61265772 yavar moreno chanapata

Upload: fit-z-medrano

Post on 28-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    1/18

    EPOCA PRE - INCA DE CHANAPATA

    Las pocas del desarrollo de la cultura Inca, han estado envuelto dentro de lasconjeturas y apreciaciones subjetivas, mucho ms con la influencia del Ing.Posnanki quien tuvo muchos panegiristas, dieron cronologas, que hoy no

    alcan!an a dar el radio carb"n catorce para las culturas pre#agrcolas.Las investigaciones $rqueol"gicas, se reali!aban en la superficie de la tierra, nose haba pensado en los trabajos estratigrficos, en forma seria.%no de los mas, acuciosos invest igadores de la cultura Inca, l &r.Luis $. Pardo, ya haba propuesto una clasi f icaci"n de la t ipologaInca, en base a la ut i l idad de estas. 'l &r. Luis '. (alcrcel publ ic"entre los a)os de *+- y en la /evis ta de l 0useo 1acional2acsayhuaman /edescubierto identificando definitivamente el tipo decermica Inca 3lsico, lo que ha servido de pauta para las investigacionesposteriores. Luego el $rque"logo &r. 4ohn 5. /o6e, el a)o *+-*, logra identificarun nuevo tipo de cermica, cuyas caractersticas son diferentes a losconocidas hasta entonces, lo que fue bauti!ado con el nombre de 73hanapata7 porsu descubridor el &r. /o6e.

    Su Ubicacin.-2e hal l" en el ant iguo barr io d 8armenca o 2anta$na, a la derecha del tanque de agua, en las propiedades de los herederosdel 2r. 3elestino (aldeiglesias y 2r. $cha6i el que esta limitado por el este por laquebrada de 2aphi9 por el norte con la carretera 3usco#$nta. 'n la fecha que fuedescubierta, e:istan campos de cultivo, hoy se est loti!ando y construyendocasas.

    Los restos estn cubiertos por una capa de tierra de un metro ms o menos, la

    que cubre posiblemente los cimientos, paramentos, tumbas9 de esta rea, las queestn asociadas a la gran cantidad de ceni!as, partculas de carb"n vegetal,lascas de basalto, huesos de llama y abundante cantidad de fragmentos decermica.

    &os factores me ha permitido estudiar esta cultura Pre#Inca; manifestada solo ensus restos materiales. La primera la colaboraci"n del &r. 0anuel 3hve! la nueva industria ladrillera que ha surgido como con#secuencia del?erremoto del 3usco del a)o *+@, que afortunada#mente se ha establecido en

    esta !ona de 3hanapata9 lo que segu, con sumo cuidado todas las faces de loscortes de tierra, durante varios a)os, cuyo material recogido, clasificado yalgunos restaurados, me dieron la oportunidad del presente trabajo.

    Caractersticas de la Cerica C!ana"ata. #2on claramente diferentes acualquier tipo de cermica Inca9 el color de la superficie es negro, caf y rojo9finamente trabajados especialmente en los ob#jetos ceremoniales, destacndoseen el acabado de su superficie, que no solo es bru)ido, sino pulido, lo que le da

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    2/18

    un lustre9 en algunas el cuerpo est decorado por bandas pulidas. 'n laalfarera negra se nota el mayor n=mero de decoraciones incisas, tcnicautili!ada por todas las culturas primitivas. Las incisiones son lneas rayadas.pucturas aisladas, formando bandas, las que han sido hechas en los utensiliosantes de someterlos a la cocci"n, como tambin las decoraciones plsticas. 'l

    grosor de las incisiones, son hechas con instrumentos que no pasan de unmilmetro.

    Atro carcter tpico son los bordes de los utensilios, los que son mostradosen todos las lminas, que le hacen inconfundibles y lo tipifica dentro de lasdems culturas pre#incaicas de Per=.

    'n el mordiente se nota gran cantidad de arena cuarcfera y feldespato9 solo enmuy contados fragmentos se ha constatado la presencia de mica y algunassustancias negras que parecen ser material orgnico incinerado.

    2eguidamente aparece me!clado con los anteriores tipos de cermica,especialmente en el rojo, una decoraci"n pintada, en fajas lineales de color

    blanco y crema, la que ha sido llamada 7P$3$LL$0A8A7, por el lugar de suprimer halla!go> 0aras #%rubamba.

