3.2 resultados relevantes irc microbiologia harina

Upload: synysterroy-lecter-byrnison

Post on 01-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencia

TRANSCRIPT

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    1. Calidad microbiolgica de alimentos.

    Objetivo general: generar informacin sobre el grado de contaminacin de los alimentos potencialmente peligrosos, as como de las condiciones sanitarias de los

    establecimientos en los que estos se procesan y expenden a nivel nacional a efecto de orientar las acciones de control sanitario.

    Acciones y resultados relevantes.

    Se han realizado acciones permanentes de control sanitario en materia de alimentos a nivel nacional que incluyen:

    Muestreo de alimentos

    Visitas de verificacin sanitaria a los establecimientos que los procesan y expenden,

    Aplicacin de medidas de seguridad como aseguramientos y destrucciones de productos no considerados aptos para consumo o bien suspensin de

    actividades de los establecimientos

    Aplicacin de sanciones administrativas a los establecimientos procesadores y expendedores de alimentos como apercibimientos, multas o clausuras

    Realizacin de acciones de fomento sanitario como distribucin de material impreso, imparticin de plticas o cursos relacionados con la aplicacin de

    Buenas Prcticas de Higiene y Sanidad, entre otras.

    Seguimiento a las acciones de control sanitario realizadas en el marco del proyecto.

    Derivado de dichas acciones se realiza invariablemente el anlisis de datos sobre la calidad microbiolgica de alimentos y vigilancia sanitaria de establecimientos para

    lograr la identificacin del panorama sanitario de alimentos en el Pas a efecto de orientar las acciones regulatorias y no regulatorias hacia aquellos alimentos cuyo

    consumo represente un mayor riesgo a la Salud Pblica al estar constantemente fuera de especificaciones microbiolgicas (quesos elaborados con leche no

    pasteurizada y alimentos preparados).

    Se ha disminuido el porcentaje de muestras fuera de especificacin de 27.9% en 2006 a 23% en 2011, lo cual se atribuye al refuerzo de las acciones de control sanitario tanto regulatorias como no regulatorias a nivel nacional.

    Elaboracin: Comisin de Operacin Sanitaria.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Se han fortalecido los mecanismos de retroalimentacin con las Entidades Federativas a travs de reuniones nacionales, interestatales, videoconferencias y medios

    electrnicos.

    Conforme a las necesidades detectadas, se ha colaborado con la Comisin de Fomento Sanitario para el diseo de una estrategia de comunicacin de riesgos que

    pudiera implementarse a nivel nacional y de material de fomento impreso (Trpticos), con los siguientes temas: Cuaresma, Contaminacin cruzada, productos lcteos

    elaborados con leche no pasteurizada para elaboradores, productos lcteos elaborados con leche no pasteurizada para consumidores e higiene de manos. Por otra

    parte se programa anualmente la distribucin del material de fomento impreso a las entidades federativas.

    En cuanto al fortalecimiento de las actividades interinstitucionales, anualmente se da a conocer a la Secretara de Turismo, la informacin de establecimientos

    sobresalientes en la aplicacin de Buenas Prcticas de Higiene y Sanidad para su consideracin en el Programa de Distintivo H. Tambin se participa en las Reuniones

    Federales y Regionales del Grupo intersectorial de Clera (CENAPRECE, CNA, IMSS, COFEPRIS, Promocin a la Salud).

    Se reorient el marco analtico del monitoreo nacional de alimentos, incorporando nuevas determinaciones en alimentos susceptibles de contaminacin microbiana

    (Coliformes fecales y Staphylococcus aureus en productos crnicos procesados; Vibrio cholerae en aguas preparadas; Listeria monocytogenes en quesos frescos y

    madurados y Vibrio parahaemolyticus en productos de pesca) con el propsito de ampliar la cobertura en la determinacin de riesgos de enfermedades asociadas al

    consumo de estos productos. Tomando como referencia 2011 respecto a 2009 el porcentaje de muestras fuera de especificacin baj de 27.5% a un 23.0%

    fortaleciendo las acciones de promocin y fomento en la aplicacin de las buenas prcticas de higiene y sanidad.

    Actualmente se encuentra en revisin una propuesta de actualizacin del marco analtico del proyecto por parte de la Comisin de Evidencia y Manejo de Riesgos y la

    Comisin de Control Analtico y Ampliacin de Cobertura.

    Principales actividades y resultados

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    No. de Muestras de alimentos 109,820 103,860 106,862 98,674 101,913 111,056

    Porcentaje de muestras fuera de especificacin 27.9 26.6 25.5 27.5 25.9 23.0

    No. de Visitas 110,639 125,660 134,240 144,282 160,054 185,052

    No. de Aseguramientos 758 1,187 2,255 904 1,581 2,858

    Kg Asegurados 59,102 69,167 89,113 32,214 3,048,519 1,605,491

    No. de Destrucciones 1,206 1,002 3,953 797 2,611 1,472

    Kg Destruidos 185,643 443,865 177,098 32,370 132,629 267,882

    Suspensiones 1,676 2,335 2,436 2,165 2,510 2,525

    Multas 1,165 1,352 1,626 1,669 1,719 1,005

    Clausuras 18 6 160 16 18 228

    Material Impreso 186,654 262,056 512,340 805,206 340,419 580,936

    Cursos 54,950 15,715 20,433 22,809 22,120 28,710

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Retos Resultados a 2011

    Intensificar las acciones regulatorias y no regulatorias aplicadas por la autoridad sanitaria.

    Se cuenta con un programa consistente y permanente de control sanitario de alimentos en todas las entidades federativas, con procedimientos y criterios armonizados y un sistema sistemtico de informacin. La realizacin de estas acciones se ha visto reflejada en la disminucin del porcentaje de muestras fuera de especificaciones microbiolgicas. Alcanzndose en 2011 la cifra ms baja desde la implementacin del proyecto. La cantidad reportada de alimentos asegurados y destruidos en 2011, ha sido de las cifras ms altas alcanzadas durante el periodo de reporte.

    Cumplir con el programa anual de verificacin y muestreo con especial nfasis en la atencin en los establecimientos de proceso y expendio de quesos frescos y alimentos preparados.

    Tomando como referencia 2007 en donde se realizaron 125,660 y 2011 en donde se realizaron 185,052 logrndose ampliar en el periodo el nmero de visitas en un 47% el equivalente a 59,392 visitas y a su vez disminuir el porcentaje de muestras fuera de especificacin. En el 2011 se reflej el porcentaje menor de muestras fuera de especificacin en 23.0%.

    Fortalecer las acciones de promocin y fomento en la aplicacin de las Buenas Prcticas de Higiene y Sanidad (BPHS) en los establecimientos procesadores y expendedores de alimentos, as como en la poblacin, para disminuir la contaminacin microbiolgica en alimentos a nivel nacional.

    Se mantiene un importante nivel de coordinacin con la Comisin de Fomento Sanitario (CFS) para el diseo, impresin y distribucin de material impreso para la promocin de buenas prcticas de higiene y sanidad en el proceso de los alimentos, as como para la poblacin en general. Por otra parte tambin se ha coadyuvado con dicha comisin en el fomento a la instrumentacin de estrategias de comunicacin de riesgos en las entidades para promover la aplicacin de las BPHS entre procesadores de alimentos y la poblacin. Y en el diseo de las herramientas que permitan detectar las necesidades para su implementacin.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    2. Rastros.

    Objetivo general: la infraestructura, equipamiento y proceso de faena de rastros y mataderos municipales en poblaciones mayores a 50 mil habitantes debern cumplir la

    normativa de salud, pecuaria, ambiental y laboral.

    Objetivos especficos:

    Proponer esquemas de mejora de las instalaciones y equipamiento de rastros y mataderos municipales a fin de gestionar la obtencin de inversin suficiente para los

    proyectos de mejora.

    Mejorar la coordinacin intersectorial con las dependencias cuyas atribuciones se relacionan al servicio pblico de rastros y mataderos municipales.

    Promover la capacitacin y difusin acerca de los conocimientos del proceso de faena y otros temas de inters en materia de rastros y mataderos municipales.

    Acciones y resultados relevantes.

