1393-5014-1-pb

9
42 ARTÍCULO ORIGINAL Trypanosomatidae de importancia en salud pública en animales silvestres y sinantrópicos en un área rural del municipio Tovar del estado Mérida, Venezuela Héctor de Lima 1 , José Carrero 2 , Armando Rodríguez 1 , Zoraya de Guglielmo 1 , Noris Rodríguez 1 1 Instituto de Biomedicina, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2 Servicio de Dermatología Regional de Tovar, Módulo Las Acacias, Tovar, Mérida, Venezuela. Introducción. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son patologías de gran importancia en salud pública debido a su alta frecuencia y amplia distribución en América Latina. El estudio de los animales reservorios es vital para una comprensión global de estas enfermedades. Objetivo. En el presente trabajo nos propusimos identificar parásitos de la familia Trypanosomatidae en animales silvestres con la finalidad de establecer posibles relaciones debidas a la coinfección. Materiales y métodos. En El Carrizal, un área rural del estado Mérida, Venezuela, entre julio de 1998 y febrero de 2000 se realizaron capturas sistemáticas de animales silvestres con la finalidad de poner en evidencia la presencia de parásitos pertenecientes a la familia Trypanosomatidae. Las capturas fueron realizadas con trampas caseras tipo Tomahawk, colocadas 15 noches por mes durante el periodo del estudio. A los animales capturados se les practicó punción cardiaca bajo anestesia para extracción de sangre con la cual se realizaron los siguientes estudios: examen en fresco, extendido para coloración con Giemsa y cultivo en agar-sangre. Se realizaron algunos xenodiagnósticos. Los aislamientos obtenidos por medio de cultivo se identificaron por medio de análisis de restricción e hibridación con sondas específicas. Resultados. Se capturaron y estudiaron 215 animales pertenecientes a tres especies: Rattus spp. (135), Sigmodon hispidus (73) y Didelphis marsupialis (7). Igualmente, se identificaron tres especies de Trypanosomatidae: Leishmania ( V) guyanensis, Trypanosoma cruzi y Trypanosoma lewisi. Mientras T. cruzi fue identificado en D. marsupialis (4/7), S. hispidus (1/73) y Rattus spp. (1/135), L.(V) guyanensis y T. lewisi sólo se identificaron en Rattus spp. (1/ 135 y 12/135, respectivamente). Conclusión. El estudio de la coexistencia de estas diferentes especies de flagelados genéticamente relacionados nos parece de importancia por las interacciones inmunológicas que se pueden establecer en los animales reservorios y las posibles implicaciones que esto puede tener en el huésped susceptible. Finalmente, las identificaciones de L.(V) guyanensis y T. cruzi en Rattus spp. y S. hispidus, respectivamente, son las primeras reportadas en Venezuela. Palabras clave: Leishmania guyanensis, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma lewisi, reservorios de enfermedades, Venezuela. Trypanosomatidae of public health importance occurring in wild and synanthropic animals of rural Venezuela Introduction. Chagas disease and leishmaniasis are important public health problems due to their high frequency and broad distribution in Latin America. Understanding of the roles of reservoir animals is crucial for a global assessment of the epidemiology of these diseases. Objective. To identify parasites classed as Trypanosomatidae as they occurred in sylvatic animals, and to establish rates of coinfection. Materials and methods. Sylvatic animals were systematically captured in the rural area of El Carrizal, Merida State, Venezuela, betweenJuly, 1998 and February, 2000. The captures were Biomédica 2006;26:42-50

Upload: alexis-colina

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

microbiologia

TRANSCRIPT

  • 42

    Biomdica 2006;26:42-50DE LIMA H., CARRERO J., RODRGUEZ A. et al

    ARTCULO ORIGINAL

    Trypanosomatidae de importancia en salud pblica en animalessilvestres y sinantrpicos en un rea rural del municipio Tovar

    del estado Mrida, VenezuelaHctor de Lima 1, Jos Carrero 2, Armando Rodrguez 1, Zoraya de Guglielmo 1,

    Noris Rodrguez 11 Instituto de Biomedicina, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.2 Servicio de Dermatologa Regional de Tovar, Mdulo Las Acacias, Tovar, Mrida, Venezuela.

