15 núm. 176. el faro nacional, -...

17
A50 TERCERO. DOMINGO 15 DE 'MARZO DE 1813. Núm. 176. EL FARO NACIONAL, REVISTA DE JURISPRUDENCIA DE ADMINISTRACION, DE TRIBUNALES Y DE INSTRUCCION PÚBLICA. PERIODICO OFICIAL DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE MADRID, DE LA ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACION; DE LA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE LOS JURISCONSULTOS Y DEL MONTE PIO DE TRIBUNALES. SE PUBLICA DOS VECES POR SEMANA, JUEVES Y DOMINGOS. SE SUSCRIBE EN MADRID: En la redaccion , y en las librerías de Cuesta, Monier, Bailly-Bailliere, la Publicidad, Lopez y Villa, á 8 rs. al mes, y 22 al trimestre.—La redaccion y oficinas del periódico e hallan , establecidas en la calle del Carbon, número 8. SE SUSCRIBE EN PROVINCIAS : En las principales librerías, y en casa de los promotores y secretarios de los juzgados, á 30 rs. al trimestre; y á 26 li- brando la cantidad directamente sobre correos, por medio de carta franca á la Orden del administrador del periódico. SECCION OFICIAL. GOBERNACION. Nombramiento de subsecre- tario.—Por real decreto de 23 de febrero , publicado en 28, S. M. la Reina se ha servido nombrar subsecre- tario en propiedad del ministerio de la Gobernacion D. Francisco de Cárdenas , subsecretario interino y director de ramos especiales que ha sido del mismo ministerio. GOBERNACION. Nombramientos de subdirector y oficiales en dicho ministerio , y de administrador del correo central.—Por reales decretos de 23 del coi'• riente mes, la Reina (Q. D. G.) se ha servido nombrar subdirector en el ministerio de la Gobernacion á D. Ma- riano Herrero; oficial de la clase de segundos del mis- mo, á D. Baltasar Andua , a; oficiales de la clase de ter- ceros, á D. José María Fernandez Espino, D. Adrian García Hernandez , D. Eduardo Gonzalez Pedroso y D. Ignacio José Escobar; y -oficial de la clase de cuar- tos, á D. Manuel Portillo. Tambien se ha servido nom- brar S. M., por decreto de la misma fecha, administra- dor del correo central, á D. Celestino de Cuero. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINIS- TROS. Nombramiento de gobernaclor.—Por real decreto de 26 de febrero , publicado en 28, S. M. se ha servido mandar que el teniente general D. Javier de Ezpeleta, capitan general d.5 Andalucía', se encar- gue del gobierno de la provincia de Sevilla. Mes de marzo. PRE SIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. Créditos.--.Por real ilos;reto de 26 de febrero publicado en y con objeto de dar cumplí o lo dispuesta en real órden (h; `8 de cuero Ultim o , (11,1e cb mpongl i . 11'1 plautilla de la la inspeccion general de carabineros de jefes y oficiales del ejército, S. M. la Reina se ha servido mandar lo si- guiente: Artículo 1. 0 Se anula la cantidad de 107,800 rea- les vellon en el crédito consignado en el art. 1. 0 , ca- pítulo 29, seccion sétima del presupuesto vigente. Art. 2.° Se concede al ministro de Hacienda un crédito estraorclinaric/ de igual cantidad , como suple- mento al art. 1 .°, cap. 9.°, seccion undécima del mis- mo presupuesto. Art. 3.° El gobierno dará oportunamente cuenta á las Cortes, con arreglo á lo dispuesto en la ley de contabilidad.' HACIENDA. Real decreto , mandando llevar á efecto la devolucion de bienes al príncipe de la Paz, acordada en sentencia arbitral de 2 de diciembre de 1848. Publicado en la Gaceta del 1. 0 de marzo. ESPOSICION Á_ S. M. Señora: El magnánimo corazon de V. M. desea bor- rar del suelo español hasta el último rastro de las dis- cordias civiles; y estando encomendada á V. M. la conservaciony guarda de todos los derechos, no debe sin duda alguna permitir que se prolongue por mas tiempo el secuestro de los bienes de D. Manuel Godoy, que ilegal inconstitucionahnente adquiria el carácter odioso b de confiscacion. Halagado durante algunos años por la suerte; viose luego el príncipe de la Paz perseguido, privado de sus honores y dignidades, estrañado -del reino mí conse- cuencia de los sucesos de marzo de 1808, con todos sus bienes embargados, y sometido á un proceso cri- minal. Pero las guerras y las turbulencias impidieron entonces que se sustanciara la causa qw, se le Babia mandado formar de real ilnien , th'sPlies Medió para COBIiMiaria la imposibilidad iimierial 111aS absoluta, habiendo desaparecido con el trascursu del l tiem ruepias o los . testigos, los instrumem y os todo linaje de p El Consejo de Castilla primor° ,18:23 13 Sdhl sC'gi orla dei Tribubal So;,' tito de•aob/Itsla, 71)no

Upload: trinhkhanh

Post on 03-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

A50 TERCERO.

DOMINGO 15 DE 'MARZO DE 1813.Núm. 176.

EL FARO NACIONAL,REVISTA DE JURISPRUDENCIA

DE ADMINISTRACION, DE TRIBUNALES Y DE INSTRUCCION PÚBLICA.

PERIODICO OFICIAL

DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE MADRID, DE LA ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACION;DE LA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE LOS JURISCONSULTOS Y DEL MONTE PIO DE TRIBUNALES.

SE PUBLICA DOS VECES POR SEMANA, JUEVES Y DOMINGOS.

SE SUSCRIBE EN MADRID:

En la redaccion , y en las librerías de Cuesta, Monier,Bailly-Bailliere, la Publicidad, Lopez y Villa, á 8 rs. al mes,y 22 al trimestre.—La redaccion y oficinas del periódicoe hallan , establecidas en la calle del Carbon, número 8.

SE SUSCRIBE EN PROVINCIAS :

En las principales librerías, y en casa de los promotoresy secretarios de los juzgados, á 30 rs. al trimestre; y á 26 li-brando la cantidad directamente sobre correos, por medio decarta franca á la Orden del administrador del periódico.

SECCION OFICIAL.

GOBERNACION. Nombramiento de subsecre-tario.—Por real decreto de 23 de febrero , publicadoen 28, S. M. la Reina se ha servido nombrar subsecre-tario en propiedad del ministerio de la GobernacionD. Francisco de Cárdenas , subsecretario interino ydirector de ramos especiales que ha sido del mismoministerio.

GOBERNACION. Nombramientos de subdirectory oficiales en dicho ministerio , y de administradordel correo central.—Por reales decretos de 23 del coi'•riente mes, la Reina (Q. D. G.) se ha servido nombrarsubdirector en el ministerio de la Gobernacion á D. Ma-riano Herrero; oficial de la clase de segundos del mis-mo, á D. Baltasar Andua ,a; oficiales de la clase de ter-ceros, á D. José María Fernandez Espino, D. AdrianGarcía Hernandez , D. Eduardo Gonzalez Pedroso yD. Ignacio José Escobar; y -oficial de la clase de cuar-tos, á D. Manuel Portillo. Tambien se ha servido nom-brar S. M., por decreto de la misma fecha, administra-dor del correo central, á D. Celestino de Cuero.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINIS-TROS. Nombramiento de gobernaclor.—Por realdecreto de 26 de febrero , publicado en 28, S. M. seha servido mandar que el teniente general D. Javierde Ezpeleta, capitan general d.5 Andalucía', se encar-gue del gobierno de la provincia de Sevilla.

Mes de marzo.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS.Créditos.--.Por real ilos;reto de 26 de febrero publicadoen y con objeto de dar cumplí o lodispuesta en real órden (h; `8 de cuero Ultim o , (11,1e

cb mpongl i . 11'1 plautilla de la

la inspeccion general de carabineros de jefes y oficialesdel ejército, S. M. la Reina se ha servido mandar lo si-guiente:

Artículo 1. 0 Se anula la cantidad de 107,800 rea-les vellon en el crédito consignado en el art. 1. 0 , ca-pítulo 29, seccion sétima del presupuesto vigente.

Art. 2.° Se concede al ministro de Hacienda uncrédito estraorclinaric/ de igual cantidad , como suple-mento al art. 1 .°, cap. 9.°, seccion undécima del mis-mo presupuesto.

Art. 3.° El gobierno dará oportunamente cuentaá las Cortes, con arreglo á lo dispuesto en la ley decontabilidad.'

HACIENDA. Real decreto , mandando llevar áefecto la devolucion de bienes al príncipe de la Paz,acordada en sentencia arbitral de 2 de diciembrede 1848. Publicado en la Gaceta del 1. 0 de marzo.

ESPOSICION Á_ S. M.

Señora: El magnánimo corazon de V. M. desea bor-rar del suelo español hasta el último rastro de las dis-cordias civiles; y estando encomendada á V. M. laconservaciony guarda de todos los derechos, no debesin duda alguna permitir que se prolongue por mastiempo el secuestro de los bienes de D. Manuel Godoy,que ilegal inconstitucionahnente adquiria el carácterodioso bde confiscacion.

Halagado durante algunos años por la suerte; vioseluego el príncipe de la Paz perseguido, privado de sushonores y dignidades, estrañado -del reino mí conse-cuencia de los sucesos de marzo de 1808, con todossus bienes embargados, y sometido á un proceso cri-minal. Pero las guerras y las turbulenciasimpidieron entonces que se sustanciara la causa qw,se le Babia mandado formar de real ilnien , th'sPlies

Medió para COBIiMiaria la imposibilidad iimierial 111aS

absoluta, habiendo desaparecido con el trascursu del

ltiem

ruepiaso los

.testigos, los instrumem yos todo linaje de

p El Consejo de Castilla primor° ,18:23 13 Sdhl

sC'gi orla dei Tribubal So;,' tito de•aob/Itsla,71)no

Page 2: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

07 1

EL FARO NACIONAL.

ron ya InsIlilicullades que efrecia para la continuacionde 1;1 causa la falla (11 estas ; pruebas. El tiempo hizodespees lo que Moliera hacer la justicia: el hm-Tes-1,1'1-sbuco aconsejó dar al chirlo las faltas y los erhileneS

1) ,Ilnitos, y D. Manuel Godoy, no debía ser esceptuadode la at o, actos di. ,,eneresa clemencia dispen s ados_ ánombre; de y . M.

Así es e! mismo Tribunal Supremo de Justicia,la tonta co t eadti ya de Ilacienda y una comision coln-pio del li ,e ; n 1 i Icl tiilitinal mayor de Cuentas, delasesor direcciones generales y de otros dos inris-coos.illtos, á rinienl:s S. \I. se dignó oir ett 1819 y 1814,

cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a Iormarcrasa crirniind á D. M a nuel Goduy, ni podia formarsepor falla de inslrinnennts y de pruebas legales, ni eraposible qui . litvi: . :z e va lugar despees de trascurrido el13:1111i110 (pie cl ilereclio sertala para la presertpcion detollos las acciones, v &simas de las leyes de amnistíapubliend;ls en 18:12 y

Pero aun enandu se declaraba imposible la prosee:ti-c:in do la .aria, piTnlincela imlo D. Manuel Godoyde Sin.: holleres, de Sus dignidades y hasta de sus bie-nes, á eeuseCrteucia del endlliPI-2Ú puesta sobre ellos en1W-1:- Esios i,it nes nunca negad() a ser COn-

fiSefliiiiS , ni por consiguiente de propiedad de la na-eilin. El allUIISIO padre de V. M. , que habitamandadoconfiscarlos'en 40 de tnarzu ale 1808, declaró nula es-ta coMiscacion por otra real órden de 29 del mismorne-;, 1mnd:indo que solo se entendiesen secuestradosliaste el resultado da la causa criminal; y como esta nose !Mu"; ni puede formarse segun el dictamen de lostrilionales competentes, no debia ni podia continuarel secuestro „ porque ni la rizan natural lo aconsejaba,ni las leyes clel reino I ( ) permitían, ni M., que miracomo una ;le sus mas importantes prerogativas el ha-cer guardar bis leyes que protegen y aseguran el sa-grado derecho de propiedad, podio querer que ningu-no de sus s(ibilitos fuese privado de la su ya sin formalaguna do juicio.