    La zoonosis y la contaminacin tanto exgena como endgena por microorganismos patgenos en los animales son importantes por la gravedad de las infecciones que

    producen en la poblacin que los consume; el perfil microbiolgico de la carne fresca presentada a los consumidores es la suma de las operaciones de faena,

    almacenamiento, transporte y distribucin; la carne por su naturaleza y origen, no slo es susceptible a la contaminacin, sino que con frecuencia est implicada en la

    presentacin de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs). Las deficientes condiciones sanitarias en rastros contribuyen a la contaminacin exgena de la carne

    por lo que se consider llevar a cabo capacitacin, difusin y sensibilizacin de acuerdo al siguiente diagrama.

    Elaboracin: Secretara General.

    En 2007 se estableci coordinacin con la Comisin Mxico - Estados Unidos para la Proteccin contra la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exticas de los Animales

    (CPA) para la prevencin de Encefalopata Espongiforme Bovina (EEB).

    Como parte de las estrategias de mejoramiento de instalaciones en rastros y/o mataderos, se realizaron visitas que permitieron el diseo de propuestas de manejo

    especficas, incluyendo el costo y la viabilidad financiera de su operatividad; asimismo se elaboraron los documentos Gua de supervisin del Proyecto de Rastros y

    Salud ocupacional de los trabajadores de Rastros y Mataderos.

    Temtica:

    Manejo Sanitario de la Carne.

    Formacin de capacitadores en materia de rastros.

    Anlisis de riesgo.

    Impartidos a:

    Mdicos veterinarios zootecnistas responsables de rastros municipales.

    Operarios de rastros y carniceros.

    Cobertura:

    Nivel nacional.

    Capacitacin y/o Sensibilizacin

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    En coordinacin con SENASICA-SAGARPA se lleg al acuerdo de presentar las bases para la elaboracin del Plan de Negocios para la obtencin de crdito y

    certificacin TIF de establecimientos dnde esto sea viable y se complement con la investigacin sobre generalidades del crdito FIRA, Crdito Financiera Rural y

    FONAES. Misma que se difundi a las Entidades Federativas.

    Se realizaron evaluaciones de riesgos a nivel nacional, particularmente la elaboracin de mapas con niveles de riesgo por Estado y por Municipio as como el anlisis

    descriptivo con grficos sobre las variables de riesgo incluidas en las cdulas de diagnstico. Hasta el momento se cuenta con la informacin del 100% de los rastros y

    mataderos localizados en poblaciones con ms de 50 mil habitantes.

    Las principales actividades realizadas a efecto de cumplir el objetivo, fueron:

    Durante el 2006 se desarroll la propuesta de un sistema de capacitacin para mdicos veterinarios zootecnistas, relacionado a las actividades de revisin sanitaria de rastros y residuos slidos

    Se public el documento Evaluacin de Riesgos delos Rastros y Mataderos Municipales y se distribuy a las 32 entidades federativas Curso de formacin de capacitadores de Mdicos Veterinarios y Zootecnistas en materia de rastros

    Curso de Anlisis de Riesgos y Control de Puntos Crticos HACCP a lderes de proyecto

    Se elaboraron dos documentos, los lineamientos de capacitacin para lderes del proyecto estatales de Rastros Municipales con el 60% de avance, y En proceso la elaboracin de la gua de cumplimiento de la NOM 194.

    Se dise cartel sobre el proceso de faena en rastros y mataderos de bovino dirigido a operarios de rastros y mataderos municipales.

    Se realizaron 3 videoconferencias y 3 cursos taller dirigidos estos ltimos a MVZ encargados de la vigilancia sanitaria en rastros y mataderos municipales. Se valid, imprimi y distribuyo cartel sobre el proceso de faenado en rastros y mataderos municipales las 32 entidades federativas.

    Reuniones Nacionales de Lderes del Proyecto de Rastros, en 2007 se realiz en la Ciudad de Mxico, en 2008 en Chetumal, Quintana Roo, y en 2009 en Mrida, Yucatn.

    DISTRIBUCIN DEL RIESGO

    Fuente CEMAR Gerencia de Polticas No Regulatorias.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    3. Zoonosis / Brucelosis. Objetivo general: reducir la exposicin de la poblacin mexicana a la bacteria Brucella, mediante el desarrollo de acciones de control sanitario.

    Acciones y resultados relevantes.

    La base de trabajo en este proyecto fue la colaboracin con distintas instancias, entre las que se encuentran:

    Acuerdos intersectoriales con la Secretaria de Agricultura o Fomento Agropecuario y las Secretaras de Salud de los Gobiernos de los Estados para

    establecer Convenios para la erradicacin y control de Brucelosis en humanos y animales.

    Coordinacin con el Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES), para gestionar la entrega de recursos a la poblacin (ganado,

    infraestructura y/o equipo).

    Coordinacin con el Comit de Fomento y Proteccin Pecuaria.

    Se acord con el Sector Oficial Pecuario los lineamientos o necesidades para llevar a cabo la vacunacin a nivel regional, as como reactivar e impulsar la

    campaa de vacunacin a caprinos y bovinos.

    Se firma las Bases Generales de Colaboracin entre SENASICA y COFEPRIS para estrechar las acciones de colaboracin y coordinacin que les permitan

    desempear sus actividades y funciones de manera gil, oportuna y ajustada a la normatividad conjunta en procuracin de la sanidad vegetal, animal,

    acucola y pesquera y de la salud humana dentro del mbito de sus atribuciones y competencias. Fortalecern las acciones de intercambio de informacin,

    atencin de alertas, emergencias y operativos, control y fomento sanitario, control de importaciones, certificacin de importaciones y movilizacin nacional de

    mercancas, tendientes a la prevencin y control de factores de riesgos a la salud humana, as como de la bioseguridad de organismos genticamente

    modificados.

    Se desarroll la primera fase del Proyecto de Cooperacin Internacional para el Desarrollo Mxico-Argentina, denominado Conocimiento de Experiencias

    Exitosas en el Control de la Brucelosis en Argentina , derivado de ello, Se present un Programa en el que destac El Modelo de Atencin del Proyecto

    Federal Zoonosis Brucelosis en el Estado de Guanajuato a cargo de la Secretara de Salud del Estado

    Por otro lado se trabaj en la modificacin de la NOM-041-ZOO-1995 Campaa Nacional contra Brucelosis, donde se establece el control de la movilizacin de ganado

    por parte de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA).

    Se elaboraron campaas de difusin sobre los riesgos de consumir productos lcteos sin pasteurizar as como de aquellos que no cuenten con etiqueta.

    As mismo, se realizaron acciones de promocin y capacitacin a 2,838 elaboradores de queso entre otros, sobre los siguientes temas:

    Pasteurizacin de la materia prima

    Aplicacin de Buenas Prcticas de Higiene y Sanidad durante la Elaboracin de los Quesos

    Condiciones de Transporte

    Almacenado y Comercializacin del Producto (interrupcin de la cadena fra) y,

    Etiquetado en coordinacin interestatal.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011

    Fortalecer las acciones no regulatorias y regulatorias en los

    productores de queso no pasteurizado.

    Como parte de las acciones de fomento sanitario, se realizaron en las Entidades Federativas cursos

    de etiquetado de productos y de pasteurizacin rpida a medianos productores de quesos.

    Fortalecer las acciones de vinculacin con la SAGARPA, las

    Direcciones de Fomento Agropecuario de los Gobiernos Estatales,

    las Secretaras de Salud en cada Entidad Federativa, para el

    control y erradicacin de la Brucelosis.

    La firma de las Bases Generales de Colaboracin entre SENASICA y COFEPRIS para estrechar las

    acciones de colaboracin y coordinacin que les permitan desempear sus actividades y funciones

    de manera gil, oportuna y ajustada a la normatividad conjunta en procuracin de la sanidad vegetal,

    animal, acucola y pesquera y de la salud humana.

    Proponer acciones para fortalecer el marco regulatorio de la

    materia.

    En conjunto con Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    (SAGARPA).se trabaj en la modificacin de la NOM-041-ZOO-1995 Campaa Nacional contra

    Brucelosis, donde se establece el control de la movilizacin de ganado.

