131004 drvicente guia para valorar capacidad cardiopatias

Upload: nicole-stephanie-martel-morales

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    1/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    GUIAPARA LA DETERMINACIONDE LA

    INCAPACIDAD LABORALEN PACIENTESCONCARDIOPATIA ISQUEMICA

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    2/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    GUIA PARA LA DETERMINACION DE LA INCAPACIDADLABORAL EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA

    Guías de Valoración Capacidad Laboral INSS para uso Atención Primaria

    Para determinar una incapacidad laboral en un paciente coronario deben tenerse encuenta 6 criterios médicos y 2 criterios no médicos.

    CRITERIOS MÉDICOS1- Ante todo, debe conocerse diagnostico, tratamientos pautados, respuesta a losmismos, y evolución clínico-funcional del paciente.2- Determinar el pronóstico, la capacidad funcional (CF) y Capacidad Funcional librede síntoma.3- Tener en cuenta el trabajo que realiza y, la Capacidad Funcional requerida para elmismo. En relación con esto, hay diversas tablas publicadas en la literatura, la másutilizada, homologada por la OMS.4- Relacionar el pronóstico y la Capacidad Funcional del paciente con su puesto detrabajo.5- Tener en cuenta siempre si el paciente tiene en su puesto de trabajoresponsabilidad sobre terceros.6- Tener en cuenta los beneficios que los programas de rehabilitación cardíaca puedenaportar sobre la reincorporación laboral de los pacientes coronarios.

    CRITERIOS NO MÉDICOS1- Deben tenerse en cuenta los aspectos legales y normativos referentes a laincapacidad laboral, acceso a la prestación, duración máxima de la misma.

    2- Primordial antes de decidir sobre la situación de incapacidad de un paciente,conocer las aptitudes exigidas para el trabajo.Por lo tanto, vemos que para determinar la Incapacidad Laboral nos basamosfundamentalmente en la Capacidad Funcional restante y las exigencias del trabajo.

    DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INCAPACIDAD LABORAL

    La incapacidad se determina relacionando las lesiones y limitaciones del paciente conel trabajo; en virtud de si aquellas consolidan una incapacidad para el desarrollo delmismo.

    La Incapacidad Temporal es la pérdida temporal de la capacidad laboral para el

    desempeño del trabajo habitual; entendiendo que la incapacidad para desarrollar sutrabajo es susceptible de mejora en un plazo de 12 meses, desde su inicio de la bajaIncapacidad Permanente es aquella pérdida de la capacidad funcional para eldesarrollo del trabajo que queda estabilizada, que es definitiva, sin que puedaestimarse pudiera existir mejoría significativa en su evolución.

    La Incapacidad Permanente Total es la que limita para el desarrollo de la profesiónhabitual.La Incapacidad Permanente Absoluta es la que limita para el ejercicio de todaactividad laboral, incluyendo las de carácter sedentario o sin componente físico, niestresante.La Gran Invalidez es la incapacidad para el trabajo que además conlleva la necesidad

    de tercera persona para las actividades básicas de la vida diaria.

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    3/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    Para la determinación de la incapacidad para el trabajo por disfunciones y limitacionesderivadas de una Cardiopatía Isquémica dividiremos a los pacientes en tres grupos: 

    GRUPO I: Pacientes de bajo riesgo.

    En este grupo se incluyen los que reúnan las siguientes condiciones:-PE clínica y eléctricamente negativa.-CF> 7 METS (grupo funcional I).-FE> 50%.-Ausencia de arritmias malignas (TV sintomática y/o fibrilación ventricular) fuera de lafase aguda.

    GRUPO II. Pacientes de riesgo intermedio.En este grupo se incluyen los que reúnan una o varias de las siguientes condiciones:-PE clínica y/o eléctricamente positiva a partir del 5º minuto protocolo de Bruce).-CF entre 5 y 6,9 METS (grupo funcional II)-FE entre 36%-49%Estas condiciones deben cumplirse siempre en ausencia de arritmias malignas(Taquicardia Ventricular sintomática y/o fibrilación ventricular) fuera de la fase aguda.

