15-07-2012 economico

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS Según un sondeo de la consultora tucumana, Support Group, un 56% de los consultados en San Miguel de Tucumán consideran que se avecina un trimestre difí- cil para el consumo. En consecuencia, los comercios deben adecuar sus estrategias con el fin de captar más clientes y fidelizar a otros en tiempos de desace- leración económica en la Argentina. Según la experta Mariela Martin, las empresas que construyen imagen y desarrollan comunicación corpo- rativa en tiempo de crisis no sólo sobrellevan mejor la crisis, porque se mantienen en acción, sino que ade- lantan un escalón. Se trata de una estrategia pensada hacia el futuro, con el fin de que el cliente se sienta contenido por la compañía que le brinda un servicio. 2 Facebook y Twitter son canales alternativos que alimentan las decisiones de compra. Hay que gestionar las redes sociales. Llegar al cliente con ofertas o con productos acorde a sus gustos es una estrategia sugerible. Suele activar la promoción “boca a boca”. PÁGINA La base de datos de clientes cobra fuerza en tiempos tormentosos. A la empresa puede servirle para segmentar la cartera y potenciar, luego, las campañas destinadas a vender un producto o un servicio. La atención es clave. Según los expertos, al cliente no le gusta que una máquina le atienda, cuando precisa datos acerca del producto que quiere adquirir. La calidad del servicio personalizado cuenta.

Upload: la-gaceta

Post on 14-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Domingo 15 de julio de 2012 Economico LA GACETA

TRANSCRIPT

Page 1: 15-07-2012 ECONOMICO

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 - 4TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

Según un sondeo de la consultora tucumana, SupportGroup, un 56% de los consultados en San Miguel deTucumán consideran que se avecina un trimestre difí-cil para el consumo. En consecuencia, los comerciosdeben adecuar sus estrategias con el fin de captarmás clientes y fidelizar a otros en tiempos de desace-leración económica en la Argentina.

Según la experta Mariela Martin, las empresas queconstruyen imagen y desarrollan comunicación corpo-rativa en tiempo de crisis no sólo sobrellevan mejor lacrisis, porque se mantienen en acción, sino que ade-lantan un escalón. Se trata de una estrategia pensadahacia el futuro, con el fin de que el cliente se sientacontenido por la compañía que le brinda un servicio.

2

Facebook y Twitter son canalesalternativos que alimentan lasdecisiones de compra. Hay quegestionar las redes sociales.

Llegar al cliente con ofertas o conproductos acorde a sus gustos esuna estrategia sugerible. Sueleactivar la promoción “boca a boca”.

PÁGINA

La base de datos declientes cobra fuerza entiempos tormentosos. Ala empresa puedeservirle para segmentarla cartera y potenciar,luego, las campañasdestinadas a vender unproducto o un servicio.

La atención es clave.Según los expertos, alcliente no le gusta queuna máquina le atienda,cuando precisa datosacerca del producto quequiere adquirir. Lacalidad del serviciopersonalizado cuenta.

Page 2: 15-07-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20122

C Ó M O V E N D E R E N P E R Í O D O S D E D E S A C E L E R A C I Ó N E C O N Ó M I C A

El consumo ya no es el de otros momentos y la población está percibiendo que la economía no tiene el ritmo observadocuando el país se expandía a “tasas chinas”. Un estudio de Support Group observa que el 56% de la población tucumanapercibe que se viene un trimestre ajustado. Frente a ese panorama, las empresas deben diseñar estrategias de fidelización

Los ciclos económicos no sólotrastocan las decisiones de inver-sión de las empresas, sino tambiénlos hábitos de consumo de la po-blación. En una economía en desa-celeración, lo más conveniente esabrir el paraguas y diseñar estrate-gias que, en primer lugar, signifi-quen una fidelización de los clien-tes y, luego, la captación de otrosen un mercado donde la compe-tencia se potencia.

Pero, además, los comerciantes yempresarios están obligados apensar que el escenario implicamás cargas impositivas provincia-les, restricciones nacionales paraimportar o escasez de dólares.

Según los datos registrados porla empresa tucumana SupportGroup, en junio pasado, el 56% dela población de San Miguel de Tu-cumán contestó que los próximostres meses serán muy difíciles.Además, el segmento medio dismi-nuyó un 30% su capacidad dispo-nible. Por esa razón, manifiesta in-quietud al no poder hacer frente ala dinámica inflacionaria.

Mariela Martin, especialista enMarketing Directo de SupportGroup brinda un mapa de chequeode marcha desde la mirada de esadisciplina, como una manera deapuntalar las ventas en tiempo dedesaceleración económica. Estasson las estrategias que la expertabrindó a LA GACETA:

• Ante todo, una de las condicio-nes básicas para el líder o cabezade la organización, sin importar eltamaño de la empresa y el tipo deemprendimiento en el que se en-cuentre: mente fría, esto es la sufi-ciente quietud como para no alte-rarse en la batalla cotidiana. Unamente clara es capaz de tomar loque las circunstancias le ofrecensin perder la visión de la marcha.

