3derecho procesal civil_i

130

Upload: ladislao-beltran-fabian

Post on 27-Jul-2015

197 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3derecho procesal civil_i
Page 2: 3derecho procesal civil_i

NOCIÓN DEL DERECHO PROCESAL

El Derecho Procesal es aquel conjunto de normas del Derecho objetivo que regula el proceso, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.

Así, el objeto del Derecho Procesal es el proceso.

El proceso es una de las soluciones posibles para satisfacer conflictos con relevancia jurídica.

Cuando se produce una violación de los preceptos establecidos por la ley lo que efectivamente ocurre es una insatisfacción jurídica y debe buscarse un medio para solucionar y cesar el conflicto.

Aquí, al menos, son posibles tres soluciones: la auto tutela, la autocomposición y heterocomposición.

Page 3: 3derecho procesal civil_i

3LA AUTOTUTELA O AUTODEFENSA

Es la reacción directa y personal de quien se hace justicia por mano propia.

Es una forma de solución de conflicto que se caracteriza por la imposición de la razón por medio de la fuerza sin intervención de terceros.

El Estado reconoce esta forma de solución de conflicto de manera excepcional:

Legítima defensa: artículo 20º del Código Penal.

Defensa posesoria: artículo 920º del Código Civil.

Derecho de retención: artículo 1123º del Código Civil.

Derecho de huelga: artículo 28º, inciso 3) de la Constitución.

Page 4: 3derecho procesal civil_i

LA AUTOCOMPOSICIÓN

Es una forma de solución de conflictos mediante la cual las propias partes resuelven su problema sin que una le imponga nada a la otra y sin la presencia de un tercero.

La autocomposición disuelve el conflicto.

DESISTIMIENTO

ALLANAMIENTO

TRANSACCIÓN

El pretendiente renuncia unilateralmente al total de su pretensión.

El resistente renuncia unilateralmente.

Ambos contendientes renuncian simultáneamente y

recíprocamente a parte de sus posiciones encontradas

Directa

Disueltoel conflicto

Page 5: 3derecho procesal civil_i

5

Un tercero actúa como un amigable componedor

Un tercero tiene iniciativa de composición

Indirecta

MEDIACIÓN

CONCILIACIÓN

Disuelto el

conflicto

Page 6: 3derecho procesal civil_i

6LA HETEROCOMPOSICIÓN

Forma de solución de conflicto de intereses con relevancia jurídica, que quien resuelva la controversia es un tercero. JUDICIAL: El conflicto lo resuelve el JUEZ con una sentencia

luego del proceso civil. EXTRAJUDICIAL: El conflicto lo resuelve el ARBITRO con un

laudo luego del procedimiento arbitral.

Privada

Pública

Arbitraje

Proceso

Judicial

Page 7: 3derecho procesal civil_i

Medio a través del cual se ejerce la Jurisdicción

LA JURISDICCIÓN

LA ACCIÓN

EL PROCESO

Es el poder soberano del estado para administrar justicia.

Es el derecho a la jurisdicción.

ESTRUCTURA DEL DERECHO PROCESAL

Page 8: 3derecho procesal civil_i

El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos:

La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que son sometidos a su decisión.

La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.

El proceso es el medio a través del cual se ejerce la Jurisdicción. Se trata de un medio de resolución de conflictos heterocompositivos, en el que el órgano jurisdiccional (tercero) entra a resolver la controversia jurídica existente entre dos partes procesales. Por el contrario, el Procedimiento es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del derecho material, podríamos decir que el Procedimiento es la andadura material del Proceso (en las explicaciones de Derecho siempre se pone como ejemplo ferroviario, el Proceso serían la locomotora que para llegar a su fin (aplicación del Derecho) se traslada a través de las vías (Procedimiento).

Page 9: 3derecho procesal civil_i

La palabra JURISDICCIÓN deriva del latín:IUS DECERE : que quiere decir: «Declarar el Derecho»

Podemos definirla como el: poder – deber que tiene el Estado a través de una autoridad, dotada de ciertas atribuciones para administrar justicia de manera independiente e imparcial.

Desagreguemos esta definición

Poder – deber que tiene el Estado: Es un poder público ya que el Estado no puede sustraerse de su obligación de otorgar este servicio público a toda persona que lo solicite; de igual forma, a que todos los ciudadanos que se encuentran dentro de un territorio tienen la obligación de someter todo tipo de conflicto de intereses con relevancia jurídica ante los órganos jurisdiccionales.

A través de una autoridad:Esta autoridad judicial si es un Juez de Paz no es necesario que sea abogado y es elegido democráticamente y popular. Si es de cualquier otro rango necesariamente debe ser letrado y es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura.Dotada de ciertas atribuciones:

Aptitud del Juez para conocer determinado asunto.Poder del Juez para hacer comparecer a las partes al proceso.Facultad del Juez para emplear la fuerza pública a fin de hacer cumplir sus resoluciónPotestad del Juez para dictar sentencia definitivaCapacitar que tiene el Juez de ejecutar su resolución

«LA JURISDICCIÓN»

Page 10: 3derecho procesal civil_i

El derecho de Acción:La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.

La acción y la jurisdicción son conceptos que se corresponden, pues la acción es el derecho a la jurisdicción.

La demanda es la materialización del derecho de acción.

La pretensión es el pedido del demandante contenido en la demanda quién solicita el reconocimiento o declaración de un derecho a su favor, a fin que se haga valer en la sentencia frente al demandado.

El derecho de contradicción:Lo mismo que el derecho de acción, constituye el derecho del demandado de acudir a los órganos jurisdiccionales para defenderse de la pretensión planteada en su contra por el demandante. (es una modalidad del derecho de acción).

LA ACCIÓN

Page 11: 3derecho procesal civil_i

Como ya hemos afirmado cuando en una relación jurídica sustancial por ejemplo un contrato de arrendamiento, surge un conflicto de interés con relevancia jurídica, la parte perjudicada puede hacer valer su derecho de acción, que es un derecho abstracto, de recurrir al órgano jurisdiccional para que resuelva dicho conflicto, llevando su pretensión mediante la demanda, la misma que si es admitida, se inicia el proceso. Pero volvamos a la acción. Diversos autores la han calificado como el poder jurídico que tiene todo sujeto de Derecho, de recurrir al órgano jurisdiccional para reclamarles la satisfacción de una pretensión, que viene a significar el derecho concreto de lo que se pide. Así mismo se dice también que la acción es, por lo tanto, el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la voluntad de la ley.

Lo que si es verdad, que todos los procesalistas contemporáneos coinciden en afirmar que a acción es un derecho abstracto, por eso se dice que todos los que tienen derecho tienen acción. Ensayando un concepto moderno de acción, podemos afirma que es el derecho abstracto que tiene toda persona capaz de recurrir al órgano jurisdiccional mediante su pretensión que es el derecho concreto, para que el Estado resuelva su conflicto de interés con relevancia jurídica a través del proceso.

Entonces es claro, lo que se lleva al órgano jurisdiccional es la pretensión mediante la demanda, pero nunca la acción, que como hemos dicho, es un derecho abstracto que concretiza vía la pretensión.

Page 12: 3derecho procesal civil_i

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN

La acción es un derecho público, subjetivo, abstracto y autónomo.

La acción es pública: porque va dirigida al Estado, a quien se le pide tutela jurisdiccional para un caso específico. En cambio la pretensión va dirigida al demandado, para que pueda ejercer su derecho de contradicción.

Es subjetiva: porque se encuentra presente en todo sujeto de derecho, sin importar su capacidad.

Es abstracto: porque no requiere de un derecho sustancia o material que lo sustente o impulse; es decir, es un derecho continente, no tiene contenido, se realizar como exigencia, como demanda de justicia, como petición de derecho.

Autónomo: porque tiene reglas propias, requisitos, presupuestos y teorías explicativas sobre su naturaleza jurídica.

Page 13: 3derecho procesal civil_i

PRETENSIÓN

Como hemos afirmado, el derecho de acción es un derecho abstracto, que no tiene existencia material, pero que hacemos valer cuando tenemos un conflicto de interés con relevancia jurídica; es decir, tenemos un caso justiciable.

La doctrina suele llamar al acto de exigir algo a otro, antes del inicio de un proceso, PRETENSIÓN MATERIAL.

Si el sujeto a quien se le ha lesionado su derecho mediante un conflicto de interés, recurre al órgano jurisdiccional pidiendo tutela efectiva, porque dicho conflicto tiene relevancia jurídica, se le denomina PRETENSIÓN PROCESAL, la que llega al órgano jurisdiccional mediante la demanda, que no es otra cosa que la petición o solicitud que un litigante sustenta en el proceso . Escrito que se deduce o resulta de la acción. En buena cuenta, es el primer escrito que se presenta al órgano jurisdiccional, el mismo que contiene la pretensión procesal.