    Intensificar la capacidad en Pasteurizacin Lenta y Buenas

    Prcticas de Sanidad tanto a facilitadores, como a pequeos y

    medianos productores.

    Se realizaron acciones de capacitacin a pequeos y medianos productores en materia de

    pasteurizacin lenta en Morelos, adems de las capacitaciones reportadas por diversas Entidades

    Federativas.

    Proponer una campaa de difusin por medios masivos de

    comunicacin, para desalentar el consumo de quesos no

    pasteurizados y no etiquetados.

    Se realiz un Spot para televisin pero, por tener logotipos e identificacin del sexenio anterior, no ha

    sido posible su actualizacin y por ende su programacin en el medio.

    Dentro de la poltica no regulatoria para la gestin de riesgos sanitarios, se ha instrumentado el

    Programa de Comunicacin de Riesgos en el proyecto Zoonosis/Brucelosis en siete entidades

    federativas: Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo Len, Quertaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.

    Fuente: Comisin de Fomento Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    4. Moluscos bivalvos.

    Objetivo general: contribuir a la prevencin de enfermedades transmitidas por el consumo de moluscos bivalvos instrumentando acciones de control y vigilancia sanitaria

    que permitan disminuir el grado de contaminacin primaria en estos productos.

    Objetivos especficos:

    Clasificar sanitariamente las reas de cosecha de moluscos bivalvos.

    Promover el cumplimiento de las disposiciones sanitarias aplicables entre cosechadores y procesadores de moluscos bivalvos.

    Aplicar criterios tcnicos armonizados para evaluar las actividades de los cosechadores y procesadores de moluscos bivalvos, unificando los criterios de verificacin

    y dictamen sanitario.

    Actualizar la legislacin sanitaria en la materia.

    Apoyar a las actividades de exportacin de los productores que cumplan con los requisitos sanitarios aplicables.

    Acciones y resultados relevantes.

    Con la conformacin de los Comits Estatales de Sanidad de Moluscos Bivalvos u organismos equivalentes, se reforzaron las actividades de clasificacin sanitaria de

    reas de cosecha de moluscos bivalvos. Adicionalmente, las autoridades sanitarias estatales reforzaron las actividades en materia de verificacin de aspectos como el

    control de temperatura, rastreabilidad y etiquetado sanitario.

    Para apoyar la implantacin del Proyecto, la COFEPRIS realiz visitas de supervisin y asistencia tcnica a los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas,

    Guerrero, Jalisco, Michoacn, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, adems de que continu con las actividades de certificacin de los cosechadores y

    procesadores interesados en exportar a los EE.UU. Adicionalmente, se ampli la capacidad analtica de los laboratorios estatales para determinar E. coli y Vibrio

    parahaemolyticus; COFEPRIS elabor un plan de manejo de riesgos para el control de Vibrio parahaemolyticus.

    Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y, Tamaulipas remitieron estudios sanitarios de reas de cosecha (documento tcnico que sustenta la clasificacin

    sanitaria), los cuales fueron evaluados por la COFEPRIS y en su caso, aprobados. Para fines de 2011 se contaba con 17 reas clasificadas en cinco entidades (Baja

    California, Baja California Sur, Campeche, Sonora y Tamaulipas) y en avance importante en la materia en Nayarit y Jalisco.

    Durante el periodo se realizaron actividades de capacitacin en materia de clasificacin de reas de cosecha, dirigida a personal tcnico de las 17 entidades federativas

    con litoral.

    En el plano internacional, en 2008 fue renovado el memorando de entendimiento firmado con la Administracin de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de

    Amrica (FDA), que permite la exportacin de moluscos bivalvos de origen acucola al mercado estadounidense y durante 2011 se envi a la FDA una propuesta de

    modificacin al memorando de entendimiento, con el fin de permitir la exportacin de moluscos bivalvos de origen silvestre. Cabe sealar que desde 2008 la FDA

    reconoce a dos verificadores especializados de la COFEPRIS como oficiales estandarizados en materia de moluscos bivalvos, lo cual es uno de los requisitos para poder

    exportar al mercado estadunidense dichos productos. Adicionalmente, en 2008 se iniciaron las gestiones con la Unin Europea para lograr el reconocimiento del Programa

    Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB).

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Entidad No. de reas de

    cosecha identificadas No. de reas de

    cosecha clasificadas Plantas procesadoras

    certificadas para exportacin No. de reas con actividades

    de clasificacin sanitaria

    Baja California 18 5 3 1

    Baja California Sur 10 6 1 4

    Campeche 1 1 - -

    Chiapas 7 - - 1

    Guerrero 13 - - -

    Jalisco 6 - - 1

    Nayarit 13 - - 1

    Oaxaca 15 - - -

    Sinaloa 9 - - 2

    Sonora 10 3 - 5

    Tabasco 3 - - 2

    Tamaulipas 8 2 - 1

    Veracruz 17 - - 1

    Totales 130 17 4 19

    Elaboracin: Comisin de Operacin Sanitaria.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Compromisos establecidos en el PAE Resultados a 2011

    Lograr que las reas de proteccin contra riesgos sanitarios con litoral y produccin de moluscos bivalvos realicen las actividades de clasificacin sanitaria y mantenimiento de las reas de cosecha.

    De las 13 entidades con produccin de moluscos bivalvos en 11 de ellas se realizan actividades de clasificacin sanitaria de reas de cosecha (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz). Se cuenta con 17 reas de cosecha clasificadas ubicadas en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Sonora y Tamaulipas, y se realizan trabajos de clasificacin en otras 19 reas.

    Establecer Comits Estatales de moluscos bivalvos o mecanismos de coordinacin interinstitucional equivalente en todas las entidades federativas con litoral y produccin de stos.

    De 13 entidades con produccin de moluscos bivalvos en 11 entidades se cuenta con Comits Estatales del Proyecto o esquemas equivalentes.

    Difundir entre cosechadores, procesadores, distribuidores, comercializadores y pblico en general, los beneficios que representan el consumo de moluscos bivalvos provenientes de reas clasificadas.

    Se desarroll material de fomento dirigido a cosechadores relacionado con el cuidado de las reas de cosecha, el cual fue distribuido y se encuentre en proceso de reimpresin. Adicionalmente, se desarroll material respecto a rastreabilidad que se encuentra en fase de impresin.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    5. Marea roja.

    Objetivo general: reducir la exposicin de la poblacin al riesgo de enfermedades por consumo de moluscos bivalvos a travs del establecimiento de un programa de

    muestreo permanente de fitoplancton y producto, con la finalidad de ejercer el control sanitario de los moluscos expuestos a Florecimientos de Algas Nocivas (FAN) en las

    costas nacionales.

    Acciones y resultados relevantes.

    Se realiz un monitoreo permanente con la previa determinacin de puntos de muestreo para la vigilancia regular de fitoplancton y biotoxinas marinas en reas de

    cosecha de moluscos bivalvos, tanto silvestre como de cultivo y zonas de control sanitario de fitoplancton. Fue distribuido equipo para el monitoreo e identificacin de

    fitoplancton, asegurando dicho monitoreo. Con ello, fue posible integrar un catlogo de las especies fitoplanctnicas ms comunes y su patrn de comportamiento por rea

    en las costas nacionales, que han provocado brotes de intoxicacin en Mxico e integrar un padrn de reas de cosecha de moluscos bivalvos con el diagnstico

    situacional de cada entidad federativa. Los estados que tuvieron un mejor cumplimiento sobre la frecuencia de muestreo son Baja California, Baja California Sur y Sonora.

    La informacin recopilada en el monitoreo se integr en un estudio de Poltica Pblica Ambiental e Intersectorial en zonas costeras y marinas, de la Comisin

    Intersecretarial para el manejo Sustentable de Mareas y Costas, llevado a cabo por la SEMARNAT.

    Se dio seguimiento puntual a programas de capacitacin de personal a nivel federal y acciones de fomento dirigidos al pblico que concurre a las playas mexicanas. A

    partir del ao 2007, se puso en marcha un sistema de alerta y difusin de reas afectadas por Florecimientos de Algas Nocivas (FAN) y de las zonas de riesgo en el portal

    de internet de la COFEPRIS. Se cuenta con un archivo general grfico de los eventos y microorganismos que han causado Florecimientos de Algas en las costas

    nacionales. De los 55 eventos de florecimientos algales presentados en las costas nacionales de 2006 a 2011, 35 resultaron ser txicos, tres ictio-txicos y 17 no txicos,

    siendo todos ellos identificados y atendidos oportunamente. Los estados con mayor incidencia son Baja California Sur y Guerrero.