En hm/lamentos tan firmes descansa la real órdende :10 de abril I le-1844, por la que Y. M. se dignómondar que se devolviesen inmediatamente á D. IMIEIntel Godoy todos los bienes de su pertenencia que enaquella época poseia el Estado, indemnizándole deaquellos que el gobierno hubiese vendido ó enajena-do para atender con sit producto á las urgencias y ne-cesidades públicas, y de•los donados á particulares enrecompensa de servicios prestados al Estado: que sele reservara su derecho para que usara de él ante eltribunal competente respecto de los bienes entrega-dos a su esposa é hijo, y de cualesquiera otros quepor consideraciones parÍiculares hubiesen sido cedidosen virtud de reales órdenes: que el ministerio fiscalinterpusiese en el término de seis meses las demandasde reversion, incorporacion y demos que estimara res-pecto de los bienes que, por el vicio que pudiera ha-ber en su adquisicion, se considerasen sujetos á estasacciones; y, por último, que para resolver lo conve-niente acerca de la solicitud de D. Manuel Godoy paraque le fuesen devueltos los títulos, honores y conde-coraciones que poseía en 1808, se instruyera el opor-tuno espediente por el ministerio de la Guerra.

El secuestro en que la real órden de 29 de marzode 1808 mandó poner los bienes de D. Manuel Go-doy, quedó-, pues, alzado por 1;1 real órden de 30 deabril de 1844, si bien, por razones que no ' es del ca-so enumerar, se dejó en suspenso fa ejecución y cum-plimiento de aquella disposicion. A fin de que'ttrvieraefecto, se dignó M. mandar, en decreto de 31 demayo de 1847, no solo que se permitiese á D. ManuelGodoy volver á España, y que se le devolvieran todos

sus honores y dignidades, sino que para resolver_to-: das las cuestiones-relativas á lallevolucion

bi-eheS que lo pertenecieron y fttertin'se-coestralos en 180S,-se formara un Consejo de árbitrosnombrados por el ministro 'de Illtieienda y Manuel

áltri'de que • en- el . termino'de seis-meses-pre-sentasen ex a,quo et bono, transigiendo los puntosque fuesen necerarios, el dictamen ó parecer que esti-masen en su conciencia.

Los árbitros, señora, pronunciaron su fallo en 2 dediciembre de 1848; y despues de recapitular los ante-cedentes y las doctrinas que sirven , de fundamentoá la real árdea de 30 de abril de 1844,y al realdecreto de 31 de mayo de -1847, aplicaron las reglasprescritas en la real órden de 30 de abril que, como •no podian menos, consideraron .vigente á los bienessecuestrados ft D. Manuel Godoy, segun su diferenteestado y categoría, determinando ex (orino et bonolos puntos cometidos á su decision.

Mas á pesar de que la costumbre y la legislacion vi-gente á la sazon reconocian la validez de esta especiede laudos, y á pesar tic que el decreto de 31 de mayo-do 1847 ilisponia anticipadamente que se pusiese enejecución cl de que se trata, todavía el gobierno, solí-cito del acierto en cuestión tan grave, y en que losdedos políticos podían ejercer su influjo, á pesar deltrascurso de los tiempos , quiso oir el dictámen delConsejo ft cal. Esta respetable corporacion en el estensoy luminoso informe que remitió al gobierno en 4 deabril de 4830, no solo insiste en las doctrinas emitidasfrior el Tribunal Supremo de Justicia sobre la imposi-bilidad-de comenzar la causa mandada formar á clonManuel Godoy en 1808, no solo califica de ilegal ycomo un atentado contra el derecho de propiedad_ lacontinnacion del secuestro, sino que sienta que delexamen detenido del laudo arbitral de 2 de diciembrede 1848 resulta evidentemente que los jueces dieronsu diettimen transigiendo los puntos puestos á discu-sion segun su conciencia, cumpliendo religiosamentesus deberes, y no escediendo en nada los límites delcompromiso: que el gobierno , como protector del sa-grado derecho de propiedad, puede y debe por sí mis-mo acordar la devcducion á D. Manuel Godoy de losbienes existentes en la actualidad, y la indémnizacionde los restantes, segun se contiene en el laudo arbi-tral, y solo necesita impetrar la autorizacion de lasCortes respecto de las cantidades de que tenga quedisponer por el aumento que con este motivo puedasufrir el presupuesto ó la deuda del Estalló.

El cumplimiento de la sentencia de , los árbitros estambien lo que propone la direecion general-de lo con-tencioso de la Hacienda pública; y la muerte de aúnManuel Godoy ha venido, por último, á dar mayor fuer-za tilos pareceres de tan respetables dependencias,porque la rnuerte estingue por sí sola cuantas accionespudieran haber existido para pedir la imposicion deUna pena en la persona tí los bienes de aquel procesadopolítico. La pena, señora, aun suponiendo que puche-ra imponerse sin forma alguna de juicio, no pesaria -yasobre D. Manuel Godoy, sino sobre sus descendientes,sobre sus hijos; y ni las leyes lo• consienten, ni estoseria conforme á los generosos sentimientos del cora-zon de Y. M., ni á las declaraciones hechas en la realOrden de 30 de abril de 1844, y en el real decretode 31 de mayo de.1847.

Con todo eso , los ministros de Y. M. han creidoque debe someterse á la resoluciont;celevelarsdalnrlaensweisitteacuestion , pero en los términos en ges de su competencia ; esto es, en cc)iaenstioloctilelsolso,c16'édein-tos que sea necesario abrir en el ircuanto á la emision que sea necesario hacer de docu-

Page 3: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

EL PARO NACIONAL.2'73

mentos de la deuda pública, á fin de indemnizar á losherederos del príncipe de la Paz de aquellos bienes

de su legítima pertenencia, y de, que, sinque eran embargo, el Estado dispuso por razones de utilidadpública.

Al someter esta resolucion á los cuerpos colegisla-dores en la forma que conceptúa debida, el gobiernoha creido que'debia reservar á los tribunales la facul-tad de decidir las diversas cuestiones litigiosas quepuedan suscitarse, bien entre, las diferentes personasque se conceptúen con títulospara suceder al prín-cipe de fa Paz en sus bienes y derechos, 6 bien entreestos herederos y el Estado. Ha creido -tambien que-debia reservarse asimismo las fa, oltades que constitu-cionalmente, le corresponden, y son las de, cuidar deque se lleve á efecto lo preceptuado en la real órdende 30 de abril de 1844, y el real decreto de 31 demayo de 1847, disponiendo lo conveniente para ladevolucion de aquellos bienes del príncipe de la Pazque aun se hallan en poder del Estado.

Y para que la, voluntad de-V. M. -y lás leyes tengancumplido efecto , el ministro que suscribe tiene lahonra de proponer á V. M. el adjunto proyecto de de-creto.

Madrid 25 de febrero de 181)3.--Señora,--A L. R. P.de Y. M.—Alejandro Llorente.

REAL DECRETO.

Atendiendo á las consideraciones-que me ha es-puesto el ministro de Hacienda, y de conformidad conel Consejo de ministros, he, tenido á bien decretar losiguiente: -

Artículo L° Se llevará á efecto la sentencia dicta-da en 2 de diciembre de 1848 por los jueces árbitrosnombrados por el ministerio de Hacienda y D. ManuelGodoy, en virtud, del real decreto de 31 de mayo de1847, para resolver,. con arregló- á lo dispuesto en lereal órden de 30 de abril de 1844, todas las cuestionesrelativas á la devolucion ú indetnnizacion de los bienesque pertenecieron á D. Manuel Godoy y le fueron se-cuestrados en 1808.

Art. 2.° El gobierno presentará á la mayor breve-dad á las Cortes un proyecto de ley determinandó laforma y pidiendo los subsidios necesarios para indem-nizar al sucesor ó sucesores de D. Manuel Godoy elvalor de los bienes que fueron embargados en 1808yde que el Estado ha dispuesto durante el secuestro-para atender con su producto á las necesidades ó urgencias públicas, ó para recompensar servicios presta-dos a la nadan: así come tambien el importe de losproductos de los bines secuestrados, que se calcularásegun lo dispuesto en el laudo arbitral.

Art. 3.° Se reserva al sucesor ó sucesores de donManúel Godoy su derecho para que usen de él ante eltribunal competente, respecto de los bienes que du-rante el secuestro hubieren sido cedidos á terceras per-sonas por razones que no se rozan-en nada con los in-tereses del Estado, ó con las recompensas concedidasá particulares por servicios prestados el la nacion.

Art. 4.° Igual reserva se hace a favor del Estadodel derecho que pueda asistirle para intentar el juiciode. reversion é incorporacion de todos los bienes, de;rechos y acciones que poseía D. Manuel Godoy alclararse el secuestro en el año (1 . , 11;08. La dir'eciongeneral de lo contencioso de la Hacienda nnblit'a doraunnediatarriente las instrucciones oportunas al minis-texío fiscal para el ejercicio de estas acciones.

Se entreuaran desde luego al sucesor ósucesores legítimos ele I.► Manuel Godoy losmuebles 6 inmuebles de los embargados ;int:, sin otro

motivo qúe el de embargo, existan en pque dicho sucesor -6o( er st a-1 Edo, á condicion de q

su parte, y el Estado por la suya, hagan renunciacesores r

°

por'

mál y solemne de lo que respectivamente pudierac i corr--responderles por razon de mejoras ó desperfectos delos bienes que se mandan entregar, entendi6ndose

compensados-los unos con las otras. .- Art. 6.° No tendrán derecho el. sucesor ó suceso-res de D. Manuel Godo y para pedir cantidad algunapor razon de productos de bienes durante el embargohasta el dia 30 de abril de 1844.

Art. El ministro de Hacienda queda encargadodel cumplimiento del presente decreto, que se pondrá.en' conocimiento del ministerio de - la Guerra para suejecucion respecto á los bienes que se hallan en su po-der, y de la intendencia de mi real casa y patrimoniopara los efectos convenientes.

Dado en Palacio á veinte y cinco de febrero .de milochocientos cincuenta y tres.—Está rubricado de lareal mano.—El ministro de Hacienda, Alejandro Llo-rente.

HACIENDA, Presentaeion de tornaguías.—Porreal órden de 20 de febrero, publicada en la Gaceta delle' de - marzo, S. M. la Reina, en vista de un espedienteformado con motivo de haber solicitado varios comer-ciantes de Cádiz, dedicados á la csportacion de salespara el estranjero, que se les releve de la obligacionque, en virtud de lo prevenido por el párrafo segundodel art. 202 de la instruccion de aduanas les exige la

- adndnistracion de dicho punto, de presentar la ,cor-respondiente tornaguía; con presencia de lo informadopor las direcciones generales, de rentas estancadas y

-de aduanas, se ha dignado disponer se exija la obliga-cion de presentar la espresada tornaguía tan solo á loscapitanes de los buques esportadores de sales.

GOaERNACION. Nombramientos.---Por realesdecretos de 2 de marzo, publicados °lila Gaceta del 3,se admite á D. Ramon Ceruti la renuncia que por elmal estado de su salud ha hecho del cargo de vocal dela junta auxiliar:de estadística de los ramos dependien-tes del ministerio de la Gobernacion creada por realdecreto 'de 23 de febrero próximo pasado; se nombrapara desempeñar este destino á 1). Justo Pastor Alva-rez, individuo de la • misma junta; y se nombra paravocal auxiliar-dela misma, con el sueldo de 35,000reales, á D. Mariano Gil, administrador que ha sidodel correo central.

FOMENTO: Servidumbre de acueducto,—Porreal órden de 21 de febrero, publicada en la Gaceta del3 de marzo, S. M. la Reina, en vista de una instanciade D. Ramon Comas y Lejeune y D. Francisco Roviray Suuoi, propietarios del pueblo de Tiana, en Solici-tud de declaracion de la servidumbre legal de acueduc-to para el riego de unas tierras que poseen en el Mr-mino de dicho pueblo, con arreglo á la ley de 24 dejunio de 4849, de conformidad con lo propuesto por elgobernador de Barcelona y el ingeniero y consejo dele provincia, se ha servido conceder a los espresa-elos D. llamen Comas y Lejenne y D. Francisco Rovi-ra y Suriol el establecimiento de la servidumbrede acueducto al troves de la mina de a g uas y solireterreno hoy de propiedad de D. Jorge Mirones, D. ei-priano l'abrogas y 1). Benito Matas; cuyo ostabl",i-miento ha de ser con la condicion de abonar á estos

los perjuicios que se les irroguen, ¡lel modo que de-termina la referida ley de 24 de junio de 1849.

FOMENTO. Construccion de una presa.—Por r cal

Page 4: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

Y71; EL FARO NACIONAL.

luden de 22 de febrero, publicada en la Gaceta del 3de marzo, S. M. la Reina, en vista de una instancia de1). Juan Bautista Michalon, de nacion frances , ave-cindado en la villa de Fuensanta, en solicitud de quese le conceda real autorizacion para construir un mo-lino harinero y un puente sobre el Júcar en terrenode su propiedad; conformándose con.lo propuesto porel gobernador de Albacete , el ingeniero de la pro-vincia, y consejo provincial, y oido el dictamen de la

obrasdegeneralengon públicas, se ha servido con-direcciceder al espresado D. Juan Bautista Michalon la realautorizacion que solicita, sin perjuicio de los derechosde propiedad de cualquiera otro interesado, y con laobligacion de observar en la construccion de las obraslas condiciones que se espresan en la propia real órden.

