acv pediatrico

4
CLÍNICA DE ACV PEDIÁTRICO (STROKE PEDIÁTRICO) Director: Dr. Sebastián Gacio El ACV se produce cuando el flujo sanguíneo del cerebro se interrumpe en un sector del mismo. Esta interrupción lleva a la muerte del tejido afectado lo que produce distintas secuelas según la localización y extensión de la lesión y el momento de la vida en la que se produjo. En la clínica de ACV pediátrico de INECO un grupo interdisciplinario de profesionales evalúan niños que han sufrido ACV para mediante una atención personalizada y racional disminuir el riesgo de recurrencias y favorecer la recuperación de secuelas. Modalidad de atención El proceso de atención de recién nacidos, niños y adolescentes que sufrieron un ACV comienza con la evaluación clínica por parte de un neurólogo infantil especializado en patologías vasculares. Primera entrevista: Dr. Sebastián Gacio. La primera consulta está dirigida a: 1-Comenzar el proceso de evaluación de factores de riesgo, destinado a conocer el riesgo de recurrencia y decidir la necesidad de iniciar o mantener un tratamiento para evitar nuevos ataques cerebrales. 2- Seleccionar las evaluaciones necesarias para diseñar un plan de tratamiento de rehabilitación a medida (basado en las necesidades de cada niño en particular y de su entorno familiar). Rehabilitación de niños con ACV en INECO En la clínica de ACV pediátrico de INECO se realizan tratamientos multidisciplinarios con el fin de disminuir las secuelas presentes y potenciales de cada niño. Cada tratamiento implementado es monitorizado para evaluar eficacia y para hacer las modificaciones necesarias en base a la respuesta al mismo y el desarrollo del paciente. Los tratamientos se basan en diferentes combinaciones de las distintas especialidades enumeradas a continuación. Todas ellas con una orientación dirigida a secuelas vasculares pero adaptadas a las necesidades de cada paciente y su familia. Especialidades que intervienen en el tratamiento: -Estimulación temprana -Kinesiología motora -Terapia ocupacional -Terapia basada en artes (musicoterapia) -Terapia de lenguaje (neurolingüista) -Terapia cognitiva (psicopedagogía cognitiva) -Psicología

Upload: julioabar

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ACVP

TRANSCRIPT

CLNICA DE ACV PEDITRICO (STROKE PEDITRICO)Director: Dr. Sebastin GacioEl ACV se produce cuando el flujo sanguneo del cerebro se interrumpe en un sector del mismo. Esta interrupcin lleva a la muerte del tejido afectado lo que produce distintas secuelas segn la localizacin y extensin de la lesin y el momento de la vida en la que se produjo.En la clnica de ACV peditrico de INECO un grupo interdisciplinario de profesionales evalan nios que han sufrido ACV para mediante una atencin personalizada y racional disminuir el riesgo de recurrencias y favorecer la recuperacin de secuelas.Modalidad de atencin

El proceso de atencin de recin nacidos, nios y adolescentes que sufrieron un ACV comienza con la evaluacin clnica por parte de un neurlogo infantil especializado en patologas vasculares. Primera entrevista: Dr. Sebastin Gacio.La primera consulta est dirigida a:1-Comenzar el proceso de evaluacin de factores de riesgo, destinado a conocer el riesgo de recurrencia y decidir la necesidad de iniciar o mantener un tratamiento para evitar nuevos ataques cerebrales.2- Seleccionar las evaluaciones necesarias para disear un plan de tratamiento de rehabilitacin a medida (basado en las necesidades de cada nio en particular y de su entorno familiar).Rehabilitacin de nios con ACV en INECO

En la clnica de ACV peditrico de INECO se realizan tratamientos multidisciplinarios con el fin de disminuir las secuelas presentes y potenciales de cada nio. Cada tratamiento implementado es monitorizado para evaluar eficacia y para hacer las modificaciones necesarias en base a la respuesta al mismo y el desarrollo del paciente.Los tratamientos se basan en diferentes combinaciones de las distintas especialidades enumeradas a continuacin. Todas ellas con una orientacin dirigida a secuelas vasculares pero adaptadas a las necesidades de cada paciente y su familia.Especialidades que intervienen en el tratamiento:-Estimulacin temprana-Kinesiologa motora-Terapia ocupacional-Terapia basada en artes (musicoterapia)-Terapia de lenguaje (neurolingista)-Terapia cognitiva (psicopedagoga cognitiva)-PsicologaQuines consultan en la clnica de ACV peditrico de INECO?

