2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR (UNICAES) FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES EL CONSTRUCTIVISMO DE PIAGET Y VIGOTSKY ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL I CATEDRÁTICO: LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA PRESENTADO POR: ING. CLAUDIA ROXANA DIAZ DEL AGUILA ING. PATRICIA BETSABE QUINTANA PACHECO ING. JUAN JOSÉ GARCIA LICDO. MANUEL VLADIMIR ACEVEDO ACEVEDO LICDA. SILVIA IRENE CABALLERO MANCIA LICDA. WENDY YANIRA RIVERA DE MORALES SANTA ANA, 18 DE FEBRERO DE 2012.

Upload: khdez

Post on 24-Jun-2015

6.862 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR (UNICAES)

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

EL CONSTRUCTIVISMO DE PIAGET Y VIGOTSKY

ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL I CATEDRÁTICO: LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA PRESENTADO POR:

ING. CLAUDIA ROXANA DIAZ DEL AGUILA

ING. PATRICIA BETSABE QUINTANA PACHECO

ING. JUAN JOSÉ GARCIA

LICDO. MANUEL VLADIMIR ACEVEDO ACEVEDO

LICDA. SILVIA IRENE CABALLERO MANCIA

LICDA. WENDY YANIRA RIVERA DE MORALES

SANTA ANA, 18 DE FEBRERO DE 2012.

Page 2: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... i

OBJETIVOS ............................................................................................................................. ii

GENERALES ....................................................................................................................... ii

ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... ii

ANTECEDENTES ................................................................................................................... iii

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA? ................................ 1

¿CÓMO EL CONSTRUCTIVISMO IMPACTA EL APRENDIZAJE? .................................... 1

EL APRENDIZAJE SEGÚN EL CONSTRUCTIVISMO .......................................................1

TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO ....................................................................................2

NOCIONES BÁSICAS ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO ...........................................3

DEFINICIÓN DE CONSTRUCTIVISMO ..............................................................................3-4

¿QUÉ SE CONSTRUYE? ........................................................................................................5

¿CÓMO SE CONSTRUYE? ....................................................................................................5

¿QUIÉN CONSTRUYE? .........................................................................................................5

TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS SOBRE EL APRENDIZAJE:

LOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE JEAN PIAGET .................................................6

BIOGRAFÍA JEAN PIAGET ..................................................................................................6-7

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET ................................8

DESARROLLO COGNITIVO ................................................................................................8

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO ........................................................9

MADURACIÓN ......................................................................................................................9

ACTIVIDAD ............................................................................................................................9

ESPERIENCIAS SOCIALES ..................................................................................................10

ROL DEL DOCENTE EN EL AULA .....................................................................................10

CERTEZA DEL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS ........................................................10

APORTES DE LA TEORIA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN ............................................11

CONSTRUCTIVISMO DE VYGOTSKY ...............................................................................12

BIOGRAFIA DE VIGOTSKY .................................................................................................12-13

EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE EN LA INTERACCIÓN ......................................14-15

APORTES DE LA TEORÍA DE VYGOTSKY A LA EDUCACIÓN ..................................16-17

CONCLUSIONES ACERCA DEL ROL DEL DOCENTE SEGUN LAS

TEORIÁS DE PIAGET Y VYGOTSKY .................................................................................18

CONCLUSIONES ....................................................................................................................19-20

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................21

Page 3: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

i

INTRODUCCIÓN

Algunos definen el constructivismo como la capacidad de construir experiencias,

conceptos, modelos, soluciones e innovaciones. Es el redescubrimiento de los real

“haciéndolo” (Schank, 2002)

El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y

puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una

visión más completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y

alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos.

Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo,

podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán

claves para la construcción de este nuevo conocimiento.

El objetivo de la educación debe ser el aprender a pensar y aprender los procesos del mismo

aprendizaje para comprender el cambio y estar buscando, aprendiendo y construyendo

constantemente las soluciones de los nuevos y diversos problemas que plantea la sociedad.

A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de

aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales

de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras

que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes

significativos y construir sus propios aprendizajes

Page 4: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

ii

OBJETIVOS

General

Conocer el uso del constructivismo psicológico según los enfoques de Jean Piaget y

Semiónovich Vygotsky.

