

ial,

dese

chos

de

la v

ía p

úblic

a y

los

resu

ltant

es d

e la

co

nstr

ucci

ón, y

que

no

sea

cons

ider

ado

pelig

roso

en

el m

arco

de

la L

ey N

acio

nal 2

4.05

1 y

sus

decr

etos

re

glam

enta

rios.

Tota

l de

la p

obla

ción

: vol

umen

de

pobl

ació

n pa

ra

un a

ño d

eter

min

ado.

No

exis

te e

n el

paí

s un

regi

stro

sist

emát

ico

de la

re-

cole

cció

n de

resi

duos

, raz

ón

por l

a cu

al p

uede

n ex

istir

so

bred

imen

sion

amie

nto

o su

breg

istr

o de

los d

atos

. Los

da

tos s

e co

nfec

cion

aron

de

acue

rdo

a un

mue

stre

o qu

e in

volu

cró

a 83

mun

icip

ios

más

repr

esen

tativ

os d

e 19

pr

ovin

cias

del

paí

s así

com

o lo

s reg

istr

os d

e lo

s Mun

ici-

pios

que

fuer

on a

sist

idos

por

el

Pla

n N

acio

nal d

e Va

loriz

a-ci

ón d

e Re

sidu

os (P

NVR

).

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC).

Plan

Nac

iona

l de

Valo

riza-

ción

de

Resi

duos

(PN

VR).

Año

200

0.Es

trat

egia

Nac

iona

l par

a la

Ges

tión

Inte

gral

de

Resi

duos

Sól

idos

Urb

anos

(E

NG

IRSU

).

Page 168: 122706 Indicadores Final

166

40. C

onsu

mo

apar

ente

de

fert

iliza

ntes

por

hec

tá-

rea

sem

brad

a de

cer

eale

s y

olea

gino

sas.

Cons

umo

apar

ente

de

fert

iliza

ntes

/ has

de

cere

ales

y

olea

gino

sas.

Con

sum

o ap

aren

te d

e fe

rtili

zant

e:

[(Pro

ducc

ión

+ Im

port

ació

n +

Sto

ck in

icia

l ) –

(Exp

orta

-ci

ón +

stoc

k fi n

al +

con

sum

o in

dust

rial)]

Hec

táre

as s

emb

rad

as: h

ectá

reas

sem

brad

as s

egún

es

timac

ione

s de

la S

AG

PyA

incl

uyen

los

culti

vos

de:

algo

dón,

alp

iste

, arr

oz, a

vena

, cár

tam

o, c

ebad

a ce

r-ve

cera

, cen

teno

, col

za, g

iraso

l, lin

o, m

aíz,

man

í, m

ijo,

poro

to, s

oja,

sor

go, t

rigo

y tr

igo

cand

eal.

Con

sum

o ap

aren

te d

e fe

rtili

zant

es:

Prod

ucci

ón: t

otal

de

fert

iliza

ntes

pro

duci

dos

a ni

vel

naci

onal

y a

nual

es.

Imp

orta

ción

: tot

al d

e fe

rtili

zant

es im

port

ados

en

el

año.

Exp

orta

ción

: tot

al d

e fe

rtili

zant

es e

xpor

tado

s en

el

año.

Stoc

k in

icia

l: so

n lo

s kg

. de

fert

iliza

ntes

est

imad

os

rem

anen

tes

del c

iclo

ant

erio

r al i

nici

o de

cad

a añ

o.

Stoc

k fi

nal

: son

los

kg. d

e fe

rtili

zant

es re

man

ente

s es

timad

os a

l fi n

al d

e ca

da a

ño.

El in

dica

dor n

o co

nsid

era

los

fert

iliza

ntes

org

ánic

os.

Está

cal

cula

do e

n ba

se a

es

timac

ione

s ag

rícol

as

difu

ndid

as p

or la

SA

GPy

A

para

cer

eale

s y

olea

gino

sas.

Secr

etar

ía d

e A

gric

ultu

ra,

Gan

ader

ía, P

esca

y A

limen

-to

s (S

AG

PyA

).C

ámar

a de

San

idad

Agr

o-pe

cuar

ia y

Fer

tiliz

ante

s (C

ASA

FE).

Serv

icio

Nac

iona

l de

Sani

-da

d A

nim

al (S

ENA

SA).

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

41. V

olum

en C

omer

cia-

lizad

o de

Pla

guic

idas

por

he

ctár

ea s

embr

ada

de

cere

ales

y o

leag

inos

as.

Hec

táre

as s

emb

rad

as: h

ectá

reas

sem

brad

as s

egún

es

timac

ione

s de

la S

AG

PyA

Incl

uyen

los

culti

vos

de:

algo

dón,

alp

iste

, arr

oz, a

vena

, cár

tam

o, c

ebad

a ce

r-ve

cera

, cen

teno

, col

za, g

iraso

l, lin

o, m

aíz,

man

í, m

ijo,

poro

to, s

oja,

sor

go, t

rigo

y tr

igo

cand

eal.

Plag

uici

das

: sus

tanc

ias

que

tiene

n po

r obj

etiv

o co

n-tr

olar

, pre

veni

r o d

estr

uir c

ualq

uier

pla

ga, i

nclu

yend

o aq

uello

s tr

ansm

isor

es d

e en

ferm

edad

es h

uman

as.

De

acue

rdo

al in

divi

duo

que

com

bate

n se

den

omi-

nan:

inse

ctic

idas

, fun

guic

idas

, aca

ricid

as, n

emat

icid

as,

verm

icid

as y

her

bici

das.

El in

dica

dor n

o tie

ne e

n cu

enta

la to

xici

dad,

la

mov

ilida

d ni

el n

ivel

de

pers

iste

ncia

. Es

tá c

alcu

lado

en

base

a

estim

acio

nes

agríc

olas

di

fund

idas

por

la S

AG

PyA

pa

ra c

erea

les

y ol

eagi

no-

sas.

No

tiene

en

cuen

ta la

s he

ctár

eas

de lo

s cu

ltivo

s in

tens

ivos

y lo

s fr

utal

es.

Secr

etar

ía d

e A

gric

ultu

ra,

Gan

ader

ía, P

esca

y A

limen

-to

s (S

AG

PyA

).C

ámar

a de

San

idad

Agr

o-pe

cuar

ia y

Fer

tiliz

ante

s (C

ASA

FE).

d

e ca

ntid

ad d

e pl

agui

ci-

das

com

erci

aliz

ados

(Her

bici

-da

s, In

sect

icid

as, F

ungi

cida

s, Cu

rase

mill

as, A

caric

idas

.)/

Hec

táre

as s

embr

adas

de

cere

ales

y o

leag

inos

as.

42. C

ambi

os d

e us

o de

la

tierr

a im

plan

tada

.Ti

erra

s im

pla

ntad

as: I

nclu

ye a

: Ti

erra

s ag

ríco

las:

cor

resp

onde

n a

las

tierr

as c

en-

sada

s qu

e se

des

tinan

a la

pro

ducc

ión

de c

erea

les,

olea

gino

sas,

prod

ucci

ón d

e se

mill

as y

cul

tivos

in

dust

riale

s. Pa

stur

as im

pla

ntad

as: c

orre

spon

den

a la

s tie

rras

de

stin

adas

a p

astu

ras

pere

nnes

y a

nual

es im

plan

ta-

das.

Tier

ras

con

bosq

ues:

corr

espo

nde

a la

sup

erfi c

ie

con

bosq

ues

y m

onte

s im

plan

tado

s.

Otr

os c

ulti

vos:

incl

uye

legu

mbr

es, h

orta

lizas

, fl o

res

de c

orte

, aro

mát

icas

, med

icin

ales

y c

ondi

men

taria

s, fr

utal

es y

viv

eros

.

Sup

erfi

cie

imp

lant

ada

rele

vad

a p

or C

NA

: cor

res-

pond

e a

la s

umat

oria

tot

al d

e la

sup

erfi c

ie im

plan

ta-

da c

ensa

da p

ara

el p

erío

do e

n co

nsid

erac

ión.

Sólo

se

pued

e ac

tual

izar

po

r el C

enso

Nac

iona

l A

grop

ecua

rio, q

ue s

e re

ali-

za c

ada

10 a

ños.

