#2 el ejercicio junio 2020 del pensar...el ejercicio del pensar 7nmero unio 2020 la vigencia de...

54
Boletín del Grupo de Trabajo Herencias y perspectivas del marxismo #2 PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO Elvira Concheiro y Jaime Ortega Dra. Paula Vidal Molina Mariana Bayle Joel Rojas Huaynates Mylai Burgos Matamoros Eduardo C. Rojas Manuel Gálvez [Carlos Pereyra] El ejercicio del pensar Junio 2020

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

Boletín del Grupo de Trabajo

Herencias y perspectivas del marxismo

#2

P A R T I C I P A N E N E S T E N Ú M E R O

Elvira Concheiro y Jaime OrtegaDra. Paula Vidal MolinaMariana BayleJoel Rojas HuaynatesMylai Burgos MatamorosEduardo C. RojasManuel Gálvez [Carlos Pereyra]

El ejercicio del pensarJunio 2020

Page 2: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

Colección Boletines de Grupos de Trabajo

Director de la colección - Pablo Vommaro

CLACSO Secretaría Ejecutiva

Karina Batthyány - Secretaria EjecutivaNicolás Arata - Director de Formación y Producción EditorialGustavo Lema - Director de Comunicación e Información

Equipo Editorial

María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de PublicacionesLucas Sablich - Coordinador EditorialMaría Leguizamón - Gestión EditorialNicolás Sticotti - Fondo Editorial

Equipo

Natalia Gianatelli - CoordinadoraCecilia Gofman, Giovanny Daza, Rodolfo Gómez, Teresa Arteaga y Tomás Bontempo.ISBN 978-987-722-616-4© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

CLACSOConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências SociaisEstados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | ArgentinaTel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <[email protected]> | <www.clacso.org>Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

El ejercicio del pensar / Paula Vidal Molina ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2020. Libro digital, PDF - (Boletines de grupos de trabajo)

Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-616-4

1. Marxismo. 2. América Latina. I. Vidal Molina, Paula. CDD 320.5322

Boletín del Grupo de Trabajo Herencias y perspectivas del marxismo Coordinadora: Elvira ConcheiroEditor: Jaime Ortega Corrección: Fernanda Isabel GonzálezCorreo: [email protected]

Page 3: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

Contenido

5 Introducción

Elvira Concheiro y Jaime Ortega

7 La Vigencia de Salvador AllendeA 50 años del triunfo de la Unidad Popular

Paula Vidal Molina

14 Derroteros latinoamericanos de la crisis del marxismoIntelectuales, debatesy revistas en México

Mariana Bayle

20 Miguelina Acosta Cárdenas (1887-1933)Pensamiento y acción

Joel Rojas Huaynates

25 Marxismos jurídicos ortodoxos en América Latina

Mylai Burgos Matamoros

37 Oscar Correas y la crítica jurídicaBrevísima reseña bibliográfica

Eduardo C. Rojas

49 Mariátegui, el pionero

Manuel Gálvez [Carlos Pereyra]

53 Novedades

Page 4: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Page 5: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

5El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

IntroducciónElvira Concheiro y Jaime Ortega

Este segundo número de El Ejercicio del Pensar, nombre que nuestro bo-letín adquirió en homenaje a Fernando Martínez Heredia, continúa en la línea de presentar, en grades trazos, las líneas de desarrollo que impul-san las y los integrantes de nuestro Grupo de Trabajo. Las páginas que las y los lectores tendrán frente a sí, muestran la pluralidad y riqueza de un grupo de jóvenes plumas que aventuran en la senda de reconstruir los momentos más significativos del marxismo en tanto práctica política y conciencia teórica de ellas.

El primer texto, en la firma de Paula Vidal nos presenta reflexiones sobre la actualidad del ideario político de Salvador Allende, en el año del ani-versario 50 del ascenso de la Unidad Popular. Esta reflexión se enmarca en el ciclo de protestas que conmovieron a la nación andina y que expre-san una tentativa del pueblo chileno de tomar en sus manos el destino de su futuro. El segundo texto, escrito por Mariana Bayle, expone un trayecto de investigación que atravesó una buena parte de las discusio-nes de la década de 1980 amparada bajo el equívoco epíteto de “crisis del marxismo”. Convocando a autores que mantuvieron una adscripción marxista durante toda su vida, como fue el caso de Bolívar Echeverría y otros que abandonaron aquella perspectiva, como Oscar del Barco, Bayle presenta momentos significativos de la reflexión que movilizó distintos argumentos, tanto en el nivel teórico como en el político. En un orden de calado histórico, el joven filósofo peruano Joel Rojas presenta la figura de Miguelina Acosta, una destacada sindicalista y organizadora cuyos escri-tos ejercieron una significativa influencia en la obra de José Carlos Ma-riátegui, además de mantener una presencia en las páginas de Amauta.

Page 6: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

6 Introducción ElViRa COnCHEiRO y JaiME ORtEGa

El trabajo de Rojas ayuda a visibilizar los márgenes menos explorados de un periodo en el cual surgió la especificidad de la tentativa marxista en el país andino a partir de una mujer que ocupó el campo organizativo como el de la reflexión. Finamente, Mylai Burgos entrega una reflexión sobre los “marxismos jurídicos ortodoxos”, que impactaron de manera central en la construcción del socialismo en Cuba. Como GT no podíamos dejar pasar dedicar unas páginas en honor a Oscar Correas, pensador marxista que aventuró originales formas de lectura de El Capital desde el derecho. Fundador de la Crítica Jurídica, reflexión de raigambre lati-noamericana que se pregunta por el lugar del derecho tanto en los pro-cesos de dominación como de explotación, Correas realizó un aporte que colocó al marxismo ante el reto de pensar un registro fundamental para la sociedad moderna. Eduardo Rojas presenta un texto que es, al mismo tiempo, un homenaje como una presentación.

Hemos incluido también en este número –y esperamos sea una cons-tante– abrir una sección de “Archivo”, en donde recuperaremos textos breves o fragmentos de algunos más amplios. En esta ocasión recupera-mos un texto de Carlos Pereyra –firmado con su pseudónimo de Manuel Gálvez– sobre José Carlos Mariátegui, publicado en la revista Solidaridad perteneciente al combativo sindicato mexicano de electricistas en la dé-cada de 1970.

Este amplio panorama muestra la riqueza y posibilidades de investiga-ción que convoca , los registros teóricos y políticos del marxismo. Espe-ramos que este segundo número de El ejercicio del pensar permita a las y los lectores dar cuenta de algunas de las líneas de investigación que se desarrollan y dialogar con los diferentes procesos socio-políticos de América Latina.

Page 7: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

7El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

La Vigencia de Salvador Allendea 50 años del triunfo de la Unidad PopularPaula Vidal Molina*1

Nuestra vía será también la de la igualdad. Igualdad para su-perar progresivamente la división entre chilenos que explo-tan y chilenos que son explotados.

Igualdad para que cada uno participe de la riqueza común de acuerdo con su trabajo y de modo suficiente para sus necesidades.

Igualdad para reducir las enormes diferencias de remunera-ción por las mismas actividades laborales.

La igualdad es imprescindible para reconocer a todo hombre la dignidad y el respeto que debe exigir.

Salvador Allende

A más de 6 meses del 18 de Octubre de 2019, en que el pueblo de Chile se cansó del neoliberalismo extremo y dijo que quiere transformar la sociedad, poniendo en su centro la justicia y la igualdad social “hasta que se haga costumbre”, hoy se suman las consecuencias de la crisis

* Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. integrante del Grupo de trabajo ClaCSO Herencias y

perspectivas del marxismo.

Page 8: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

8 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular PaUla Vidal MOlina

sanitaria, económica, social y política en la que nos encontramos como país (pero también a escala global), crisis que pagan directamente mi-les y miles de trabajadores y trabajadoras precarizados, desempleados y empobrecidos, junto a las familias populares cada vez más endeudadas y obligadas a exponer su vida para conseguir el sustento diario de los suyos. Esto nos devuelve a la pregunta sobre el tipo de sociedad que queremos construir, cuáles fundamentos o principios y sobre la base de cuáles estrategias y tácticas políticas debemos avanzar. El triunfo de la Unidad Popular (UP) expresa el camino que eligió el pueblo chileno hace 50 años con Salvador Allende a la cabeza, para avanzar en el camino de la justicia e igualdad social, por ello, revisitar algunas de las ideas sobre estos tópicos, nos puede dar luces acerca de la vigencia de estas como fuente de inspiración para las izquierdas marxistas en Chile.

Esbozo de un luchador social y una noción de la igualdad

Salvador Allende nació en 1908 y murió en 1973, en circunstancias por todos conocidas. Su vida ha sido retratada muchas veces como una ges-ta heroica, a pesar de que nunca pareció tener el carácter de un héroe dramático, como dijo Tomás Moulian. Así, el propio Allende, en su últi-mo discurso en La Moneda, el 11 de septiembre de 1973, sella su vida no como la de un “apóstol, mesías o mártir, sino [como un] luchador social”. Desde la década de 1930 participa en la política chilena, y como mili-tante socialista en la elección presidencial de 1958 es candidato por el Frente de Acción Popular (FRAP), obteniendo la segunda mayoría. Tras esto, es electo senador en 1961, nuevamente candidato presidencial por el FRAP en 1964 y en 1969 con la UP. Entre 1967 y 1970 se desempeña como presidente del Senado y asume también la presidencia de la Orga-nización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).

Entre sus ideas, explícitas desde el año 1939 (Garcés, 2008, p. 62), se cuentan la necesidad de la unidad social de partidos, sindicatos y movi-mientos cívicos en función de servir a los “intereses del pueblo”. Asimis-mo, está planteada la recuperación por parte del Estado de las fuentes

Page 9: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

9El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

de materias primas, como eje sobre el que se sustenta lo que Allende define como la “independencia económica”. En este horizonte, le asig-na un rol estratégico central al control del Estado sobre las industrias fundamentales, medio necesario para el “desarrollo industrial y la libe-ración económica” de los pueblos de Chile y América Latina. La demo-cracia política burguesa tampoco queda excluida de su mirada crítica a partir de la década de 1940, reconociendo tempranamente que esta no es suficiente para defender las libertades individuales y sociales, que exigen efectivamente de una “democracia económica y social”, de lo que se desprende que, para Allende, la democracia plena no es realizable bajo el capitalismo.