    Los objetos ms frecuentes son> ollas globulares y elipsoides en diferentestama)os, platos planos, fuentes, vasos, cntaros, etc. Las que se describe endetalle.

    La decoraci"n incisa y en relieve o plsticos tiene motivos tpicos que son losfelinos, cabe!as humanas, lagartijas, sapos, serpientes, oso. etc. 'l &r. /o6e,nos ofrece el siguiente cuatro de tipos de la cermica 3hanapata>

    *. 3hanapata llano.B. 3hanapata llano inciso.. 3hanapata pucteado.-. 3hanapata bru)ido por secciones.. 3hanapata negro bru)ido.C. 3hanapata negro inciso.D. 3hanapata rojo pulido.E. 3hanapata rojo inciso.+. Pacallamoco.*@.Pacallamoco rojo sobre crema.

    Su #rea de Di$usin.#Lapresencia del tipo de cermica ha de#terminado su reade ocupaci"n o desarrollo. $s en el valle del 3usco, se tiene en los siguientes

    lugares> 8oripata, Fimpillay, en la cumbre del cerro ?incoj9 ?nkarpata, en elcerro de 5uanacauri9 en 0arcavalle. 'n %rubamba 0ras sitio Pacallamocco.'n %rcos en

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    3/18

    variante, que puede ser en la forma de sus bordes, mor#dientes, decoraci"n oforma, etc. Por lo que se llama 73hanapata derivado7, as tenemos el 3hanapatade 0arcavalle, en el que se encuentra menor n=mero de fragmentos decorados oincisos9 'l mayor porcentaje es utilitario, pues se hallan impregnados de holln. 'nel mordiente hay presencia de mica, en un porcentaje del E de fragmentos, la

    superficie bru)ida de los fragmentos es ms gruesa que las de 3hanapatadestacndose las incisiones a manera de canales profundos, los que han sidohechos antes de la cocci"n y las pucturas son ms profundas. 'n el tipo7Pacallamoco7 de 0arcavalle se ven tambin las fajas anchas y angostas en sudecoraci"n pintada de !ig!ag con los colores blanco y crema sobre rojo.Parece que algunas estuvieron decorados todo el cuerpo, por estas fajas enforma de retculas o mallas9 se presenta decoraciones pintadas con uncolor olivo muy escasamente. 0arcavalle tiene parecido por sus incisionesprofundas y la presencia de mica con el tipo de cermica de 8aluyo en PucarJPunoK que se encuentra en un estrato profundo de .-@ m. por debajo del tipo decermica Pucar clsico y ?iahuanacu clsico.

    Su Anti%&edad.-JLa e:pedici"n ha informado con una antigedad de D@@ a)os de4.3.K la e:pedici"n 4aponesa, que ha hecho estudios de la $rqueologa Peruana,bajo la direcci"n del &r. 1aotune Fatanabe y el 'tn"logo 2r. Grancisco 0iura, parae:traer carb"n incinerado en diferentes niveles. Para lo que se hi!o un po!o en3hanapata de B : B : B. -@ con la direcci"n del &r. 3hve!

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    4/18

    . 3hanapata derivado.-. F$/%.. F$/I y su modalidad de Lucre.C. 8illki o Inca temprano.D. 3lsico tardo. Inca y los estilos locales

    E. 8uychipunku de transici"n o Inca 3olonial,'ste es el panorama actual o momentneo del desarrollo del proceso de lacermica cusque)a, mientras no se identifiquen otras.?umbas.M'ntre las tumbas que se encuentran muchas de ellas, no tienen ningunaprotecci"n, estn hechas en simples huecos ca#vados en los basurales junto asus viviendas y por otra parte ellas se encuentran muy deshechas por la humedad,la presi"n y el tiempo.%na de las ms importantes registradas es la siguiente> la encontrada en la fosaque se cav" para armar el horno de la ladrillera del 2r. (aldeiglesias. J&ibujo 1N*K.