• Costos elevados, cambios detecnología, retracción de la deman-da, falta de insumos, obligan a re-

definir el negocio: ¿en qué negocioestoy? ¿Qué otras formas puede te-ner aquello que hoy hago? ¿Cuálesson sus complementos? ¿Qué al-cances puede tener? y sobre todo,qué mutaciones debo prever?

• Una vez repensado el campode aplicación, observo el interiorde la compañía. Definimos en quéespacio estoy en condiciones dehacerme fuerte y competitivo: ¿Enproducto? ¿en precio?¿en procedi-mientos? Cuando logro definir so-bre qué eje voy a accionar, trata-

mos de ser adecuados en los otrosdos ejes no elegidos como princi-pales. Hasta aquí el análisis delplano estratégico. Es fundamentalhallar el punto fijo y la palanca so-bre la cual accionar. Para algunosestas definiciones implican cam-biar toda la empresa. En buena ho-ra!

El plan tácticoCuando se diseñan aquellas es-

trategias, se ingresa luego al planooperativo o táctico. En esta etapa,Martin considera que es necesariotener las siguientes previsiones:

• Investigar la demanda del con-sumidor. En este paso la rigurosi-dad y profesionalismo es una con-dición sine qua non. Es clave noperder energía y sobre todo dine-ro. Saber a quién ofrecer lo quepuedo ofrecer es el 50% del éxito.Hoy, el mercado es altamente com-petitivo y veloz. La investigación demercado debe ser realizada por es-pecialistas. No hay espacio paraexperimentos ni tiempo.

• Si su compañía se encuentraen un mercado de consumo masi-vo: el juego es el precio y la logísti-ca de distribución inmediata.

• Si su compañía se encuentraen un mercado de consumo selec-tivo, debe conocer a sus clientescon nombre y apellido. Es sugeri-ble establecer categorías y trabajaren la construcción de vínculos rela-

cionales que le permitan crecerjunto a sus clientes y adelantarse asus necesidades.

• Si su compañía forma parte deuna cadena Bussines to Bussines,se convierte en socio estratégico desu cliente y deben trabajar en es-trategias conjuntas que les permitacrecer juntos. Tal vez, el mayor de-safío.

Con esta información, es posibleque el empresario o el comercian-te tenga las herramientas que re-quiere para clasificar las fortalezasy las debilidades por orden de im-portancia competitiva.

“Todo tiempo de crisis ofreceoportunidades, pero también lasamenazas del entorno de despla-zamiento. Estas deben ser ponde-radas según la probabilidad realde que suceda y según el impactoque tendrá en su organización sillegara a suceder”, puntualizaMartin. Si se recorrió el mapa, yase sabe: qué, por qué, dónde y pa-ra qué.

A partir de entonces, el comer-ciante está en condiciones de usarsu mayor arma estratégica: la co-municación comercial.

“Estar cerca de sus clientesquiere decir que su empresa dialo-ga con el cliente. Le informa sobrenovedades, le acerca soluciones, loeduca sobre los productos disponi-bles, pregunta sobre sus expectati-vas, su grado de satisfacción, le ha-

bla al oído…todo el tiempo”, indicala especialista.

Quienes conocen poco sobre co-municación comercial, asocian es-tas acciones sólo a técnicas de pro-moción desconociendo que se tratade comunicaciones integradas enmarketing, donde la publicidad, elmerchandising, el marketing direc-to, la propaganda y la promociónson técnicas con objetivos específi-cos que unidas impactan sobre losclientes actuales y potenciales ha-ciendo que toda experiencia de

contacto con su marca sea imbo-rrable. “Y es ese el objetivo entiempos de retracción: perdurar enel tiempo, atravesar el tiempo. Ex-tender la percepción marcaria a untiempo sin límites. Para que traba-je por usted”, señala.

Muchas compañías, en épocasdifíciles, dejan de comunicar, desa-parecen, dejan de hablar a susclientes, los abandona. El cliente lopercibe.

“Cuando una compañía deja dehablar, otras empresas -más aten-

tas- siguen hablando a sus propiosclientes y también a los ajenos”,advierte Martin.

El sello propioRealizar comunicación corpora-

tiva es pensar en cuál es la marcaque deja su marca.

• Piense que los clientes son per-sonas -como uno- con memoria ysentimientos. No se trata de unaentelequia. Registran cuando unaempresa se aparta del mercado ylos abandona. El resultado es“cambio”. Busca una empresa vitalque le ofrezca soluciones a sus ne-cesidades cotidianas; que le asegu-ran compromiso y cercanía.