Después del triunfo de la Unidad Popular, en 1970, sus discursos adquie-ren una inmensa significación, porque van en una línea de defensa y profundización de los cambios sociales reales que la UP implementa –como un camino novedoso y único en ese momento en el mundo- en la construcción del socialismo. El socialismo chileno, dice Allende, es marxista y humanista, en sus palabras: “El socialismo está impregnado de un hondo sentido humanista”, donde el materialismo dialéctico es su fundamento filosófico. También es la sociedad donde se expresa la máxima libertad y el respeto del individuo, a través de la supresión de las clases sociales, la socialización de los medios e instrumentos de pro-ducción y el derecho a la propiedad privada en lo que a “bienes de uso y consumo” respecta. En lo económico, la producción planificada caracte-riza una sociedad socialista, capaz de fabricar bienes de uso que deben ser distribuidos de acuerdo a la cantidad de trabajo realizado y aportado por cada hombre. Allende conoce la máxima marxista para la distribu-ción de la Crítica del Programa de Gotha, el principio de contribución adecuado para la primera fase de la sociedad comunista. Respecto de la igualdad social, también explicita que no sirve de nada el reconoci-miento de esta si es que “el hombre nace y vive” en una sociedad que lo obliga a sufrir las limitaciones derivadas de su origen socioeconómico y cultural. Se opone a comprender la igualdad en la sociedad socialista como la homogeneización de las personas, y ratifica aquello al asignar-le un lugar, en la sociedad socialista, a la meritocracia. En ese sentido, la igualdad contempla la meritocracia que, a diferencia del sentido que

Page 10: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

10 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular PaUla Vidal MOlina

asume en una sociedad de clases, es posible ahí donde existe la sociali-zación de los medios de producción y se han erradicado la explotación del hombre y las desigualdades asignadas según la estructura social a la cual se pertenece, permite –entonces– asociarla al desarrollo de las ca-pacidades y esfuerzos de cada uno, en armonía con una comunidad ma-yor. Así, la igualdad social en el socialismo significa que todos cuenten con las mismas posibilidades para desarrollarse, alcanzando diversas “escalas” según las capacidades, el esfuerzo y la iniciativa de cada suje-to. En este sentido, igualdad social no es despojarse de la individualidad de cada uno; al contrario, es considerarla en su plenitud e integralidad. Allende reitera y complejiza el uso de la noción de igualdad, al calor del propio proceso histórico. Desde un comienzo se advierte, al tomar posesión del gobierno en 1970, la referencia a la brutal desigualdad que sufre el pueblo chileno, a la codicia, violencia, sufrimiento, desempleo, privaciones, frustraciones y dependencia, heredadas de la larga historia social y política del país, que ha ofrecido a la población una existencia de inhumanidad y que el gobierno popular se compromete a transformar:

Heredamos una sociedad lacerada por las desigualdades sociales. Una sociedad dividida en clases antagónicas de explotadores y explotados. Una sociedad en que la violencia está incorporada a las instituciones mismas, y que condena a los hombres a la codicia insaciable, a las más inhumanas formas de crueldad e independencia frente al sufrimiento ajeno. Nuestra herencia es una sociedad sacrificada por el desempleo, flagelo que lanza a la cesantía forzosa y a la marginalidad a masas cre-cientes de la ciudadanía; masas que no son un fenómeno de superpo-blación, como dicen algunos, sino las multitudes que testimonian, con su trágico destino, la incapacidad del régimen para asegurar a todos el derecho elemental al trabajo. Nuestra herencia es una economía heri-da por la inflación, que mes tras mes va recortando el mísero salario de los trabajadores y reduciendo a casi nada —cuando llegan a los últimos años de su vida— el ingreso de una existencia de privaciones. Por esta herida sangra el pueblo trabajador de Chile; costará cicatrizarla, pero es-tamos seguros de conseguirlo, porque la política económica del gobierno será dictada desde ahora por los intereses populares. Nuestra herencia es una sociedad dependiente, cuyas fuentes fundamentales de rique-zas fueron enajenadas por los aliados internos de grandes empresas

Page 11: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

11El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

internacionales. Dependencia económica, tecnológica, cultural y políti-ca. Nuestra herencia es una sociedad frustrada en sus aspiraciones más hondas de desarrollo autónomo. Una sociedad dividida, en que se niega a la mayoría de las familias los derechos fundamentales al trabajo, a la educación, a la salud, a la recreación, y hasta la misma esperanza de un futuro mejor. (Allende, 1970, p.17).

Para Allende, la “vía chilena hacia el socialismo”, o “el socialismo con empanadas y vino tinto”, es expresión de la voluntad “del pueblo hecho gobierno” de satisfacer sus necesidades “materiales y espirituales”, es el camino elegido para luchar por “la igualdad y la justicia”, lo que per-mitiría asegurar a todos por igual “derechos, seguridades, libertades y esperanzas”, sin tener que recurrir a la explotación del hombre por el hombre.

Allende apela a la moralidad, a nuevas conductas que deben ser asu-midas por el pueblo para la transformación social y la construcción del socialismo. No es la tarea de unos pocos ni de los partidos marxistas exclusivamente: es la tarea de todo el pueblo. Explícitamente, le asigna un lugar a la moralidad al interior del marxismo y de la construcción socialista, pues no es suficiente –como dice Adolfo Sánchez Vásquez– tener conciencia de la necesidad de realizar ciertos valores y fines, sino el deber de contribuir a realizarlos.

Para Allende, la tarea esencial entonces del nuevo gobierno es la cons-trucción de un Estado justo, un Estado capaz de tener un progreso con-tinuado en lo “económico, en lo técnico y en lo científico” cuyos bene-ficios alcancen a toda la población, y que además sea capaz de generar las condiciones para el desarrollo de los intelectuales y artistas del país. Esta situación, nunca alcanzada ni cercanamente en la historia previa del país, comenzaría a labrarse con la fuerza del pueblo y de la mano del nuevo gobierno, ahora en manos de la UP. El progreso, en este con-texto, significaba abarcar a la totalidad de la población, permitiéndole este desarrollo en lo económico, en lo cultural y en lo técnico-científico. Asimismo, en el primer mensaje que realiza ante el Congreso Pleno, en mayo de 1971, vuelve sobre las características particulares del proceso

Page 12: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

12 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular PaUla Vidal MOlina

chileno, calificándolo como un modelo nuevo para construir una socie-dad socialista, basada en una vía pluralista. Las tareas que emprende este modelo son de diverso orden, pero se pueden resumir en romper con los factores causantes del retraso social y edificar una nueva es-tructura socioeconómica, capaz de proveer bienestar colectivo. En sus palabras, la guía de este proceso pasa por la “fidelidad al humanismo de todas las épocas, particularmente al humanismo marxista”. Allende con-sidera que atender las necesidades populares es la forma de solucionar también los grandes problemas humanos, ya que ningún valor universal merece ese nombre si no es reductible a lo nacional, a lo regional y a las condiciones locales de existencia de las familias. Esta relación entre valores y traducción en el ámbito concreto de la vida social se aparta de la visión abstracta del valor, incapaz de rozar la vida cotidiana de las personas.

Al asumir el gobierno de la UP, él insiste en que las libertades políticas se hacen reales y tangibles en la medida que se alcanzan la libertad y la igualdad económica. En función de lo anterior, podemos leer en el discurso de conmemoración del Día del Trabajador, en 1971, la confianza que el gobierno de la UP comenzó a establecer en la relación entre las libertades políticas alcanzadas con las libertades sociales. En ese sen-tido, Allende es un defensor de la idea de rescatar lo mejor del sistema burgués, para superarlo y así ampliar las conquistas logradas por la lu-cha del pueblo, tanto en el ámbito de lo político como de lo económico. En suma, Allende no concibe la realización de la democracia plena al interior del capitalismo ni bajo el dominio burgués, porque tal sistema permite que una minoría se apropie de las fuentes y recursos econó-micos, generando una desigualdad social que afecta a la gran mayoría de la población. Una sociedad socialista –al tener nuevas bases para el desarrollo económico- permite que el afán de lucro, el individualismo, la competencia y la explotación sean erradicados y reemplazados por otras formas de sociabilidad humana, donde la igualdad y el progreso para todos son fundamentales:

Estamos creando las bases económicas de una sociedad más justa, más igualitaria y más capaz de progreso generalizable a toda la población.

Page 13: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

13El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Más justa, porque no se funda en el privatismo, movido por el afán de lu-cro, basado en la competencia económica y en la explotación del trabajo ajeno, sino en los principios opuestos de solidaridad, responsabilidad so-cial y defensa de los supremos intereses nacionales y populares. Una es-tructura económica caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción fundamentales, concentrados en un grupo reducido de empresas en manos extranjeras, y de un número ínfimo de capitalistas nacionales, es la negación misma de la democracia. Un régimen social es auténticamente democrático en la medida que proporciona a todos los ciudadanos posibilidades equivalentes, lo que es incompatible con la apropiación por una pequeña minoría de los recursos económicos esen-ciales del país. Avanzar por el camino de la democracia exige superar el sistema capitalista, consustancial a la desigualdad económica. (Allende, 1972, p. 376).

Así, solo nos resta decir, que muchos de los elementos que sostienen la crítica al sistema capitalista puestos por Allende, hoy se mantienen y se amplifican, así también, su visión –entre muchas otras– acerca de la democracia económica y social, de la igualdad, la libertad y el mérito son sustantivas para un proyecto emancipatorio en el Chile contemporáneo, aun teniendo en cuenta los límites acerca de la noción de progreso que plantea, pues hoy sabemos de los límites del planeta en la actualidad.

R E F E R E N C I A S

Allende, S. (1972). Salvador Allende: su pensamiento político. Santiago de Chile: Quimantú.

Garcés, J. (2008). Allende de Chile. En Law-ner, M., Soto, H. y Schatan, J. (Edit.), Salva-dor Allende. Presencia en la Ausencia. San-tiago de Chile: LOM.

Page 14: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

14 Derroteros latinoamericanos de la crisis del marxismo intelectuales, debates y revistas en México MaRiana BaylE

Derroteros latinoamericanos de la crisis del marxismointelectuales, debates y revistas en México Mariana Bayle*2

Nuestra línea de trabajo busca aportar un breve capítulo a la historia del pensamiento marxista en América Latina durante el último tercio del siglo XX. Más específicamente, apuntamos a analizar una serie de polémicas teórico políticas sobre la ‘crisis del marxismo’ que se desa-rrollaron en México y tuvieron un especial despliegue en un corpus de revistas teóricas del periodo.

Por su amplia variedad temática y por su extensión en el tiempo, las llamadas crisis del marxismo han sido uno de los debates con fronteras más difusas en la tradición. En los años setenta, la crisis se entendió

* CedinCi / UnSaM. integrante del Grupo de trabajo ClaCSO Herencias y perspectivas del marxismo.

Page 15: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

15El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

de varios modos, encadenada a una constelación de planos que va-riaron en su orden de importancia y en sus significados. La noción de estallido en “mil marxismos” de I. Wallerstein (1998) (Bensaid, 2001) da cuenta de una de las aristas de este dilema, que puede vislumbrarse desde fines de la década de 1950.

Debido a la amplitud de las ramificaciones que pueden considerarse como parte del debate de la crisis, trazamos una serie de temáticas que han sido recurrentes: el estatuto de la teoría marxista y la propia obra de Marx, el problema del Estado y la especificidad de la política, la democracia y los llamados ‘socialismos reales’ en la órbita de la URSS. Estos son algunos de los ejes que entonces se rediscutieron en Améri-ca Latina y especialmente en Francia, España e Italia, y plantearon la pregunta por la posibilidad de una nueva actualización del marxismo.

Tales variaciones no podrían agotarse en un sólo trabajo. Aquí decidi-mos centrarnos en un corpus de revistas político-teóricas editadas en México (Cuadernos Políticos, Dialéctica y Controversia) y en los apor-tes teóricos del argentino Oscar del Barco y del ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, a la luz de la interrogación que plantea la crisis. Nuestra hipótesis sostiene que la crisis fue un momento de especial productividad teórica, en la cual las intervenciones de estos intelec-tuales en el marco de proyectos editoriales colectivos, fueron confor-mando diferentes respuestas, encarnando dos polos –no totalmen-te excluyentes– representativos y a la vez originales, en el tándem modernidad-posmodernidad.

El análisis de la producción de estos autores hará evidente que las respuestas a la crisis formaron parte de elaboraciones de largo aliento, que sólo forzadamente podrían circunscribirse a los términos de un debate teórico específico sin limar elementos valiosos. No obstante, la crisis planteó problemas e interrogantes ineludibles y novedosos que, formulados desde marcos interpretativos en transformación, constitu-yen por sí mismos un objeto de estudio necesario.

Page 16: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

16 Derroteros latinoamericanos de la crisis del marxismo intelectuales, debatesy revistas en México MaRiana BaylE

Un momento condensador de la crisis en México se dio a mediados de los años ochenta. El otro Marx (EOM) de del Barco apareció en 1983, El discurso crítico de Marx (DCM) de Echeverría en 1986. Dos asedios diferenciales de la obra y el legado de Marx, el primero puede leerse como el inicio de un camino y el DCM como un cierre, aunque abier-to. Más específicamente, EOM marca los primeros pasos en la vía de una deconstrucción del marxismo de la mano de Nietzche, Heidegger, Bataille, Derrida, entre otros. DCM, tiende a cerrar un ciclo donde las indagaciones en torno a la obra máxima de Marx sostuvieron un lugar predominante, para ceder ese espacio a la pregunta por la relación entre modernidad y capitalismo.

la crisis en Bolívar Echeverría

La obra de Bolívar Echeverría puede abordarse a partir de dos cauces interconectados. Una veta de su pensamiento discurre por el análisis de la obra mayor de Marx: El Capital. Trabajo que desarrolla y discu-te en un ámbito colectivo: el Seminario de El capital que dicta en la UNAM entre 1975 y 1979. Y por otro lado, una deriva que termina por volverse más importante que su preocupación original. La distinción entre valor de uso y valor es el primer paso para una provechosa teo-rización sobre las potencialidades del valor de uso, que derivara en su teorización sobre la modernidad, y posteriormente en su teoría de los ethos.