    Principales actividades y resultados

    Programa 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

    Programa de monitoreo regular de fitoplancton

    Determinaciones 7,277 6,545 10,737 6,959 7,907

    Eventos de florecimientos

    algales

    nocivos 6 5 5 9 9

    ictiotxico 1 1 0 0 0

    no txico 1 4 3 3 3

    intoxicaciones 0 0 0 0 0

    Seguimiento a la presencia de fenmenos de marea roja y al monitoreo regular de

    biotoxinas marinas en moluscos bivalvos (saxitoxina, cido domico, cido okadaco y brevetoxina) efectuados en reas de cultivo y

    zonas de extraccin silvestre.

    Anlisis de biotoxinas marinas

    Dentro de los lmites mximos permitidos

    294 326 280 359 428

    Fuera de especificaciones

    39 7 17 116 21

    Monitoreo de zonas de extraccin silvestres o de cultivo de moluscos bivalvos

    Zonas de extraccin 140 150 174 177

    Zonas de control sanitario por riesgo

    de presencia de FAN. 111 87 73 68

    Estaciones de muestreo para fitoplancton

    309 305 270 282

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Compromisos adoptados en el PAE Resultados a 2011

    Consolidar la operacin del programa de monitoreo de fitoplancton realizado por las reas de proteccin contra riesgos sanitarios en todas y cada una de las reas de extraccin de moluscos bivalvos.

    Se cuenta con un Sistema Permanente de Monitoreo de Fitoplancton el cual es sensible a la deteccin oportuna de la presencia de Florecimientos Algales Nocivos (FAN), comnmente denominadas Marea Roja. Lo que nos ha permitido minimizar el riesgo por consumo de moluscos bivalvos expuestos a biotoxinas marinas.

    Establecer los niveles basales de las especies Fito planctnicas txicas para zonas de extraccin de moluscos.

    Se cuenta con especificaciones basales de especies fito planctnicas precursoras de biotoxinas marinas en las costas nacionales, que se han obtenido a partir de los muestreos rutinarios de fitoplancton basadas en conteos de abundancias relativas. Sin embargo se pretende implementar el anlisis cuantitativo de los muestreos de fitoplancton a fin de establecer una correlacin de estos valores y la presencia de FAN por zonas de extraccin en las entidades con litoral.

    Fortalecer el fomento sanitario entre la poblacin para disminuir los riesgos de intoxicacin por consumo de moluscos.

    Se ha diseado y distribuido material de fomento como; trpticos, carteles y cuadrpticos dirigidos a todo pblico y en especial para aquellos que concurren a las playas mexicanas y que por ende estn mayormente expuestos al consumo de moluscos bivalvos contaminados con biotoxinas marinas, as como al personal mdico y paramdico, a fin de que stos tomen en consideracin los sntomas y los tratamientos requeridos en la atencin de los posibles intoxicados. As mismo se ha integrado este material de fomento a las pginas INTRANET e INTERNET de la COFEPRIS, en diferentes formatos y se inform a los estados la disponibilidad de los mismos a fin de que cada entidad pueda reproducirlos y distribuirlos. Una de las acciones prioritarias aplicado por las Autoridades Sanitarias Estatales durante los eventos de Marea Roja es la comunicacin de riesgos a la poblacin a travs de los medios masivos de comunicacin disponibles en la zonas de ocurrencia de estos fenmenos.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    6. Control del uso ilegal del clembuterol.

    Objetivo general: Contribuir a la prevencin de los riesgos asociados al consumo de carne contaminada con clembuterol mediante el fortalecimiento de las acciones de

    control sanitario y el trabajo coordinado con otras dependencias.

    De acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Animal publicada el 25 de julio de 2007 se establece que es facultad de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo

    Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA): Certificar establecimientos Tipo Inspeccin Federal; rastros y dems establecimientos dedicados al procesamiento de bienes de

    origen animal para consumo humano de procedencia nacional o extranjera, de acuerdo a su mbito de competencia, sin perjuicio de las atribuciones que en la materia

    tenga la Secretara de Salud, establecindose estas atribuciones en la NOM-194-SSA1-2004 la cual tiene como objetivo establecer las especificaciones sanitarias que

    deben cumplir los productos generados del y faenado de animales para abasto, especificando que los productos de ganado bovino deben estar libres de clembuterol.

    Acciones y resultados relevantes.

    En 2008 se implement a nivel nacional la Instruccin de Trabajo para la Vigilancia Sanitaria del Clembuterol en Productos Crnicos, documento en el cual se

    establecen:

    Lineamientos para toma de muestras y reporte de resultados.

    Criterios especficos para verificacin y dictamen sanitario.

    Proceso para que las Autoridades de Regulacin Sanitaria, retroalimenten a las Delegaciones Estatales de SAGARPA y a la COFEPRIS, sobre los datos del

    introductor y engordador de ganado cuyo producto result contaminado.

    El documento se modific en 2009 con el propsito de homologar el formato para retroalimentar a las Delegaciones Estatales de SAGARPA y se incluy la indicacin

    de presentar la denuncia ante la PGR, cuando se detecten muestras positivas a clembuterol.

    Se homologaron los criterios para la determinacin de clembuterol entre la CCAYAC y el Centro Nacional de Servicios de Constatacin en Salud Animal (CENAPA).

    Actualmente se aplica a nivel nacional la instruccin de trabajo y se mantiene el monitoreo regular en productos crnicos a nivel nacional con la correspondiente

    realizacin de las acciones de control sanitario que correspondan en los establecimientos relacionados con casos de intoxicacin por clembuterol as como el

    seguimiento a muestras positivas hasta determinar su origen.

    Derivado de lo anterior se ha logrado disminuir el porcentaje de muestras contaminadas con clembuterol de 18.2% que se tena en 2007 a 5.1% en 2011 y se ha

    consolidado una base de datos nacional con la informacin de las acciones de control sanitario realizadas en el Pas para el control del uso indebido del esta

    sustancia.

    Se ha fortalecido la retroalimentacin interinstitucional mediante la realizacin de las siguientes actividades:

    Informe de COFEPRIS al SENASICA, sobre los resultados positivos a clembuterol y los datos de los engordadores involucrados.

    Participacin en los Talleres de Capacitacin para Ministerios Pblicos y Personal oficial involucrado en la Realizacin de Operativos contra el Uso Indebido de

    Clembuterol, en coordinacin con personal de SENASICA y PGR.

    Colaboracin con SENASICA y PGR en la planeacin de operativos.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Se ha fortalecido el intercambio de comunicacin con las entidades federativas sobre los resultados de la vigilancia de clembuterol y las reas de oportunidad a travs

    de reuniones nacionales, interestatales, videoconferencias y medios electrnicos.

    Es importante destacar que para contribuir a la prevencin de los riesgos asociados al consumo de carne contaminada con clembuterol, el Sistema Federal Sanitario

    implementa, opera y evala mecanismos en esta materia a travs de las entidades federativas, sustentado mediante los acuerdos de coordinacin firmados entre la

    Secretara de Salud y los gobiernos de las Entidades Federativas para que stas coadyuven en el mbito de su competencia en el funcionamiento de este Sistema

    Se ha colaborado con la Comisin de Fomento Sanitario en el diseo de una estrategia de comunicacin de riesgos o de fomento sanitario para proteger a la poblacin

    y en el diseo de un trptico sobre trazabilidad en rastros y mataderos para su inclusin en el programa de difusin regular.

    Se mantiene la participacin en el Grupo 8 del SENASICA Desvo en el uso de anablicos Veterinarios: Clembuterol, coordinado por el Servicio Nacional de Sanidad,

    Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en el cual Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios coadyuva con el propsito de instrumentar

    los mecanismos de control desde la produccin primaria hasta el punto de venta.