Específicos

• Conocer el significado de constructivismo y la manera en la cual afecta en el

aprendizaje.

• Comprender el rol del docente en el aprendizaje del alumno, haciendo uso del

constructivismo.

• Investigar los principales aportes de la teoría de Jean Piaget a la educación y a la

didáctica

• Indagar los principales aportes de la teoría de Semiónovich Vygotsky a la educación

y a la didáctica.

• Identificar el impacto de las teorías de Piaget y Vygotsky acerca del constructivismo

en el aprendizaje del alumno.

Page 5: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

iii

ANTECEDENTES

La historia de la educación nos hacer ver como evoluciona, no solo la manera de instruir o

enseñar, sino también la manera de pensar y la revolución de ideas que han tenido los que

enseñan, hace unos años la tendencia pedagógica se veía influenciada por el

condicionamiento de Skinner. Este criterio de enseñanza ha venido desapareciendo a lo

largo del desarrollo y transformación de la educación, para dar origen a nuevas tendencias

educativas. Durante esta fase de desarrollo la educación ha sido impactada por

acontecimientos científicos, técnicos y tecnológicos a un ritmo de desafíos en los últimos

años. Y en este marco surge una corriente pedagógica que va siendo consensualmente

aceptada, la que se denomina constructivismo.

Page 6: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

1

EL CONSTRUCTIVISMO

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA?

El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel

donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades

que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la

interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el

contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir

conocimiento basado en este entendimiento.

¿CÓMO EL CONSTRUCTIVISMO IMPACTA EL APRENDIZAJE?

Currículo – Hace un llamado a la eliminación de los currículos estandarizados. Este debe

ser sustituido por un currículo personalizado de acuerdo al conocimiento previo del

estudiante. También enfatiza las experiencias de contacto directo.

Instrucción – Los educadores deben enfatizar hacer conexiones entre los datos y hechos que

conoce el estudiante y el nuevo conocimiento. Las estrategias de enseñanza deben estar

atadas a las respuestas del alumno y promover el análisis, la interpretación y predicción de

información. Además, los maestros deben utilizar preguntas abiertas promover el diálogo

entre los estudiantes.

EL APRENDIZAJE SEGÚN EL CONSTRUCTIVISMO

El Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye

activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En

otras palabras, “el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos

desde nuestras propias experiencias”. También se conoce como proceso social de

construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:

• Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también

pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.

• Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

Page 7: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

2

Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel, entre otros, plantearon que

aprender era la consecuencia de desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que el

ambiente tenía una importancia fundamental en este proceso. El Constructivismo en sí

mismo tiene muchas variaciones, tales como Aprendizaje Generativo, Aprendizaje

Cognoscitivo, Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje por Descubrimiento,

Aprendizaje Contextualizado y Construcción del Conocimiento. Independientemente de

estas variaciones, el Constructivismo promueve la exploración libre de un estudiante dentro

de un marco o de una estructura dada, misma estructura que puede ser de un nivel sencillo

hasta un nivel más complejo, el cual es conveniente que los estudiantes desarrollen

actividades centradas en sus habilidades así pueden consolidar sus aprendizajes

adecuadamente

TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO

La formalización de la teoría del Constructivismo se atribuye generalmente a Jean Piaget,

que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que

aprende. Piaget sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los

individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La asimilación

ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna

del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. La acomodación es el

proceso de remarcar su representación mental del mundo externo para adaptar nuevas

experiencias. La acomodación se puede entender como el mecanismo por el cual el

incidente conduce a aprender. Cuando actuamos con la expectativa de que el mundo

funciona en una forma y no es cierto, fallamos a menudo. Acomodando esta nueva

experiencia y rehaciendo nuestra idea de cómo funciona el mundo, aprendemos de cada

experiencia.