¿Cuál es la naturaleza de crisis para Echeverría? En un texto apare-cido en 1983 en el número quinto de El Buscón y que algunos años después oficiaría de prólogo a DCM, el autor habla de la “imposibili-dad de actualización” de una figura histórica propia del siglo XX: la tríada comunismo-izquierda-marxismo. En primer lugar, la afirmación del “sujeto histórico”, es decir, lo que Echeverría denomina “la clase obrera industrial” como base de aquel “contra-sentido” rebelde, ya no encarnaría ni sería la portadora del proyecto comunista. En segundo lugar, el ejemplo de la sociedad no capitalista ubicada en el socialismo realmente existente, habría fracasado al calor de la represión y de las

Page 17: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

17El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

nuevas formas de explotación en la Unión Soviética. Finalmente, el mismo destino habría tenido la idea de que la “técnica” moderna era neutral, que su configuración no tenía que ver con la explotación del trabajo y que el objetivo era “liberar las fuerzas productivas”.

Si bien se vuelve difícil señalar con nitidez el inicio de una nueva pre-ocupación en Echeverría, se distingue un desplazamiento temático a partir de mediados de la década del 80 hacia la problematización de la modernidad. Es aquí donde conjeturamos se puede visualizar el im-pacto de la crisis del marxismo y un cambio de énfasis: desde la econo-mía hacia la cultura política. Esta problemática es atravesada por todo el desarrollo previo sobre el valor de uso en la obra marxiana, la cual dará lugar a la teoría de los cuatro ethos: realista, romántico, clásico y barroco. Es posible conjeturar que aquí las respuestas a la crisis apos-taron a la revitalización de Marx desde sus vías periféricas –Luxem-burgo, Korsch, Lukacs, Kosik, Bloch– y plantearon la posibilidad de una modernidad alternativa, no capitalista, en la cual América Latina tendría un rol importante que cumplir.

la crisis en Oscar del Barco

La obra de Oscar del Barco (que aún no se ha cerrado) transita tres vertientes distinguibles: su trabajo teórico-político, sus textos sobre arte y literatura, y sus textos literarios. Una mirada panorámica nos sugiere que estos registros –estético y político– transitan en paralelo, sin embargo, un análisis más atento nos revela una obra entretejida, que va evidenciando sedimentos mutuos. Uno de los puntos de apoyo fundamentales de su obra –aunque la noción de obra es cuestionada por el propio del Barco– sobre todo en su periodo exiliar, es la concep-ción del marxismo como forma teórica de las clases oprimidas. Es ésta, sostenemos en nuestro trabajo, una clave de lectura forjada al calor de la crisis.

¿Cuál es la naturaleza de la crisis para Oscar del barco? Para el autor cordobés, el teoricismo es el terreno en el que prolifera la crisis del

Page 18: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

18 Derroteros latinoamericanos de la crisis del marxismo intelectuales, debatesy revistas en México MaRiana BaylE

marxismo. Aquel tiene una doble encarnadura: el leninismo y el al-thusserianismo. En el post scriptum de El Otro Marx, fechado el año que sale en libro, se afirma que el marxismo ha muerto una vez más. Si lo ha hecho varias veces entonces, podemos aventurar que ha re-vivido. El autor se pregunta aquí “¿Que Marx ha muerto?”, la tabla de salvación es pensar en plural: “lo que ha muerto es el marxismo en cuanto ´Sistema de la Ciencia´, es decir en cuanto sistema de una Razón que de facto o potencialmente podría explicar el todo-del-mun-do amparándose en la idea metafísica de la racionalidad absoluta del universo” (Del Barco, 1983, p. 233). Así, del Barco construye una apues-ta a permanecer en la inmanencia de la crisis, en un marxismo descen-trado, no sistemático.

Contrapuntos

En suma, desde la interrogación que les plantea la crisis del marxismo, las obras de Oscar del Barco y Bolívar Echeverría muestran contrastes y matices productivos. Ambos formaron parte de comités de revistas e intervinieron activamente en sus discusiones. Ambos transitaron de-tenidamente El Capital, ambos se preguntaron por la crisis y fueron armando diferentes caminos teóricos. Oscar del Barco buscó el Marx inédito, que lo llevó a un terreno deconstructivo y poético. Bolívar Echeverría, recurrió a la categoría de valor de uso para desde allí hacer girar todo un entramado teórico que daría lugar a originales desarro-llos sobre la relación entre modernidad y capitalismo.

Por último, cabe destacar que Oscar del Barco, si bien es conocido en Argentina por el debate en torno a la violencia revolucionaria de los setenta, ha sido escasamente trabajado en sus aportes teóricos más sustanciosos que preceden a aquellos debates. En contraste, la biblio-grafía sobre Bolívar Echeverría llena varias páginas: cosecha decenas de artículos y tesis e inspira nuevos desarrollos en México. Sin em-bargo, en Argentina es un autor que recién estamos abordando. La apuesta es establecer un contrapunto que los recree a través de nue-vos enfoques y nuevas preguntas.

Page 19: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

19El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

R E F E R E N C I A S

Bensaid, D. (2003). Marx intempestivo. Bue-nos Aires: Herramienta.

Del Barco, O. (1983). El Otro Marx, Puebla: Editorial Universidad Autónoma de Puebla.

Echeverría, B. (1986). El discurso crítico de Marx. México: Fondo de Cultura Económica.

Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimo-nónicos. México: Siglo XXI.

Page 20: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

20 Miguelina Acosta Cárdenas (1887-1933) Pensamiento y acción JOEl ROJaS HUaynatES

Miguelina Acosta Cárdenas (1887-1933)Pensamiento y acción*3 Joel Rojas Huaynates**

Miguelina Acosta Cárdenas nació el 26 de noviembre de 1887 en Yurima-guas (Perú). En sus primeros escritos, denunciaba el abandono del go-bierno en turno que dejaba a su suerte el destino de la región Loreto a merced de la corrupción política y la explotación empresarial. Tal es el caso del cauchero Julio César Arana, quien dominaba la economía a través de un sistema de explotación, en el cual enganchaban personas de las co-munidades amazónicas para trabajar sin remuneración. Si estas personas desobedecían las órdenes, eran torturadas y asesinadas, como sucedió en el genocidio del Putumayo. Frente a estos problemas, Miguelina exhorta-ba a sus paisanos a que defiendan sus derechos y reaccionen contra todo tipo de explotación. De modo que podrían eliminar, según Miguelina, a esos «vampiros que se alimentan y viven de la sangre de los sacrificados pueblos» (Acosta Cárdenas, 2020, p. 76). Los escritos de la autora sobre la

* Este texto es una parte del estudio preliminar de Escritos selectos de Miguelina acosta Cárdenas. Este libro fue

publicado recientemente por Heraldos Editores (www.heraldoseditores.com).

** Universidad nacional Mayor de San Marcos. integrante del Grupo de trabajo ClaCSO Herencias y perspectivas

del marxismo.

Page 21: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

21El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

región de Loreto tuvieron una considerable recepción en la intelectua-lidad progresista de Lima. Por ejemplo, José Carlos Mariátegui indicó en sus 7 ensayos que a «este respecto es imposible no declararse de acuerdo con la doctora Acosta Cárdenas, a quien toca, sin duda, concurrir al escla-recimiento de la realidad peruana con un estudio completo de la socio-logía de Loreto» (Mariátegui, 2012, p. 211). Esto demuestra que Miguelina estaba un paso adelante sobre la interpretación de la realidad loretana y, así, abría un debate interesante sobre un proyecto nacional a través de la integración de la Amazonía, pero cuestionando toda forma de explota-ción y lucro personal del incipiente capitalismo de su época.

Miguelina se trasladó a Lima en 1910 para cursar estudios universita-rios. Se matriculó al inicio en la Facultad de Filosofía y Letras en 1913 y, transcurridos dos años, en la Facultad de Jurisprudencia de la Univer-sidad Mayor de San Marcos. El 24 de junio de 1920 sustentó su tesis de bachiller titulada Nuestra institución del matrimonio rebaja la condición jurídica y social de la mujer. Durante las coordinaciones para presentar su tesis doctoral, Reformas necesarias del Código Civil común peruano tendientes a hacer efectiva la igualdad civil y jurídica del hombre y la mujer, padeció un problema de visión que la dejó ciega. Gracias al médi-co Enrique Dávila Cárdenas, pariente suyo, pudo curarse. En esta última tesis, sin perder en lo más mínimo su compromiso social, señala lo si-guiente en torno a su complicada salud:

Este trabajo dictado en el penoso estado de ánimo de quien ve cernirse sobre sí la desgracia de una ceguera con que el destino quiere, cruel, sumir a un mortal en la noche eterna de la nada; o compasivo procura sustraer el espíritu de la contemplación de las injusticias sociales impe-rantes en el mundo objetivo y provocadoras de reacciones poderosas en los quijotes de la justicia, para reducirlo a la contemplación del mundo interno donde se lucha solo con las ideas, armas con las que se obtie-nen, al final de cuentas, conquistas más valiosas para las generaciones venideras que las alcanzadas con las acciones, como medios de combate. (Acosta Cárdenas, 2020, p. 33).

Esta tesis doctoral finalmente fue sustentada el 23 de octubre de 1920. Las dos tesis son propositivas porque cuestionan con sólidos argumentos el

Page 22: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

22 Miguelina Acosta Cárdenas (1887-1933) Pensamiento y acción JOEl ROJaS HUaynatES

Código Civil de 1865, el cual justificaba la relación de tutelaje del varón hacia la mujer, pues prácticamente era considerada una menor de edad. Por eso, estos trabajos académicos formarían parte de lo que se conoce hoy como feminismo jurídico1. Hasta la fecha no tenemos una investiga-ción exhaustiva sobre el tipo de feminismo ejercido por Miguelina, en este breve estudio perfiló algunos rasgos. Para ello habría que profundi-zar en su participación en organizaciones como la Alianza Internacional de Mujeres Sufragistas, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, y la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoameri-canas. A propósito, María-Mercedes Fernández (2015) ha realizado una tesis donde estudia el feminismo dominicano, en el cual hay información sobre esta última organización y, además, menciona la colaboración de nuestra pensadora en Fémina, una revista dominicana dirigida por la feminista Petronila Angélica Gómez.

Dora Mayer y nuestra pensadora fundaron en 1917 el semanario La Crí-tica. Este medio escrito fue una plataforma política que articuló el in-digenismo, el feminismo y el sindicalismo. En sus tres años de circula-ción tuvieron como colaboradores a María Jesús Alvarado, Delfín Lévano, María Augusta Arana, Christian Dam, Emilio Gutiérrez de Quintanilla y Leopoldo Urmachea. En este periodo, Miguelina, habiendo ampliado sus redes políticas e intelectuales, consolidó su participación en el movi-miento sindical. A inicios de 1918, después de la conquista de la jornada de 8 horas de trabajo, hubo un desabastecimiento y encarecimiento de alimentos. Algunos factores como la preferencia de sembrar caña y al-godón para la exportación, y la especulación de precios de los alimentos en los mercados provocaron una serie de mítines y marchas (Ruiz, 2001, pp. 225-250). El 22 de mayo de 1919, se realizó en Lima una asamblea de mujeres que reunió a obreras e intelectuales, con el objetivo de apoyar el reclamo de las clases populares. La amistad de Miguelina con Delfín Lé-vano y Leopoldo Urmachea, importantes líderes anarquistas, le permitió asumir cierta dirección en el movimiento sindical. Por lo cual fue elegida

1 Miguelina fue la primera mujer abogada que ejerció su carrera y su consultorio jurídico se ubicaba en la calle

tarma 209 - Cercado de lima, a unas cuadras de la casa de Mariátegui. no es causalidad su participación como

colaboradora en la revista Amauta.

Page 23: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

23El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Presidenta del Comité Femenino Pro-Abaratamiento de las Subsistencias (CFPAS) y convocó a una marcha de mujeres.

