4.- la musica como estrategia de aprendizaje

19
  Carrera: Pedagogía en Educación Diferencial Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna. DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Página 1 LA MUSICA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE. La música se define primeramente como vía de comunicación, expresión y crecimiento humano. La música, encantadora y agradable al oído de cualquier persona, se incorpora como estrategia de aprendizaje, creando un ambiente agradable que permite a los niños abordar en forma lúdica el descubrimiento de estructuras lingüísticas, en que va explorando y consolidando la comunicación verbal y el l enguaje. Los niños con Trastornos del Lenguaje obtienen excelentes beneficios a través de las actividades musicales, en las que se hace un importante énfasis, en el ritmo, uno de los elementos fundamentales de la música, puesto que el ritmo constituye la distribución de los sonidos en el tiempo, elemento fundamental para trabajar especialmente el nivel Fonético- Fonológico del lenguaje. Los beneficios de la audición en el desarrollo del lenguaje del los niños, son trascendentales, ya que la estimulación sensorial a través de estímulos auditivos, co nstituye un proceso funda mental en la adquis ición, desa rrollo y control de los procesos del lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo. El habla, el lenguaje y la audición son procesos que deben ser estimulados en forma intencionada en los niños. El habla se describe como la capacidad de emitir sonidos, mientras que el lenguaje va más allá de esto y se refiere a la habilidad de comprender y utilizar estos sonidos. La audición es necesaria para el d esarrollo adecuado tanto del habla, como

Upload: andre-s-arriagada

Post on 03-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es importante y mucho

TRANSCRIPT

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 1

    LA MUSICA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LOS

    TRASTORNOS ESPECFICOS DEL LENGUAJE.

    La msica se define primeramente como va de comunicacin,

    expresin y crecimiento humano. La msica, encantadora y agradable al

    odo de cualquier persona, se incorpora como estrategia de aprendizaje,

    creando un ambiente agradable que permite a los nios abordar en forma

    ldica el descubrimiento de estructuras lingsticas, en que va explorando y

    consolidando la comunicacin verbal y el lenguaje.

    Los nios con Trastornos del Lenguaje obtienen excelentes beneficios a

    travs de las actividades musicales, en las que se hace un importante

    nfasis, en el ritmo, uno de los elementos fundamentales de la msica,

    puesto que el ritmo constituye la distribucin de los sonidos en el tiempo,

    elemento fundamental para trabajar especialmente el nivel Fontico-

    Fonolgico del lenguaje.

    Los beneficios de la audicin en el desarrollo del lenguaje del los nios,

    son trascendentales, ya que la estimulacin sensorial a travs de estmulos

    auditivos, constituye un proceso fundamental en la adquisicin, desarrollo

    y control de los procesos del lenguaje tanto a nivel comprensivo como

    expresivo.

    El habla, el lenguaje y la audicin son procesos que deben ser

    estimulados en forma intencionada en los nios. El habla se describe como

    la capacidad de emitir sonidos, mientras que el lenguaje va ms all de

    esto y se refiere a la habilidad de comprender y utilizar estos sonidos. La

    audicin es necesaria para el desarrollo adecuado tanto del habla, como

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 2

    del lenguaje, por ello el entrenamiento auditivo es vital, inicindose con el

    descubrimiento y anlisis de "ruidos naturales", para pasar a la msica

    propiamente tal, que en forma organizada y planificada conduzcan al nio

    a la apreciacin de las diversas cualidades sonoras expresadas a travs

    de actividades de tipo rtmico musical, favoreciendo la alfabetizacin de

    los nios y en especial favoreciendo el desarrollo del lenguaje expresivo y

    comprensivo de los nios diagnosticados con TEL.

    Beneficios de la msica en los nios con TEL.

    La etapa de la alfabetizacin del nio se ve ms estimulada con la

    msica.

    A travs de las canciones infantiles, en las que las slabas son rimadas

    y repetitivas, y acompaadas de gestos que se hacen al cantar, el

    nio mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada

    palabra.

