administración de proyectos de informática si00-875 módulo 4: plan de trabajo: el plan del...

66
Administración de Administración de Proyectos de Informática Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: Plan de Trabajo: el plan del el plan del proyecto proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI

Upload: guilermo-balan

Post on 22-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Administración de Proyectos Administración de Proyectos de Informáticade Informática

Si00-875

Módulo 4:

Plan de Trabajo:Plan de Trabajo:el plan del proyectoel plan del proyecto

Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATIITESM - CCV

Page 2: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan del ProyectoPlan del Proyecto

Es un documento formal o informal que Es un documento formal o informal que es tanto una herramienta usada a través es tanto una herramienta usada a través de todo el proyecto como un ítem de todo el proyecto como un ítem liberable remitido a la administración.liberable remitido a la administración.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

¿Qué es?¿Qué es?

Page 3: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan del ProyectoPlan del Proyecto

““El precio de un plan es la implementación”El precio de un plan es la implementación”

• Un buen plan que nunca es implementado Un buen plan que nunca es implementado no es mejor que ningún plan.no es mejor que ningún plan.

• Un plan mediocre, bien implementado, Un plan mediocre, bien implementado, puede tener mayor impacto que un gran plan puede tener mayor impacto que un gran plan pobremente implementado.pobremente implementado.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 4: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan del ProyectoPlan del Proyecto

• Como todo en la planeación y Como todo en la planeación y administración, hay mucho de arte y de administración, hay mucho de arte y de ciencia en el proceso.ciencia en el proceso.

• Algunas herramientas han sido Algunas herramientas han sido desarrolladas para hacer que la adquisición desarrolladas para hacer que la adquisición del arte sea menos dolorosa.del arte sea menos dolorosa.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 5: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan del ProyectoPlan del Proyecto

• La ADP significa el arreglar las tareas del La ADP significa el arreglar las tareas del proyecto – y sus recursos (humanos y otros) proyecto – y sus recursos (humanos y otros) – en una secuencia que facilite su – en una secuencia que facilite su finalización.finalización.

• Fijar hitos (“milestones”) para medir Fijar hitos (“milestones”) para medir nuestro progreso nuestro progreso ¿qué es un hito?¿qué es un hito?

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 6: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan del ProyectoPlan del Proyecto

• No sólo es importante el completar el No sólo es importante el completar el proyecto, sino hacerlo con el mínimo de proyecto, sino hacerlo con el mínimo de recursos posibles.recursos posibles.

• La ADP exitosa requiere usualmente de La ADP exitosa requiere usualmente de descomponer el proyecto en tareas que lo descomponer el proyecto en tareas que lo componen, analizando el órden en que componen, analizando el órden en que dichas tareas deberán completarse y dichas tareas deberán completarse y asignando los recursos necesarios a cada asignando los recursos necesarios a cada tarea.tarea.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 7: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan del ProyectoPlan del Proyecto

• Un plan de proyecto bien preparado no Un plan de proyecto bien preparado no garantizará el éxito, pero nos proveerá con garantizará el éxito, pero nos proveerá con amplios avisos de los problemas a medida amplios avisos de los problemas a medida que éstos ocurran.que éstos ocurran.

• El software podrá producirse tarde pero El software podrá producirse tarde pero sabremos, de manera temprana, sabremos, de manera temprana, exactamente qué tan tarde estará listo.exactamente qué tan tarde estará listo.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 8: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan del ProyectoPlan del Proyecto

En general:En general:

• El plan de proyecto nos permite El plan de proyecto nos permite identificar los problemas con la identificar los problemas con la suficiente anticipación para poder suficiente anticipación para poder hacer algo al respecto.hacer algo al respecto.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 9: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

¿Qué incluye?¿Qué incluye?

Lista de Roetzheim:Lista de Roetzheim:

• Definiciones de las actividades del proyecto y Definiciones de las actividades del proyecto y resultados requeridos (productos liberados).resultados requeridos (productos liberados).