El presidente José Pardo, enterado de las coordinaciones del CFPAS, or-denó al Ejército reprimir la movilización femenina. Sin embargo, las ma-nifestantes no dieron marcha atrás y se desplazaron rumbo a la Plaza de Armas a través del jirón de la Unión. A pesar de la represión desatada contra ellas, lograron llegar al patio de la Catedral de Lima y realiza-ron ahí un mitin, a unos metros del Palacio de Gobierno.  En los días siguientes, los sindicatos del Callao, Huacho y Lima convocaron a mo-vilizaciones para que se solucione la problemática surgida. No obstan-te, el Gobierno contrarrestó estas movilizaciones por medio del encar-celamiento de dos líderes del Comité Masculino Pro-Abaratamiento de las Subsistencias: Nicolás Gutarra y Carlos Barba. Ante esto, Miguelina escribe una carta pública al presidente José Pardo en La Crítica donde exige la liberación de estos líderes sindicales para así finalizar el Paro General de Lima. Posterior a las manifestaciones de 1919, Miguelina si-guió participando activamente en el movimiento sindicalista y asumió la defensa jurídica2 de los obreros encarcelados durante el Gobierno de Au-gusto B. Leguía. A inicios de 1921, se creó la Universidad Popular Manuel González por iniciativa de Víctor Raúl Haya de la Torre cuyas lecciones estuvieron dirigidas mayormente a la clase obrera porque no tenían ac-ceso a una educación superior. Miguelina disertó una conferencia en la que defendió la idea de que es un grave error pensar dentro de las orga-nizaciones sindicales que «la mujer no debe tener parte activa en la rei-vindicación de la humanidad». Por ello, instó a los hombres a eliminar los prejuicios adoptados que no les permiten aceptar el rol de la mujer como reformadora social. Más adelante, en junio de 1927, se intensificaron las detenciones y deportaciones de políticos y dirigentes sindicales porque estos se oponían a las medidas del Gobierno de Leguía, quien incorporó el capitalismo norteamericano en la economía peruana. En uno de los

2 también existe evidencia de la defensa de yanaconas quienes sufrían maltratos e injusticias de los hacendados.

Gracias a Joaquín Vargas acosta, el sobrino nieto, pude obtener el carné que indica su rol de abogada de la Federación

de yanacones y trabajadores del Valle de Chancay (ubicado en la zona norte del departamento de lima).

Page 24: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

24 Miguelina Acosta Cárdenas (1887-1933) Pensamiento y acción JOEl ROJaS HUaynatES

procesos de detenciones, Miguelina es capturada y trasladada a la cárcel de mujeres Santo Tomás.

En resumidas cuentas, la actividad académica y política de tan ilustre personaje es una evidente muestra de la participación femenina en el ámbito público y a través de ella cuestionamos el paradigma en el cual se designa a las mujeres simplemente al ámbito doméstico. En el libro Mujeres de América, del colombiano Bernardo Uribe, aparecen unos pá-rrafos donde nuestra pensadora habla por sí misma:

Lo único que debo agregar es que desde el año 1911 en que murió mi mama-cita, fui madre de mis hermanas tiernas y de mis hermanos jóvenes (somos ocho hermanos) y al mismo tiempo que realizaba mi pesada encomienda, ha-cia mis estudios profesionales y compartía mi tiempo en la labor institucional en favor de las mujeres y de los indígenas y obreros. Esto lo consigno no por vanagloria, sino para que vean las demás mujeres cómo el tiempo desocupa-do puede aprovecharse en obras útiles para la sociedad. (Uribe, 1934, p. 286).

De esta manera concluimos que Miguelina forma parte de la tradición del pensamiento crítico peruano. Esta tradición ha sido construida no solo por hombres; sino también por mujeres que a lo largo de la historia peruana fueron invisibilizadas u omitidas del pensamiento crítico.

B I B L I O G R A F Í A

Acosta Cárdenas, M. (2020). Escritos selec-tos. Lima: Heraldos Editores.

Fernández-Asenjo, M. (2015). De Maestras Normalistas a “Damas Trujillistas”: El Femi-nismo Dominicano, 1915- 1946. (Tesis docto-ral). Universidad de Houston, Estados Uni-dos de América.

Mariátegui, J. C. (2012). 7 ensayos de la in-terpretación de la realidad peruana. Lima: Librería Editorial «Minerva».

Uribe, B. (1934). Mujeres de América. Mede-llín: Imprenta Oficial.

Ruiz, A. (2001). La multitud, las subsistencias y el trabajo: Lima de 1890 a 1920. Lima: Fon-do Editorial PUCP.

Page 25: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

25El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Marxismos jurídicos ortodoxos en América LatinaMylai Burgos Matamoros*3

Los estudios críticos del derecho, cuando son analizados en conjunto, denotan una paradoja interesante: se presentan como unidad ante otros conocimientos jurídicos, pero se expresan con una pluralidad interna de escuelas, corrientes y autores propios. El pensamiento jurídico crítico en tanto unidad se articula como paradigma alternativo en disputa con el paradigma dominante del positivismo jurídico, y lo hace valiéndose de la tendencia común a todas sus corrientes: la crítica a los iuspositivis-mos y la reconstrucción de otros conocimientos jurídicos cuyo carácter es emancipador o liberador. El carácter plural de las teorías críticas del derecho está condicionado por sus fuentes, conceptos, categorías, apa-ratos teóricos, epistemologías y metodologías diversas. Dentro de este pensamiento jurídico crítico existen las vertientes que estudian el de-recho desde los marxismos, a lo que hemos denominado iusmarxismos.

* Profesora investigadora de la academia de derecho de la Universidad autónoma de Ciudad de México,

profesora en la Facultad de derecho de la UnaM, licenciada en derecho por la Universidad de la Habana, posgrados

en derecho y Estudios latinoamericanos en la UnaM. [email protected], [email protected].

mx. integrante del Grupo de trabajo ClaCSO Herencias y perspectivas del marxismo.

Page 26: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

26 Marxismos jurídicos ortodoxos en América Latina Mylai BURGOS MataMOROS

Partimos de que el iusmarxismo es la teoría del derecho que concibe y estudia el fenómeno jurídico desde perspectivas marxistas, es decir, basadas en la epistemología materialista y en la metodología históri-co-dialéctica; en dicha teoría se pueden encontrar análisis del derecho desde múltiples categorías del marxismo clásico del siglo XIX o del neo-marxismo occidental del siglo XX: relaciones sociales y jurídicas; modo de producción, medios de producción y fuerzas productivas; base eco-nómica y superestructura; fetichismo y alienación/enajenación; hege-monía, consenso y totalidad social, entre otras elaboradas críticamen-te. En este sentido, no hay un iusmarxismo sino diversos marxismos jurídicos condicionados por sus momentos históricos con diferentes fuentes, contenidos y fines. No existe en la actualidad una clasificación exhaustiva de las teorías marxistas del derecho; pero se podría exponer un panorama general del tema advirtiendo que, como todo tipo de ca-racterización, podría tener excepciones. Definimos así la existencia de dos tipos de marxismos jurídicos: el ortodoxo y el heterodoxo. En este ensayo dedicaremos un espacio solamente al análisis de los iusmarxis-mos ortodoxos en nuestro continente.

Se considera que esta corriente de pensamiento surge a partir del triunfo de la Revolución de octubre de 1917, en Rusia, por la preocupación de los juristas rusos por concebir una teoría del derecho socialista a partir de las interpretaciones de las doctrinas del marxismo clásico. Su desarrollo estuvo ligado a los primeros años de la Revolución rusa, pero también al socialismo real soviético en sus diversas etapas y a las experiencias socialistas de Europa del Este, América Latina y Asia del siglo XX; y asi-mismo ha tenido influencia en teóricos de contextos no socialistas.

Sus esfuerzos se centraron en pensar, cuestionar y construir fundamen-tos y conceptos para una nueva teoría del derecho y del Estado socialista; dichas interpretaciones del marxismo clásico incluyen todas las ramas del derecho: constitucional, administrativo, civil, penal, económico, co-mercial, internacional, procesal, y la criminología e historia del derecho en Europa y en América Latina, en Cuba específicamente. Los autores radicados en países latinoamericanos no socialistas se dedicaron más

Page 27: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

27El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

bien a realizar una crítica del derecho moderno en el sistema capitalista desde categorías del marxismo clásico.

Se podría afirmar que el ortodoxismo, como característica fundamental de este tipo de marxismo jurídico, radica en la interpretación exegética —con literalidad y, en algunos casos, simpleza—de lo que el derecho es para los marxistas clásicos. Primero, porque usaron principalmente do-cumentos escritos por Karl Marx y Federico Engels en un tono político, como el Manifiesto comunista, la Crítica al Programa de Gotha o el Prólo-go a la Crítica a la Economía Política, y también cartas, comunicaciones, etc. El problema en sí no son las fuentes sino la falta de complejidad al analizar el pensamiento marxiano para aplicarlo al fenómeno jurídi-co en estudio. Es preciso ahondar con mayor profundidad y cantidad lo mismo en los escritos marxistas “de juventud” (Manuscritos económi-co-filosóficos de 1844, Grundrisse) que, en El Capital, obra cumbre filosó-fica de crítica a la economía política; además, es necesario observar que cualquier elaboración teórica es producto de determinados desarrollos históricos, y éstos pueden muy bien no estar vinculados exactamente al fenómeno jurídico, lo cual ha provocado afirmaciones varias sobre el derecho. Por tanto, ha sido un grave error realizar recepciones lingüís-ticas basadas en la lectura literal de los textos marxistas. Ello ha puesto en evidencia que los autores europeos y latinos tenían limitaciones en el uso de la episteme metodológica del materialismo histórico y dialéctico a la hora de estudiar el pensamiento clásico marxista.

Si se retoma el análisis del italiano Umberto Cerroni y del cubano Julio Fernández Bulté, se delinean tres concepciones teóricas ortodoxas, ubi-cadas en el iusmarxismo soviético: el condicionamiento económico del derecho (Karl Renner y Karl Kautsky); el reduccionismo económico (Pe-teris Stucka y Evgeny Pashukanis), y el reduccionismo o voluntarismo político (Andrei Vishinsky). Los tres enfoques se centran en las siguien-tes cuestiones: desde qué perspectiva se podría fundamentar el derecho a partir de las relaciones sociales mercantiles capitalistas o socialistas; qué producto jurídico emana de este proceso relacional; cómo interac-túa el derecho con el Estado y la economía, y cuáles son sus fines, sobre todo teniendo en cuenta sus desarrollos en los inicios de la construcción

Page 28: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

28 Marxismos jurídicos ortodoxos en América Latina Mylai BURGOS MataMOROS

de una nueva sociedad de carácter socialista, la cual siempre tendrá un carácter transitorio (Fernández Bulté, 2000; Cerroni, 1969).

Siguiendo a Atienza, el sistema jurídico socialista se puede estudiar por etapas en el desarrollo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-cas (URSS) y, a partir de la posguerra, en los países de Europa del Este. Dichas etapas son las siguientes: el comunismo de la Primera Guerra (1917-1920); la nueva política económica (1921-1927); el periodo estalinis-ta (1928-1953); la fase postestalinista, y la actual; en esta última el autor se refiere más bien a los cambios que comenzaron durante el proceso de desintegración del campo socialista europeo en la década del noventa (Atienza y Ruiz, 2004). Al hacer una comparación entre las doctrinas que se valoran por sus contenidos y los periodos históricos, se puede percibir que se habla muy poco de toda la doctrina jurídica postestalinista (1960-1990), a pesar de ser la que recoge las concepciones del derecho más elaboradas del iusmarxismo ortodoxo soviético —incluidos los debates que se dieron entre estos autores y sus predecesores— como parte del desarrollo del derecho del país socialista. El motivo principal reside en que toda esta producción teórica se asocia en muchos aspectos con las concepciones del reduccionismo o voluntarismo político del periodo es-talinista. Pero realmente las doctrinas iusmarxistas postestalinistas que perduraron hasta la caída del campo socialista, son perspectivas teóricas eclécticas que utilizaron el condicionamiento económico de las relacio-nes sociales para la conformación de lo jurídico mediante análisis dia-lécticos e históricos que respondían a la voluntad política estatal para establecer el derecho; es decir: dichas doctrinas presentan influencias de todo lo que se había elaborado previamente.