Es importante observar que el Constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo

pedagógico determinado (se trata de un modelo pedagógico). De hecho, el Constructivismo

describe cómo sucede el aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias

para entender una conferencia o intenta diseñar un aeroplano. En ambos casos, la teoría del

Constructivismo sugiere que construyen su conocimiento. El Constructivismo como

Page 8: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

3

descripción del conocimiento humano se confunde a menudo con las corrientes

pedagógicas que promueven el aprendizaje mediante la acción (las corrientes pedagógicas

se justifican mediante la acción) buscar cómo afecta en la sociedad, de que sirve que

estudiemos educación, en que nos va a beneficia

NOCIONES BÁSICAS ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO

Muchos autores han coincidido que el constructivismo en las escuelas está empezando a ser

un slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que los adolescentes presumen de la

marca cosida en sus pantalones o camisas, muchísimos maestros, pero sobre todo

investigadores educativos, exhiben su sello de constructivistas, de manera que, desde

finales del siglo pasado, se ha podido observar que casi todas las teorías educativas y/o

instruccionales parecen haber abierto dependencias constructivistas. Ante esta situación, y

aprovechando que ahora casi todos debido a la educación adquirida somos constructivistas,

parece urgente aclarar qué es el constructivismo psicológico, al menos para saber de qué se

habla cuando se utiliza este término y, sobre todo, cuál es su valor en el momento actual.

DEFINICIÓN DE CONSTRUCTIVISMO

Han sido muchos los intentos de clarificar posiciones y se han dedicado no pocos trabajos

monográficos al análisis del paradigma constructivista confrontando maneras diferentes de

entender el constructivismo psicológico. En términos generales se puede decir que se han

venido dando varias explicaciones alternativas del funcionamiento psicológico que podrían

ser recogidas bajo el resguardo del constructivismo y que responden a las visiones teóricas

constructivistas dominantes en psicología del desarrollo. En este sentido cualquier tipo de

clasificación de los constructivismos recoge, explícita o implícitamente, la existencia de: un

constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la epistemología genética

de Piaget, un constructivismo de orientación socio-cultural (constructivismo social, socio-

constructivismo o co-constructivismo) inspirado en las ideas y planteamientos

vygotskyanos y un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y

Luckmann y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las

Page 9: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

4

prácticas discursivas. En nuestro caso, solamente nos dedicaremos a estudiar los enfoques

presentados por Piaget y Vygotsky.

El constructivismo puede ser entendido como la idea que mantiene el individuo tanto en los

aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en lo afectivos, no es un producto

del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia que se va produciendo día con día, resultado de la interacción entre estos dos

factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una

copia fiel de la realidad, sino que una construcción del ser humano.

Estas diferentes formas de entender el constructivismo, aunque comparten la idea general

de que el conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un

despliegue de conocimientos innatos ni una copia de conocimientos existentes en el mundo

externo, difieren en cuestiones epistemológicas esenciales como pueden ser el carácter más

o menos externo de la construcción del conocimiento, el carácter social o solitario de dicha

construcción, o el grado de disociación entre el sujeto y el mundo.

De manera general se podría decir que los diferentes constructivismos se conseguirían

situar en un sistema de coordenadas cartesianas espaciales cuyos tres ejes vendrían

determinados, respectivamente, por los pares dialécticos endógeno-exógeno, social-

individual y dualismo-adualismo (ver Figura 1) lo que conduce a que difieran a la hora de

pronunciarse sobre qué y cómo se construye y quién construye.

Page 10: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

5

¿QUÉ SE CONSTRUYE?

Todas las propuestas constructivistas están de acuerdo que construir es crear algo nuevo,

Piaget se sitúa en las estructuras generales del conocimiento ligado a las categorías

universales, mientras que para Vygotsky lo que se construye es una actividad

semióticamente mediada que recoge la variedad de maneras que tienen los sujetos de

reconstruir significados culturales y en el construccionismo social, lo que se construye son

artefactos culturales. Estas diferencias relativas a lo que se construye son importantes a la

hora de valorar el alcance teórico de las diferentes propuestas constructivistas y su

pertinencia para describir y explicar diferentes fenómenos como el desarrollo o el

aprendizaje.

¿CÓMO SE CONSTRUYE?

En relación al “cómo se construye” los modelos cognitivos hacen referencia a mecanismos

autorreguladores, mientras que los modelos vinculados al constructivismo social o al

construccionismo social no son mecanismos reguladores de naturaleza interna sino que la

responsabilidad de la dirección que toma la construcción viene determinada por una forma

concreta de organización social.