Page 14: 3derecho procesal civil_i

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN PROCESALTiene tres elementos: El petitorio, los fundamentos de hecho y la

fundamentación jurídica.

El petitorio: es uno de los elementos de la pretensión procesal, llamado también por la doctrina petitum o petitio, viene a ser lo que se demanda, es el objeto de la pretensión. Por ejemplo, en el divorcio absoluto, si los cónyuges no desean mantener el matrimonio, por haber surgido una causal que haga insoportable la vida en común; el desalojo por vencimiento de contrato, si el propietario no desea renovarle el contrato a su inquilino.

Los fundamentos de hecho : viene a ser la narración de los hechos que han dado motivo al surgimiento del conflicto de interés con relevancia jurídica que lo ha llevado al órgano jurisdiccional, pidiendo tutela jurídica efectiva al Estado.

La fundamentación jurídica : que es el amparo de la norma sustantiva y regula la relación jurídica sustancial: por ejemplo, si se demanda desalojo, se cita la norma que regula el plazo de duración, de vencimiento y las condiciones de dicho contrato.

Page 15: 3derecho procesal civil_i

DERECHO DE CONTRADICCIÓN

Así como afirmamos que todo sujeto de derecho tiene acción para recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo tutela jurídica efectiva, el demandado, a quien le llega la pretensión, tiene el derecho de contradicción, que es un derecho público, ya que se contradice la acción contra el Estado, que tiene el monopolio de la función jurisdiccional; es decir, el poder de administrar justicia, es subjetivo. Es abstracto, porque lo tienen todos los demandados, pero no es autónomo porque tiene que estar en la condición que se halla demandado, para que todo sujeto de derecho pueda ejercer el derecho de contradicción .

El derecho de contradicción, nace por el hecho de ser emplazado con la demanda y no solo está orientado a la defensa de los derechos del demandado o imputado, este derecho debe entenderse en sentido extensivo, comprendiendo el derecho de oponerse, defenderse, la negación de la demanda, la contradicción de ella, la reconvención, la deducción de los medios de defensa, etc.

Page 16: 3derecho procesal civil_i

DIVERSAS FORMAS DE EJERCITAR EL DERECHO DE CONTRADICCION POR PARTE DEL DEMANDADO

El demandado puede ejercer diversas actitudes en ele ejercicio de su derecho de contradicción:

Una meramente negativa, de espectador del proceso, sin comparecer ni contestar la demanda.

Una actitud pasiva: cuando el demandado interviene en el proceso y contesta la demanda, pero sin asumir una posición a favor ni en contra de la pretensión del demandante.

Otra, cuando acepta expresamente la pretensión del actor; esto es, se allana a la demanda.

De oposición y defensa relativa; como cuando el demandado interviene y contesta la demanda para negar el derecho material del actor y los hechos que le sustentan.

Contrademandando, para formular pretensiones en su contestación.

Page 17: 3derecho procesal civil_i

FORMAS DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN O DE DEFENSA

DEFENSA DE FONDO

Cuando se opone a la pretensión procesal esgrimido con la demanda. Por ejemplo, si se demanda reconocimiento de filiación extramatrimonial, el demandado contradice y manifiesta que el no es el padre del hijo, cuya paternidad se le atribuye.

DEFENSA DE FORMA

Se cuestiona la relación jurídica procesal, es decir, se ataca a la demanda por omisiones formales, generalmente se ejerce esgrimiendo una excepción.

Ej.: Excepción de Falta de Legitimidad para Obrar activa. Art. 446

DEFENSA PREVIA

No se ataca la pretensión ni la formalidad de la demanda, sino se requiere que previamente el Juez exija un presupuesto para la continuación del proceso y la manifestación del fondo de la controversia.Ej.: El beneficio de excusión, de división o de inventario.

Page 18: 3derecho procesal civil_i

Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad.

Es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan ante funcionarios del órgano jurisdiccional, para obtener la declaración, la defensa o la realización coactiva de los derechos que pretendan tener las personas privadas o públicas.

Entonces el proceso se constituye en un método para llegar a una meta: la sentencia.

EL PROCESO

Page 19: 3derecho procesal civil_i

SISTEMAS PROCESALESSe define a los sistemas procesales como « … los distintos modos de desenvolverse en el proceso …»

Los dos grandes sistemas procesales que antagónicamente existen son: el Sistema Dispositivo y el Sistema Inquisitivo.

a.Sistema Procesal Dispositivo o AcusatorioEn este sistema las partes son dueñas absolutas del

impulso procesal y son las que fijan los términos exactos del litigio a resolver, las que aportan el materia probatorio y las que pueden ponerle fin en la oportunidad y por los medios que deseen.

Este sistema pertenece a una filosofía absolutista liberal que tiene al propio justiciable como centro y destinatario del sistema.

El código Procesal Civil recoge algunos postulados de este sistema como:

Todo proceso se inicia a solicitud de parte.La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos.Las partes pueden conciliar en cualquier estado del proceso siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

Page 20: 3derecho procesal civil_i

b. Sistema Procesal Inquisitivo o Activista.

En este sistema el dominio del proceso está a cargo del Estado y El juez tiene el papel protagónico en el drama procesal.

Bajo la idea de que el Juez tiene un papel activo y de compromiso con la sociedad se rompe el equilibrio procesal y la imparcialidad. Por ello, el juzgador termina realizando actos procesales que debieran ser de competencia exclusiva de las partes en el ilusorio afán de llegar a la verdad procesal: actuación de prueba oficiosa, corrige errores de las partes mediante el iura novit curia, adecúa medidas cautelares, expide sentencia anticipada, etc

Page 21: 3derecho procesal civil_i

EL código civil anida una fuerte influencia de este sistema el cual se manifiesta nítidamente en:

Las medidas cautelares temporales sobre el fondo que en realidad constituyen una sentencia anticipada. Es decir, el Juez expide sentencia sin escuchar a la parte demandada.

Establece el principio de dirección del proceso a cargo del Juez. También es conocido como principio de autoridad, lo que le da al magistrado facultades no sólo jurisdiccionales en puridad sino también disciplinaria y coercitivas lo que acrecienta su responsabilidad ante la sociedad.

El principio de impulso procesal, que le da protagonismo al Juez una vez materializada la acción.

La actuación de medios probatorios de oficio, cuando los presentados por las partes sean insuficientes.

Page 22: 3derecho procesal civil_i

22

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO

TEORÍA DEL CONTRATO: La relación establecida entre el demandante y el demandado es producto de un acuerdo de voluntades entre ambos litigantes por el que se comprometen a aceptar lo que se resuelva al final.

TEORÍA DEL CUASICONTRATO: El proceso es un cuasicontrato, ya que lo que se resuelve en el mismo exige el cumplimiento de la parte perdedora. Así, el proceso es una fuente de obligaciones.

TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA: El orden establecido para regular la condición de los sujetos (juez y partes) dentro del proceso determina una relación jurídica de carácter procesal, consistente en un complejo de derechos y deberes a que está sujeto cada uno de ellos, atendiendo a un fin común.

TEORÍA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA: Las partes que participan en un proceso se van a encontrar en un determinado estado o posición respecto de la sentencia con la que va a concluir éste. Esta posición es una situación jurídica que varía conforme los sujetos vayan actuando o dejen de actuar, la cual podrá ser mejor o peor respecto de la que tuvieron al inicio del proceso y también respecto de lo que va a ser la decisión final.

Page 23: 3derecho procesal civil_i

Se considera una rama de derecho público, instrumental, autónoma y único.

Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y competencia del Estado en el proceso cuando interviene por medio de los Tribunales. Asimismo tiene el carácter de publicidad debido a que es un derecho que no se ocupa de regular directamente los intereses de los particulares sino los intereses generales de la comunidad.

Es un derecho de carácter instrumental, ya que no constituye un fin en sí mismo sino que sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo mediante pretensiones procesales. Este carácter instrumental (también llamado «formal» o «adjetivo») medio a través del cual se busca eliminar la insatisfacción jurídica y así asegurar la efectividad de los derechos «materiales» o «sustantivos».

Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es decir, cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente cualquier actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

Page 24: 3derecho procesal civil_i

Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área del Derecho (civil, mercantil, etc.). Esta autonomía se debe a que, si bien a mediados del siglo XIX no era más que un apéndice de los derechos sustanciales, hoy en día es toda una rama autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de la disciplina, posee conceptos propios (como el de «debido proceso», «jurisdicción» o la «cosa juzgada») e instituciones propias, y también posee principios propios, los llamados principios del derecho procesal.

El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un derecho procesal por cada derecho sustantivo sino que hay un único derecho procesal. Gracias a esta unidad, es posible aplicar a todo proceso principios, instituciones y conceptos del derecho procesal a cualquier tipo de proceso sin importar que su objeto esté vinculado a un derecho sustantivo determinado (como el derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta unidad no significa que, por ejemplo, se sigan los mismos procedimientos en un proceso en el que se tramita un divorcio que en otro que se condene al cumplimiento de un contrato, sino que lo que se establece es la existencia de algunas normativas especiales en determinadas materias, en el marco de un único Derecho Procesal.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

Page 25: 3derecho procesal civil_i

El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla”.