GRACIA Y JUSTICIA. Nombramientos.—Publi-cados en la Gaceta del 3.

La Reina (Q. D. G.), por reales decretos de 25 defebrero, se ha dignado nombrar para las prebendas ybeneficios de las iglesias que á continuacion se espre-san , á los sugetos siguientes:

DEANATO.

Para la dignidad de dean de Urgel , primera sillapost pontifiealeni, que se halla vacante,' a D. _AgustinVidal,

CANONGIAS DE CATEDRAL.

Para una canongía vacante en .raen, á D. EnriqueCro4e.

Para una canongía vacante en Plasencia, á D. Fer-nando Viedma y Cea...

Para una canongía vacante en Santander , á donRomualdo Orlarla.

CANONGIAS DE COLEGIATA.

Para una canongía vacante en Alicante , á D. Pas-cual Llorct.

BENEFICIOS DE OFICIO.

Para el beneficio tenor de la iglesia de Coria, á donJosé Blanco Martinez.

Para el de contralto, á D. Angel Carro.Para el beneficio á que va anejo el oficio de maestro

de capilla en Oviedo, á D. Antonio Hidalgo , pres-bítero.

Para el beneficio organista, á D. Vicente Perez.Aprobando la presentacion que para la rectoría de

Aizarnabal ha hecho D. Manuel María de Areizaga,patrono de la mencionada iglesia ; y en consecuenciamandando que se espida á favor del interesado donMartin Antonio de Aranguren la correspondiente realcédula, á fin de que por el R. Obispo de aquella dióce-sis le sea conferida la colacion é institucion canónicas.

Nombramientos hechos por los prelados.

En 19 de febrero el M. R. Arzobispo de Valencia daparte de haber nombrado para una canongía vacanteen aquella iglesia metropolitana, á D. Félix Gomez, susecretario de cámara y gobierno.

PARTE CIVIL.

Escribanos. En 25 de febrero. Aprobando la espe-

dicion de reales cédulas en favor de los individuos y

para los oficios siguientes:A D. Manuel Barragan y Cortés, de propiedad y

ejercicio de escribanía en Ciudad-Real.A D. Pedro Novales , igual para otra en el Valle de

Mena.A D. Francisco Amarillas, de ejercicio de otra en

Miajadas.A D. Benito Tamayo , igual para otra en Bárgos.A D. Celedonio Azofra, igual para otra en 'Madrid.Instruccion pública. En id. Nombrando para el

cargo de decano dula facultad de filosofía de la uni-versidad de Oviedo, á D. Clemente Moraleda , pro-puesto en priiner lugar por el rector de aquel estable-cimiento.

Nombrando igualmente para el cargo de decano dela facultad de jurisprudencia de la Universidad de Za-ragoza, á D. Jorge Sichar , y para igual cargo de lade filosofía á D. Florencio Ballarin, que, corno el ante-rior, hasido,propuesto por el rector de dicho estable-cimiento literario.• Nombrando ademas para la plaza de vice-presidentede la junta inspectora del instituto de Huesca, á donAmbrosio Voto Nasarre, y vocales de Ja misma á donFaustino Español, D. Francisco García Lopez, D. Mar-tin Pueyo , D. Antonio Naya , y D.,Antonío Aisa.

GRACIA Y JUSTICIA. Real órden, mandandoañadir al presupuesto del Estado una- partida de20,000 rs. para•recompensas de los maestros de es-cuelas. Publicada en la Gaceta del 4 de marzo.

La Reina (Q. D. G.), que en su maternal solicitudha mirado siempre con predileccion especial la ense-ñanza pública primaria y adoptado todas las medidasconducentes á su mejoramiento, teniendo presente laoferta de premios para loS maestros sobresalientes quese hizo en al art. 9.° de la real órden de 12 de febrerode 1840, que se repitió con mas espresion en el art. 41del real decreto de 23 de setiembre de 1847, y á- que -se refiere la regla 19 de la instruccion dada á los ins-pectores de provincia en 12 de octubre de 1849; y en-terada S. M. con satisfaccion de que últimamente sehan observado notables progresos en este importante ydelicado ramo de la admmistracion pública, se ha dig-nado resolver:

1.° Que en el presupuesto general de gastos delEstado, correspondiente al año próximo de 1851 . , seincluya una partida de 20;000 rs. vn. destinada á re-compensas extraordinarias para los maestros de es-cuelas públicas que mas se distingan por su celo, apti-tud y laboriosidad en el desempeno'de su ejercicio, ypor los adelantos que hayan conseguido en la instruc-cion . de sus alumnos.

2.° Que los gobernadores exciten el interes patrió-tico de las diputaciones provinciales para que admitanen los presupuestos de provincia una partida respec-tivamente moderada con igual destino.

3.° Que en los años sucesivos se pueda consignarpara este objeto cantidades de mayor- entidad , si lopermite la situacion de los fondos públicos, conside-radas las diversas necesidades á que ha de atender elgobierno supremo y las que pesan sobre los presupues-tos provinciales.

4. Que la adjudicaeion de las recompensas sehaga por este ministerio, previas todas las averigua-ciones y diligencias oportunas para formar un juiciocomparativo de los méritos contraidos, y proceder conrigurosa justicia; y, por fin, que los gobernadores es-citen igualmente á los ayuntamientos, para que en la.mejor manera posible se- asocien al útil propósito de

Page 5: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

EL EA110 NACIONAL.

Con fecha 31 de julio de 1850 tuvo á bien S. M.dictar la real órden siguiente: -

«La Reina (Q. D. a.), enterada de la consulta que-en 31 de enero del año próximo pasado elevó la juntadel Colegio de abogados de Córdoba con motivo de lasdudas que ocurrieron al, hacerse la eleccion de losoficios para dicha junta, y de conformidad con lo es-7puesto por la seccion de Gracia y Justicia del ConsejoReal, á quien tuvo á bien oir sobre el particular, seha dignado resolver:

1.° Que los abogados incorporados - que no tenganestudio abierto ni sufran cargas en el Colegio, pierdanel derecho de elegir los individuos que anualmentedeben gobernarlo.

2.° • Que tampoco se cuenten en el número de co-legiales para el efecto de aumentar los individuos dela junta de gobierno.

3.° Que conforme al art. 6.° del real decreto de 6de junio de 1844, no puede aprovechar á los colegia-les para los efectos.del art 5.° del citado_ real decreto.

4.° Que no estando admitidas ni reconocidas porel referido real decreto de organizacion de los Colegiosde abogados las habilitaciones, puede aun menos com-putarse el tiempo que así permanecieron para los efec-tos del art. 5.0

5.° Que el promotor mas antiguo tiene derecho á-asistir á las juntas en el caso á que, se refiere dichoreal decreto, porque su cualidad de tal le da mayorconsideracion.

6.° Que siendo las votaciones secretas lasque ofre-cen mayor garantía para esplorar la voluntad de losvotantes, basta que la soliciten algunos colegiales, porcorto que sea su número, para que se verifiquen así,sin necesidad de que la mayoría sancione la peticlon.»

Con posterioridad á esta real disposici•n se han con-sultado á este ministerio por el Colegio de abogados deValencia algunas dudas suscitadas en la aplicaciondel art. I.° de la dicha real órden; y enterada S. M.,despues de haber oído el parecer de la Sala de gobiernode la Audiencia de aquella ciudad, lía tenido á bienresolver, por vía de aclaracion al citado art, 1. 0 , quedebiendo comprenderse en el número de las cargas delColegio las cuotas que los colegiales satisfacen paralos gastos del mismo, todos aquellos abogados que unavez inscritos cumpliesen los deberes. que la cornora-cion les impusiese , bien pagando las cuotas que sedistribuyan, bien desempeñando cualquiera comisionó encargo que se les confie , tendrán voto para elegir,aunque no ejerzan la profesion constantement e conestudio abierto.

De real órden lo comunico á V... para su conoci-miento y el de los respectivos Colegios de abogados deese territorio.—Dios guarde á V... muchos anos. Ma-drid 26 de febrero de 1853.--Vabey.—Seño r regentede la Audiencia de...

FOMENTO, Construccion de un molino.—Por

real órden de 21 de febrero , p ublicada en la G a 2ce7t 7adel 4 de marzo, se concede á D. Camilo Martín Del-gado, vecino de la villa de Ziemblo , la autorizad«nque ha pedido para construir un molino harinero enlas márgenes del rio Alberche, sin perjuicio de los de-rechos de otro cualquier interesado y coi la obliga-cion de observar las condiciones que se establecen enla misma real órden.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS.Nombramientos.--Por reales decretos de 4 de marzo,publicados en la Gaceta del 6, se declaran cesantes conel haber que por clasificacion les corresponda á D. Pe-dro Bardají, D. Ramon Membrado y D. Manuel LopezArruego, gobernadores de las provincias de Valladolid,Cáceres y Teruel. Y se nombran, gobernador de la pro-vincia de Sevilla á D. Juan Bautista Enriquez, que lo esde la de Córdoba; de la de Córdoba á .D. Juan Perales;dela de Valladolid á D. Francisco del Busto , que lo esdela de Búrgos; de la de Búrgos á D. Miguel RodriguezGuerra, que lo es de la: de Huesca; de la de Cáceres áD. Manuel Luis Corral ; y de la de Teruel á 1). JoséFernandez Quesada.

GRACIA Y JUSTICIA. Real órden, estableciendorecompensas para los inspectores de instruccionprimaria en las provincias. Publicada en la Gacetadel 6 de marzo.

_ En vista de los buenos servicios que generalmentehan prestado los inspectores de instruccion primariade las provincias, y enterada la Reina (Q. D. G.) delos resultados satisfactorios que en algunas de ellas sehan conseguido, deseando que se estimule por mediosconvenientes el celo y la aplicacion de unos funciona-rios que tan directamente deben influir en la morali-dad y en las costumbres de los pueblos, se ha dignadoS. M. resolver:

1.° Que todos los años desde el de 1854 se adjudi-que un premio estraordinario al inspector de provin-cia que mas méritos haya contraído en el año prece-dente en el desempeño de su encargo, con especiali-dad en los trabajos relativos á la creacion y organiza-cion de escuelas de ambos sexos.- 2.° Que este premio consista en una condecoracionde las establecidas en general para recompensar losservicios relevantes hechos al Estado, ó en una meda-lla especial, segun S. M. estime, la que en tal caso iráacompañada de su correspondiente título, con todaslas declaraciones y formalidades oportunas.

3.° Que la adjudicacion se haga á propuesta enterna de un tribunal competente y autorizado, com-puesto de uno ó mas consejeros de instruccion pú-blica, y los inspectores generales que el gobierno de-signe.

Y 4.° Que preceda á la adjudicacion un exámendetenido y comparativo de los trabajos notables quepresentan los inspectores de provincia, para lo cual sepasarán al tribunal con el informe de la comision au-xiliar, y con el tiempo preciso, para que, siendo posi-ble, tenga lugar la adjudicacion el 30 de junio.

De real órden lo digo á V. para los efectos consi-uientes.---Dios guarde á V. muchos años. Madrid 28

de febrero de 1853.—Vahey.--Señor....

GOBERNACION. Real órden, determinando las- atribuciones que corresponden subsecretaria

y direcciones generales del minrSterio de la caber-nacion, conforme al decreto de 23 de febrero an-

terior. Publicada en la Gacela del 1 0 de 103"1'•

Para llevar á efecto lo dispuesto en los artículos u'

S. M., 'promoviendo entre los maestros y los alumnosaquella noble ernulacion que es la consecuencia na-tural de los premios bien distribuidos, y produce á suvez los mas felices resultados.

De real órden lo digo á V. S. para los efectos con-siguientes,—Dios guarde á V. S. muchos años. Ma-drid 25 de febrero de 1853.—Yahey.—Señor gober7nador de la provincia de...

GRACIA Y JUSTICIA. Real órden, sobre los dereehos de los abogados en las elecciones de la juntade gobierno de los Colegios. Publicada cilla Gacetadel 4 de marzo.-

Page 6: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

278 EL FARO NACIONAL.

!s . .' y 6.° del real decreto de 23 de febrero anterior, ycon objeto de remover toda duda y entorpecimientoque pueda ocurrir en el importante ramo de la conta-bilidad de este ministerio, S. M. la Reina se ha ser-vido dictar las disposiciones siguientes:

Primera, Corresponde á la subsecretaría y direc-ciones generales, segun los ramos de que respectiva-mente están encargadas:

I.° Disponer la elaboracion, remesa y devolucionde los documentos de vigilancia, sellos de correos ylicencias para correr la posta, llevando las cuentas deestos efectos y examinando las de fabricacion.