¿QUIÉN CONSTRUYE?

Finalmente “quién construye”, el sujeto que construye el conocimiento es, para cualquier

tipo de constructivismo, un sujeto activo que interactúa con el entorno y que, aunque no se

encuentra completamente constreñido por las características del medio o por sus

determinantes biológicos, va modificando sus conocimientos de acuerdo con ese conjunto

de restricciones internas y externas.

Entonces Piaget resume que el constructivismo cognoscitivo el proceso de construcción de

los conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la mente de las personas que

es donde se encuentran almacenadas las representaciones del mundo y para él, el

aprendizaje es el proceso interno que consiste en relacionar la nueva información con las

Page 11: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

6

representaciones preexistentes lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y

diferenciación de las representaciones.

Mientras que para Vygotsky una persona construye significados actuando en un entorno

estructurado e interactuando con otros de manera intencional.

TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS SOBRE EL APRENDIZAJE: LOS

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE JEAN PIAGET.

BIOGRAFÍA:

Jean Piaget nació el 09 de agosto de 1896 en Neuchatel, Suiza

y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Fue el hijo

mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de

Rebecca Jackson, fue un célebre científico suizo que trabajó

durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y

Psicología, ocupó la cátedra sobre tales especialidades en las

Universidades de Neuchatel, Ginebra, Lausana y Sorbona.

Cuando murió era el más célebre y destacado psicólogo de niños del mundo entero. Fue

durante muchos años director del Instituto Jean-Jaques Rousseau de Ginebra, cargo en el

cual había sido designado en 1929. Aunque su influencia en el continente europeo fue muy

grande, en el mundo psicológico anglosajón su repercusión no apareció hasta fines de la

década de 1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo

cual chocaba con el conductismo de aquella época.

A partir del nacimiento de sus hijos, Piaget comienza a acumular datos observacionales

sobre el desarrollo cognitivo temprano; él afirmaba que el pensamiento de los niños es de

características muy diferentes del de los adultos. Con la maduración se producen una serie

de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget llamaba metamorfosis, es

una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las

propias de los adultos.

Page 12: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

7

Para explorar los procesos de pensamiento (especialmente la atención y la inteligencia) de

los niños, Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza

subjetiva y demanda de una interpretación por parte del investigador. La exploración del

desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar aportaciones a

la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del

tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la

edad adulta.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se

generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el

medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensorio motriz o práctica, de las regulaciones afectivas

elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa

constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es

anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho; esta es la etapa

en la cual los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea,

su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y

de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los

siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los

movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a

partir de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y

sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los

once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y

de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

Page 13: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

8

En la psicología actual está teniendo lugar una "revolución cognitiva". En los últimos

tiempos ha renacido el interés por la cognición, la formación de conceptos y el pensamiento

y gran parte de este entusiasmo es atribuible a la influencia de Piaget.

Entre sus obras destacan: El lenguaje y el pensamiento en el niño (1926), La construcción

de lo real en el niño (1954), El desarrollo de la noción del tiempo en el niño (1969), De la

lógica del niño a la lógica del adolescente (1955), Introducción a la epistemología

genética (1950), Epistemología y psicología de la identidad (1968), Seis estudios de

psicología, Biología y conocimiento y Psicología y Pedagogía, entre otros artículos

publicados. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado

que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian de un adulto.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET

Para entender esta teoría de gran aceptación en la actualidad, se necesita conocer algunos

conceptos y términos. Se definen los más importantes.

1. DESARROLLO COGNITIVO

Piaget considera el conocimiento como un cuerpo cambiante de conocimiento construido

individualmente en el mundo social; ser parte de lo que el estudiante posee. Hace mención

que el desarrollo intelectual no es un simple proceso madurativo o fisiológico que tenga

lugar automáticamente (comparado con un niño que gana estatura y peso o que respira

oxígeno). Piaget ni fue un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad

determinan el desarrollo intelectual) ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo

de una persona está determinado primordialmente por el medio social o físico). Antes bien

fue un interaccionista, esto es, alguien que cree que el desarrollo cognitivo es el resultado

de la interacción de los factores tanto internos como externos del individuo, es decir; el

desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente y

cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona.