1- Nios con diagnstico conocido de ACV para evaluacin de causas, factores de riesgo y para tratamiento de rehabilitacin de secuelas o prevencin de las mismas.2- Nios con hemiparesia congnita (debilidad de una mitad del cuerpo notada durante el primer ao de vida, habitualmente entre los 4 y 10 meses) para evaluar al ACV como causa de la misma e iniciar un tratamiento de rehabilitacin.3- Nios con retraso madurativo, parlisis cerebral o epilepsia asociados a hemiparesia (debilidad de una mitad del cuerpo o de un miembro) o asociado a lesiones cerebrales en las imgenes (ecografa, tomografa o resonancia magntica) para evaluar la posibilidad del ACV como causa del cuadro e iniciar un tratamiento de rehabilitacin.Informacin adicional para pacientes, padres y cuidadores:Qu es el ACV?El ACV se produce cuando a una zona del cerebro le deja de llegar sangre, ya sea porque el vaso sanguneo se obstruye (ACV isqumico) o se rompe (ACV hemorrgico). Esta falta de flujo sanguneo produce una interrupcin en el aporte de oxigeno y nutrientes al rea cerebral comprometida y en consecuencia la muerte de las neuronas de esa regin.El ACV presentar distintos sntomas dependiendo principalmente de:1-El rea cerebral afectada (localizacin y extensin)2-La edad en la que se produce el daoA su vez los sntomas varan segn la etapa en la que se encuentre el paciente:1-Etapa aguda (primeros das desde el inicio del ACV)2-Etapa sub aguda y crnica (una vez resueltos los sntomas agudos comienzan a notarse las secuelas a largo plazo)En INECO ofrecemos evaluacin y tratamiento de los distintos tipos de ACV as como en las distintas etapas evolutivas (ACV en etapa aguda, sub aguda o crnica).Es frecuente el ACV en nios?

Hace no mucho tiempo atrs se pensaba que el ACV era una patologa casi exclusiva de los adultos, sin embargo el ACV se presenta tambin en nios y sus secuelas son cada vez ms reconocidas como causa de retraso madurativo, parlisis cerebral, encefalopatas crnicas no evolutivas (ECNE), hemiparesia, epilepsia y afasia (afectacin del habla).Se define como ACV peditrico a aquel que se produce antes de los 18 aos de vida. Doce de cada 100.000 nios por ao sufre un ACV. De ellos el 25% se produce en la etapa perinatal (ya sea prenatalmente o en el primer mes de vida).El ACV perinatal tiene una alta prevalencia, afectando a 1 de cada 1500 a 4000 recin nacidos, pero es muchas veces no notado durante el perodo neonatal y se lo diagnostica dentro del primer ao de vida cuando el nio muestra preferencia manual temprana (es claramente derecho o izquierdo a los 4-8 meses), hemiparesia, retraso madurativo o epilepsia. Cuando el diagnstico de un ACV perinatal se realiza tardamente se lo denomina ACV presuntamente perinatal (APS).Tipos de ACVACV ISQUMICOEl ACV isqumico se produce por la oclusin de un vaso sanguneo, ya sea una arteria o una vena, con la consiguiente interrupcin del flujo sanguneo. Es el ms frecuente de los ACV en la infancia.ACV HEMORRGICOEl ACV hemorrgico se produce por la ruptura de un vaso sanguneo y la consiguiente salida de sangre al tejido circundante. Segn el vaso lesionado la sangre puede ubicarse dentro de los ventrculos (hemorragia intraventricular), en el tejido cerebral (hemorragia intraparenquimatosa) o en la superficie cerebral (hemorragia subaracnoidea).TROMBOSIS SENO-VENOSA CEREBRAL (TSVC)La TSVC se produce cuando se forma un trombo (coagulo) en el interior de una vena con el consiguiente aumento de la presin venosa cerebral lo que produce sntomas paulatinos como cefalea y edema de papila. Tambin puede producir sntomas agudos secundarios a infarto o hemorragia de la zona afectada.ACV PRESUNTAMENTE PERINATALMuchos nios sufren un ACV antes de nacer (ACV intratero o prenatal) o en la etapa neonatal (dentro del primer mes de vida) y por la poca sintomatologa que presentan los recin nacidos no se llega al diagnstico de ACV en el momento en que lo sufren.Estos nios presentarn sntomas en los meses posteriores como convulsiones, hemiparesia (debilidad de una mitad del cuerpo o de un miembro) o retraso madurativo, y al ser evaluados por estos sntomas se descubre un ACV antiguo que muy probablemente se haya producido en la etapa perinatal, de ah la denominacin de ACV presuntamente perinatal.Cuadros clnicos que pueden ser secundarios a un ACV presuntamente perinatal

1- Hemiparesias congnitas: Nios aparentemente sanos en los que entre los 4 y 8 meses de vida se observa menor movilidad de un lado del cuerpo o de un miembro, o que antes del ao son claramente derechos o izquierdos (dominancia manual temprana).2- Convulsiones: Nios con convulsiones o epilepsia que presentan lesiones comatibles con ACV en las imgenes de cerebro (ecografa neonatal, tomografa o resonancia mgntica de cerebro con lesiones en reas vasculares, porencefalia, ulegiria, ventriculomegalia unilateral, etc.).3- Retraso madurativo/parlisis cerebral: Nios con retraso madurativo o parlisis cerebral (PC o ECNE) sin una causa conocida del cuadro que presentan lesiones compatibles en las imgenes de cerebro (ecografa neonatal, tomografa o resonancia magntica de cerebro).4- Cualquiera de los cuadros enumerados en los puntos 2 y 3 (Nios epilpticos o con convulsiones, con retraso madurativo, parlisis cerebral o ECNE) que tengan hemiparesia (debilidad de un lado del cuerpo).Por cualquier consulta, por favor, comunicarse a INECO Tel. +54 (11) 4812-0010 o bien a [email protected].