2.° Ejercer la accion administrativa sobre los ra-,mos productivos, impulsando les rendimientos, y si-guiendo los expedientes de alcances ó descubiertos.

3. 0 Conocer en los rendimientos de los ramos porlas copias de las cuentas de rentas públicas que á lasubsecretaría han de remitir los . gobernadores de pro-vincia y el administrador de la imprenta nacional, yá la direccion general de correos los administradoresprincipales.

4." Analizar las cuentas parciales de administra-cion de documentos de vigilancia, sellos de correos, ylicencias para correr la posta, estampando á continua-cien de ellas su conformidad ó censura administrati-va, y pasándolas antes del dia 20 del siguiente mes áque correspondan á la ordenacion general de pagos,para que, como centro de contabilidad que senda laley de 20 de febrero de 1850, redacte y rinda las ge-nerales establecidas por las instrucciones vigentes.

5.° Remitir á la ordenacion general de pagos an-tes del dia 20 de cada mes el estado de la recaudacionprobable en el inmediato, para los efectos que previe-ne el art. 19 de la real instruccion de 25 de enerode 1850.

Segunda. A. la ordenacion general y á la interven-cien competen las facultades que en lo relativo á pagode obligaciones les designa la instruccion de 23 de ju-nio de 1851.

Tercera. Los gobernadores de provincia remitiránála subsecretaría antes del día 10 de cada mes:

I.° Copia de la cuenta de rentas públicas del ofi-cial interventor, documentada con las relaciones ycargarémes.

2.° Las originales de administracion de documen-tos • de vigilancia.

3.° El presupuesto mensual de ingresos proba-bles de los ramos que dependen de este ministerio.

4.° Los comprobantes del premio de espendicionde documentos de vigilancia, los de recaudacion, y losrespectivos á policía sanitaria. A la direccion generalde correos remitirán los de espendicion , asícorno las cuentas de administracion de los mismos.

Cuarta. Los mismos gobernadores remitirán tam-bien dentro de igual plazo á la ordenacion general depagos y contabilidad central:

1.° Copia de la citada cuenta de rentas públicas.2.° Otra del coste mensual de la correspondencia

oficial.• Quinta. Las administraciones principales de -correos remitirán á la direccion' general del hamoiel dia I.° de cada mes: para

I.° Copia de la cuenta de rentas públicas.2.° Las originales de administracion de licencias

para correr la posta.3.° El presupuesto de ingresos probables.-Sesta. Los mismos administradores remitirán á l a

ordenacion general de pagos y de contabilidad central:

I. ° Copia de la cuenta de rentas públicas. 2. ° - Los documentos justificativos de obligaciones

45 gastos reconocidos.

Sétima. Los comandantes de presidios remitiráná la direccion general de estahlecimien tos_ penales:

1. © Las cuentas mensuales de productos del fondode ahorros, tanto de los presidios como de las casas decorreccion.

2. Presupuesto mensual de ingresos probables.Octava. Los mismos comandantes remitirán á la

ordenacion general de pagos y de contabilidad cen-tral:

1. ° Las relaciones de obligaciones ' devengadaspor los establecimientos penales.

2. '") La copia de la cuenta de la correspondenciaoficial

3.° Los tiernas comprobantes de gastos autoriza-.dos previamente.

Novena. La contabilidad central queda encargadade ultimar todas las cuentas anteriores al mes de ju-lio de 1852.

Décima. Quedan derogadas la real órden de 1." dejunio del año último y demos disposiciones que no es-tén en consonancia con la presente instruccion.

Madrid 8 . de marzo de 1853.—BenavideS.

GRACIA Y JUSTICIA. Nombramientos.—Pu-Micados en la Gaceta cid 40 de marzo.

La Reina (Q. D. G.) se ha servido nombrar por rea-les.decretos de 4 de marzo corriente , para las canon-gías de las iglesias que á con,tinuacion se espresan, álos sugetos siguientes :

Para una canongía vacante en Barcelona, á donFrancisco Puig y Esteve, canónigo de Vich. -

Para otra canongía vacante en ()Muela , á D. JoséPatricio Rodriguez, canónigo de la de Orense.

Para la canongía que resulta vacante por el anteriornombramiento de D. José Patricio Rodriguez paraigual pieza de Orihuela, á D. Pedro Gutierrez de Cé-lis, cura beneficiado de San Gil de Búrgos.

CANONGÍAS DE, COLEGIATA.

En 25 de febrero. Para la canongía vacante enAlbarracin, á D. Manuel Oribe, medio racionero queha sido de la colegiata de Briviesca.

CURATOS.

En 4 de marzo. Aprobando , de acuerdo con elparecer de la Cámara eclesiástica, las propuestas quepara la provision de curatos vacantes en sus diócesishan elevado los RR. obispos de Almería, Lugo, Pam-plona y Oviedo; y nombrando para los mismos á lossugetos que ocupan los primeros lugares en las ternas.

Siguen los nombres de todos los agraciados con 58curatos que se proveen en las diócesis referidas.

PARTE CIVIL.

• Escribanos. En id. Aprobando la espedicion dereales cédulas en favor de los individuos y para losoficios siguientes:

A D. Joaquín Magan, de ejercicio de escribanía deAlmodóvar del Campo.

A D. Miguel Morey Davin, igual para otra en Ma-nacer:

Instrucción pública. En id. Aprobando las pro-puestas que para la provision de las cargos de decanode las facultades de filosofía , jurisprudencia y medi-cina ha elevado el rector de la universidad de 'Sala-manca , y nombrando en consecuencia á los que ocu-pan los -primeros lugares en las ternas, en . 111, formasiguiente:

Page 7: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

EL PAR» NACION,AL.

Para la plaza de decano de la facultad de filosofía áD. Estéban María órtiZ Gallardo.

Para 11 Ú la facultad de jurisprudencia á D. Juan`Cenizo.

Para la de medicina al). Cristóbal Dámaso García,Nombrando para desempeñar la administracion de

las fincas dolos estudios de San Isidro de esta corte,:Vacante por ascenso de D. gusehio García Vazquez , áD. Salvador del Rey, conserje de la universidadcentral.

FOMENTO. Real decreio,.organirando el cuerpode ingenieros de minas. Publicado en 11 demarzo.

Señora:-.Cuando por la . naturaleza misma de susformaciones geológicas puede contarse el suelo de laPenínsula entre los mas ricos y fecundos en criaderosmetalíferos, mas que desacierto seria una verdaderafalta desatender esta inmensa riqueza para abando-narla sin Proteccion y sin estímulo á los simples es-fúerzos del interés individual. Desde muy antiguoconocida y apreciada, todos los gobiernos que entrenosotros se sucedieron, cualesquiera que fuesen sustendencias y sus vicisitudes, la fomentaron con mas ómenos acierto, pero siempre convencidos de su impor-,taricia,.y considerándola como un germen fecundo de

rosperidad y ventura para los pueblos y los particu-lares. De aquí los privilegios acordados con mas celoque cordura á los esplotadores, en días muy apartados

- de los nuesf ros; de aquí por una parte_ las amplias-con-cesiones, y por otra las trabas impuestas al beneficio,cñando los buenos principios de la administracion yde la ciencia eran sustituidos por las prácticas tradi-cionales, los procedimientos viciosos y la inesperienciaque á menudo confándia las operaciones- del empiris-rno con las teorías y las prácticas del geólogo y delquímico; de aqui los reglamentos administrativos pararegulizar el ejercicio y aprovechamiento de- esta . in-dustria, antes confiada á las insuiráciones un buendeseo, que al conocimiento profunda de su índole pro-pia y de los cálculos científicos que la aseguran y per-feccionan; de aquí, por fin, en la época que alcanza-mos las ordenanzas del ramo, donde regularizada laadministracion, descubiertos y desechados los anti-guos y perniciosos errores que la viciaban, y reducidaá un sistema fijo y estable en armonía con los progre-sos de la ciencia y la índole de las instituciones vigen-tes, se determinan tambien las reglas prra los regis-tros y denuncios de las pertenencias mineras, y se or-ganiza el cuerpo facultativo, á cuyo cargo corren des-de entonces todas las operaciones periciales del ramo.

-vino, pues, la ciencia en auxilio de la administra-cion: se hermanó con ella, y ambas, sin confundirseni concentrarse en unas mismas manos, prestaron desdeentonces un poderoso apoyo al j'iteres individual, an-tes abandonado a sus propios instintos y al halago deambiciones y esperanzas mas de una vez terminadaspor un doloroso é inesperado desengaño.

Cómo progresó desde esa época la minería espailola,cuán 'firmes y seguros aparecen ya los fundamentosque la sostienen, harto lo manifiestan sus mismos ren-dimientos- ese entusiasmo , ese animado movimientoque en todas partes busca y encuentra nuevos 6 ¡ g nu-

,rados tesoros , produce vastas. esplotaciones ; esta b lecey multiplica las fabricas de beneficio-; estiende sus pro-ductos, y creando el espíritu de . asociacion y do em

-presa , da villa á otras induslrias que crecen y prospe-ctan ft sal Este desarrollo, y la necesidad deacri-%exle y fomentarle, no puede conciliarse, in con la"""luti del cuerpo de ingenieros de minas qua le

los áha dirigido', ni con la permane ancique se hallaba reducido , cuandorecibió la organizacion la farra% eta de

líd atesem

1 8"s'uva. Midiéronse entonces sus funciones co,/,1-recompesas, el número y las categ or í s de sus

<-_clasificaciones que reclamaba su •ntension de la minería, por sus empresas y necesidadespor el trabajo cienlífieo que producían. Si estas reci-:Dieron sucesivamente un considerable aumento, y

• las op eraciones pericialesél se multiplicaron tambien ' • -con

destinadoclaro es que el cuerpo de ingenieros 1 -' 1 'a reada, u.zarlas no puede ser hoy lo que era 1(lr N 'tecesha

base mas entensa, otras dimensiones mas análogas ásu nueva situacion, y al aumento de su responsabili-dad y sus deberes. Y no ya porque un principio dejusticia calcule las recompensas por los sacrificios exi-gidos; no porque se funden las adelantos de la cienciaen un estímulo indispensable y conforme á las

,leuden-

porque estaque _cias -naturales de todas las carreras sino po-organizacion y este nuevo desarrollo, del cuerpo Y dela escuela de ingenieros de minas son consecuenciainmediata de-los mismos progresos del rango; porquesin esa reforma , en vino los particulares y el Estadomismo reclamarán para sus empresas los hombrescientíficos que necesitan, porque no es dado formarlosfuera del único establecimiento destinado á difundircutre nosotros los buenos principios de la geología , dela minería y de le metalurgia.

Consideraciones análogas se tuvieron sin duda pre-sentes, y con sobrado fundamento, para elevar últi-mamente el cuerpo de ingenieros. de caminos al nivelde las circunstancias: una saludable reforma en la or-ganizacion, las clases y los estímulos, le pone en si-tnacion' de corresponder dignamente á las esperanzasdel gobierno. Pues bien, hermano suyo, per decirloasí, es el cuerpo de minas: juntos se desarrollaron;casi una misma fue hasta ahora su organizacion;iguales recompensas merecieron ; íntima analogíase advierte en sus estudios. La misma (Inri/clonen las carreras y los mismos sacrificios para em-prenderlás los asimilan grandemente, así como nopuede desconocerse la suma importancia de sus res-pectivas funciones. Que venga ahora á destruir esasemejanza un desequilibrio en los estímulos y las cla-ses; y la parte científica de la minería, falta de vida ysin esperanzas, empozará por desalentarse para aca-bar en el olvido, reducida a una completa nulidad. Yya se tocan tan deplorables electos en la escuela delramo, poblada hace tres años de acreditados alumnos,y casi desierta en el dia, falta del aliciente concedidoá otras carreras. Si al fin le alcanzase, no sentí solo laMinería el objeto de las funciones del cuerpo: llován -Polis mas lejos, medios hallará taInbien de contribuirá la propagacion de aquellos conocimientos auNibaresde la industria en sus diversos ramos. A semejanzade lo que en otros paises se practica, bien podrá en-cargarse de la direccion científica de las salinas, de laformacion (12 las cartas agronóndeas; de las geológi-cas de cada provincia; -de examinar las máquinasvapor destinadas á la fahriencion; de inspeccionar (taquellos establecimientos industriales que por su na-turaleza misma no pueden sustraerse á la vigilanciaínitiodiala de la administracion.