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Definiciones de dependencias de tareas.Definiciones de dependencias de tareas.

• Estimación de recursos para cada actividad del Estimación de recursos para cada actividad del proyecto, expresados normalmente como hombres-proyecto, expresados normalmente como hombres-dia para las personas.dia para las personas.

Page 10: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

¿Qué incluye?¿Qué incluye?

Lista de Roetzheim:Lista de Roetzheim:

• Programación en tiempos de las actividades que Programación en tiempos de las actividades que incluyen y resaltan los hitos y otros puntos de incluyen y resaltan los hitos y otros puntos de chequeo para revisiones formales del progreso.chequeo para revisiones formales del progreso.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Presupuesto de recursos y estimados de Presupuesto de recursos y estimados de cargas (requerimientos de recursos por cada cargas (requerimientos de recursos por cada período de tiempo) para personal, equipos, y período de tiempo) para personal, equipos, y otros recursos que deberán ser rastreados.otros recursos que deberán ser rastreados.

Page 11: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

¿Qué incluye?¿Qué incluye?

El proceso de planeación del proyectoEl proceso de planeación del proyectoconsiste de lo siguiente:consiste de lo siguiente:

• Fijar la fecha de inicio del proyecto.Fijar la fecha de inicio del proyecto.

• Fijar la fecha de finalización del proyecto.Fijar la fecha de finalización del proyecto.

• Seleccionar la metodología o el ciclo de vida a ser Seleccionar la metodología o el ciclo de vida a ser usado en el proyectousado en el proyecto

• Determinar el alcanc del proyecto en términos de Determinar el alcanc del proyecto en términos de las fases del proyecto seleccionado.las fases del proyecto seleccionado.

• Identificar o seleccionar los métodos para revisión Identificar o seleccionar los métodos para revisión del proyecto que se utilizarán.del proyecto que se utilizarán.

Page 12: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

"A Professional's Guide to Systems Analysis", Martin E. Modell, 2nd. Ed. McGraw Hill, 1996.

¿Qué incluye?¿Qué incluye?

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Identificar cualquier hito o fecha crítica que deba Identificar cualquier hito o fecha crítica que deba ser cumplida.ser cumplida.

• Listar tareas, por fases del proyecto, en el órden Listar tareas, por fases del proyecto, en el órden en que deben ser cumplidas.en que deben ser cumplidas.

• Estimar las necesidades de personal para Estimar las necesidades de personal para completar cada tarea.completar cada tarea.

• Estimar el personal disponible para completar Estimar el personal disponible para completar cada tarea.cada tarea.

• Determinar el nivel de habilidad necesario para Determinar el nivel de habilidad necesario para desempeñar cada tarea.desempeñar cada tarea.

Page 13: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

"A Professional's Guide to Systems Analysis", Martin E. Modell, 2nd. Ed. McGraw Hill, 1996.

¿Qué incluye?¿Qué incluye?

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Determinar las dependencias de tareas.Determinar las dependencias de tareas.• Trabajos en paraleloTrabajos en paralelo• Trabajos dependientes uno de otroTrabajos dependientes uno de otro

• Determinar las dependencias de tareas.Determinar las dependencias de tareas.

• Puntos de revisión o control del proyecto.Puntos de revisión o control del proyecto.

• Desarrollar la estimación de costos y el análisis Desarrollar la estimación de costos y el análisis costo-beneficio del proyecto.costo-beneficio del proyecto.

• Revisar el análisis de riesgos del proyecto.Revisar el análisis de riesgos del proyecto.

Page 14: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

¿Qué incluye?¿Qué incluye?