    Actividades realizadas para el control del uso indebido del clembuterol en productos crnicos

    Actividad 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Muestreo

    Nmero de entidades que reportaron 9 27 27 29 27

    Muestras analizadas 1,220 3,163 5,035 4,939 5,358

    Cumplimiento de programacin (%)* N.R N.R 76.4 78.7 88.6

    Muestras positivas a clembuterol 222 135 245 302 272

    Muestras positivas a clembuterol (%) 18.2 4.3 4.9 6.1 5.1

    Retroalimentacin a SAGARPA

    Muestras notificadas a SAGARPA N.R 30 86 78 146

    Muestras con datos sobre el origen N.R 18 58 34 66

    Muestras con datos completos+ N.R N.R N.R 43.6% 45.2%

    Medidas de Seguridad y Sanciones

    Visitas a establecimientos** 1,348 2,742 4,519 4,716 4,396

    Aseguramientos N.R 20 52 112 26

    aseguramientos (kg) 1,466 2,273 7,021 9,207 2,001

    Destrucciones N.R 11 14 1 6

    destrucciones (kg) 1,190 1,947 1,962 4,114 1,304

    Suspensiones N.R 38 45 7 12

    Amonestaciones N.R 101 327 N.R 240

    Multas N.R 2 25 1 9

    * En 2009 inici la programacin de muestreo. Slo se incluy la informacin de las entidades que remitieron programacin a COFEPRIS. ** Slo se incluyen las visitas en cuyo objeto y alcance se indic el muestreo para la deteccin de clembuterol. N.R= No reportado (+) En Septiembre de 2010 SAGARPA defini los datos especficos, que requieren para realizar el seguimiento correspondiente. Durante 2006 (1 al 31 de diciembre), no se registraron casos de intoxicacin por carne contaminada con clembuterol.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Retos Resultados a 2011

    Instrumentar un programa integral de vigilancia que incluya al rastro, distribuidores y puntos de venta, as como promover la participacin activa de los actores principales en los esquemas de comercializacin como son las carniceras y las tiendas de autoservicios.

    La Comisin de Operacin Sanitaria (COS) cuenta con un Programa integral y permanente de control sanitario de clembuterol que incluye actividades de vigilancia sanitaria en establecimientos de sacrificio y puntos de venta, as como la coordinacin operativa en actividades de vigilancia sanitaria en los diferentes niveles de la cadena productiva y el intercambio de informacin con el SENASICA, autoridad competente en el mbito de la produccin primaria de carne (cra y engorda de ganado)

    Considerar el fomento hacia la poblacin para la compra de productos crnicos en los establecimientos que pueden proporcionar carne libre de clembuterol.

    Las actividades de fomento a la poblacin, son competencia de la Comisin de Fomento Sanitario (CFS), al respecto la COS refrenda su compromiso de apoyar a la CFS en las actividades que, desde su mbito de competencia, promuevan la instrumentacin de una estrategia de fomento hacia la poblacin.

    Mantener una estrecha coordinacin con la SAGARPA para establecer estrategias conjuntas y desarrollar operativos que permitan detectar la fuente de la contaminacin.

    La COS mantiene un intenso trabajo coordinado en el Grupo 8 del SENASICA Desvo en el uso de anablicos Veterinarios: Clembuterol, participa en los operativos conjuntos con SAGARPA y PGR en rastros, y mantiene un permanente intercambio de informacin sobre engordadores e introductores de ganado, derivados de la vigilancia sanitaria regular.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria y Comisin de Fomento Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    7. Organismos genticamente modificados (OGM).

    Objetivo general: establecer las bases para el Procedimiento de Evaluacin de Riesgo por exposicin al Consumo de Organismos Genticamente Modificados en

    Mxico, basados en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genticamente Modificados y lo establecido en su Reglamento.

    Objetivos especficos:

    Evaluar las solicitudes presentadas a esta Autoridad Sanitaria sobre inocuidad y los posibles riesgos de los Organismos Genticamente Modificados sujetos a

    Autorizacin para su Comercializacin para consumo humano y/o animal.

    Publicar y actualizar las listas de los Organismos Genticamente Modificados que cuenten con Autorizacin por la Secretara de Salud.

    Colaborar en el mbito de la competencia de la Comisin de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR), de manera coordinada con las dependencias que lo soliciten,

    en lo relativo a la Bioseguridad de los Organismos Genticamente Modificados.

    Acciones y resultados relevantes.

    El 18 de marzo del 2005, entr en vigor la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genticamente Modificados y el 19 de marzo de 2008, se publica el Reglamento de

    esta Ley, en el que se establecen entre otros, los requisitos que debe contener el informe del interesado para el registro de su trmite y la evaluacin de la inocuidad del

    Organismo Genticamente Modificado (OGM).

    A partir de la publicacin del Reglamento, se trabaj en el formato de registro de los OGMs, para incluirlos en los trmites que aplica la Secretara de Salud, a travs de

    esta Comisin Federal, los cuales se encuentran inscritos en el Registro Federal de Trmites y Servicios de la Comisin Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER),

    publicado en el Diario Oficial de la Federacin (D.O.F) el 19 de Junio de 2009 a efecto de dar complimiento a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo

    En lo referente a las autorizaciones sanitarias de OGMs, a partir del 2006 y hasta diciembre de 2011, con base en Ley de Bioseguridad de los Organismos Genticamente

    Modificados, COFEPRIS ha emitido 72 autorizaciones sanitarias, las cuales correspondieron a diversos cultivos, como, maz (42 autorizaciones), algodn (17

    autorizaciones), soya (9 autorizaciones), remolacha (1 autorizacin), arroz (1 autorizacin), alfalfa (1 autorizacin) y canola (1 autorizacin) con las caractersticas de ser

    resistentes a insectos plaga y tolerantes a herbicidas. Durante el 2008 se dio la actualizacin del Procedimiento de Evaluacin de Inocuidad de Organismos

    Genticamente Modificados destinados al Uso o Consumo Humano, Procesamiento de Alimentos, Biorremediacin y Salud Pblica,

    Las listas de los Organismos Genticamente Modificados que cuentan con Autorizacin por la Secretara de Salud se han publicado y actualizado peridicamente y de

    acuerdo a lo que se requiera en la pgina web de la COFEPRIS. Se ha participado con insumos tcnicos, en grupos de trabajo con la Comisin Intersecretarial de

    Bioseguridad de los Organismos Genticamente Modificados (CIBIOGEM) en conjunto con la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    (SAGARPA), y la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en lo relativo a la Bioseguridad de los Organismos Genticamente Modificados.

    Principales resultados en el periodo 2006-2012

    Actividad 2006 2007 2008* 2009 2010 2011 A Junio 2012

    Solicitudes presentadas sobre inocuidad - - - 13 14 16 0

    OGM con autorizacin sanitaria 13 8 16 0** 21 14 3

    *En el 2008 un solicitante cancelo su trmite.

    ** En el 2009 No se registra OGM con autorizacin sanitaria, no cumplieron con los requisitos establecidos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genticamente Modificados, por lo anterior las

    solicitudes se desecharon.

    Fuente: Comisin de Evidencia y Manejo de Riesgos y Comisin de Autorizacin Sanitaria.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    8. Sucedneos de la leche materna.

    Objetivo general: promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y favorecer una alimentacin complementaria adecuada a partir de los

    6 meses de edad.

    A pesar de los beneficios de la lactancia materna exclusiva, sta es practicada por un porcentaje sumamente bajo de madres y muchas inician la alimentacin

    complementaria a edades tempranas.

    Por ello, est Autoridad Sanitaria buscar adecuar los servicios de salud pblica a las recomendaciones internacionales, incluyendo la vigilancia de las prcticas de

    promocin y mercadeo de frmulas lcteas a madres de recin nacidos.

    Acciones y resultados relevantes.

    Acciones de Verificacin

    Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Nmero de Visitas de verificacin sanitaria a hospitales

    pblicos en coadyuvancia con las entidades federativas Se implement en 2009. 234 339 131

    Nmero de Visitas de verificacin sanitaria a los laboratorios

    para revisar aspectos higinicos del producto, del

    establecimiento y etiquetado, de conformidad con lo

    establecido en la NOM-131-SSA1-1995.