Afortunadamente ni esta reforma exige maílifica eio

-nes difíciles y complicadas, ni para rea hacenecesario gravar el Tesoro. Si ;apenas sota tleiloscortas en número, el presupuesto actual ilel ruinabasta á satisfacerlas, en Nido raso irt iv (" .ril "Icor-Lo el Mica que ni ¿Mil

de .ver l ado de iizs

ventajas producidas por la oi•-4alli,"'"'"' P r"` "I'L-Tetes semi los 111111unentos

del adjunto proyecto de

Page 8: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

280 LL FARO NACIONAL.

REAL DECRETO.

En vista de las razones que me ha espuesto el mi-nistro interino de Fomento para llevar a cabo la orga-nizacion de cuerpos de ingenieros de minas, ya acor-dada por real decreto de 31 de julio de 1849, vengoen decretar lo siguiente:

Artículo 1.° El ministro de Fomento es el jefe su-perior del cuerpo de ingenieros de minas.-

Art. 2.° Será segundo jefe del cuerpo el directorgeneral de agricultura, industria y comercio, á. cuyocargo se encuentra este ramo.

Art. 3.° El cuerpo de ingenieros de minas com-prenderá en lo sucesivo:

Dos inspectores generales.Tres inspectores dedistrito.Ocho ingenieros, jefes de primera clase.Catorce ingenieros, jefes de segunda clase.Diez y ocho ingenieros primeros.Veinte y seis ingenieros segundos.Diez aspirantes.Art.. 4. Compondrán la junta superior facultativa

de minería los inspectores generales y de distrito.Art. 5.° El primero de los inspectores generales

será vicepresidente de la junta.Art. 6. Se reserva el gobierno , segun lo exigiere

el servicio del ramo, la facultad de aumentar el núme-ro de los vocales en la junta , debiendo pertenecer losingenieros que á ella se destinaren á la clase de inge-nieros jefes de primera clase.

Art. 7.° Los ascensos se darán por rigorosa escala,escepto los de inspectores generales y de distrito, cu-yos cargos serán á eleccion del gobierno entre los in-Ilividtios de la clase inferior inmediata.

Art. 8.° Los sueldos de los individuos de estasclases serán los señalados á las mismas en el cuerpo deingenieros de caminos, á quien se equipara el de mi-nas por esta nueva organizacion.

Art. 9.° Continuará observándose como hastaaquí, en todo lo que no se oponga á la ejecucion delpresente decreto , el reglamento dictado para estecuerpo al promulgarse la ley de minería de 11 de abrilde 1849; expidiéndose los reales despachos conforme ála nueva plantilla, y espresando en ellos los sueldosque segun lo dispuesto en el artículo anterior les cor-respondan.

Dado en Palacio á nueve de marzo de mil ochocien-tos cincuenta y tres—Está rubricado de la real mano.—El ministro interino de Fomento, Antonio Bno ena-vides.

GOBERNACION. Traslacion de crédito paraatender á los nuevos gastos del ,cuerpo de ingenierosde minas.—Por real decreto de 9 de marzo, publi-cado en 11, S. Al. ha tenido á bien mandar:

Artículo 4.° Que para llevarse á efecto la organi-zacion dada al cuerpo de ingenieros de minas, y á finde evitar el recargo que ocasionarla al presupuesto delaño corriente, se pase del capítulo cesto al quinto lacantidad de 75,000 rs., suficiente á cubrir aquellosgastos.

Art. 2.° Conforme á lo dispuesto en el art. 27 dela ley de contabilidad de 20 de febrero de 1850, elgobierno dará cuenta á las Cortes de esta medida.

GOBEUAGIQN, Istrwgramientas en e/ TomQ

de minas.—Por real decreto de 9 de marzo, publicadoen 11, se ha servido S. M. nombrar inspector generalprimero, vicepresidente de la junta superior facultati-va, con el haber que actualmente disfruta, á D. Ra-fael cavanillas ; inspector general segundo, á donGuillermo Schulz; é inspectores de distrito á D. Joa-quin Ezquerra del Bayo, D. Rafael Amar de la Torre,y D. Benito del Collado y Ardanuy.

GOBERNACION. Real decreto, autorizando la re-organizacion de la sociedad anónima para el alum-brado de gas de Madrid. Publicado en it de marzo.

Vista la esposicion de la Junta directiva de la «So-ciedad madrileña para el alumbrado de gas en Madrid»elevó en 4 de marzo de 1851, en solicitud de que medignase aprobar la reorganizacion de la misma, en lostérminos acordados en la junta general de accionistasque se celebró en 26 de enero anterior.

Vista la real órden de 9 de agosto siguiente, porla que se declaró que no habia lugar á la reorganiza-cion de la citada empresa hasta tanto que cumplieracon las condiciones que en la misma se le imponian:

Vistas las diferentes esposiciones de D. EduardoOlivier Mamby, pidiendo que no se estimasen cum-plidas por parte de esta compañía las condiciones quepara su reorganizacion le impuso la real órden de 9de agosto ya mencionada, y que se denegara la reor-ganizacion solicitada:

Vistas igualmente las reclamaciones de D. Luis Pa-ge, accionista antiguo de esta empresa, pidiendo queal aprobarse la reforma de la sociedad sea bajo el su-puesto de qaedar en toda sti integridad el dominiode las 43 acc. 1 G nes que posee:

Visto el esp ediente de reorganizacion instruido porel gobernador (le esta provincia, con arreglo á lo dis-puesto en la ley Gle 28 de enero de 1848, y en el re-glamento dictado para su ejecucion:

Vista la real órden de 6 d (-,k noviembre último, porla que se aprobó con ciertas modificaciones el proyec-to de estatutos y reglamentos pi:Bsebtados por la'men-cionada compañía, y en que se d.j.spuso que para queesta pudiera obtener la autorizacion solicitada hablade completar en el- término de cuatro meses la sus-cricion de las nuevas acciones, y hacer efectivo su im-porte en la caja social:

Considerando que esta compañía ha cumplido CUcuanto ha sido dable ras prescripciones de la real ór-den de _9 de

ba ensto ya men cionada:

Considerando que el objeto de _ esta empresa eS. deconocida utilidad pública, segun han informado todaslas autoridades y corporaciones llamadas por la leypara calificar este punto del espediente, sin que puedadirigirse á monopolizar subsistencias ni otros artículosnecesarios para la vida:

Considerando que las cuestiones que promuevan lasSolicitudes de D. Eduardo Olivier Mamby y D. LuisPage 'están fuera de la competencia del gobierno, porreferirse únicamente á los intereses privados de losaccionistas y de la Suciedad , que en su caso solo pue-den ser decididos por los tribunales competentes:

Considerando que esta compañía ha cumplido con► ridas las prescripciones que en la mencionada real dr-den de 6 de -noviembre último se le prevenian, y que:las modificaciones mandadas hacer en sus estatutos yreglamento han sido consignadas en dos escrituras

.públicas_otorgadas en 14 de diciembre y 20 de febreroúltimo:

Oiclo el Consejó Real, vengo en autorizar la reorgani-i sáeion de la sociedad anónima titulada Compañía nza-•kdriee& para eZ alumbrado de gas en xackid, deda,

decreto. Dígnese V. M. dispensarle su aprobacion, yhabrá adquirido un nuevo derecho á la gratitud pú-filica.—Señora.--A L. R. P. de V. M.—Antonio Be-navides.

Page 9: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

ÉL PA110 NACIONAL.281

e

rándola legalmente constituida para que pueda darprincipio desde luego á sus operaciones con un capi-tal de 17 millones de reales; pero en la inteligencia deque dicha autorizacion es sin perjuicio de los derechosy obligaciones, así de la sociedad y los accionistas,como de los que terceras personas tengan que recla-mar contra la misma, y con la circunstancia de queesta no pueda devolver á ningun socio en todo ni enparte su capital hasta tanto que no haya solventadosus acreedores, cuyas dos prescripciones son las mis-mas que se hallan consignadas al final de la real ór-den repetidamente citada de 6 de noviembre último.

Dado en Palacio á dos de marzo de Mil ochocientoscincuenta y tres.—Está rubricado de la real mano.-Refrendado.--E1 ministro interino de Fomento, Anto-nio Benavides.

GOBERNACION. Mal decreto, concediendo au-torizacion para dar principio á sus operaciones á.la compañia anónima LA ALGODCINERA. Publicadoen 11 de marzo.

Visto el espediente de calificacion instruido porel gobernador de la provincia de Barcelona para laformacion de una compañía anónima con el título de-«La Algodonera», cuyo objeto es dar mayor impulsoá las operaciones de una fábrica establecida en aquellacapital para hilados y tejidos . de algodon:

Vista la real órden de• 12 de noviembrepor la que se declaró de utilidad pública el obeto deesta compañía, y se aprobaron sus estatutos y regla-mento con la condicion de que los poseedores de me-nos de cuatro acciones pudieran reunirse y nombrarde entre ellos quien hubiera de emitir el número cor-respondiente de votos en las juntas generales, y en laque se prevenía igualmente que en el término de unmes habida de completar la suscricion de sus accio-nes y realizar su valor en la 'caja social, justificandopreviamente la sociedad comanditaria que trata de re-fundirse en la anónima, por medio de un balance ,ge-neral de su situacion, que tiene saldadas todas susobligaciones:

Considerando que todas estas prescripciones han si-do cumplidas por la sociedad, segun resulta de los do-cumentos remitidos por el gobernador de la provinciamencionada en 4 de enero último;

Oido el Consejo Real, vengo en conceder mi realautorizacion á la compañia anónima titulada «Lx Al-godonera», declarándola legalmente constituida, paraque pueda dar principio á. sus pperaciones en el tér-mino de un mes.

Dado en Palacio á dos de marzo de mil ochocientoscincuenta y tres.Está rubricado de la real mano.--Refrendado.— El ministro interino de Fomento,Antonio Benavides.

GRACIA Y JUSTICIA. Por el tribunal de opo-siciones á las escuelas de instruccion primaria de Ma-drid, se publica el siguiente aviso oficial que creemosde utilidad:

«Por real órden de 5 del corriente se ha servidoS. M. disponer que se suprima el cuarto ejerciciopráctico que para los segundos maestros previene elprograma publicado, y , que tanto á los opositores á lasplazas de primeros corno á las de segundos se amplíeel ejercicio oral en la parte relativa a la organizacionde una escuela, segun los diferentes métodos de en-señanza, cuanto sea conveniente, para que no quededuda alguna de su capacidad y mérito respectivo, ob-jetándoles y pidiéndoles esplicacioncs acerca del ejer-cicio escrito que sobre el particular previene el mis-mo programa.

»Por otra real órden de la propia fecha se ha servi-do tambien S. M. declarar que los opositores á las pla-zas de primeros maestros, concluidos estos ejercicios,puedan ser admitidos á los de las plazas de segundos,silo solicitaren. •

»Lo que se inserta en los periódicos oficiales paranoticia y gobierno de los opositores; á quienes se ad-vierte que el tribunal ha determinado que cada unoverifique sus respectivos ejercicios por el órden quedecida la suerte; y para que así tenga efecto, debien-do comenzar los de los primeros maestros el día 1del actual, á las seis en punto de la Larde, todos los

opositores de dicha clase se hallarán á la indicada bo-ra en el local designado para proceder al sorteo yprincipiar acto continuo los ejercicios; en la inteligen-cia, de que el que no se presente á deserupciiadogcuando le corresponda, quedará sujeto á lo que en

cuanto á esta falta determine el tribunal.»Madrid 8 de marzo de 1833.—El presíiloolo,

mon Duran de Corps.—Vicente Cuailrup ani , secre-

tario.» -

GOBERNACION. - Nombramiento de goberna-dor.—Por real decretó de 9:de marzo, publicado en12,se ha servido S. M. nombrar gobernador en propiedad,de la provincia de Granada á D. Fernando de Balboa,que lo es en comision de la misma.

HACIENDA. Mercancías inútiles ó de escasovalor.—Por real órden de 2 de mayo , public ada en 12dictada con el tia de aclarar lo dispuesto en la realórden de 18 de setiembre de 1850 , respecto á la con-duccion para su venta en las capitales de provincia delas 1 1101 . C111CíaS ó géneros decomisados por el resguar-do , S. M. la Beina se ha servido mandar que se es-

de ser conducidas para su venia á las respec-tivas capitales las mercancías que sean aprehendidas ó

comisadas, siempre que su total valor no esceda decien reales vellon.