    GRUPO III: Pacientes de alto r iesgo.En este grupo se incluyen los que reúnan una o varias de las siguientes condiciones:-PE clínica y/o eléctricamente positiva precoz (inicio de positividad por debajo del 5ºminuto (protocolo de Bruce).-CF

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    4/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

     Además de lo anterior, debe tenerse en cuenta que, tanto en el GRUPO I o el GRUPOII, cuando el trabajo habitual de los pacientes requiere una CF superior a laalcanzada en la PE, al paciente debería valorarse la Incapacidad Laboral Total, ya que podría realizar trabajos que estén por debajo de la CF alcanzada en la PE. 

    Debe tenerse en cuenta que, para esto, deben haberse agotado todas lasposibilidades terapéuticas y rehabilitadoras que pueden mejorar esta CF y desarrollarun trabajo con exigencias físicas acreditadas con Capacidad Funcional a desarrollarsuperior a la alcanzada en la Prueba de Esfuerzo.

    Para poder decidir si el paciente debe ser propuesto para Incapacidad Permanente, osi el trabajador debe permanecer en Incapacidad Laboral Transitoria, o si, por elcontrario, debe seguir con su trabajo habitual valorar:

    · Si existe o no deterioro de la capacidad funcional. Sin deterioro de la CF y sinhallazgos clínicos debe estudiarse la incorporación al trabajo.· Mientras existan limitaciones de la CF. y se espere una mejoría en el tiempo deestas, hasta en tanto se esté presencia de signos clínicos, precise de tratamiento y seesté a la espera de valorar evolución y respuesta al mismo debiera continuar enIncapacidad Temporal.· Si existe deterioro de la capacidad funcional, signos clínicos y sintomatología decarácter ya definitivo, no susceptible de mejoría con tratamiento valorar la propuestade incapacidad para el trabajo.

    Determinar también, si el paciente con Cardiopatía Isquémica ha seguido programa deRehabilitación Cardiaca, caso de estar indicada. Con el fin de valorar su capacidad

    funcional definitiva o no mejorable.

    La determinación del pronóstico descansa en Cardiología en gran parte, en el estudiode la función ventricular sistólica y diastólica.

    La función sistólica se mide mediante la fracción de eyección (FE), para lo cual puedenusarse el ecocardiograma, la ventriculografía isotópica y la hemodinámica.

    La función diastólica puede determinarse por técnica doppler o por hemodinámica.bbLa CF debe valorarse en la cardiopatía isquémica mediante prueba de esfuerzo (PE).Generalmente se puede valorar por PE convencional, pero si el paciente está eninsuficiencia cardiaca debe utilizarse la PE con determinación real de la CF (consumo

    de oxígeno), es muy útil también el Ecocardiograma de Esfuerzo.Insistir, por último, en que la Rehabilitación Cardiaca consigue una incorporación a lavida laboral activa de forma significativa.

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    5/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    CLASIFICACIÓN DEL RIESGO. DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDADLABORAL.Guía para la determinación de la Incapacidad Laboral en pacientes conCardiopatía Isquémica

    Grupo I. Bajo riesgoPE clínica y eléctricamente negativa.CF ³ 7 METS (grupo funcional I).FE ³ 50%. Ausencia de arritmias malignas (TV y/o FV) fuera de la fase aguda.

    Grupo I. Bajo riesgo Determinación de la incapacidad laboralRetomar actividad laboral

    Grupo II. Riesgo intermedioPE clínica y/o eléctricamente positiva a partir del 6º minuto (protocolo de Bruce)CF entre 5 y 6,9 METS (grupo funcional II)FE entre 36%-49% Ausencia de arritmias malignas (TV y/o FV) fuera de la fase aguda.

    Grupo II. Riesgo intermedio. Determinación de la incapacidad laboralRetomar actividad laboralIPT si responsabilidad terceros

    Grupo III. Alto r iesgoPE clínica y/o eléctricamente positiva precoz (por debajo del 6º minuto)CF

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    6/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN IT EN FUNCIÓN CADA PATOLOGÍA

    Patología Trabajosesfuerzofísicoimportante

    Trabajosesfuerzofísicomoderados

    Trabajosesfuerzofísico ligero

    Trabajos sinesfuerzofísico

    SCA (AI) 15-30 días 15-30 días 15 días 7-15 días

    SCA (IAM) 30-60 días 30-60 días 30 días 15-30 días

    Cirugía 90 días 60-90 días 60 días 60 días

    Conducción y cardiopatía isquémica

    En la sociedad occidental el coche es parte de la vida diaria. Las patologías médicasde los conductores no suelen ser una causa importante de accidentes.