    A travs de la msica con letras adecuadas, se produce la

    experimentacin, el conocimiento y percepcin de conceptos

    globales como tiempo, espacio, y parciales como alto-bajo suave-

    fuerte, claro-oscuro.

    La msica ayuda a desarrollar la expresin y la comprensin oral.

    Es ms fcil que un nio pronuncie palabras que le resultan difciles

    cuando canta que cuando habla. Muchas terapias

    fonoaudiolgicas para pequeos con problemas de tartamudez se

    basan en el canto.

    Desarrolla atencin y concentracin.

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 3

    Potencia su memoria.

    Mejora la capacidad de aprendizaje.

    Estimula la expresin corporal del nio.

    Estimula el equilibrio, desarrollo muscular, control rtmico de su cuerpo

    y coordinacin.

    La msica fomenta la creatividad y la imaginacin en la medida que

    permite la asociacin de experiencias, sentimientos e ideas con

    nuevos sonidos y ritmos.

    Favorece la comunicacin y la sociabilidad. Por eso es importante

    que la iniciacin musical se realice en grupos y no en forma solitaria.

    Don Campbell, autor de El efecto Mozart para nios (ao

    2000): Nos muestra en su libro, que la msica es la herramienta ms

    adecuada para mejorar aspectos como el lenguaje, la motricidad, y la

    expresin de los sentimientos. A partir de mltiples ejemplos dinmicos e

    imaginativos, ensea a padres y profesores a potenciar los beneficios de la

    msica sobre el aprendizaje y el desarrollo intelectual, la imaginacin, y la

    creatividad del nio con sonidos, msica y canciones.

    Howard Gardner, Psiclogo norteamericano dijo:

    que la inteligencia musical influye ms que las otras inteligencias en el

    desarrollo emocional, espiritual y cultural; que la msica estructura la forma

    de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de

    matemticas, lenguaje y habilidades espaciales.

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 4

    En esta lnea, se crea en nuestro pas el programa Cantando

    aprendo hablar, que es un material audiovisual creado por

    Fonoaudilogas de la Universidad de Chile.

    Desde 1989, estas profesionales han desarrollado canciones y

    actividades que apoyan el desarrollo de habilidades lingsticas y auditivas

    de los nios pre escolares. Este material ha sido reconocido por el Ministerio

    de Educacin como material didctico complementario de la Educacin

    chilena, a nivel de Educacin Parvularia y para la asignatura de

    Castellano, a nivel de primer ao bsico (1994)

    Estos fundamentos respaldan la necesidad de incorporar actividades

    de expresin rtmica musical, desde la infancia temprana, tanto en nios

    con desarrollo normal, como en nios con NEE, pues las actividades de tipo

    rtmico musical, representan una herramienta o canal de aprendizaje, que

    enriquece la terapia y hace de ella una instancia de mltiples aprendizajes

    de carcter ldico, que contribuyen en la adquisicin, desarrollo y

    control de los procesos del lenguaje tanto a nivel comprensivo como

    expresivo.

    La implementacin y ejecucin de actividades musicales, propician

    un trabajo activo, desde el movimiento, el canto, la exploracin de las

    posibilidades sonoras de un instrumento y de su voz, realizando un abordaje

    integral del nio.

    Desde otro ngulo el Programa Chile Crece contigo, tambin ha

    generado actividades musicales de la misma ndole

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 5

    ACTIVIDADES DE TIPO RTMICO MUSICAL A IMPLEMENTAR EN LA TERAPIA

    ESPECFICA DEL LENGUAJE, QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

    A NIVEL EXPRESIVO Y COMPRENSIVO.

    ACTIVIDADES PARA NIVEL LINGSTICO FONTICO FONOLGICO.

    Nivel

    lingstico

    Procesos del nivel

    del lenguaje y

    definicin

    conceptual.

    Actividades

    Fontico

    Fonolgico.

    1.- Proceso de

    Simplificacin:

    (Se omite, sustituye

    , u inserta un

    fonema)

    1.1.- Realizar praxias verbales y no

    verbales, frente a un espejo, guiados

    por la Educadora, siguiendo las letras

    de canciones que indican la realizacin

    de acciones que constituyen praxias

    verbales y no verbales.