Page 14: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

9

El desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento, el proceso

comienza con una estructura o forma de pensar propia de un nivel. Algún cambio externo o

intrusiones en la forma ordinaria de pensar crean conflicto y desequilibrio. De todo esto

resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas; una manera que da una nueva

comprensión y satisfacción al sujeto. En una palabra, un estado nuevo de equilibrio.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO

Se puede observar que el desarrollo cognoscitivo es más que la adición de nuevos hechos e

ideas a un almacén de información. Según Piaget, los procesos de pensamiento cambian de

manera radical, aunque con lentitud, desde el nacimiento hasta la madurez. Él identificó

cuatro factores: maduración biológica, actividad, experiencias sociales y equilibrio.

Analizaremos cada uno de ellos.

3. MADURACIÓN

Forma en que entendemos al mundo, es la exhibición de los cambios biológicos que desde

la concepción están programados genéticamente. Es muy poco lo que los padres y los

maestros pueden hacer en este aspecto del desarrollo cognoscitivo, excepto asegurar al niño

la alimentación y el cuidado que se necesita para estar sano.

4. ACTIVIDAD

Con la maduración física aumenta la capacidad de actuar y aprender sobre el ambiente.

Cuando la coordinación de un niño pequeño está razonablemente desarrollada, por ejemplo,

el niño puede descubrir los principios del equilibrio al jugar con un columpio. Así es

posible que se modifiquen los procesos del pensamiento al mismo tiempo que se actúa

sobre el ambiente, es decir; conforme se explora, se prueba y se observa, en algún momento

se organiza la información.

Page 15: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

10

5. EXPERIENCIAS SOCIALES

Conforme sucede el desarrollo, también se va interactuando con las personas que nos

rodean. De acuerdo con Piaget, el desarrollo cognoscitivo se ve influenciado por la

transmisión social o el aprendizaje del otro. La cantidad de conocimiento que la gente

puede aprender por transmisión social varía de acuerdo con su etapa de desarrollo

cognoscitivo.

ROL DEL DOCENTE EN EL AULA

Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y

aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los

alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas

situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. En síntesis, las principales

metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear

hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la

segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y

no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que

los peligros son, entre otros, caer en la cultura del slogan o en las opiniones colectivas y el

pensamiento dirigido. En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan

pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones

y descubrimientos realizadas por si mismo son mucho mas enriquecedoras y productivas.

CERTEZA DEL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS

Como se menciona en el apartado anterior, la asimilación de la situación problemática

demandará una acomodación para superar la misma y por ende para construir su

aprendizaje. Aprendizaje es en definitiva un proceso continuo de equilibración (adaptación,

asimilación y acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por

conocer. Y es aquí donde se cierra el último elemento de los factores que influyen en el

aprendizaje.

Page 16: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

11

APORTES DE LA TEORÍA DE PIAGET A LA EDUCACIÓN

Entre las implicaciones educativas de la teoría de Piaget, pueden destacarse dos grandes grupos:

1. Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha

sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias

didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.

2. Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de

Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la

enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la

educación.

De acuerdo con la propuesta pedagógica de la teoría de Piaget, se parte de la concepción de que el

conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio, sin

embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en

dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de

su pensamiento, por lo que el objeto de esta pedagogía es favorecer el desarrollo de estas

estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se

debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio niño el

que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo

acabado, o terminado., con esta concepción esta pedagogía asigna el papel esencial al error que el

niño comete en su interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta,

sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la

conciencia de que los errores forman parte de la interpretación del mundo.

Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que

construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y sus

conocimientos previos o anteriores. Los conocimientos se apoyan operaciones construidas por el

niño de manera evolutiva, por ello el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de

pensamiento; si esto no se da es inoperante la pedagogía ya que el niño se transformara en un

mecánico, reproductor por que no ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.

El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le

permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo

evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo

intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite el descubrimiento personal del conocimiento

Page 17: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

12

evitando la transmisión estereotipada del conocimiento. En consecuencia el maestro docente, es

orientador, guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico del proceso del aprender a

aprender del alumno, creando una interacción constructiva entre el alumno y objeto del

conocimiento, como hacer que comprenda este niño que su comprensión no solo depende por medio

de libros o maestros, sino que por el mismo, observando y experimentando, combinando los

razonamientos.