    ?ipo> peque)o, orientaci"n de 1A#2', su profundidad entre *.- m. a *.ED m.1=mero de esqueletos> %no9 edad> adulto9 se:o> masculino9 Posici"n del cuerpo>posible sentado y fle:ionado. con los bra!os y piernas. 3ontorneados por sietepiedras rectangulares, las que estaban distribuidas en la siguiente forma> tresdispuestas a la de#recha en hilera, dejando un espacio de @.-@ cm. a la i!quierdados en la misma forma. La del 1A, formado por un solo bloque, estaba inclinadasobre la parte interior de la tumba. 'n la parte inferior completaba una piedra9 elcrneo bastante deteriorado, le faltaba parte del hueso occipital y el parietalderecho. Gragmentado parte del arco cigomtico como el superciliar porhumedad. 'n los dientes un desgaste dentario y cada de cuatro de ellas, losalvolos estaban sin reabsorci"n. La mandbula inferior fragmentada, con solo

    tres dientes. 2in ninguna ofrenda. 3ubierta por ceni!as, sin tapa, asociados confragmentos de cermica 3hanapata.

    (eamos algunas descripciones hechas por el &r. /o6e sobre las tumbas. 7Latumba

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    5/18

    hecho de que el crneo estaba orientado al sur mientras que la posici"n delcuerpo indica que estaba orientado haca el norte, sin embargo los huesos largosestaban en tan mala situaci"n, muy removidos por la cada del cuerpo. R porconsiguiente la posici"n de los huesos y del cuerpo est lejos de serverdadera. La mandbula fue encontrada con los huesos largos en el fondo de la

    tumba. 'sta no fue una tumba envuelta, pero es posible que la cabe!a fuecortada antes de enterarla y colocada sobre las piedras o que las piedras fueronoriginariamente colocadas alrededor del cuello como para cubrir la cabe!a. Lasituaci"n similar en la tumba Grente m. su altura de B.B@ cm.

    'l material empleado es de piedras recogidas de arenisca, est juntadas conmortero de arcilla. 'n la parte media se observa una falsa hornacina de formatrape!oidal de @.B@ : @.*B cm. La cara de la pared o el talud es de @.B@ cm. en

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    6/18

    la parte alta. 2e nota, la disposici"n de paramentos en diferentes direcciones.

    La parte anterior de la pared estaba cubierta de restos de cermica de tipo3hanapata, ceni!as, tierra, huesos de llama, lascas de basalto. etc. Las quefueron llenadas, mientras que la parte anterior es de arcilla sedimentaria sinrestos de cermica ni ceni!a lo que da una idea de ser tal ves po!os

    ceremoniales.La superposici"n de estructuras indica de una manera irrefutable y antigedad delprimer paramento del fondo y la asociaci"n con la cermica, lo que nos permiteidentificar al tipo de 7arquitectura7 del 3hanapata.

    (ateriales As)ciad)s

    *a Obsidiana.-'suna roca holocristalina de te:tura vtrea, tiene el aspecto deun vidrio negro, de frac#tura escamosa o grietas circulares onduladas, decavidad c"ncava9 casi parecida a la astilla de una botella negra9 se diferencia, en

    que la obsidiana tiene unos filamentos a manera de estras y es transparente. 1ose encuentra ning=n yacimiento pr":imo posible. ?al ves este material fueadquirido por trueque o por inmigraciones de pueblos que trajeron este material ylas utili!aban. Las esquirlas de obsidiana son relativamente escasas encomparaci"n a los de Pucar JPunoK. 2e conoce con el nombre de (idrio de los(olcanes o 'spejo de los Incas. etc.

    Su Utilidad.- 3asi la mayor parte de las culturas primitivas han empleado estematerial como puntas de flecha, de jabalina o dardos9 de raspadores ocuchillas porque es posible darles bordes biselados.2e ha encontrado dos puntas, perfectamente labradas cuyas caractersticas son

    la siguiente> largo -D mm.9 ancho B* mm. en la base, ambas caras estnbiselados, en forma de ojiva. La segunda de -@ mm. de largo y *E mm. de anchoen la base. 1o tienen ped=nculos, como las puntas de la 3ultura del $ltiplano, sonms r=sticas y alargadas.

    T+cnica de Traba,).# 'l procedimiento ms conocido o normal es el de percusi"no golpes en sus lados, que va devastando en peque)as esquirlas o astillas,dejando concavidades o escotaduras, dndolas forma de puntas ojivales de carasplanas o bifaciales.