    Introduccin. La enfermedad de Chagas y la leishmaniasis son patologas de gran importanciaen salud pblica debido a su alta frecuencia y amplia distribucin en Amrica Latina. El estudiode los animales reservorios es vital para una comprensin global de estas enfermedades.Objetivo. En el presente trabajo nos propusimos identificar parsitos de la familiaTrypanosomatidae en animales silvestres con la finalidad de establecer posibles relacionesdebidas a la coinfeccin.Materiales y mtodos. En El Carrizal, un rea rural del estado Mrida, Venezuela, entre juliode 1998 y febrero de 2000 se realizaron capturas sistemticas de animales silvestres con lafinalidad de poner en evidencia la presencia de parsitos pertenecientes a la familiaTrypanosomatidae. Las capturas fueron realizadas con trampas caseras tipo Tomahawk,colocadas 15 noches por mes durante el periodo del estudio. A los animales capturados se lespractic puncin cardiaca bajo anestesia para extraccin de sangre con la cual se realizaronlos siguientes estudios: examen en fresco, extendido para coloracin con Giemsa y cultivo enagar-sangre. Se realizaron algunos xenodiagnsticos. Los aislamientos obtenidos por mediode cultivo se identificaron por medio de anlisis de restriccin e hibridacin con sondasespecficas.Resultados. Se capturaron y estudiaron 215 animales pertenecientes a tres especies: Rattusspp. (135), Sigmodon hispidus (73) y Didelphis marsupialis (7). Igualmente, se identificarontres especies de Trypanosomatidae: Leishmania (V) guyanensis, Trypanosoma cruzi yTrypanosoma lewisi. Mientras T. cruzi fue identificado en D. marsupialis (4/7), S. hispidus(1/73) y Rattus spp. (1/135), L.(V) guyanensis y T. lewisi slo se identificaron en Rattus spp. (1/135 y 12/135, respectivamente).Conclusin. El estudio de la coexistencia de estas diferentes especies de flageladosgenticamente relacionados nos parece de importancia por las interacciones inmunolgicasque se pueden establecer en los animales reservorios y las posibles implicaciones que estopuede tener en el husped susceptible. Finalmente, las identificaciones de L.(V) guyanensis yT. cruzi en Rattus spp. y S. hispidus, respectivamente, son las primeras reportadas enVenezuela.

    Palabras clave: Leishmania guyanensis, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma lewisi, reservoriosde enfermedades, Venezuela.Trypanosomatidae of public health importance occurring in wild and synanthropic animalsof rural Venezuela

    Introduction. Chagas disease and leishmaniasis are important public health problems due totheir high frequency and broad distribution in Latin America. Understanding of the roles ofreservoir animals is crucial for a global assessment of the epidemiology of these diseases.Objective. To identify parasites classed as Trypanosomatidae as they occurred in sylvaticanimals, and to establish rates of coinfection.Materials and methods. Sylvatic animals were systematically captured in the rural area of ElCarrizal, Merida State, Venezuela, betweenJuly, 1998 and February, 2000. The captures were

    Biomdica 2006;26:42-50

  • 43

    Biomdica 2006;26:42-50 TRYPANOSOMATIDAE EN ANIMALES SILVESTRES Y SINANTROPICOS

    made in Tomahawk type homemade traps, placed 15 nights per month throughout the studyperiod. Blood was extracted from each captured and anesthetized animal by means of cardiacpuncture. The search for trypanosomatids was undertaken by fresh blood examination, Giemsastained blood smears and by means of blood-agar culture. Occasional xenodiagnoses weremade to check diagnostic accuracy. The isolates obtained in culture media were identified byrestriction fragment analysis and hybridization with specific probes.Results. Three species of sylvatic animals (n=215) were captured: Rattus spp. (135), Sigmodonhispidus (73) and Didelphis marsupialis (7). From them, three species of Trypanosomatidaewere identified: Leishmania (Viannia) guyanensis, Trypanosoma cruzi and Trypanosoma lewisi.Trypanosoma. cruzi was identified in D. marsupialis (4/7), S. hispidus (1/73) and Rattus spp. (1/135), whereas L.(V.) guyanensis and T. lewisi were identified only in Rattus spp., 1/135 and 12/135, respectively.Conclusions. The coexistence of these genetically related hemoflagellates in sylvatic hostswas important for understanding the immunological interactions that may be established inreservoir animals, and the possible implications that this may have for the susceptible host.Finally, the identification of L.(V.) guyanensis in Rattus spp and T. cruzi in S. hispidus constitutedthe first reports of this relationship in Venezuela.Keywords: Leishmania guyanensis, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma lewisi, diseasesreservoirs, Venezuela

    Correspondencia:Hector de Lima, Instituto de Biomedicina, Universidad Centralde Venezuela Apartado 4043, Caracas 1010A, Venezuela.Tele-fax: [email protected]

    Recibido: 19/07/05; aceptado: 18/10/05

    Los parsitos de la familia Trypanosomatidaerepresentan un verdadero problema de saludpblica en Venezuela; se registran, por un lado,diferentes especies de Leishmania de lossubgneros Viannia y Leishmania, agentescausales de las diversas formas clnicas deleishmaniasis cutnea y de la forma visceral y,por el otro, Trypanosoma cruzi, agente causal dela enfermedad de Chagas. Estos dos grupos deprotozoarios comparten las siguientescaractersticas: (i) en la naturaleza tienen unarelacin compleja con vectores invertebrados,donde cumplen parte de su ciclo, y que difierenpara ambos grupos, as como con reservoriosvertebrados, muchos de los cuales comparten, yun hospedero susceptible comn, que es el serhumano; (ii) tienen una amplia distribucin a lolargo de casi todo el continente americano ymuchos de sus focos geogrficos coinciden; (iii)la poblacin en riesgo de contraer cualquiera deestas enfermedades en Amrica es superior a los100 millones de habitantes, los cualesfundamentalmente habitan en reas rurales ysuburbanas, dedicndose a las labores agrcolas