En este sentido se puede afirmar que los iusmarxismos del socialismo real tienen un denominador común: la pretensión de construir un de-recho alterno al capitalista, un derecho que fue consolidándose en cada época según el desarrollo del proceso sociohistórico de transición. Al inicio tenía más peso la crítica a la economía política; posteriormente prevalecieron la fuerza y la voluntad política estatal, erigidas a partir de la clase en el poder; y finalmente se asumieron eclécticamente todos los procesos anteriores con miras a ir construyendo juridicidades más

Page 29: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

29El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

consolidadas, propias de instituciones asentadas que se diluyeron en los años noventa.

América Latina reflejó estas nociones ortodoxas iusmarxistas en las dé-cadas del setenta y ochenta del siglo xx, aproximadamente, cuando se desarrollaron diferentes escuelas y autores con similitudes y diferen-cias. Es interesante entrever sus semejanzas al centrarse todos ellos en la reflexión del derecho desde la realidad social, obteniendo desde esta “materialidad epistémica” y sus “contradicciones históricas” un conoci-miento sobre lo jurídico que a la vez presentaba diferencias, porque jus-tamente las realidades sociales eran diversas. No era lo mismo escribir en países cuya realidad social estaba basada en relaciones mercantiles capitalistas, aunque tuvieran cierto contenido social —como sucedía en los Estados llamados “de bienestar”, “sociales de derecho”— de la pos-guerra (México, Colombia, Chile y Argentina, aunque estos dos últimos se desarrollaron en regímenes políticos dictatoriales), que en un país cuyos esfuerzos se centraban en construir un tipo de socialismo (Cuba). Además de los contextos, en estas divergencias teóricas tiene un papel fundamental el uso de diversas fuentes del pensamiento marxista jurí-dico originado y desarrollado en el continente europeo.

De manera general, se puede afirmar que en los países capitalistas lati-noamericanos se reflexionó sobre problemas relativos al uso del dere-cho por el Estado y por el capital en función de sus intereses, donde el discurso normativo se encontraba impregnado de ideología y valores; éstos, junto con los mecanismos de coerción y coacción, hicieron que el derecho fuera efectivo para los intereses hegemónicos del capital. Aquí cumplieron un papel muy relevante la enseñanza y la investigación ju-rídicas positivistas como legitimadoras y reproductoras de las prácticas dominantes. Los debates partían del axioma de que el derecho es un instrumento de dominación de las clases sociales representadas en el poder, que en este caso eran capitalistas. Sus fuentes para los estudios serían los clásicos del marxismo y los teóricos del ortodoxismo soviético de los años veinte, como Stucka y Pashukanis.

Page 30: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

30 Marxismos jurídicos ortodoxos en América Latina Mylai BURGOS MataMOROS

Así, en México, Colombia, Chile y, hasta cierto punto, Argentina, se desa-rrollaron estos debates. En México las investigaciones se centraron en la escuela de Crítica Jurídica Latinoamericana fundada por Óscar Correas en 1983, primero en la Universidad Autónoma de Puebla y posterior-mente en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus es-tudios se desenvolvieron alrededor de la Revista Crítica Jurídica y de los sucesos académicos relacionados con el tema: las Jornadas o Conferen-cias Latinoamericanas de Crítica Jurídica. Inicialmente, dichas jornadas estuvieron enfocadas a criticar el derecho moderno capitalista, a cons-truir una ciencia jurídica material dirigida al estudio normativo, y anali-zar la ideología jurídica capitalista a partir de categorías correspondien-tes a diferentes tipos de derechos —civil, laboral, penal y económico—, aunque todas ellas funcionales al sistema dominante (Correas, 2013).

Mientras, un grupo de estudiantes y profesores colombianos de univer-sidades públicas y privadas buscaban, mediante reuniones y debates, es-pacios para formar una comunidad política. Se encontraban inmersos en un régimen con una institucionalidad hermética desde el punto de vista político (sin competencia política) y anómala desde el ámbito consti-tucional y democrático (declaración casi permanente del estado de ex-cepción) debido a los conflictos internos manifestados en guerrillas y grupos paramilitares (García, 2010: 341). En este contexto intentaron reflexionar sobre lo que ocurría en sus realidades desde sus perspecti-vas profesionales. Los miembros del grupo, sobre todo en la Universidad Nacional de Colombia, insistieron en que el marxismo debía ser pedes-tal para sus interlocuciones; fueron construyendo un discurso donde el derecho no podía dar ninguna opción de reformas políticas por ser del todo un mecanismo de dominación, donde incluso la democracia era percibida como un producto negativo del capitalismo. Para argumentar estas posiciones investigaron el papel de las influencias ideológicas en la sociedad con relación al Estado y sus prácticas jurídicas, específica-mente los delitos y la política criminal. Sus percepciones se basaban en sus estudios y en la realidad colombiana, donde esta mezcla de supuesta democracia con un régimen militar reafirmó que el derecho era cómpli-ce de estas articulaciones, en especial el constitucionalismo; es decir:

Page 31: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

31El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

para estos jóvenes las normas legales establecidas crearon y “justifica-ron el engendro jurídico colombiano de esa época” (García, 2010: 345).

Entre aquellos abogados se encontraba Víctor Manuel Moncayo, el cual llegó a ser rector de la entidad pública universitaria entre 1997 y 2003. Moncayo es autor de una obra en donde estas tendencias se reflejan en sus análisis del derecho como una relación de producción, y en general en el análisis de su desenvolvimiento, funciones y fines en las formacio-nes sociales capitalistas (Moncayo, 1982; 1984). También se puede men-cionar a Fernando Rojas Hurtado, que a la sazón investigó las luchas obreras y la política laboral en Colombia, así como la relación entre las políticas criminales y el derecho penal con el Estado y su articulación constitucional (Rojas y Moncayo, 1978; Rojas, 1978; 1977). Otros críticos, como Gilberto Tobón Sanín, se dedicaron a examinar el carácter ideoló-gico de la filosofía del derecho dominada por las epistemologías iusna-turalistas y positivistas (Tobón, 1988; 1998). Por su parte, Germán Palacio realizó estudios sobre las prácticas jurídicas y su vinculación con las re-laciones sociales capitalistas (Palacio, 1989).

Aunque en Chile no se puede hablar de una tradición crítica, sí es posi-ble mencionar a autores como Eduardo Novoa Monreal, que comenzó a realizar críticas al sistema legal oficial desde 1964, no sólo desde la aca-demia sino además como abogado litigante. Posteriormente participa como asesor jurídico en el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) y fue la cabeza jurídica visible en la redacción de la nacionalización del cobre en dicho gobierno. Al ocurrir el golpe de Estado pinochetista tiene que salir exiliado hacia Brasil y Argentina. Allí escribió la mayor parte de las obras que se relacionan con la conformación de un aparato teórico; en ellas plasma cómo los principios, conceptos y valores del capitalismo y de la ideología conservadora liberal individualista generan mecanismos jurídicos obsoletos e ineficaces que obstaculizan el desarrollo y los cam-bios de las estructuras sociales. Regresa a su país en 1987, al terminar la dictadura, pero vivió, según sus propias palabras, como un proscrito del propio sistema (Novoa, 1978; 1980; 1985; 1987).

Page 32: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

32 Marxismos jurídicos ortodoxos en América Latina Mylai BURGOS MataMOROS

Argentina es un caso especial; se puede decir que en este país existió una extensa producción filosófica entre las décadas de los sesenta y los noventa, representada por la Escuela Egológica de Carlos Cossío, y por la Escuela Analítica, personificada por Carlos Santiago Nino, Carlos Al-chourrón y Eugenio Bulygin. Pero en términos críticos, la iusfilosofía se vio coartada en la década del setenta por el contexto dictatorial (1976-1982), lo que hizo que sus más destacados juristas de izquierda, enfila-dos hacia un pensamiento crítico, tuvieran que emigrar a otros países latinoamericanos. Entre ellos los ya formados Enrique Marí, Alicia Ruiz, Carlos María Cárcova y Ricardo Entelman; en formación, y que empe-zaron o continuaron sus carreras académicas fuera de su país natal, el propio Óscar Correas y Graciela Bensusan en México; Roberto Bergalli, con sus estudios de criminología crítica, en Barcelona, y Luis Alberto Warat en Brasil.

En cuanto a Cuba, a partir del triunfo revolucionario en 1959 hubo un periodo de provisionalidad jurídica que va transformándose entre el proceso de acercamiento total a la URSS a partir de 1968 y la institucio-nalización del país en 1976. Los juristas cubanos se formaron bajo los principios del iusmarxismo soviético a partir de esta última etapa, don-de si bien se acepta que el derecho en el capitalismo tiene características intrínsecamente dominadoras, en el socialismo las relaciones jurídicas reflejan las relaciones socioeconómicas socialistas; por lo tanto, se cons-truye un derecho bajo principios muy diferentes al del capital en todas sus ramas jurídicas. Sus elaboraciones teóricas abordan todas las ramas del derecho con la intención también de construir un derecho nuevo, socialista. Su realidad social condiciona completamente el conocimien-to de lo jurídico y se elaboran doctrinas jurídicas basadas en los clásicos del marxismo, incluidos V.I Lenin y José Stalin, pero las fundamentales fueron las teorías ortodoxas descritas como postestalinistas ya comen-tadas al inicio. Entre los juristas más destacados podemos mencionar a Julio Fernández Bulté, Fernando Diego Cañizares, Julio A. Carreras y Delio Carreras Cuevas en el área de filosofía, teoría e historia del Estado y el derecho; a José Peraza Chapeau, Rosa María Yañez, Hugo Azcuy y Ramón de la Cruz Ochoa en el ámbito del derecho constitucional, y a

Page 33: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

33El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Miguel D’Estéfano Pisani, Olga Miranda, exponentes del derecho inter-nacional público, entre otros.

Es relevante apreciar que justamente las diferencias entre las ortodo-xias jurídicas constituyen su punto de comunión: las escuelas, autores y teorizaciones usan el concepto común clásico de que el derecho es un instrumento de dominación de la clase en el poder; el derecho refleja sus intereses, los cuales están condicionados por las relaciones socia-les materiales. Desde ese común denominador, el conocimiento sobre lo jurídico se vuelve algo totalmente diferente. Entre estos conocimientos se genera un límite que, al ser producido desde sus realidades sociales capitalistas y socialistas, su materialidad de construcción epistémica condiciona el contenido del producto del conocimiento.

Lo anterior se demuestra en los discursos de los autores o escuelas co-mentados previamente. Aunque tenían en común una concepción del derecho como instrumento de dominación de clase en el poder, en la mayoría de los países con sistemas capitalistas se focalizaron en reali-zar una crítica al uso del derecho desde ese poder estatal como media-ción de la relación social del capital. Mientras que en Cuba se pensó un derecho socialista que coadyuvara a la construcción del nuevo sistema político económico, aunque a partir de una institucionalidad exportada de los países del socialismo real, donde el derecho también se concebía como instrumento de la clase en el poder. He aquí límites y porosidades conceptuales de unas corrientes respecto a otras.

Como ya lo hemos señalado, en el producto “conocimiento jurídico” influyen las fuentes desde las cuales los autores construyen sus pen-samientos; las fuentes donde vuelve a existir una relación común con los clásicos como porosidad, y a la vez un distanciamiento total entre los autores del marxismo jurídico, lo que genera fronteras; para Méxi-co, Colombia, Chile y el caso peculiar argentino, se investiga desde las teorías de los años veinte, mientras que los cubanos toman como base la doctrina jurídica marxista postestalinista, que entró en la isla sin nin-gún recato desde la década del sesenta bajo la creación y supervisión de aquella omnipresente Academia de Ciencias de la URSS.

Page 34: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

34 Marxismos jurídicos ortodoxos en América Latina Mylai BURGOS MataMOROS

Hasta aquí un recuento muy general de los principales autores y co-rrientes por países más representativas del marxismo jurídico ortodoxo en América Latina. De las perspectivas heterodoxas se podrían expli-car en otro trabajo de manera exhaustiva. Solo adelantaremos algunos elementos.