    %n halla!go bastante importante por su rare!a, es el segundo bloque que muestra

    la fotografa, en el que se nota unas lneas a manera de rayas que posiblementesea los planos de clivaje, las que sirvieron de plantilla para las rayas sobre laarcilla, en el proceso de la decoraci"n de las vasijas. Las dimensiones del bloqueson> -@ mm. de largo por @ mm. de ancho, en una de las caras se ve unasuperficie li!a, la que es posible haber sido utili!ado para ali!ar las superficie delas vasijas y darle un lustre.

    ()lederas.# 2e llama as a los instrumentos que son el complemento de los

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    7/18

    70'?$?'27 o 7

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    8/18

    arquitectura.2u forma general es la ovoide r=stica C redonda de caras ms o menos planas9de lados redondeados y gruesos, las que se adaptan perfectamente a la mano,para ser utili!ados con toda comodidad.

    Su descri"cin.- JGoto. 1N BK 1N *. Procedencia 3hanapata. 0aterial, granito degrano grueso9 3olor preponderante> negro#vtreo con cuar!o y feldespato9 su peso*.CB@ gramos9 dimetro @.*C cm9 grosor C mm. 1 NB. 0aterial granito de doscaras sinuosas, la parte superior desbastada y la inferior gruesa. 'n la parteposterior de la cara se nota, una concavidad al que permite la adaptaci"n delpulgar sobre ella. &imensiones> largo * cm9 + de ancho9 peso *.B@@ gramos. 1 N.'l material> sienita. Gorma esfrica9 peso> *.@C@ gramos9 de dos caras sinuosas9dimetro @.*. cm. 1N-.0aterial sienita9 Gorma semi#redonda9 peso +B@ gramos.2u utili!aci"n9 fue empleado para tallar rocas de menor cohesi"n molecular,tales como las rocas sedimentarias.

    DESCRIPCION DE *AS *#(INAS

    Para una cultura que se ha desarrollado hace mil a)os antes del 3ristianismo,encontrar pie!as de cermica intacta, es una suerte. salvo algunas e:cepcionesde tumbas protegidas, dotadas de ofrendas o utensilios personales, armas etc.Pero en el caso de 3hanapata no se encuentra tal cosa, solo recurrimospacientemente a las partes de las pie!as que e:istieron como son los bordes,cuello, el cuerpo, asas, con el fin de restaurarlos o tener sus posibles proyeccionesde formas.

    'n 'uropa se ha llamado a estos primitivos utensilios domsticos, 7cermica decintas7 o 7cermica de cuerda7 por ser ellas las primitivas formas de decoraci"n,para la alfarera, hechas por presi"n de cuerdas, las que dejaban huellas sobre lasuperficie de la arcilla, es decir antes de sometido a la cocci"n.

    Las rayas hechas con alg=n instrumento fino de punta se llaman 7incisiones7 y7pucturas7 aqullas que han sido hincadas y jaladas a manera de una ranura delos ojales peque)os de saco.Luego tenemos aquellas representaciones de relieve o sea las modeladas cuyasfiguras han tenido alguna funci"n inmediata con el hombre, tal ves por terror,por superstici"n, utilidad etc. Lar representaciones de figurines. JLmina 1+* Gig.bK que simboli!an a sus guerreros, sacerdotes que llevan una cabe!a trofeo como

    sucede en las culturas de Pucar, 3havn, Paracas etc.5a tenido que ser representado estos fragmentos de alfarera en lminas parareducir el n=mero de ilustraciones y por otra parte para graficar el perfil de ellas.'ncontrar en funci"n de los segmentosde arco las dimensiones del objeto y ascomen!amos con las re#presentaciones de los bordes que son clsicos de esteperodo preincaico.

    2eguidamente las formas de las decoraciones incisas, las formas selladas como

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    9/18

    en la lmina E#3 y la distribuci"n de ellas, sobre la superficie de las vasijas.'n cuanto a las representaciones plsticas, hay algunas que tienen semejan!acon las de 3havn, en las cabe!as clavas, de cierta forma cadavrica y una gorraencima de la cabe!a.La disposici"n de las asas, unas verticales, otras transversales. y las formas de

    decoraci"n, lineales y plsticos, cuyos motivos son los monos, felinos, carashumanas, etc. van decorando los bordes generalmente de las fuentes.$ partir de la lmina 1N B*, ofrecemos una modalidad de decoraci"n, ya no porlas simples rayas, sino empleando el ":ido de plomo y alg=n catali!ador quesirvi" para preparar la pintura, la que ha sido empleada en la decoraci"n,utili!ando un pincel, sus tonalidades de la pintura es blanco y blanco#crema, loque caracteri!a a la cermica tipo 7Pacallamoco7, con sus -B formas tpicas,siempre en un fondo rojo. Lo que se conoce tambin con el nombre genrico de7blanco sobre rojo'stas franjas pintadas dentro de sus respectivos casilleros es la sntesis de lasformas decorativas, las que pueden estar combinadas o aisladas, pero siempre