    o pecuarias y, en la mayora de los casos, conimportantes restricciones econmicas (1,2).En Venezuela las formas cutneas deleishmaniasis tienen una amplia distribucin a nivelnacional. Se han registrado casos en 23 de las24 entidades federales; la nica excepcin es elestado Delta Amacuro. Para el decenio 1994-2003, a pesar del subregistro existente sereportaron 24.051 casos de leishmaniasis cutnea,con un promedio anual de 2.405 casos. Estorefleja una tasa anual promedio muy cercana a10 por 100.000 habitantes (3).Por otra parte, la transmisin de T. cruzi enVenezuela, aunque geogrficamente algo mslimitada que la de la leishmaniasis, abarca todala regin andina y de la costa, pero fundamental-mente se mantiene con ndices importantes detransmisin en los estados Barinas, Lara yPortuguesa (2,4,5). Hasta 1980, la enfermedadde Chagas se consideraba una de las cincoprimeras causas de muerte a nivel nacional. Enla medida en que los programas de control se hanido implementando ha descendido a las posicionesdecimotercera y decimoctava, con un promedioanual de aproximadamente 720 muertes, (4,5).Una gran variedad de mamferos han sidoimplicados como reservorios naturales de estasenfermedades, y muchos de ellos son comunesa ambas (1,2). Adems, algunos de estos

  • 44

    Biomdica 2006;26:42-50DE LIMA H., CARRERO J., RODRGUEZ A. et al

    reservorios son infectados por otros parsitospertenecientes a la misma familia Trypa-nosomatidae, tales como Trypanosoma lewisi yTrypanosoma rangeli. El hecho de que todos estosparsitos mantengan una estrecha relacingentica y compartan muchas caractersticasantignicas nos plantea la posibilidad de que suinteraccin en ciertos focos, donde compartendeterminados animales reservorios, implique unavariacin en su comportamiento con respecto a(i) la susceptibilidad (incrementndola odisminuyndola) de ciertos reservorios a lainfeccin por parsitos de la misma familia(Trypanosomatidae) o (ii) a su capacidad parainfectar al hospedero susceptible.Por ello, en el presente trabajo nos planteamosidentificar las diversas especies de parsitos dela familia Trypanosomatidae en animalessilvestres por medio de tcnicas tradicionalesmorfolgicas, biolgicas y de biologa molecularen un rea endmica de leishmaniasis cutnea,en la cual no tenemos reportes de la existenciade la enfermedad de Chagas.Materiales y mtodosrea de estudioEl Carrizal (0817'40"N-7145'51"O) es unapequea comunidad rural localizada en elmunicipio Tovar al suroeste del estado Mrida enVenezuela (figura 1), tradicionalmente endmicapara leishmaniasis cutnea; se reportaron 15casos durante la realizacin del estudio (3),mientras que no se detectaron casos de Chagas.Tiene una poblacin estimada de cerca de 400habitantes que viven dispersos en un rea de unos6 kilmetros cuadrados, dedicados en su mayoraa las labores agrcolas; su principal rubro es elcaf. El rea en estudio es un bosque siempreverde que se ubica en la cordillera de los Andesentre 1.200 y 1.300 metros sobre el nivel del mar,con una temperatura promedio de 21C y altamenteintervenido por la presencia de mltiplessembrados intercalados con las viviendas y reasboscosas vrgenes. El estado Mrida, con unapoblacin estimada de 750.000 habitantes, seubica en el suroeste del pas, y en el periodocomprendido entre 1994 y 2003 report casi el9,78% del total de casos de leishmaniasis cutnea

    a nivel nacional (3), lo que corresponde a una tasade 33,27 por 100.000 habitantes.Captura de animalesLos animales fueron capturados durante 19 mesesentre julio de 1998 y febrero de 2000. Las trampasse colocaban quince das por mes en horasnocturnas adentro y alrededor de las viviendas,as como en las reas de cultivos. Se utilizarontrampas de fabricacin casera tipo Tomahawk.Como cebo se emple cambur (pltano) y maz.Los animales se mantuvieron vivos en cautiveriohasta el momento de ser estudiados.Mtodos diagnsticosLos animales fueron examinados en la bsquedade lesiones sospechosas, tales como lceras,escoriaciones, ndulos y reas de alopecia. Bajoanestesia se procedi a tomar una muestra desangre por puncin cardiaca con la cual serealizaban el examen en fresco, el extendido paracoloracin con Giemsa y el cultivo en medio agar-sangre. Si alguno de estos exmenes resultabapositivo para Trypanosomatidae, el animal sesacrificaba en cmara de ter y se tomabanmuestras de piel, hgado y bazo para el estudiohistopatolgico y el cultivo. Se realiz xenodiag-nstico en un nmero limitado de animales,empleando cinco ninfas de tercer estadio deRhodnius prolixus. El contenido fecal de lostriatominos se examinaba semanalmente duranteun mes a partir de la primera semana posterior asu alimentacin; de resultar negativos tres o cuatroexmenes, se descartaban los insectos.