• Si una empresa dejó de traba-jar en comunicación corporativa,cuando quiera retornar su prácti-ca, lo más probable es que su clien-te ya esté dialogando con otra.

• Está comprobado a lo largo desucesivas crisis, que las empresasque construyen imagen y desarro-llan comunicación corporativa entiempo de crisis no sólo sobrelle-van mejor la crisis porque se man-tienen en acción sino que adelan-tan un escalón.

• Cuando las empresas que ca-llaron quieran volver a comunicar-se, las que sostuvieron el diálogo seencontrarán fortalecidas en posi-cionamiento y es casi imposibleque nuevas y resucitadas las alcan-cen.

Estar cerca del cliente es clave en tiempos difíciles

OFERTAS. Los tucumanos comienzan a poner más énfasis en las liquidaciones de temporada. Los expertos creen que puede retraerse el consumo en lo que resta del año y advierten que es necesario preparar el terreno para captar clientes.

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

BOCA A BOCALA MÁS ANTIGUAAl momento de recomendar unproducto o un servicio, no haydudas entre los expertos queel boca a boca es el sistemamás antiguo, pero tambiénefectivo. Pese al uso de lasredes sociales, un 77% de losencuestados por BrightLocalcontestó que en 2011 hizouna recomendación a travésde este canal tradicional. Deallí que las empresas tratande focalizar sus estrategiasde negocio mediante unapolítica de seducción callejerao domiciliaria.

RED SOCIALFACEBOOK Y TWITTERNo hay dudas de que lasredes sociales constituyen uncanal de comercializacióndirecto para ciertos sectoresde consumidores, enparticular los más jóvenes. Sibien su poder de influenciaaún no es la esperada por losanalistas, Facebook o Twitter,por mencionar algunas de lasmás difundidas, comienzan aser plataformas de ventas yde seducción de clientes. Dehecho, las opiniones en laweb ya son decisivas almomento de la compra.

EL SÍ DE ELLASPODER DE DECISIÓNHistóricamente, las mujeresson las que comparanprecios, caminan y buscan lasofertas. Las empresasdiseñan sus políticascomunicacionales hacia ellas.Según un reporte de laconsultora BrightLocal, elpúblico femenino es el máspropenso a etiquetar a unamarca o a un producto. Ellasafianzan términos comoconfianza y profesionalismo siel producto le atrapó o si talo cual servicio es brindadosegún sus expectativas.

SHOPPINGSLOCALES MÁS CHICOSEn la Argentina hay más de uncentenar de shoppings y ahoraese canal de venta apuntamás hacia los segmentos C2y C3, de clases media y mediabaja. En ese contexto, estánsurgiendo variantes como los“strip mall”, que son centroscomerciales de calle,orientados a servicios, conpasillos frontales a loslocales y estacionamientofrente a cada negocio. Laestadía del cliente es máscorta; hace la compra y seretira.

TARJETASPLANES DE FIDELIZACIÓNEn los últimos tiempos,algunas grandes cadenascomerciales han potenciadosus estrategias de ventas contarjetas de crédito y de débitode determinados emisores.Sólo con ellos se pacta unplan de pagos de mediano ylargo plazo, como una manerade fidelizar a sus clientes ymantenerlos dentro delcircuito comercial. Hayexpertos que sugieren queesto es una manera decubrirse ante la incertidumbresobre el rumbo económico.

DÓLARESRETRASO TECNOLÓGICOEl cepo cambiario dispuestopor el Gobierno nacional hagolpeado particularmente alsegmento comercial vinculadocon la tecnología. Muchoscomerciantes tienenproblemas para captarmercadería y llevarle a susclientes lo último en materiade informática. La escasez dedólares también ha golpeadoa las empresas, que estánsufriendo cierto retrasotecnológico porque no puedenimportar las herramientaspara potenciar sus negocios.

LAS ESTRATEGIAS MÁS FRECUENTES PARA POTENCIAR UN PRODUCTO O UNA MARCAEl tradicional “boca a boca” y las redes sociales libran una

batalla por la captación de clientes, según el sitiowww.altonivel.com.mx. Aquí algunos escenarios

Las empresas debendefinir en qué espaciosson más competitivas yen las cuales puedenmarcar la diferencia.

Muchas empresas, entiempos de crisis, dejande comunicar;desaparecen. El clientepercibe que lo abandonan.

