(2012-09-20)cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

32
CEFALEA, diagnostico y tratamiento ARIZA REBECA CS” Torrero La Paz” UTA CLAUDIA CS”Almozara”

Upload: udmafyc-sector-zaragoza-ii

Post on 30-Jun-2015

6.734 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

CEFALEA,diagnostico y tratamiento

ARIZA REBECACS” Torrero La Paz”

UTA CLAUDIACS”Almozara”

Page 2: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

INTRODUCCION• Cefalea = dolor y

molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello.

Page 3: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

CLASIFICACION• Reglas de oro de la IHS: 1. si una cefalea

aparece por primera vez en relación temporal próxima con otro trastorno, el cual es una causa reconocida de cefalea, dicha cefalea debe ser codificada como una cefalea secundaria atribuida a ese trastorno.

Page 4: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

CLASIFICACION

2. cuando una cefalea preexistente empeora en relación temporal próxima con otro trastorno, el cual es una causa reconocida de cefalea, caben dos posibilidades y se requiere entonces aplicar el juicio clínico: los pacientes pueden recibir únicamente el diagnóstico de una cefalea primaria preexistente o ser diagnosticados de dos procesos distintos: el de la cefalea previa más el de una cefalea secundaria en relación con el otro trastorno

Page 5: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

CLASIFICACION

• Cefalea primaria -cefalea como enfermedad

• Cefalea secundaria -cefalea como síntoma

Page 6: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

CEFALEAS PRIMARIAS

1. Migraña.2.Cefalea de tensión.3.Cefalea en racimos y

otras cefaleas trigeminoautonómicas. 

4. Otras cefaleas primarias.

Page 7: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

CEFALEAS SECUNDARIAS  5. Cefalea atribuda a traumatismo de cabeza o cuello.  6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o

cervical.  7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular.  8. Cefalea atribuida a una sustancia o a la supresión de

una sustancia.  9. Cefalea atribuida a infección.10. Cefalea atribuida a trastornos de la homeostasis.11. Cefalea o dolor facial atribuidos a trastorno de cráneo,

cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras craneales o faciales.

12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico

Page 8: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

DIAGNOSTICO

•El primer paso a la hora de abordar el diagnóstico de una cefalea consiste en ubicar a esta entre aquellas entidades caracterizadas por su recurrencia en ausencia de otras patologías, es decir, una cefalea primaria o bien entre aquellas otras en las que la cefalea no es más que “un síntoma” de otro proceso -cefaleas secundarias.

Page 9: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

DIAGNOSTICO

•Probablemente en ninguna situación clínica sea tan importante realizar una anamnesis minuciosa y una exploración física detallada para poder orientar el diagnóstico de una cefalalgia o, al menos dilucidar si se trata de una afección trivial, o por lo contrario, el enfermo padece una enfermedad grave que precise ingreso en un centro hospitalario.

Page 10: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

ANAMNESIS• Edad de inicio (en los casos recurrentes-crónicos)• Historia personal y familiar• Modo de presentación (agudo-explosivo, subagudo,• crónico)• Cualidad del dolor (pulsátil, sordo, opresivo, lancinante)• Intensidad del dolor (leve, moderado, incapacitante)• Localización (periocular, hemicraneal, occipucio…)• Duración y frecuencia de los episodios (minutos, horas,• días…)• Factores precipitantes o agravantes (estrés, hormonales,…)• Síntomas asociados (náuseas, foto-fonobia, crisis, fiebre…)• Experiencias terapéuticas previas (positivas, negativas)• Automedicación (fármacos y dosis)• Estudios diagnósticos previos (neuroimagen…)• Situación anímica del paciente• Motivo por el que consulta ”en ese momento concreto”