Las fuentes de los marxismos jurídicos heterodoxos varían y se entre-mezclan con los pensamientos críticos de todas las épocas, lo cual los hace depositarios de la inclusión, de la apertura no dogmática al deba-te y de una riqueza espiritual y material que no habían tenido los ius-marxismos ortodoxos previos, muy concentrados en las realidades del socialismo real y del funcionamiento del capital. Esta característica con-vierte a la heterodoxia marxista en teorizaciones un poco más difusas, menos marcadas por los conceptos del marxismo clásico, por lo que las referencias que se realizan están marcadas por apreciaciones personales y no definitivas de los que podrían ser considerados marxistas jurídicos heterodoxos y no ser mencionados, o de los que sí son mencionados, pero no quieren figurar en tal clasificación.

Además, habría que tener en cuenta que las luchas sociales de la segun-da mitad del siglo XX generaron también (como parte de sus fuentes) sentidos de inspiración para la reconstrucción del derecho desde los ju-ristas críticos, teniendo presente que ellos también fueron actores de las mismas. Esto hizo que los juristas marxistas heterodoxos, más neo-marxistas y también más críticos, teniendo en cuenta los paradigmas teóricos, encarnen la praxis del conocimiento jurídico desde sus propias situaciones.

De manera general, sus contenidos abren el panorama del análisis del fenómeno jurídico mediante críticas epistémicas y metodológicas no sólo al derecho liberal sino también al ortodoxismo iusmarxista, además de acudir a disciplinas como la sociología, la antropología y la psicología para analizar la realidad social, lo cual produce rupturas disciplinarias. Continúan con el eje clásico del marxismo que analiza el derecho desde las relaciones sociales del capital, pero dan un salto al estudio de las múltiples subjetividades donde se expresaron hegemonías culturales y

Page 35: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

35El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

procesos de resistencias en el marco de luchas personales y colectivas. Sus escuelas, corrientes y autores serán objeto de otro trabajo.

R E F E R E N C I A S

Atienza, M., y J. Ruiz Manero (2004). Mar-xismo y filosofía del derecho. México: Coyoacán.

Cerroni, Umberto (1969). Il pensiero giuridi-co soviético. Roma: Riuniti.

____ (1975). Marx y el derecho moderno. Mé-xico: Grijalbo.

Correas, O. (2013). Introducción a la críti-ca del derecho moderno (Esbozo). México: Fontamara.

Fernández Bulté, J. (2000). Filosofía del dere-cho. La Habana: Félix Varela.

____ (2001). Teoría de Estado y el derecho. La Habana: Félix Varela.

García Villegas, M. (2010). Sociología y críti-ca del derecho. México: Fontamara.

Moncayo, V. M. (1982). Sobre el derecho en las formaciones sociales capitalistas. Bogo-tá: Norma.

____ (1984). El derecho: una relación de pro-ducción. Bogotá: Norma.

Novoa Monreal, E. (1978). ¿Vía legal hacia el socialismo? El caso de Chile, 1970-1973. Jurí-dica Venezolana. Caracas.

____ (1980). El derecho como obstáculo al cambio social. México: Siglo XXI.

____ (1985). Elementos para una crítica y desmitificación del Derecho. Buenos Aires: Ediar.

____ (1987). Instrumentos jurídicos para una política económica avanzada: ¿el derecho como factor de cambio social?Buenos Aires: Depalma.

Palacio, G. (1989). Servicios legales y relacio-nes capitalistas: un ensayo sobre los servi-cios jurídicos populares y la práctica legal crítica. En revista El Otro Derecho, (4) pp. 51-70. <http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr003/elotrdr003-02.pdf>, consul-tado en agosto de 2019.

Rojas Hurtado, F. (1977). Criminalidad y constituyente: elementos para un análisis del crimen en las sociedades capitalistas, Centro de Investigación y Educación Popu-lar, Bogotá.

Page 36: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

36 Marxismos jurídicos ortodoxos en América Latina Mylai BURGOS MataMOROS

____ (1978). Controversia marxista: la teoría de la transición de los modos de producción. Bogotá: Centro de Investigación y Educa-ción Popular.

____ y V. M. Moncayo (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia. Bogotá: La Carreta.

Tobón Sanín, G. (1988). Carácter ideológico de la Filosofía del Derecho. El uso alternativo del derecho. Medellín: Señal Editora.

____ (1998). Filosofía del derecho penal. Me-dellín: Señal Editora.

Page 37: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

37El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Oscar Correas y la crítica jurídicaBrevísima reseña bibliográficaEduardo C. Rojas*4

1. Punto de partida

El maestro Correas nos dejó el pasado 27 de abril. Fue uno de los prin-cipales teóricos críticos del derecho en América Latina y fundador del movimiento Crítica Jurídica. Exiliado de Argentina en 1976 a causa de la persecución de la Alianza Anticomunista Argentina por su participación en la Asociación de Abogados de Córdoba, se radicó en México. En este país desarrolló a partir del pensamiento de Karl Marx, una forma disrup-tiva de entender el derecho.

Precisamente a causa de las dictaduras sufridas en el cono sur de Nues-tra América, varios juristas comenzaron a reparar en aquello que en ma-yor o menor medida no era objeto de reflexión por algunos sectores de

* Posgrado en Estudios latinoamericanos/UnaM. integrante del Grupo de trabajo ClaCSO “Crítica jurídica y

conflictos sociopolíticos”.

Page 38: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

38 Oscar Correas y la crítica jurídica Brevísima reseña bibliográfica EdUaRdO C. ROJaS

las izquierdas en aquellos años: el derecho. Algo que expresará en varios de sus escritos de fines de las décadas de 1970 y de 1980:

Los marxistas de América Latina solo desde hace muy poco –digamos 20 años– han comenzado a preocuparse por el derecho. La razón, creo, con-siste en que solo muy recientemente han comenzado a pensar seriamen-te en la democracia. Luego de las derrotas del izquierdismo guerrilleris-ta, parece lógico pensar que se haya vuelto hacia la tradición socialista de la lucha por la democracia. Y es en tal contexto que el derecho cobra importancia (Correas, 2004, p.10).

En este mismo camino, nuestro autor, generó uno de los más importan-tes cuerpos teóricos de un entendimiento crítico del derecho moderno, lastimosamente no tan divulgado en nuestro continente1. Por tal motivo, las notas que siguen a continuación tienen el modesto objeto de trazar pinceladas sobre algunos de los puntos de la obra de Correas, sin abarcar todos, ni analizarlos en profundidad debido al espacio de este escrito y al conocimiento propio como límite (Espinoza Hernández, 2018).

Antes de pasar al siguiente apartado hacemos algunas aclaraciones preliminares de la forma en que nuestro autor concibe al derecho. Así, lo entiende como expresión de la apariencia de las relaciones sociales, pero supera la dicotomía entre estructura y superestructura que hace del derecho un mero reflejo de lo real entendiendo que el cambio de las relaciones de producción se da cuando menos de manera conjunta con el derecho, en tanto que orden coactivo, y no de manera posterior. A su vez descarta la idea de “ver” al derecho como un instrumento de dominación exclusivo de la clase dominante por dos razones: la primera por no entender la complejidad de las relaciones sociales que producen normas que no necesariamente son expresión de un sector dominante; la segunda, que esa complejidad de relaciones se da en el derecho como un lugar más de disputa política la cual se ve trunca al regalar el derecho

1 Supimos de la existencia de la obra de Correas en argentina, pero no fue sino hasta nuestra llegada a México

que pudimos conocerla con mayor detalle, al igual que encontrar interlocutores sólidamente conocedores de la

misma. las razones son complejas y no vienen al caso, en similar sintonía podría esgrimirse la falta de divulgación

de la obra de Enrique Marí fuera de argentina.

Page 39: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

39El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

por considerarlo algo propio de la clase dominante sin más. En sintonía con lo anterior, critica la idea que niega la lucha ideológica en el campo jurídico al pensarlo como exclusivo de la clase dominante; por último se afirma en oposición a generar la fantasía de que abolida la propiedad privada se extingue el derecho (Correas, 1987, pp.59-63).

Ahora sí, avancemos un poco.

2. Sociología Jurídica, Semiótica Jurídica y Crítica Jurídica

En 1982 apareció uno de sus libros fundamentales, Introducción a la crí-tica del derecho moderno [Esbozo] (2006), el cual si bien fue escrito entre 1978 y 1979 recién fue publicado en 1982, año en el que ya se habían publicado otras dos obras (1980; 1982) que fueron incorporadas en sus conclusiones a este. Como es bien sabido, a lo largo de toda su recorrido intelectual sus análisis tendrán como base el pensamiento de Marx, y en este caso particular pondrá el acento tanto en El Capital como en los Grundrisse desde un punto de vista sociológico.

Esto último lo lleva a comprender que la crítica del derecho debe comen-zar en el mismo lugar donde comienza la crítica de la economía política de la modernidad capitalista: en la diferencia entre el valor de uso y valor de cambio. Bajo este principio, la hipótesis central afirma que el dere-cho es la expresión normativa de la reproducción ampliada del capital lo cual puede visualizarse mediante la comprensión del lugar que en él ocupan la circulación de mercancías, la compraventa de fuerza de tra-bajo y la circulación del capital. A estos tres fenómenos económicos les corresponden tres ramas del derecho como son el derecho civil, laboral y económico respectivamente. De este modo, la idea de recorrer estas tres ramas del derecho revelando su esencia tiene el propósito de generar un modelo teórico de los sistemas jurídicos de raíz romanista que permita explicar su funcionamiento de modo crítico.

Por ejemplo, aquello que en derecho civil se presenta como categorías fundamentales como cosas, personas y contratos, serán entendidos

Page 40: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

40 Oscar Correas y la crítica jurídica Brevísima reseña bibliográfica EdUaRdO C. ROJaS

como mercancías, portadores de mercancías e intercambio de equiva-lentes. Por tal motivo la teoría jurídica de los contratos describe solo la apariencia de éstos como si fuera lo esencial de los mismos, basada en la idea –fetichizada– del acuerdo de voluntades. Nunca mejor explicado, lo esencial es invisible a los juristas, o al menos a una parte importante.

En 1992 defiende su tesis doctoral en la Universidad de Saint Etienne, Francia. La misma fue publicada como su libro Crítica de la ideología ju-rídica. Ensayo sociosemiológico (2003a). Al igual que en la anterior opor-tunidad aquí se ofrecen pilares para la crítica del derecho y la crítica de la ideología jurídica desde el pensamiento de Marx, sin embargo emerge la crítica del derecho como crítica del análisis del discurso. Así también emerge la pregunta que guía el trabajo ¿Por qué el derecho dice eso que dice y no otra cosa? Aquí es donde se da el paso de la sociología jurídica a la semiótica jurídica, puesto que según Correas la explicación requeri-da no puede disociarse del cómo se dice eso que se dice, algo que ya se encontraba en planteos anteriores:

Para una sociología tradicional, aunque de cuño marxista, esto es, que acepta la descripción marxiana de la sociedad capitalista, el discurso del derecho se presenta como causado “determinado”, por las relaciones so-ciales de producción. Sin embargo el análisis del discurso desde un punto de vista semiótico, arroja como resultado que la causa no puede ser el conjunto de relaciones de producción entendidas como “hechos” empíri-cos, sino que la causa debe buscarse en los discursos descriptivos de esas relaciones. Pero como precisamente las descripciones que aparecen en el derecho no coinciden con la marxiana, para un análisis de la ideología del derecho inspirada en ese mismo pensamiento de Marx, esas descrip-ciones resultan ficciones. De allí que la causa del sentido del derecho sean esas ficciones y no la “realidad social”. De esta manera, la causa y el referente se confunden. […] La crítica jurídica inspirada en el marxismo, que es una crítica finalmente de la sociedad capitalista, había partido de la idea de que las relaciones de producción son la causa –“determinan en última instancia”–, tanto de las normas como de la distorsión de la verdad (Correas, 1990, p. 224-225).