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Según el manual Según el manual de Harvardde Harvard

Plan thePlan theprojectproject

Develop the Develop the WBSWBS

DevelopDevelopScheduleSchedule

Analyze Analyze resourcesresources

Optimize Optimize tradeoffstradeoffs

Develop risk Develop risk management management

plansplansProject Management Manual,Harvard Business School, 1996

Page 15: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Fijando las bases para una Fijando las bases para una planeación efectivaplaneación efectiva

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Base delBase delcontratocontrato

Base delBase delAdministradorAdministradordel proyectodel proyecto

Base delBase delclientecliente

Base de losBase de losprogramadoresprogramadores

Base de otrosBase de otrosinvolucradosinvolucrados

Page 16: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Fijando las bases para una Fijando las bases para una planeación efectivaplaneación efectiva

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Una base de contrato no clara es la causa Una base de contrato no clara es la causa más común de la falla en proyectos.más común de la falla en proyectos.

• Cuando un proyecto tiene problemas, una o Cuando un proyecto tiene problemas, una o más de las partes involucradas se referirán a más de las partes involucradas se referirán a la base de contrato para atacar o defender el la base de contrato para atacar o defender el trabajo que ha sido desarrollado.trabajo que ha sido desarrollado.

Page 17: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Pasos en la planeación de un Pasos en la planeación de un proyecto de informáticaproyecto de informática

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

PlanOrientado

al Concepto

PlanOrientado a la

Capacidad

PlanOrientado a la

Implementación

DecisiónDecisiónGo-no-goGo-no-go

DecisiónDecisiónGo-no-goGo-no-go

Según: Roetzheim, 1986Según: Roetzheim, 1986

Page 18: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan orientado al conceptoPlan orientado al concepto

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Se prepara una vez que se tienen los requerimientos Se prepara una vez que se tienen los requerimientos bien entendidosbien entendidos

• Incluye típicamente información detallada acerca de Incluye típicamente información detallada acerca de todas las tareas para completar la especificación todas las tareas para completar la especificación funcional del programa y la descripción de alto nivel de funcional del programa y la descripción de alto nivel de las tareas de diseño detallado, codificación y pruebas.las tareas de diseño detallado, codificación y pruebas.

• Incluye todos los hitos conocidos para el proyecto.Incluye todos los hitos conocidos para el proyecto.

• 80% 80% entradas del administrador del proyecto. entradas del administrador del proyecto.

• 20% 20% entradas del staff técnico del proyecto. entradas del staff técnico del proyecto.

• Costos estimados son un Costos estimados son un 50% de error. 50% de error.

Page 19: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan orientado a la capacidadPlan orientado a la capacidad

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Se prepara alrededor de las capacidades funcionales Se prepara alrededor de las capacidades funcionales identificadas en la especificación funcional del software.identificadas en la especificación funcional del software.

• Los tiempos y costos se estiman en base a estas Los tiempos y costos se estiman en base a estas capacidades funcionales. capacidades funcionales.

• Se detallan costos y tiempos para las fases de diseño y Se detallan costos y tiempos para las fases de diseño y codificación (basándose en funcionalidades únicamente).codificación (basándose en funcionalidades únicamente).

• 50% 50% entradas del administrador del proyecto. entradas del administrador del proyecto.

• 50% 50% entradas del staff técnico del proyecto. entradas del staff técnico del proyecto.

• Costos estimados son un Costos estimados son un 25% de error. 25% de error.

Page 20: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Plan orientado a la implementaciónPlan orientado a la implementación

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Se prepara después de terminar el diseño detallado del Se prepara después de terminar el diseño detallado del programa y se basa en la codificación, pruebas, e programa y se basa en la codificación, pruebas, e integración de módulos de programa específicos.integración de módulos de programa específicos.

• Se tiene una correlación uno-a-uno con cada unidad Se tiene una correlación uno-a-uno con cada unidad física del software.física del software.

• 20% 20% entradas del administrador del proyecto. entradas del administrador del proyecto.

• 80% 80% entradas del staff técnico del proyecto. entradas del staff técnico del proyecto.

• Costos estimados son un Costos estimados son un 10% de error.10% de error.