    1.2.- Cantar y bailar canciones rtmicas,

    de los programas Chile crece contigo y

    Cantando aprendo a hablar, cuyas

    letras estn enfocadas en la

    reproduccin y repeticin exclusiva de:

    -Dfonos Voclicos decrecientes: (vocal

    abierta(A, E, O) a vocal cerrada( I,U

    ),Ej.: auto, peineta

    -Dfonos Voclicos Crecientes: Vocal

    Cerrada a Abierta.

    Una vez adquirido en forma consistente

    los fonemas: /l/ y /r/, trabajar a travs

    de estas mismas producciones

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 6

    musicales los:

    -Dfonos consonnticos /l/ : (/pl/,

    /bl/,/fl/,/ cl/, /gl/, /tl/

    -Dfonos consonnticos /r/: / pr/, /br/,

    /fr/,/cr/, /gr/, /tr/, /dr/

    1.3.- Realizar segmentacin silbica,

    utilizando slo instrumentos musicales

    de percusin.

    1.4.- Realizar segmentacin silbica de

    palabras, a travs de percusin de las

    palmas o percusin de los pies,

    siguiendo el ritmo de una cancin.

    1.5.- Escuchar y entonar canciones,

    que contemplan la segmentacin

    silbica de palabras y replican la

    segmentacin en forma verbal y luego

    a travs de instrumentos musicales de

    percusin.

    1.6.- Escuchar y entonar canciones que

    contemplan juego de palabras que

    tienen el mismo sonido inicial y final.

    Replicando a travs del canto, sonidos

    iniciales y finales de palabras.

    2.- Proceso de

    Discriminacin

    auditiva:

    (capacidad para

    percibir las

    2.1.- Descubrir los sonidos de diferentes

    instrumentos musicales, a travs de la

    escucha atenta de recursos

    audiovisuales, como CD o video. Los

    nios escuchan el sonido

    acompaados de la observacin de

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 7

    diferencias de los

    sonidos)

    una imagen de distintos instrumentos y

    luego escuchan solo los sonidos,

    identificando en forma verbal el

    nombre de los instrumentos musicales

    escuchados.

    2.2.-Descubrir las fuentes de sonidos

    existentes en su entorno por ejemplo, las

    producidas por la naturaleza, por

    animales o por elementos del entorno

    como medios de transporte, a travs

    de experiencias educativas, como visita

    a una plaza, donde los nios puedan

    ubicarse en forma cmoda para

    escuchar stos elementos naturales del

    entorno, guiados por la Educadora.

    2.3.-Descubrir las fuentes de sonidos

    existentes en su entorno por ejemplo, las

    producidas por la naturaleza, por

    animales o por elementos del entorno

    como medios de transporte, a travs

    de: La escucha y observacin de

    recursos audiovisuales, como CD o

    video.

    2.4.-Escuchar y entonar, a travs de

    canciones, diversos sonidos producidas

    por la naturaleza, por animales o por

    elementos del entorno como medios de

    transporte.

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 8

    3.- Proceso de

    Memoria auditiva

    verbal:

    (Capacidad de

    memorizar

    informacin auditiva

    secuenciada)

    3.1.- Escuchar a travs de canciones,

    (apoyado en recursos audiovisuales), la

    secuencia de determinados sonidos

    (producidas por la naturaleza, por

    animales o por elementos del entorno

    como medios de transporte.) y

    reproducir la misma secuencia a travs

    del canto, sin apoyo de recursos

    audiovisuales.

    3.2.- Escuchar y entonar canciones que

    verbalicen secuencia de palabras,

    una vez que los nios ya manejan la

    primera secuencia musical, la

    Educadora va creando nuevas

    secuencias de palabras utilizando la

    misma meloda, Ej.: Patos, pollos y

    gallinas van corriendo por el gallinero

    estn, perseguidos por, una vez

    aprendido la primera secuencia pasa a

    otras secuencia similares vacas,

    ovejas, y caballos van perseguidos

    por....