Page 11: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

EXPLORACION FISICATensión arterial y temperaturaExploración sistemica:ACPExploración neurológica • Nivel de conciencia (alerta, obnubilado, comatoso)• Funciones intelectivas (preservadas, alteradas)• Lenguaje (emisión, comprensión, repetición)• Campimetría (por confrontación o por amenaza)• Motilidad ocular (extrínseca e intrínseca)• Fondo de ojo (delimitación papilar, hemorragias…)• Pares craneales(facial, trigémino…)• Signos de irritación meníngea (rigidez nucal…)• Vías motoras y sensitivas• Coordinación, cerebelo y marchaPuntos faciales dolorosos: senos

faciales,a.temporal,ATM,oidosActitud y la personalidad: depresión

Page 12: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

SIGNOS DE ALARMA I• Cefalea nueva o reciente en mayores de 50 años.• Cefalea reciente en paciente con neoplasia.• Cefalea reciente en pacientes con SIDA u otra causa de

inmunodepresión.• Cefalea reciente en pacientes anticoagulados.• Otros: cefalea en pacientes con conectivopatías, poliquistosis renal

o antecedentes familiares de HSA.• Cefalea de presentación brusca.• Cefalea reciente o subaguda (< 3 m. de evolución) con aumento

progresivo en intensidad.• Cambio importante de aparición reciente en las características de una

cefalea previa ("cefalea distinta"), en especial sin una causa evidente que lo justifique (por ejemplo, estrés, trastorno afectivo o abuso de medicación en caso de una migraña o una cefalea de tensión).

• Cefalea persistente en paciente sin antecedente de cefalea habitual.• Cefalea que despierta al paciente (excluidas migraña, cefalea en racimos

o hípnica).

Page 13: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

SIGNOS DE ALARMA II• Fiebre no explicada por proceso sistémico, en especial si se

asocia a rigidez de nuca o alteración del estado mental o el nivel de conciencia .

• Vómitos (no explicables por una migraña).• Cefalea asociada a rigidez de nuca u otros signos meníngeos.• Dolor asociado a alteración del estado mental.• Cefalea asociada a anisocoria o alteración del campo visual.• Dolor asociado a focalidad neurológica/crisis epilépticas.• Cefalea asociada a papiledema.• Dolor asociado a signos de arteritis temporal.• Cefalea en relación con ejercicio, tos o Valsalva; cefalea que

empeora con movimientos (excluida migraña).• Cefalea sin características distintivas de migraña, cefalea de

tensión, cefalea por abuso de analgésicos o cefalea en racimos.

Page 14: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS• Hemograma

• VSG ( a.temporal)

• Bioquímica

• Coagulación

• PL ( signos meníngeos)

Page 15: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

NEUROIMAGEN?!?!?!?!

Page 16: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

1ªMIGRAÑA Cefalea crónica y

recurrente de origen vascular

Edad de inicio:10-30 años

Más prevalente entre las mujeres que entre los hombres, de 2 a 4 veces más, sobre todo en la edad fértil

El componente familiar aparece, al menos, en el 60% de los casos

Page 17: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

1ªMIGRAÑA  1.1. Migraña sin aura. 1.2. Migraña con aura. 1.2.1. Aura típica con cefalea

migrañosa.      1.2.2. Aura típica con cefalea no migrañosa.      1.2.3. Aura típica sin cefalea.      1.2.4. Migraña hemipléjica familiar.     1.2.5. Migraña hemipléjica esporádica.     1.2.6. Migraña de tipo basilar

1.3. Síndromes periódicos de la infancia precursores de migraña.

1.4. Migraña retiniana. 1.5. Complicaciones de la

migraña. 1.6. Migraña Probable. 

Page 18: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

1ªMIGRAÑA SIN AURA• CRITERIOS IHS1. Al menos 5 ataques2. Duracion 4-72 h3. 2 de las siguentes. Carácter pulsatil Unilateral Aumenta con la activ

fisica Intensidad moderada4. Uno de los siguentes: Foto/fonofobia Nauseas o vomitos

Page 19: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

1ªMIGRAÑA CON AURA• Al menos 2 ataques• El aura:se desarrolla gradualmente por

mas de 5 min y no debe sobrepasar 60 min de duracion

• Precede en 10-30 min a la cefalea Aura visual:fotopsias,escotomas

o alucinaciones visuales(zig-zag luminoso, "ver como aguas", "ver a través de un cristal esmerilado")

Parestesias:defecto de la sensibilidad con hormigueos,pinchazos y adormecimiento alrededor de la boca,lengua,mano y antebrazo(reversibles)

Disfasia: dificultad para encotra las palabras,completamente reversible

Page 20: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

1ªESTATUS MIGRAÑOSO• Episodio de migraña cuya

fase de cefalea dura más de 72 horas a pesar del tratamiento.