GRACIA Y JUSTICIA. Obras de testo sobre his-toria sagrada.—Por real órden de 4 de marzo, publi-cada en 12, «de acuerdo S. M. con lo espuest o por elrector de la universidad central acerca de la cponve-niencia de señalar las obras que han de servir de testoá los catedráticos de latinidad para la enseñanza de lahistoria del antiguo y nuevo Testamento, que les estaconfiada segun el art. 72 del reglamento vigente, hatenido á bien resolver , conforme con lo propuestopor el real consejo de Instruccion pública, que sirvande testo para dicha enseñanza el Catecismo históricode Fleury, no el pequeño sino el grande, y el Compen-dio histórico de la relígion, por D. José Pinton.»

FOMENTO. Recomendacion de una obra.—Porreal: órden de 10 de marzo publicada en 12, teniendoS. M. la Reina en consideracion lo interesante que esen la economía rural la buena conservacion y ense-ñanza de los caballos, y lo mucho que importa asi-mismo para que los individuos de las reales maes-tranzas de caballería puedan cumplir con uno de losprincipales objetos - de su noble instituto, se ha servi-do disponer se recomiende á los caballeros maestran-tes, á. los vocales de las juntas provinciales de agricul-tura y á los de las sociedades económicas, la adquisi-cion de la obra que ha escrito D. Juan Segundo conel título de Nuevo método para embocar bien los ca-ballos.

Page 10: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

IMMUNINIM.

.282

EL FA'ft0 NACIONAL.

SECCION

Sobre los progresos de la criminalidad en España, suscausas y la manera de contenerlos.

ARTÍCULO Iii.

Llegamos hoy á la segunda parte de la tareaque nos impusimos al comenzar los presentesartículos; esto es, á la indicación de los reme-dios que pudieran Montarse para contener losprogresos de la criminalidad, cuyas causas deja-mos espuestas en los dos que preceden. Nues-tras observaciones en la primera parte de nues-tro trabajo han versado sobre el desprestigiode las creencias religiosas, el descrédito de lasinstituciones políticas, la lectura de los maloslibros , el escesivo fomento de los interesesmateriales , la redaccion del Código al alcancede todas las clases, la frecuencia con que seconceden los indultos, la tolerancia respecto aluso de instrumentos 'homicidas, y el abandonocon que se mira á las gentes de mal vivir y deconocidas tendencias al crimen. Sobre estosmismos puntos versarán tambien las indicacio-nes que nos proponemos hacer acerca de losremedios que pudieran- aplicarse á la estirpacionde los males producidos por estas causas.

Si el desprestigio de las creencias religiosas"figura para nosotros como la mas poderosa deellas y la que mas ha predispuesto, los ánimos ála perpetracion de los delitos , dicho se está queconsideramos como uno de los mas fuertes ele-mentos para contrarestarlos y contenerlos el queestas santas y adorables creencias, fuente inagb-table y eterna de los principios de la moral y dela justicia, penetren de nuevo en todos los espíri-tus y difundan su ambiente purificador en todaslas regiones infestadas hoy por el pestilentecontagio del crimen. Esta grande obra de nues-tra regeneracion social necesita á lá vez el con-curso de todos los poderes del Estado , de to-.:dos los hombres influyentes, de todos los ta-lentos y de todos los hombres verdaderamentereligiosos; pero su ejecucion toca principal-mente á los ministros de la Iglesia. ¿Y por ven-tura necesitaremos nosotros encarecer á estarespetable clase todo el mérito que puedencontraer ante Dios y los hombres trabajandocelosamente por la fe, enseñando con su doc-trina, edificando con su ejemplo, y haciendopenetrar por todas partes la luz. dela religion,

especialmente en aquellos lugares donde apa-recen mas -desconocidos sus preceptos y masolvidados los deberes que impone?

No en verdad. Nosotros no necesitamos re-cordar á esta venerable clase que del celosocumplimiento de su ministerio depende el quelos hombres mejoren su vida y moralicen suconducta : que la predicacion de la palabra di-vina es de indispensable _y continua necesidadpara conseguir este fin: que el ejemplo delos sacerdotes es de una gran influencia en lascostumbres de los pueblos; y que los ministrosdel Señor que no ajustan su vida á los precep-tos del Evangelio , causan el mas grave y tras-cendental de todos los escándalos, escitando, eldesprecio ó la indiferencia de esas creencias yde esas prácticas salvadoras. Pero todavía no sonestos los únicos medios de llevar á cabo tan im-portante misi9n : todavía no nos parecen.sufi-cientes por sí solos á producir el gran bien quede ella nos prometemos. Permitalenos creerque la enseñanza religiosa puede practicarse dedos modos distintos. lin6 bajo el cual se 'esta-blecen las eternas é inimitables verdades en quedescansa, se impone la creencia de sus dog-mas, se preceptúa la práctica de los deberes , yse conmina á los infractores con graves y eter-nas penas. Otra en que se enseña al hombre to-do lo sencillos que son estos deberes : lo fácilque es su cumplimiento ; la . justicia que en símismos llevan envuelta ; lo naturales que sonpara el buen órden de la sociedad; y el des-órden que se seguiría para el hombre mis-mo „para sus mujeres. , para sus hijas , para susfamilias , para la sociedad entera, de su falta: derespeto ó de observancia. A lo primero tiendela lectura del Evangelio y la predicacion de lapalabra divina; lo segundo se consigue por me-dio de. las conferencias familiares y- de las pláti-cas doctrinales. Esta última parte de la ense-ñanza religiosa es de una grande importanciaen -el estado actual de la sociedad. Ella estádestinada á crear y arraigar la fe, trabajo inte-resante y necesario , porque no todas las almastienen alas suficientes para elevarse á Diosy oirde su boca la revelacion de las grandes verda-des en que descansa la religion. Ella está desti-nada á hacer conocer al hombre que lo que lees obligatorio es al mismo tiempo justo, que loque le parece difícil no es sino muy sencilloque lo, que mira como un estorbo no es sinouna ventaja para su felicidad sobre la tierra.

Page 11: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

EL VARO NACIONAD.

A hacer conocer y grabarElla tiende , en fin,en todos los cazones esa dulce y consoladora

verdad de qué la religion es la mejor amiga -de

los hombres.En 'esta parte esperamos mucho de la pro-

teccion del gobierno, del celo que desplega Portodas partes el clero, de la instruccion moral yreligiosa que reciban los nuevos sacerdotes enlos seminarios conciliares, y del progreso de -111-.gunas asociaciones de caridad que van crecien-do entre -nosotros y que podrán producir con eltiempo inmensos beneficios á la sociedad.

Escusado nos parece tambien añadir que laeducacion es uno , de los medios mas eficaces deapartar al hombre del delito. Son tan obvias yevidentes todas las consideraciones que .pudié-ramos esponer sobre este punto, que de puroconocidas no pueden ofrecer novedad algunaen nuestros labios. ¿Quién ignora que la edu-cacion, trasformando al hambre rudo y groseroen una criatura verdaderamente racional -é inte-ligente , enseñándole esas grandes verdades queno es capaz de conocer y apreciar por sí mismo,dirigiendo su entendimiento en busca de la ver-dad --y del bien, y facilitándole los medios de ad-quirir su subsistencia y de alcanzar en la socie-dad una posicion ventajosa , ha merecido con

justicia el nombre de segunda naturaleza? ¿Quiénno ha -visto los maravillosos efectos que-obra laeducacion en los salvajes, abriéndoles, así en el&den moral como en el material, un porvenirdigno del noble fin para que el hombre ha sidocriado? Y aun sin necesidad de ir tan lejos,¿quién no observa la inmensa distancia que se-para en sociedad á los hombres que tienen edu-cacion , de los que no la han recibido? Por otraparte, si es un . hecho evidente y justificado porla estadística que la criminalidad respecto á lasclases guarda siempre proporcion con la igno-rancia, ¿qué mas argumentos se necesitan parademostrar que el desarrollo y fomento de la edu-cacion contribuirá poderosamente á disminuirlos delitos? Así, pues, todo cuanto se trabaje pormejorar este importante ramo de nuestras ins-tituciones sociales , influirá de una manera mar-cada y poderosa en el perfeccionamiento moraldel hombre y en la consiguiente diminucionde los crímenes. Porque no puede dudarse un

mornénto siquiera 'que el hombre cuyo enten-dimiento, está iluminado por la educacion, cuyarazon se ha perfeccionado en el estudio, ,cuyo<:orazon se im abierto, cultivo,, cota la

-bajo las benéficas inspiraciones de una . ense-fianza moral y filosófica bastante á suministrarleel conocimiento de sus deberes,e eres, la noble I)• • ()si-cion que como buen ciudadano, buen esposo ybuen padre, puede ocupar enla' dsocie ad, y sualto destino mas allá de esta'd.NI a, no está su-jeto á la seduccion del crimen como .el que care-ce de todos estos elementos de vida ta interior yde verdadera felicidad.

No menos necesaria que el fomento de laeducacion, lo es asimismo la vigilancia en lascostumbres , cosa que entre nosotros está ente-ramente abandonada , no obstante ser de unatrascendencia que sin duda no se ha com-prendido bastante bien, cuando no se han adop-tado en esta parte remedios de ninguna especie.Es indudable que la sociedad no tiene el dere-cho de perseguir el vicio en el secreto del ho-gar doméstico, y cuando su existencia , y sus ac-tos son un misterio para, todo el mundo; perolo tiene y debe ejercitarlo siempre que se ma-nifiesta en público; siempre que hace gala y os-tentacion de sus maldades; siempre que 'causaescándalo ; siempre que pervierte la moral so-cial, y que es ocasion próxima é inmediatadel delito. Aquí es donde podria trabajarse congran fruto y atajarse el crimen al principio desu carrera; donde pudiera salvarse á la sociedadde grandes conflictós, haciendo- retroceder alhombre de malas costumbres, pero que todavíano es criminal , ante la accion del poder socia',que, en nombre de la moral y del reposo públi-co , impone un límite á sus desmanes, y le pre-cisa á entrar en el cumplimiento de sus deberes.

Pero este es, como acabamos de indicar, unode los puntos en que se observa de parte de lasociedad el mas reprensible abandono. Llenasestán as poblaciones, y sobre todo las ciuda-des populosas, de gentes de mal vivir, cuyaconducta es una constante materia de escán-

dalo; de casas y establecimientos que sirven deasilo , á los malvados, y donde se fraguan un sin-número de delitos. Basta traer á la memoriales ta-bernas, que en Madrid se cuentan por miles, para

asociar á ellas la idea del desórden y del cri-men. ¡ Cuántos y cuán grandes beneficiospudiera hacer á la sociedad la ley que colocase

bajo la inspeccion de la autoridad a todas. esas

personas y establecimientos, quo n >lo siomentar los

para pervertir las costumbres , C

progresos de la criminalidad! • Catan bello no

noria las

orla, el espectáculo de un pueblo cul

Page 12: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

49144 EL FARO NACIONAL.

malvados , constantemente perseguidos por laky, 1io hallasen asilo seguro en parte alguna, yen que no pudiesen subsistir todos esos especu-ladores y traficantes que hoy viven á costa delos desórdenes y de los vicios! Desplegando,pues , la ley en este punto tul saludable rigor,debiera proceder contra todos los que , ó porsus malas costumbres, ó por la ocupacion á quese dedican , pueden dar ocasion próxima ó re-mota al delito. Respecto de los primeros, ejer-ciendo una vigilancia inmediata sobre sus per-sonas, ó destinándolos á alguna ocupacion pro-ductiva, sobre lo cual debieran comunicarselas mas estrechas instrucciones á los alcaldes delos pueblos. Respecto de los segundos, impo-niéndoles una responsabilidad tan tremenda porlos delitos á que dieren ocasion con su tráficoindustria , que les constituyese en los mejoresy mas activos vigilantes de sí mismos. Y aquí,como se ve, damos por supuesto el que se debenrespetar ciertos derechos adquiridos , suposicionharto gratuita, en verdad , porque es altamenteinmoral y repugnante que en la sociedad puedanadie lucrarse ni adquirir derechos á costa-dela moral y de las buenas costumbres.