Page 3: 15-07-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETA

DOMINGO 15 DE JULIO DE 2012 3REVISARÁN EL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINOEl Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará una auditoría delsistema financiero de la Argentina durante el segundo semestre delaño, según confirmó el organismo multilateral. La revisión de caráctertécnico, que será conjunta con el Banco Mundial (BM), había sidoanticipado por director del Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre,durante la última reunión del BID que se celebró en Montevideo enmarzo. De acuerdo a ese anuncio el trabajo del FMI se realizará bajolas normas del programa que acordaron todos los países del G-20para garantizar la estabilidad de los sistemas financieros. Esta auditoríano tiene nada que ver con la revisión del artículo IV -un paso formaldentro del reglamento del FMI- a la que la Argentina se niega aprestarse desde 2007. La fecha será de común acuerdo entre elMinisterio de Economía nacional y el FMI, y los resultados podríanquedar en reserva si el gobierno no acepta su publicación. (DyN)

EL CALENDARIO DE FERIADOS IMPULSÓ EL TURISMOEl ministro de Turismo, Enrique Meyer, afirmó que Ley deOrdenamiento de Feriados permitió reposicionar el mercado interno, yaseguró que posibilitó un aumento del 74% en el movimiento de finesde semana de 2011 y un 54% en el primer semestre de 2012. En elmarco de la reunión celebrada esta semana por el Consejo Federal deTurismo, Meyer elogió que la Ciudad de Buenos Aires hayacomprendido que se debe alentar la actividad en el mercado nacional yregional, tal como lo viene haciendo el Gobierno nacional desde 2008.Meyer señaló que Ley de Ordenamiento de Feriados permitióreposicionar el mercado interno, encabezado por los principales

centros de visitas, como las Cataratas del Iguazú (foto). “Esta iniciativalegal ha generado un aumento del 74% del turismo de fin de semanaen 2011 en relación a 2010; mientras que el incremento en lo que vade este año es del orden de 54%, con un gran movimiento turístico entodo el país”, reveló Meyer, quien insistió con la importancia de lapromoción del turismo nacional. (Télam)

HONDA ARGENTINA INFORMÓ QUE YA EXPORTA AUTOS A BRASILLa automotriz Honda comunicó al Gobierno nacional que inició lasexportaciones a Brasil de autos producidos en la planta que la firmamontó en la localidad bonaerense de Campana, según informó elMinisterio de Industria. La titular de la cartera, Débora Giorgi, recibió alnuevo presidente de Honda Argentina, Nobuyuki Kaji (foto), quienexpresó los planes de la compañía y los resultados que obtuvieron trasla inversión en la nueva fábrica. En un comunicado de prensa, lacartera industrial precisó que la compañía está produciendo 60 autosdiarios y planea llegar a las 10.000 unidades a fines de 2012, de lascuáles exportará el 65% por un total $ 700 millones. El directivodestacó que la empresa ya tiene casi 800 empleados en su planta dela ciudad bonaerense de Campana (1.100 en total), lo que duplica suplantilla laboral de principios de año y representa un 10% más de losque había comprometido el año pasado. El parte de prensa oficialindicó que Honda envió esta semana los primeros 120 autos de

exportación a Brasil, del modelo City Flex y añadió que para elsegundo semestre venderá al exterior unos 6.500 vehículos, querepresentarán unos $ 675 millones. Agregó que la empresa sumaráproducción y exportación anual de aproximadamente $ 45 millones enpiezas plásticas y metálicas producidas localmente, que venderá, enprincipio, a los mercados de reposición argentino y brasileño.

UN BANCO DE EEUU INDEMNIZARÁ A CLIENTES DISCRIMINADOSEl banco estadounidense Wells Fargo alcanzó un acuerdo por U$S175 millones por presunta discriminación en la concesión depréstamos hipotecarios a minorías, informó el Departamento deJusticia estadounidense. El banco, principal generador de préstamoshipotecarios de Estados Unidos, otorgará U$S 125 millones encompensación a clientes que fueron inducidos a contratar hipotecascon tasas de alto riesgo o bien pagaron tasas más altas debido a suraza. Asimismo pagará U$S 50 millones para brindar asistencia decompra a clientes que enfrentaron la discriminación y que viven enregiones golpeadas por la crisis hipotecaria. El gobierno indicó que elbanco de San Francisco cobró tasas más altas a unos 30.000prestatarios afroamericanos e hispanos que a clientes blancos, entre2004 y 2009. (DPA)

DYN

NA

AL RITMO DE LA PIZARRAP O L Í T I C A D E I N V E R S I Ó N

“No tengo dudas que la disposición de los depósitos sí se aplicará en otros bancos”, aseguró el presidente delBanco de la Nación, quien además ratificó el rol de la entidad en el sistema financiero. También dijo que ya

estaba prevista la desaceleración económica actual en los planes del Gobierno

TÓMALO CON CALMA. El titular del Banco Nación afirma que el Gobierno nacional ya tenía prevista la desaceleración económica que enfrenta el país.