“El derecho procesal es un conjunto de normas jurídicas, parte integrante del ordenamiento estatal que se caracteriza por servir para la aplicación del derecho objetivo por los órganos jurisdiccionales al caso concreto”.

El derecho procesal es el instrumento para hacer efectivo el cumplimiento del derecho material. Este ayuda a lograr que se cumpla, aunque sea forzadamente, el precepto del derecho material que se ha trasgredido.

DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE DERECHO PROCESAL

Page 26: 3derecho procesal civil_i

Para que el Estado resuelva el conflicto de intereses o ponga fin a la incertidumbre es necesario que tengan “relevancia jurídica”; es decir, que sean reconocidas por la ley o que causen efectos legales según la ley.

FINES DEL PROCESOla finalidad concreta del proceso es resolver :

UN CONFLICTO DE INTERESES

Son intereses contrapuestos sobre un mismo bien jurídico. El titular de uno de los intereses pretende primar sobre el interés del otro que, a su vez, resiste el interés ajeno. «El desalojo de un inmueble que A lo viene ocupando hace seis meses sin pagar la merced conductiva y de otro lado esta B quien es propietario del inmueble y le interesa tenerlo desocupado para arrendarlo a otro. Genera lo que el código procesal denomina procesos contenciosos.

O ELIMINAR UNA INCERTIDUMBRE

Es la falta de convicción o reconocimiento social en torno a la vigencia o eficacia de un derecho; es la ausencia de certeza en la producción de un hecho o acto, como es el caso de la muerte de una persona sin dejar testamento y los herederos que desconocen los biene y cargas que les ha heredado el causante. Origina un proceso no contencioso

Page 27: 3derecho procesal civil_i

El derecho civil es el conjunto de normas de fondo que regulan las relaciones entre los particulares, sean personas de existencia física o jurídica.

Mientras que el derecho procesal civil son las normas de forma que regulan los modos de hacer valer aquel derecho de fondo ante los tribunales civiles.

DIFERENCIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL Y DERECHO CIVIL

Page 28: 3derecho procesal civil_i

28

¿QUÉ ORIGINA EL INICIO DE UN PROCESO?

Page 29: 3derecho procesal civil_i

29

RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL Y RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL

RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

COMPRADOR VENDEDOR

BIEN

$

ACREEDOR DEUDOR

JUEZ

DEMANDANTE DEMANDADO

Page 30: 3derecho procesal civil_i

30

CONCEPTOS BÁSICOS

RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL: Se denomina así a la existencia de una conflicto de intereses con relevancia jurídica. Ej.: El marido que desea poner fin al matrimonio o el deudor que no quiere cumplir la obligación.

RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL: Es el conflicto de intereses que se presenta en un proceso, cuando uno de los integrantes de la relación jurídica material no ha podido satisfacer su interés. Ej.: El marido demanda divorcio por causal o el acreedor que demanda el cumplimiento de contrato o su resolución, más la indemnización correspondiente.

Page 31: 3derecho procesal civil_i

31

¿POR QUÉ SE INICIA UN PROCESO?

Page 32: 3derecho procesal civil_i

32

Procesos Procesos ContenciososContenciosos

Procesos Procesos ContenciososContenciosos

Procesos No Procesos No ContenciososContenciososProcesos No Procesos No ContenciososContenciosos

CONFLICTO DE

INTERESES

INCERTIDUMBRE

¿Por qué se inicia

un proceso?

Porque es factible de ser llevado al órgano jurisdiccional.

Porque está amparado en el Derecho objetivo

Respecto de un bien

jurídico

Debe tener relevancia

jurídica

Debe ser un caso

justiciable

Page 33: 3derecho procesal civil_i

RELEVANCIA JURIDICA

El caso tiene relevancia jurídica cuando el tema debatido está previsto en el derecho objetivo; es decir, hay una norma legal que regula el tema debatido o incierto. Entonces: una deuda originada en un juego no regulado legalmente no es pasible de pretensión procesal.

CASO JUSTICIABLE

El caso es justiciable cuando sea factible de ser llevado al juez para su decisión. Sólo serán susceptibles de ser convertidos en pretensiones procesales aquellos conflictos o incertidumbres que tengan un reconocimiento en el sistema jurídico. Ej.: Que la acción no haya prescrito.

Conviene precisar que no todo conflicto de intereses o Incertidumbre es posible de ser conducido a los órganos del Estado para que estos le den solución. Para que ello ocurra es necesario que ambos tengan relevancia jurídica.

Se considera que un conflicto de intereses o una incertidumbre tienen relevancia jurídica cuando el tema contenido en ellos esta previsto en el derecho objetivo vale decir que hay una norma legal que en algún sentido regula el tema debatido o incierto. Cuando esto ocurre estamos ante un caso justificable, es decir, un asunto factible de ser llevado al Juez para su decisión. Esto significa reiteramos que sólo serán susceptibles de ser convertidos en pretensiones procesales aquellos conflictos o incertidumbres que tengan un reconocimiento en el sistema jurídico.

Page 34: 3derecho procesal civil_i

34

EJEMPLO:

¿Este conflicto de intereses tendrá relevancia jurídica?

Page 35: 3derecho procesal civil_i

DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL

Es un derecho procesal y constitucional, pero además un derecho fundamental conocido como “derecho de acceso a la justicia”.

El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, es el derecho inherente a toda persona, el cual le faculta exigir al Estado le conceda amparo o protección legal para satisfacer alguna pretensión, es decir, el derecho de toda persona a que se le haga justicia, a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por el órgano jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas.

En una definición de Tutela Jurisdiccional debe necesariamente incluirse al Debido Proceso, pues para que la tutela sea efectiva, el derecho fundamental debe ejercitarse dentro de un Debido Proceso.

Page 36: 3derecho procesal civil_i

36

SUJETOS DEL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL SUJETO ACTIVO: Toda persona, sea natural o jurídica,

sea capaz o incapaz, sea nacional o extranjera, aún el concebido. Toda persona, tenga la calidad de demandante o de demandado, es titular de este derecho y, consecuentemente, puede ejercitarlo en forma directa o por medio de representante.

SUJETO PASIVO: El Estado, a través de los organismos jurisdiccionales competentes, es el sujeto pasivo de este derecho; por cuanto es el obligado a satisfacer la prestación de la actividad jurisdiccional con las garantías mínimas que aseguren al justiciable un juzgamiento imparcial y justo. Al haber prohibido la autotutela, el Estado asumió el deber de prestar la actividad jurisdiccional.

Page 37: 3derecho procesal civil_i

DEBIDO PROCESO Si bien es cierto que el derecho de acción y contradicción no

tienen limitación ni restricciones, también es cierto que dichos derechos tienen que ejercitarse con sujeción a un debido proceso, conforme los señala el Art. 1 Título Preliminar del Código Procesal Civil, que dice: «toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derecho o interés, con sujeción a un debido proceso».

Ello significa que los justiciables tienen el derecho a la defensa, a demandar y contradecir con la misma oportunidad; a ofrecer sus medios probatorios; a impugnar las resoluciones que emanen del proceso en la que son parte.

El Debido Proceso, así como el derecho de acción y contradicción, es un derecho fundamental que tiene toda persona y que la faculta a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un Juez responsable, competente e independiente, con garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; el Debido Proceso solamente tiene lugar durante el proceso.

En sentido estricto, el Debido Proceso no comprende el acceso a la justicia.

Page 38: 3derecho procesal civil_i

38

Desde el punto de vista estático, el Debido Proceso como principio implica: Órganos judiciales preestablecidos, integrados por

jueces naturales de competencias claramente señaladas.

El proceso debe tener procedimientos preestablecidos de modo que garanticen la tutela jurisdiccional efectiva, el derecho a la contradicción, el derecho a aportar pruebas, el derecho a impugnar.

Desde el punto de vista dinámico, el Debido Proceso como derecho implica: Observancia de los jueces, sus auxiliares (48,

54, 55 CPC) y demás sujetos procesales de las reglas de estructuración de órganos judiciales, competencias, normas, principios y garantías que regulan al proceso.

Page 39: 3derecho procesal civil_i
Page 40: 3derecho procesal civil_i
Page 41: 3derecho procesal civil_i

LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Los Principios Procesales son normas matrices que regulan las relaciones jurídicas del proceso, del Juez, de las partes, etc. son condiciones u orientaciones indispensables para la operatividad del proceso civil.

Los principios procesales sirven para describir y sustentar la esencia del proceso y además, poner de manifiesto el sistema procesal que el legislador ha optado. Es indispensable que el Juez advierta que los principios son pautas orientadoras de su decisión, guías que le indican al Juez, a que meta se encamina el proceso.