    Figura 1. rea de estudio

    Cordillera de los Andes

    `rea de estudio

    Mrida VENEZUELA

    MAR CARIBE

    COLOMBIA

    BRASIL

  • 45

    Biomdica 2006;26:42-50 TRYPANOSOMATIDAE EN ANIMALES SILVESTRES Y SINANTROPICOS

    Aislamiento y cultivo de parsitosLos parsitos se cultivaron en medio agar-sangre(Difco) con suplemento de 10% de sangre deconejo desfibrinada ms 200 unidades depenicilina cristalina por mililitro. Los cultivos seexaminaban al microscopio cada 7 das y los nocontaminados se mantenan en observacindurante un mes y luego se descartaban sipermanecan negativos. Una vez que los cultivosse hacan positivos, se amplificaban en cajas dePetri que contenan el mismo medio. Los parsitosen fase estacionaria eran cosechados porcentrifugacin a 5.000 rpm durante 10 minutos a4C y, luego, lavados tres veces con tampnfosfato-salino estril, pH 7,4.Aislamiento y digestin del ADNkEl ADN del cinetoplasto se aisl tal como loreportaron Rodrguez et al. (6). Para los anlisisde esquizodemo se digirieron 5 g de ADNk con5 unidades de la enzima Msp I (Gibco-BRL). Losproductos digeridos se separaron porelectroforesis en geles de poliacrilamida con ungradiente lineal (4,5% a 10%) y se corrieron a 7mAmp durante toda la noche. El gel se colorecon nitrato de plata y, finalmente, fue fotografiado.La hibridacin con sondas especficas se realiztal como se describe en Barrios et al. (7). Laprehibridacin y la hibridacin se realizaron durantetoda la noche a 42C en un tampn que contenaformamida al 50%. Los filtros fueron reveladosusando el Sistema Genios (Boehringer-Mannheim)segn las instrucciones del fabricante.Aspectos ticosLos animales estudiados fueron tratados bajo lasnormas y principios de la gua internacional deprincipios para la investigacin biomdica que

    Cuadro 1. Trypanosomatidae identificados en animalessilvestres capturados en el carrizal, estado Merida, Ven-ezuela

    TrypanosomatidaeNombre cientfico n identificados

    RoedoresSigmodon hispidus 73 Trypanosoma cruzi (1)Rattus spp. 135 L. (V) guyanensis(1)

    Trypanosoma cruzi (1)Trypanosoma lewisi (12)

    MarsupialesDidelphismarsupialis 7 Trypanosoma cruzi (4)Total 215

    Cuadro 2. Prevalencia de Trypanosomatidae en animales silvestres discriminados por mtodo diagnstico.

    Exmen en fresco Frotis Cultivo XenodiagnsticoNombre cientfico Positivos % Positivos % Positivos % Positivos %

    Sigmodon hispidus 0/73 0 0/73 0 1/73 1,37 0/10 0Rattus spp. 12/135 8,88a 12/135 8,88a 13/135 9,62b 0/15 0Didelphis marsupialis 3/7 42,85c 3/7 42,85c 2/7 28,57 2/7 28,57a: todos identificados como T. lewisi; b: 11 cultivos sin identificar por crecimiento insuficiente; c: todos identificadosmorfolgicamente como T. cruzi.

    involucra animales (8,9). As mismo, se solicitla correspondiente autorizacin del Comit deBiotica de nuestra institucin, y se obtuvo laaprobacin necesaria.ResultadosSe capturaron y estudiaron 215 animalespertenecientes a tres especies (cuadro 1): Rattusspp. (135), S. hispidus (73) y D. marsupialis (7).En el examen fsico, estos animales no revelaronlesiones de enfermedad alguna. Los resultadosobtenidos por los cuatro diferentes mtodosempleados para la identificacin y diagnstico delas diferentes especies de Trypanosomatidae seresumen en el cuadro 2. En D. marsupialis,considerando todos los mtodos, se encontr un57,14% (4/7) de los ejemplares estudiadosinfectado por flagelados que, basndonos encriterios morfolgicos y en la positividad de 2/7xenodiagnsticos, fueron clasificados como T.cruzi. Todos los casos con examen en frescopositivo en D. marsupialis se caracterizaron poruna parasitemia extremadamente baja (1 parsito/50 campos de 40X).