Cens

o N

acio

nal A

grop

ecua

-rio

. Ins

titut

o N

acio

nal d

e Es

tadí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC)

de

supe

rfi c

ies

impl

anta

das

por t

ipo

de u

so/ s

uper

fi cie

im

plan

tada

rele

vada

por

el

CN

A)*

100

Los

dist

into

s us

os c

onsi

dera

-do

s so

n lo

s si

guie

ntes

: agr

í-co

la, p

astu

ras

impl

anta

das,

fore

stal

y o

tros

cul

tivos

(no

incl

uye

past

izal

es n

atur

ales

)

Page 169: 122706 Indicadores Final

167

43. V

aria

ción

del

vol

u-m

en fí

sico

de

prod

ucci

ón

indu

stria

l seg

ún p

oten

cial

co

ntam

inan

te.

Prom

edio

pon

dera

do d

el

Índi

ce d

e vo

lum

en fí

sico

de

la p

rodu

cció

n de

las

activ

ida-

des

econ

ómic

as a

grup

adas

po

r po

tenc

ial c

onta

min

ante

pa

ra c

ada

año.

Volu

men

físi

co d

e la

pro

duc

ción

: evo

luci

ón d

e la

pr

oduc

ción

de

bien

es in

dust

riale

s en

un

perío

do

dado

.

Pote

ncia

l Con

tam

inan

te: c

apac

idad

real

cie

rta

ac-

tual

o fu

tura

de

mod

ifi ca

r el a

mbi

ente

con

cam

bios

qu

e af

ecta

n al

eco

sist

ema

al c

ual p

erte

nece

el e

ntor

-no

. Se

utili

za u

na c

lasi

fi cac

ión

que

com

bina

el Í

ndic

e de

Tox

icid

ad H

uman

a de

l Ban

co M

undi

al c

on la

C

lasi

fi cac

ión

Indu

stria

l Int

erna

cion

al U

nifo

rme

(CIIU

) (T

he In

dust

rial P

ollu

tion

Proj

ectio

n Sy

stem

, 199

1).

Cons

ider

a el

pot

enci

al

cont

amin

ante

del

sec

tor

indu

stria

l de

acue

rdo

a la

cla

sifi c

ació

n de

l Ban

co

Mun

dial

, bas

ado

en u

n es

tu-

dio

sobr

e in

dust

rias

de E

s-ta

dos

Uni

dos.

Si b

ien

es d

e us

o fr

ecue

nte,

no

cons

ider

a la

s di

fere

ncia

s te

cnol

ógic

as

que

pued

an e

xist

ir en

rela

-ci

ón a

la in

dust

ria n

acio

nal.

Secr

etar

ía d

e In

dust

ria,

Com

erci

o y

PyM

E.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

44. P

artic

ipac

ión

de fu

en-

tes

reno

vabl

es d

e en

ergí

a en

la g

ener

ació

n el

éctr

ica

tota

l.

Ener

gías

Ren

ovab

les:

ent

re la

s fu

ente

s re

nova

bles

de

ene

rgía

exp

lota

das

en e

l paí

s co

n de

stin

o a

la g

e-ne

raci

ón e

léct

rica

se e

ncue

ntra

n: la

ene

rgía

sol

ar, l

a eó

lica,

la h

idrá

ulic

a, la

geo

térm

ica

y la

que

pro

vien

e de

la b

iom

asa.

Ener

gías

No

Ren

ovab

les:

repr

esen

tada

s bá

sica

-m

ente

por

los

deriv

ados

del

car

bón

min

eral

, el g

as

natu

ral y

el p

etró

leo.

Secr

etar

ía d

e En

ergí

a.In

form

e es

tadí

stic

o de

l se

ctor

elé

ctric

o. D

irecc

ión

Nac

iona

l de

Pros

pect

iva.

(Ele

ctric

idad

gen

erad

a de

fu

ente

s re

nova

bles

/ El

ectr

i-ci

dad

gene

rada

tota

l)*10

0

45. P

rodu

cció

n de

mad

e-ra

indu

stria

l.M

ader

a in

dus

tria

l: co

mpr

ende

la m

ader

a en

rollo

pa

ra e

l uso

indu

stria

l, po

stes

, rod

rigon

es, p

unta

les,

esta

cone

s, es

taca

s,et

c. E

stá

excl

uida

la le

ña y

el

carb

ón.

Las

cifr

as e

stán

sub

estim

a-da

s de

bido

a q

ue h

ay p

ro-

vinc

ias

que

se a

cogi

eron

a

la le

y 25

.080

de

prom

oció

n fo

rest

al y

no

está

n ob

liga-

das

a lle

var g

uías

que

son

la

fuen

te d

e da

tos,

o bi

en

por f

alta

de

regi

stro

s de

la

extr

acci

ón to

tal.

Dire

cció

n de

Bos

ques

. Pr

ogra

ma

de E

stad

ístic

a Fo

rest

al.

Secr

etar

ía d

e A

mbi

ente

y

Des

arro

llo S

uste

ntab

le.

Dire

cció

n de

For

esta

ción

. Á

rea

de In

form

ació

n y

Econ

omía

.Su

bsec

reta

ría d

e A

gric

ultu

-ra

, Gan

ader

ía y

For

esta

ción

. Se

cret

aría

de

Agr

icul

tura

, G

anad

ería

Pes

ca y

Alim

ento

s.

de

la m

ader

a in

dust

rial

prod

ucid

a po

r cad

a un

a de

la

s pr

ovin

cias

.

46. P

rodu

cció

n de

leña

.Le

ña:

mad

era

extr

aída

par

a pr

oduc

ir en

ergí

a, y

a se

a pa

ra u

so in

dust

rial,

com

erci

al o

dom

éstic

o. In

cluy

e la

le

ña c

omo

tal m

ás la

leña

par

a el

abor

ar c

arbó

n.

Las

cifr

as e

stán

sub

estim

a-da

s de

bido

a q

ue h

ay p

ro-

vinc

ias

que

se a

cogi

eron

a

la le

y 25

.080

de

prom

oció

n fo

rest

al y

no

está

n ob

liga-

das

a lle

var g

uías

que

son

la

fuen

te d

e da

tos,

o bi

en p

or

falta

de

regi

stro

s ya

que

el

cons

umo

a ni

vel d

omés

tico

e in

dust

rial m

edia

no e

s “in

form

al”. N

o se

dis

pone

de

info

rmac

ión

sobr

e el

con

-su

mo

dom

éstic

o en

áre

as

urba

nas

y ru

rale

s.

Dire

cció

n de

Bos

ques

. Pr

ogra

ma

de E

stad

ístic

a Fo

rest

al.

Secr

etar

ía d

e A

mbi

ente

y

Des

arro

llo S

uste

ntab

le.

Dire

cció

n de

For

esta

ción

. Á

rea

de In

form

ació

n y

Econ

omía

.Su

bsec

reta

ría d

e A

gric

ultu

-ra

, Gan

ader

ía y

For

esta

ción

. Se

cret

aría

de

Agr

icul

tura

, G

anad

ería

Pes

ca y

Alim

en-

tos.

Prod

ucci

ón d

e le

ña d

e bo

s-qu

e na

tivo

+ p

rodu

cció

n de

le

ña d

e bo

sque

cul

tivad

o.

Page 170: 122706 Indicadores Final

168

47. P

orce

ntaj

e de

la

pobl

ació

n en

hog

ares

con

ac

ceso

a a

gua

segu

ra d

e re

d pú

blic

a.

(Pob

laci

ón e

n ho

gare

s co

n re

d pú

blic

a de

ntro

de

la

vivi

enda

+ P

obla

ción

en

ho-

gare

s co

n re

d pú

blic

a fu

era

de la

viv

iend

a pe

ro d

entr

o de

l ter

reno

+ P

obla

ción

en

hoga

res

con

acce

so a

agu

a de

red

públ

ica

fuer

a de

l te-

rren

o) /

Tota

l de

la p

obla

ción

en

hog

ares

)*10

0

Pob

laci

ón e

n h

ogar

es c

on re

d p

úblic

a d

entr

o d

e la

viv

ien

da:

pob

laci

ón e

n ho

gare

s co

n co

nexi

ón p

ar-

ticul

ar y

dis

trib

ució

n de

agu

a de

ntro

de

su v

ivie

nda.

Pob

laci

ón e

n h

ogar

es c

on re

d p

úblic

a fu

era

de

la v

ivie

nd

a p

ero

den

tro

del

terr

eno:

pob

laci

ón e

n ho

gare

s co

n co

nexi

ón p

artic

ular

sól

o en

su

terr

eno.