Page 21: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Pasos en cada orientaciónPasos en cada orientación

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Descomponerlas tareas

Definir dependenciasentre tareas

Estimar los recursos

requeridos

Análisis deriesgos para cada tarea

Programar el tiempo para el proyecto

Page 22: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición((Work Breakdown StructureWork Breakdown Structure))

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• La fuente más sencilla de atraso de un proyecto es el La fuente más sencilla de atraso de un proyecto es el trabajo que inadvertidamente se trabajo que inadvertidamente se olvidóolvidó o se o se omitióomitió en la en la planeación.planeación.

• Para ser real, un plan de proyecto debe contabilizar Para ser real, un plan de proyecto debe contabilizar todastodas las tareas requeridas para alcanzar el objetivo, no las tareas requeridas para alcanzar el objetivo, no sólo sólo unauna porciónporción de ellas. de ellas.

IntroducciónIntroducción

Page 23: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición((Work Breakdown StructureWork Breakdown Structure))

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Una Una estructura de descomposiciónestructura de descomposición (o (o WBS) es una WBS) es una descomposicióndescomposición o o rompimentorompimento jerárquicojerárquico de un proyecto o actividad mayor en de un proyecto o actividad mayor en nivelesniveles sucesivos, en la cuaol cada nivel es una sucesivos, en la cuaol cada nivel es una descomposición más fina que el nivel descomposición más fina que el nivel precedente.precedente.

DefiniciónDefinición

Page 24: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Importancia de la descomposiciónImportancia de la descomposición((WBSWBS))

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Rompe el proyecto en Rompe el proyecto en paquetes de trabajopaquetes de trabajo con un alto grado de con un alto grado de granularidad, facilitando el granularidad, facilitando el seguimientoseguimiento y y controlcontrol del proyecto. del proyecto.

• Permite asignar Permite asignar responsabilidadesresponsabilidades para tareas individuales y para tareas individuales y provee provee medidasmedidas específicas y verificables de finalización exitosa. específicas y verificables de finalización exitosa.

• Ayuda a asegurar que Ayuda a asegurar que toda actividadtoda actividad (mayor o menor) sea (mayor o menor) sea tomada en cuenta para completar el proyecto.tomada en cuenta para completar el proyecto.

• En las fases de orientación a plan e implementación, ayuda a En las fases de orientación a plan e implementación, ayuda a identificar requerimientos de identificar requerimientos de interfacesinterfaces y y flujos de datosflujos de datos entre entre áreas áreas funcionalesfuncionales o o módulosmódulos de programa. de programa.

Page 25: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Importancia de la descomposiciónImportancia de la descomposición((WBSWBS))

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Todas las tareas a ser llevadas a cabo son identificadas y con Todas las tareas a ser llevadas a cabo son identificadas y con ello los ello los recursosrecursos destinados a cada una de ellas. destinados a cada una de ellas.

• Una vez que se han destinado los recursos a cada actividad, los Una vez que se han destinado los recursos a cada actividad, los estimados de estimados de tiempos de duracióntiempos de duración de tareas se pueden calcular. de tareas se pueden calcular.

• Se pueden totalizar los costos y recursos para desarrollar el Se pueden totalizar los costos y recursos para desarrollar el presupuestopresupuesto total del proyecto. total del proyecto.

• La duración de cada tarea puede ser utilizada para desarrollar la La duración de cada tarea puede ser utilizada para desarrollar la programación en tiemposprogramación en tiempos del proyecto. del proyecto.

• El El desempeñodesempeño puede ser puede ser rastreadorastreado contra los costos, programa contra los costos, programa y localización de recursos.y localización de recursos.

Page 26: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición((Work Breakdown StructureWork Breakdown Structure))

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• En su forma final, una WBS es muy similar en estructura a un En su forma final, una WBS es muy similar en estructura a un esquema (outline) de un documento. Cada ítem en un nivel esquema (outline) de un documento. Cada ítem en un nivel específico de una WBS es numerado consecutivamente (10, 20, específico de una WBS es numerado consecutivamente (10, 20, 30, 40, 50).30, 40, 50).

• Cada ítem en el siguiente nivel se numera con el mismo número Cada ítem en el siguiente nivel se numera con el mismo número de su ítem padre (10.1, 10.2, etc.)de su ítem padre (10.1, 10.2, etc.)