TELAM

Los bancos privados prestaránmás dinero, aseveró Fábrega

En cada contacto con los secto-res productivos del país, el presi-dente del Banco de la Nación Ar-gentina, Juan Carlos Fábrega, re-marcó el rol de la entidad en elsistema financiero. No desaprove-chó la oportunidad para ratificarel fortalecimiento histórico de laentidad financiera estatal y el cre-cimiento económico del país desde2003. Inclusive, el respaldo perso-nal del directivo a las decisionesde la Casa Rosada también fue pa-ra la medida dispuesta por el Ban-co Central (BCRA), que obliga a los20 principales bancos privados aprestar para la inversión para laproducción de bienes y servicios,entorno del 5% de sus depósitos.

En su visita a Tucumán, el máxi-mo directivo del Nación, afirmóque no tiene dudas que la disposi-ción de los depósitos sí se aplicaráen otros bancos este año. “Es por-que también hay vocación en elsistema financiero de acompañarlas políticas del Estado. Y la ver-dad, la mejor forma de hacerlo esacompañando a la inversión, enparticular, la productiva”, enfati-zó.

En esa línea, Fábrega hizo hin-capié en que el Banco mantuvo suapuesta al sector productivo en losúltimos años, y “desde siempre”.“El 63% de la cartera es inversiónproductiva. Por eso hay que pen-sar que ese 5% de los depósitos esreal y posible. Créanme. Así quelos bancos acompañarán ese pro-ceso con líneas de créditos dirigi-das a ese segmento”, aseveró.

El presidente del Banco de laNación, a su vez, defendió la polí-tica de control sobre el mercadode compraventa de dólares. “ElGobierno nacional ha impuestomecanismos claros que tienen quever con la necesidad, como lo ha-ce el resto del mundo, de demos-trar de dónde se obtienen fondospara hacer la compra de divisas.Me parece que es un mecanismoidóneo y que tiene funcionamientoen el resto del mundo. Se va a iracomodando y la gente va a ir in-terpretando ese régimen”, enfati-zó.

El titular de la entidad aclaróque el Gobierno claramente plani-ficó un 2012 con una reduccióndel crecimiento; es decir, estabapronosticado en los papeles delPoder Ejecutivo.

“El descenso de la actividad es-taba previsto desde el año ante-rior. Esta claro que la situaciónimperante en Europa y la de Esta-dos Unidos, claramente, hacenprever un crecimiento inferior alque vino teniendo la Argentina enlos últimos años, de alrededor de

un 9%”, afirmó el directivo, quienluego sostuvo que el país está pre-parado, con un crecimiento me-nor, para seguir sosteniendo la ac-tividad sin dificultad alguna.

Fábrega estuvo en la provincia yencabezó una exposición sobre elpapel de la entidad financiera es-tatal, en el marco del ciclo de con-ferencias organizado por la Fede-ración Económica de Tucumán(FET). “El Banco de la Nación Ar-gentina es una entidad estatal quetiene una participación muy fuerteen la actividad. Es el brazo dere-cho de las políticas llevadas acabopor el Estado nacional, cumplien-do un rol estratégico, regulador ytestigo del sistema. Y con la suertede estar liderando el sistema fi-nanciero de manera sostenida”,afirmó.

En su exposición, el titular delBanco Nación comentó que la evo-lución de los préstamos totales re-gistró unos $ 76.355 millones has-ta mayo de 2012. Esta cifra impli-có un crecimiento de su carteradel 834%, teniendo en cuenta quehasta diciembre de 2003 el montoascendía a $ 8.170 millones.

“El sistema financiero argentinotiene 80 bancos y el Banco Nacióncontiene al 21,4% del total de lospréstamos del mercado”, remarcóFábrega ante empresarios.

Los depósitos también registra-ron un crecimiento. “El sector pri-vado pasó de $ 14.431 millones a$ 56.482 millones, el 291% en losúltimos nueve años. Mientras queel sector público pasó de $ 8.252millones a $ 90.160 millones. Estodemuestra que la fortaleza de losdepósitos la da claramente el sec-tor público. El banco tiene cercadel 30% del total de los depósitosdel sistema financiero”, explicó eldirectivo, quien aclaró que ese ni-vel de depósitos le permite al Na-ción tener una “fuerte liquidez”.

El presidente de la institucióndijo que el 73% de los préstamosestá destinado a empresas: el 63%a inversión productiva y el 37% acapital de trabajo. Mientras que elrestante 27% corresponde a acréditos a “individuos”; esa por-ción se fracciona en hipotecas pa-ra viviendas (41%), préstamospersonales (32%) y tarjetas de cré-dito (27%).

“El principal objetivo de la Car-ta Orgánica del banco es atenderlas Pymes. Pero hasta el 2003 cla-ramente no se estaba cumpliendotal fin. En ese período, el 8% deltotal de la cartera correspondía alas Pymes y el 45% a grandes Em-presas. Pero a mayo de 2012 mos-tramos que las Pymes son el 52%del total de la cartera”, finalizó.