Pob

laci

ón e

n h

ogar

es c

on a

cces

o a

agua

de

red

p

úblic

a fu

era

del

terr

eno:

pob

laci

ón e

n ho

gare

s qu

e re

cibe

agu

a a

trav

és d

e gr

ifos

públ

icos

:

Pob

laci

ón T

otal

en

hog

ares

: po

blac

ión

en h

ogar

es

cens

ada

en e

l año

en

estu

dio.

No

mid

e la

can

tidad

y

calid

ad d

el a

gua

de la

red

públ

ica

y al

ser

un

tota

l na-

cion

al n

o re

fl eja

asi

met

rías

prov

inci

ales

en

mat

eria

de

cobe

rtur

a de

est

e se

rvic

io.

Asi

mis

mo,

no

da c

uent

a de

las

caus

as d

e la

falta

de

acce

so a

la re

d.

Cens

os N

acio

nale

s de

Po-

blac

ión,

Hog

ares

y V

ivie

nda,

19

91 y

200

1.In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

48. P

orce

ntaj

e de

la

pobl

ació

n en

hog

ares

co

n ac

ceso

a d

esag

ües

cloa

cale

s.

Pob

laci

ón e

n h

ogar

es c

on d

esag

üe c

loac

al: p

obla

-ci

ón e

n ho

gare

s qu

e po

see

inod

oro

con

desc

arga

de

agua

y d

esag

üe a

red

públ

ica.

Pob

laci

ón T

otal

en

hog

ares

: Pob

laci

ón e

n ho

gare

s ce

nsad

a en

el a

ño e

n es

tudi

o.

No

mid

e la

s ca

usas

de

la

falta

de

acce

so a

la

red

y no

refl e

ja a

sim

etría

s pr

ovin

cial

es e

n el

acc

eso

al

serv

icio

.

Cens

os N

acio

nale

s de

Po-

blac

ión,

Hog

ares

y V

ivie

nda,

19

91 y

200

1.In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

(Pob

laci

ón e

n ho

gare

s co

n de

sagü

e cl

oaca

l/ p

obla

ción

to

tal e

n ho

gare

s)*1

00

49. T

asa

de n

otifi

caci

ón

cada

100

.000

hab

itant

es:

Dia

rrea

men

ores

de

5 añ

os,

Cól

era

y Fi

ebre

tifo

idea

/ pa

ratif

oide

a.

Segú

n n

omen

clat

ura

inte

rnac

ion

al:

Dia

rrea

s en

men

ores

de

5 añ

os: o

pera

tivam

ente

cab

e di

vidi

r a la

s enf

erm

edad

es d

iarr

eica

s en

seis

cua

dros

cl

ínic

os: d

iarr

ea si

mpl

e, di

arre

a sa

ngui

nole

nta

(dis

ente

-ría

), dia

rrea

per

sist

ente

, dia

rrea

pro

fusa

y a

cuos

a, di

arre

a m

ínim

a, co

litis

hem

orrá

gica

. Aun

que

la su

scep

tibili

dad

es g

ener

al, e

s may

or e

n ni

ños m

enor

es d

e 5

años

. Fi

ebre

tifo

idea

y p

arat

ifoi

dea

: en

ferm

edad

bac

-te

riana

sis

tém

ica

que

se c

arac

teriz

a po

r com

ienz

o in

sidi

oso

con

fi ebr

e co

ntin

ua, c

efal

algi

a in

tens

a,

mal

esta

r gen

eral

, ano

rexi

a, b

radi

card

ia re

lativ

a, e

sple

-no

meg

alia

, man

chas

rosa

das

en e

l tro

nco

en e

l 25%

de

los

enfe

rmos

de

raza

bla

nca,

tos

no p

rodu

ctiv

a en

lo

s co

mie

nzos

de

la e

volu

ción

y e

stre

ñim

ient

o, m

ás

com

únm

ente

que

dia

rrea

(en

los

adul

tos)

.C

óler

a: e

nfer

med

ad b

acte

riana

inte

stin

al a

guda

que

en

su

form

a gr

ave

tiene

com

ienz

o re

pent

ino,

dia

rrea

ac

uosa

y p

rofu

sa, v

ómito

s oc

asio

nale

s, de

shid

rata

ción

pida

, aci

dosi

s, co

laps

o ci

rcul

ator

io e

insu

fi cie

ncia

rena

l.Ca

sos

not

ifi ca

dos

: de

acue

rdo

a la

Ley

Nº 1

5.46

5 so

n aq

uello

s ca

sos

com

prob

ados

o s

ospe

chos

os d

e en

ferm

edad

es in

fecc

iosa

s qu

e in

cluy

e la

ley,

que

debe

n se

r inf

orm

ados

de

man

era

oblig

ator

ia e

n to

do

el te

rrito

rio d

e la

Nac

ión.

Deb

e no

tifi c

arlo

: - E

l méd

ico

que

asis

te o

hay

a as

istid

o al

enf

erm

o o

port

ador

o h

ubie

re p

ract

icad

o su

reco

noci

mie

nto

o el

de

su c

adáv

er.

- El m

édic

o ve

terin

ario

, cua

ndo

se tr

ate,

en

los

mis

-m

os s

upue

stos

de

anim

ales

.- E

l lab

orat

oris

ta y

el a

nato

mo

pató

logo

que

hay

a re

aliz

ado

exám

enes

que

com

prue

ben

o pe

rmita

n so

spec

har l

a en

ferm

edad

.

El in

dica

dor m

ide

los

caso

s no

tifi c

ados

cad

a 10

0.00

0 ha

bita

ntes

de

esta

s en

ferm

edad

es p

or p

arte

de

aqu

ello

s qu

e ad

hier

en

(cob

ertu

ra) a

l Sis

tem

a N

acio

nal d

e Vi

gila

ncia

.

Uni

dad

de A

nális

is y

Mon

ito-

reo

de la

Sal

ud (U

NA

MO

S).

Dire

cció

n de

Epi

dem

iolo

gía.

M

inis

terio

de

Salu

d y

Am

-bi

ente

.

(Nº d

e ca

sos

notifi

cad

os e

n un

año

/ es

timac

ión

pobl

a-ci

ón p

ara

el m

ism

o añ

o)

*100

.000

hab

itant

es.

Page 171: 122706 Indicadores Final

169

50. T

asa

de n

otifi

caci

ón

cada

100

.000

hab

itant

es:

Neu

mon

ía y

enf

erm

eda-

des

tipo

Infl u

enza

.

(Nº d

e ca

sos

notifi

cad

os e

n un

año

/ es

timac

ión

pobl

a-ci

ón p

ara

el m

ism

o añ

o)

*100

.000

hab

itant

es.

Segú

n n

omen

clat

ura

inte

rnac

ion

al:

Neu

mon

ía: e

nfer

med

ad re

spira

toria

agu

da tr

ansm

i-si

ble.

Tra

tada

ade

cuad

amen

te, l

a ev

oluc

ión

suel

e se

r fa

vora

ble,

con

reso

luci

ón a

la c

urac

ión

sin

secu

ela

en

la m

ayor

ía d

e lo

s ca

sos.

Las

com

plic

acio

nes

son

el

com

prom

iso

de la

func

ión

resp

irato

ria y

/o im

pact

o si

stém

ico

(sep

sis)

. Es

más

gra

ve e

n la

ctan

tes,

niño

s, an

cian

os y

pac

ient

es d

e rie

sgo

(des

nutr

idos

, inm

uno-

com

prom

etid

os, e

tc.).

Enfe

rmed

ades

tip

o in

fl ue

nza

(ETI

): En

ferm

edad

fe

bril

de 3

8 ºC

o m

ás, t

os, m

ialg

ias,

dolo

r de

cabe

za,

dolo

r de

garg

anta

y p

uede

aco

mpa

ñars

e co

n ná

u-se

as y

dia

rrea

s.

Caso

s N

otifi

cad

os: d

e ac

uerd

o a

la L

ey N

º 154

65

son

aque

llos

caso

s co

mpr

obad

os o

sos

pech

osos

de

enfe

rmed

ades

infe

ccio

sas

que

incl

uye

la le

y, qu

e de

ben

ser i

nfor

mad

os d

e m

aner

a ob

ligat

oria

en

todo

el

terr

itorio

de

la N

ació

n.