Despues de lo que acabamos de decir y de loque dejamos consignado en nuestro anterior ar-tículo , se inferirá asimismo que consideramoscomo una de las medidas mas importantes y masurgentes que debieran adoptarse , la de prohi-bir de un modo absoluto y bajo las mas severaspenas la fabricacion y espendicion de esos ins-trumentos homicidas que figuran en la mayorparte de nuestras causas criminales, dictandotales disposiciones á este fin , que en virtud deellas se lograse hacer desaparecer la mayor par-te de las cine hoy circulan en España. Ambascosas serian en estremo fáciles y sencillas parael gobierno, siempre que impusiese una granmulta á los que usasen ó tuviesen en su podereste género de armas , cuyo importe se entre-gase íntegro á los dependientes de la autoridadque lograsen . aprehenderlas; y se señalasen laforma y el tamaño de las que se elaborasen de-nuevo, conminando con una grave pena perso-nal y cerrando é inutilizando por completo to-dos aquellos establecimientos cuyos dueños fa-bricasen navajas de otra clase que la apro-bada por el gobierno. En lo primero no habráataque alguno á los derechos adquiridos, por-que siendo como "son prohibidos por la ley lamayor parte cle los instrumentos de este género

que hoy existen , no han podido adquirirse so-bre ellos derechos de ninguna especie : y con losegundo, no solo se respetaba la existencia delas fabricas ,hoy establecidas en España, sinoque se creaba para ellas una nueva especulaciony un nuevo género de industria. Así, á la vezque se prohibia el uso de esas armas homicidasy que se aseguraba el cumplimiento de la pro-hibicion, se legalizaba, digámoslo así, la ad-quisicion de estos instrumentos, y se llevabahasta el estremo el respeto y la consideracioncon la industria-hoy existente.

No nos parece posible hacer en este intere-sante particular una indicacion mas ajustada ála ley, que mas respete todos los derechos , yque mas transija con las preocupaciones, porque,como es fácil observar , nosotros partimos delsupuesto de que se conserve el uso de las na-vajas, toda vez que se proclama como necesa-rio para cierta clase de gentes. Y , sin embar-go, cuán grande resultado no pudiera produ-eir la adopcion de estas sencillas disposiciones?¿Se cree por ventura que conservarian muchosen su poder eses instrumentos, sabiendo que suuso llevaba consigo la itnposicion de una grue-sa multa? Y en caso que. así sucediese, ¿no seconcibe la actividad con que los perseguirian losagentes de la autoridad, interesados en prestareste servicio? ¿Y no se ve, por último, claramen-te que, destituidas las navajas de ese carácterde instrumentos homicidas que hoy- se les da,sin esas aguzadas puntas, sin esa disposicion se-ductora para el crimen que hoy ofrecen á lavista, dejarian .de ser, como son hoy , el medioque sirve á la realizacion de los grandes de-litos?

Pero para conseguir este apetecido fin , parahacer desaparecer esos instrumentos que á se-mejaliza del veneno de los antiguos, son la letalponzoña de nuestra sociedad, así como paraejercer una grande y continua vigilancia sobrelas costumbres públicas, debería aumentarse deun modo notable la guardia municipal y la ci-vil, cuyo escaso número-no basta hoy á desem-peñar completamente los servicios que le estánencomendados. Este aumento debiera hacersecon individuos del ejército, activos ó licencia-dos, disminuyendo este en proporcion al au-mento referido. La sociedad debe emplear lasfuerzas protectoras del órden social allí donde lasconsidere mas necesarias, y pues la civilizaciondel presente siglo asegurando á las naciones

Page 13: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

EL PATIO NACIONAL.285

la paz en el esterior, ha concentrado todos los

elementos del mal en el interior de los Estados,aquí es donde debe trabajarse, y donde el ele-mento militar asociándose á las instituciones civi-les, y revestido del carácter de las mismas, puedeprestar mas útiles servicios. Si en la actualidadson tan grandes y de tanto precio los que pres-ta.nuestra benemérita y esforzada guardia civil,si por ellos puede inferirse los muchos crímenesque evitará su sola 'presencia ó el temor de su

continua vigilancia, ¿cuánto mayores no serianestos resultados si sus fuerzas se duplicasen, si suactividad pudiera llegar á todas partes, si loscriminales estuviesen siempre seguros de nopoder _eludir la persecucion de esa fuerza pro-tectora del ófden social; si creyesen, en fin, queno habia lugar alguno bastante solo ni inde-fenso para cometer sus crímenes? -

Las medidas cuya adopcion hemos indicadoen el presente artículo , son, como puede verse,meramente preventivas de los delitos y tiéndená- evitar su perpetracion. Comprendemos, sinembargo , demasiado bien que esta es obra muy

_difícil en el estado actual de nuestra sociedad,en el punto á que hemos llegado y á que nosha traido la serie de causas indicadas en los dosartículos_ anteriores. No basta cortar en su ori-gen las aguas de un torrente, para evitar los es-tragas de las que ya desbordadas van inun - 'dando en su rápido curso los campos y los va-llados_ Así es que si solo se pusiesen en prác-tica estas medidas , aun se continuarian lamen--tando escesos y crímenes, ínterin esa generacionhoy corrompida é indócil á loa estímulos delbien, semejante al torrente que va á perderseen-la mar, no llegase al último término de suturbulenta y peligrosa carrera. Es necesario,pues, suponer que la adopcion de estas medidaspreventivas no basta para cortar de raiz el mal,y ño desmayar ni desalentarse por ello , sinoluchar cuerpo á cuerpo con el delito y sacaracaso -del mismo los medios de contenerlo, ins-pirando un saludable terror á los que todavía nohan delinquido, y haciéndoles retroceder hor-rorizados, si es que ya habian sentido los estí-mulos y las tentaciones del mal.

Bajo este aspecto nos ocuparemos • de esteasunto en el artículo 'inmediato.

INSTRUCCION PUBLICA.

Escelencia de la profesion del notariado„Enseñanzade sus alumnos (1).

Si la importancia de un cargo debe medirse por elinteres y gravedad de su objeto, difícilmente podrádarse una profesion de mayor influencia en el órden

y moral de las naciones que la que ejercen agle vliosifl ancionarios á. quienes la sociedad apellida por es-s-eelencia los depositarios- de la fe pública. Revestidospor antiquísima costumbre popular con el grave ca-rácter de consejeros y - mentores del ciudadano en susnegocios, como pudiera serlo un docto profesor de de-recho ; testigos de los actos mas respetables y solem-nes que ocurren en el seno de las familias, recogiendosus votos de amor en los esponsales, y sus suspiros deagonía en los testamentos y codicilos ; auxiliares po-derosos de la administracion de justicia en la parte ci-vil y criminal ; custodios y guardadores de los docu-mentos y contratos que contienen los intereses y lafortuna de los ciudadanos, con razon puede decirseque los funcionarios públicos llamados por las leyes aldesempeño de cargos tan graves y delicados son elalma de la sociedad, el consuelo y apoyo de las fami-lias y los dispensadores de la felicidad ó del infortuniosobre todas las clases y gerarquías sociales, segun elbuen ó mal uso que hagan de la noble profesion queejercen.

Conocida desde los tiempos mas remotos la impor-tancia del notariado en el tarden civil de los pueblos,se le ha dispensado , siempre la mayor dístincion entodas las legislaciones de los paises ilustrados. Epocasha habido en nuestra España en que la profesion delnotariado, tan abatida y degenerada de su primitivolustre en estos últimos tiempos, se ha reputado comouna de las carreras mas honoríficas y distinguidas, de-

dicándose á su ejercicio los personajes mas eminentesy notables del Estado.

Empero los abusos que trajo consigo la facultadconcedida por la Corona á los propietarios de estosoficios para elegir sustitutos que los regentaran en.sunombre , y unido á aquellos abusos el lamentableabandono en que se ha visto la instruccion intelectual "y moral de esta clase de algun tiempo á esta parte, ta-les son las causas que han producido el triste resulta-do de hacerla degenerar de su anterior prestigio, con-virtiéndose en manos de algunos , segun la espresion

(11) A pesar del notable desarrollo que se ha dado en los

últimos años al estudio del notariado, creernos que puedo

ser útil la lectura de este pequeño programa de enseñanza,

trazado por el director de este periódico, y pub licad ' H

con grande elogio en el mes de abril de 'KW en la ‘,Gzierta+del gobierno. ínterin se ocupa con mover

estension de esta

importante materia uno de nuestros colaboradores mas dis-

tinguidos en el ramo del notariado , eensignamos en las eo-

lumnas de EL FARO NACIONAL este ligero trabajo, cedien-

do á las indicaciones de algunos compañeros y amigos.

M. 'M 'ANTEQUERA.

Page 14: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

2146 EL FARO NACIONAL.

exacta , aunque severa, de un respetable magistradoespailol, en la funesta ciencia de los enredos y de lasarterías curiales.

Por fortuna los votos de la opinion pública que pe–dia en esta profesion importante una sabia reforma, y son, por lo comun, consultados antes que los profeso-los consejos (le escritores celosos y de beneméritos res do derecho sobre los plintos mas graves de la lo-

gi,* t eion; ellos san muchas veces los depositarios con-magistrados que , conociendo los abusos de aquellashan mediado profundarni.,nt„, sobre su remedio , flan fidenciales de las fortunas de sus clientes; y ellos, por

1 e,,,,ok, liaste el trono español. El supremo gobierno, ; último, tienen parte en casi todos los acontecimientosgrandes y pequeños, prósperos y desgraciados de lajusto apreciador de la gravedad del asunto y de la ne– i

cesidwi urgente de reformar e] notariado, se sirvió die- vida social, desde las capitulaciones nupciales, consue-

ta' . en el real decreto de 13 de abril de 1841 algunas lo de las familias y esperanza de la sociedad, hasta el

disposiciones que, aungte insuficientes todavía para acto solanw en que el hombre, tocando ya en los din-teles del sepulcro, habla con amustiado acento susrestituir á aquella ciase Iollo el lustre y m'estigio que

suúltimas palabras al mundo. Véase, pues, si para el des-ha disfrutado en otros tiempos , son lo bastante porempeño de cargos tan trascendentales y delicados bastaahora, ..;ínterin llega el suspirado instante de la pu–

blicador' de los códigos civil y de procediinien– una instruccion superficial y rutinaria de las-fórmulas

para conte ner la compactata degsocial

ralacion corrompa-

'que y prácticas curiales ; y si, por el 'contrario, no se ne–tos , -cosita de una ciencia sólida y de una práctica ilustradaIla , que, abandonada del poder y -

da por sus propios abusos, 110 tenia mas norte ni guía sobre los puntos de derecho anejos á la profeion delque la absurda rutina, las prácticas viciosas y los su– rectonotariado, uniendo á aquellas dotes un claro ygaces instintos de /a inmoralidad y de la codicia. Tal juicio, una prudencia consumada, una veracidad sines el sombrío cuadro que ofrecia en lo general esta lacha, y, sobre todo, una honradez y probidad incor.;clase importante , salvas honrosas eseepciones de.al- ruptibles.

gamos individuos que han sabido conservar ilesa la En este concepto, y dada ya una ligera idea acercasantidad y pureza de su respetable ministerio. de la importancia y gravedad del notariado, y demos

En este concepto , las resoluciones adoptadas en tracia aunque ligeramente la necesidad de dar á , estala referida real ()laten del 13 de abril de 1844 son dig– clase le instruccion competente, cuyo pensamiento sir-nas de Lodo elogio, y corno el primer paso dado hacia vió de base á la real órden riel 13 de abril citada , pa-la radical y completa reforma que esta clase necesita saremos á manifestar cuál deberá ser esta instruccion,y que no podrá conseguirse del todo, corno queda di– qué partes habrá de contener y qué sistema de'ense-cho, basta que la grande empresa de la codificacion ñanza seria preferible para lograr este importantese lleve ;í gloriosa cima con arreglo á los lamino– objeto.

sos principios que brillan hoy en la ciencia legislativa, Bajo dos aspectos debe, á mi juicio, considerarse lay que están dando mayor prosperidad á las naciones instruccion de los escribanos, ó, por Mejor • decir, lacultas de Europa que la que ha podido darles la pre educacion que la legislado)] debe proporcionarles an-ciosa conquista de sus derechos políticos, á pesar de su tes de que principien el ejercicio de los graves cargosvalor é importancia. que la sociedad.ks confia. Estos . dos aspectos son fa

Entre todas las causas que han contribuido con mas enseñanza mora- ,la, enseñanza intelectual y cien–

ó menos eficacia á la degeneracion de las clases de tifica.escribanos, la principal de todas ha sido la indiferen– Si la instruccion ó enseñanza moral es de tanta hn-ciacon que han mirado los gobiernos hasta aquí su portancia para todas aquellas clases que intervieneneducacion moral y cientifica. Por un error lamentable en los intereses mas preciosos de los ciudadanos, cualesy funesto para el pais, se ha creído en los tiempos an– Ion su honor, su fortuna y hasta su misma vida; tea-teriores que la noble y delicada profesion del notaria– tándose de los escribanos públicos es , por decirlo así-,do, era un olido de pura práctica, que las teorías del el primero y mas importante de todos 'los requisitosderecho nada importaban para su desempeño, y que con cine estos funcionarios deben estar adornados. Elbastaba para ejercer este gravísimo carg o un ligero co– escribano debe con mayor razon que cualquier otron

nocimiento de las fórmulas curiales y de los trámites funcionario público, ser un hombre dotado de una mo-forenses. Los desastres y calamidades que de aquí se ralidati acrisolada, puesto que es el depositario de lahan originado a la sociedad son incalculables, y mul- confianza y de los secretos mas profundos-tic las farni-titud de familias lloran hoy con amargas lágrimas la.lías, y el- que por su ministerio tiene que penetrar ápérdida de su honor, de su fortuna, y acaso de la vida veces hasta en las debilidades mas ocultas y reservadasde alguno de SUS individuos á consecuencia de la-mala del hogar doméstico. La instruccion científica habilita-esplicacion de una cláusula instrumental, de la equivo- rá al escribano para el legal desempeño fle su 'Milis–cada redaccion de- un testamento, de una declarado') terio; pero la 9noralidad es la que le hace digno de laen un proceso criminal ó de algun contrato importante. • confianza pública. Un escribano ignorante es cierta-

Los escribanos públicos son, corno les llama muyoportunamente un-sabio escritor francés, M. Cellier,los magistrados de la jurisprudencia voluntaria :• ellosintervienen en los contratos de los ciudadanos; ellos

Page 15: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

EL t'Ale) NACIONAL.