    formando las fajas del borde de las #vasijas o propiamente de las fuentes de unengobe rojo.'n la lmina 1N BB Jfig. gK hay fajas alternas de blanco y cardenaldesmayado, y en la superficie de esta =ltima se nota una sedimentaci"n queparece el ":ido de hierro.'n la lmina 1+ B es ms sugerente por las semejan!as de los motivos dedecoraci"n, con las de 3havn por sus estrellas. R las fi# guerras g, h, con las de3hiripa en el ?iticaca. Luego la =nica pie!a Hue tiene cierta asociaci"n conPucar, es la fig. e de la lmina 1N B-9 que es incisa pintada como el de Pucarclsico.

    La lmina 1N B, nos muestra siete fragmentos de una misma pie!a las que han

    sido restauradas, mostrndonos una visi"n completa de lo que fueron las fuentesdel ?ipo Pacallamoco con su decoraci"n de bandas anchas de perfiles de llamas9luego una segunda banda de tringulos escalonados, los que han sidodistribuidos convenientemente opuestos. 'n la parte central se nota dos lneasgruesas paralelas que decoran diagonalmente.

    'n la siguiente se tiene un proyecto de restauraci"n de una vasijas con laspartes laterales adornadas por dos cabe!as de felino, las que hacen de asas portener una concavidad debajo de la mandbula inferior de los felinos, precisoscomo para que pudieran entrar tres dedos de adultos. 'n la siguiente figura, semuestra los fragmentos de un vaso, que asociados nos da la idea completa deese utensilio.

    Los escasos fragmentos de los morteros ceremoniales nos permiten una idea dela forma, c"mo habran sido decorados o grabados estos y c"mo sus monolitos.'n cuanto a la tcnica tienen semejan!as casi inmediatas con las de 3havn, por laforma de sus grecas con las de Pucar, especialmente en la pared del mortero,que tiene como motivos decorativos el lagarto y la serpiente.

    'n Litoescultura, la =nica muestra es una figura !oom"rfica de arenisca roscea,cuyo relieve de volumen tiene semejan!a con las de Pucar, JPunoK.

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    10/18

    *aina N Cuell)s / 0)rdes.

    aK 3uello recto, labio grueso, con aditamento de relieve en el cuello de formatriangular, con el vrtice en la base.M'l perfil del cuello.

    bK 3uello recto, con borde evertido.eK 3uello recto de olla, con labio redondo.

    dK 3uello de vaso, de borde ancho invertido, con tet"n en su arista.eK

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    11/18

    eK Perfil de borde de vasos.dK Perfil de olla cintiforme9 dK Perfil de fuente de borde redondo, con asa

    lateral e, f, g, h, Perfiles de platos planos, decorados en sus bordes. Labiogrueso9 labio biselado9 labio plano inclinado.

    *ina N 7.a, a,K Perfil de platos de base semi#c"ncavo.b, e, d, e,K Gormas de decoraci"n incisa en los bordes de los platos.fK Plato plano JproyectadoK con decoraci"n en !ig!ag.gK

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    12/18

    aK 'stili!aci"n de un mono, en el borde de asa.bK 'stili!aci"n de un mono con mo)o.

    cK /epresentaci"n de cabe!a humana, con gorra, cuello de golilla incisa.dK 'stili!aci"n de cabe!a humana con un aditamento en la cabe!a.aK 3abe!a de mono con ojos a manera de botones adheridos, con un mo)o en la

    cabe!a.eK 3abe!a de mono color negro.

    *ina N 1. Cabe

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    13/18

    hK $sa con decoraci"n de ngulos paralelos y perlas incisas con la mismaorientaci"n.

    *ina N6. Pr)/ect) de Restauracin.

    aK &e cntaro de cuerpo globular, cuello alargado de forma c"nica truncada, de

    labio redondo.bK @**a plana, de boca ancha, perfil curvado9 borde evertido. 3on decoraci"n

    bru)ida en rombos unidos por sus vrtices laterales.cK Gragmento de borde correspondiente a una olla y su perfil de restauraci"n con

    decoraci"n de fajas pulidas.