■ Se incrementaron los préstamos en TucumánLos préstamos del Banco de la Nación en Tucumán seincrementaron 1.082% en los últimos nueve años. Pasó de $ 157millones a $ 1.855 millones. Los depósitos también registraronvariaciones: de $ 234 millones a $ 758 millones, el 224%. Porotro lado, el presidente de la entidad, Juan Carlos Fábrega, informóque la cartera de morosidad de los préstamos a nivel nacionaldescendió de un 29,45% en diciembre de 2003, a un 0,45% amayo de 2012. “El banco se caracterizó por ser el de mayor mora,pero hoy es el de menor porcentaje del sistema financiero quemarca un 1,6% promedio”, explicó.

1.855millones de pesos

alcanzó la cartera depréstamos en Tucumán

hasta mayo de este año.

758millones de pesos

registraron los depósitosdel Banco de la Nación

en la provincia.

Page 4: 15-07-2012 ECONOMICO

ECONOMÍALA GACETADOMINGO 15 DE JULIO DE 20124

Está claro que el Gobierno nacio-nal dispone de más herramien-

tas financiera para cubrir sus nece-sidades fiscales que las provincias.La propia presidenta Cristina Fer-nández ha dicho en los últimos díasque su gestión honrará todas lasdeudas y que se encamina a cerrarel año sin grandes contratiempos.Pero los gobernadores, en tanto,vienen pidiendo auxilio porque eldéficit fiscal sobrevuela en cadaprovincia. Tucumán, por caso, pre-cisa de una asistencia cercana a los$ 350 millones para terminar 2012con cierto equilibrio presupuesta-rio. Sin embargo, hasta ahora nohubo respuesta de la Casa Rosadaal planteo de la administración delgobernador José Alperovich.

Según el Instituto Argentino deAnálisis Fiscal (Iaraf), las necesida-des financieras totales del EstadoNacional se ubicarían este año en-tre los $ 86.000 millones y los $107.000 millones. Sin embargo,Cristina Fernández tiene alternati-vas para cubrir ese bache. Por unlado el uso de letras del tesoro, fi-nanciamiento del Banco Nación yuso de reservas del Central por unmonto global de $ 62.000 millones.Las necesidades fiscales pueden sercubiertas en su totalidad con ade-lantos transitorios del BCRA.

Distinta es la situación de las pro-vincias, plantea el Iaraf. Con rela-ción a las fuentes de financiamien-to con las que pueden contar lasprovincias, evidentemente que es-tas son bastante más acotadas quelas del gobierno nacional. En prin-cipio, se considera que las provin-cias podrían llegar a colocar deudaen mercados privados por un mon-to cercano a los $ 16.000 millonesy, a su vez, podrían aumentar su re-caudación en cerca de $7.000 mi-llones como resultado de las refor-mas y aumentos tributarios que lasprincipales jurisdicciones están lle-vando adelante, señala el informeal que accedió LA GACETA. “Ha-ciendo uso de dichos fondos, el ba-che financiero a cubrir para lasprovincias quedaría entre los $11.000 millones y los $ 24.000 mi-llones”, proyecta.

En esta línea, se proyecta un cre-cimiento de los ingresos totales delconjunto de jurisdicciones del or-den del 25% anual (unos puntospor debajo del crecimiento de losingresos de la Nación, debido a laimportante desaceleración en elcrecimiento tanto de los recursoscoparticipados como de los ingre-sos propios que se está observandopara gran parte de los gobiernossubnacionales).

En cuanto al gasto, señala el Ia-raf, se plantean tasas de crecimien-to del 28% al 32%, que pueden lle-var a resultados primarios deficita-rios, de entre $ 20.000 millones y$33.000 millones. Por su parte,agregando los intereses de deuda,quedan niveles de déficit fiscal ma-yores aún, que podrían rondar en-tre los $ 25.000 millones y los $38.000 millones, dependiendo de latrayectoria que tenga el gasto públi-co en el consolidado provincial.

Por su parte, incorporando losvencimientos por amortización dedeuda, se llega a que las necesida-des fiscales totales de los fiscos pro-vinciales podrían llegar durante el

2012 a ubicarse entre los $34.000millones y los $ 47.000 millones,acota el diagnóstico.

Las consecuenciasEl Iaraf también plantea que tan-

to las necesidades de financiamien-to de la Nación como de las provin-cias generan consecuencias.

Por un lado, ninguna de las for-mas alternativas de cubrir estas ne-cesidades financieras, resulta indi-ferentes en la economía.

Por otro lado, considerando lamayor disponibilidad de fuentescon las que cuenta la Nación, es cla-ve si ésta les brindará asistencia fi-

nanciera a las provincias para cu-brir su bache. En caso de hacerlo,se aprecia que un 42% de las nece-sidades financieras en Argentinaserían cubiertas mediante emisiónmonetaria; un 30% con colocacio-nes de deuda (en organismos públi-cos, internacionales y privados); un23% mediante el uso de reservas; yun 5% con aumentos tributarios,básicamente en provincias.