Existen principios del proceso y del procedimiento, los primeros sirven para dar existencia a un proceso y los segundos, caracterizan el sistema procesal que se ha adoptado por el legislador.

Page 42: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIOS DEL PROCESO1.PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.- Así como el actor tiene el derecho de

acción, el demandado tiene el derecho de contradicción; esto es, el conocimiento de la demanda, para poder ejercer su defensa en el proceso, así como el derecho de ofrecer medios probatorios y de impugnar las resoluciones que se dicten en el proceso.

2.PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.-Este principio indica una garantía en el desarrollo del proceso, no solo a la publicidad en el conocimiento de sus resoluciones, sino también, al desarrollo de las audiencias, que a diferencia del viejo código eran privadas, y ni siquiera podrían estar presentes los practicantes de Derecho. Sin embargo, ahora la publicidad de ellas hacen más cristalinas las audiencias, claro que por mandato de la ley, algunas audiencias por decisión del Juzgado pueden ser privadas; como por ejemplo, en los procesos de divorcio, filiación, etc.

3.PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN.- Todas las resoluciones que se dicten en un proceso tienen que estar debidamente motivadas, a excepción de los decretos de mera sustanciación (Art. 139 Inc. 5° de la Constitución Política del Perú) y ello es una garantía para los justiciables, porque se evita arbitrariedad. Se permite a las partes un conocimiento integro de cual ha sido el sustento de la decisión del juzgador y se facilita una mejor impugnación de la resolución que causan agravio.

4. PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA.- Este principio nos señala que un proceso terminado, que ha quedado consentido y ejecutoriado, genera la autoridad de la cosa juzgada; vale decir, es inimpugnable, irrecurrible, invariable, inmutable, y que por ende ninguna autoridad judicial podrá revisar nuevamente la misma pretensión. La Cosa Juzgada otorga seguridad jurídica; pero ello solo tiene efecto sobre las partes intervinientes del mismo.

Page 43: 3derecho procesal civil_i

5. PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE.-Este viene ser un sub - principio del dispositivo, porque señala que solo las partes lesionadas en su derecho pueden recurrir al órgano jurisdiccional, solicitando tutela jurídica efectiva, pero nunca de oficio por el juez o Ministerio Público, pero solo con exigencia que se invoque la legitimidad para obrar y el interés para obrar; vale decir, que se demande a quien ha participado de la relación jurídica material y que no existe otro camino para solucionar el conflicto de interés con relevancia jurídica, que el órgano jurisdiccional.

6. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.- Este principio señala que el Juez no puede sentencia más de lo pedido por la parte pretensora, de lo contrario cometería una incongruencia positiva (ultra petita): por ejemplo: se demanda solo la pretensión de resolución de contrato y el juez fija en la sentencia una indemnización al demandado. Asimismo, tampoco pueden sentenciar menos de lo que se le pide en la demanda, pues cometería una incongruencia negativa (citra petita); por ejemplo: se demanda la resolución de contrato y el pago de indemnización por los daños y perjuicios, y el juez solo sentencia las resolución del contrato. Finalmente tampoco el Juez puede sentencia diferente a lo que se le pide (extra petita): por ejemplo: se demanda la resolución del contrato y sentencia rescisión; en este caso se comete una incongruencia mixta;

7. PRINCIPIO DE LA IMPUGNACIÓN PRIVADA.- Nos señala que el Juez una vez que ha dictado y notificado sus resoluciones, no puede impugnarlas, porque este acto procesal, solo corresponde a las partes y terceros legitimados. Comprendiendose en este principio la no reformatio in pejus, que significa que el Juez Superior, o puede reformar la sentencia en perjuicio del apelante, salvo que ambas partes interpongan el recurso (Art. 370 CPC).

Page 44: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIOS PROCESALES CONTENIDOS EN EL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL

CIVIL

Page 45: 3derecho procesal civil_i

Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.-Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional

efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

El derecho a la tutela jurisdicción efectiva es el derecho inherente a toda persona, el cual le faculta exigir al Estado le conceda amparo o protección legal para satisfacer alguna pretensión, es decir, el derecho de toda persona a que se le haga justicia, a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por el órgano jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es inherente a toda persona por el sólo hecho de serlo. Constituye la manifestación concreta de porque la función jurisdiccional es además de un poder, un deber del Estado, ya que éste no puede excusarse de conceder tutela a todo el que se lo solicite.

Este principio más que de carácter procesal es de índole constitucional .

Page 46: 3derecho procesal civil_i

46

Proceso Civil

Proceso Penal

Proceso Laboral

ProcesoContenciosoAdministrativo

Proceso Único(Justicia de Certeza)

TUTELA JURISDICCIONAL

EFECTIVA

Page 47: 3derecho procesal civil_i

47

(Justicia de Probabilidad)

Medidas Cautelares

Sentencia Anticipada

Medida Cautelar Autosatisfactiva

Colaboración Eficaz

Procesos Constitucionales

TUTELA JURISDICCIONAL

DE URGENCIA

Page 48: 3derecho procesal civil_i

Principios de Dirección e Impulso del proceso.- Artículo II.- La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Código.

El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos expresamente señalados en este Código.

Este principio se refiere que el juez es el director del proceso, no es el mero arbitro de la litis, ya no es el espectador , ya no puede tener la actitud pasiva del sistema privatista, en donde las partes tenían el rol principal en un proceso.

El principio de Dirección, también denominado Principio de Autoridad.

Su aparición se explica, como el medio de limitar los excesos del principio dispositivo (por el cual el Juez tiene un rol pasivo en el proceso, sólo protocoliza o legitima la actividad de las partes).

En el proceso moderno el Juez no puede conservar una actitud pasiva, por el contrario el Estado se halla interesado en el proceso civil en busca de justicia para todos y que los pleitos se solucionen lo más rápidamente posible.

Es la aptitud del Juez para conducir autónomamente el proceso, vale decir, sin necesidad de intervención de las partes, para la consecución de sus fines.

PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO.-El Juez como director del proceso, tiene la obligación de impulsar de oficio el proceso, ya no es un mero espectador del mismo, pero ello no quita que las partes también impulsar al Proceso, como excepción, el juez no puede impulsar de oficio los procesos de divorcio, prescripción adquisitiva. Etc.

Page 49: 3derecho procesal civil_i

Fines del proceso e integración de la norma procesal.-  Artículo III.- El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este Código, se deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en atención a las circunstancias del caso.

Este principio señala que el fin del proceso no se agota en la solución del conflicto, sino que es más trascendente, ya que conduce a una comunidad con paz social, este es el objetivo más elevado que persigue el Estado a través del órgano jurisdiccional.

FIN CONCRETO – RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERES O UNA INSERTIDUMBRE JURÍDICAFIN TRASCENDENTE: LOGRAR LA PAZ SOCIAL EN JUSTICIA

El Código ha optado por conceder al Juez la posibilidad de cubrir los vacíos o defectos en la norma procesal, es decir las lagunas, en base a ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido, consistentes, inicialmente, en los Principios generales del Derecho Procesal; la Doctrina y la Jurisprudencia.

Page 50: 3derecho procesal civil_i

Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal.- Artículo IV.- El proceso se promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar.

Las partes, sus representantes, sus Abogados y, en general, todos los partícipes en el proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.

El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria.

Page 51: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE.-(Principio Procesal)

Este viene ser un sub - principio del dispositivo, porque señala que solo las partes lesionadas en su derecho pueden recurrir al órgano jurisdiccional, solicitando tutela jurídica efectiva, pero nunca de oficio por el juez o Ministerio Público, pero solo con exigencia que se invoque la legitimidad para obrar y el interés para obrar; vale decir, que se demande a quien ha participado de la relación jurídica material y que no existe otro camino para solucionar el conflicto de interés con relevancia jurídica, que el órgano jurisdiccional.

El articulado, exige que quien ejercita su derecho de acción afirme que tiene interés para obrar (que no tiene otra solución que recurrir al órgano jurisdiccional) y legitimidad para obrar (que el proceso se desarrolla entre las mismas personas que forman parte del conflicto material) .

En este sentido, siempre será indispensable que una persona ejerza su derecho de acción como punto de partida de la actividad jurisdiccional del Estado - donde no hay demandante, no hay Juez - la iniciativa de parte es necesario no sólo para pedir al juez la providencia, sino también para poner ante su vista los hechos de la causa.

Page 52: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE CONDUCTA PROCESAL (Principio del Procedimiento)

Se pone de manifiesto principios como de moralidad, probidad, lealtad o buena fe procesal que esta destinado a asegurar la eticidad del debate judicial, delegando la responsabilidad en el Juez de garantizar la moralidad del desarrollo de la contienda y como contra parte la obligación de las partes a remitir su desenvolvimiento a este principio.