    Se implement en 2008.

    6 visitas con

    muestreo de

    47 etiquetas

    5 visitas con

    muestreo de

    21 etiquetas

    4 visitas con

    muestreo de

    17 etiquetas

    El programa

    concluy en

    2010

    N/A

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

    Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011

    Desarrollar un programa de vigilancia de las

    etiquetas para verificar el cumplimiento de la

    normatividad sanitaria.

    Se implement un programa de vigilancia para muestreo de etiqueta que se aplic durante 2008 y 2009. Es

    importante resaltar que gran parte de las frmulas lcteas son de importacin y de las cuales se dictamina la etiqueta

    al momento de autorizar el permiso sanitario previo de importacin.

    Fortalecer la normatividad de estos productos con

    especial nfasis en el etiquetado.

    El 13 de febrero de 2012 se public en DOF, para comentarios, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-

    131-SSA1-2011, Productos y servicios. Frmulas de inicio, continuacin y para necesidades especiales de nutricin.

    Alimentos y bebidas no alcohlicas para lactantes y nios de corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias

    y nutrimentales. Etiquetado y mtodos de prueba.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    9. Control de alimentos con altos ndices calricos.

    Objetivo general: fomentar la oferta y demanda de alimentos equilibrados y medias raciones entre las personas que comen fuera de casa, a travs de la vinculacin con

    comedores industriales y restaurantes, mediante esquemas de comunicacin y difusin que promueven mejores hbitos alimenticios.

    Objetivos especficos:

    Sensibilizar a la industria de establecimientos donde se preparan alimentos sobre la importancia que los clientes cuenten con opciones de alimentacin sana y

    equilibrada fuera de casa, esto en el marco de una estrategia nacional y global contra la obesidad, sobrepeso y enfermedades derivadas.

    Analizar cuantitativa y cualitativamente los mens ofrecidos por los restaurantes y los comedores industriales a travs de instituciones educativas reconocidas, para

    promover entre la poblacin alimentos equilibrados.

    Implementar en los restaurantes afiliados a la Cmara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), el Declogo de una

    alimentacin equilibrada, propuesto por la COFEPRIS.

    Solicitar a los restaurantes y comedores industriales que cuenten con un men que ofrezca porciones reducidas de alimentos, es decir, el mismo plato pero en una

    porcin de entre 30 a 50% menos.

    Contribuir por medio de la comunicacin y difusin, a las sensibilizaciones del sector empresarial y del consumidor sobre la adopcin de mejores hbitos alimenticios

    relacionadas al sobrepeso y la obesidad y posteriormente en el resto de la Repblica Mexicana.

    Acciones y resultados relevantes.

    Derivado del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, firmado el 25 de enero de 2010 por el Ejecutivo Federal, se cre

    e instrument, con base en el objetivo estratgico nueve de dicho acuerdo, el Programa Mxico Sano (PROMESA), el cual tiene el propsito de impulsar una alimentacin

    saludable y dar a conocer las consecuencias y riesgos del sobrepeso y la obesidad, as como promover estilos de vida saludable que consideren buenas prcticas de

    alimentacin y la actividad fsica, a fin de mejorar la salud y capacidad funcional de las personas, para promover mejores hbitos alimenticios en los consumidores y

    prevenir los riesgos laborales e incidencias por enfermedad en los centros de trabajo. El programa fue implementado durante tres meses como prueba piloto en la Ciudad

    de Colima, Col., elegida debido a la alta prevalencia de enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad que se registra, sobre todo en mujeres mayores de 20 aos.

    Durante 2011, el programa cont con la participacin activa de la CANIRAC y se consolid tambin la firma de Convenios en diversas Entidades Federativas con la

    CANIRAC y empresas con comedor industrial, como lo son: Veracruz, Colima, Michoacn, Quintana Roo, Chiapas, Hidalgo, Guanajuato, Durango, Guerrero entre otras,

    as como Acuerdos de Colaboracin con Universidades Pblicas. Se elaboraron materiales con el propsito de mantener informada a la poblacin sobre los beneficios de

    llevar una alimentacin balanceada y promover hbitos alimenticios saludables; as como la instrumentacin de una Campaa de Difusin para promover el Plato del Bien

    Comer.

    Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011

    Fomentar hbitos saludables en la poblacin mexicana como son:

    -Incrementar el consumo de frutas y verduras

    -Moderar el consumo de alimentos ricos en grasas e hidratos de

    carbono

    -Combinar el consumo de los diferentes tipos de alimentos y buscar

    un equilibrio entre el consumo de energa y actividades fsicas.

    Derivado de la instrumentacin a nivel nacional del Programa Mxico Sano (PROMESA), se ha

    logrado impactar a la poblacin por medio de la industria restaurantera y de los comedores

    industriales en base a la difusin del plato del bien comer y asesoras personalizadas de

    nutrilogos para el diseo o en su caso ajustes a los mens de dichos establecimientos,

    sensibilizando a la poblacin sobre la importancia de adquirir mejores hbitos alimenticios.

    Fuente: Comisin de Fomento Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    10. Harina de Trigo Fortificada

    Objetivo general: coadyuvar a incrementar la ingesta de hierro, cido flico, zinc, tiamina, riboflavina y niacina en la poblacin y contribuir con ello a la reduccin de la

    prevalencia de deficiencias de estos nutrimentos, especialmente en los nios y mujeres en edad reproductiva, as como contribuir a la reduccin de los casos de anemia y

    de los defectos del tubo neural al nacimiento, a travs de la adicin de hierro y cido flico en la harina de trigo y maz.

    Objetivo especficos:

    Promover y verificar la adecuada adicin de hierro, cido flico y zinc en harina de trigo y maz, por parte de las plantas procesadoras (molinos).

    Promover el consumo de productos elaborados con harinas de trigo y maz fortificadas.

    Acciones y resultados relevantes

    En septiembre de 1988 se firm un convenio de adicin voluntaria de nutrimentos en las harinas de trigo y maz. En 1999 se public la NOM-147-SSA1-1996, la cual

    establece como obligatoria la adicin de Ac. Flico y Hierro a las harinas de trigo. En julio de 2009 se public la NOM-247-SSA1-2008, la cual establece la adicin de Ac.

    Flico, Hierro y Zinc a las harinas de trigo y maz, as como la restauracin de Riboflavina, Niacina y Tiamina. En 2010 se inicia la verificacin de contenido de Zinc en

    harinas y la verificacin de molinos de harina de maz.

    El porcentaje de cumplimiento de cido Flico en harinas de trigo en 2006 era de 33%, el cual se ha ido incrementando hasta alcanzar un 65% en 2011, con respecto al

    hierro el cumplimiento se ha incrementado de un 53% en 2006 a 78% en 2011, en relacin al zinc en un muestreo realizado en 2006 el cumplimiento fue de 12%. En 2010

    y 2011 se volvi a evaluar el contenido en base a la NOM-247-SSA1-2008 con resultados de 52% y 63% respectivamente.

    Con respecto a la harina de maz se comenz a vigilar los contenidos de cido flico, Hierro y Zinc a partir de la entrada en vigor de la NOM-247-SSA1-2008,

    encontrndose porcentajes de cumplimiento para 2010 y 2011 respectivamente para el cido flico de 18 % y 63%, de hierro de 55% y 84% y para el zinc de 67% y 79%.

    Se elabor el procedimiento de operacin y los lineamientos del proyecto, as como sus formatos de reporte. Con la finalidad de facilitar el proceso de verificacin se

    elabor un cuestionario para la verificacin del proceso de adicin de micro nutrimentos como anexo al acta de verificacin.

    Se han realizado dos talleres de adicin de micro nutrimentos con la finalidad de capacitar a los lderes estatales de proyecto, el primero se llev a cabo en 2009 en el

    estado de Mxico y el segundo en 2012 en Sonora. En 2010 se realiz un curso de capacitacin de verificacin y dictamen del proceso de adicin de micronutrimentos en

    harinas en el estado de Hidalgo. Se ha capacitado continuamente a los lderes estatales de proyecto en la operacin del mismo, en la verificacin y dictamen del proceso

    de adicin de micro nutrimentos a las harinas, mediante reuniones anuales de lderes de proyecto y videoconferencias.