Deb

e no

tifi c

arlo

: - E

l méd

ico

que

asis

te o

hay

a as

istid

o al

enf

erm

o o

port

ador

o h

ubie

re p

ract

icad

o su

reco

noci

mie

nto

o el

de

su c

adáv

er.

- El m

édic

o ve

terin

ario

, cua

ndo

se tr

ate,

en

los

mis

-m

os s

upue

stos

de

anim

ales

.- E

l lab

orat

oris

ta y

el a

náto

mo

pató

logo

que

hay

a re

aliz

ado

exám

enes

que

com

prue

ben

o pe

rmita

n so

spec

har l

a en

ferm

edad

.

Pued

e ex

istir

ines

tabi

lidad

nu

mér

ica

en e

l cál

culo

de

las

tasa

s cu

ando

el d

eno-

min

ador

(pob

laci

ón) e

s m

uy g

rand

e y

el n

umer

ador

(c

asos

) peq

ueño

.N

o cu

bre

la to

talid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

de s

alud

.

Uni

dad

de A

nális

is y

Mon

i-to

reo

de la

Sal

ud (U

NA

-M

OS.

)D

irecc

ión

de E

pide

mio

lo-

gía.

Min

iste

rio d

e Sa

lud

y A

mbi

ente

.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

51. P

orce

ntaj

e de

hog

a-re

s re

side

ntes

en

vivi

enda

s de

fi cita

rias

en c

ondi

ción

de

tene

ncia

irre

gula

r.

Hog

ares

con

viv

ien

da

defi

cit

aria

: can

tidad

de

hoga

res

en v

ivie

ndas

pre

caria

s: ca

sas T

ipo

B ; r

anch

os

y ca

silla

s.

Prop

ieta

rio

de

la v

ivie

nd

a so

lam

ente

: ind

ica

los

hoga

res

que

son

dueñ

os d

e la

viv

iend

a y

no d

el

terr

eno.

Tota

l de

hog

ares

: tot

al d

e ho

gare

s ce

nsad

a en

el

año

en e

stud

io.

Pod

ría

sob

rest

imar

se

leve

men

te e

l núm

ero

de

hog

ares

en

asen

tam

ient

os

ya q

ue p

ued

e ha

ber

hog

a-re

s q

ue s

atis

fag

an la

s d

os

cond

icio

nes:

hab

itar

una

vi

vien

da

pre

cari

a y

tene

r co

ndic

ione

s d

e te

nenc

ia

irre

gul

ar y

no

hab

itar

en

un a

sent

amie

nto.

Tal e

s el

cas

o d

e al

gun

os

hog

ares

en

área

s ru

rale

s.

Cens

os N

acio

nale

s de

Po-

blac

ión,

Hog

ares

y V

ivie

nda,

19

91 y

200

1.In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

(Hog

ares

en

vivi

enda

s de

fi cita

rias

prop

ieta

rio d

e vi

vien

da s

olam

ente

+ H

oga-

res

en v

ivie

ndas

defi

cita

rias

ocup

ante

por

pré

stam

o /

tota

l en

hoga

res)

*100

Page 172: 122706 Indicadores Final

170

52. T

asa

de d

esoc

upac

ión.

(Pob

laci

ón d

esoc

upad

a/

Pobl

ació

n Ec

onóm

icam

ente

A

ctiv

a)*1

00

Pob

laci

ón d

esoc

upad

a: s

e re

fi ere

a la

s pe

rson

as

que,

no

teni

endo

ocu

paci

ón, e

stán

bus

cand

o ac

tiva-

men

te tr

abaj

o.

Corr

espo

nde

a D

esoc

upac

ión

Abi

erta

.

Pob

laci

ón e

con

ómic

amen

te a

ctiv

a: la

inte

gran

las

pers

onas

que

tien

en u

na o

cupa

ción

o s

in te

nerla

la

está

n bu

scan

do a

ctiv

amen

te. E

stá

com

pues

ta p

or la

po

blac

ión

ocup

ada

más

la d

esoc

upad

a.

La ta

sa d

e de

socu

paci

ón n

o br

inda

info

rmac

ión

sobr

e ot

ras f

orm

as d

e pr

ecar

ieda

d la

bora

l (ta

mbi

én re

leva

das e

n la

EPH

) tal

es c

omo

pers

o-na

s que

real

izan

trab

ajos

tr

ansi

torio

s mie

ntra

s bus

can

activ

amen

te u

na o

cupa

-ci

ón, a

quel

las q

ue tr

abaj

an

jorn

adas

invo

lunt

aria

men

te

por d

ebaj

o de

lo n

orm

al, a

lo

s des

ocup

ados

que

han

su

spen

dido

la b

úsqu

eda

por

falta

vis

ible

s de

empl

eo, a

los

ocup

ados

en

pues

tos p

or

deba

jo d

e su

cal

ifi ca

ción

.D

ado

que

este

dat

o su

rge

de

la E

ncue

sta

Perm

anen

te d

e H

ogar

es (E

PH), p

rese

nta

las

mis

mas

lim

itaci

ones

exp

resa

-da

s par

a lo

s ind

icad

ores

cal

cu-

lado

s a p

artir

de

la m

ism

a.

Encu

esta

Per

man

ente

de

Hog

ares

(EPH

).In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

53. T

asa

de a

band

ono

segú

n po

rcen

taje

de

alum

nos

vuln

erab

les

por

escu

ela.

Tasa

de

aban

dono

: es e

l por

cent

aje

de a

lum

nos m

atric

ula-

dos e

n un

gra

do/a

ño d

e es

tudi

o da

do d

e un

niv

el d

e en

se-

ñanz

a en

par

ticul

ar, q

ue n

o se

vue

lve

a m

atric

ular

al a

ño le

c-tiv

o si

guie

nte

com

o al

umno

nue

vo, r

emite

nte

o re

insc

ripto

.Po

rcen

taje

de

vuln

erab

ilida

d: e

l índ

ice

que

se p

ropo

ne

para

el c

aso

de la

pob

laci

ón e

scol

ar d

eter

min

a, pa

ra c

ada

hoga

r del

alu

mno

del

uni

vers

o an

aliz

ado,

si e

stá

bajo

con

di-

cion

es q

ue re

mite

n a

supo

ner i

nsat

isfa

cció

n de

cie

rtas

nec

e-si

dade

s bás

icas

que

con

duzc

an a

situ

acio

nes d

e vu

lner

abi-

lidad

soci

al, p

ara

lueg

o as

igna

rle e

sta

cond

ició

n al

alu

mno

. Pa

ra e

llo se

tien

en e

n cu

enta

cua

tro

dim

ensi

ones

de

anál

isis

.VU

L1: e

l hac

inam

ient

o en

el h

ogar

.VU

L2: la

dis

trib

ució

n de

agu

a de

ntro

del

hog

ar b

ajo

cond

i-ci

ones

bás

icas

de

salu

brid

ad e

n lo

rela

cion

ado

con

el b

año

y lo

s art

efac

tos s

anita

rios.

VUL3

: la d

ispo

nibi

lidad

de

bien

es d

urab

les b

ásic

os e

n el

ho

gar (

hela

dera

o c

ocin

a a

gas)

.VU

L4: e

l niv

el d

e en

seña

nza

alca

nzad

o po

r los

pad

res

rela

cion

ado

con

la c

antid

ad d

e m

iem

bros

eco

nóm

icam

ente

de

pend

ient

es. S

i un

alum

no e

stá

com

pren

dido

en

algu

na d

e la

dim

ensi

ón p

ropu

esta

, VU

L1, V

UL2

, VU

L3 o

VU

L4, e

nton

ces

se lo

con

side

ra c

omo

alum

no so

cial

men

te v

ulne

rabl

e.D

ada

la d

efi n

ició

n de

alu

mno

vul

nera

ble,

es p

osib

le o

bten

er

el p

eso

de lo

s mis

mos

den

tro

de c

ada

esta

blec

imie

nto

edu-

cativ

o. P

ara

ello

es n

eces

ario

con

tar c

on in

form

ació

n de

cad

a un

o de

los a

lum

nos m

atric

ulad

os e

n lo

s est

able

cim

ient

os

que

com

pone

n el

sist

ema

educ

ativ

o.