• Una WBS puede ser dibujada en forma diagramática (si tenemos Una WBS puede ser dibujada en forma diagramática (si tenemos disponibles herramientas automáticas) o en una tabla tipo disponibles herramientas automáticas) o en una tabla tipo esquema de documento.esquema de documento.

Page 27: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

1.0 Inicialización del proyecto

1.1 Plan del proyecto

2.0 Fase de análisis

2.2 Planear entrevistas con usuarios

3.0 Diseño

4.0 Codificación

5.0 Pruebas

6.0 Implementación

7.0 Revisión post-implementación

Primer nivel de descomposiciónPrimer nivel de descomposición

NúmeroNúmero Descripción de tarea Descripción de tarea

Page 28: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Algunos Algunos ejemplosejemplos

Project Management Manual,Harvard Business School

Page 29: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Project Management Manual,Harvard Business School

Page 30: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Algunos ejemplosAlgunos ejemplos

Page 31: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 32: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructura de DescomposiciónEstructura de Descomposición

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 33: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructuras de DescomposiciónEstructuras de Descomposición

ProyectoABC

Definición Análisis Diseño Progra-mación

Pruebas Acepta-ción

Opera-ción

Nivel 0Nivel 1

Doc. Derequerim.

Est. defactibilidad

Análisisde riesgos

Planpreliminar

Propuesta NegociarPropuesta

Nivel 2

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 34: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructuras de DescomposiciónEstructuras de Descomposición

ProyectoABC

Definición Análisis Diseño Progra-mación

Pruebas Acepta-ción

Opera-ción

Nivel 0Nivel 1

Entre-vistas

AnalizarSistema existente

Definirnuevas

funciones

Escribirespec.

Funcion.

Negociarespec.

Funcion.

Nivel 2

0.0

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 35: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructuras de DescomposiciónEstructuras de Descomposición

Entre-vistas

Nivel 3

Adminis-trador deoficinas

Supervisorde

almacén

Cajeras CEOContado-

res

Nivel 2

2.1

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5

1.5 2 4 1.5 3Dias estimadosTotal: 12 dias

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 36: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructuras de DescomposiciónEstructuras de Descomposición

Actividad Esfuerzo Precedentes

Definición 20 -----------Análisis 35 DefiniciónDiseño 25 AnálisisPrograma A (control) 20 DiseñoPrograma B (registro) 30 DiseñoPrograma C (almacén) 25 DiseñoPruebas del sistema 10 Programas A,B y CDocumentación 20 DiseñoAceptación 5 Pruebas, documentaciónEntrenamiento 10 DocumentaciónOperación 10 Aceptación

TOTAL 210 (personas-dias)

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 37: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Reglas y guías para Reglas y guías para construcción de WBSconstrucción de WBS

• Las tareas deben definirse de tal manera que se Las tareas deben definirse de tal manera que se disponga de un disponga de un método objetivométodo objetivo para para evaluarevaluar su su finalizaciónfinalización . .

• Cada elemento de trabajo deberá ser asignado a una Cada elemento de trabajo deberá ser asignado a una sola tareasola tarea, no dispersarlo entre varias localidades en la , no dispersarlo entre varias localidades en la jerarquía de tareas.jerarquía de tareas.

• Cada tarea debe estar Cada tarea debe estar claramente definidaclaramente definida (descita en (descita en forma literaria), de ahí se tendrá una clara idea de qué forma literaria), de ahí se tendrá una clara idea de qué trabajotrabajo tiene que llevarse a cabo para tiene que llevarse a cabo para completarcompletar la tarea. la tarea.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 38: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Reglas y guías para Reglas y guías para construcción de WBSconstrucción de WBS

• Al menor nivel, las tareas deben estar definidas de Al menor nivel, las tareas deben estar definidas de forma que forma que una solauna sola persona pueda tomar la persona pueda tomar la responsabilidad de responsabilidad de realizarrealizar y y terminarterminar la tarea. la tarea.