Page 41: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

41El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Como puede verse, existe una autocrítica respecto de su antes referida Introducción, por cuanto en aquella no se consideraba el referente en el derecho en tanto que discurso, como tampoco la diferenciación en-tre sentido deóntico y sentido ideológico del discurso del derecho. Estas últimas distinciones hacen referencia a la relación entre los operadores deónticos –permisión, obligación de hacer o no hacer– de las normas y las conductas a ellos asociadas por un lado y la ideología que en tales normas se expresa y reproduce por el otro. Por ejemplo, como analizó antes, el derecho laboral corresponde a la compraventa de la fuerza de trabajo. El derecho laboral impone la obligación al empleador de pagar un salario que puede denominarse justo, digno, etc. El sentido deónti-co corresponde a las conductas necesarias para la reproducción de la sociedad capitalista, mientras que el sentido ideológico corresponde a las razones que se otorgan para tal cumplimiento. Es decir, afirmar que el salario recibido es justo para encubrir la relación de explotación que se realiza en la sociedad capitalista. Así, el lugar de la crítica del derecho será el del sentido ideológico sin desconocer la importancia de las nor-mas para tal fin. Desde esta perspectiva, se abren un cúmulo de temas y problemas a analizar que serán objeto de esta obra.

En la misma línea puede encontrarse su Introducción a la sociología ju-rídica (2015). Ideado como libro de texto para la materia de sociología ju-rídica, aborda los problemas de: una definición de la sociología jurídica, el derecho como discurso, la producción y reconocimiento del derecho, la pluralidad jurídica, los problemas propios de la sociología jurídica, la causalidad en el derecho, la eficacia y efectividad del derecho, el derecho y el poder. A través de tales tópicos se estudia no el discurso del derecho en sí, sino sus causas y efectos; lo que es lo mismo que decir, por qué el derecho dice eso que dice y no otra cosa y las practicas jurídicas y el cumplimiento o no de las normas en las relaciones sociales.

De igual modo en su Sociología del derecho y crítica jurídica (2009ª), rea-liza una recopilación de artículos sobre la misma temática con la misma pregunta rectora. Por otro lado en su Teoría del Derecho (2010a), pensado como libro de texto para la asignatura de filosofía del derecho, reúne tex-tos previos (escritos entre 1994-1995), donde se conjugan el pensamiento

Page 42: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

42 Oscar Correas y la crítica jurídica Brevísima reseña bibliográfica EdUaRdO C. ROJaS

de Marx con el de Weber, Kelsen, Nietzsche, Freud y muchos más, para la comprensión del derecho. En tanto que ubicado dentro de la filosofía del derecho, entablará un dialogo crítico con la filosofía del derecho ana-lítica, la cual es hegemónica en esta disciplina. Finalmente en la obra co-lectiva Sociología jurídica en América Latina (1991), fomentará el dialogo entre distintos juristas latinoamericanos2.

3. Kelsen y sus interpretaciones

Probablemente uno de los temas que ha despertado más curiosidad y polémica es la interpretación que hace Correas de Hans Kelsen puesto que para la mayoría de los estudios críticos y no, el autor austriaco es una de las expresiones máximas de la formalización, de la separación del derecho y la política. Contra estas afirmaciones se dirigen las argumen-taciones de Correas, principalmente en dos obras fundamentales: El otro Kelsen (1989) y Kelsen y los marxistas (1994).

El primer libro encierra una provocación en su propio título. Para afirmar que existe una interpretación de Kelsen distinta, el libro contiene en su primera parte análisis sobre el polemizado autor que avalan a aquella. En la segunda parte se encuentran algunos escritos del propio Kelsen poco conocidos, a saber: Forma de Estado y visión del mundo; Dios y Estado; El concepto de Estado de la sociología comprensiva; Acerca de las fronteras entre el método jurídico y el sociológico; El alma y el derecho; El concepto de Estado y la psicología social (teniendo como referencia especial la teoría de las masas según Freud). El segundo libro contiene un conjunto de artículos de Correas, algunos publicados anteriormente y otros inéditos hasta ese momento, donde se pone a dialogar a Kelsen con el marxismo-leninismo, la sociología jurídica, la eficacia del derecho –entendida como reproducción del poder– y su filosofía política. Puntos que por ejemplo interpretan a la grundnorm de modo distinto a como se enseña en las facultades de derecho.

2 Entre quienes se encontraban Roberto Bergalli, lucia assef, José Ribas Vieira, Wanda de lemos Capeller, entre

otros.

Page 43: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

43El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Ante la imposibilidad de entrar en profundidad en tan interesante tema, solo apuntaremos que para Correas, Kelsen no es solo un jurista, sino uno de los grandes pensadores del siglo XX con plena relevancia y ac-tualidad. Dirige sus críticas contra sectores de tres grupos específicos: iusnaturalistas, kelsenistas y marxistas. Quienes en su opinión desco-nocen la filosofía política kelseniana, que dota de un sentido distinto al resto de su obra.

A los ius-naturalistas los criticará por totalitarios, en tanto entienden la existencia de lo bueno en sí, lo justo. La idea de que el Estado reconoce derechos que las personas ya tienen, es una idea iusnaturalista atacada por cuanto aquello que llaman “naturaleza humana” como fundamento de los derechos, en realidad es la lógica de la circulación de mercancías y la ley del valor. Es decir, una construcción histórica de justicia. Aquí es donde aparece Kelsen, pues, en la lectura de nuestro autor, lo que aquel afirma es que no existe la justicia como natural, ni aparte de las luchas entre las personas. Como puede verse, sobre todo en este último punto es donde radica el otro Kelsen.

A los kelsenistas les criticará, ahora sí, la formalización del derecho ocul-tando aquellos segmentos del pensamiento del autor austriaco que con-tradicen y niegan tal reduccionismo. Es decir, en el intento de separar las normas de su justificación –retacearle poder a los juristas y a quie-nes hacen uso del derecho bajo la máscara del Estado, según Correas– que hace Kelsen, los kelsenistas toman la parte por el todo, haciendo de aquel un apologeta del Estado, cuando la justificación de las normas sí debe ser tratada por la sociología jurídica, tocando indefectiblemente la cuestión del poder.

De igual modo argumenta contra algunos marxistas al afirmar que Kel-sen no disocia entre política y derecho, sino que precisamente politiza el contenido de la justicia pues “lo único justo es que todos tienen el derecho a proponer su concepción de lo justo en la arena política, y que el que convenza a mas conciudadanos debe disponer del poder mientras mantenga el consenso para su gobierno. Es esta la única manera, piensa

Page 44: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

44 Oscar Correas y la crítica jurídica Brevísima reseña bibliográfica EdUaRdO C. ROJaS

Kelsen –y millones pensamos como él– de mantener la paz” (Correas, 1989, p. 13).

Cabe resaltar que Correas no está solo en su interpretación de Kelsen, como lo demuestra la obra colectiva, y también algunos estudios actua-les que en la misma línea contextualizan lo que la Teoría Pura del Dere-cho representa en tanto “Pura” y dentro del pensamiento democrático de Kelsen (Vita, 2014).

4. Metodología jurídica

En torno a esta problemática, encontramos tres obras fundamentales. Metodología jurídica I (1997) , Metodología Jurídica II (2006ª)y Razón, re-tórica y derecho (2009b). En la primera, como su subtítulo bien lo indica, se encuentra un abordaje de la metodología jurídica desde la filosofía, puesto que ésta última es entendida como el fundamento de la prime-ra. Consecuentemente, según la filosofía de la cual se parta, se arribará a distintas perspectivas metodológicas, sea en relación a la epistemo-logía jurídica o a la hermenéutica jurídica. El libro trata de demostrar la hipótesis según la cual la interpretación y la argumentación jurídica, encausadas en la hermenéutica, se afilian a las filosofías de Hume y de Kant. Para esto, siguiendo el pensamiento hasta ahora trazado, aborda la filosofía distinguiendo entre el racionalismo absoluto y el empirismo, entre el pensamiento y el mundo o entre el discurso y el referente.

En Metodología Jurídica II, se abre la discusión sobre el concepto de cien-cia en dialogo crítico con el positivismo que tiene en su base a Hume. Al igual que en su Teoría del Derecho, se postula una crítica a las posicio-nes analíticas del derecho que intentan reducir la metodología jurídica a reflexiones en torno a la dogmática jurídica, incorporando otras dis-ciplinas sociales al debate. Así, en la tercera parte del libro se trata de la interpretación, argumentación y aplicación del derecho por parte de los operadores jurídicos. Sobre este último punto, Razón, retórica y de-recho, esclarece aún más el objeto de estudio. La idea central es la falta de legitimidad del Estado capitalista como trasfondo del contemporáneo

Page 45: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

45El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

interés por la argumentación jurídica. Es decir que la cientificidad de la dogmática jurídica como modo de legitimar al Estado moderno fracasó y es hoy día reemplazada –según el entender de Correas– por la idea de una argumentación jurídica tildada de racional. Esto es, que la racio-nalidad en la actividad de los jueces –sus sentencias– permite volver a legitimar al estado moderno. Por tal motivo su estudio se avoca sobre el concepto de razón y el fundamento de la racionalidad en la argumenta-ción, del cual nuestro autor niega su existencia. La práctica jurídica no tiene fundamento racional, es un acto político; o que no existe la argu-mentación racional químicamente pura.

5. derechos Humanos, pluralismo jurídico y criminalización de la protesta social

Bajo este eje queremos referir, aunque sea fugazmente por el espacio con que contamos, algunos de los últimos temas que ocuparon la Crítica Jurí-dica de Correas. Aquí podemos encontrar varias obras tales como Acerca de los derechos humanos (2003) , el cual recopila varios artículos, algunos del propio autor y algunos en coautoría. Entre otras tantas ideas funda-mentales esgrimirá que los derechos humanos son subversivos cuando se convierten en la reivindicación de mejores condiciones de vida y no solamente lo que el Estado quiere que sean dentro de su normatividad. Así: “los Derechos Humanos tienen como contenido real el reclamo, pero a las clases dominantes y no al estado insolvente, la entrega de los bie-nes necesarios para que dejen de morir millones de niños inocentes” (Correas, 2003, p. 125)

Por otro lado, encontramos en torno al derecho indígena y al pluralismo jurídico las siguientes obras: Pluralismo jurídico, alternatividad y dere-cho indígena (2003b), las obras colectivas Pluralismo Jurídico (2007), De-recho Indígena Mexicano (2007; 2009) y su obra Teoría del derecho y an-tropológica jurídica (2010). Una de las ideas que atraviesa estos estudios es la que afirma –al igual que en otras partes de las obras de Correas– la eficacia del derecho como hegemonía. Es decir, que los sistemas norma-tivos no son solo creados por el Estado y que las comunidades indígenas

Page 46: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

46 Oscar Correas y la crítica jurídica Brevísima reseña bibliográfica EdUaRdO C. ROJaS

crean los suyos, que en la aplicación –eficacia– de los mismos, despla-zan la eficacia del sistema normativo estatal. En otros términos, que se disputan la hegemonía de uno sobre el otro. Así, derecho indígena, no son necesariamente las normas que el Estado dicta para regular a las comunidades indígenas, sino los sistemas normativos que ellas se dan –sobre los cuales se avoca Derecho Indígena Mexicano II–. A causa de todo esto, se presentan un cúmulo de problemas en torno a la Teoría general del derecho y el pluralismo jurídico que requiere de un diálogo entre el derecho y –al menos– la antropología, o entre la forma de entender el pluralismo jurídico en América Latina y en otras regiones del mundo (sobre esto último se avoca Pluralismo Jurídico).

Finalmente se encuentran los estudios respecto de la criminalización de la protesta social, principalmente en dos libros colectivos: La crimina-lización de la protesta social en México (2011)3 y Criminalización de la protesta social y uso alternativo del derecho (2014)4. En la primer obra se analiza la forma de control y ejercicio del poder realizado a través del discurso jurídico por parte del Estado mexicano en torno a la criminali-zación de la protesta social con la finalidad de la reproducción de la so-ciedad capitalista. De modo práctico, recoge y pone énfasis en su última parte en dos casos mexicanos. En la segunda obra, se esgrimen análisis que coadyuven a los movimientos en el uso alternativo del derecho, en tanto que resistencia a la dominación del Estado moderno. Así, se en-tiende al derecho como espacio de la lucha de clases.