    El criterio de incumplimiento para el caso de harinas fortificadas se establece en la NOM-247-SSA1-2008, Productos y servicios. Cereales y sus productos. Cereales,

    harinas de cereales, smolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, semillas comestibles, de harinas, smolas o semolinas o sus mezclas. Productos de

    panificacin, a saber:

    1. Ac Flico < 2.0 mg/kg

    2. Hierro < 40 mg/kg

    3. Zinc < 40 mg/kg

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Cuando el resultado se encuentra por debajo de dichos lmites se procede a la amonestacin, y en los casos en los que la harina no est adicionada, al aseguramiento del

    producto.

    No se cuenta con resultados de determinacin de Zinc en harina de trigo durante 2008 y 2009, debido a que no se monitore en esos aos porque no estaba considerada

    su adicin en la Norma. Este monitoreo se inicia en 2010 con la entrada en vigor de la NOM-247-SSA1-2008, la cual incluye la obligatoriedad de adicionar Zinc a las

    harinas de trigo y maz.

    Con respecto a la harina de maz, no se cuenta con resultados de 2008 y 2009 de hierro y cido flico, debido a que no se monitoreo en esos aos por no ser obligatoria,

    dicho monitorea inicia sus actividades en el ao 2010.

    Cumplimiento de adicin de nutrimentos en harinas de trigo

    Acciones 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Total de visitas de verificacin ++++ ++++ 56 19 20 52

    Determinaciones de cido Flico

    Muestras obtenidas 64 50 78 106 146 178

    Dentro de especificacin 21 45 33 42 79 116

    % Cumplimiento de NOM-147-SSA1-1996 33% 90% 50% 40% 54% 65%

    Determinaciones de Hierro

    Muestras obtenidas 76 9 140 110 309 289

    Dentro de especificacin 40 7 94 80 217 225

    % Cumplimiento Convenio Adicin de Nutrimentos 53% 78% 68% 73% 70% 78%

    Determinaciones de Zinc

    Muestras obtenidas 33 4 ------ ------ 178 235

    Dentro de especificacin 4 0 ------ ------ 93 149

    % Cumplimiento Convenio Adicin de Nutrimentos 1998 12% 0% ------ ------ 52% 63%

    * De 2006 a 2009, con base en el convenio de adicin voluntaria de nutrimentos en las harinas de trigo y maz (zinc) y a la NOM-147-SSA1-1996 (hierro y cido flico).

    ------ A partir de 2010 con base en la NOM-247-SSA1-2008, que establece la adicin de zinc en las harinas de trigo. ++++ En 2006 y 2007 no se hicieron visitas de verificacin debido a que las muestras otorgadas eran de participacin voluntaria de los molinos.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria, Comisin de Control Analtico y Ampliacin de Cobertura y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Compromisos adoptados en el PAE Resultados a 2011

    Mantener actualizados los lineamientos y procedimientos aplicables al

    proyecto (COS). Se cuenta con lineamientos y procedimientos de operacin del proyecto actualizados.

    Promover y verificar la adecuada adicin de hierro, zinc y cido flico

    en harina de trigo, por parte de las plantas procesadoras molinos

    (COS-SFS).

    Se realiza verificacin de la adecuada adicin a travs de un cuestionario y procedimientos

    especficos que incluyen medicin de parmetros especficos de proceso.

    Desarrollar y aplicar estrategia de comunicacin de riesgos a la

    poblacin sobre los beneficios de la adicin de nutrimentos en las

    harinas de trigo y maz nixtamalizado (COS/CFS/CEMAR).

    Se distribuyeron 100,000 Carteles Tortillas elaboradas con harinas fortificadas y 100,000

    Carteles Pan elaborado con harinas fortificadas, a los estados. El diseo de un aviso en

    audiovisual y otro en audio para la promocin del consumo de alimentos elaborados con

    harinas fortificadas, se encuentra en proceso.

    Mejorar la calidad de los reportes de vigilancia sanitaria hechos a

    travs del Sistema de Transferencia Electrnica de Avance de

    Proyectos.

    Se ha capacitado a los lderes de proyecto en el correcto llenado de reportes y mediante una

    retroalimentacin permanente se han modificado, a fin de que sean de ms fcil llenado.

    Ampliacin de la cobertura analtica de los estados (CCAYAC). La cobertura analtica an no es suficiente debido a que actualmente la determinacin de cido Flico la realizan nicamente 5 estados y la de Hierro y Zinc slo 12.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    11. Sal Yodada y Fluorurada.

    Objetivo general: coadyuvar a la prevencin de los casos de bocio en la edad adulta, el cretinismo en los nios y el retraso mental al nacimiento, as como disminuir la

    caries dental en los nios, sin causar daos de fluorosis en la poblacin, a travs del consumo de sal yodada o sal yodada fluorurada.

    Objetivos especficos.

    Promover y vigilar el cumplimiento de la adicin de yodo y flor a la sal, a travs de: - La verificacin de los establecimientos que elaboran, envasan, distribuyen y/o comercializan sal para consumo humano.

    - El muestreo programado y representativo de sal.

    - La aplicacin de las medidas no regulatorias que se consideren convenientes para promover el cumplimiento.

    - El incremento de la cobertura del proyecto mediante la incorporacin de Laboratorios Estatales y la delegacin de funciones regulatorias en las entidades

    federativas.

    Promover entre los productores, distribuidores y comercializadores, la adecuada distribucin de la sal con y sin flor.

    Fomentar en la poblacin la identificacin de la sal que debe ser consumida segn el Municipio de residencia, a fin de evitar problemas de fluorosis originados por el consumo de sal.

    Fortalecer e innovar el marco regulatorio y no regulatorio para el control sanitario y la adecuada distribucin de la sal para consumo humano.

    Acciones y resultados relevantes

    En el ao de 1993 se inici la vigilancia de la yodacin y fluoruracin de la sal, para dar seguimiento al cumplimiento de la norma NOM-040-SSA1-1993. El cumplimiento

    de contenido de yodo en 2006 fue de 83% y de 78% en 2011. El cumplimiento del contenido de flor en 2006 fue de 39%, teniendo una ligera reduccin en 2007 y

    remontndose gradualmente a partir de 2008 hasta alcanzar un cumplimiento del 39% en 2011. Cabe sealar la dificultad tcnica para el mantenimiento de los niveles de

    flor en la sal y la modificacin de los lmites de adicin de este elemento en la Norma, donde se redujo el rango de adicin establecido de 200-300mg/kg a 200-250mg/kg.

    Con la adicin del yodo en los niveles que establece la norma se garantiza que la sal contenga al menos 15 mg/kg de yodo, conforme a las recomendaciones de la

    Organizacin Mundial de la Salud. En 2006 el 96% de la sal cumpli con dicho contenido y desde entonces se ha mantenido en el rango de 92 a 96%.

    Derivado de lo anterior, se ha tenido un impacto importante en la tasa de bocio endmico. En 1997 se report una tasa de 12.8 por 100 000 habitantes, misma que se

    redujo a 0.88 en 2006 y desde entonces se ha mantenido por debajo de 1.5 100 000 habitantes.

    Por otra parte, de acuerdo a la Subdireccin de Salud Bucal del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la fluoruracin de la sal es la medida que ha contribuido a que la poblacin mexicana disponga de un sistema preventivo contra la caries dental de amplia cobertura.

    El cumplimiento de la adecuada distribucin de la sal yodada fluorurada se ha incrementado de un 85% en 2005 a 95% en 2011 y en sal yodada de 80% en 2005 a 86%

    en 2011, esto se atribuye a las constantes acciones de fomento que se han llevado a cabo.

    Se ha capacitado continuamente a los lderes estatales en la operacin del proyecto, en la verificacin y dictamen del proceso de adicin de micronutrimentos a la sal,

    mediante reuniones anuales y videoconferencias.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Se actualizaron los lineamientos del proyecto y los formatos de reporte. Se elabor un cuestionario para la verificacin del proceso de adicin de micro nutrimentos como

    anexo al acta, con la finalidad de que sirva de gua para la verificacin. Se impartieron dos cursos de adicin de micro nutrimentos en la sal a productores artesanales de

    Colima y Guerrero. Se particip en dos reuniones con el Coordinador Regional para Amrica del Consejo Internacional para el Control de Desrdenes por Deficiencia de

    Yodo (ICCIDD) y con representantes dela Asociacin Mexicana de la Industria Salinera A.C. (AMISAC) para tratar los avances relacionados con la eliminacin de

    Desrdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) en nuestro pas.