    3.3.- Participar en sencillas coreografas,

    cantando y siguiendo la secuencia de

    algunos pasos o movimientos ligados a

    la secuencia de determinadas

    acciones verbalizadas a travs de la

    cancin.

    3.4.- Replica una secuencia rtmica

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 9

    simple recin escuchada, empleando

    su cuerpo, por ejemplo: voz, percusin

    corporal, aplauso, zapateo.

    3.5.- Percute con un instrumento

    musical secuencias de un ritmo simple,

    al cantar canciones infantiles de ritmos

    simples, continuando lo iniciado por la

    educadora.

    3.6.- Reproduce una secuencia rtmica

    alternando la fuente sonora (palmas,

    mesa, piernas) y su intensidad (fuerte-

    suave).

    ACTIVIDADES PARA NIVEL LINGSTICO SEMNTICO.

    Nivel

    lingstico

    Procesos del nivel

    del lenguaje.

    Actividades

    Semntico

    1.- Vocabulario:

    (Conjunto de

    trminos,

    conceptos o

    palabras que el

    sujeto conoce

    (vocabulario

    pasivo)

    Y palabras que el

    sujeto conoce y

    que utiliza

    1.1.- Realizar juegos de adivinanzas a

    travs de canciones que dan una

    descripcin de uno o ms elementos

    en particular. Los nios escuchan los

    prrafos donde musicalmente se

    describen, elementos, la Educadora

    detiene la msica o deja de cantar,

    para que los nios digan el concepto

    que fue descrito.

    1.2.- Escuchan y entonan canciones

    que hacen referencia al uso de

    determinados elementos o para que

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 10

    (Vocabulario

    activo).

    sirven.

    1.3.- Escuchan y entonan canciones

    que hacen referencia a la

    descripcin de lugares, situaciones,

    personas o elementos.

    2.- Absurdos

    Verbales:

    (Planteamientos de

    situaciones a travs

    de frases u

    oraciones, que no

    tiene una relacin

    lgica con la

    realidad y que

    sirven para trabajar

    la comprensin y

    razonamiento

    verbal.

    2.1.- Realizar juegos de rimas con

    frases u oraciones que planteen

    absurdos verbales y luego analizan el

    absurdo.

    2.2.- Realizar juegos de trabalenguas

    con frases u oraciones que planteen

    absurdos verbales y luego analizan

    el absurdo.

    2.3.- Cantan canciones que

    planteen absurdos verbales y luego

    analizan el absurdo.

    2.4.- Inventan canciones con

    absurdos verbales.

    2.5.- Cantan una cancin conocida

    y le inventan un final diferente

    planteando absurdos verbales.

    3.- Oposicin de

    trminos/Sinonimias

    y Antonimias:

    (Buscar el contrario

    o antnimo).

    3.1.- Realizar juego musical de

    palabras, en donde musicalmente se

    plantean preguntas que quedan

    abiertas para que el nio responda el

    antnimo.

    Ej.: Cmo estn las vacas? Una

    gordas y otras.

    3.2.- Escuchar y cantar canciones,

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 11

    cuyas letras hagan referencia a

    antnimos Ej.: En el mar encontr un

    pez grande, en el estanque encontr

    un pez pequeo.

    3.3.- Realizar juegos corporales

    siguiendo las instrucciones de la

    educadora, al ritmo de la msica,

    representando acciones como:

    manos arriba- manos abajo, adentro

    del crculo- afuera del crculo.

    4.- Categoras

    semnticas:

    (Se agrupan o

    renen diferentes

    elementos, porque

    comparten las

    mismas

    caractersticas)

    4.1.- La Educadora toma una

    meloda e inventa una cancin que

    los nios deben completar,

    acompaada de un instrumento de

    percusin que marque el ritmo, Ej.:

    Fui a la feria y compr frutas, llevaba

    mi canasto y lo llen, Qu frutas

    creen nios qu compr? Y se le da

    la opcin para que cada nio

    responda, Ej.: yo creo que la ta

    compr: y los nios nominan

    diversas frutas.

    4.2.- Esta misma actividad se puede

    realizar con cualquiera de las

    categoras semnticas.

    4.3.- Realizan Juegos musicales,

    donde previamente se les coloca un

    distintivo a cada nio en el delantal,

    de distintas categoras semnticas

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 12

    (distintivos de frutas, animales,

    medios de transportes, etc.) y se les

    invita a bailar libremente, hasta que

    la Educadora, quien a momentos

    intermitentes de la cancin la

    detiene para dar instrucciones como:

    todos los animales se juntan para

    formar una ronda, luego todas las

    frutas se juntan para formar una

    ronda y as sucesivamente.

    4.4.- Realizan juegos musicales

    guiados por la Educadora, se le da

    un distintivo de una categora

    semntica determinada, Ej.:

    animales y sus sub categoras,

    animales del mar, animales que

    vuelan, etc.

    Todos bailan libremente como

    animales y en forma intermitente la

    Educadora va dando instrucciones

    como: todos los animales del

    campo comienzan a saltar, y todos

    los animales que vuelan comienzan a

    volar, todos los animales, del mar

    bailan de las manos, etc.

    4.5.- La misma actividad se puede

    realizar con todas las categoras

    semnticas, Ej.: Las manzanas se

    quedan como estatuas, las peras

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 13

    saltan, las naranjas palmean al ritmo

    de la msica, tutti frutti, todas las

    frutas se juntan haciendo una ronda.

    ACTIVIDADES PARA NIVEL LINGSTICO MORFOSINTCTICO.

    Nivel

    Lingstico

    Procesos del

    nivel del

    lenguaje.

    Actividades

    Morfosintctico. 1.- Oraciones

    simples:

    (Son cortas y

    solo tienen

    sujeto y

    predicado)

    1.1- Realizar sencillas coreografas

    musicales, con ritmo, donde se

    expresan oraciones simples que el nio

    interpreta musicalmente junto a la

    ejecucin de la accin verbalizada.

    Ej.: Los nios saltan, Los nios

    aplauden, Los nios ren.

    2.- Coordinadas:

    (Cuando se

    juntan dos

    oraciones

    simples unidas

    por un nexo

    coordinante)

    (Ej.: y)

    2.1- Realizar sencillas coreografas

    musicales, donde se expresan

    oraciones coordinadas, que el nio

    interpreta musicalmente junto a la

    ejecucin de la accin verbalizada.

    Ej.: Los nios aplauden y los nios

    saltan.

    2.2- Cantar canciones que utilicen

    oraciones simples y coordinadas,

    haciendo uso de expresiones orales

    de tiempos verbales: presente,

    pasado, futuro.

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 14

    3.- Oraciones

    Subordinadas:

    (Existe una

    oracin mayor y

    otra que se

    subordina a la

    anterior, para

    complementar

    la informacin.

    3.1.- Cantar canciones que expresen

    oraciones subordinadas, a partir de las

    cuales la Educadora hace preguntas

    a los nios, en relacin a las acciones

    subordinadas de la oracin principal.

    4.- Oraciones

    complejas:

    aquella que

    tiene una

    accin o

    predicado, y

    que

    generalmente

    tiene una

    estructura de

    Sujeto-Verbo-

    Objeto

    4.1.- Escuchan audio cuentos

    musicales, en donde ejercen el

    escuchar oraciones complejas, para

    luego responder preguntas, de

    situaciones planteadas a travs de

    oraciones complejas, invitando a los a

    nios reconocer las estructuras de

    Sujeto-Verbo-Objeto.

    4.2.- Escuchan canciones con

    estructuras de oraciones complejas,

    luego se les invita a recordar lo

    escuchado construyendo con sus

    propias palabras, las mismas ideas a

    travs de estructuras de oraciones

    complejas con ayuda de la

    Educadora.

    ACTIVIDADES PARA NIVEL LINGSTICO PRAGMTICO.

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 15

    Nivel

    lingstico

    Procesos del

    nivel del

    lenguaje.

    Actividades

    Pragmtico 1.- Aspectos

    verbales:

    Son los aspectos

    que consideran

    la manera en la

    que habla el

    nio y analiza

    sus

    producciones.

    1.1.- Respeto de

    turnos:

    (Se refiere a

    respetar el turno

    de hablar que

    tiene una

    persona)

    1.1.1.- Cantar canciones en forma

    grupal, respetando turnos, donde un

    nio comienza la cancin, luego

    prosigue otro, luego otro y as

    sucesivamente. La Educadora va

    marcando los tiempos que le

    corresponden a cada uno, y luego

    ellos lo realizan solos.

    1.1.2.- Cantar y observar un video

    musical, que hace referencia a un

    tema especfico y guiados por la

    Educadora plantean una conversacin

    en donde deben levantar la mano para

    opinar y aportar, respetando los turnos.

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 16

    1.2.- Mantencin

    de tpicos:

    (Capacidad de

    mantener un

    tema

    determinado,

    por una

    cantidad de

    tiempo, como

    para que la

    conversacin

    sea lgica y

    coherente.

    1.2.1.- Cantar una cancin alusiva a un

    tema especfico y a partir de ella la

    Educadora plantea una conversacin

    con los nios, en relacin al tema

    planteado por la cancin, a travs de

    preguntas abiertas Ej.: La vida en el

    mar, La Educadora gua una

    conversacin en relacin al tema de la

    vida en el mar, realizando preguntas

    abiertas, como:Cmo es la vida en el

    mar?, Qu animales viven en el mar?,

    Qu comen estos animales?, etc.

    1.3.- Atingencia:

    (Quien responde

    a una pregunta

    o continua el

    dialogo, lo hace

    en relacin al

    mismo tema que

    se est

    conversando)

    1.3.1.- Observar un video musical, que

    hace referencia a un tema especfico y

    guiados por la Educadora plantean

    una conversacin en relacin al tema,

    en donde la Educadora debe guiar y

    ayudar a los nios a mantener el tpico

    conversacional planteado en el video

    musical.

    1.3.2.- Escuchan audio cuento musical,

    que hace referencia a un tema

    especfico y guiados por la Educadora

    plantean una conversacin en relacin

    al tema, en donde la Educadora debe

    guiar y ayudar a los nios a mantener el

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 17

    tpico conversacional.

    2. Aspectos no

    verbales

    (Ligados a la conversacin, pero no

    directamente con las palabras).

    2.1. Contacto

    Ocular:

    (Capacidad de

    mirar a los ojos al

    interlocutor)

    2.1.1.- Participar en sencillos bailes

    folklricos, como la cueca, donde los

    nios practican el baile, manteniendo

    contacto ocular.

    2.2.Proxmica:

    (Distancia que

    hay entre dos

    personas que

    hablan)

    2.2.1.-Participar en sencillos bailes de

    diversos repertorios musicales, donde

    los nios bailan, manteniendo la

    distancia pertinente con sus

    compaeros de baile.

    2.3 Kinsica:

    (Es el uso de

    gestos en la

    conversacin)

    2.3.1.-Experimentar frente a un espejo

    diversos gestos corporales y faciales,

    expresando emociones de alegra,

    sorpresa, tristeza, enojo, etc., guiados

    por la Educadora, y con

    acompaamiento musical de ritmos

    adecuados a la emocin.

    2.3.2.-Realizar Juegos musicales de

    mimo.

    Imitar gestos, movimientos, posturas

    simples que realiza la Educadora, al

    ritmo de la msica.

    2.4 Intencin

    comunicativa:

    2.4.1.- Realizar sencillas rondas, donde

    cada uno de los nios tiene la

  • Carrera: Pedagoga en Educacin Diferencial

    Asignatura: Estrategias para el desarrollo de Lengua Materna.

    DOCENTE: CLAUDIA ALONSO FLORES. Pgina 18

    (Deseo

    manifestado de

    comunicarse

    con otras

    personas)

    oportunidad de cantar una parte breve

    de la cancin, para luego darle la

    posibilidad al compaero que sigue.

    2.4.2.- Escuchan canciones y luego

    conversan en relacin al tema

    planteado de la conversacin,

    dndosele la oportunidad de que

    opinen en forma espontnea.