• Tiempos recomendados para tareas:Tiempos recomendados para tareas:

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Tiempo de proyectoTiempo de proyecto Tiempo de tareasTiempo de tareas

menos de 6 mesesmenos de 6 meses 20-80 horas-hombre20-80 horas-hombre 6 meses – 2 años6 meses – 2 años 40-120 horas-hombre40-120 horas-hombre más de 2 añosmás de 2 años 40-240 horas-hombre40-240 horas-hombre

Page 39: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Reglas y guías para Reglas y guías para construcción de WBSconstrucción de WBS

• Las tareas deben ser identificadas en una forma en la Las tareas deben ser identificadas en una forma en la cual se cual se maximice la cohesiónmaximice la cohesión de tareas. de tareas.

• Las tareas deben ser de tal forma que se Las tareas deben ser de tal forma que se minimize el minimize el acoplamientoacoplamiento de tareas. de tareas.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 40: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Algo sobre los hitosAlgo sobre los hitos

Deben incluirse los siguientes hitos:Deben incluirse los siguientes hitos:

• La fecha de liberación de cada entrega al cliente.La fecha de liberación de cada entrega al cliente.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Eventos con relación a pagos.Eventos con relación a pagos.

• Entregas de productos por proveedores (fuera de nuestro control).Entregas de productos por proveedores (fuera de nuestro control).

• Todas las demostraciones del producto.Todas las demostraciones del producto.

• Todas las reuniones y revisiones que involucren al cliente.Todas las reuniones y revisiones que involucren al cliente.

• Todos los eventos de penalización.Todos los eventos de penalización.

• La fecha de finalización del proyecto.La fecha de finalización del proyecto.

Page 41: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Estructuras de DescomposiciónEstructuras de Descomposición

¿Hasta qué nivel llegar ?¿Hasta qué nivel llegar ?

Cuando:Cuando:

• Alguna persona es responsble de la tarea.Alguna persona es responsble de la tarea.• Se puede tener un estimado somero del esfuerzo Se puede tener un estimado somero del esfuerzo

(personas-dias) requerido para llevar a cabo la (personas-dias) requerido para llevar a cabo la

actividad.actividad.• Ya se puede programar en tiempo la tarea.Ya se puede programar en tiempo la tarea.• La tarea debe ser pequeña y con la posibilidad de La tarea debe ser pequeña y con la posibilidad de

ser completada.ser completada.

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 42: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Herramientas para WBSHerramientas para WBS

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Jerarquías Jerarquías de tareasde tareas

Page 43: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Herramientas para WBSHerramientas para WBS

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 44: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas de RedDiagramas de Red

El segundo paso es dibujar un diagrama de red que muestre la secuencia de eventos.

INICIO DEF ANA DIS P-B

P-A

DOC

P-C

PRUE ACEP OPER

ENTR

FIN

Diagrama PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 45: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

• Acrónimo de Program Evaluation and Review Acrónimo de Program Evaluation and Review Technique, inventada en la marina de los EUA.Technique, inventada en la marina de los EUA.

• Describe el conjunto de actividades que se seguirán Describe el conjunto de actividades que se seguirán en un proyecto y la duración entre cada una de ellas.en un proyecto y la duración entre cada una de ellas.

• Se debe hallar la llamada ruta crítica del proyecto.Se debe hallar la llamada ruta crítica del proyecto.

• A través de PERT, los proyectos complejos pueden A través de PERT, los proyectos complejos pueden ser “mapeados” como una red de actividades y eventos ser “mapeados” como una red de actividades y eventos (Activity Network Diagram).(Activity Network Diagram).

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Page 46: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Lenguaje y símbolos comunes utilizados en PERT (Brassard, 1989)Lenguaje y símbolos comunes utilizados en PERT (Brassard, 1989)

Evento o nodo:Evento o nodo:Es el inicio y el final de un trabajo y cada uno es el Es el inicio y el final de un trabajo y cada uno es el punto de conexión hacia otro trabajo. Cada nodo punto de conexión hacia otro trabajo. Cada nodo tiene un número único para referenciarlo.tiene un número único para referenciarlo.