Esto es que las partes ejerzan su derecho de defensa, pero teniendo en cuenta la ética y que se comporten con su contendor con buena fe, sin artimañas en la aportación de sus medios probatorios, guardando la compostura y evitando las trampas judiciales, los recursos maliciosos, la prueba deformada y las inmoralidades de todo orden.

Nuestro código faculta al Juez una serie de medidas disciplinarias, a fin de conservar la conducta procesal de los justiciables.

Page 53: 3derecho procesal civil_i

Principios de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.-

Artículo V.- Las audiencias y la actuación de medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión.El proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales.El Juez dirige el proceso tendiendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que lo requieran.

La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

Page 54: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN(Principio del Procedimiento)

Este principio tiene por objeto que el Juez quien va en definitiva a resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica, tenga el mayor contacto y comunicación con todos los elementos subjetivos (intervinientes) y objetivos (documentos, etc.) que conforman el proceso.

La cercanía proporcionar mayores y mejores elementos de convicción al Juez para expedir un fallo que se adecue a lo que realmente ocurrió.

Al optar por la inmediación, el código, ha privilegiado también la oralidad el medio por el cual se produce el contacto directo entre el Juez, sin descartar la escrituriedad pues esta viene a ser el mejor medio de preservar y acreditar la ocurrencia de un hecho o la manifestación de voluntad en un proceso.g

En este sentido, el juez debe dirigir personalmente la actuación de los medios probatorios ofrecidos, para poder tener una mejor convicción de la verdad de los hechos esgrimidos en la pretensión.

Que mejor que el conflicto de interés con relevancia jurídica entre dos personas, pueda ser resuelto por quien se encuentra presente en la audiencia, porque si el juez, que dirigió la audiencia no puede sentenciar la causa, por haber sido removido, el reemplazante puede solicitar que se repitan las audiencias, si lo considera conveniente (Art. 50).

Page 55: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN(Principio del Procedimiento)

Este principio impone que los medios probatorios se actúen en un solo acto, para mejor convicción del Juez de los hechos expuestos en la demanda.

El Juez no podría tener una mejor apreciación de los hechos y de las pruebas, si estos se actúan en diferentes fechas para la confesión, el reconocimiento de documentos, la declaración testimonial etc.

Es por ello que es imprescindible regular y limitar la realización de actos procesales, promoviendo la ejecución de estos en un solo momento del proceso.

Este principio busca que el proceso se realice en el menor tiempo posible y en forma continua, limitando y eliminando actos procesales que no sean indispensables evitando que las actuaciones como medidas cautelares o medios impugnatorios entorpezcan el desarrollo del proceso al dilatarlo sin necesidad. Por ello, se regula y limita la realización de los actos procesales a determinadas etapas del proceso.

Page 56: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL

Consiste en procurar la obtención de mayores resultados con el empleo de la actividad procesal que sea necesaria. Esta referido al ahorro de tiempo, gastos y esfuerzos.

El ahorro de tiempo está referido a que el proceso debe resolverse en un tiempo prudencial y oportuno que permita hacer efectiva la pretensión solicitada, de tal manera que el proceso no se debe desarrollar tan lento que parezca inmóvil, ni tan rápido que implique la renuncia a las formalidades indispensables.

El ahorro de gastos se refiere a que los costos del proceso no impidan que las partes hagan efectivos sus derechos.

La economía de esfuerzo se debe evitar la realización de actos innecesarios al interior del proceso, buscar llegar a la solución del conflicto pero con el menor esfuerzo, mediante una simplificación de tiempo, sin perturbar el derecho de defensa. Ejm medios probatorios de hechos admitidos por las partes.

(Principio del Procedimiento)

Page 57: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE CELERIDAD(Principio del Procedimiento)

Se refiere a que los actos procesales deberán realizarse en el menor tiempo posible respetando las normas del Debido Proceso; es la expresión concreta de la economía por razón de tiempo.

Se expresa en instituciones como la perentoriedad o improrrogabilidad de los plazos o el impulso de oficio por el Juez, se procura que un litigio se emplee el menor número de actos procesales.

Page 58: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO(Principio del Procedimiento)

Artículo VI.- El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso.

Las partes son iguales ante la ley y por ende no hay desigualdad de raza, religión, sexo o economía. En ese sentido cuando el justiciable no puede sufragar los gastos de un abogado, que le pueda ayudar a solucionar su conflicto ante el órgano jurisdiccional o tenga que sufragar los gastos para una pericia, el Juez como director del proceso en aplicación de este principio tiene que evitar que estas desigualdades influyan sobre la decisión final, inclusive, puede ordenar la actuación de oficio de medios probatorios (Art. 194) que por desconocimiento de la defensa no se ofrecieron y de esta manera hacer justicia en su sentencia;

Cabe precisar que el Juez debe sentenciar sintiendo que hace justicia y no aplicando la norma fríamente y con ello se esta administrando justicia.

Este principio convierte la tesis de la igualdad ante la ley en igualdad de las partes en el proceso.

Este principio representa la humanidad del proceso, puesto que se tratan hechos causados por personas y se juzgan problemas humanos.

Page 59: 3derecho procesal civil_i

JUEZ Y DERECHO(Principio del Procedimiento)

Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

Este aforismo, se le conoce con el nombre de: "IURA NOVIT CURIA".

Por el cual el Juez tiene el deber de conocer el derecho y de aplicar la norma jurídica que corresponda a la situación concreta, aun cuando las partes la hayan invocado erróneamente o no la hayan invocado.

El fundamento del aforismo es que el Juez tiene mejor conocimiento del derecho que las partes, también implica tácitamente la libertad del Juez para encuadrar los hechos alegados y probados por las partes dentro de la normatividad que le sea aplicable.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.- (Principio del Proceso) Este principio señala que el Juez no puede sentenciar más de lo pedido por la parte pretensora, de lo contrario cometería una incongruencia positiva (ultra petita): por ejemplo: se demanda solo la pretensión de resolución de contrato y el juez fija en la sentencia una indemnización al demandado. Asimismo, tampoco pueden sentenciar menos de lo que se le pide en la demanda, pues cometería una incongruencia negativa (citra petita); por ejemplo: se demanda la resolución de contrato y el pago de indemnización por los daños y perjuicios, y el juez solo sentencia las resolución del contrato. Finalmente tampoco el Juez puede sentencia diferente a lo que se le pide (extra petita): por ejemplo: se demanda la resolución del contrato y sentencia rescisión; en este caso se comete una incongruencia mixta;

Page 60: 3derecho procesal civil_i

"Artículo VIII.- Principio de Gratuidad en el acceso a la justicia.- El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas establecida en este Código y disposiciones administrativas del Poder Judicial."

Se desconoce la existencia de algún país en donde la justicia civil sea gratuita.

La justicia, como intento de realización humana es un servicio, entonces si la justicia civil es un servicio público, debe tener un costo para quien se sirva de él.

En ese contexto, consiste en procurar que el planteo de un proceso no resulte tan costoso para las partes, que les implique inconveniente hacer valer el derecho pretendido, con lo que el Estado incurriría en una grave omisión al admitir esta forma de infjusticia por razón económica.

La administración de justicia implica en cierta forma un servicio sui generis: gratuito, pero que busca su autofinanciamiento; así, quien soportará el costo del proceso en mayor medida será quien sea declarado perdedor; así también, se financiara con las sanciones pecuniarias impuestas a quienes utilizan maliciosamente los recurso jurisdiccionales del estado o mantienen una conducta reñida con los valores éticos recogidos por el Código procesal Civil.

Para las personas de escaso recursos económicos, nuestra norma ha regulado el Auxilio Judicial.

Page 61: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIOS DE VINCULACIÓN Y DE FORMALIDAD

Artículo IX.- Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en contrario.

Las formalidades previstas en este Código son imperativas.Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad específica para la realización de un acto procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la empleada.

Page 62: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE ELESTICIDAD

El principio de Elasticidad señala que, si bien las formalidades previstas en el Código Procesal Civil son de carácter obligatorio, el Director del Proceso – el Juez- tiene la facultad de adecuar la exigencia de cumplir con estos requisitos formales a los fines del proceso, es decir, la solución del conflicto de interés o incertidumbre jurídica y la paz social en justicia.

Asimismo, el propio código regula también normas como por ejemplo la prorroga tácita de la competencia territorial señala que si un demandado ha sido emplazado por un Juez incompetente, éste puede prorrogar su competencia, contestando la demanda, sin cuestionar su competencia mediante la excepción o la inhibitoria.

PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y DE FORMALIDAD

La actividad judicial es una función pública realizada con exclusividad por el Estado, en uso del Ius Imperium (Poder del Estado para imponer normas y organizarse, imponer sanciones, hacer expropiaciones, imponer tributos, y administrar los recursos públicos)comprende a las normas procesales dentro del derecho público, dadas a fin de mantener el orden público; por tanto estas normas son obligatorias y de carácter imperativo.