  • 46

    Biomdica 2006;26:42-50DE LIMA H., CARRERO J., RODRGUEZ A. et al

    En Rattus spp., en el examen en fresco seobservaron flagelados en 12/135 ejemplares(8,88%); todos los casos fueron morfolgicamentecaractersticos de T. lewisi. Contrariamente a loobservado en D. marsupialis, los xeno-diagnsticos realizados en Rattus resultaron todosnegativos y las parasitemias observadas fueronbastante altas (5 a 10 parsitos/campo de 40X).En lo que respecta a S. hispidus, no se observaronparsitos en el examen en fresco ni porxenodiagnstico.De 16 cultivos obtenidos en las tres especies deanimales estudiadas, slo tres (S. hispidus, 1;Rattus spp., 2) crecieron y se adaptaronadecuadamente en el medio, lo que permiti suidentificacin taxonmica por tcnicas de biologamolecular. Todos los cultivos se obtuvieron a partirde muestras de sangre, ninguno de los rganoscultivados (bazo, hgado, piel) dio cultivo positivo.La figura 2 muestra los patrones de restriccin delas tres cepas aisladas despus de la digestincon la endonucleasa Msp I. La muestra 1

    Figura 3. Hibridacin con sondas especie especficas.A: con L.(V.) braziliensis (M2903 kADN). B: con L.(V.)guyanensis (M4147 kADN). C: con L.(L). amazonensis (PH8kADN). Orden de las muestras: 1 a 5 pacientes. 6. Rattusssp.7. L.(V.) braziliensis. 8. L.(V.) guyanensis. 9. L.(L.)amazonensis.

    (aislamiento de Rattus) present un patrn derestriccin similar al de L. (V.) guyanensis (M4147)(lnea 5). Este resultado fue confirmado despusde la hibridacin con sondas para L. (V.)braziliensis (figura 3A), L. (V.) guyanensis (figura3B) y L. (L.) amazonensis (figura 3C).Las muestras 2 (aislamiento de Sigmodon) y 3(aislamiento de Rattus) tuvieron un patrn derestriccin similar a T. cruzi (lnea 7), hechoconfirmado por la hibridacin con sondas para L.(V.) braziliensis, L. (V.) guyanensis, L. (L.)amazonensis y T. cruzi (resultados nomostrados).DiscusinEl estudio de los posibles reservorios silvestresy sinantrpicos de hemoflagelados zoonticos esde gran relevancia a nivel mundial y en especial enSuramrica, en donde dos de sus representantes,Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, se handescrito en muchas especies de vertebrados coninfeccin natural por alguno de estos parsitos y

    Figura 2. Patrones de restriccin despus de la digestincon la enzima Msp I. Orden de las muestras: 1. aislamientode Rattus spp.; 2. aislamiento de S. hispidus; 3. aislamientode Rattus spp.; 4. L(V) braziliensis; 5. L(V) guyanensis; 6.L(L) amazonensis; 7. T. cruzi.

    1 2 3 4 5 6 7

  • 47

    Biomdica 2006;26:42-50 TRYPANOSOMATIDAE EN ANIMALES SILVESTRES Y SINANTROPICOS

    en algunos casos por ambos (1,2). Sin embargo,estos estudios no han evaluado la importanciaepidemiolgica de la coexistencia de diversasespecies de hemoflagelados, incluidos algunossin aparente importancia mdica, en determinadosanimales vertebrados en un rea geogrficadelimitada. La mayora de los estudios se hanlimitado a evaluar la presencia de slo uno deellos, bien sea Leishmania spp., T. cruzi o T.lewisi, sin pensar en la posibilidad de que laexistencia previa de alguno de ellos pudierasignificar cambios inmunolgicos importantes enel vertebrado que determinen una mayor o menorsusceptibilidad del mismo a otros parsitos,incluidas otras especies de hemoflagelados.Algunos estudios previos (10,11) sugieren que lainfeccin de ratas por T. lewisi genera un estadode inmunosupresin que incrementa sususceptibilidad a posteriores infecciones porSalmonella typhimurium y Toxoplasma gondii.En Venezuela se han realizado pocos estudiospara la identificacin de reservorios silvestres deparsitos hemoflagelados; la mayora de lostrabajos se han dedicado al estudio de animalesdomsticos (12).En el caso de Leishmania, los primeros animalessilvestres descritos con infeccin natural fueronde la zona de Socopo, estado Barinas, donde seencontr en 1/29 Zygodontomys microtinus conamastigotes en una lesin en la cola, yposteriormente, en 1/80 Proechymys guyanensisse demostr la presencia de parsitos en unalesin ulcerada del animal (12). En ninguno deestos dos casos se identific la especie deparsito involucrada. En D. marsupialis (2/40) seencontraron parsitos identificados como L. (V.)guyanensis en la ciudad de Trujillo (13). En unestudio realizado en el estado Lara (14), de 519animales estudiados, pertenecientes a 10especies diferentes, se confirm la infeccinnatural de S. hispidus (1/391) con L. (V.)braziliensis y de Rattus spp. (2/68) con L. (L.)mexicana y (3/68) con L. (V.) braziliensis.En el presente estudio, de 215 animalesestudiados, pertenecientes a tres especies, selogr demostrar la infeccin natural con L. (V.)guyanensis en Rattus spp. (1/135). A pesar de