Ejemplo: nodo 1Ejemplo: nodo 111

Page 47: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Lenguaje y símbolos comunes utilizados en PERT (Brassard, 1989)Lenguaje y símbolos comunes utilizados en PERT (Brassard, 1989)

Trabajo o actividad:Trabajo o actividad:Es la tarea que requiere una longitud de tiempo para Es la tarea que requiere una longitud de tiempo para ser completada. Es referida por los números de los ser completada. Es referida por los números de los nodos que indican su inicio y su fin.nodos que indican su inicio y su fin.

Ejemplo: trabajo 1, 2Ejemplo: trabajo 1, 211 22

Page 48: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Predecesor inmediato:Predecesor inmediato:Un trabajo que debe ser completado antes de que Un trabajo que debe ser completado antes de que otro trabajo inicie.otro trabajo inicie.

Ejemplo: el trabajo 1, 2 como predecesor tanto de Ejemplo: el trabajo 1, 2 como predecesor tanto de trabajo 2,3 como de trabajo 2,4trabajo 2,3 como de trabajo 2,4

11 22

44

33

Page 49: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Sucesor inmediato:Sucesor inmediato:Un trabajo que no puede iniciar hasta que otro trabajo Un trabajo que no puede iniciar hasta que otro trabajo sea finalizado.sea finalizado.

Ejemplo: el trabajo 3,5 y trabajo 4,6 como sucesores Ejemplo: el trabajo 3,5 y trabajo 4,6 como sucesores de trabajo 1,2de trabajo 1,2

11 22

44

33

66

55

Page 50: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Duración:Duración:La longitud de tiempo requerida para completar La longitud de tiempo requerida para completar cualquier trabajo.cualquier trabajo.

Ejemplo: la duración de trabajo 1,2 es 3 diasEjemplo: la duración de trabajo 1,2 es 3 dias

11 22

44

33

66

55

3322

1010

55

44

Page 51: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Tiempo más temprano de inicio:Tiempo más temprano de inicio:Dada la duración acumulada de todos sus Dada la duración acumulada de todos sus predecesores, es el tiempo más temprano en el que predecesores, es el tiempo más temprano en el que un trabajo puede iniciar.un trabajo puede iniciar.

Ejemplo: restricciones del proyecto para iniciar hasta el día 13 Ejemplo: restricciones del proyecto para iniciar hasta el día 13 los trabajos 3,5 y 4,6los trabajos 3,5 y 4,6

11 22

44

33

66

55

33

22

1010

55

440

3

313

13

Page 52: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Tiempo más temprano de término:Tiempo más temprano de término:Dada el tiempo de inicio y la duración del trabajo, es Dada el tiempo de inicio y la duración del trabajo, es lo más temprano que un trabajo puede finalizarse.lo más temprano que un trabajo puede finalizarse.

Ejemplo:Ejemplo:

11 22

44

33

66

55

33

22

1010

55

440 3

3 13

3 513 17

13 18

Page 53: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

Tiempo más tardío de término:Tiempo más tardío de término:Es el tiempo más tarde que un trabajo puede terminar Es el tiempo más tarde que un trabajo puede terminar sin atrasar el inicio de sus sucesores. Un atraso sin atrasar el inicio de sus sucesores. Un atraso acarrea un atraso global del proyecto.acarrea un atraso global del proyecto.

Tiempo más tardío de inicio:Tiempo más tardío de inicio:Es el tiempo más tarde que un trabajo puede iniciar Es el tiempo más tarde que un trabajo puede iniciar sin atrasar el inicio de sus sucesores. Un atraso sin atrasar el inicio de sus sucesores. Un atraso acarrea un atraso en el inicio de su sucesor acarrea un atraso en el inicio de su sucesor inmediato.inmediato.