El a

band

ono,

tal c

omo

se

mid

e en

est

e in

dica

dor,

es

el q

ue o

curr

e de

un

año

a ot

ro y

no

nece

saria

men

te

es d

e ca

ráct

er d

efi n

itivo

. Su

cál

culo

se

basa

en

la

cant

idad

de

alum

nos

de

la E

duca

ción

Bás

ica

(1er

y

2doc

iclo

) mie

ntra

s qu

e el

ni

vel d

e vu

lner

abili

dad

es

el c

orre

spon

dien

te a

los

alum

nos

de 6

to. G

rado

que

ha

n to

mad

o la

s pr

ueba

s de

ev

alua

ción

del

Ope

rativ

o N

acio

nal d

e Ev

alua

ción

(O

NE)

. Se

asum

e qu

e el

ni

vel d

e vu

lner

abili

dad

de lo

s al

umno

s de

6to

es

sem

ejan

te a

l del

rest

o de

lo

s al

umno

s de

los

otro

s gr

ados

de

esos

cic

los.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e In

for-

mac

ión

y Ev

alua

ción

de

la

Calid

ad E

duca

tiva

(DiN

IEC

E)

Secr

etar

ía d

e Ed

ucac

ión.

M

inis

terio

de

Educ

ació

n,

Cie

ncia

y T

ecno

logí

ado

nde

i es

el e

stab

leci

mie

nto

y t s

e re

fi ere

al a

ño t.

% V

ul i,t

= A

lum

Vul i

,t 10

Alu

m i,t

Page 173: 122706 Indicadores Final

171

54. P

orce

ntaj

e de

aci

er-

tos

en le

ngua

y m

atem

á-tic

a se

gún

porc

enta

je d

e al

umno

s vu

lner

able

s po

r es

cuel

a.

Aci

erto

s en

leng

ua: p

orce

ntaj

e de

resp

uest

as a

las

preg

unta

s de

la e

valu

ació

n de

leng

ua c

onte

stad

as

corr

ecta

men

te p

or lo

s al

umno

s.

Aci

erto

s en

mat

emát

ica:

por

cent

aje

de re

spue

stas

a

las

preg

unta

s de

la e

valu

ació

n de

mat

emát

ica

cont

es-

tada

s co

rrec

tam

ente

por

los

alum

nos.

Porc

enta

je d

e vu

lner

abili

dad

: el í

ndic

e qu

e se

pro

-po

ne p

ara

el c

aso

de la

pob

laci

ón e

scol

ar d

eter

min

a,

para

cad

a ho

gar d

el a

lum

no d

el u

nive

rso

anal

izad

o,

si e

stá

bajo

con

dici

ones

que

rem

iten

a su

pone

r in

satis

facc

ión

de c

iert

as n

eces

idad

es b

ásic

as q

ue

cond

uzca

n a

situ

acio

nes

de v

ulne

rabi

lidad

soc

ial, p

ara

lueg

o as

igna

rle e

sta

cond

ició

n al

alu

mno

. Par

a el

lo s

e tie

nen

en c

uent

a cu

atro

dim

ensi

ones

de

anál

isis

. Las

co

ndic

ione

s de

vul

nera

bilid

ad s

e de

fi nen

com

o en

el

indi

cado

r ant

erio

r.

El in

dica

dor n

o re

fi ere

a to

-do

s lo

s al

umno

s de

l sis

tem

a ed

ucat

ivo

sino

aqu

ello

s qu

e ha

n to

mad

o la

s ev

alua

cio-

nes

del O

pera

tivo

Nac

iona

l de

Eva

luac

ión

(ON

E) a

lum

-no

s de

6to

grad

o.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e In

for-

mac

ión

y Ev

alua

ción

de

la

Calid

ad E

duca

tiva

(DiN

IEC

E)

Secr

etar

ía d

e Ed

ucac

ión.

M

inis

terio

de

Educ

ació

n,

Cie

ncia

y T

ecno

logí

a.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

55. E

mpr

esas

con

Cer

tifi -

caci

ones

ISO

14.

001.

Cert

ifi ca

ción

: ava

l dad

o po

r una

ent

idad

cer

tifi c

a-do

ra (d

ebid

amen

te a

utor

izad

a en

est

e ca

so p

or e

l O

rgan

ism

o A

rgen

tino

de A

cred

itaci

ón) a

cerc

a de

l co

rrec

to c

umpl

imie

nto

de lo

s re

quis

itos

esta

blec

idos

en

una

nor

ma

técn

ica.

Dad

o q

ue la

nor

ma

per

mi-

te la

cer

tifi c

ació

n d

e p

ro-

ceso

s p

arci

ales

y d

e si

tios

in

div

idua

les,

no re

fl eja

la

cond

ucta

am

bie

ntal

glo

-b

al d

e la

s em

pre

sas

que

cu

enta

n co

n ce

rtifi

cad

os.

Plen

amen

te d

ispo

nibl

e en

fo

rmat

o el

ectr

ónic

o.w

ww

.inti.

gov.

ar

Tota

l anu

al: s

e su

man

las

empr

esas

que

obt

iene

n su

ce

rtifi

cado

en

el a

ño d

ado.

Tota

l acu

mul

ado:

se

sum

an

las

empr

esas

que

obt

uvie

ron

su c

ertifi

cad

o de

sde

el a

ño d

e in

icio

del

pro

ceso

de

cert

ifi ca

-ci

ón (1

997)

has

ta e

l año

dad

o.

% V

ul i,t

= A

lum

Vul i

,t 10

Alu

m i,t

dond

e i e

s el

est

able

cim

ient

o y

t se

refi e

re a

l año

t.

56. R

ecur

sos

hum

anos

de

dica

dos

a la

inve

stig

a-ci

ón y

des

arro

llo.

Inve

stig

ador

: per

sona

l cie

ntífi

co-te

cnol

ógic

o en

inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo q

ue tr

abaj

a en

la c

once

pció

n o

crea

ción

de

nuev

os

cono

cim

ient

os, p

rodu

ctos

, pro

ceso

s, m

étod

os y

sist

emas

y e

n la

ges

tión

de lo

s res

pect

ivos

pro

yect

os. B

ecar

io: e

s la

pers

ona

que

real

iza

activ

idad

es d

e in

vest

igac

ión

y de

sarr

ollo

baj

o la

di

recc

ión

de u

n in

vest

igad

or, u

sual

men

te c

on la

fi na

lidad

de

form

arse

. Per

sona

l téc

nico

: es l

a pe

rson

a cu

yo tr

abaj

o re

quie

re

cono

cim

ient

o y

expe

rienc

ia d

e na

tura

leza

técn

ica

en u

no o

en

vario

s cam

pos d

el sa

ber. E

jecu

tan

sus t

area

s baj

o la

supe

rvisi

ón

de u

n in

vest

igad

or. E

n ge

nera

l cor

resp

onde

a: a

siste

ntes

de

labo

-ra

torio

, dib

ujan

tes,

asist

ente

s de

inge

nier

os, fo

tógr

afos

, téc

nico

s m

ecán

icos

y e

léct

ricos

, pro

gram

ador

es. P

erso

nal d

e ap

oyo:

es

la p

erso

na q

ue c

olab

ora

en se

rvic

ios d

e ap

oyo

a la

s act

ivid

ades

Ci

enci

a y

Técn

ica

tale

s com

o pe

rson

al d

e ofi

cin

a, op

erar

ios,

etc.

Esta

cat

egor

ía in

cluy

e a

gere

ntes

y a

dmin

istra

dore

s que

se

ocup

an d

e pr

oble

mas

fi na

ncie

ros,

de p

erso

nal, e

tc., s

iem

pre

que

sus a

ctiv

idad

es se

rela

cion

en c

on la

Cie

ncia

y T

écni

ca. In

vest

iga-

ción

y D

esar

rollo

: cua

lqui

er tr

abaj

o cr

eativ

o lle

vado

a c

abo

en

form

a sis

tém

ica

para

incr

emen

tar e

l vol

umen

de

cono

cim

ient

os,

incl

uido

el c

onoc

imie

nto

del h

ombr

e, la

cul

tura

y la

soci

edad

y

el u

so d

e és

tos p

ara

deriv

ar n

ueva

s apl

icac

ione

s. Co

mpr

ende

in

vest

igac

ión

básic

a, ap

licad

a y

desa

rrol

lo e

xper

imen

tal r

ealiz

ado

por u

nive

rsid

ades

púb

licas

y p

rivad

as; o

rgan

ismos

púb

licos

na

cion

ales

y p

rovi

ncia

les;

empr

esas

y e

ntid

ades

sin

fi nes

de

lucr

o.

No

dis

crim

ina

los

RRH

H

pro

veni

ente

s d

e la

ac

tivi

dad

púb

lica

y d

e la

p

riva

da.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión,

C

ienc

ia y

Tec

nolo

gía

Secr

etar

ía d

e C

ienc

ia,

Tecn

olog

ía e

Inno

vaci

ón

Prod

uctiv

a.

Tota

l Inv

estig

ador

es, B

eca-

rios,

Técn

icos

y P

erso

nal d

e A

poyo

ded

icad

os a

inve

sti-

gaci

ón y

des

arro

llo p

or a

ño.

Page 174: 122706 Indicadores Final

172

57. G

asto

s en

inve

stig

a-ci

ón y

des

arro

llo e

n re

la-

ción

al P

rodu

cto

Inte

rno

Brut

o.

(Tot

al d

e ga

stos

nac

iona

les

en in

vest

igac

ión

y de

sarr

o-llo

/PIB

) *10

0

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

to: e

l pro

duct

o in

tern

o br

uto

(PIB

) es

el v

alor

mon

etar

io d

e to

dos

los

bien

es y

se

rvic

ios

fi nal

es q

ue s

e pr

oduc

en e

n un

a ec

onom

ía a

lo

larg

o de

un

perío

do d

e tie

mpo

det

erm

inad

o.

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

llo: í

dem

a lo

defi

nid

o en

el

indi

cado

r ant

erio

r.

Este

indi

cado

r no

refl e

ja e

l po

rcen

taje

de

los

gast

os

dest

inad

os a

act

ivid

ades

de

in

vest

igac

ión

que

cont

ribu-

yen,

en

form

a ex

clus

iva,

al

desa

rrol

lo s

oste

nibl

e.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión,

C

ienc

ia y

Tec

nolo

gía.

Secr

etar

ía d

e C

ienc

ia,

Tecn

olog

ía e

Inno

vaci

ón

Prod

uctiv

a.M

inis

terio

de

Econ

omía

.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

58. G

asto

Púb

lico

Soci

al.

Gas

to P

úblic

o So

cial

Con

solid

ado:

se

pued

e ca

lcul

ar c

omo

la s

uma

de lo

s re

curs

os fi

nanc

iero

s br

utos

des

tinad

os a

l fi n

anci

amie

nto

de la

pol

ítica

so

cial

. Es

deci

r, in

cluy

e lo

s re

curs

os u

tiliz

ados

en

la

retr

ibuc

ión

al p

erso

nal o

cupa

do, e

n la

com

pra

de

insu

mos

y s

ervi

cios

, y e

n la

s in

vers

ione

s re

aliz

adas

en

todo

s lo

s or

gani

smos

est

atal

es y

cua

si p

úblic

os, e

ntre

ot

ros,

rela

cion

ados

con

el g

asto

soc

ial.

Está

des

tinad

o a

brin

dar s

ervi

cios

de

Salu

d, P

rom

oció

n y

asis

tenc

ia

soci

al, E

duca

ción

y c

ultu

ra, C

ienc

ia y

técn

ica,

Tra

bajo

, Vi

vien

da y

urb

anis

mo,

Agu

a po

tabl

e y

alca

ntar

illad

o,

Otr

os s

ervi

cios

urb

anos

y a

gar

antiz

ar lo

s se

guro

s so

cial

es -O

bras

soc

iale

s e

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Serv

i-ci

os S

ocia

les

para

Jub

ilado

s y

Pens

iona

dos

(IN

SSJy

P),

Prev

isió

n so

cial

, Asi

gnac

ione

s fa

mili

ares

y S

egur

o de

de

sem

pleo

.

Gas

to P

úblic

o Co

nso

lidad

o: s

e in

cluy

en to

das

las

erog

acio

nes,

corr

ient

es y

de

capi

tal,

del s

ecto

r púb

li-co

no

fi nan

cier

o co

rres

pond

ient

es a

los

tres

niv

eles

de

gob

iern

o -N

ació

n, p

rovi

ncia

s y

Ciu

dad

de B

ueno

s A

ires,

y m

unic

ipio

s- e

stén

regi

stra

das

o no

en

los

resp

ectiv

os p

resu

pues

tos.

El G

PSC

no

incl

uye

la

ejec

ució

n d

e lo

s Fo

ndos

Fi

duc

iari

os n

i la

imp

uta-

ción

de

gas

to d

even

gad

o p

or e

l rec

onoc

imie

nto

de

deu

da

corr

esp

ond

ient

e al

des

cuen

to d

el 1

3% e

n sa

lari

os y

jub

ilaci

ones

por

no

con

tars

e ha

sta

el m

o-m

ento

con

la in

form

ació

n re

leva

nte

en re

laci

ón a

los

mon

tos

y su

asi

gna

ción

p

or fi

nalid

ad y

func

ión.

En

los

últi

mos

año

s se

ha

difu

ndid

o el

uso

de

me-

cani

smos

de

pag

o d

irect

o p

ara

el a

cces

o a

serv

icio

s p

úblic

os, e

j: p

eaje

s en

ru

tas

y ca

min

os, b

onos

de

cont

rib

ució

n en

hos

pit

a-le

s y

cose

gur

os e

n ob

ras

soci

ales

, ent

re o

tros

. Est

os

pag

os n

o es

tán

inco

rpor

a-d

os e

n el

cál

culo

del

gas

to

pre

sent

ado.

Dire

cció

n de

Aná

lisis

de

Gas

to P

úblic

o y

Prog

ram

as

Soci

ales

.Se

cret

aría

de

Polít

ica.

Eco

-nó

mic

aM

inis

terio

de

Econ

omía

y

Prod

ucci

ón.

(Gas

to S

ocia

l Tot

al C

onso

-lid

ado/

Gas

to P

úblic

o To

tal

Cons

olid

ado)

x 1

00

59. E

volu

ción

de

la p

obla

-ci

ón p

enite

ncia

ria.

Pers

onas

det

enid

as: p

erso

nas

priv

adas

de

liber

tad

porq

ue c

omet

iero

n un

del

ito, a

barc

ando

tant

o a

quie

nes

reci

bier

on y

a un

a co

nden

a co

mo

a lo

s qu

e aú

n no

tien

en s

ente

ncia

con

dena

toria

(pro

cesa

dos)

.

Se d

ebe

tene

r pre

sent

e q

ue s

olo

alg

unos

del

itos

so

n re

gis

trad

os e

ing

re-

san

al s

iste

ma

y, ad

emás

, so

lam

ente

una

par

te ll

ega

a te

ner u

na s

ente

ncia

co

nden

ator

ia.

Min

iste

rio d

e Ju

stic

ia y

D

erec

hos

Hum

anos

. Se

cret

aría

de

Polít

ica

Crim

i-na

l y A

sunt

os P

enite

ncia

rios.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Po

líti-

ca C

rimin

al.

Núm

ero

tota

l de

pers

onas

de

teni

das

en e

stab

leci

mie

n-to

s de

eje

cuci

ón d

e la

pen

a.

Page 175: 122706 Indicadores Final

173

60. H

echo

s de

lictiv

os

cada

100

.000

hab

itant

es.

(Núm

ero.

tota

l de

hech

os

delic

tivos

x a

ño /

Núm

ero

tota

l de

habi

tant

es x

año

) *1

00.0

00

Hec

hos

del

icti

vos:

hec

hos

pres

unta

men

te d

elic

tivos

re

gist

rado

s po

r las

fuer

zas

de s

egur

idad

-pol

icía

s pr

ovin

cial

es, p

olic

ía fe

dera

l, ge

ndar

mer

ía y

pre

fect

ura

nava

l,- c

lasi

fi cad

os c

omo

delit

os c

ontr

a la

s pe

rso-

nas;

cont

ra la

inte

grid

ad s

exua

l y e

l hon

or; c

ontr

a la

lib

erta

d; c

ontr

a la

pro

pied

ad; c

ontr

a el

Est

ado

y la

co

mun

idad

; con

tra

el e

stad

o ci

vil y

otr

os d

elito

s pr

e-vi

stos

en

leye

s es

peci

ales

. Tam

bién

exi

sten

cat

egor

ías

más

esp

ecífi

cas

de d

elito

s co

mo

Hom

icid

ios

dolo

sos,

hom

icid

ios

culp

osos

en

trán

sito

, rob

os, h

urto

s, et

c.

La in

form

ació

n of

reci

da e

s la

regi

stra

da p

or la

s fu

erza

s de

seg

urid

ad -p

olic

ías

prov

inci

ales

, pol

icía

fede

ral,

gend

arm

ería

y p

refe

ctur

a na

val-

sobr

e la

can

tidad

de

sum

ario

s in

icia

dos

men

-su

alm

ente

por

hec

hos

de-

lictiv

os, q

ueda

ndo

excl

uido

s to

dos

aque

llos

delit

os q

ue

no h

ayan

sid

o re

gist

rado

s.

Min

iste

rio d

e Ju

stic

ia y

D

erec

hos

Hum

anos

. Se

cret

aría

de

Polít

ica

Crim

i-na

l y A

sunt

os P

enite

ncia

rios.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Po

líti-

ca C

rimin

al.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

61. G

asto

Púb

lico

en E

co-

logí

a y

Med

io A

mbi

ente

.G

asto

púb

lico

en e

colo

gía

y m

edio

am

bie

nte:

in

cluy

e aq

uella

s ac

cion

es in

here

ntes

a la

fi sc

aliz

ació

n y

cont

rol d

e la

exp

lota

ción

y u

so d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s (b

osqu

es n

atur

ales

, par

ques

nac

iona

les,

etc)

, el m

edio

físi

co, b

ioló

gico

y s

ocia

l del

hom

bre

y el

equ

ilibr

io e

coló

gico

. Inc

luye

el t

rata

mie

nto

de

resi

duos

indu

stria

les,

dese

chos

, con

tam

inac

ión

del

aire

, agu

a y

suel

o.

Incl

uye

cues

tion

es c

omo:

Par

ques

Nac

iona

les

y la

s Se

cret

aría

s Pr

ovin

cial

es d

e M

edio

Am

bien

te (fi

sca

li-za

ción

, etc

.)

Gas

to P

úblic

o Co

nso

lidad

o: s

e in

cluy

en to

das

las

erog

acio

nes,

corr

ient

es y

de

capi

tal,

del s

ecto

r púb

li-co

no

fi nan

cier

o co

rres

pond

ient

es a

los

tres

niv

eles

de

gob

iern

o -N

ació

n, p

rovi

ncia

s y

Ciu

dad

de B

ueno

s A

ires,

y m

unic

ipio

s- e

stén

regi

stra

das

o no

en

los

resp

ectiv

os p

resu

pues

tos.

Las

clas

ifi ca

cion

es

pre

su-

pue

star

ias

no

per

mit

en

dis

ting

uir

el d

esti

no d

e lo

s g

asto

s en

rela

ción

a la

pro

-te

cció

n o

limp

ieza

.

Dire

cció

n de

Aná

lisis

de

Gas

to P

úblic

o y

Prog

ram

as

Soci

ales

Secr

etar

ía d

e Po

lític

a Ec

o-nó

mic

aM

inis

terio

de

Econ

omía

y

Prod

ucci

ón

(Gas

to P

úblic

o en

Eco

logí

a y

Med

io A

mbi

ente

Con

so-

lidad

o/ G

asto

Púb

lico

Tota

l Co

nsol

idad

o)*1

00

62. Á

reas

terr

estr

es p

ro-

tegi

das

com

o po

rcen

taje

de

l tot

al.

Sup

erfi

cie

(hec

táre

as) d

e ti

erra

s p

rote

gid

as d

e ju

risd

icci

ón n

acio

nal

y p

rovi

nci

al: s

uper

fi cie

tota

l de

tier

ras

prot

egid

as d

el p

aís.

Tier

ras

pro

tegi

das

: sum

ator

ia d

e la

sup

erfi c

ie (h

a)

de c

ada

área

ded

icad

a a

la p

rote

cció

n y

el m

ante

-ni

mie

nto

de la

div

ersi

dad

biol

ógic

a y

los

recu

rsos

cu

ltura

les

cone

xos,

regu

lada

med

iant

e in

stru

men

tos

juríd

icos

o d

e ot

ra ín

dole

(Int

erna

cion

al U

nion

for

Cons

erva

tion

of N

atur

e an

d N

atur

al R

esou

rces

, IU

CN

).Su

perfi

cie

con

tinen

tal d

el p

aís

(incl

uida

Tie

rra

del

Fueg

o): s

egún

el A

tlas

IGM

, 198

7

Este

ind

icad

or n

o in

dic

a la

ca

lidad

de

la p

rote

cció

n.A

dmin

istr

ació

n de

Par

ques

N

acio

nale

s (S

iste

ma

de In

-fo

rmac

ión

en B

iodi

vers

idad

)

(Sup

erfi c

ie d

e tie

rras

pro

tegi

-da

s de

juris

dicc

ión

naci

onal

y

prov

inci

al /

supe

rfi c

ie d

e la

s tie

rras

con

tinen

tale

s de

l pa

ís)*

100

Page 176: 122706 Indicadores Final

174

63. R

elac

ión

entr

e Ca

p-tu

ra M

áxim

a Pe

rmis

ible

y

Des

emba

rque

s.

IC=

[(CM

P- D

)/D

] *10

0 IC

: índ

ice

de re

laci

ón e

ntre

CM

P y

Des

emba

rque

s

CM

P: C

aptu

ra M

áxim

a Pe

rmis

ible

seg

ún n

orm

ativ

a vi

gent

e fi j

ada

por e

l Con

sejo

Fed

eral

de

Pesc

a (a

u-to

ridad

nac

iona

l de

pesc

a) s

obre

la b

ase

de e

stud

ios

técn

icos

del

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

llo P

esqu

ero

(INID

EP) y

ser

ies

hist

óric

as d

e de

sem

barq

ues.

Las

CM

P fi j

an to

pes

cuan

titat

ivos

de

capt

uras

que

se

espe

ra n

o se

r sup

erad

os.

Des

emb

arq

ues

(D):

capt

uras

dec

lara

das

en lo

s pa

rtes

de

pesc

a po

r cad

a em

barc

ació

n en

form

a de

de

clar

ació

n ju

rada

.

Los

dese

mba

rque

s de

la

Zona

Eco

nóm

ica

Excl

usiv

a vi

ncul

able

s a

la C

MP

excl

u-ye

n la

s ca

ptur

as re

aliz

adas

en

la Z

ona

Com

ún d

e Pe

sca

Arg

entin

o-U

rugu

aya,

y d

en-

tro

del G

olfo

de

San

Mat

ías

(Pci

a. d

e Rí

o N

egro

).

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Co

ordi

naci

ón P

esqu

era

– Su

bsec

reta

ría d

e Pe

sca

y A

cuic

ultu

ra –

Sec

reta

ría d

e A

gric

ultu

ra, G

anad

ería

, Pes

-ca

y A

limen

tos

de la

Nac

ión

Arg

entin

aw

ww

.sag

pya.

gov.

arCo

nsej

o Fe

dera

l Pes

quer

ow

ww

.cfp

.gov

.ar

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

64. I

nten

sida

d en

ergé

tica.

Co

nsu

mo

de

ener

gía

tota

l: es

el c

onsu

mo

de c

om-

bust

ible

s fó

sile

s y

no fó

sile

s

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

to: E

l Pro

duct

o In

tern

o Br

uto

(PIB

) es

el v

alor

mon

etar

io d

e to

dos

los

bien

es y

se

rvic

ios

fi nal

es q

ue s

e pr

oduc

en e

n un

a ec

onom

ía

a lo

larg

o de

un

perío

do d

e tie

mpo

det

erm

inad

o.

Es ig

ual a

la s

uma

de lo

s va

lore

s ag

rega

dos

brut

os

(VA

B) d

e to

das

las

unid

ades

inst

ituci

onal

es re

side

n-te

ded

icad

as a

la p

rodu

cció

n, e

nten

dién

dose

por

re

side

nte,

a la

uni

dad

inst

ituci

onal

que

se

encu

entr

a de

ntro

del

terr

itorio

eco

nóm

ico

de u

n pa

ís y

man

tie-

ne u

n ce

ntro

de

inte

rés

econ

ómic

o en

ese

terr

itorio

. El

VA

B ex

pres

a la

dife

renc

ia e

ntre

el V

alor

Bru

to d

e la

Pro

ducc

ión

y el

Val

or d

el C

onsu

mo

Inte

rmed

io, y

es

tá c

ompu

esto

por

las

rem

uner

acio

nes

al tr

abaj

o,

el in

gres

o m

ixto

, las

am

ortiz

acio

nes,

los

inte

rese

s, la

s ut

ilida

des,

las

rent

as d

e la

pro

pied

ad y

los

impu

esto

s ne

tos

de s

ubsi

dios

.

La c

omp

arac

ión

entr

e p

aí-

ses

es c

omp

licad

a, d

esd

e el

mom

ento

que

los

valo

-re

s na

cion

ales

dep

end

en

tant

o d

e la

est

ruct

ura

loca

l d

e la

eco

nom

ía c

omo

de

las

inte

nsid

ades

de

sus

dis

tint

os s

ecto

res

tom

a-d

os in

div

idua

lmen

te.

Secr

etar

ía d

e En

ergí

a.

Dire

cció

n N

acio

nal d

e Pr

ospe

ctiv

a.Cu

enta

s N

acio

nale

s. In

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

Cons

umo

de e

nerg

ía to

tal/

PIB

65. E

mis

ione

s ga

ses

efec

-to

inve

rnad

ero

en re

laci

ón

al P

rodu

cto

Inte

rno

Brut

o.

Emis

ione

s to

tale

s G

ases

Efe

cto

Inve

rnad

ero

(GEI

): la

s em

isio

nes

de G

EI s

e ca

lcul

an s

obre

la b

ase

de lo

s da

tos

de c

onsu

mo

de c

ombu

stib

les,

las

emis

ione

s pr

ovoc

adas

dur

ante

la e

xtra

cció

n y

tran

spor

te d

e hi

droc

arbu

ros,

los

proc

esos

indu

stria

les,

el u

so d

e di

solv

ente

s, la

agr

icul

tura

, los

cam

bios

en

el u

so d

e la

tie

rra,

la s

ilvic

ultu

ra y

el m

anej

o de

resi

duos

.

Prod

ucto

Inte

rno

Bru

to (P

IB):

el P

IB e

s el

val

or m

o-ne

tario

de

todo

s lo

s bi

enes

y s

ervi

cios

fi na

les

que

se

prod

ucen

en

una

econ

omía

a lo

larg

o de

un

perío

do

de ti

empo

det

erm

inad

o.

El in

dic

ador

no

se p

ued

e re

calc

ular

anu

alm

ente

, ya

que

dep

end

e d

e lo

s in

vent

ario

s d

e em

isio

nes

de

gas

es e

fect

o in

vern

a-d

ero,

que

no

se c

alcu

lan

anua

lmen

te.

Uni

dad

de C

ambi

o C

limát

i-co

. Sec

reta

ría d

e A

mbi

ente

y

Des

arro

llo S

uste

ntab

le.

Dire

cció

n de

Cue

ntas

Nac

io-

nale

s. Es

tadí

stic

a So

cial

es y

de

Pob

laci

ónIn

stitu

to N

acio

nal d

e Es

ta-

díst

ica

y Ce

nsos

(IN

DEC

).

Emis

ione

s de

GEI

/ PIB

.

Page 177: 122706 Indicadores Final

175

66. D

ispo

nibi

lidad

híd

ri-ca

sup

erfi c

ial p

or p

erso

na

y po

r cue

nca.

Dis

pon

ibili

dad

híd

rica

sup

erfi

cial

por

cue

nca

por

p

erso

na:

es

igua

l al v

olum

en d

e ag

ua re

sulta

nte

del

caud

al m

edio

anu

al q

ue e

scur

re e

n un

a se

cció

n de

un

río

en u

n tie

mpo

dad

o. E

l ind

icad

or D

HS

se h

a ca

lcul

ado

en b

ase

al d

erra

me

de la

s cu

enca

s hí

dric

as

que

cuen

tan

con

info

rmac

ión

hidr

ológ

ica

para

el a

ño

2001

.

Pob

laci

ón to

tal:

pobl

ació

n es

timad

a po

r cue

nca

refe

ridas

al C

enso

del

IND

EC d

e 20

01.

No

cons

ider

a va

lore

s de

in

fi ltr

ació

n ni

eva

pora

-ci

ón, n

i los

dife

rent

es u

sos

cons

untiv

os, c

omo

tam

poco

no

s in

form

a so

bre

la c

alid

ad

del a

gua.

Esta

díst

ica

Hid

roló

gica

de

la R

epúb

lica

Arg

entin

a (E

di-

ción

200

4). S

ubse

cret

aría

de

Recu

rsos

Híd

ricos

y C

enso

Po

blac

iona

l de

la R

epúb

lica

Arg

entin

a de

l IN

DEC

, año

20

01.

IN

DIC

AD

OR

FÓRM

ULA

D

EFIN

ICIÓ

N D

E VA

RIA

BLES

LI

MIT

ACI

ON

ES

FUEN

TE

67. C

onsu

mo

fi nal

de

ener

gía

per c

ápita

. Co

nsu

mo

fi n

al d

e en

ergí

a p

rim

aria

y s

ecun

dar

ia:

corr

espo

nde

al c

onsu

mo

de lo

s se

ctor

es re

side

ncia

l, co

mer

cial

, púb

lico,

agr

opec

uario

e in

dust

rial.

Núm

ero

de

hab

itan

tes:

est

a pr

oyec

ción

del

núm

ero

tota

l de

habi

tant

es a

mita

d de

cad

a añ

o en

tre

cens

os.

El c

onsu

mo

apar

ente

per

ca

pit

a re

fl eja

tan

solo

una

ap

roxi

mac

ión

a la

dis

pon

i-b

ilid

ad in

tern

a d

e en

erg

ía,

su v

alor

real

dep

end

e d

e m

últi

ple

s fa

ctor

es

econ

ómic

os, s

ocia

les

y g

eog

ráfi c

os.

Secr

etar

ía d

e En

ergí

a (S

.E.).

Bala

nce

Ener

gétic

o: h

ttp:

//en

ergi

a.m

econ

.gov

.ar/

bala

nces

%20

ener

getic

os/

bala

nces

.asp

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Esta

-dí

stic

a y

Cens

os (I

ND

EC-M

. Ec

onom

ía).

Cons

umo

fi nal

de

ener

gía

prim

aria

y s

ecun

daria

/ nú-

mer

o de

hab

itant

es.

DH

.S/p

erso

na.

=

Qi

Po

blac

ión

tota

l *i

Don

de:

Qi =

Cau

dal m

edio

anu

al e

n m

3/se

g.i =

Año

200

1Po

blac

ión

Tota

li: P

obla

ción

en

la c

uenc

a en

el a

ño 2

001

Page 178: 122706 Indicadores Final

176

AGRADECIMIENTOS

Se expresa un agradecimiento a todas aquellas personas que han contribuido con la elaboración de esta publicación:

Secretaría de Ambiente y Desarrollo SustentableAlbarellos, Diego

Altiere, CarolinaBerón, Laura

Bordenave, SofíaCarlino; Hernán

Manghi, EduardoMontenegro, Celina

Sanchez, Carolina

Instituto Nacional de Estadística y CensosPok, Cynthia

Trabuchi, Clyde

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas SocialesCimillo, Elsa

Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCasas, Roberto

Michelena, Roberto

Instituto Nacional de Tecnología IndustrialBacanelli, Marisa

Centro Nacional de Organizaciones de la ComunidadLópez Burgos, Facundo

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos AiresMario, Silvia

Patrouilleau, María Mercedes

Instituto Verifi cador de CirculacionesOrellana, Pascual

ExpertoSegenovich, Héctor

Secretaría de Industria, Comercio y PyMEAchille, CeciliaDi Fiore, Paula

Rugiero, Valeria

FotografíasSecretaría de Turismo Nación

Acín, FedericoArias, Alejandro

Ariño, MabelAristimuño, Andrea

Banchs, RicardoCinti, Roberto

Corso, María LauraDrago, AlejandroFruttero, Zulema

Gonzalez, Miguel A.Navarro, Maximiliano

Panigatti, José LuisPiccirillo, LucianaScagnetti, Franco

Scagnetti, JohannaValente, Gustavo

Viegas Aurelio, Pablo