Otra forma de visualizar la mis-ma información, es reagrupandolas distintas fuentes de financia-miento según el tipo de “acreedor”que provee los fondos. De este mo-do, se observa que el BCRA pasa a

ser el principal financista, aportan-do un 65% del total de fondos, se-guido por otro tipo de organismospúblicos que proveerían cerca deun 19% del financiamiento.

En definitiva, indica el informe dela entidad encabezada por el eco-nomista Nadin Argañaraz, todasestas fuentes de financiamiento tie-nen consecuencias sobre la econo-mía, tanto a nivel de actividad realcomo de precios. En consecuencia,sería deseable que en todo nivel degobierno se maximicen los esfuer-zos para disminuir las necesidadesfinancieras y no para conseguir al-ternativas para cubrirlas.

Con una brecha entre el dólaroficial y el paralelo o blue del

orden del 25%, las economías re-gionales son las que más padecenlas inconsistencias de las políticaseconómicas.

Para tener una idea, hace unosocho años, el superávit fiscal ron-daba el 4% del Producto Bruto In-terno (PBI) y la inflación era del 6%anual. Hoy, inflación mediante, eldéficit (sin computar los ingresosde la Anses, PAMI, Banco Central)roza el 2% del PBI y la inflación enel orden del 23%.

Hasta no hace mucho tiempo, lagente se desprendía de los dólaresy el gobierno no sabía cómo hacerpara evitar la revaluación del peso.Hoy ocurre todo lo contrario, apelaa controles policíacos para evitar lafuga al dólar.

La inflación ha hecho estragosen la competitividad de nuestraeconomía y en los bolsillos de losasalariados.

Las economías regionales lo su-fren doblemente, por un lado por-que los costos medidos en dólaresno paran de subir. No pueden ex-portar. Así, pagan los platos rotosprovincias como Mendoza que ex-

porta la mayoría de sus productosa Brasil que en represalia ha cerra-do sus mercados. Se suman Córdo-ba, Río Negro, San Juan, La Rioja,Catamarca, Tucumán, entre otras,en productos como automóviles,manzanas, peras, limón, oliva, ajo,ciruelas o vinos.

No falta mucho para que se co-mience a sentir por el lado del em-pleo esta situación.

Por el otro lado y de la mano dela caída de las ventas de los pro-ductos citados, cae la recaudaciónmunicipal y provincial en cada unade las provincias afectadas. Si aello le sumamos la caída de la co-

participación federal por la desace-leración y probable recesión de laeconomía nacional, encontramosla explicación de muchos de losproblemas que enfrentan variosgobiernos provinciales que aumen-taron impuestos (revalúo en Bue-nos Aires o Ingresos Brutos en Tu-cumán) e incluso, saliendo a pedirfondos extras a la Nación que sequeda con la mejor tajada de la tor-ta. Por ejemplo, IVA y Gananciasson coparticipables, pero los im-puestos al trabajo (aportes y contri-buciones) no y estos, representantanto como el IVA en términos deingresos nacionales.

No va a pasar mucho tiempo pa-ra que la gente comience a percibirlos efectos del desaguisado ma-croeconómico. Todavía no hay de-sempleo masivo; suben nominal-mente sueldos vía paritarias; seabonan salarios al día en muchasprovincias como Tucumán y porende la tarjeta de crédito funciona.

La paradojaSe está a tiempo de corregir. Si

bien los votos están en el mercadointerno, continuar bombeando elconsumo no da para más comotampoco continuar mintiendo conlos datos del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (Indec) y quehay superávit fiscal.

Paradójicamente existe bajo en-deudamiento, reservas suficientese inmejorable precio de nuestroprincipal producto de exportaciónque es la soja.

Se confunde el gobierno, este esel momento de corregir, también sepuede crecer incrementando la in-versión en energía e infraestructu-ra y mejorando el tipo de cambiovía bajar la inflación sin devaluar,de lo contrario las economías re-gionales la van a pasar muy mal y,tarde o temprano, también la Na-ción.

C U E N T A S P Ú B L I C A S / U N P E R Í O D O C O M P L I C A D O

Nación y provincias con elmismo dilema: escapar al déficit

BUENOS AIRES.- La inflaciónpaulatinamente está dejando

paso a la recesión. La suba de pre-cios provocó tal pérdida en el po-der adquisitivo de los salarios queimpide mantener el nivel de activi-dad. De allí que hasta ni el másacérrimo defensor del modelo pue-de siquiera esgrimir un escudo queproteja al gobierno de su respon-sabilidad. Lejos de atribuir los car-gos “al mundo que se nos cae enci-ma”, la actual desaceleración eco-nómica es consecuencia directa dela impericia en el manejo de laeconomía doméstica.