Las normas procesales contenidas en el Código Procesal Civil, son de carácter imperativo, porque su incumplimiento acarrea vicios procesales que son causas de nulidad.

Page 63: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA.- (Principio del Proceso)

Artículo X.- El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.  

Es una garantía de la Administración de Justicia que permite la revisión de lo resuelto en la instancia inferior por el superior jerárquico, puesto que existe la posibilidad de error del Juez.

En consecuencia, aplicar este principio resulta necesario a fin de que el derecho a impugnar las decisiones de los jueces sea efectivo; en razón de ello, la legislación universal ha establecido la organización jerárquica de la Administración de Justicia de manera que todo proceso sea conocido por jueces de distintas jerarquías ante el requerimiento oportuno de las partes.

Page 64: 3derecho procesal civil_i

OTROS PRINCIPIOES QUE NO SE ENCUENTRAN EN EL TÍTULO PRELIMINAR PERO SON DESARROLLADOS EN INTERIOR DEL

CÓDIGO PROCESAL PENAL

Page 65: 3derecho procesal civil_i

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Conocido también como principio de Bilateralidad consiste en que los actos procesales deben realizarse con conocimiento de las partes.Una acto procesal debe realizarse con la información previa y oportuna al contrario, a fin de que éste pueda hacer valer su derecho de defensa y rebatir la pretensión de la otra parte.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN

Consiste en que los actos, documentos, medios probatorios e información brindados a través de las declaraciones que han proporcionado las partes se incorporan al proceso. En consecuencia, los instrumentos presentados con la demanda u otros escritos dejan de pertenecer a las partes y en adelante pertenecen al proceso como instrumento público del órgano jurisdiccional. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN

Supone la existencia de la división del proceso en etapas fundamentales dentro de las cuales se reparte la actividad procesal; así, los actos procesales de las partes deben corresponder a determinado periodo, fuera del cual no puede ser realizados, ya que pierden su valor; el Código Procesal Civil impone el deber de las partes de presentar todo su caudal probatorio, sea de pretensión o de defensa durante la etapa de postulación al proceso.

Page 66: 3derecho procesal civil_i

La palabra preclusión etimológicamente se deriva del latín prelucir que significa cerrar la puerta.

Por lo general, el principio de preclusión está relacionado con las partes, porque significa la pérdida de oportunidad para ejecutar un acto procesal que los beneficia.

También se entiende por preclusión la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal que se produce por el hecho de no haberse observado el plazo señalado por la Ley para su ejercicio.

La doctrina reconoce que un proceso civil alcanza hasta 5 etapas en su desarrollo

1.ETAPA POSTULATORIA: es aquella en donde las parte proponen su pretensión y su defensa respectivamente.2.ETAPA PROBATORIA: es el momento en el cual las partes intentar acreditar sus afirmaciones expresadas en la etapa postulatoria.3.ETAPA DECISORIA: es aquella a cargo del Juez y consiste en la declaración de derecho que corresponda a cada caso en concreto.4.ETAPA IMPUGNATORIA: es aquella en la cual las partes pueden cuestionar y pedir un nuevo examen de la decisión judicial expedida.5.ETAPA EJECUTORIA: es aquella en donde se procede voluntaria o coactivamente a hacer cumplir la decisión judicial definitiva.

Page 67: 3derecho procesal civil_i

CLASES DE PROCESOS

Page 68: 3derecho procesal civil_i

68

CLASES DE PROCESOS

CONTENCIOSOS

DECLARATIVO ODE CONOCIMIENTO

DE EJECUCIÓN

-DE CONOCIMIENTO-ABREVIADOS-SUMARÍSIMOS

NO CONTENCIOSOS

CAUTELAR

-EJECUTIVOS-EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES -EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

-GENÉRICAS-ESPECÍFICAS

-PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA-TEMPORALES SOBRE EL FONDO-DE INNOVAR-DE NO INNOVAR

1

2

Page 69: 3derecho procesal civil_i
Page 70: 3derecho procesal civil_i

AUDIENCIA

CONCILIACIONInc. 9 derogado por

D.Leg.1070

Page 71: 3derecho procesal civil_i
Page 72: 3derecho procesal civil_i

APELACION

10 DIASArt.478 inc.13

APELACION

10 DIASArt.478 inc.13

Page 73: 3derecho procesal civil_i

APELACION

10 DIASArt.478 inc.13

APELACION

10 DIASArt.478 inc.13

Page 74: 3derecho procesal civil_i

PPROCESO ABREVIADO

A

A

Page 75: 3derecho procesal civil_i

B

B

Page 76: 3derecho procesal civil_i
Page 77: 3derecho procesal civil_i

PROCESO SUMARISIMO

(PROCESO UNICO DE ALIMENTOS)

Page 78: 3derecho procesal civil_i

PROCESO DE EJECUCION

AUDIENCIA UNICA(Si hubiera medios

Probatorios queActuar)

Page 79: 3derecho procesal civil_i
Page 80: 3derecho procesal civil_i
Page 81: 3derecho procesal civil_i

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL

PROCESO

Page 82: 3derecho procesal civil_i

82

EL JUEZ

Es aquel tercero a quien el Estado le encarga el poder-deber de administrar justicia, a fin de solucionar el conflicto de intereses o eliminar la incertidumbre con relevancia jurídica.

Las funciones que desempeñan los jueces y sus auxiliares de la jurisdicción civil son de Derecho Público.

Desarrollan sus quehaceres en forma conjunta y destinada a obtener la finalidad del proceso (según el 1er párrafo del art. III del T.P. del C.P.C.) la de resolver los conflictos de intereses o incertidumbres jurídicas, haciendo efectivos los derechos sustanciales (finalidad concreta del proceso), y lograr la paz social en justicia (finalidad abstracta del proceso).

Page 83: 3derecho procesal civil_i

EL JUEZArtículo  50.- Son deberes de los Jueces en el proceso:

1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución, adoptar las medidas convenientes para impedir su paralización y procurar la economía procesal; 2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, empleando las facultades que este Código les otorga; 3. Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales en las fechas previstas y en el orden que ingresan al despacho, salvo prelación legal u otra causa justificada;4. Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o defecto de la ley, situación en la cual aplicarán los principios generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia; 5. Sancionar al Abogado o a la parte que actúe en el proceso con dolo o fraude;

6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y el de congruencia. El Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que fuera promovido o separado. El Juez sustituto continuará el proceso, pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo considera indispensable.

Page 84: 3derecho procesal civil_i

Facultades genéricas.-

Artículo  51.- Los Jueces están facultados para:

1.Adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada, siempre que sea factible su adaptación;

2. Ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes;

3. Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los hechos discutidos. Las partes podrán concurrir con sus Abogados;

4. Rechazar liminarmente el pedido que reitere otro propuesto por cualquier litigante y por la misma razón, o cuando a pesar de fundarse en razón distinta, éste pudo ser alegado al promoverse el anterior;

5. Ordenar, si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa del vencido, la publicación de la parte resolutiva de la decisión final en un medio de comunicación por él designado, si con ello se puede contribuir a reparar el agravio derivado de la publicidad que se le hubiere dado al proceso;

6. Ejercer la libertad de expresión prevista en el Artículo 2, inciso 4., de la Constitución Política del Perú, con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial; y

7. Ejercer las demás atribuciones que establecen este Código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Page 85: 3derecho procesal civil_i

Artículo  52.- A fin de conservar una conducta procesal correspondiente a la importancia y respeto de la actividad judicial, los Jueces deben:

1. Ordenar que se suprima la frase o palabra expresada o redactada en términos ofensivos o vejatorios;

2. Expulsar de las actuaciones a quienes alteren su desarrollo. Si se trata de una de las partes, se le impondrá además los apercibimientos que hubieran sido aplicables de no haber asistido a la actuación; y

3. Aplicar las sanciones disciplinarias que este Código y otras normas establezcan..

FACULTADES DISCIPLINARIAS DEL JUEZ.-

Page 86: 3derecho procesal civil_i

Artículo  53.- En atención al fin promovido y buscado en el Artículo 52, el Juez puede:

1.Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su decisión. La multa es establecida discrecionalmente por el Juez dentro de los límites que fija este Código, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si considera que la desobediencia ha tenido o tiene justificación; y

2. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin justificación, produciendo agravio a la parte o a la majestad del servicio de justicia. En atención a la importancia y urgencia de su mandato, el Juez decidirá la aplicación sucesiva, individual o conjunta de las sanciones reguladas en este Artículo.

Las sanciones se aplicarán sin perjuicio del cumplimiento del mandato.