• Pueden existir intervalos sin cefalea inferiores a 4 horas (sin incluir el período de sueño).

• Suele asociarse con el abuso prolongado de fármacos (analgésicos o ergóticos).

Page 21: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

1ªCEFALEA EN RACIMOS• cefalalgia recurrente, de

predominio nocturno, que tiende a presentarse varios días seguidos repitiéndose máximo 8 veces al día (de 3 a 5 veces lo normal) durante un período de 2 a 8 semanas (cluster o racimos)

• casi exclusiva del hombre de 20 a 40 años.

• cefalea intensa de localización orbitaria, supraorbitaria o temporal, siempre en el mismo lado, de 15 a 180 minutos de duración

• Suelen aparecer a la misma hora.

Page 22: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

1ªCEFALEA TENSIONAL• Cefalea muscular o vasomotora• es una cefalea continua bilateral,

raras veces paroxística, localizada sobre toco en la zona occipital o en la nuca

• es de carácter opresivo (“en casco”)de intensidad leve a moderada, continua ( más de 15 días al mes durante 6 meses), no acompañadas de cortejo vegetativo, que no se modifica con la actividad física

• El dolor aparece al atardecer y aumenta de manera progresiva(el paciente suele acostarse con dolor y se despierta sin el)

• En la exploración, los músculos del cuello suelen ser algo dolorosos. En ocasiones el cuadro se asocia a otras causas como espondiloartrosis cervical.

Page 23: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

2ª CEFALEA HIPERTENSIVA• dolor constante o

ligeramente pulsátil, que los despierta por la mañana

• cede al cabo de una hora tras haberse levantado, pero puede volver a aparecer si el enfermo vuelve a acostarse

• en casos de encefalopatía hipertensiva, los pacientes refieren cefalalgia aguda única o acompañada de otra manifestación neurológica (obnubilación, focalidad, etc)

Page 24: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

2ªARTERITIS DE LA TEMPORAL• arteritis de Horton• una cefalea aguda, crónica o

crónica progresiva• anciano con dolor en región

temporal o forntotemporal de carácter unilateral, claudicación mandibular, polimialgia fundamentalmente de cinturas escapulohumeral y pelviana, pérdida de peso, febrícula y disminución de la agudeza visual

• la exploración física revela una arteria temporal dura, infiltrada, tortuosa y sin latido, que puede ser dolorosa a la palpación.

Page 25: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

TRATAMIENTO-MIGRAÑA

CRISIS AGUDA : reposo en cama, en habitación oscura sin ruidos. Dieta blanda si tolera. Frío local.

• crisis leve : analgésicos o AINES vo ,antieméticos y ansiolíticos. Si no mejora, triptanes.

• crisis moderadas o intensas: triptanes vo ,intranasal o sc.Si no mejora, AINE vía parenteral, asociados a antieméticos y ansiolíticos.

Analgésicos /AINES: Paracetamol 1gr/6-8h

Naproxeno 1-2 cp/8h

Dexketoprofeno 1cp/8h

Ibuprofeno 1cp/8h

Antieméticos: Metoclopramida 1cp /8h, Domperidona1cp/8 h  Ansiolíticos: Diazepam 1-2 cp/8-12h Lorazepam 1cp/12 h

Page 26: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

TRATAMIENTO-MIGRAÑATriptanes:• Zolmitriptán, en dosis inicial de 2,5 mg vo

o sl que puede repetirse a las 2h(maximo 10 mg cada 24 h).Si se elige la vía intranasal, se administra un víal de 5 mg, que puede repetirse a las 2 horas.

• Sumatriptán, 50-100 mg vo que puede repetirse a las 4 h(máximo 300 mg cada 24h); 20 mg via intranasal (máximo de 40 mg/24h); 6 mg vía sc (máximo 12 mg/24h)

• Rizatriptán, en dosis inicial de 10 mg vo o sl (máximo de 20 mg/24h)

• Almotriptán, Eletriptán, Frovatriptán, Naratriptán, todos de administración vía oral.