    *ina N 7.

    aK Gragmento de vaso con reborde anular en la base. &ecoraci"n incisa de figuraspoligonales y lneas insertadas en el rea del tringulo. 3olor> caf#grisceo,con asa.

    bK Perfil del vaso.

    *ina N8.

    aK @**a de forma esferoidal con borde de faja ancha y con asa. &ecoraci"npucteada de tres lneas paralelas con fajas de relieve que cuelgan del bordede la faja de la boca con incisiones hori!ontales.

    aK

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    14/18

    bKGragmento de base del vaso con reborde anular.eK Proyecto de restauraci"n de un vaso.

    SINTESIS DE *A DECORACION TIPO PACA**A(OCO

    3orresponde al hori!onte blanco sobre rojo. ?odas las decoraciones de estetipo estn hechas en las fajas de las fuentes de color ro#jo en el borde interno.

    *ina N 1.

    aK Gaja circular grande.aK Gaja circular pareada.

    eK Gajas circulares pareadas y aisladas de tres en tres.dK Lneas gruesas en !ig!ag asociadas con crculos.dK Gajas elpticas y concntricas yu:tapuestas.

    eK Gajas incisas y pintadas en soga o 7guilloche7.fK Gajas elpticas yu:tapuestas.gK Gajas en meandros.hK Gajas acordonadas.iK Gajas en rombo yu:tapuestas.

    Lmina 1N BB.

    aK Gajas en !ig!ag e:tendida.bK Gajas en !ig!ag replegada.cK Gaja de tres lados con dos ngulos rectos.dK Gajas en ngulos rectos sucesivos.

    eK Gajas en 3heurrones.fK Gajas diagonales.gK Gajas alternas Jblanco y cardenalK diagonales.hK Gajas verticales alternadas por un polgono trape!oidal y un espacio

    cuadrado insertado en l.iK Gaja de tres lados rectangulares# con dos discos insertados.

    jK Gaja en greca Jblanco sobre rojoK.kK &os fajas cuadradas, blanco y cardenal con segmento de mear dro.lK Gaja en meandro con bordes incisos.mK &ecoraci"n combinada en !ig!ag paralelos asociados con u crculo cada

    uno.

    *ina N12.aK &ecoraci"n dentada.bK 3ru! potenciada.cK 3ru! aureolada de faja blanca, Jfondo rojo ladrillo#desmayadodK 3ru! aureolado de faja blanca Jfondo rojo#indioK.eK 3ru! griega de lados redondeados.fK 3ru! griega blanca con aureola rojo#cardenal.

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    15/18

    gK ?ringulo de lado dentado con dos fajas circulares opuestas.hK &ecoraci"n poligonal de forma irregular lineal.

    jK Gaja en ngulo recto con segmento de dientes en cremallera.kK ?ringulo escalonado Jbermell"n y fondo rojoK.

    lK ?ringulo escalonado Jblanco sobre rojoK.

    **K &ecoraci"n combinada9 motivos> crculos y elipses.mK &ecoraci"n combinada9 estili!aci"n de la llama enfiladas tringulosescalonados.

    *ina N13.aK /epresentaci"n planimtrica de llamas JgruesasK.bK /epresentaci"n de llamas de cola volteada.cK 'stili!aci"n del !orro.aK Gajas verticales alternas de bermell"n y rojo.dK Gragmento raro, 3hanapata figurativo o estili!ado, pintado inciso.

    *ina N14.

    Pr)/ect) de la Restauracin de un $uente Pacalla)c).3on una faja de borde, de llamas, orientadas en un mismo sentido una segunda,con tringulos escalonados. 'n la parte central se proyecta dos lneas gruesasparalelas diagonales.

    aK Perfil de la fuente reducida a la mitad de su tama)o.

    *ina 1N 16.aK Proyecto de una restauraci"n de una vasija con decoraci"n plstica.bK (aso plstico con decoraci"n estili!ada de !orro.

    Lmina 1N BD. =ra%ent)s de ()rter)s de C!ana"ata.