CONSTRUCTIVISMO EN VYGOTSKY

En los últimos 20 años ha surgido una convergencia conceptual en las ciencias humanas y

la educación. Su objetivo, como desentrañar el problema de cómo se construye el

conocimiento, o el establecimiento de las relaciones entre la cognición y la acción extensa.

BIOGRAFIA

Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de

1896 en Orsha, Bielorrusia y falleció de tuberculosis a la

edad de 38 años.

Su padre era representante de una compañía de seguros y su

madre, aunque tenía formación como maestra, ejerció de

ama de casa dedicándose por entero al cuidado de sus ocho

hijos.

Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel, fue educado con tutores privados

y terminó sus estudios en la secundaria con honores. Sus padres tenían gran interés en que

estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias de carácter humanístico,

consiguió plaza en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo,

renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad de Derecho. Paralelamente siguió estudios

de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba

reconocida por las autoridades educativas zaristas.

Page 18: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

13

Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta

el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio

numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica.

Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus

ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la

introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que

consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo.

Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño,

criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos

psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital.

Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo

humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.

Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas,

donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades

de forma consciente. Para acceder a la conciencia es necesario analizar los procesos como

si no fueran objetos fijos, utilizando el método explicativo de las relaciones causales y

centrare en los procesos por los cuales se forman los procesos cognitivos superiores. La

conciencia debemos abordarla en conexión con la conducta, que a su vez es la piedra

angular de la actividad humana.

Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el

juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos.

En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un

instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la

conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo,

además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También

defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los

procesos de pensamiento.

Page 19: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

14

Ante esas posturas evolucionistas y/o biologopsicologistas se presentan las ideas de

Vigotsky, puntualmente dos tópicos, uno está referido, como ya lo mencionamos, a las

interacciones existentes entre el desarrollo y aprendizaje, y otro, a las vinculaciones

relevantes que produce el vínculo alumno-docente. Sin pretender realizar un reduccionismo

de la vasta obra de Vigotsky, ambos temas forman lo medular de sus investigaciones y todo

intento de recordar sus trabajos lo torna en loable y propicio para generar a través de ello

las condiciones de autocrítica y revisión de la labor docente.

Ante esas posturas evolucionistas y/o biologopsicologistas se presentan las ideas de

Vigotsky, puntualmente dos tópicos, uno está referido, como ya lo mencionamos, a las

interacciones existentes entre el desarrollo y aprendizaje, y otro, a las vinculaciones

relevantes que produce el vínculo alumno-docente. Sin pretender realizar un reduccionismo

de la vasta obra de Vigotsky, ambos temas forman lo medular de sus investigaciones y todo

intento de recordar sus trabajos lo torna en loable y propicio para generar a través de ello

las condiciones de autocrítica y revisión de la labor docente.

Algunas de sus obras más famosas son: ¨Pensamiento y Lenguaje¨ y ¨La mente en la

sociedad¨.

EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE EN LA INTERACCIÓN

¿Existe un constructivismo vygotskiano? Por definición la respuesta es negativa. La

pregunta correcta sería ¿Cuál es el aporte de Vygotsky al constructivismo? Aquí hay una

aproximación a un interés esencial del pensamiento vygotskiano con sus correspondientes

diferencias. El individuo debe acercarse al conocimiento de su realidad histórico-cultural en

un primer momento y después a la conceptualización individual.

Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la

hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. asumía que el niño tiene

la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para

desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura

Page 20: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

15

(igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el

proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación

guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La

persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas

o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de

entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones

autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se

ofrece esté dentro de la zona de desarrollo próximo, una zona psicológica hipotética que

representa la diferencia entre las cosas que el niño puede aprender a solas de las cosas para

las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente puede ser diferente en función del

sexo y las características de la escuela.

Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo, el

andamiaje (scaffolding), y el diseño instructivo y el desarrollo de entornos adecuados para

el aprendizaje a través de Internet. Los investigadores resumen el concepto de andamiaje

(scaffolding), cómo: el andamiaje (scaffolding) implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar

a los niños en función de su edad y el nivel de experiencia. El entornos auténticos buscan el

equilibrio entre el realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez, la edad

y los conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje (scaffolding), implica guiar a través de

consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras resuelve problemas. Pero dirigir

no quiere decir explicar. Los profesores tienen que preparar el terreno para que los alumnos

identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir, como sí

se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué manera pueden

solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los

problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el

sistema empírico.

Vygotsky también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo,

demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de

construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje

convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la

Page 21: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

16

principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la

autorregulación voluntaria.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción

social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar

aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por

escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del

grupo.

APORTES DE LA TEORÍA DE VYGOTSKY A LA EDUCACIÓN

Los aportes de Vygotsky son fundamentales en el área de educación, especialmente su

concepto de zona de desarrollo próximo que se refiere a “hallar la distancia entre el nivel

real de desarrollo del niño, determinado por la capacidad de resolver independientemente

un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”

(Vygotsky, 1979, en Prieto,1989).

El rol mediador guía la actividad del niño, atendiendo a los procesos mentales involucrados

en la tarea que realiza y no a los productos, promueve la curiosidad mental, el deseo de

eficacia y precisión, crea un clima de confianza, de búsqueda de soluciones variadas y de

control de la impulsividad (por la forma de relacionarse del mediador o mediadora, y no

por el control represivo de la conducta de niños y niñas).

En definitiva, la función del adulto o joven que acompaña el proceso de aprendizaje de

niños y niñas, es mediar entre el conocimiento específico y las comprensiones de los

alumno, en cuanto pone en marcha cierta parte del potencial intelectual y sociocultural del

alumno que muchas veces no surge en forma espontánea y que es necesario estimularla

intencionalmente. Por otro lado, en tanto facilitador del aprendizaje, diseña y desarrolla

estrategias, y organiza actividades apropiadas para lograr un aprendizaje significativo,

sobre la base de las ideas previas que tiene el niño o niña.

Page 22: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

17

Por lo tanto, este tipo de aprendizaje no supone centrarse principalmente en actividades

para aprender métodos o formas de hacer, sin abordar contenidos o promover espacios de

reflexión. Si bien, desde dicho enfoque, se promueve la socialización y el saber hacer, el

desarrollo de habilidades y capacidades suele darse de manera intuitiva, sin una

intencionalidad clara.

La mediación en el aprendizaje sólo es posible cuando está claro cómo aprende el que

aprende y ello supone identificar qué capacidades, destrezas y habilidades trae el niño o

niña y cuáles estamos desarrollando en una situación determinada.

El mediador o mediadora del aprendizaje elige y selecciona los contenidos (formas de

saber) y los métodos (formas de hacer) más adecuados para tratar de desarrollar las

capacidades previstas. El mediador debe definir previamente el camino de aprendizaje y

estar dispuesto a modificar o reorientar ese camino según las necesidades y requerimientos

de niños y niñas.

Es muy importante la mediación entre iguales o el aprendizaje cooperativo y mediado entre

iguales en tareas bien definidas en las cuales existen procesos claros.

Conviene recordar que la ventaja de cumplir adecuadamente con el rol de mediador es

proporcionar “herramientas mentales y personales para aprender”, en el marco del aprender

a aprender.

Pero esta mediación no desarrolla sólo capacidades sino, sobre todo, valores y actitudes, no

sólo procesos cognitivos, sino también procesos afectivos. Los valores y las actitudes se

desarrollan sobre todo por métodos o formas de hacer, no sólo individuales, sino también

colectivas y, en esa medida, niños y niñas acceden a la cultura social y comunitaria.

En el marco de la concepción constructivista del aprendizaje, el niño o niña es responsable

último de su propio proceso de aprendizaje. Es él o ella quien construye el conocimiento y

nadie puede sustituirle en esa tarea, sin embargo, requiere del mediador para orientar esta

actividad con el fin de que la construcción que hace el niño o niña se acerque de forma

progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales. Sin

embrago, esto no implica un proceso solitario por parte del aprendiz, sino que, desde el

Page 23: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

18

socio-constructivismo, se considera que el niño forma parte de un grupo social, de una

comunidad de aprendizaje en la que se aprende de otros y con otros.