La crisis internacional poco ex-plica el deterioro del tipo de cam-bio, la misma inflación y la poste-rior caída en la actividad. En todocaso, la crisis externa sólo agravóla condiciones crediticias para lospaíses emergentes pero que en elcaso argentino no influyó, ya quela administración Kirchner se en-cargó puntillosamente de dejarfuera de los mercados internacio-nales de crédito al país.

Es más, hasta podría afirmarse,llegando a extremos, que la crisis

internacional favoreció a la Argen-tina ya que la debilidad del dólar ydel euro, impulsó una corrientecompradora de commodities quellevó a la soja a pivotear nueva-mente sobre los U$S 600.

El modelo vuelve a ser “sojade-pendiente”, como en los alboresdel kirchnerismo, sólo que le faltanlos efectos de la brutal devaluacióndel 2002, menudo favor heredadode Eduardo Duhalde.

Sin embargo, la economía no tie-ne combustible suficiente porqueel deterioro del tipo de cambio y labrecha del 25% con el dólar margi-nal explican gran parte de la desa-celeración económica.

Otros tiempos. El dólar recontra-alto y los superávit gemelos -fiscaly comercial-, ya no existen. Hoy estiempo nuevamente del 1 a 1, dedéficit fiscal y de un exiguo superá-vit comercial deteriorado por un

multimillonario desequilibrioenergético.La actual crisis cambia-ria tiene como trasfondo todos es-tos factores.

En los últimos 12 meses el realpasó de 1,65 a 2,05 unidades pordólar lo que representa una caídanominal del 25% de la monedabrasileña. En el mismo lapso, elpeso se devaluó apenas 10 porciento frente al dólar.

Esto sumado a la inflación do-méstica provocaron el fenomenalaumento de costos en dólares parala producción local y la consecuen-te pérdida de competitividad.Mientras la inflación argentina au-mentó 25% en el último año, losprecios en Brasil subieron 5% y enlos Estados Unidos, apenas 2,5%,en igual período.

Otro factor doméstico que provo-ca la desaceleración económica esque gran parte de la torta econó-mica se la “come” la burocracia.

En 2002, el gasto público conso-lidado (Nación+provincias) repre-sentaba menos del 30% del PBI, en2012, ese gasto supera el 50% delPBI. El gasto ha crecido a un ritmopromedio del 35% anual y en igualproporción han aumentado losagregados monetarios. Sin embar-go, la caída de las reservas y la fu-ga de capitales desde 2007 altera-ron los términos de la ecuaciónrespecto de los pesos en el merca-do.

En la actualidad, si se toman encuenta las reservas netas y la can-tidad de pesos en circulación máslos depósitos a la vista, la relaciónestablece una proporción de undólar por $ 10. Pero si se sumantambién los depósitos a plazo fijo,esa proporción se transforma en 1a 20. Todos estos factores, infla-ción, deterioro comercial, déficitfiscal, emisión monetaria, fuga decapitales, falta de inversiones y ex-clusión de los mercados interna-cionales de créditos se conjugancon un común denominador: crisisde confianza.

El resultado se traduce en unahuida hacia el dólar marginal quehace estéril todos los controles decambio y sobre las importacionesy que retroalimenta la inflación,transformándose en un círculo vi-cioso.

El modelo solo se mantiene porlos beneficios que aporta el “yuyo”pero con eso sólo no alcanza

Con el “yuyo”no alcanza

›› PANORAMA ECONOMICO

Las necesidades totales de financiamiento pueden ser cubiertas con variadas fuentes, según uninforme del Iaraf. Sin embargo, esas fuentes son más favorables para la Casa Rosada que para

los distritos del interior, que dependen en gran medida, de la asistencia federal

La crisis externa sóloagravó las condicionescrediticias para losemergentes, pero en elcaso argentino no influyó.

Las inconsistencias de las políticas nacionales complican las economías regionales›› COLUMNISTA INVITADO

DANIEL ABADDIRECTOR DE CESNOA

Lejos de atribuir los cargos “al mundo que senos cae encima”, la desaceleración es

consecuencia directa de la impericia en elmanejo de la economía doméstica.

MIGUEL ANGEL ROUCO I AGENCIA DYN

SONRISAS DEL PODER. Alperovich espera que Cristina le otorgue una ayuda extra en torno de los $ 350 millones.

LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

Nación y provinciaspodrían financiarse conun 42% de emisiónmonetaria y otro 30%de emisión de títulosde la deuda.

1 Según el Iaraf, un 23%de las necesidades definanciamientoprovendrían del uso delas reservas del BancoCentral (BCRA).

2 En este esquema, lasprovincias aportaríaneste año un 5% deltotal con un aumentode la presión tributariaen cada distrito.

3FORMAS EN QUE SE FINANCIARÍAN

LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI