ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41841/1/cd 602- salinas su… · serie de cambios y...

68
I UG UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA APLICADA EN EL PREPARTO ASOCIADA A LOS BENEFICIOS MATERNO PERINATALES AUTOR: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA TUTOR: OBST. PALACIOS TÁVARA MARIA DEL SOCORRO GUAYAQUIL-ECUADOR MAYO 2018

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UG

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA APLICADA EN EL PREPARTO

ASOCIADA A LOS BENEFICIOS MATERNO PERINATALES

AUTOR: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

TUTOR: OBST. PALACIOS TÁVARA MARIA DEL SOCORRO

GUAYAQUIL-ECUADOR

MAYO 2018

II

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA APLICADA EN EL PREPARTO ASOCIADA A

LOS BENEFICIOS MATERNO PERINATALES

TUTOR/ES:

OBST MARIA PALACIOS TAVARA

REVISORES: OBST DELIA CRESPO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: OBSTETRICIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 51

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS MÉDICAS

PALABRAS CLAVE: psicoprofilaxis obstétrica, preparto, beneficios maternos

RESUMEN: La psicoprofilaxis obstétrica es el conjunto de actividades orientadas a brindar una preparación integral, teórica, física y psicológica a la gestante. Esta investigación tuvo como objetivo determinar los principales beneficios maternos perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica en las gestantes durante el preparto en el Hospital Universitario de Guayaquil. Se utilizó una población de 390 pacientes y muestra de 197 con un estudio de investigación cuantitativo, se determina que el principal beneficio materno de la psicoprofilaxis obstétrica fue obtener mayor receptividad de la paciente a la valoración por parte del personal medico u obstetra con el 77.70%, mientras que el principal beneficio perinatal de la psicoprofilaxis obstétrica se obtuvo en los recién nacidos la puntuación del apgar a los 5 minutos entre 7-10 en el 83% de los casos, por lo cual presentaron excelentes condiciones, los cuales contribuyeron en la recuperación del recién nacido y disminución de la mortalidad materno neonatal. N. DE REGISTRO (en base datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: obst Carmen Marin Soria msc.

Teléfono: 04-2288133

Email:

X

III

IV

V

VI

VII

aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

VIII

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el

inspirador y quien nos da la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de

los anhelos mas deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos anos, gracias a

Ustedes he logrado llegar hasta aqui. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser sus hija,

son los mejores padres.

A mis hermanas (os) por estar siempre presentes, acompanandonos y por el

apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas

A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron

de mi una mejor persona .

A nuestros docentes de la Universidad de Guayaquil, por haber compartido sus

conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión.

A todos mis amigos y colegas que me ayudaron de una manera

desinteresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.

IX

AGRADECIMIENTO

Dios tu amor, tu bondad, tu misericordia y gracia inmerecida que me regalas dia

tras dia no tiene fin, gracias por ser mi guia y acompanarme en el transcurso de mi

vida, brindandome paciencia y sabiduria para culminar mis metas propuestas.

Agradezco a mis padres por ser mis pilares fundamentales y haberme

apoyado incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se

presentaron no solo en esta etapa tan importante de mi vida, sino en todo momento

ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para mi persona.

Cada momento vivido todos estos años, son simplemente únicos, cada oportunidad de

corregir un error nos han dejado grandes experiencias

Agradezco a toda mi familia en especial mis tios por haberme acogido en su

hogar brindandome todo el cariño y amor como unos segundos padres.

Agradezco a los Doctores, Docentes personas de gran sabiduria que formaron parte

en la formacion de mi carrera profesional por enseñarnos con paciencia la hermosa

vocacion del area de salud.

X

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ....................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. IX

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... X

RESUMEN .............................................................................................................. XVI

ABSTRACT ............................................................................................................ XVII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ............................ 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 3

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 3

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 3

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 3

VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................ 3

VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................................... 3

HIPÓTESIS ................................................................................................................. 4

1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4

1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 6

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ......................................................... 6

HISTORIA DE LA PSICOPROFILAXIS ....................................................................... 8

2.2 PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA .................................................................... 11

EJERCICIOS DE PSICOPROFILAXIS ...................................................................... 11

ELEVACIÓN DE LA PELVIS ..................................................................................... 12

ENCOGIMIENTO ...................................................................................................... 12

RECOSTADA EN LA POSICIÓN DE PARTO COMÚN ............................................. 12

ELEVACIÓN DE LAS PIERNAS ............................................................................... 13

BALANCEO DE LA PELVIS ...................................................................................... 13

XI

CUCLILLAS .............................................................................................................. 14

POSICIÓN DE SASTRE ........................................................................................... 14

DE LADO .................................................................................................................. 14

FLEXIÓN DE TRONCO ............................................................................................ 15

VENTAJAS DE LA PPO EN LA MADRE ................................................................... 17

VENTAJAS PERINATALES DE LA PPO EN LA PREVENCIÓN PRENATAL DE

DISCAPACIDADES .................................................................................................. 18

RIESGOS PERINATALES QUE SE PUEDEN EVITAR CON LA PPO ...................... 19

VENTAJAS PERINATALES ...................................................................................... 20

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 21

METODOLOGIA ....................................................................................................... 21

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 21

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 21

3.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 21

3.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 21

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 21

3.6 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 21

3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 22

POBLACIÓN ............................................................................................................. 22

MUESTRA ................................................................................................................ 22

FÓRMULA ................................................................................................................ 22

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...................................................... 23

CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................... 23

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................... 23

RESULTADOS .......................................................................................................... 24

3.9 CONCLUSIONES ............................................................................................... 36

3.10 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 37

CAPITULO IV ............................................................................................................ 38

LA PROPUESTA ...................................................................................................... 38

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 38

4.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 38

4.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ...................................................................... 38

4.4 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ................................................... 39

XII

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................. 39

4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 41

ANEXOS ................................................................................................................... 43

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ……………………………………………………………………………….………24

Tabla 2 ………………………………………………………………….……….…………..25

Tabla 3 ………………………………………………………………………..……..………26

Tabla 4 ……………………………………………………………………………………… 27

Tabla 5 ……………………………………………………………………………………….28

Tabla 6 ………………………………………………………………………………….……29

Tabla 7 ……………………………………………………………………………..…..……30

Tabla 8 ………………………………………………………………………………….……31

Tabla 9 ……………………………………………………………………………..…..……32

Tabla 10……………………………………………………………………………….……..33

Tabla 11……………………………………………………………………………….….….34

Tabla 12……………………………………………………………………………….….….35

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 ……………………………..……………………………………..……….………24

Grafico 2 ……………………………………………………………….……..…………….25

Grafico 3 …………………………………….………………………….............................26

Grafico 4 ……………………………….…………………………………………………….27

Grafico 5 …………………………………………………….……………….………………28

Grafico 6 ………………………………………………………………………..……………29

Grafico 7 …………………………………….………………………….............................30

Grafico 8……………………………………………………………………………………...31

Gráfico 9 …………………………………….………………………….............................32

Gráfico 10…………………………………………………………………………………....33

Gráfico 11…………………………………………………………………………………….34

Gráfico 12…………………………………………………………………………………....35

XV

ÍNDICE DE ANEXO

Anexo 1 ……………………………..…………………..…………………….……………..44

Anexo 2 …………………………………………………...………………………………...45

Anexo 3 …………………………………….………………..……....................................46

Anexo 4 ……………………………..………………………..……………….……………..47

Anexo 5 ………………………………………………………..….…………………….…..48

Anexo 6 …………………………………….……………….............................................49

Anexo 7 …………………………………….……………….............................................50

Anexo 8 …………………………………….……………….............................................51

XVI

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

RESUMEN

La psicoprofilaxis obstétrica es el conjunto de actividades orientadas a brindar

una preparación integral, teórica, física y psicológica a la gestante. Esta investigación

tuvo como objetivo determinar los principales beneficios maternos perinatales de la

psicoprofilaxis obstétrica en las gestantes durante el preparto en el Hospital

Universitario de Guayaquil.

Se utilizó una población de 390 pacientes y muestra de 197 con un estudio de

investigación cuantitativo, se determina que el principal beneficio materno de la

psicoprofilaxis obstétrica fue obtener mayor receptividad de la paciente a la valoración

por parte del personal medico u obstetra con el 77.70%, mientras que el principal

beneficio perinatal de la psicoprofilaxis obstétrica se obtuvo en los recién nacidos la

puntuación del apgar a los 5 minutos entre 7-10 en el 83% de los casos, por lo cual

presentaron excelentes condiciones, los cuales contribuyeron en la recuperación del

recién nacido y disminución de la mortalidad materno neonatal.

PALABRAS CLAVES: psicoprofilaxis obstétrica, preparto, beneficios maternos y

perinatales.

XVII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

ABSTRACT

The obstetric psycho-prophylaxis is the set of activities aimed at providing

comprehensive preparation, theoretical, physical and psychological to the pregnant

woman. The objective of this research was to determine the main perinatal maternal

benefits of obstetric psycho-prophylaxis in pregnant women during the pre-natal period

at the University Hospital of Guayaquil.

We used a population of 390 patients and a sample of 197 with a quantitative

research study, it was determined that the main maternal benefit of the obstetric

psycho-prophylaxis was to obtain greater receptivity of the patient to the assessment

by the medical personnel or obstetrician with 77.70% , whereas the main perinatal

benefit of the obstetric psycho-prophylaxis was obtained in the newborns, the apgar

score at 5 minutes between 7-10 in 83% of the cases, for which they presented

excellent conditions, which contributed to the recovery of the newborn and decrease in

neonatal maternal mortality.

KEY WORDS: Obstetric psycho-prophylaxis, antepartum, maternal benefits.

1

INTRODUCCIÓN

La maternidad y el nacimiento han significado la formación de un sin número de

concepciones y practicas alrededor del temor y el “rechazo al dolor”. Si bien es cierto

el embarazo y el parto son acontecimientos naturales y normales de la vida

reproductiva de la mujer, lo que lo hace distinto es el ambiente o el entorno. Pese a

ser un acontecimiento natural se presentan molestias o complicaciones, debido a una

serie de cambios y adaptaciones que pueden desequilibrar el estado natural de la

mujer. La psicoprofilaxis obstétrica según la Norma Técnica de Psicoprofilaxis

Obstétrica, (Mafla, 2014). Es la “preparación integral, teórica, fisica y psicoafectiva,

que se brinda durante la gestación”.

Contribuye a la disminución de complicaciones de nivel obstétrico pre y pos

natales al alistar a la gestante para un parto sin miedos y a la disminución de

complicaciones perinatales al disminuir el tiempo del parto y mejorar el proceso de

oxigenación del feto y de la madre. La psicoprofilaxis obstétrica en sus inicios fue

utilizada para erradicar dolores en el parto, debido a los avances se ha demostrado

que hay justificaciones neurofisiológicas de la existencia del dolor en el parto y lo que

se busca es que la gestante tenga a través de la integración teórica física y

psicoafectiva seguridad y autoconfianza para asumir el proceso de manera natural.

A través de la realización de la psicoprofilaxis obstétrica en la cuál se incluye el

entrenamiento físico, apoyo psicológico-moral, nuestras gestantes se tranquilizaron,

se sintieron motivadas, capaces, desarrollaron su autoestima, cuyo sentimiento se

reflejó en el estado de salud del producto con mejor apgar al nacer.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación.

Al pasar de los años el parto ha sido considerado como un momento de dolor y

sufrimiento el cual debe atravesar el niño y la madre, por tal motivo se intento buscar

la forma de hacer de este momento un poco más tolerable al aplicar técnicas como la

psicoprofilaxis obstétrica. Frente a La falta de conocimientos de los ejercicios

psicoprofilácticos se busco concientizar en la población para que la misma solicite la

realización para su respectivo beneficio. Permitiendo que La ansiedad de la madre

disminuya considerablemente, perdiendo sentimientos de miedo, temor, angustia, se

podrá conseguir un estado de seguridad y de confianza hasta incluso aumentar la

colaboración de la paciente para su respectiva valoración.

Hoy en día se esta tratando de disminuir la episiotomía sistemática por

consiguiente se aumenta los riesgos de presentar desgarros vulvares, provocando en

algunos casos traumas perineales, la preparación antes del parto permitió en lo posible

disminuir este tipo de situaciones. Es de saber que las pacientes durante la fase de

dilatación del trabajo de parto la mayoría opta por la posición decúbito dorsal no

obstante esta posición no es recomendable por lo que puede producir fracaso del

descenso de la presentación el propósito fue evitar que se mantenga solo en esta

posición, al realizar la psicoprofilaxis y así reducir el riesgo de presentar un parto por

cesárea, en la cual la paciente tardaría mucho mas tiempo en recuperarse.

La correcta respiración durante la segunda fase del trabajo de parto evitó

posibles riesgos como lo son: Complicaciones en el neonato: dificultad respiratoria,

encefalopatía hipoxica, cefalohematomas, Complicaciones maternas: como

hemorragias postparto, desgarros vulvares. Es por todo esto que se considera de

suma importancia que los programas de atención a gestantes del hospital universitario

de Guayaquil sean promulgados y de esta manera disminuir la tasa de morbimortalidad

materno perinatal.

3

1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los principales beneficios maternos y pernatales de la psicoprofilaxis

obstétrica aplicada durante el preparto en las gestantes atendidas en el Hospital

Universitario de Guayaquil agosto 2018 – enero 2019?

1.3 Preguntas de investigación

1. ¿Cuales son los beneficios maternos de la psicoprofilaxis obstétrica aplicada durante

el preparto en las gestantes atendidas en el hospital universitario?

2. ¿Cuales son los beneficios perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica aplicada durante

el preparto en las gestantes atendidas en el hospital universitario?

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar los principales beneficios maternos y perinatales de la psicoprofilaxis

obstétrica en las gestantes durante el preparto en el Hospital Universitario de

Guayaquil.

Objetivos Específicos

1. Conocer los beneficios maternos de la psicoprofilaxis obstétrica aplicada durante el

preparto en las gestantes atendidas en el hospital universitario

2. Establecer los beneficios perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica aplicada durante

el preparto en las gestantes atendidas en el hospital universitario.

3. Promocionar la psicoprofilaxis Obstétrica en los controles prenatales

Variable dependiente

Beneficios maternos

Beneficios perinatales

Variable independiente

Edad

Ejercicios psicoprofilacticos

Paridad

Raza

4

Hipótesis

La psicoprofilaxis obstétrica disminuye el riesgo de presentar parto prolongado

1.5 Justificación

Hoy en día la psicoprofilaxis obstétrica durante el parto es importante por que

en el hospital universitario es muy común que las gestantes no conozcan los beneficios

maternos y fetales de la psicoprofilaxis por lo que muchas de ellas se enfrentan a

estados de ansiedad, miedo e incertidumbre de como llevar el proceso de parto por

ello es importante que las gestantes conozcan de estas técnica.

Nuestro estudio se enfocó en aliviar el proceso del trabajo de parto al realizar

distintas técnicas que faciliten su proceso, ya sea físico como psicológico y convertir

esta etapa en una hermosa experiencia como lo es el recibir su hijo.

Dicha normativa debe tener mayor difusión por el personal de salud del Hospital

Universitario de Guayaquil, ya que la educación de la madre en su etapa de gestación,

respecto a los cambios fisiológicos, son de suma importancia para la reducción de

morbilidad y mortalidad materno – perinatal.

Realizando la investigación en el Hospital Universitario de Guayaquil, el

personal de salud evidenció la importancia que las gestantes posean el conocimiento

y a su vez puedan palpar por medio de los datos arrojados y a través de las

herramientas metodológicas que las gestantes tuvieron cambio de conducta y menores

riesgos maternos y neonatales.

5

1.6 Delimitación del Problema

Campo: salud

Área: salud en la mujer en edad reproductiva

Título: Psicoprofilaxis obstétrica aplicada en el preparto asociada a los beneficios

materno perinatales

Propuesta: psicoprofilaxis obstétrica aplicada en el control prenatal.

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Ciudad: Guayaquil

Dirección: Avenida Perimetral Km 23 (referencia junto al mercado de transferencia

de víveres)

Organización: Hospital Universitario de Guayaquil

Figura 1: Localización Hospital Universitario

(Google Maps, 2018)

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigacion

Sapién López, Córdoba Basulto, & Salquero Valázquez, (2008) en su estudio

cuidado psicoprofiláctico del embarazo: experiencias de mujeres y hombres realizado

en la Universidad Nacional Autónoma de México, fueron entrevistadas 4 parejas

embarazadas que asistían a psicoprofilaxis y observadas 5 parejas y 3 mujeres, con

antecedentes psicoprofilácticos, que presentaron ahí a sus hijos. Concluye que la

psicoprofilaxis es recomendable para obtener bienestar, pero los servicios médicos no

están preparados para asimilarla, dado el contexto cultural e institucional existente de

dominación masculina y feminización de los procesos reproductivos, y la debilidad

actual de las políticas preventivas en salud reproductiva

Antonio, (2013) en su estudio beneficios maternos y perinatales de la

psicoprofilaxis obstétrica en las gestantes atendidas en el hospital Nacional Hipolito

Unanue de Perú, Los resultados evaluados en 86 gestantes que acudieron en ese

periodo de estudio, recibieron 6 sesiones de psicoprofilaxis. Las primigestas con

preparación psicoprofiláctica tienen mayor asistencia a su control prenatal y puerperal,

ingresan al hospital con el diagnóstico confirmado de trabajo de parto, presentan parto

vaginal, en cuanto al recién nacido estos no presentan signos de sufrimiento fetal y no

hay dificultades para una lactancia materna exclusiva

Mechato, (2015) en su estudio beneficios de la psicoprofilaxis obstètrica en la

gestante durante el proceso de trabajo de parto (fase activa) y el recién nacido en el

centro de salud materno infantil Manuel Barreto de San Juan de Miraflores de Peru,

con un universo: Constituido por 200 gestantes atendidas y controladas; muestra fue

de 53 gestantes que recibieron y no recibieron preparación en psicoprofilaxis

obstétrica. Muestreo No probabilístico por conveniencia. Los resultados fueron que La

dilatación en primíparas con preparación en psicoprofilaxis fue < 8 horas (82.4%) vs

las que no llevaron preparación psicoprofiláctica (62.4%), que fue en un promedio de

8 a 12 horas. La duración en multíparas fue < 6 horas 89.5% vs a las multíparas sin

preparación 42.9%.La duración del período expulsivo en primíparas fue < 50 min

7

(88.2%), vs las no preparadas 13.6% ,en las multíparas fue < 20 min 94.7% vs 38.1 en

las no preparadas .El 100% de los recién nacidos de las primíparas con preparación

en psicoprofilaxis tuvieron una valoración del test de Apgar de 8 a 10 al primer y quinto

min. de vida vs 62.5%de los recién nacidos de las primíparas sin preparación. El 100%

de los recién nacidos de las multíparas con preparación tuvieron una valoración del

test de Apgar de 8 a 10 al primer y quinto min. vs 61.9% de los recién nacidos de las

sin preparación tuvieron una valoración del test de Apgar de 7.

Obsta. Ccanto Moran, (2016) en su estudio beneficios de psicoprofilaxis

obstétrica durante el trabajo de parto en las primigestas atendidas en el hospital

regional Zacarias Correa Valdivia de huancavelica en Perú, cuyos resultados fueron

los siguientes El 95% de las primigestas que cumplieron la preparación

psicoprofiláctica tienen una duración normal, el 100% de las primigestas tuvieron un

periodo expulsivo dentro de 2 horas valores normales, el 97.5% de los recién nacidos

tienen un apgar dentro de los valores normales (7 a 10 puntuaciones). El 95% de casos

la frecuencia cardiaca fetal o del recién nacido tuvo valores normales, el 92.5% de las

primigestas tuvieron un parto sin desgarro perineal y el 87.5% de recién nacidos

tuvieron líquido amniótico claro.

Guaiña Paulina, (2015) En su estudio “Psicoprofilaxis y depresión en

adolecentes embarazada que asisten al hospital provincial docente de Riobamba,

periodo julio-diciembre 2015” Resumen: La presente investigación titulado como:

“Psicoprofilaxis y depresión en adolescentes embarazadas que asisten al Hospital

Provincial General Docente de Riobamba, período Julio-Diciembre 2015”. Los

resultados obtenidos antes de que las adolescentes inicien el proceso psicoprofiláctico

fueron: un 25 % depresión mínima, 60% depresión leve y 15% depresión moderada,

al finalizar el proceso disminuyo el nivel de depresión leve a un 35% y desapareció el

porcentaje de depresión moderada. Al finalizar la investigación, se diseñó un plan de

intervención psicológica para la Psicoprofilaxis en las adolescentes que presenta

depresión; el cual tiene un enfoque cognitivo conductual, ya que a través de las

técnicas y herramientas propias del mismo se logrará: modificar y eliminar a nivel

8

cognitivo y emocional los síntomas depresivos, logrando una estabilidad en la

adolescente embarazada

Historia de la psicoprofilaxis

El nacimiento de un niño ha sido siempre motivo de curiosidad, temor, asombro

y de muchas emociones, se ha explicado, respetado, manipulado, acompañado o

ayudado. Se han creado multitud de recursos para intentar intervenir en el proceso,

incluyendo rezos, conjuros, porciones, magia y ha habido en muchos momentos y

según la cultura de que se trate, intentos diversos para disminuir, inhibir o evitar el

dolor de parto. Para entender la actitud que ha habido frente al parto debemos

considerar que se ha pensado que el dolor era un componente biológico de la

contracción uterina y que el útero causaba dolor al contraerse. Ahora sabemos que: El

dolor es un acompañante de la contracción uterina y que cuando ésta se da en

condiciones fisiológicas es básicamente indolora.

Revisando un poco la historia, sabemos que ya en el Siglo V a.C. Hipócrates

preparaba a las parteras en algunos aspectos de la atención de los partos. Siglo III

a.C. Los sacerdotes egipcios entraban a los partos para clamar a sus dioses,

invocando su beneplácito para el nacimiento del nuevo ser.

Edad Media el obscurantismo envolvió el proceso del nacimiento y vetó la

entrada de los hombres a los partos. La Inquisición controló la actitud hacia

los procesos reproductivos y el comportamiento de las mujeres en el parto que

"debían sufrir los dolores que se señalaban en los escritos bíblicos".

Renacimiento la vuelta hacia la cultura griega, el culto a la perfección de las

formas y del cuerpo afecta la atención de partos en Europa hacia el siglo XVI,

empezando a hacer del nacimiento un evento más abierto y preparando la posibilidad

para la atención de partos por hombres, quienes avanzan en el estudio de la anatomía.

Siglo XVII dC. Con el surgimiento de las escuelas de medicina y la apertura

renacentista los médicos empezaron a atender partos. Siglo XIX Se empezó a utilizar

la analgesia farmacológica durante el parto, pero la Iglesia católica se opuso

duramente a ella, por lo que no fue muy popular.

9

1847 Sympson utilizó por primera vez la anestesia farmacológica con

cloroformo mediante mascarilla durante el parto y fue duramente criticado por la iglesia

El efecto que buscaba la analgesia utilizada por Sympson era "ahogar los gritos de la

parturienta", más que suprimir el dolor de parto.

1880 Se hacen en Rusia los primeros experimentos sobre el parto sin dolor

mediante hipnosis en mujeres histéricas y dormidas, con un éxito parcial. Los

resultados eran muy variables por lo cuál se descartó. En 1920 Platonov y Velvosky

aplican la sugestión y el hipnotismo a la técnica del parto sin dolor, después de

haberla utilizado con éxito en cirugía, obstetricia, ginecología y estomatología.

1922 En el Congreso de Tocólogos en Insbruck, Alemania, resumen resultados

de 2000-3000 partos utilizando el hipnotismo y la sugestión antes del parto, con

sugestión posthipnótica, en combinación con los métodos de anestesia y narcosis

medicamentosa, en las conclusiones el presidente del congreso considera que…"la

anestesia de los dolores conseguida por medio de hipnotismo ocasionaba no pocos

peligros para la parturienta"

Nicolaiev se une al equipo de Platonov y Velvosky e intentan perfeccionar sus

trabajos haciendo que la mujer de a luz despierta bajo sugestión posthipnótica. Entre

1922 y 1938 Realizaron un trabajo de preparación colectiva en cuatro mil gestantes

con la mujer dando a luz despierta o semi despierta, teniendo éxito en el ochenta por

ciento de los casos.

1933 El Dr. Grantly Dick Read publica en Gran Bretaña su libro "Natural

Childbirth,"en dónde presenta su teoría acerca de la naturaleza psicológica del dolor y

los efectos del síndrome miedo-tensión-dolor. En 1944 El Dr. Read publica la primera

edición de su libro "Childbirth Without Fear". Recalca la importancia de la relajación

muscular y la respiración profunda.

1949 Anatolio P. Nicolaiev es el primero que estudia y utiliza entre los gineco-

obstetras la anestesia hipnosugestiva durante el parto. La hipnoanalgesia fracasa

como método de tratamiento masivo porque para los médicos y las comadronas era

difícil de aceptar.

10

1951 Durante el verano, en un viaje médico a la Unión Soviética, el Dr. Fernand

Lamaze, que dirigía la policlínica de los metalúrgicos en París tuvo la oportunidad de

conocer el método psicoprofiláctico y de aplicarlo con algunas modificaciones en

Francia más adelante. Lamaze desarrolla una técnica que combina relajación,

complejos patrones respiratorios y concentración de la atención para disminuir la

percepción dolorosa.

1957 Nicolaiev en el Primer Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia en

Moscú, presenta el método psicoprofiláctico, sin embargo, este no despierta interés

entre los médicos. El gobierno ruso dispone que el método sea aplicado en todo el

país. El método se difunde a Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia, Hungría y todos los

países comunistas.

1959 Majorie Karmel publica en Estados Unidos su libro "Thank you Dr.

Lamaze", en respuesta a una avalancha de cartas recibida en su departamento en

Nueva York por un artículo publicado en una revista femenina en 1958 dónde

relata su experiencia tremendamente satisfactoria acerca de un parto sin

medicamentos en París, con su obstetra francés.

1960 Elizabeth Bing promueve la formación de un grupo de acción nacional

estadounidense que promovería el método psicoprofiláctico y sería llamado

"American Society for Psichoprophilaxis in Obstetrics" (ASPO/Lamaze). El método se

practica ya en 42 paises de Europa, Asia y America.

1967 Elizabeth Bing publica su libro "Six practical Lessons for an Easier

Childbirth", dónde presenta seis clases básicas de la preparación para el parto

provenientes del método Lamaze.

1969 Pierre Vellay, el obstetra que trabajaba con Lamaze y sucesor de sus

trabajos en psicoprofilaxis publica el libro "Childbirth with Confidence", en el cual relata

la historia del método psicoprofiláctico, se puede hablar de una escuela

norteamericana, que sigue los lineamientos establecidos por la escuela francesa,

pero da una gran importancia a la presencia y participación activa de la pareja durante

11

el embarazo, el trabajo de parto, el nacimiento y el período inicial de la paternidad.

Velvovski i, (1953)

2.2 Psicoprofilaxis Obstétrica

Psicoprofilaxis obstétrica (PPO).- Es la preparación integral, teórica, física y

psicoafectiva, que se brinda durante la gestación, parto y/o postparto para alcanzar

una jornada obstétrica en las mejores condiciones saludables y positivas en la madre

y su hijo, forjándoles una experiencia satisfactoria y feliz; también fortalece la

participación y rol activo del padre. La PPO debe ejercerse con criterio clínico, enfoque

de riesgo y de forma personalizada, humanística y ética. La PPO disminuye las

complicaciones y brinda una mejor posibilidad de una rápida recuperación,

contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad maternal perinatal.

Alvarado, (2014)

Existen mujeres que traen un hijo al mundo sin sufrir, mientras que otras

padecen grandes dolencias. Este contraste puede deberse a que el grado de dolor se

asocia con el estado emocional en el parto. Se ha demostrado que cuando la madre

está nerviosa, cansada y ansiosa siente mayor molestia durante las contracciones. Por

ejemplo, es común que las futuras mamás sufran durante el parto, debido a que sienten

temor, ya que pueden haber escuchado que dar a luz es una prueba dolorosa. En

consecuencia, se presenta rigidez muscular, condición que favorece la sensación

dolorosa. Por otra parte, hay familias con ambientes serenos dónde se considera al

alumbramiento como un acontecimiento satisfactorio, lo que puede permitir dar a luz

en forma tranquila y relajada. Para evitar las molestias es necesario vencer el miedo.

Los ejercicios psicoprofilácticos constan de un método, técnicas y conocimientos que

favorecen el goce de un parto natural. Vásquez, (2018|)

Ejercicios de psicoprofilaxis Existen diversos ejercicios indicados para la embarazada. En general, sirven

para favorecer la circulación, fortalecer y relajar los músculos y reducir los dolores de

espalda tipicos del embarazo. Combinados con ejercicios de respiración, ayudan a

mantener un buen tono de salud a la futura mamá y a prepararla fisicamente para el

parto. Ruiz, (2016)

12

Elevación de la pelvis

Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas

flexionadas. Levantar la pelvis (caderas) todo lo posible,

separándola del suelo, de forma que el peso del cuerpo

se apoye en los pies en los hombros. Volver a la

posición inicial.

Frecuencia: 10 veces. Dos sesiones al día.

Finalidad: Mayor flexibilidad para la columna y la pelvis.

Fortalecer músculos de la pelvis y piernas.

Encogimiento

Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.

Encoger las piernas sobre el tronco. Sujetar las rodillas

con las manos, y doblar lo más posible la columna y el

cuello. De forma que la cabeza quede entre las rodillas.

Volver a la posición inicial

Frecuencia: Permanecer en la posición hasta contar

hasta 2. Luego volver a la posición inicial y repetir.

Realizar el movimiento 3 veces.

Finalidad: Mayor elasticidad a las articulaciones útiles para el parto.

Recostada en la Posición de Parto Común Posición: Acostada, con las piernas dobladas sobre el tronco, sujetadas por las

manos. Cabeza apoyada sobre dos almohadas. También, sentada en una silla, con

los pies apoyados. Manteniendo los muslos doblados y tocando el vientre.

Relajarse. Respirar. Tomar una inspiración completa y rápida. Mantener la

respiración. Sin dejar escapar el aire, realizar el

esfuerzo de evacuar el intestino (acción de pujar).

Descansar expulsando el aire. Realizar respiraciones

normales y repetir

Ilustración 1 Figuera, (2007)

Ilustración 2 Figuera, (2007)

Ilustración 3 Figuera, (2007)

13

Frecuencia: Al realizar la acción de puje, mantener el esfuerzo hasta contar 5. repetir

10 veces cada sesión

Finalidad: Fortalecer los músculos que intervienen en los esfuerzos para expulsar el

niño, en el parto. Facilita y abrevia el parto.

Elevación de las piernas

Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.

Ejercicio 1: Elevar una pierna, doblarla sobre el vientre, extenderla hasta ponerla

totalmente recta. Bajarla poco a poco hasta el suelo en la posición inicial. Realizar el

ejercicio con la pierna contraria. Luego, realizar el movimiento sin tocar el suelo.

Ejercicio 2: Elevar las dos piernas, juntas y rectas,

hasta ponerlas verticales. Bajarlas lentamente.

Respirar profundamente al bajar las piernas.

Frecuencia: Para el ejercicio 10 repeticiones con cada

pierna. Para el ejercicio 20 o 30 repeticiones.

Finalidad: Fortalecer eficazmente la pared muscular del

vientre. Se desarrolla para constituir una faja protectora y evitar desgarros. Se ejercitan

los músculos y las articulaciones de la pelvis.

Balanceo de la Pelvis

Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas, los pies apoyados

en el piso.

Disminuir el espacio entre la columna de la zona lumbar y el suelo, doblando la

columna vertebral de manera que ésta, toque el suelo.

Luego doble la columna en sentido contrario, aumentando

todo lo posible el espacio entre la Columba y el suelo

Frecuencia: 20 veces cada sesión.

Finalidad: De esta manera se balancea la pelvis. Permite

obtener mayor elasticidad, necesaria para un parto fácil.

Ilustración 4 Figuera, (2007)

Ilustración 5 Figuera, (2007)

14

Cuclillas

Posición: En cuclillas. Los pies han de estar

completamente planos sobre el suelo, no en puntillas. Lo

más juntos posibles.

Consiste en permanecer en la posición.

Frecuencia: Se sugiere de 5 a 10 minutos. Si no se logra,

resistir el tiempo que se pueda.

Finalidad: Uno de los ejercicios mas importante para el

método del parto natural. Aumenta la elasticidad de la

pelvis y la flexibilidad de la columna vertebral.

Posición de Sastre

Posición: Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las plantas.

En esta posición apoyar los codos sobre las rodillas y con ellos, llevarlas poco a poco

hacia abajo, hasta tocar el suelo. Al mismo tiempo, con las

manos sujetando los tobillos, acercarlos

progresivamente al cuerpo lo más posible.

Al fatigarse volver a la posición inicial.

Frecuencia: De 6 a 8 veces.

Finalidad: Aumentar la elasticidad de las

articulaciones que intervienen en el parto.

Dilatar el fondo del vientre. Favorece el

relajamiento.

De lado

Posición: Tendida de lado en un sitio plano.

Elevar todo lo posible la pierna de arriba. Mantenerla

unos momentos extendida y volverla a bajar,

lentamente.

Frecuencia: 5 repeticiones.

Finalidad: Activar los músculos de los costados del vientre. Hacer más flexibles y

elásticas las articulaciones de la pelvis.

Ilustración 6 Figuera, (2007)

Ilustración 8 Figuera, (2007)

Ilustración 7 Figuera, (2007)

Ilustración 9 Figuera, (2007)

15

Flexión de tronco

Posición: De pie, con los brazos abiertos en cruz.

Tomar aire con una inspiración profunda. Doblar el tronco

suavemente, dejando caer los brazos, al mismo tiempo se

afloja la musculatura. Regresar a la posición inicial. Tomando

aire profundamente.

Frecuencia: 2 sesiones de 5 repeticiones.

Finalidad: Ejercicio de respiración profunda y completa.

Figuera, (2007)

Equilibrio con pelota de ejercicio

Fortalalece los músculos abdominales; mejora el equilibrio y la estabilidad.

Sientese en el centro de la pelota manteniendo la columna en una posicion neutral.

Los pies deben estar apoyados en el suelo y separados aproximadamente a una

distancia igual a la amplitud de la cadera.

Active los músculos abdominales como si estuviera empujando el ombligo hacia

adentro en direccion de la columna vertebral. El hueso cerca de la parte inferior de la

columna vertebral (coccix) debe estar relajado. No aguante la respiración. Los brazos

deben estar relajados.

Levante el pie izquierdo del suelo extendiendo la rodilla. A la misma vez, levante el

brazo derecho. Sostenga esta posicion por unos segundos.

Vuelva a la posicion inicial. Alterne el elejercicio de cuatro a seis veces. (gynecologists,

2017)

Tipos de respiración y modos de expulsión del aire durante el parto

Hay diferentes tipos de respiración: torácica, costal, abdominal, dorsal, soplido

vela. Para simplificar y dar seguridad a la mujer en el momento del parto, se pueden

dejar en tres, que son los principales y más importantes para ayudar a relajar a la futura

mamá y a oxigenar al bebé: la torácica, la abdominal y la jadeante.

Ilustración 10 Figuera, (2007)

16

1. Respiración torácica. Se trata de coger aire por la nariz, llenar el tórax y después ir

expulsando el aire poco a poco por la boca.

2. Respiración abdominal. Es similar en acción a la anterior, pero esta vez se hincha

el abdomen y después se va expulsando el aire lentamente por la boca.

3. Respiración jadeante. Consiste en sacar el aire a golpecitos y haciendo un sonido

de expulsión corto. No debe emplearse más de 4 segundos y siempre debe

continuarse de una respiración profunda y lenta.

¿En qué momento se utiliza cada respiración durante el parto?

1. Fase inicial del parto. Es la fase lenta dónde las contracciones son más o

menos regulares y débiles. Estas contracciones tienen de 20 a 45 segundos de

duración y aparecen con una frecuencia aproximada de 15 minutos.

En el inicio y al final de las contracciones, utilizaremos la respiración abdominal y en

el transcurso de la misma, respiraciones torácicas.

2. Fase activa del parto. Se desarrolla con contracciones intensas y de unos 60

segundos de duración cada 3-5 minutos.

Utilizaremos la respiración abdominal o la torácica al inicio y al final de la contracción,

y respiraciones jadeantes durante cada contracción.

3. Fase de transición. Las contracciones tienen una duración de unos 60-90 segundos

y son más frecuentes, cada dos minutos más o menos.

Utilizaremos respiraciones jadeantes, pero para no hiperventilarse, han de ser

combinadas con respiraciones abdominales o torácicas.

4. Fase de expulsión. Las contracciones vienen cada dos minutos, son fuertes y de

más de un minuto de duración.

Lo importante es recuperarse tras cada pujo con respiraciones abdominales o

torácicas. Durante el pujo, realmente no se respira, sino que se mantiene la

respiración y se contiene el aire en los pulmones para poder hacer fuerza y expulsar

al bebé. (guia infantil.com, 2015)

17

Ventajas de la PPO en la madre

Menor grado de ansiedad en la madre, permitiéndole adquirir y manifestar una

actitud positiva y de tranquilidad. Adecuada respuesta durante las contracciones

uterinas, utilizando apropiadamente las técnicas de relajación, respiración, masajes y

demás técnicas de autoayuda. Mayor posibilidad de ingresar al centro de atención, en

franco trabajo de parto, con una dilatación más avanzada. Evitar innecesarias y

repetidas evaluaciones previas al ingreso para la atención de su parto. Menor duración

de la fase de dilatación en relación al promedio normal. Menor duración de la fase

expulsiva. Menor duración del tiempo total del trabajo de parto. Esfuerzo de la madre

más eficaz, sin perder atención en el objetivo y significado de su labor. Menor uso de

fármacos en general. Menor riesgo a presentar complicaciones obstétricas.

Manifestará menor incomodidad y/o dolor durante el trabajo de parto, bajo el

fundamento de saber aplicar toda su fuerza física, equilibrio mental y capacidad de

concentración.

Tendrá amplias posibilidades de éxito en la evaluación final del mismo.

Aprenderá a disfrutar mejor de su gestación y parto, mejorando su calidad de vida y

percepción respecto a todo el proceso. Ampliará las posibilidades de gozar de la

jornada con participación de su pareja incluso durante todo el trabajo de parto. Mejor

vínculo afectivo con el bebé, pudiéndo disfrutar de manera natural y positiva, con

criterios reales y positivos, sin perjuicio del bebé, ni especulaciones ni uso de técnicas

no probadas o no convenientes. Menor posibilidad de un parto por cesárea. Menor

riesgo de un parto instrumentado. Recuperación más rápida y cómoda. Aptitud total

para una lactancia natural. Menor riesgo a tener depresión postparto.

Hoy existe el convencimiento que la Psicoprofilaxis Obstétrica constituye una

de las más trascendentes líneas de servicio integral a las madres gestantes, que

permite la gran alternativa de mejorar las condiciones de su calidad de atención,

alternativa que adquiere singular importancia en vista de las serias limitaciones de

recursos con que cuentan aún nuestros servicios públicos. Sin embargo, la

implementación de estos, con personal capacitado, acreditado e identificado con el

18

método nos permitirá objetivar mejor estas ventajas y descubrir nuevas, tal como ha

sucedido en diferentes países.

Ventajas perinatales de la PPO en la prevención prenatal de

discapacidades

La PPO brinda significativos beneficios al niño desde su gestación. Esta

interesante acepción se está dando sustancialmente en la visión de los pediatras

neurofisiólogos y otros especialistas relacionados a la perinatología. Se ha demostrado

que antes de nacer, en el útero, el feto es un ser profundamente sensible que establece

una relación intensa con su entorno gestacional. Su desarrollo depende de los

cuidados maternos y de la calidad de vida que le proyecte las mejores oportunidades

de crecer, desarrollarse y ser un individuo potencial en todas sus capacidades físicas,

intelectuales y psico afectivas.

Se conoce que la vida prenatal y la experiencia del nacimiento pueden ser

determinantes de las aptitudes de todo ser humano. Todo ello indicaría que el núcleo

mismo de la personalidad humana no sólo estaría en los tres o cuatro primeros años

de vida, sino más bien se iniciaría dentro del útero. Asimismo, se sabe que el alcohol,

la cafeínlos fármacos, las noxas o patógenos transportados por la corriente sanguínea

pueden afectar al feto y de hecho que es así, existiendo otras investigaciones que

demuestran como el entorno y especialmente las emociones de la madre se trasmiten

fisiológicamente al feto a través de las reacciones bioquímicas. Los padres pueden

vincularse con su hijo a través de caricias sutiles (tacto), sonidos (canto, conversación),

o a través del comportamiento o actitudes que son el reflejo de sus emociones.

En muchas ocasiones, estas formas de comunicación pueden resultar en una

respuesta objetiva y muy grata para los padres, el movimiento del bebé. Aunque cierto

nivel de tensión durante la gestación es normal, los estudios demuestran que las

madres sometidas a tensión extrema y constante, tienen más probabilidades de tener

hijos prematuros, con pesos inferiores al normal, hiperactivos, irritables y con

predisposición a cólicos. Por ende, el estrés y el temor son importantes factores de

riesgo en perinatología, siendo principales componentes en casi todos los síndromes

19

patológicos, estimulando el sistema nervioso simpático orientando el metabolismo a la

vía catabólica.

Por ello se afirma que el miedo tiene importante influencia en el curso de la

gestación, tanto en el desarrollo del embrión/feto, como en las tasas de pérdidas

gestacionales. El estrés, el exceso de trabajo, condiciones sociales diferentes, malas

historias obstétricas y cuidados insatisfactorias de la gestación son los responsables

de la aparición del temor durante la gestación. Y aquí es dónde precisamente la PPO

cumple un rol preventivo primordial, como el principal factor para suprimir el miedo en

la gestante, devolviéndole el equilibrio emocional adecuado en tan importante

momento de la vida y brindándole las herramientas para que tenga los mejores

cuidados y calidad de vida.

Las principales alteraciones perinatológicas observadas pueden resumirse en:

Prematuridad, pueden duplicarse las tasas en aquellas gestantes no preparadas con

PPO.

Bajo peso al nacer, complicación multifactorial con dos a tres veces más incidencia

en las madres no preparadas.

Sufrimiento fetal agudo, latidos fetales mayores a 160 por minuto y/o oscilantes,

presencia de meconio al nacer: 15 a 18% (USA: 6 a 7%).

Apgar, ejerce profunda influencia y la PPO permite brindar al máximo mejor potencial

al feto y recién nacido.

Complicaciones neonatales tempranas (Síndrome de distrés respiratorio, apnea,

mayor uso de incubadora, mayor estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales): doble incidencia.

Lactancia materna inadecuada; 13% vs. 5%.

Hiperactividad y desarrollo psicomotor en desmedro. Con todo ello se demuestra

que el entorno prenatal y perinatal ejerce profunda influencia y la PPO permite brindar

al máximo mejor potencial al feto y recién nacido.

Riesgos perinatales que se pueden evitar con la PPO

Prematuridad, Bajo peso al nacer, S.F.A. (sufrimiento fetal agudo), Apgar bajo,

Complicaciones neonatales tempranas, SDR (Síndrome de distrés respiratorio),

20

Apnea, Mayor uso de incubadora,Lactancia materna inadecuada,Tendencia a los

cólicos, Hiperactividad, Trastornos emocionales.

La PPO es un espacio privilegiado en la preparación y concientización de los futuros

padres respecto de la importancia en mantener estilos de vida saludables y

responsables lo cual generará mejores oportunidades de calidad de vida para el bebé.

Ventajas perinatales

Etapas: prenatal, intranatal y postnatal; Mejor curva de crecimiento intrauterino,

mejor Vínculo Prenatal, enjfoque adecuado sobre la estimulación intrauterina (lo

inocuo vs lo dudoso), menor Índice de sufrimento fetal, menor Índice de

complicaciones perinatales, menor Índice de prematuridad, mejor peso al nacer, mejor

estado (apgar), mayor éxito con la lactancia materna, mejor crecimiento y desarrollo.

(Humberto Solis Linares, Impacto de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la reducción,

2012).

21

CAPÍTULO III

METODOLOGIA

3.1 Diseño de la investigación

Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal no experimental, que se

ejecutó mediante la realización de una encuesta personal y las pacientes que

realizaron psicoprofilaxis obstétrica aplicada en el preparto para observar los

beneficios materno perinatales del hospital universitario durante el periodo de

investigación comprendido desde agosto 2018 a enero del 2019

3.2 Modalidad de la investigación

En La presente investigación sobre la psicoprofilaxis obstétrica aplicada en el

preparto asociada a los beneficios materno perinatales se utilizo el modo cuantitativo

el cual permite examinar los datos de manera numérica sobre variables, especialmente

en el campo de la Estadística

3.3 Tipos de investigación

Para el presente estudio se utilizo el tipo de investigación descriptivo transversal

3.4 Métodos de investigación

El método de estudio que se utilizo en este estudio fue Descriptivo- Analítico

3.5 Técnicas de investigación

La técnica de muestra empleada fue la encuesta y la observación

3.6 Instrumentos de investigación

Previa autorización del Hospital Universitario de Guayaquil para Cumplir con el

desarrollo del cronograma establecido, se utilizo los registros estadísticos para la

obtencion de la puntuación del apgar, adicional se utilizo una encuesta diseñada por

la investigadora de tal manera se obtendrán los resultados con respecto al tema de

investigacion

22

3.7 Población y Muestra

Población

La población de estudio estuvo conformado por un total de 390 pacientes

embarazadas en el área de preparto, en el Hospital Universitario de Guayaquil.

Muestra

Está constituida con 197 pacientes embarazadas que se les realizó

psicoprofilaxis obstétrica y concluyeron en parto. Dicho numero de gestantes que

participaron en la muestra se obtuvo aplicando la siguiente formula

Fórmula

Fórmula de Muestreo para población finita.

𝑛 = 𝑁

(𝑁 − 1)𝑒2 + 1

N= 390

(390-1) 00,5 +1

N= 390

(389) 0,0025 +1

N 390

0,9725 +1

N = 390

1,972

N= 197

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra

investigación sean ciertos

23

N = Población = 390

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente:

FR= n/N =

3.8 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

Embarazo Simple.

Pacientes atendidas durante el periodo de estudio.

Personas que aceptaron realizar psicoprofilaxis obstétrica

Gestantes que cursen 3 trimestre de gestación

Criterios de exclusión

Personas que aceptaron realizar psicoprofilaxis obstétrica pero no asistieron

Gestantes con Preeclampsia

Presentaciones podalicas

24

RESULTADOS

1.- PRINCIPALES BENEFICIOS MATERNOS AL APLICAR LAS TÉCNICAS DE

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

BENEFICIOS MATERNOS FRECUENCIA PORCENTAJE

MAYOR RECEPTIVIDAD A

LA VALORACION

SI 153 77,7%

NO 44 22,3%

DISMINUCION DEL

UMBRAL DEL DOLOR

SI 124 62,9%

NO 73 37,1%

DURACION DEL TRABAJO

DE PARTO

<12 HORAS 120 61%

>12 HORAS 77 39%

DESGARROS SI 59 29,9%

NO 138 70,1%

GRAFICO 1

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Alta receptividad a la valoración el 77.70%, disminución del umbral del dolor del

62.90%, duración del trabajo de parto <12 horas 61%, disminución de los desgarros

vulvoperineales del 29.90%. Se Determina que el principal beneficio materno de la

psicoproflilaxis obstétrica fue obtener mayor receptividad de la paciente a la valoración

por parte del personal médico u obstetra.

153

124 120

138

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SI SI <12 HORAS NO

MAYOR RECEPTIVIDADA LA VALORACION

DISMINUCION DELUMBRAL DEL DOLOR

DURACION DELTRABAJO DE PARTO

DESGARRO

Principal Beneficio Materno de la Psicoprofilaxis Obstétrica

25

2.- PRINCIPALES BENEFICIOS PERINATALES AL APLICAR LAS TÉCNICAS DE

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

BENEFICIOS PERINATALES FRECUENCIA PORCENTAJE

APGAR AL MINUTO

7-10 150 76%

4-6 27 14%

<4 20 10%

APGAR A LOS 5 MINUTOS 7-10 164 83%

4-6 24 12%

<4 9 5%

ALTERACIÓN A NIVEL DE

CABEZA

Si 43 21.8%

No 154 78.2%

GRAFICO 2

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Apgar al minuto entre 7-10 representa el 76 %, apgar a los 5 minutos entre a 7-10

representa el 83 %, los recién nacidos que no presentaron alteracion a nivel de su

cabeza como productos de traumas obstétrico es del 78.2%. Se Determina que el

principal beneficio perinatal de la psicoprofilaxis obstétrica es el obtener en los recién

nacidos la puntuación del apgar a los 5 minutos entre 7-10 en el 83% de los casos por

lo cual presentaron excelentes condiciones.

150

164

154

140

145

150

155

160

165

170

7.10 7.10 No

APGAR AL MINUTO APGAR A LOS 5 MINUTOS ALTERACION A NIVEL DECABEZA

PRINCIPAL BENEFICIO PERINATAL DE LA PSICOPROFILAXIS

26

BENEFICIOS MATERNOS DE LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

3.- MAYOR RECEPTIVIDAD A LA VALORACIÓN MEDICA U OBSTETRA

TABLA 3

RECEPTIVIDAD A LA VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 153 77,7%

NO 44 22,3%

Total. 197 100,0%

GRÁFICO 3

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: Los beneficios maternos que se obtienen al realizar

los ejercicios psicoprofilácticos es el obtener mayor receptividad a la valoración médica

u obstetra en el 77.7 % de las gestantes, las cuales permitieron que el profesional

pueda valorarla para tomar decisiones correctas y oportunas en cuanto a la evolución

de su trabajo de parto.

153

44

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

SI NO

RECEPTIVIDAD A LA VALORACIÓN MEDICA U OBSTETRA

27

4.- DISMINUCIÓN DEL UMBRAL DEL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

TABLA 4

DISMINUCIÓN DEL UMBRAL DEL DOLOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 124 62,9%

NO 73 37,1%

Total. 197 100,0%

GRÁFICO 4

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: Los beneficios maternos que se obtienen al realizar

los ejercicios psicoprofilácticos esta el disminuir el dolor durante el trabajo de parto

según la investigación muestra que el 62.9 % las gestantes refirieron disminución del

dolor mientras que un 37.1 % refirieron que no.

124

73

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO

DISMINUCIÓN DEL UMBRAL DEL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

28

5.- DURACION DEL TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES QUE

REALIZARON LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

TABLA 5

TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO

FRECUENCIA PORCENTAJE

<12 HORAS

120 61%

> 12 HORAS

77 39%

Total. 197 100%

GRÁFICO 5

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: la investigación muestra que el tiempo en que duro el

trabajo de parto fue de 1-3 horas en un 37%, 4-6 horas en el 25.9 % se evidencia que

los ejercicos psicoprofilacticos ayudan a la dilatación descenso y encajamiento en el

trabajo de parto.

<12 HORAS120

> 12-24 HORAS77

DURACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

29

6.- DESGARROS VULVOPERINEALES DURANTE EL PARTO EN PACIENTES

QUE REALIZARON PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

TABLA 6

DESGARROS VULVOPERINEALES

DURANTE EL PARTO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 59 29,9%

NO 138 70,1%

Total. 197 100,0%

GRÁFICO 6

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: la investigación muestra que las gestantes que

presentaron desgarros fue de 29.9% mientras que un 70.1 % no presento desgarro

alguno demostrando que los ejercicios psicoprofilácticos favorecen en la elasticidad de

los músculos del perine.

59

138

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SI NO

DESGARROS VULVOPERINEALES DURANTE EL PARTO

30

BENEFICIOS PERINATALES

7.- APGAR DE RECIÉN NACIDO AL MINUTO Y A LOS 5 MINUTOS

TABLA 7

APGAR AL MINUTO

FRECUENCIA PORCENTAJE APGAR A

LOS 5 MINUTOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

7.10 150 76% 7.10 164 83%

4.6 27 14% 4.6 24 12%

<4 20 10% <4 9 5%

TOTAL 197 100% TOTAL 197 100%

GRÁFICO 7

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: Dentro de los beneficios perinatales se obtiene un apgar a

los 5 minutos entre 7-10 en casi la mayoría de recién nacidos representando el 83 %

de todos los casos.

164

249

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

7.10 4.6 <4

APGAR A LOS 5 MINUTOS150

2720

0

20

40

60

80

100

120

140

160

7.10 4.6 <4

APGAR AL MINUTO

31

8.- EL RECIÉN NACIDO PRESENTO ALGUNA ALTERACIÓN A NIVEL DE SU CABEZA

TABLA 8

ALTERACIÓN A NIVEL DE CABEZA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 43 21.8%

NO 154 78.2%

Total. 197 100,0%

GRÁFICO 8

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: En la investigación muestra que el 78 % de recién nacidos

no presento alguna alteración producto de traumas obstétricos mientras el 22% no

presento. Los beneficios de la psicoprofilaxis obstétricas disminuye los riesgos de

presentar algún trauma obstétrico que afecten su estado de salud.

SI43

NO154

ALTERACIÓN A NIVEL DE CABEZA

32

9.- IMPORTANCIA DE REALIZAR LAS TÉCNICAS DE PSICOPROFILAXIS

OBSTÉTRICA EN LA ÁREA DE PREPARTO

TABLA 9

IMPORTANCIA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 125 63%

NO 72 37%

Total. 197 100%

GRÁFICO 9

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: la investigacion muestra que el 63% de las mujeres

refiere que son importante mientras que un 37% considera que no lo son. Por lo cuál

es necesario fomentar la importancia al dar a conocer sus beneficios materno y

perinatales

125

72

0

20

40

60

80

100

120

140

SI NO

IMPORTANCIA PSICOPROFILAXIS

33

10.- NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS GESTANTES SOBRE LA

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

TABLA 10

CONOCIEMINTO PSICOPROFILAXIS

OBSTÉTRICA FRECUENCIA PORCENTAJE

SATISFACTORIO 40 20%

SUFICIENTE 53 27%

INSUFICIENTE 104 53%

Total. 197 100%

GRÁFICO 10

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: la investigación muestra que las pacientes presentan

conocimientos satisfactorios en el 20% y el 53 % tiene conocimientos insuficientes.

Demostrando la importancia de realizar capacitaciones sobre psicoprofilaxis

obstétrica.

40

53

104

0

20

40

60

80

100

120

SATISFACTORIO SUFICIENTE INSUFICIENTE

NIVEl DE CONOCIMIENTO

34

11.- OPINIÓN SOBRE EL RECIBIR TÉCNICAS DE PSICOPROFILAXIS DURANTE

SU SIGUIENTE EMBARAZO

TABLA 11

RECIBIR TÉCNICAS DE PSICOPROFILAXIS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 154 78,2%

NO 43 21,8%

Total. 197 100,0%

GRÁFICO 11

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: la investigación muestra que un 78.2 % si les gustaria

recibir técnicas de psicoprofilaxis durante su siguiente embarazo mientras que un 21.8

% no le gustaría. al dar a conocer y permitir que la gestante acceda a la realización de

los ejercicios psicoprofilacticos es mayor el porcentaje de quienes reconocen la

importanciade su realización.

SI154

NO43

RECIBIR TÉCNICAS DE PSICOPROFILAXIS

35

12. OPINIÓN SOBRE TENER UNA CESÁREA IN NECESARIA O PARTO NORMAL

DESPUÉS DE RECIBIR PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

TABLA 12

GRÁFICO 12

Fuente: Encuesta e historias clinicas

Elaborado por: SALINAS SUÁREZ KATHERINE JOHANNA

Análisis e interpretación: la investigación muestra que un 77 % no optaría por

parto por cesárea mientras un 23 % refirió que si. los beneficios de los ejercicios

psicoprofilácticos ayudan a las gestantes en su decisión para optar por un parto

vaginal y no por cesáreas inecesarias como alternativa para evitar el dolor.

PARTO POR CESÁREA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 45 23%

NO 152 77%

Total. 197 100%

SI; 45

NO; 152

PARTO POR CESÁREA

36

3.9 CONCLUSIONES

Se determina que el principal beneficio materno de la psicoprofilaxis obstétrica

fue obtener mayor receptividad de la paciente a la valoración por parte del personal

medico u obstetra con el 77.70%, por lo cual se ha demostrado que al realizar las

técnicas de psicoprofilaxis obstétrica permite que la paciente aumente su colaboración

permitiendo beneficiarse conjuntamente con el personal médico para que realice una

correcta valoración y posteriormente tomar las medidas necesarias con respecto a la

evolución del trabajo de parto.

Mientras que el principal beneficio perinatal de la psicoproflilaxis obstétrica se

obtuvo en los recién nacidos la puntuación del apgar a los 5 minutos entre 7-10 en el

83% de los casos, por lo cual presentaron excelentes condiciones, los cuales

contribuyeron en la recuperación del recién nacido.

Se concluye que los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica son de suma

importancia para el binomio madre e hijo en su completo estado salud tanto física,

emocional, social el cual se debe socializar entre el personal médico u obstetra para

brindar una atención integral de calidad y disminuir la mortalidad materno neonatal.

37

3.10 RECOMENDACIONES

Es necesario sensibilizar a los profesionales de la salud que ofrecen atención a las

mujeres embarazadas, para que impulsen en las gestantes el interés para que asistan

a los programas psicoprofilácticos para que obtengan un trabajo de parto sin

complicaciones y un producto saludable.

Fomentar del interés en la preparación psicoprofiláctica para un trabajo de parto y parto

sin dolor, acoplando las normativas y el parto humanizado para implementar ambientes

adecuados para su realización, con materiales modernos.

Implementar las técnicas del método psicoprofiláctico en los centros de salud dónde

se atienden partos y capacitar al personal que participa en este proceso.

Es recomendable tomar en cuenta que la psicoprofilaxis se debe iniciar en el segundo

trimestre, debido a que en esta etapa, tanto las articulaciones son más flexibles, como

los malestares, vómitos y mareos van disminuyendo o han desaparecido por completo,

y más importante aún la madre toma conciencia de su estado buscando el bienestar

de su futuro hijo y el suyo mismo.

38

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Psicoprofilaxis obstétrica aplicada en el control prenatal.

4.2 Justificación

Consideramos importante realizar esta propuesta ya que es necesario

concientizar a la población en etapa reproductiva sobre la importancia del control

prenatal y la psicoprofilaxis obstétrica, ya que es durante el control prenatal exclusivo

en el segundo trimestre la promoción de los ejercicios psicoprofilacticos para la

preparacion del parto sin dolor.

Al disminuir los dolores de la gestante durante el trabajo de parto lograremos un

estado de bienestar físico psicológico que repercuten también en los profesionales de

salud al permitir atener los partos fisiológico sin complicaciones tanto materna como

perinatal.

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Promocionar la psicoprofilaxis Obstétrica en los controles prenatales

Objetivos Específicos de la propuesta

Incentivar la clase médica a través de la educación continua para que pueda aplicar

en las embarazads la psicoprofilaxis obstétrica.

Promocionar los beneficios maternos y perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica

39

4.4 Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Psicológico. Considerando que las madres por varios factores no acuden a

los controles prenatales, y la falta de conocimiento de la psicoprofilaxis hace que las

mujeres desconozcan sobre los beneficios y no mejorar el trabajo de parto

aumentando el umbral del dolor conviertiendo el parto fisiológico en un parto

traumatico.

Aspecto Sociológico. la sociedad no es del todo consciente de que la psicoprofilaxis

obstétrica previene las cesárias in necesarias, ayuda al parto sin dolor, y al proceso

del parto lo cuál necesita socializarse en las mujeres embarazadas para que solicite la

psicoprofilaxis dentro de los controles prenatales

4.4. Factibilidad de su aplicación:

Factibilidad Técnica

El hospital universitario de Guayaquil Cuenta con espacio físico adecuado para

convocar a la población gestante para concientizar acerca de la importancia del control

prenatal y la psicoprofilaxis obstétrica

Factibilidad Financiera

Los controles prenatales y el programa de psicoprofilaxis obstétrica son totalmente

gratuitos. Por lo que se hace factible para presentar la propuesta aquí planteada

Factibilidad humana

Se cuenta con la experiencia de la investigadora y el apoyo de la institución en

general y a los profesionales que participan en la propuesta diseñada

4.5 Descripción de la Propuesta

El objetivo de este trabajo es fomentar el control prenatal y la psicoprofilaxis

obstétrica considerando que las primeras consultas prenatales nos permiten brindarle

a la embarazada asesorías y protocolos a seguir para prevenir las diferentes

40

enfermedades, y en el segundo trimestre con el uso de la psicoprofilaxis obstétrica

para realizar un parto normal y sin dolor.

Realizacion de charlas a los profesionales de el hospital universitario con los

siguientes temas

Parto culturalmente adecuado

Técnicas de relajacion

Esferodinamia

Ventajas del parto vertical

Derechos de los pacientes

Acompañamiento durante el trabajo de parto

Charla sobre beneficios materno y perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica

MATERNOS

Menor grado de ansiedad en la madre, Adecuada respuesta durante las

contracciones uterinas, Menor duración del tiempo total del trabajo de parto, Menor

uso de fármacos en general, Menor riesgo a presentar complicaciones obstétricas,

Manifestará menor incomodidad y/o dolor durante el trabajo de parto, Menor

posibilidad de un parto por cesárea, Recuperación más rápida y cómoda, Menor riesgo

a tener depresión postparto.

PERINATALES

Menor Índice de sufrimento fetal, menor Índice de complicaciones perinatales,

menor Índice de prematuridad, mejor estado (apgar), mayor éxito con la lactancia

materna, mejor crecimiento y desarrollo.

41

4.6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, S. M. (2014). Psicoprofilaxis Obstétrica. Horizonte Medico.

Antonio, B. F. (2013). BENEFICIOS MATERNOS Y PERINATALES DE

LAPSICOPROFILAXIS OBSTETRICA EN LASGESTANTES ATENDIDAS EN EL

HOSPITALNACIONAL HIPOLITO UNANUE DISTRITO, ELAGUSTINO. LIMA-PERU.

Figuera, K. (2007). Programa de ejercicios: parto psicoprofiláctico.

Humberto Solis Linares, S. M. (2012). Impacto de la Psicoprofilaxis Obstétrica en la

reducción. Horiz Med , 2.

MECHATO, O. G. (2015). BENEFICIOS DE LA PSICOPROFILAXIS OBSTÈTRICA EN

LA GESTANTE DURANTE EL PROCESO DE TRABAJO DE PARTO (FASE ACTIVA)

Y EL RECIÉN NACIDO. LIMA PERÙ .

OBSTA. CCANTO MORAN, M. (2016). BENEFICIOS DE PSICOPROFILAXIS

OBSTÉTRICA. HUANCAVELICA – PERU.

Rosales Durán, C. Y. (2017). “EFECTIVIDAD DE LA PSICOPROFILAXIS DURANTE

EL EMBARAZO. AMBATO-ECUADOR.

Ruiz, J. (2016). Ejercicios Psicoprofilácticos.

Sabrina Morales Alvarado, A. G. (2014). PsicoproÀlaxis Obstétrica: Actualización,

deÀniciones y conceptos . Horizonte Médico, 3.

Salvador J, C. D. (2007). psicoprofilaxis perinatal: preparacion corporal y psiquica de

la mujer embarazada para el nacimiento. psicologia y salud, 219.

Sapién López, J. S., Córdoba Basulto, D. I., & Salquero Valázquez, M. A. (2008).

CUIDADO PSICOPROFILÁCTICO DEL EMBARAZO: EXPERIENCIAS DE MUJERES

Y HOMBRES. Psicologia & Sociedade, 434.

Saula, P. A. (2016). PSICOPROFILAXIS Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES

EMBARAZADAS. RIOBAMBA-ECUADOR.

TORRES, S. G. (2009). PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA: SU INFLUENCIA

DURANTE LA LABOR DE PARTO. EL SALVADOR.

Vance, C. (2014). NORMA TÉCNICA DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA. QUITO.

Vásquez, K. G. (2018|). Parto psicoprofiláctico, nacimiento sin dolor. Salud y

Medicinas, 1-2.

VELVOVSKI I, P. K. (1953). HISTORIA DE LA PSICOPROFILAXIS. Moscu.

42

guia infantil.com. (3 de 12 de 2015). Tipos de respiración y modos de expulsión del

aire durante el parto. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/parto/tres-

tipos-de-respiracion-para-ayudar-en-el-parto/

Mafla, C. V. (2014). Norma Tecnica de psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion

prenatal. Quito.

43

ANEXOS

44

45

46

47

ANEXO

5

48

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

ANEXO

9

49

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

SOLICITUD AUTORIZADA DEL HOSPITAL DE UNIVERDAD DE GUAYAQUIL

ANEXO

9

50

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

ENCUESTA

1.-¿AL REALIZAR LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA LE BRINDO MAYOR

CONFIANZA CON EL MEDICO U OBSTETRA PARA SU VALORACION?

SI NO

2.- ¿CON LA LA APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS PSICOPROFILACTICOS SINTIO

ALIVIO PARA EL DOLOR DEL TRABAJO DE PARTO?

SI NO

3.- ¿CUANTO TIEMPO DURO SU TRABAJO DE PARTO? < 12 HORAS >12 HORAS

4.- ¿PRESENTO DESGARROS VULVOPERINEALES DURANTE EL PARTO?

SI NO

5.- ¿CUÁL FUE EL APGAR DE RECIÉN NACIDO AL MINUTO Y A LOS 5 MINUTOS?

……………………………..

6.- ¿EL RECIÉN NACIDO PRESENTO ALGUNA ALTERACION A NIVEL DE SU CABEZA? SI NO

7.-¿CONSIDERA UD IMPORTANTE REALIZAR LAS TÉCNICAS DE

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA EN EL AREA DE PREPARTO?

SI NO

8.- ¿QUE TANTO UD CONOCE SOBRE LA PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA?

SATISFACTORIO SUFICIENTE INSUFICIENTE

9.- ¿LE GUSTARIA RECIBIR TÉCNICAS DE PSICOPROFILAXIS DURANTE SU PROXIMO

EMBARAZO?

SI NO

10.¿DESPUES DE REALIZAR PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA OPTARÍA UD POR

PRESENTAR UN PARTO POR CESÁREA PARA ALIVIAR SU DOLOR?

SI NO

ANEXO

8

51

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

ARBOL DEL PROBLEMA

PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA APLICADA EN EL

PREPARTO ASOCIADA A LOS BENEFICIOS

MATERNO PERINATALES

Falta de

conocimie

ntos

Ansiedad Desgarros

vulvares

Fracaso del

descenso

de la

presentació

n

Prolongac

ión de 2

periodo

de parto

Solicitud para

realizar las

técnicas de

psicoprofilaxis

Disminución

de temor

mayor

colaboración

Traumas

perineales

Disminución

de partos

por

cesáreas

Disminución

de

complicacion

es maternas y

perinatales

efectos

causas

ANEXO

9