FACULTADES COERCITIVAS DEL JUEZ

Page 87: 3derecho procesal civil_i

CAPÍTULO VRÉGIMEN DISCIPLINARIO

LEY DE LA CARRERA JUDICIALLEY Nº 29277

Page 88: 3derecho procesal civil_i

Artículo 46.- Faltas leves Son faltas leves: 1. Incurrir en tardanza injustificada al despacho judicial hasta por dos (2) veces. 2. Proveer escritos o resoluciones fuera de los plazos legales injustificadamente. 3. Emitir los informes administrativos solicitados fuera de los plazos fijados injustificadamente. 4. No ejercitar control permanente sobre los auxiliares y subalternos o no imponerles las sanciones pertinentes cuando el caso lo justifique. 5. Abusar de las facultades que la ley otorga respecto a sus subalternos o sobre las personas que intervienen en cualquier forma en un proceso. 6. Incurrir injustificadamente en retraso, omisión o descuido en la tramitación de procesos. 7. Faltar el respeto debido al público, compañeros y subalternos, funcionarios judiciales, representantes de órganos auxiliares de la justicia, miembros del Ministerio Público, de la defensa de oficio y abogados, en el desempeño del cargo. 8. Desacatar las disposiciones administrativas internas del órgano de gobierno judicial, siempre que no implique una falta de mayor gravedad. 9. No llevar los cursos impartidos por la Academia de la Magistratura dentro del programa de capacitación regular. 10. Incurrir en negligencia en el cumplimiento de los deberes propios de su cargo, establecidos en esta ley, cuando no constituyan falta grave o muy grave. 11. Ausentarse injustificadamente de sus labores por un (1) día.

Page 89: 3derecho procesal civil_i

Artículo 47.- Faltas graves     Son faltas graves:1. Abandonar total o parcialmente las tareas propias del desempeño del cargo judicial.2. Causar grave perjuicio al desarrollo de las incidencias y diligencias del proceso, frustrando o retrasando injustificadamente la realización de los actos procesales.3. Ejercer injustificadamente labores relacionadas con su función fuera del despacho judicial.4. Admitir o formular recomendaciones en procesos judiciales.5. No guardar la discreción debida en aquellos asuntos que, por su naturaleza o en virtud de leyes o reglamentos, requieran reserva.6. Comentar a través de cualquier medio de comunicación aspectos procesales o de fondo de un proceso en curso.7. Incurrir en conducta y trato manifiestamente discriminatorios en el ejercicio del cargo.8. Desacatar las disposiciones contenidas en reglamentos, acuerdos y resoluciones que dicte la Corte Suprema de Justicia en materia jurisdiccional.9. Ocultar a las partes documentos o información de naturaleza pública.10. Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.11. Delegar a los auxiliares jurisdiccionales la realización de diligencias que, por ley o por la naturaleza de las circunstancias, requieren de su presencia.12. No llevar injustificadamente los cursos que la Academia de la Magistratura imparte y que le hayan sido asignados como resultado de la evaluación parcial del desempeño del juez.13. La tercera falta leve que se cometa durante los dos (2) años posteriores a la comisión de la primera.14. Incumplir el deber de dedicarse exclusivamente a la labor jurisdiccional o dedicar más de las horas previstas a otras funciones permitidas por disposición constitucional, legal o autorizadas por el órgano de gobierno competente.15. Abusar de la condición de juez para obtener un trato favorable o injustificado.

Page 90: 3derecho procesal civil_i

Artículo 48.- Faltas muy graves Son faltas muy graves: 1. Desempeñar simultáneamente a la función jurisdiccional empleos o cargos públicos remunerados o prestar cualquier clase de servicios profesionales remunerados, salvo lo previsto en la Constitución para la docencia universitaria. 2. Ejercer la defensa o asesoría legal, pública o privada, salvo en los casos exceptuados por ley. 3. Actuar en un proceso o procedimiento a sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo. 4. Interferir en el ejercicio de funciones de los otros órganos del Estado, sus agentes o representantes, o permitir la interferencia de cualquier organismo, institución o persona que atente contra el órgano judicial o la función jurisdiccional. 5. Ocultar alguna prohibición que le sea imputable para el ejercicio de la función o abstenerse de informar una causal sobrevenida. 6. No justificar documentalmente, dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, los signos exteriores de riqueza que evidencien, previo requerimiento del órgano de control. Los signos exteriores de riqueza se aprecian con relación a la declaración jurada de bienes y rentas efectuada anualmente. 7. Interferir en el criterio de los jueces de grado inferior por razón de competencia en la interpretación o aplicación de la ley, salvo cuando se halle en conocimiento de la causa a través de los recursos legalmente establecidos. 8. Cometer actos de acoso sexual debidamente comprobados. 9. Establecer relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que afecten su imparcialidad e independencia, o la de otros, en el desempeño de la función jurisdiccional. 10. La tercera falta grave que se cometa durante los dos (2) años posteriores a la comisión de la primera. 11. La afiliación a partidos, grupos políticos, grupos de presión; o el desarrollo de actos propios de estos grupos o en interés de aquellos en el ejercicio de la función jurisdiccional. 12. Incurrir en acto u omisión que sin ser delito, vulnere gravemente los deberes del cargo previstos en la ley. 13. No motivar las resoluciones judiciales o inobservar inexcusablemente el cumplimiento de los deberes judiciales. 14. Incumplir, injustificada o inmotivadamente, los plazos legalmente establecidos para dictar resolución.

Page 91: 3derecho procesal civil_i

Artículo 50.- Sanciones y medidas disciplinarias Las sanciones y medidas disciplinarias aplicables a los jueces son: 1. Amonestación; 2. multa; 3. suspensión; y, 4. destitución.

Artículo 52.- Amonestación La amonestación se materializa a través de una llamada de atención escrita que se hace al juez, dejándose constancia en su registro y legajo personal respectivos. Artículo 53.- Multa La multa consiste en el pago por una sanción impuesta. El límite de la sanción de multa será el diez por ciento (10%) de la remuneración total mensual del juez. Artículo 54.- Suspensión La suspensión es sin goce de haber y consiste en la separación temporal del juez del ejercicio del cargo. La suspensión tendrá una duración mínima de quince (15) días y una duración máxima de seis (6) meses. Artículo 55.- Destitución La destitución consiste en la cancelación del título de juez debido a falta disciplinaria muy grave o, en su caso, por sentencia condenatoria o reserva del fallo condenatorio por la comisión de un delito doloso. El juez destituido no podrá reingresar a la carrera judicial.

Page 92: 3derecho procesal civil_i

Artículo 62.- Queja maliciosa     En caso de declararse infundada la queja, por ser manifiestamente maliciosa, quien la formuló debe pagar una multa no mayor a cuatro (4) URP (Unidad de Referencia Procesal) sin perjuicio de las otras responsabilidades a que hubiere lugar. El patrocinio de la queja maliciosa será puesto en conocimiento del Colegio de Abogados respectivo.

Artículo 63.- Órganos sancionadores por responsabilidad disciplinaria     Las sanciones se aplican por el Consejo Nacional de la Magistratura o por los órganos de control del Poder Judicial, conforme a la Constitución y a la ley.

Page 93: 3derecho procesal civil_i

LOS ÓRGANOS AUXILIARES DE JUSTICIA

Page 94: 3derecho procesal civil_i

Artículo  55.- Son órganos de auxilio judicial:

El perito, El depositario, El interventor, El martillero público, El curador procesal, La policía y los otros órganos que determine la ley.

ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL.-

Page 95: 3derecho procesal civil_i

PERITOPersona especializada en determinado oficio, arte o ciencia, a la cual se pide que informe acerca de un hecho que requiera de sus conocimientos para ser esclarecido. Emiten dictamen pericial.

Artículo 262º.- Procedencia.-La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga.

DEPOSITARIOPersona a quien se le hace entrega de un bien (mueble o inmueble-no inscrito) ajeno, asumiendo la obligación de custodiarlo, conservarlo y devolverlo cuando le sea requerido.

Artículo 649º.- Embargo en forma de depósito y secuestro.-Cuando el embargo en forma de depósito recae en bienes muebles del obligado, ésteserá constituido en depositario,

Artículo 655º.- Obligaciones del depositario Los órganos de auxilio judicial están en el deber de conservar los bienes en depósito ocustodia en el mismo estado en que los reciben, en el local destinado para ello, a la orden del Juzgado y con acceso permanente para la observación por las partes y veedor, si lo hay.

Page 96: 3derecho procesal civil_i

INTERVENTORPersona designada por el juez en caso de trabar un embargo en forma de intervención que tendrá a su cargo la labor de recaudar los ingresos, u obtener información sobre el movimiento económico de una empresa de persona natural o jurídica.Artículo 661º.- Embargo en forma de intervención en recaudación.-Cuando la medida afecta una empresa de persona natural o jurídica con la finalidad de embargar los ingresos propios de ésta, el Juez designará a uno o más interventores recaudadores, según el caso, para que recaben directamente los ingresos de aquella.Artículo 662º.- Obligaciones del interventor recaudador.-El órgano de auxilio judicial está obligado a :1. Verificar el funcionamiento y conservación de lo intervenido, sin interferir ni interrumpir sus labores propias;2. Llevar control de ingresos y de egresos;3. Proporcionar, de los fondos que recauda, lo necesario para la actividad regular y ordinaria de lo intervenido;

Page 97: 3derecho procesal civil_i

MARTILLERO PUBLICOAquella persona que realiza una función de intermediario, facilitando la enajenación de bienes muebles al relacionar directamente a compradores y transferentes (entendiendo aquellos que sufren la ejecución forzada) ofertando públicamente dichos bienes con el fin de conseguir el mayor precio de los mismos mediante las diversas posturas que se hagan.