    0aterial> rocas gneas. 0otivos de decoraci"n> grecas rectangulares.aKGragmento de mortero decorativo9 se nota una fina greca en la cara e:terior

    del mortero.bK Gragmento de mortero decorado con suaves lneas rectangulares9 la base

    de dicho mortero tambin est decorada en la misma forma.eK Pared e:terior de un mortero con decoraci"n geomtrica estili!ada de

    serpientes y lagartijas.

    DESCRIPCION DE CER#(ICA RESTAURADA DE CHANAPATA

    3T1?$/A. JL. 1N BD &. *K ?ipo 3hanapata llano. 2u procedencia> encontradoen el corte de nivelaci"n de la calle de esta urbani!aci"n por obreros, previarecomendaci"n hecha para la recolecci"n de fragmentos de cermica de estelugar. Gecha * de noviembre de *+C@. 2u temperante> arena cuarcfera y arenade grano grueso.La tcnica de trabajo da calaras huellas del mtodo del entripado y eladitamento de asa laterales y dispuestas transversalmente hechas por la uni"n

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    16/18

    de dos sogas paralelas.2u conservaci"n> dado el tiempo que ha permanecido bajo tierra, su conservaci"nes bastante buena. 'n la cara posterior se tiene una fractura de once centmetrosde dimetro vertical y de siete centmetros de dimetro hori!ontal y otra demenores dimensiones la que ha sido reparada.

    'l cuello de la vasija est fragmentado en una mitad. La superficie en general dela vasija es rugosa con una serie de oquedades no rellenadas por la arcilla, queson observables a simple vista. ?iene dos resquebrajaduras en la parte delcuello verticalmente que afecta a ambos lados.

    La superficie> hecha casi r=sticamente9 se nota un bru)ido en forma irregular yluego ha sido trapeado. La superficie interna s"lo ha sido trapeada.2u forma> ovoide de base c"ncava, de paredes e:pandidas hasta el terciomedio superior. &e boca ancha, cuello e:pandido. de labios redondos9 asaslaterales en el tercio medio superior, orientada transversalmente.2us dimensiones> altura veintisis centmetros9 ancho en el tercio medio

    superior veinte centmetros.$ltura del cuello cuatro centmetros, dimetro de la boca trece centmetros.Abservaciones> 1o tiene ninguna decoraci"n. 2u color es caf#grisceo congrandes manchas obscuras.

    ($2A. JL. BD &. BK 1egro inciso bru)ido. ?ipo 3hanapata. /estaurado por el &r.3hve! incisa geomtrica. 0otivos rombos concntricos, de lneas paralelasirregulares y fajas verticales pucteadas en la parte central de la banda en formacasi alterna.

    /ellenada con colorantes en las rayas de rojo, blanco y anaranjado.Gorma> vaso cilndrico de paredes verticales9 altura del cuerpo trece centmetros.&imetro de la base quince centmetros. Urosor de sus paredes de un milmetro.&e base circular, plana. *

    > A S O C E R E ( O N I A *

    JL. BD &. +K 'n la parte central por debajo del reborde sublabial, se ve unalnea o mandro de espacios anchos, que delimita las decoraciones dentro de#

    estas reas. Los dibujos son planimtricos con estili!aci"n del lagarto visto porencima de bra!os y piernas dispuestas lateralmente9 la cabe!a estrepresentada por un tet"n un tanto pronunciado y en declive9 lateralmente senota dos agujeros a manera de ojos. 'n la parte superior hay dos puntosparalelos que representan la fosa nasal y por delante una lnea incisa que dala idea de una boca.

    ?anto las manos como los pies tienen cuatro u)as. La cola termina en un

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    17/18

    tringulo de BB+. 5ay una decoraci"n incisa central a manera de vermiJsanguijuelaK en forma de 727 invertida y alargada. 'stas lneas estabanrellenadas por un color amarillo#a!ufre muy notorio en la incisi"n.

    Gorma> 3ilndrica, ligeramente e:pandida con un borde de labio plano y unreborde sublabial. 'l perfil labial tiene la forma de una cu)a.

    La altura del vaso es de diecisiete centmetros. 'l dimetro de la boca de *Cmilmetros9 sus paredes laterales de milmetros9 su borde superior de uncentmetro. 3onservaci"n> restaurado medio vaso9 las decoraciones completasseran de cuatro lagartijas alternadas con las cuatro 727 in#vertidas.