    Principales actividades y resultados

    Actividad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen Total Cumplen

    Muestras N/A 2,926 94%* 2,532 91%. 2,532 82% 1,931 88% 2,021 85 %

    Determinaciones de yodo

    5,546 83 % 2,894 81% 2,497 81 % 2,484 81% 1,808 79 % 1,353 78 %

    Determinaciones de flor en sal yodada

    fluorurada*** 4,342 39% 1,984 32 % 1,736 34% 1,830 37 % 1,273 37 % 1,353 39 %

    Muestras de sal yodada fluorurada**

    4,506 94% 2,094 92 % 1,888 89% 1,923 95 % 1,368 96 % 1,457 95 %

    Muestras de sal yodada**

    1,171 89% 832 83% 644 87% 609 90 % 563 90 % 473 86 %

    Material de difusin 7,218 trpticos y 1,817 carteles.

    13,570 trpticos y 4,231 carteles.

    29,143 trpticos, 19,955 carteles y

    7,151 cuadernillos.

    9,828 trpticos, 5,132 carteles y 611

    cuadernillos con actividades infantiles

    4,660 trpticos, 2,286 carteles

    de 8,873 trpticos y 1,475 carteles

    Visitas de verificacin del

    proceso de adicin de

    micronutrimentos a empresas salineras

    ND 22 21 14 18 8

    Tasa de bocio (casos por 100,000

    habitantes) 0.881 0.666 0.498 0.589 0.469 0.52

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria, Comisin de Control Analtico y Ampliacin de Cobertura y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

    *Cumplimiento con base en el nmero de muestras programadas.

    **El cumplimiento refiere a la distribucin de compuesto en la muestra.

    ***Cumplimiento de acuerdo al requisito del contenido flor de 200 250 mg/kg.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011

    A fin de establecer que los casos de bocio no se deben a una deficiencia de yodo en la alimentacin es necesario que se lleven a cabo estudios de yodurias en poblaciones.

    Se ha planteado al CENAPRECE, dependencia competente para realizar estudios epidemiolgicos en poblacin, la importancia de contar con estos estudios.

    Mantener actualizados los lineamientos y procedimientos aplicables al proyecto.

    Se cuenta con lineamientos y procedimientos actualizados para la operacin y reporte sistemtico de las actividades del proyecto a nivel nacional.

    Revisin de la NOM-040-SSA1-1993, Productos y servicios, Sal yodada y sal yodada fluorurada, Especificaciones sanitarias,

    En noviembre de 2010 se envi una solicitud de modificacin de la NOM-040-SSA1-1993, Productos y servicios, Sal yodada y sal yodada fluorurada, Especificaciones sanitarias

    Mantener la vigilancia del cumplimiento de la adicin de yodo y flor a la sal en puntos de venta.

    Se mantienen monitoreo permanente en puntos de venta y plantas de proceso.

    Realizar muestreos dirigidos en municipios con altos niveles de bocio. En los municipios en que se han identificado tasas altas de bocio, se ha intensificado el monitoreo de yodo.

    Fortalecer la vigilancia y las acciones de seguimiento de la adicin de yodo y flor en todas plantas salineras.

    Se ha intensificado el muestreo en punto de produccin pasando de 31 muestras en 2006 a 109 en 2011.

    Mantener la promocin entre la poblacin, de la identificacin de la sal que debe ser consumida segn el Municipio de residencia, a fin de evitar problemas de fluorosis originados por el consumo de sal yodado fluorurada.

    Durante el periodo de 2006 a 2011 se ha diseado material de difusin y se han distribuido 7,762 cuadernillos, 73,292 trpticos y 34,896 carteles con el fin de dar a conocer el tipo de sal que debe consumir la poblacin de acuerdo a su lugar de residencia.

    Mejorar la calidad de los reportes de vigilancia sanitaria hechos a travs del STEAP Sistema de Transferencia Electrnica de Avance de Proyectos.

    Cada ao durante las Reuniones de Lderes de Proyecto, se ha capacitado a los responsables sobre el correcto llenado del formato y se retroalimenta a lderes de proyecto permanentemente.

    Que la capacidad y confiabilidad analtica de los laboratorios estatales sea consistente a nivel nacional.

    Las entidades federativas cuentan con la capacidad analtica para realizar el monitoreo de yodo y flor en la sal.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria, Comisin de Control Analtico y Ampliacin de Cobertura y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario.

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    12. Programa de exportaciones de productos pesqueros

    Objetivo general: coadyuvar desde el punto de vista tcnico a las gestiones de la COFEPRIS para el reconocimiento del sistema de inspeccin y certificacin de

    productos pesqueros para la exportacin, certificar los establecimientos que cumplen las disposiciones sanitarias aplicables y gestionar la inclusin de

    establecimientos en los listados autorizados por los pases importadores.

    Acciones y resultados relevantes.

    En 2008 fue renovado el memorando de entendimiento firmado con la Administracin de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA), que permite la exportacin de

    moluscos bivalvos de origen acucola al mercado estadounidense. En 2011 se envi a la FDA una propuesta de modificacin al memorando de entendimiento, con el fin de

    permitir la exportacin de moluscos bivalvos de origen silvestre, la cual se encuentra en proceso de evaluacin.

    Durante el periodo se mantuvo la verificacin y en su caso, certificacin de condiciones sanitarias en el proceso de productos de la pesca y moluscos bivalvos para

    exportacin y la integracin de los listados de establecimientos exportadores a la Unin Europea (productos de la pesca) y los EE.UU. (moluscos bivalvos). Para finales de

    2011 se cuenta con 64 establecimientos potencialmente exportadores a la UE y cuatro establecimientos certificados para exportar moluscos bivalvos a los EE.UU.

    En 2011 termin con xito el proceso de reconocimiento del sistema de verificacin y certificacin de productos pesqueros y moluscos bivalvos de COFEPRIS, por parte

    de la autoridad sanitaria china. Los productos pesqueros y moluscos bivalvos mexicanos podrn exportarse con certificados de la COFEPRIS a la Repblica Popular China

    a partir de Febrero de 2012.

    Exportacin de productos de la pesca a la UE durante el periodo 2005-2011 (toneladas)

    Ao Pulpo Tnidos Camarn Langosta Calamar Jaiba Sushi Percebe Pescados

    no tnidos

    Totales

    2006 6,922 870 210 104 295

    8,401

    2007 7,813 4,642 1,080 56 718

    14,309

    2008 1,302 7,334 1,085 56 2,966 6 6

    12,755

    2009 8,109 4,183 2,689 25 2,693

    31

    17,730

    2010 9,894 20,841 393 82 1,633

    32,843

    2011 12,645 17,813 678 87 786

    1 24 32,034 Elaboracin: Comisin de Operacin Sanitaria

  • Informe de Rendicin de Cuentas 2006 - 2012

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria

    Establecimientos certificados y listados para la exportacin de productos nacionales de la pesca a la Unin Europea y de moluscos bivalvos a los EE.UU.

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    U.E. * No aplica 27 52 56 61 64

    EE.UU. ** No aplica 4 4 4 4 4

    * Sumatoria de establecimientos ao con ao ** No existi cambio alguno en los establecimientos

    Compromisos adoptados en el PAE Estatus a Diciembre de 2011

    Atencin a todas las solicitudes de establecimientos que desean exportar a la Unin Europea (productos de la pesca) y los EE.UU. (moluscos bivalvos).

    Han sido atendidas todas las solicitudes de verificacin para certificacin para exportacin de productos pesqueros y moluscos bivalvos, as como las de informacin sobre los procedimientos y requisitos establecidos por los pases de destino.

    Fuente: Comisin de Operacin Sanitaria y Coordinacin General del Sistema Federal Sanitario