    tratarse de una tasa de infeccin baja (0,74%),consideramos que esta especie debe estaractuando como reservorio en el rea de estudiocon base en los siguientes criterios: (i) a partir decultivos aislados en pacientes de la misma zonase logr identificar los parsitos pertenecientesa la misma especie de Leishmania (resultado nomostrado); (ii) las dificultades tcnicas en elaislamiento y adaptacin de parsitos en mediosde cultivo, frecuentemente contribuyen a unasubestimacin de la tasa de infeccin; (iii) Rattusspp. ha sido implicado como reservorio de lasdiferentes especies de Leishmania a nivelmundial (en el Viejo Mundo se le implica msfrecuentemente como reservorio de Leishmaniacausantes de la forma visceral (15,16), mientrasque en Suramrica se le asocia con mayorfrecuencia a parsitos causantes de la formacutnea (14,17-20) y con menor frecuencia aparsitos del grupo donovani (21,22); (iv) existenevidencias experimentales de que Rattus spp.acta como un buen reservorio para parsitos delgenero Leishmania; estos parsitos inyectadossubcutneamente en Rattus spp. producen unainfeccin crnica sin la aparicin de lesionescutneas, y conservan la capacidad de infectaral vector (23,24). La ausencia de lesiones escompatible con lo observado por nosotros en elpresente trabajo y en trabajos anteriores (14); (v).en Venezuela, Rattus es una especie bastantecomn en zonas rurales, suburbanas y urbanas(25), que habita en estrecha relacin con el serhumano. La casi totalidad de las capturas sonintradomiciliarias o provienen del peridomicilioinmediato. En este trabajo se reporta por primeravez la presencia de L. (V.) guyanensis en Rattus.El segundo hemoflagelado observado en el reaen estudio fue T. cruzi, identificado en las tresespecies de animales capturadas: S. hispidus(1/73), Rattus spp. (1/135) y D. marsupialis (4/7).Todos los Didelphi fueron capturados en elperidomicilio inmediato y 57,14 % de ellos resultpositivo para T. cruzi. A pesar de esta alta tasade infeccin, no hubo conocimiento sobre casosagudos ni crnicos de enfermedad de Chagasdurante el periodo en que se desarroll el proyecto(19 meses). Se requerira la realizacin de nuevosestudios, sobre todo en lo referente a vectores, y

  • 48

    Biomdica 2006;26:42-50DE LIMA H., CARRERO J., RODRGUEZ A. et al

    un despistaje serolgico en la poblacin generalpara evaluar la situacin real del foco y determinarsi hay transmisin actual, si la hubo en el pasadoo si nunca la ha habido.En Venezuela, T. cruzi se ha encontradoinfectando de forma natural 31 especies devertebrados silvestres pertenecientes a 6 rdenes(2). El ms frecuentemente encontrado es D.marsupialis (26-28), al igual que ocurre en el restode Suramrica (21,29-32). Por sus hbitos de vidarepresenta un importante reservorio tanto delciclo peridomiciliario como del selvtico. D.marsupialis infectado con T. cruzi (6/24, 25%) hasido reportado en reas urbanas de Caracas (28).Se encontr Rattus spp. infectado en 0,74% delos animales examinados (1/135). La infeccin deRattus por T. cruzi ya haba sido reportada enVenezuela tanto en reas urbanas (33) comorurales.S. hispidus se encontr infectado por T. cruzi en1,36% (1/73) y, aunque su infeccin natural se hareportado en Colombia y El Salvador (2), ste esel primer reporte para Venezuela. Su importanciacomo reservorio del ciclo selvtico est pordemostrarse.Finalmente, T. lewisi se encontr en 8,88% deRattus spp. examinados (12/135). Aunque no tieneimportancia aparente desde el punto de vistamdico, pensamos que podra ser importantedesde el punto de vista inmunolgico. Estudiosexperimentales previos confirman que la infeccinpor T. lewisi en Rattus genera un estado deinmunosupresin que intensifica infecciones porotros parsitos, tales como Salmonellatyphimurium y Toxoplasma gondii (10,11). En elpresente estudio se encontr que de 135 animalesestudiados, 12 estaban infectados con T. lewisiy dos de ellos estaban simultneamenteinfectados con T. cruzi uno y con L.(V.)guyanensis el otro, mientras que los restantes 123animales no presentaban ningn tipo de infeccin.Durante la realizacin de este estudio, se evalusimultneamente otro foco de leishmaniasiscutnea en el mismo estado Mrida, donde secapturaron 189 Rattus spp.; ninguno reportinfeccin con T. lewisi y en ellos tampoco pudodemostrarse infeccin por otros hemoflagelados,a pesar de que se siguieron los mismos