    PL$?A JL. BD &. K. Procedencia> 3hanapata, restaurado. Abservaci"n9 losfragmentos se encontraron sedimentaci"n de almid"n d e m a ! . $cabadode la superficie> 1egro bru)ido9 la te:tura igual que lo s dem s ob je tosanter i ores9 de labio redon do. &imensiones> $ltura seis centmetros.&imetro superior dieciocho centmetros de base plana y redonda9 de labiosverticales9 decoraci"n incisa lineal, de grecas rellenadas en las incisiones de rojo#

    bermell"n 3onservaci"n> /estaurado.

    >ASO NE?RO P*#STICO

    ?ipo 3hanapata bru)ido. JL. BD &. -K.Pasta> arcilla. Urosor de sus paredes mm., con fractura en el borde del labio dela vasija. 2u temperante> arena cuarcfera, con feldespato y tra!as de materiaorgnica incinerada, de grano fino a mediano. 1"tese la ausencia de mica. 'lacabado de su superficie es bru)ido y pulido como tambin el borde interno delcuello. &ecoraci"n plstica.

    Gorma> (asija antropomorfa, cabe!a humana, de base circular y cuelloconstre)ido. 2us partes> 3uello9 el dimetro de su base es de once centmetros yla altura del cuello es de cuatro centmetros9 el dimetro en la base de lacabe!a es de seis centmetros, por consiguiente la base del cuello es grueso,semejante a un individuo con 7bacio7.

    La cara> 5a sido hecha por presi"n de los dedos pulgares, los que han modeladola forma de la mandbula inferior, a los p"mulos y a la altura fronto#malar.Luego se ha empleado una esptula delgada, que ha servido para modelar lacara cuando la arcilla estaba pastosa. Los ojos estn en relieve y tienen la formaelipsoide. Los labios de relieve mostrando los dientes, insinuados por unaincisi"n transversal y cinco verticales dentro del rea del labio. La nari! res#pingada9 el pabell"n de la oreja hecha por inclusi"n de arcilla, la que sedestaca por su borde.

    La cabe!a tiene un relieve a manera de una boina, coronado el cuello de la vasijaun borde evertido de labio redondo.&imensiones> $ltura @.* mm., &imetro anterior posterior, once centmetros9&imetro de la base once centmetros9 dimetro del cuello seis centmetros.

  • 7/25/2019 61265772 Yavar Moreno Chanapata

    18/18

    T A ; O N

    ?ipo 3hanapata rojo pintado. JL. BD &. K.Pasta> arcilla9 color de su superficie e:terna rojo#escarlata e interna rojo trapeado.3olor de la pasta, rojo con granulaciones blancas de feldespato. ?e:tura fina.

    $cabado de la superficie> 3ara e:terna, engobada con la misma arcilla, la parteinterna escobillada. &ecoraci"n pintada en fajas inclinadas en el borde dei!quierda a derecha.Gorma ta!"n9 de base plana y sus lados e:pandidos hasta el tercio medio. 'lborde de faja ancha invertida9 labios redondos.&imensiones> altura nueve centmetros. 2u dimetro m:imo diecisietecentmetros. &imetro de la boca doce centmetros. 3onservaci"n del objeto./estaurado.

    *it)escultura.-%na de las =nicas pie!as halladas en 3hanapata, es una figura!oom"rfica, que tiene un parecido a un 70$R% P%0$7 o 7Uato de $gua7Jfamilia de las 0ustlidas#Unero LutraK, 'sta especie es bastante numerosaen los ros y lagunas del 3u!co y el &epartamento de Puno. ?iene la cara de unfelino, con patas, manos y cola9 su piel es bastante l=cida de color obscuroJnegro#grisceoKEl )n)lit)JGoto. 1N CK tiene una cabe!a bastante grande en comparaci"n conlas manos y las patas, cola gruesa. 'n la cara se ve una faja gruesa que hacede bigotes, cuya tcnica es semejan#te a la forma de representar los bigotes enla cermica de 3hanapata, que es bastante voluminosa. Los ojos tienen laforma de una pastilla semejante a las hecha en arcilla, y unas rayas a manera

    de lagrimones. Las orejas cortas y levantadas.'n el cuerpo se destaca la posici"n desdoblada y planimtrica del mustlido,cuyas e:tremidades estn representadas lateralmente.'l material es de arenisca roscea, tiene la forma de un elipsoide alargado de@.@D cm. de largo y @.*B de ancho.