287mente un fOncionario que puede sacrificar graves in-tereses; pero si es inmoral y corrompido, Con razonpodrá decirse de él que es una plaga terrible, una ca-lamidad funesta para la sociedad en que vive. Dos sonlas principales prendas que deben adornar al escriba-

no como consecuencia de su moralidad ; tales son laveracidad y la prudencia, sin las que no puede des-empeñar rectamente su oficio.

Por lo respectivo á la instruccion intelectual y cien-tífica, objeto especial de la legislacion civil, aquellaabraza dos ramos importantes, cuales son, en primerlugar,. ciertos estudios preparativos para la profesion,tales como la gramática general, le lógica y la arit-mética; y, en segundo, el conocimiento de las teorías,doctrinas y disposiciones que el derecho civil y penalestablece, y que mayor enlace tienen con el ejerciciodel notariado.

No siendo objeto de este escrito el primero de losdos ramos de instruccion intelectual que queda indi-cado, por pertenecer á la educacion general que pre-cede á toda carrera científica, pasaremos á dar unaligera idea del segundo, tal y como lo permiten lósestrechos límites de este trabajo, donde solo debenanunciarse las ideas y principios generales de la ense-ñanza, dejando su aplicacion para las lecciones for,males de una cátedra.

Para proceder con un órden lógico en esta materia,debe dividirse en dos partes la instruccion intelec-tual de los escribanos públicos: la primera es la ins-truccion teórica, y la segunda la práctica. La primeraconsiste principalmente en el estudio de !as disposi-ciones legales en aquellos asuntos particularmente re-lacionados con el ejercicio del notariado, tanto en lajurisprudencia voluntaria como en la contenciosa; y lasegunda se refiere al exacto conocimiento que .-debentener estos funcionarios de las fórmulas y trámitesestablecidos por la legislacion, é- por un uso ilustra-

, do y prudente; tanto en la redaccion de los instru-mentos públicos, como en los procedimientos judi-ciales.

Dividida la instruccion intelectual del escribano enteórica y práctica, veamos bajo cuántos aspectos debeconsiderarse el ejercicio de su profesion. Dos son losprincipales : el primero corno depositarios de la fepública en los contratos y definas instrumentos públi-cos en que su ministerio interviene ; y el segundo co-mo brazos auxiliares de la administracion de jusl i

-cia en los procedimientos civiles y criminales.Respecto al otorgamiento de instrumentos públicos,

la legislacion debe ser sumamente severa y escrupulo-sa con estos funcionarios, puesto que cualquier errorcometido en tales documentos, por leve é insignifican-te que parezca, puede producir tliaios y perjuicios dela mayor consideracion. Por lo tanto, el profesor en-cargado de la instruccion científica deberá enseñarles,con la mayor (claridad y exactitud posible, el 111 "" deredactar esta clase de docu ► untos, y la forma cn que

deben e,stenderse, con la espel it(T)inasd(ei siti o'finci a f.12 yvalor legal de las fórmulas ygeneralmente

este punto d

á las difereittes clases (e

soc iedad i n t r u rnPcIll s. I.

Enpúblicos que mayor

e be ser eluso tienen en la

l

profesor en estreno delica-do y escrupuloso, procurando infundir /1 d sus clos un conocimiento exacto de cuanto la legislacionprescribe y tiene sancionado una práctica ilustrada,con absoluto olvido de ciertas fórmulas rutinarias yabsurdas, que solo sirven para confundir á las partescontratantes, y producir muchas veces cuestiones ylitigios ruinosos á las familias. •

Si delicado es y grave el ejercicio del notariado porlo relativo al otorgamiento de documentos públicos,no lo es menos en lo que pertenece al importantísimocargo que desempeña en la administracion de justiciacivil y criminal, ora sustanciando en parte los proce-sos, ora dando fe•y testimonio de los hechos y docu-mentos que acaso deciden del resultado de una cues-tion forense, ora practicando multitud de diligenciasinteresantes, unas por su propio ministerio, y otraspor comision judicial.

Partiendo de estos principios, que deben ser la basede la enseñanza de los que se dedican á la honrosacarrera de escribanos públicos, claro es y evidenteque, para adquirir estos funcionarios la instruccioncientífica de que se ha hecho mérito, es preciso dará los alumnos aquellos conocimientos de la legislacioncivil, propios para que puedan desempeñar con aciértosu profesion. Esta instruccion debe distar mucho delame se da en las universidades á los que, dedica-dos al estudio profundo y detallado de -la jurispru-dencia civil y criminal, están destinados para ser al-gun dia los sacerdotes de la ley, ó los profesores delderecho. Los escribanos deben tener un conocimientoexacto de lo que la legislacion dispone, particular-mente en aquellos ramos de su especial ejercicio; pero

como quiera que ni han de esplicar la razon y filoso-fía de la legislacion, ni tampoco aplicar sus preceptos,

ni interpretar sus reglas, no les es precisa tina cienciasublime y estensa sobre tales materias.

El definir los verdaderos límites que separan los co-nocimientos del jurisconsulto y del magistrado de losdel escribano público, es uno de los puntos mas im-portantes en que deberá meditar el profesor llamado ádesempeñar esta enseñanza. La ciencia del escribanoen esta parte no debe ser, ni tan estensa que confundasus ideas, ni tan superficial y limitada que le deje en

la ignorancia de objetos interesantes para el ejerciciode su ministerio. Por lo tanto el profesor telera pro

-porcionar á sus alumnos un conocimiento tal sobre /alegislacion, que ocupe un medio prudente entro lo dosestremos indicados, y que nauta los •araclért'ssencillez, la brevedad y fa exacfilui f. Estas "117'

t_itutIttlSidd((:::t1:1111tinés(1(.1:1(i)171itt:1:0

mismo deberá ser un método emular e \ e t'

Page 16: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

EL FARO NACIONAL.41

Dividido el derecho en tres vastos ramos, que sonlas personas, las cosas y las acciones, deberá darse álos alumnos de esta cátedra un conocimiento breve,pero exacto, acerca de la condicion natural y civil delas personas en sociedad, y los efectos que de estacondicion se deducen, y con este motivo Conviene ins-truirles en todas las disposiciones legales pertenecien-

tes á los esponsales y matrimonios, á la patria potes-tad, adopcion, legiliinacio n , tutelas, curadurías y de-mas materias concernientes á este ramo del derecho,

Igual sistema debe presidir al esplicar á los alum-

nos las disposiciones legales pertenecientes á las cosasy á las acciones, en todo aquello que tenga relacion con

el oficio de escribano, así en la parte instrumental,

como 'en la contenciosa, civil y criminal.Trazadas las bases de la enserianza de esta profe-

sien, y hecha una breve indicacion del método quedeberia adoptarse en las lecciones, indicaremos losautores que pueden consultarse con mas fruto en estaroa [crin.

La indiferencia con que se ha mirado hasta aquí lainstruccion de ,esta clase de funcionarios hace quesean muy pocos los escritores que se han dedicado áformar un cuerpo de doctrina que satisfaga y llene porcompleto las condiciones que piden la práctica y laciencia. Existen ciertamente obras apreciables , tantoteóricas como prácticas, de las que el recto criterio deun profesor ilustrado puede sacar algun fruto en asun-tos especiales; pero preciso es confesar que no existetodavía entre nosotros una obra que pueda ponersecon entera confianza en manos de los alumnos de estacarrera como una guía segura. La Biblioteca de es-.cribanos del Sr. Zúdiga es', sin embargo, una eseepcionde esta regla , y merece, por su claridad , sencillez 'ybuen método, ser consultada. Las obras de los escrito-res Bohadilla, Febrero, Bolaiios , conde de la Cariada,Vizcaíno , Alvarado y otros, entre los que merece undistinguido lugar el Sr. Escriche, son tambien muyapreciables para ser consultadas por los que deseenestudiar la profesion con mayor profundidad y deteni-miento.

Considerada la prófesion del notariado bajo el nobleaspecto que la hemos examinado en este artículo , asípor lo relativo á la santidad de su ministerio, comopor lo que respecta á la instruccion moral y-científicade los que la ejercen, puede llegar algun dia á ser, co-mo lo fuera en otro tiempo, una de las mas ilustres de lasociedad: influyendo poderosamente en la felicidad delas familias y en el acertado y recto servicio de la ad-ministracion de justicia en sus varios ramos.

F. P. DE A.

ADVERTENCIA. Accediendo á los deseos de algunos denuestros suscritores , hemos avanzado en la parte oficial, po-niéndonos al corriente de loa reales decretos publicadostmala el dia,

Susericion en favor del promotor fiscal de AoizNavarra (1).

vis.

Suma del número anterior 2,189D. Antonio Meca Cid, abogado de Barca-

rola. •. 19D. Joaquin Portella, id. de id. 19D. Fernando Yelo, auditor asesor de ma-

rina del distrito del Puerto de SantaMaría.

20

D. Rafael Solera, promotor fiscal de Albe-rique

10

D. Nicolás María Palacios, juez de Molinade Aragon 49

D. José Ramon Lopez Pelegrin, magistra-do cesante en id 4

D. Manuel Vazquez, abogado en id. 4

D. -Fernando María de la Muela, abogadoen id 4

D. Isidro Arias', id. id. 4

D. Carlos Montesoro , id. íd. 4

-D. Manuel Lopez Pelegrin, sustituto delpromotor fiscal de id 4

D..Timoteb Lopez Moreno, escribano deljuzgado de id. 4

D. Galo Sanchez „id. id 4D. Cipriano Beltran, íd. id 4D. José Bufete Aladin de Rivera, promotor

fiscal del distrito de Campillo, en Gra-nada. 20

D. Francisco José Medina , id. id. del dis-trito del Salvador en id. 20

D. Juan Manuel Gonzalez, id. id. del dis-trito del Sagrario en id. . . 20

D. Rafael Gil y Olmedilla, promotor fiscalde Ortigueira° 19

D. Vicente Gutierrez Piñeiro, juez de Caro,bados 20

D. Vicente María Caamaiío , promotor fis-.cal de íd. 10

D. Juan Fernandez Palma, juez ü Baena 20D. Pedro Gimenez Bueno, juez de Medina-

Sidonia. . .. 20D. Luis Robles Villanueva, abogado del

Colegio de Madrid. ...... . . . 10,

Total .. 2,471

(1) Véanse los siete números anteriores.

Director propietario ,D. Francisco Pareja de Alarcon,

Madrid 1853.--Imprenta á cargo de D. Antonio Perez Dubrull,palle de ya,lveyde ,IRun, cuaItu bajo,

Page 17: 15 Núm. 176. EL FARO NACIONAL, - fama2.us.esfama2.us.es/fde/ocr/2008/elFaroNacional_1853_176.pdf · se dignó oir ett 1819 y 1814, cowinieron Iolles en que ni se balda !legado a

Notas sobre la edición digital

Esta edición digital es una reproducción fotográfica facsimilar del original perteneciente al fondo bibliográfico de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Este título contiene un ocr automático bajo la imagen facsimil. Debido a la suciedad y mal estado de muchas tipografías antiguas, el texto incrustado bajo la capa de imagen puede contener errores. Téngalo en cuenta a la hora de realizar búsquedas y copiar párrafos de texto.

Puede consultar más obras históricas digitalizadas en nuestra Biblioteca Digital Jurídica.

Nota de copyright :

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las siguientes condiciones :

1. Debe reconocer y citar al autor original.

2. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

3. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

Universidad de Sevilla. Biblioteca de la Facultad de Derecho. Javier Villanueva Gonzalo. [email protected]