    El uso privado (permiso B) del automóvil no se restringe salvo habitualmente primeras4 semanas IAM.

    El uso público (C, D, E) se permite pasadas 6 semanas del IAM si la FE>40%,asintomático y PE negativa completando tres estadios Bruce.(European Heart Journal. 1998; 19, 1165-77)

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    7/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    MINUSVALÍASCRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL PORCENTAJE DEDISCAPACIDAD ATRIBUIBLE A DEFICIENCIAS PORCARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

    Clase 1: 0%El enfermo presenta síntomas y/o signos dudosos de cardiopatía isquémica noconfirmados mediante ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografíaoEstá diagnosticado de cardiopatía isquémica y se mantiene asintomático, sin

    necesidad de tratamiento continuado.

    Clase 2: 1 a 24%.El paciente está diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica ypruebas complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/ocoronariografía.yRequiere tratamiento continuado para impedir la aparición de angina o de insuficienciacardiaca.ySe da una de las dos siguientes circunstancias:En la ergometría el enfermo es capaz de alcanzar el 90% de su frecuencia cardiaca

    máxima teórica (tabla 2) sin que aparezca depresión del segmento ST, taquicardiaventricular o hipotensión.oPresenta episodios anginosos, documentados médicamente, con una frecuenciainferior a 1 al mes a pesar de tratamiento médico adecuado

    Se incluirá en esta clase el enfermo que haya sido sometido a cirugía o angioplastia ycumpla los criterios anteriores.

    Clase 3: 25 a 49%.El paciente está diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica ypruebas complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía

    (obstrucción superior al 50%), manteniéndose en clase funcional 2 ó 3 de la N.Y.H.A.yRequiere tratamiento continuado para impedir la aparición de angina o de insuficienciacardiaca.ySe da una de las siguientes circunstancias:Presenta episodios anginosos, documentados médicamente, con una frecuenciasuperior a 1 al mes a pesar de tratamiento médico adecuadooMETS mayor o igual a 3.Se incluirá en ésta clase el enfermo que haya sido sometido a cirugía o angioplastia, ycumpla los criterios anteriores.

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    8/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    Clase 4: 50 a 70%.El paciente está diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica ypruebas complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía(obstrucción superior al 50%), manteniéndose en clase funcional 4 de la N.Y.H.A.ySe da una de las siguientes circunstancias:Requiere tratamiento dietético o medicamentoso continuado pese a lo que un esfuerzofísico moderado desencadena la aparición de angina o de insuficiencia cardiaca.oMETS

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    9/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    VALORACIÓN  ANGINA ESTABLE

    En función de la severidad de las lesiones ateromatosas coronarias y de otrosfactores asociados, la limitación del enfermo en su vida diaria es variable. Para estimarla severidad de los síntomas, la clasificación de la Canadian Cardiovascular Society esla más utilizada, aunque la clasificación de Goldman es más precisa, ya que se basaen el coste metabólico estimado de diversas actividades.

    Clasificación funcional de Canadian Cardiovascular Society

    Clase I -La actividad física habitual (caminar y subir escaleras) no produce angina.-Aparece angina con ejercicio extenuante, rápido o prolongado.

    Clase II -Ligera limitación de la actividad habitual.

    -Aparece angina al caminar o subir escaleras rápidamente, subir cuestas,caminar, o subir escaleras después de las comidas, con el frío, con estrésemocional, a primera hora de la mañana.-Capaz de caminar más de dos manzanas o de subir más de un piso deescaleras sin angina.

    Clase III -Limitación marcada de la actividad habitual.-Capaz de caminar 1-2 manzanas libre de angina

    Clase IV -Incapacidad para desarrollar mínima actividad física sin angina.-Puede existir angina en reposo.

    Clasificación func ional de Goldman (en función de activ idades específicas.)

    Clase I  -Capaz de llevar a cabo actividad física que requiere hasta 7 equivalentesmetabólicos (METS)-Por ejemplo, capaz de acarrear 12 kg de peso subiendo más de 8escalones, de acarrear 40 kg de peso, cavar, esquiar, jugar al baloncesto,squash, caminar a 7.5 km/h.

    Clase II  -Capaz de llevar a cabo actividad física que requiere hasta 5 METS (perono de 5 a 7 METS)-Por ejemplo, mantener relaciones sexuales completas, trabajar en el jardín (desherbar, etc), caminar a 6 km/h por llano, etc.

    Clase III  -Capaz de realizar actividades que requieren hasta 2 METS- Por ejemplo, ducharse, hacer la cama, vestirse, caminar a 3.5 km/h, jugaral golf, etc.

    Clase IV  -Incapacidad para realizar actividades que requieren hasta 2 METS (lascitadas en la clase lll)

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    10/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    10 

    VALORACIÓN  ANGINA INESTABLE 

    Las clasificaciones más empleadas para estratificar los pacientes con angina inestableson la de la Sociedad Española de Cardiología y la de Braunwald

    Clasificación de la angina de pecho por su forma evolutiva. SEC.

     Angina estab le

     Angina inestableInicial (

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    11/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    11 

    GRADOS FUNCIONALES EN CARDIACOS (RESUMEN)

    0 1 2 3 4

     ANGOR NO I II III IVDISNEA NO I II III IVMETS 8h. > 12  10 – 12 7 – 9 4 – 6 < 4FAI > 0 – 14 15 – 25 26- 40 41 – 50 > 50 Ar ter iasObstrucción norevascularización

     

    0 0 1 2 Más de 2ó elTronco

    DTD VI < 55 < 55 55 – 60 60 – 70 > 70Grosor septo IV < 11 < 11 11 – 13 13 – 16 > 16FE >55 > 50 40 – 50 30 – 39 < 30PAPS < 30 31 – 45 46 – 60 61 – 80 > 80VO2 máx. > 28 20 – 28 16 – 20 10 – 15 < 10Umbral aeróbico > 14 > 14 11 – 14 8 – 11 > 8

    IMA Miocardiopatía InsuficienciaCardíaca

    SíndromeWPW

    Estenosis Aórtica

    sintomática

     Arritmiasmalignas

    IQ PrótesisValvular

    TransplantesCardíacos

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    12/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    12 

    El protocolo de Bruce. Incrementos cada tres minutos en la velocidad e inclinación:

    Etapa DuraciónVelocidad

    (mph - km/hr)Inclinación METS

    I 3 minutos 1,7 - 2,7 10% 4,8

    II 3 minutos 2,5 - 4,0 12% 6,8

    III 3 minutos 3,4 - 5,4 14% 9,6

    IV 3 minutos 4,2 - 6,7 16% 13,2

    V 3 minutos 5,0 - 8,0 18% 16,1

    Personas de edad media y capacidad física normal habitualmente llegan a la etapa III

    GRADOS de DISCAPACIDAD para ESFUERZO. 

    TABLA-GUIA de tipo de trabajo y esfuerzo en METS0 1 2 3 4

    TIPO DETRABAJO

    Puederealizartrabajointenso conlas manos,los brazos yel tronco.

    Puederealizartrabajointenso conlas manos,los brazos yligero con eltronco.

    Puederealizartrabajointenso conlas manos,medio conlos brazos yligero con el

    tronco.

    Puederealizartrabajomedio conlas manos,ligero conlos brazos.

    Puederealizartrabajo ligerocon lasmanos.

    ESFUERZOEN METS

    Puederealizaresfuerzos

    de

    10-14 METS

    Puederealizaresfuerzos

    de

    9-10 METS

    Puederealizaresfuerzos

    de

    7-9 METS

    Puederealizaresfuerzos

    de

    3-7 METS

    Puede

    realizaresfuerzos

    de

    1-3 METS

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    13/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    13 

    SITUACIONES QUE SE EVALUAN CON LA ERGOMETRÍA: 

    El primer paso es definir si la prueba es normal o anormal, y el 2do paso es evaluar

    como afectara ese resultado su futuro. Se indicará si existe:

    SOSPECHA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI): dolor al pecho tipo anginoso en

    paciente con factores de riesgo coronario. 

     ANGINA ESTABLE (dolor al pecho que no ha modificado en sus características por

    meses y se desencadena sólo a esfuerzos intensos y calma rápidamente con reposo)

     ANGINA INESTABLE:   forma parte de los Síndromes Coronarios Agudos

    englobados en las siguientes presentaciones posibles: angina de reposo prolongada

    (>20´), de esfuerzo con reciente comienzo (< de 2 meses y GF III ó más de

    CCSC), aceleración reciente (< 2 meses), angina variante, IAM NO "Q" y angina

    post-IAM (>24 horas)). 

    POSTINFARTO (una vez estabilizado, antes del alta o a las 3 semanas). 

    POST-REVASCULARIZACIÓN.  

    REHABILITACIÓN CARDIACA (antes del inicio del programa, durante el

    procedimiento para seguir su evolución). 

    VALVULOPATÍAS (excepto en estenosis aórtica significativa). 

    Evaluar ARRITMIAS. 

    MIOCARDIOPATÍAS/INSUFICIENCIA CARDIACA.

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    14/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    14 

    Criterios clínicos de dolor torácico para indicar la ergometría:

    Opresión torácica, que se irradia al cuello, mandíbula y/o brazos.

    Desencadenada por esfuerzo y/o estrés. 

    Cese o alivio claro con reposo o nitroglicerina sublingual. 

     Angina t ípica cumple los tres criterios. 

     Angina atípica cumple dos criterios. 

    Dolor no anginoso cumple un criterio

    CRITERIOS de ALTO RIESGO en la PRUEBA DE ESFUERZO 

    Depresión del segmento ST de más de 2 mm.Depresión del segmento ST en fase 1Depresión del segmento ST en múltiples derivacionesDepresión del segmento ST que persiste 5 minutos después de finalizarel esfuerzoCapacidad funcional menor de 4 METSRespuesta tensional anormal con el ejercicio Arritmias ventriculares

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    15/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    15 

     Actividades habi tuales y su equivalencia en consumo energético (METS). 

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    16/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    16 

    GRUPOS FUNCIONALES PARA ACTIVIDADES LABORALES (ASTRAND)EN FUNCIÓN DE LOS METS ALCANZADOS:

    Para Trabajos con esfuerzos puntuales

    Grupo funcional 0 > 8 Mets

    Grupo funcional I 7 – 8 Mets

    Grupo funcional II 5 – 6 Mets

    Grupo funcional III 2 – 4 Mets

    Grupo funcional IV < 2 Mets

    Para Trabajos con esfuerzos mantenidos (6-8 horas) 

    Grupo funcional 0 > 12 Mets

    Grupo funcional I 10-11 Mets

    Grupo funcional II 7 – 9 Mets

    Grupo funcional III 4 – 6 Mets

    Grupo funcional IV < 4 Mets

    DEFICIT FUNCIONAL AEROBICOPrueba de Esfuerzo convencional combinando METs alcanzados, con edad ysexo. Déficit Funcional Aeróbico. FAI.

    FAI cero Normal FAI  0 – 10 Déficit inapreciable FAI  10 – 20  Déficit ligero FAI  20 - 40 Déficit moderado FAI  40 - 50 Déficit moderado-severo FAI  :> 50 Déficit severo 

    INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO

    Criterios de positividad de isquemia miocárdica

    Es criterio de positividad clínica la aparición de dolor anginoso durante la prueba deesfuerzo y positividad eléctrica la presencia de cambios electrocardiográficos.

    Una prueba se considera positiva si hay un descenso del segmento ST igual o mayor a1 mm, medido a los 80 mseg desde el punto J (unión del complejo QRS con elsegmento ST). También puede ocurrir, con mucha menor frecuencia, ascenso igual omayor a 1 mm y en ausencia de Infarto miocárdico previo, traduce espasmo coronarioo enfermedad coronaria grave.

    La aparición de síntomas como disnea o fatiga muscular desproporcionadas al

    esfuerzo realizado, puede ser expresión de un gasto inadecuado. Si la frecuenciacardíaca o la presión arterial no se elevan acordes con el nivel de esfuerzo realizado,

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    17/21

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    18/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    18 

    INDICACIONES DE LA PRUEBA DE ESFUERZO:

    1. Diagnóstico de enfermedad coronaria, este examen es útil en pacientes conuna probabilidad intermedia de tener cardiopatía coronaria, no variando laposibilidad diagnóstica en pacientes con probabilidad baja o alta (Tabla 1)

    2. Estratificación de riesgo en pacientes con enfermedad coronaria probable oconocida, como primera evaluación para determinar aquellos pacientes de altoriesgo que deben ir a estudio posterior con coronariografía y los pacientes quehan cambiado en forma significativa su status clínico.

    3. Después de un IAM: para evaluación pronóstica, prescripción de actividadfísica o incorporación a un programa de Rehabilitación Cardíaca y evaluaciónde terapia médica.

    4. Post revascularización miocárdica (angioplastía coronaria o cirugía de by passcoronario): si reaparecen síntomas sugerentes de isquemia y para prescripciónde actividad física o incorporación a un programa de Rehabilitación Cardíaca.

    5. Indicación clase IIb (probablemente no apropiada)a) pacientes asintomáticos sin enfermedad coronaria conocida- con múltiples factores de riesgo- hombres >40 años y mujeres >50 años previo a entrenamiento físico- con alto riesgo de enfermedad coronaria por otras patologías, ej insuficienciarenal crónica- sujetos con enfermedad laboral de riesgob) pacientes valvulares: para evaluar capacidad de ejercicio

    Contraindicaciones de Test de esfuerzo: 

     Absolutas

    1. Infarto agudo miocardio (2 días)2. Angina inestable no estabilizada con terapia médica3. Estenosis aórtica severa sintomática

    4. Insuficiencia cardíaca descompensada5. Arritmias ventriculares graves6. Miocarditis, pericarditis7. Disección aórtica aguda

    Relativas

    1. Estenosis tronco coronaria izquierda2. Estenosis aórtica moderada3. Hipertensión arterial severa

    4. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva5. Bloqueo AV de grado6. Alteraciones electrolíticas

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    19/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    19 

    Criterios de positividad

    La prueba de esfuerzo puede ser clínicamente positiva (se reproduce el dolor anginoso

    con el esfuerzo) y/o eléctricamente positiva (descenso horizontal o descendente delsegmento ST de 1-2 mm. o superior, en dos o más derivaciones ECG contiguas.

    Criterios de alto riesgo

    Indican que el paciente tiene lesiones coronarias severas subsidiarias derevascularización y es indicación de coronariografía. Los criterios son: 1) descenso delST precoz mayor de 2 mm. (Estadios 1º ó 2º de Bruce), 2) descenso del ST enmúltiples derivaciones, 3) descenso del ST mantenido (más de 6 minutos en larecuperación), 4) hipotensión o respuesta plana de la TA con el ejercicio y 5)

    incapacidad para completar el estadio 2º del protocolo de Bruce o alcanzar 6,5 METS.

    Prueba de esfuerzo negativa

    En un paciente con probabilidad clínica intermedia, debe hacernos descartar otrascausas de dolor torácico; sin embargo, en un paciente con probablidad clínica alta (porla clínica y los FRCV), debemos considerar que el resultado puede ser un falsonegativo, lo que nos conducirá a realizar exámenes adicionales.

    Prueba de esfuerzo no concluyente

    Nunca debe confundirse con una prueba de esfuerzo negativa. Ocurre hasta en el 15-20 por ciento de los pacientes que, generalmente debido a fatiga muscular, disnea oescaso entrenamiento, no son capaces de alcanzar un consumo energético suficiente(en general se consideran necesarios alcanzar los 8 METS) o bien el 85 por ciento dela FC máxima prevista.

    Es indicación de realizar otras técnicas diagnósticas alternativas como la ergometríaisotópica que se realiza con perfusión de ciertos marcadores como talio, sestamibi,etc. Las imágenes de perfusión aumentan la sensibilidad y especificidad respecto a laprueba de esfuerzo convencional. Otra posibilidad es utilizar la ecocardiografía deestrés (con ejercicio o fármacos, por ej., dobutamina) donde las alteraciones de lamotilidad regional se relacionarían con áreas de isquemia.

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    20/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    20 

     Abreviaturas cardio logía

     AAS: ácido acetilsalicílico. ACTP: angioplastia coronaria transluminal percutánea. ACV: accidente cerebrovascular. AHA/ACC: American Heart Association/American College of Cardiology. ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II.BAV: bloqueo auriculoventricular.BEM: biopsia endomiocárdica.CARGO: Cardiac Allograft Rejection Gene Expression Observational.CCV: cirugía cardiovascular.CCGETC: Conferencia de Consenso de los Grupos Españoles de TrasplanteCardiaco.CEC: circulación extracorpórea.

    CI: cardiopatía isquémica.CIA: comunicación interauricular.CIV comunicación interventricularCIVR: comunicación interventricular restrictiva..CK creatinquinasaCOCPIT: Comparative Outcomes and Clinical Profiles in TransplantationCVF: capacidad vital forzada.DAI: desfibrilador automático implantable.DLCO: capacidad de difusión de oxígeno.DTDVI: diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo.DM: diabetes mellitus.DMID: diabetes mellitus insulinodependiente.

    ECO: ecocardiografíaECV: enfermedad cardiovascular.EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.EVI: enfermedad vascular del injerto.FA: fibrilación auricular.FAI: fallo agudo del injerto.FAI: déficit funcional aeróbico combinando METS edad, sexo, actividadFEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo.FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo.FRCV: factores de riesgo cardiovascular.GTP: gradiente transpulmonarGP: glucoproteína.HTA: hipertensión arterial.HTP: hipertensión pulmonar.HVI: hipertrofia ventricular izquierda.IAM: infarto agudo de miocardio.IC: insuficiencia cardiaca.IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina.IMC: índice de masa corporal.IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina.IMC: índice de masa corporal.Inh-mTOR: inhibidores de la mTOR.IR: insuficiencia renal.

    IRVP: índice de resistencias vasculares pulmonares.ISHLT: Internacional Society of Heart and Lung Transplantation.INE: Instituto Nacional de Estadística.

  • 8/17/2019 131004 Drvicente Guia Para Valorar Capacidad Cardiopatias

    21/21

    Dr. 

    JoseMa 

    VICENTE 

    Jefe 

    Unidad 

    Médica 

    Equipo 

    Valoración 

    Incapacidades 

    INSS 

    Gipuzkoa 

    21

    ITB: índice tobillo-brazo.IV interventricularIVUS: ecografía intravascular.MET: equivalente metabólico, gasto energético realizado. equivalen al gasto deenergía de una persona en reposo (sentada) expresado en ml de oxígeno por kg depeso y por minuto (1 MET = 3,5 mlO2/kg/min).MCD: miocardiopatía dilatada.NYHA: New York Heart Association.ONT: Organización Nacional de Trasplantes.OR: odds ratio.PA: presión arterial.PAPm: presión arterial pulmonar media.PAPs: presión arterial pulmonar sistólicaPCP: presión capilar pulmonar.PVC: presión venosa central.ReTC: retrasplante cardiaco.RMA: rechazo mediado por anticuerpos.

    RVP: resistencias vasculares pulmonares.SAI sobrecarga auricular izquierdaSB síndrome de BrugadaSCA síndrome coronario agudoSCAsST síndrome coronario agudo sin desnivel STSCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del ST.SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST.SEC: Sociedad Española de Cardiología.SIVD espesor del septum interventricular en diástoleSM: síndrome metabólico.TC: trasplante cardiaco.TI: tratamiento de inducción.

    UCI: unidad de cuidados intensivos.UW: unidades Wood.VD: ventrículo derecho.VHA: virus de la hepatitis A.VHB: virus de la hepatitis B.VHC: virus de la hepatitis C.VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.VO2máx: consumo máximo de oxígeno.WF: working formulation.