Artículo 731º.- ConvocatoriaAprobada la tasación o siendo innecesaria ésta, el Juez convocará a rematenombrando al Martillero que lo designará en orden y número correlativo del Registro de Martilleros Judiciales de cada Corte, facultándolo para que señale lugar, día y hora.La subasta de inmuebles y muebles la efectuará un Martillero Público hábil; la de inmueble en el local del Juzgado; y la de mueble en el lugar en que se encuentre el bien.Excepcionalmente y a falta de Martillero Público hábil en la localidad donde se convoque la subasta, el Juez puede efectuar la subasta de inmueble o mueble fijando el lugar de su realización. Si el mueble se encontrara fuera de su competencia territorial, puede comisionar al del lugar para tal efecto.

Page 98: 3derecho procesal civil_i

CURADOR PROCESAL (Art. 61)Es una abogado nombrado por el juez, a pedido de interesado ( y en algunos casos de oficio), que intervienen en la litis como sujeto procesal, representando a una de las partes (hasta que ella o su representante legal adquieran o recuperen su capacidad procesal y comparezcan al procesal) En los siguientes casos:

1.- Cuando no sea posible emplazar válidamente al demandado por ser indeterminado, incierto o con domicilio o residencia ignorados, (art. 435 C.P.C. art. 61 inciso 1 C.P.C.)2.- Cuando no se pueda establecer o se suspenda la relación procesal por incapacidad de la parte o de su representante legal (art. 61 inc. 2 C.P.C.)3.- Cuando exista falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz según art 66 del C.P.C..4.- Cuando no comparece el sucesor procesal , en los casos que así corresponda conforme lo establece el art. 61 inc. 4 del C.P.C.

Page 99: 3derecho procesal civil_i

Artículo 638º.- Ejecución por terceros y auxilio policial.-Cuando la ejecución de la medida deba ser cumplida por un funcionario público, el Juez le remitirá, bajo cargo, copia certificada de los actuados que considere pertinentes y el oficio conteniendo el mandato respectivo.Igual oficio se cursará a la autoridad policial correspondiente, cuando por las circunstancias sea necesario el auxilio de la fuerza pública.Por el mérito de su recepción, el funcionario o la autoridad policial quedan obligados a su ejecución inmediata, exacta e incondicional, bajo responsabilidad penal.

AUXILIO POLICIAL

Page 100: 3derecho procesal civil_i

MINISTERIO PUBLICOAtribuciones.-

Artículo  113.- El Ministerio Público ejerce las siguientes atribuciones:

1.Como parte;

Artículo 82º.- Patrocinio de intereses difusos.-Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado de personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial, tales como el medio ambiente o el patrimonio cultural o histórico o del consumidor.Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público,

Artículo 481º.- Intervención del Ministerio Público.-El Ministerio Público es parte en los procesos a que se refiere este Subcapítulo, (Separación de cuerpos o divorcio por causal) y, como tal, no emite dictamen.

Artículo 583º.- Caso especial.-Cuando se trate de un incapaz que constituye grave peligro para la tranquilidad pública, la demanda puede ser presentada por el Ministerio Público o por cualquier persona.

Artículo 830º.- Procedencia.-En los casos previstos en el Artículo 815º del Código Civil, cualquier interesado puedesolicitar el inicio del proceso sucesorio. Cuando se trate de interés de incapaces sinrepresentante, puede solicitarlo el Ministerio Público.

Page 101: 3derecho procesal civil_i

2. Como tercero con interés, cuando la ley dispone que se le cite; y,

Artículo 111º.- Responsabilidad de los Abogados.-Además de lo dispuesto en el artículo 110º, cuando el Juez considere que el Abogado actúa o ha actuado con temeridad o mala fe, remitirá copia de las actuaciones respectivas a la Presidencia de la Corte Superior, al Ministerio Público y al Colegio de Abogados correspondiente, para las sanciones a que pudiera haber lugar.

Artículo 441º.- Sanción por juramento falso.-Si se acredita que el demandante o su apoderado o ambos, faltaron a la verdad respecto de la dirección domiciliaria del demandado, se remitirá copia de lo actuado al Ministerio Público para la investigación del delito y al Colegio de Abogados respectivo para la investigación por falta contra la ética profesional, si uno de los dos fuese Abogado.

Artículo 203º.- Citación y concurrencia personal de los convocados.-La fecha fijada para la audiencia es inaplazable, salvo el caso previsto en el último párrafo, y se realizará en el local del juzgado. A ella deberán concurrir personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del Ministerio Público, en su caso.

Page 102: 3derecho procesal civil_i

3. Como dictaminador.

Artículo 507º.- Intervención del Ministerio Público.-En los casos previstos en el segundo párrafo del Artículo 506º, o cuando el emplazado haya sido declarado en rebeldía, se solicitará dictamen del Ministerio Público antes de pronunciar sentencia. El dictamen será expedido dentro de diez días, bajo responsabilidad.

Artículo 512º.- Dictamen previo del Ministerio Público.-Antes de proveerse la demanda (Responsabilidad civil de los Jueces), el Ministerio Público emite dictamen sobre la procedencia de ésta dentro de diez días de recibida, bajo responsabilidad.

Artículo 114º.- Dictamen.-Cuando la ley requiera dictamen fiscal, éste será fundamentado.

Artículo 116º.- Oportunidad.-El dictamen del Ministerio Público, en los casos en que proceda, será emitido después de actuados los medios probatorios y antes que se expida sentencia.

Page 103: 3derecho procesal civil_i

Causales de excusación y abstención.- Artículo  117.- Los representantes del Ministerio Público deben excusarse o abstenerse de intervenir en el proceso por las causales que afectan a los Jueces. No pueden ser recusados.

Artículo 305º.- Causales de impedimentoEl Juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando:1. Ha sido parte anteriormente en éste;2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un abogado que interviene en el proceso;3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de las partes;4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las partes, antes o después de empezado el proceso, aunque ellos sean de escaso valor;5. Ha conocido el proceso en otra instancia, salvo que haya realizado únicamente actos procesales de mero trámite; o 6. Ha fallado en otro proceso, en un incidente o sobre el fondo de la materia, con el cual tiene conexión.El impedimento previsto en la segunda causal sólo se verifica cuando el abogado ya estaba ejerciendo el patrocinio de la causa. Está prohibido al abogado asumir una defensa que provoque el impedimento del Juez.Artículo 312º.- Recusación por impedimento.-El Juez que no cumple con su deber de abstención por causal de impedimento, puedeser recusado por cualquiera de las partes.

Page 104: 3derecho procesal civil_i

Artículo 307º.- Causales de recusación.-Las partes pueden solicitar que el Juez se aparte del proceso cuando:1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por hechos inequívocos;2. El o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo que se trate de persona de derecho o de servicio público;3. El o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de las partes;4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público, perito, testigo o defensor;5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso; y, 6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del proceso.

Artículo 609º.- Sustitución del Juez.-Si por impedimento, recusación, excusación o abstención se dispone que el conocimiento del proceso principal pase a otro Juez, éste conocerá también del proceso cautelar.

Page 105: 3derecho procesal civil_i
Page 106: 3derecho procesal civil_i
Page 107: 3derecho procesal civil_i
Page 108: 3derecho procesal civil_i
Page 109: 3derecho procesal civil_i
Page 110: 3derecho procesal civil_i
Page 111: 3derecho procesal civil_i
Page 112: 3derecho procesal civil_i
Page 113: 3derecho procesal civil_i
Page 114: 3derecho procesal civil_i
Page 115: 3derecho procesal civil_i
Page 116: 3derecho procesal civil_i
Page 117: 3derecho procesal civil_i
Page 118: 3derecho procesal civil_i
Page 119: 3derecho procesal civil_i
Page 120: 3derecho procesal civil_i
Page 121: 3derecho procesal civil_i
Page 122: 3derecho procesal civil_i
Page 123: 3derecho procesal civil_i
Page 124: 3derecho procesal civil_i
Page 125: 3derecho procesal civil_i
Page 126: 3derecho procesal civil_i
Page 127: 3derecho procesal civil_i
Page 128: 3derecho procesal civil_i
Page 129: 3derecho procesal civil_i
Page 130: 3derecho procesal civil_i