CONCLUSIONES ACERCA DEL ROL DEL DOCENTE SEGUN LAS TEORIÁS

DE PIAGET Y VYGOTSKY.

De esta manera podemos concluir que las funciones básicas que desarrolla el docente:

1. Facilitador del aprendizaje:

Esta es la función principal del docente. El aprendizaje como proceso tiene dificultades que

el estudiante no los va a superar sin la intervención del profesor. Los conceptos,

interpretaciones, metodologías, son fáciles de explicar para el profesor pero no siempre

posibles de entender para los alumnos.

Al docente le corresponde facilitar el aprendizaje utilizando metodologías activas y

aprovechando los avances de la informática aplicada a la educación para incentivar el

estudio y la participación en el aula y fuera de ella.

2. El docente como investigador:

La investigación es importante porque permite resolver una diversidad de problemas. En

toda comunidad educativa aparecen dificultades entre estudiantes, docentes y padres de

familia que perturban el proceso educativo, por lo que el profesor tiene que proponer

soluciones, que serán objetivas y realizables si son resultados de investigación, por lo

demás la investigación permite al docente mantenerse actualizado en conocimientos y

métodos. Un profesor que investiga en la realidad social, en literatura especializada, en la

Internet, que consulta a especialistas, siempre tendrá novedades que compartir con sus

estudiantes.

3. El docente como promotor social:

Por esta función el docente sale del aula para llegar a la comunidad y promover su

desarrollo. Muchas veces esta función no es practicable porque va aparejada a una

condición: antes de promover el progreso social, el profesor debe alcanzar su propio

desarrollo.

Page 24: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

19

CONCLUSIONES

El papel del docente en la promoción del aprendizaje significativo de los alumnos, no

necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del

aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que

pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.

• Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr

mejores aprendizajes.

• Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día

deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son

precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrá una base sólida

para su implementación.

• Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el

alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten

utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos

puede ir armando nuevos aprendizajes.

• El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno

investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

• Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor

debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus

experiencias previas.

Asimismo se concluyen tres aspectos importantes el primero es que el alumno es

protagonista de su propio aprendizaje. El alumno identifica si ha de interesarle o no el

contenido y si lo haya significativo, pertinente y no arbitrario a comparación de su esquema

previo, y quien debe estar más atento a su proceso de aprendizaje.

Page 25: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

20

El segundo es que el sujeto no es una isla, y está inmerso en una situación social, o más

bien, varias situaciones sociales que influencian su auto imagen y potencial de aprendizaje

por medio de esfuerzos directivos, o simplemente por el hecho de que ya existen relaciones

de conocimientos previamente construidos a los que recientemente llega a tener acceso

(ejemplo- por medio de interacción con sus padres o con el maestro, otros alumnos, etc).

Por tanto no se pueden desligar de los procesos cognitivos los procesos emocionales del

aprendizaje.

El tercero es que depende del grado en que se conjugan, alumno profesor y contenidos,

que se arriba a un aprendizaje exitoso, y no solamente del alumno mismo

Page 26: 2012.constructivismo de piaget_y_vygotsky

21

BIBLIOGRAFÍA

• Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en

educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1).

• El proceso educativo y teorías del aprendizaje. Módulo 2, Diplomado en docencia superior,

Centro de Promoción y desarrollo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de

Trujillo. Elaborado por: Mg. César Díaz Herrera.

• Ormrod, J. E., Educational Psychology: Developing Learners, Fourth Edition. 2003, p. 232)

CIBERGRAFÍA

• http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html.

• http://enfoqueconstructivista.blogspot.com/

• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/vichido_v_c/capitulo1.pdf

• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

• http://www.psicoactiva.com/bio/bio_16.htm

• http://www.psicoactiva.com/bio/bio_28.htm

• G:\Tarea 1\Teorias Basicas Del Constructivismo.mht

• G:\Tarea 1\Constructivismo.mht

• G:\Tarea 1\LA TEORÍA DE PIAGET Y LA EDUCACIÓN.mht