Quedan por fuera de este breve escrito, varios libros y cientos de artí-culos que abordan estos mismos temas y otros más aquí no referencia-dos. Simplemente esperamos haber contribuido a presentar un mínimo panorama de su vasta obra y a generar algo de interés por profundizar en las sugestivas problematizaciones que Correas realizó mediante la Crítica Jurídica, con la convicción de que la crítica del derecho no es fundamentalmente un problema científico, sino político. Algo maravillo-samente expresado en la dedicatoria de su primer libro:

3 CORREaS, Oscar, La criminalización de la protesta social en México, Coyoacán, México, 2011.

4 CORREaS, Oscar, Criminalización de la protesta social y uso alternativo del derecho, Coyoacán, México, 2014.

Page 47: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

47El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

A mi compañera. Al inolvidable compañero Kuky Curutchet. A tino. A Cacho. Y a todos los abogados que pagaron con su vida, su libertad, el exilio o el silencio, la incalculable defensa de los derechos democráticos y de la causa de los obreros.

B I B L I O G R A F Í A

Correas, O. (1987). Kelsen y las dificultades del marxismo. Revista Critica Jurídica, N° (5) 51-78.

Correas, O. (1980). La ciencia jurídica. Sina-loa: UAS

Correas, O. (1982). Ideología jurídica. Puebla: UAP

Correas, O. (1990). La Sociología jurídica frente al análisis del discurso. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, (14) pp. 224-225.

Correas, O. (1991) (Coord.), Sociología jurídi-ca en América Latina. Oñati: International Institute for the Sociology of Law.

Correas, O. (Comp.). (1989). El otro Kelsen. México: UNAM.

Correas, O. (1994). Kelsen y los marxistas. México: Coyoacán.

Correas,O. (1997). Metodología Jurídica I. Una introducción filosófica. México: Fontamara.

Correas, O. (2003). Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un ensayo. México: Coyoacán.

Correas, O. (2003a). Crítica de la ideología jurídica. Ensayo sociosemiológico. México: UNAM.

Correas, O. (2003b). Pluralismo jurídico, al-ternatividad y derecho indígena. (Ensayos). México: Fontamara.

Correas, O. (2006) Introducción a la críti-ca del derecho moderno [Esbozo]. México: Fontamara.

Correas, O. (2006a). Metodología Jurídica II. Los saberes y las practicas de los abogados. México: Fontamara.

Correas, O. (2006b).Los derechos humanos. Entre el mito y la historia. Revista Crítica Ju-rídica. (25) 269-292.

Correas, O. (2007). Los derechos humanos. Entre el mito y la historia II. Revista Crítica Jurídica. (26) 17-33.

Page 48: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

48 Oscar Correas y la crítica jurídica Brevísima reseña bibliográfica EdUaRdO C. ROJaS

Correas, O. (2007). (Coord.), Pluralis-mo Jurídico. Otros horizontes. México: UNAM-Coyoacán.

Correas, O. (2007a). Derecho Indígena Mexi-cano I. México: UNAM-Coyoacán

Correas, O. (2009) (Coord.), Derecho Indíge-na Mexicano II. México: UNAM-Coyoacán.

Correas, O. (2009a). Sociología del derecho y crítica jurídica. México: Fontamara.

Correas, O. (2009b). Razón, retórica y dere-cho. Una visita a Hume. México: Coyoacán.

Correas, O. (2010). Teoría del derecho y an-tropológica jurídica. Un diálogo inconcluso, México: Coyoacán.

CORREAS, O. (2010a). Teoría del Derecho. México: Fontamara.

Correas, O. (2011). La criminalización de la protesta social en México. México: Coyoacán.

Correas, (2014). Criminalización de la protes-ta social y uso alternativo del derecho, Mé-xico: Coyoacán.

Correas, O. (2015). Introducción a la sociolo-gía jurídica. México: Fontamara.

Espinoza, R. (2018). Crítica marxista del de-recho. Materiales para una introducción. México: Itaca.

Vita L. (2014). La legitimidad del Derecho y del Estado en el pensamiento jurídico de Weimar: Hans Kelsen, Carl Schmitt y Her-man Heller. Buenos Aires: EUDEBA.

Page 49: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

49El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Mariátegui, el pioneroManuel Gálvez [Carlos Pereyra]*5

Mi misión ante el pasado parece ser la de votar en contra

José Carlos Mariátegui

Mariátegui pertenece a la primera generación de latinoamericanos que se acerca al marxismo para emplear este instrumento teórico en el estu-dio de la realidad de nuestros países. El pensamiento del primer marxis-ta peruano corresponde, por tanto, a la fase de gestación del marxismo en América Latina, lo que significa que se encuentra marcado por las ambivalentes características de todo pensamiento que tantea un nuevo camino. En efecto, Mariátegui es el primer gran intérprete marxista de la realidad peruana: desarrolla sus investigaciones con lucidez y realiza planteamientos incisivos. Al mismo tiempo, sin embargo, su instrumen-tal teórico no está aun suficientemente afinado. Se trata del difícil pro-ceso de desprendimiento de una vieja cultura y del penoso esfuerzo de adquisición de una nueva concepción teórica. Quizá por ello, Mariátegui escribió en el prólogo de 1928 a la primera edición de los Siete ensayos

* Carlos Pereyra (1940-1988) fue un militante socialista e intelectual marxista que desarrolló una obra original

en el campo de la teoría política y la filosofía. El presente texto fue publicado en Solidaridad, no. 12, nueva época,

enero de 1970, pp. 27-28.

Page 50: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

50 Mariátegui, el pionero ManUEl GálVEz [CaRlOS PEREyRa]

de interpretación de la realidad peruana: “Ninguno de estos ensayos está acabado: lo estarán mientras yo viva y piense y tenga algo que añadir a lo por mi escrito, vivido y pensado.”

Por su parte, Mariátegui vive en un país en el que la clase obrera era, en su época, sumamente débil. No es extraño en estas condiciones, que ninguno de sus ensayos aborde cuestiones referentes al proletariado in-dustrial y a su organización política. Sin embargo, esa circunstancia de-termina que Mariátegui oriente su atención hacia el problema del indio y del de la tierra, mostrando la falsedad de las investigaciones tradicio-nales. A pesar de cierta propensión al indigenismo, explicable en un país de elevada población indígena, Mariátegui analiza hasta qué punto el problema del indio no es sino el problema de la tierra.

Mariátegui no maneja el concepto del modo asiático de producción, que es probablemente el más adecuado para definir las características princi-pales de la sociedad inca en la que, a pesar de no reconocer la propiedad privada sobre la tierra, el grupo gobernante (de carácter militar-religio-so), aprovechaba, sin embargo, su situación a la cabeza del Estado, para apoderarse de una parte importante del plusproducto. Aunque resulta discutible el concepto de “socialismo incaico” que reiteradamente em-plea el teórico revolucionario peruano, sigue siendo indispensable para la comprensión de la realidad latinoamericana precolombina sus análisis de la estructura económica y social de la sociedad inca.

Mariátegui fundó una de las mejores revistas que ha habido en Perú, Amauta, que significa gran sacerdote, divino y profeta de los incas. En el editorial o presentación del primer número, Mariátegui escribe: “El título preocupará probablemente a algunos… no traduce sino nuestra adhesión a la raza, no refleja sino nuestro homenaje al Incaísmo”. Este indigenismo de Mariátegui en una época en que comenzaba a cobrar auge el nacionalismo de Haya de la Torre, no puede ser confundido con las posiciones ideológicas de éste, quién con el transcurso del tiempo ha mostrado lo endeble de su posición. Es necesario tener presente la afir-mación de Mariátegui en el ensayo [que] titula “El problema del indio”:

Page 51: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

51El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

“Proclamamos que éste es un instante de nuestra historia en que no es posible ser efectivamente nacionalista y revolucionario sin ser socialista”.

Mariátegui pertenece, además, a una generación que posee ciertas ca-racterísticas propias: es la generación que actúa después de la primera guerra mundial, bajo el impacto de los grandes movimientos revolucio-narios que se sucedían en Europa, y especialmente influida por la pri-mera revolución proletaria en Rusia. Es pues, una generación política. Mariátegui, quien fuera fundador de la sección peruana de la III Inter-nacional claramente consciente de lo anterior, escribió: “La política es hoy la [única] grande actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria”.

José Carlos Mariátegui se declaró “marxista convicto y confeso”, hacien-do imposible cualquier futura confusión en la estimación de su pensa-miento y de sus metas. Su afiliación a esta filosofía, a este método de interpretación de los problemas humanos en todas sus manifestaciones es inequívoca. De ninguno modo cabría plantear la objeción de falta de originalidad, porque su obra no es una copia de textos clásicos, sino una creación interpretativa de la realidad peruana, en la que se pretende emplear un instrumental teórico determinado. Mariátegui no se sirve del marxismo para la especulación abstracta, sino que lo practica como método de investigación aclimatado a su realidad histórica. Por ello en el dirigente peruano se reconoce al sociólogo por sus contribuciones al análisis de la realidad de su país.

La obra de Mariátegui no fue sólo una interpretación de la realidad pe-ruana, sino también un pronóstico de su proceso futuro, lo que implicaba la necesidad de proponer un programa de acción. Consideraba el perua-no que su nación aún no estaba definitivamente constituida como tal, por lo que era necesario remover los obstáculos que, a la base de la socie-dad, impedían la consecución de esa meta histórica. Mariátegui plantea la necesidad de liberar la economía en el interior indígena, reformar el agro y defender la producción y el trabajo nacionales, de su sujeción a los poderes imperialistas. Este programa, con el que coinciden muchos

Page 52: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

52 Mariátegui, el pionero ManUEl GálVEz [CaRlOS PEREyRa]

peruanos, no puede cumplirse efectivamente, sostiene Mariátegui, sino mediante la revolución socialista, por lo que ésta es la empresa principal, condición de todo cambio significativo en la historia y cultura del Perú.

El pensamiento filosófico es un aspecto menos conocido de la obra teó-rica de Mariátegui, pese a que constituye un momento muy importante en el proceso intelectual peruano. Este pensamiento filosófico no está formulado de manera sistemática, sino disperso en los numerosos en-sayos que escribió nuestro autor, principalmente el titulado Defensa del marxismo. Atrae en Mariátegui su actitud abierta, su rechazo del “mate-rialismo simplicista y elemental de ortodoxos catequistas”, pesado lastre para la investigación filosófica y social. Desgraciadamente, la desorde-nada formación filosófica de Mariátegui lo conduce a planteamientos claramente discutibles.

El cuadro peruano trazado por Mariátegui es impresionante. No se en-cuentran muchos trabajos de ese nivel en otros países hispanoamerica-nos, aunque muchos de sus valores hayan de ser rectificados o ajustados a la luz de nuevas investigaciones.

Page 53: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

53El ejercicio del pensar Número 2 • Junio 2020

Novedades

Esteban daza y Joel Rojas compilan a un conjunto de intervenciones, que

plantean, desde diversos puntos de vista la actualidad de Marx. Marx y la crítica de

nuestro tiempo, publicada en Perú, es una muestra de la vitalidad del pensamiento

entre jóvenes plumas al tiempo que es un diálogo con personajes de una

trayectoria larga en el terreno teórico.

Oscar Martínez, desde Perú, presenta Karl Marx desde América Latina: dialéctica,

política y teoría del valor. Se trata de un exahustiva compilación, en donde se hacen presentes tanto plumas consagradas como

jóvenes de la reflexión marxista. Se trata de un esfuerzo sintético de las principales

tendencias de producción a partir de Marx y El capital.

Page 54: #2 El ejercicio Junio 2020 del pensar...El ejercicio del pensar 7Nmero unio 2020 La Vigencia de Salvador Allende a 50 años del triunfo de la Unidad Popular Paula Vidal Molina* 1 Nuestra

Boletín del Grupo de trabajo Herencias y perspectivas del marxismo

número 2 • Junio 2020