Ergotamina 1-2 mg vo

• LOS TRIPTANES CONTRAINDICADOS CON LOS ERGOTAMÍNICOS,EN LOS PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA O HTA MAL CONTROLADA.

Page 27: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

TRATAMIENTO DEL ESTATUS MIGRAÑOSO• Hidratación :SGS oSF

3000 ml /24 horas.• Sedación:diazepam 10

mg/12h iv• Antiemeticos:primperan 1

amp/8h iv• Analgésicos-AINE y/o

triptanes, sc o sl.• Corticoides:Urbason 60-

120 mg/24h iv.

Page 28: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA• eliminar los factores desencadenantes y

agravantes de la crisis de migraña, como los alimentos ricos en aminas vasoactivas, alcohol, insomnio, períodos de ayuno, ejercicio intenso, vino tinto, días calurosos,

• indicado cuando las crisis son frecuentes y graves o cuando la respuesta al tratamiento sintomático es pobre;monoterapia durante 3-6 meses.

Bloqueantes-beta: el propanolol 20 mg/8h contraindicado en pacientes con EPOC, insuficincia cardíaca o bradicardia.

Antagonistas del Calcio 5-10 mg/24h(Flunarizina-Sibelium)

Antiepilépticos:Valproato sódico 200 mg /8 h vo hasta máximo 500mg/8h. Topiromato de 50 -100 mg/12h vo

Page 29: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

TRATAMIENTO CEFALEA EN RACIMOS

-Tto de la crisis aguda:• Oxígeno mediante mascarilla

con reservorio al 100% durante 15 minutos.

• Sumatriptán 6 mg por vía subcutánea, que puede repetirse hasta un máximo de 12 mg cada 24 horas.

-Tratamiento profiláctico. • Prednisona 40-80 mg/24 h vo • Verapamilo en dosis inicial de

80 /8 h, 120 mg/12 h o 240 mg /24 h vo.

• Topiramato en dosis de mantenimiento de 50-100 mg/12 h vo, comenzando paulatinamente.

Page 30: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

BIBLIOGRAFIA• CADY RK, Dexter J, SARGENT JD, MARKLEY H, OSTERHAUS JT, WEBSTER CJ. Efficacy of

subcutaneous sumatriptan in repeated episodes of migraine. Neurology 1993; 43: 1363-1368. • CAPLAN LR. Migraine and vertebrobasilar ischemia. Neurology 1991; 41: 55-61. • FORSYTH PA, POSNER JB. Headdaches in patients with brain tumours: A study of 111 patients.

Neurology 1993; 43: 1678-1680. • SILBERSTEIN SD. Advances in understanding the pathophysiology of headache. Neurology 1992; 42

(supl 2): 6-10. • Colman I, Friedman BW, Brown MD, Innes GD, Grafstein E, Roberts TE, et al. Parenteral

dexamethasone for acute severe migraine headache: meta-analysis of randomised controlled trials fro preventing recurrence. BMJ. 2008; 336: 1359-61.

• Martelletti P, Farinelli I, Steiner TJ; Working Group for Specialist Education, WHO´S Global Campaingg to Reduce the Burden of Headache Worldwide (Lifting The Burden). Acute migraine in the Emergency Departament: extending European principles of management. Intern Emerg Med. 2008; 3: S17-S24.

• Steiner TJ, MacGregor EA, Davies PT. Guidelines fro all doctors in the management of migraine and tension-type headache. Neurology. 2000; 55: 754-80.

• Cady RK. Treating an acute attack of migraine. Headache. 2008; 48: 1415-6. • American Association for the study of headache. Consensus statement on improving migraine

management. Headache. 2000; 38:736. • www.dolordecabeza.net/la-enfermedad/ique-es-el-dolor-de-cabeza• cefaleas.sen.es/profesionales/rec2006• www.cefaleasib.com/cefaleasib• www.webmd.com /migraines-headaches/guide/migraines-headaches• http://ihs-classification.org

Page 31: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

BIBLIOGRAFIA

Page 32: (2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt

GRACIAS !!!!