    procedimientos. En estudios anteriores (34), enlos que se evalu un foco activo de leishmaniasiscutnea e inactivo para enfermedad de Chagas,se procesaron 40 Rattus spp., y se obtuvocoinfeccin entre T. lewisi, Leishmania spp. y T.cruzi. Estudios realizados en Colombia (21)demuestran tambin la infeccin simultnea deD. marsupialis por T. cruzi y L. chagasi.Los resultados obtenidos deben considerarse ala hora de evaluar los reservorios de nuevos focostanto de leishmaniasis como de Chagas, ya quela infeccin con T. lewisi podra sensibilizar a losanimales silvestres para convertirlos en portadoresde otros flagelados de importancia mdica.Tambin se requiere la realizacin deexperimentos controlados en el laboratorio quecorroboren nuestra teora.

    AgradecimientosA la comunidad de El Carrizal por todo el apoyosuministrado durante la realizacin del trabajo decampo.

    Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflicto deintereses en este trabajo.

    FinanciacinBanco Mundial / Gobierno de Venezuela, proyectoVen/96/002/021-024.

    Referencias1. World Health Organization. Las leishmaniasis,

    informe de un comit de expertos de la OMS. Serie deinformes tcnicos 701. Geneve: WHO; 1984. p.23-74

    2. World Health Organization. Second report of theWHO Expert Committee, Control of Chagas disease.Technical report series 905. Geneve:WHO; 2002. p.55-63.

    3. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Venezuela.Servicio Autnomo Instituto de Biomedicina. Unidad deInformtica. Informe anual de leishmaniasis cutneaen Venezuela. Caracas: Instituto de Biomedicina;1994-2003.

    4. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 1980-2000.Anuario de epidemiologa y estadstica vital. Caracas:MSDS; 2001.

    5. Ach A, Matos AJ. Interrupting Chagas diseasetransmission in Venezuela. Rev Inst Med Trop SaoPaulo 2001;43:37-43.

  • 49

    Biomdica 2006;26:42-50 TRYPANOSOMATIDAE EN ANIMALES SILVESTRES Y SINANTROPICOS

    6. Rodrguez N, Guzmn B, Rodas A, Takiff H, BloomB, Convit J. Diagnosis of cutaneous leishmaniasis andspecies discrimination of parasite by PCR andhybridization. J Clin Microbiol 1994;32:2246-52.

    7. Barrios MA, Rodrguez N, Feliciangeli DM, UlrichM, Telles S, Pinardi ME et al. Coexistence of twospecies of Leishmania in the digestive tract of the vectorLutzomyia ovallesi. Am J Trop Med Hyg 1994;51:669-75.

    8. Bankowski Z, Howard-Jones N. Biomedical researchinvolving animals: Proposed international guidingprinciples. Geneva: WHO; 1985.

    9. Bankowski Z, Howard-Jones N. International guidingprinciples for biomedical research involving animals.Geneva: WHO; 1986.

    10. Nielsen K, Sheppard J, Holems W, Tizard I.Increased susceptibility of Trypanosoma lewisi infected,or decomplemented rats to Salmonella typhimurium.Experientia 1978;34:118-9.

    11. Guerrero OM, Chinchilla M, Abrahams E. Increasingof Toxoplasma gondii (Coccidia: Sarcocystidae)infections by Trypanosoma lewisi (Kinetoplastida,trypanosomatidae) in white rats. Rev Biol Trop1997;45:877-82.

    12. Bonfante-Garrido R, Barroeta S. Leishmanias yleishmaniasis en Amrica con especial referencia aVenezuela. Barquisimeto: Tipografa y LitografaHorizonte C. A.; 2002. p.39-73

    13. Scorza JV, Rezzano S, Mrquez JC. Didelphismarsupialis: reservorio primario de Leishmania spp.en la ciudad de Trujillo, Venezuela. Rev Cub Med Trop1984;36:194-200.

    14. De Lima H, De Guglielmo Z, Rodrguez A, Convit J,Rodrguez N. Cotton rats (Sigmodon hispidus) andblack rats (Rattus rattus) as possible reservoirs ofLeishmania spp in Lara state, Venezuela. Mem InstOswaldo Cruz 2002;97:169-74.

    15. Gradoni L, Pozio E, Gramiccia M, Maroli M, BettiniS. Leishmaniasis in Tuscany (Italy): VII. Studies on therole of the black rat, Rattus rattus, in the epidemiologyof visceral leishmaniasis. Trans R Soc Trop Med Hyg1983;77:427-31.

    16. Ibrahim EA, al-Zahrani MA, al-Tuwaigri AS, al-Shammary FJ, Evans DA. Leishmania infecting manand wild animals in Saudi Arabia. 9. The black rat(Rattus rattus) a probable reservoir of visceralleishmaniasis in Gizan province, south-west SaudiArabia. Trans R Soc Trop Med Hyg 1992;86:513-4.

    17. Johnson RN, Young DG, Butler JF, Bogaert-DiazH. Possible determination of the vector and reservoirof leishmaniasis in the Dominican Republic. Am J TropMed Hyg 1992;46:282-7.

    18. Vasconcelos IA, Vasconcelos AW, Fe Filho NM,Queiroz RG, Santana EW, Bozza M et al. The identity

    of Leishmania isolated from sand flies and vertebratehosts in a major focus of cutaneous leishmaniasis inBaturite, northeastern Brazil. Am J Trop Med Hyg1994;50:158-64.

    19. Alexander B, Lozano C, Barker DC, McCann SH,Adler GH. Detection of Leishmania (Viannia)braziliensis complex in wild mammals from Colombiancoffee plantations by PCR and DNA hybridization. ActaTrop 1998;69:41-50.

    20. Brandao-Filho SP, Brito ME, Carvalho FG, IshikawaEA, Cupolillo E, Floeter-Winter L et al. Wild andsynanthropic hosts of Leishmania (Viannia) braziliensisin the endemic cutaneous leishmaniasis locality ofAmaraji, Pernambuco State, Brazil. Trans R Soc TropMed Hyg 2003;97:291-6.

    21. Travi BL, Jaramillo C, Montoya J, Segura I, Zea A,Goncalves A et al. Didelphis marsupialis, an importantreservoir of Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi andLeishmania (Leishmania) chagasi in Colombia. Am JTrop Med Hyg 1994;50:557-65.

    22. Zulueta AM, Villarroel E, Rodriguez N, FeliciangeliMD, Mazzarri M, Reyes O et al. Epidemiologic aspectsof American visceral leishmaniasis in an endemic focusin Eastern Venezuela. Am J Trop Med Hyg 1999;61:945-50.

    23. Pozio E, Maroli M, Gradoni L, Gramiccia M.Laboratory transmission of Leishmania infantum toRattus rattus by the bite of experimentally infectedPhlebotomus perniciosus. Trans R Soc Trop Med Hyg1985;79:524-6.

    24. Svobodova M, Votypka J, Nicolas L, Volf P.Leishmania tropica in the black rat (Rattus rattus):persistence and transmission from asymptomatic hostto sand fly vector Phlebotomus sergenti. Microbes Infect2003;5:361-4.

    25. Camero CL, Gmez WE, Cceres JL. Infestacin porroedores en inmuebles de Turmero, estado Aragua,Venezuela, 2001. Boletn de Malariologa y SaludAmbiental 2004;XLIV:29-33.

    26. Telfort Jr SR, Tonn R. Dinmica de Trypanosomacruzi en poblaciones de un reservorio primario,Didelphis marsupialis, en los llanos altos de Venezuela.Bol Oficina Sanit Panam 1982;93:341-64.

    27. Gil de Soto ST. Didelphis marsupialis, Linnaeus 1758,su importancia como reservorio de Trypanosoma cruzien la regin de Zipanare (estado Zulia, Venezuela).Kasmera 1971;4:5-44.

    28. Herrera L, Urdaneta-Morales S. Didelphis marsupialis:a primary reservoir of Trypanosoma cruzi in urbanarea of Caracas, Venezuela. Ann Trop Med Parasitol1992;86:607-12.

    29. Grisard EC, Carvalho-Pinto CJ, Scholz AF, TomaHK, Schlemper BR Jr, Steindel M. Trypanosomacruzi infection in Didelphis marsupialis in Santa Catarina

  • 50

    Biomdica 2006;26:42-50DE LIMA H., CARRERO J., RODRGUEZ A. et al

    and Arvoredo Islands, southern Brazil. Mem InstOswaldo Cruz 2000;95:795-800.

    30. Ramirez LE, Lages-Silva E, Alvarenga-Franco F,Matos A, Vargas N, Fernandes O et al. Highprevalence of Trypanosoma rangeli and Trypanosomacruzi in opossums and triatomids in a formerly-endemicarea of Chagas disease in Southeast Brazil. Acta Trop2002;84:189-98.

    31. Wisnivesky-Colli C, Schweigmann NJ, Alberti A,Pietrokovsky SM, Conti O, Montoya S et al. SylvaticAmerican trypanosomiasis in Argentina. Trypanosomacruzi infection in mammals from the Chaco forest inSantiago del Estero. Trans R Soc Trop Med Hyg1992;86:38-41.

    32. Raccurt CP. Trypanosoma cruzi in French Guinea:review of accumulated data since 1940. Med Trop1996;56:79-87.

    33. Herrera L, Urdaneta-Morales S. Synanthropic rodentreservoirs of Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi inthe valley of Caracas, Venezuela. Rev Med Trop SaoPaulo 1997;39: 279-82.

    34. De Lima H, Rodriguez N, Borges R, Convit J.Trypanosoma (Herpetosoma) lewisi in Rattus spp fromLa Matica, Lara State, Venezuela and the possiblerelationship with zoonotic diseases. Boletn deMalariologa y Salud Ambiental 2003;XLIII:37-43.