Page 54: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

11 22

44

33

66

55

33

22

1010

55

440 30 3

3 133 13

3 517 19 13 17

19 23

13 1813 18

17 3123 37

18 2518 25

771414

77

Page 55: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

11 22

44

33

66

55

33

22

1010

55

440 30 3

3 133 13

3 517 19 13 17

19 23

13 1813 18

17 3123 37

18 2518 25

771414

77

Ruta crítica:Ruta crítica:Es el camino con la duración acumulada más larga. Es el camino con la duración acumulada más larga. Representa el tiempo más rápido en que un proyecto Representa el tiempo más rápido en que un proyecto puede terminarse.puede terminarse.

Page 56: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

11 22

44

33

66

55

33

22

1010

55

440 30 3

3 133 13

3 517 19 13 17

19 23

13 1813 18

17 3123 37

18 2518 25

771414

77

Holgura total:Holgura total:Cantidad de tiempo que cualquier trabajo puede Cantidad de tiempo que cualquier trabajo puede atrasarse sin atrasar la programación total del atrasarse sin atrasar la programación total del proyecto. Todos los trabajos sobre la ruta crítica proyecto. Todos los trabajos sobre la ruta crítica tienen una holgura de cero.tienen una holgura de cero.

Page 57: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

¿Qué hacer con las variaciones aleatorias en ¿Qué hacer con las variaciones aleatorias en tiempos?tiempos?

• Prepara tu gráfica PERT para el proyecto Prepara tu gráfica PERT para el proyecto

• Calcula tiempos para cada trabajo:Calcula tiempos para cada trabajo:• “ “optimista”optimista”• “ “más real”más real”• “ “pesimista”pesimista”

Page 58: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Determina el tiempo esperado para cada Determina el tiempo esperado para cada actividad usando: actividad usando:

ttoptopt + 4t + 4trealreal + t + tpespes

66ttespesp = =

• Calcula la varianza para cada tiempo Calcula la varianza para cada tiempo usando:usando:

22 = = ttpespes - t - toptopt

66

22

Page 59: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Usando tUsando tespesp como tiempo de trabajos, como tiempo de trabajos,

calula los tiempos tempranos (Tcalula los tiempos tempranos (TEE) y tardíos ) y tardíos

(T(TLL) para cada actividad ) para cada actividad

• Determina los tiempos de holgura como:Determina los tiempos de holgura como:

S = TS = TL L – T– TEE

• Escoge un tiempo deseado para el proyecto Escoge un tiempo deseado para el proyecto TTpp

Page 60: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Determina la probabilidad de lograr ese Determina la probabilidad de lograr ese tiempo de proyecto por:tiempo de proyecto por:

• Z es el área bajo la curva normal de distribución; Z es el área bajo la curva normal de distribución; usando una tabla de probabilidades normal, introduce usando una tabla de probabilidades normal, introduce Z y busca la probabilidad de que el proyecto se Z y busca la probabilidad de que el proyecto se

finalice enfinalice en T Tpp

TTpp - T - TLL

VarianzasVarianzas

Z =Z =1/21/2

Page 61: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Un ejemplo:Un ejemplo:

Para cierto proyecto se fijó su duración en 46 Para cierto proyecto se fijó su duración en 46 semanas y su valor de Z fue de -0.625semanas y su valor de Z fue de -0.625

Si buscamos en la tabla normal, entonces p = .266 o Si buscamos en la tabla normal, entonces p = .266 o sea el 26.6 % de probabilidad para finalizarlo.sea el 26.6 % de probabilidad para finalizarlo.

Si repetimos los cálculos:Si repetimos los cálculos:

para 49 semanas para 49 semanas hallamos 95.47 % hallamos 95.47 %para 45 semanas para 45 semanas hallamos 7.6 % hallamos 7.6 %

Page 62: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Diagramas PERTDiagramas PERT

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• Definiendo dependencias entre tareas:Definiendo dependencias entre tareas:

Final a inicio Final a inicio Final parcial a inicio Final parcial a inicio

Final a final Final a final Inicio a inicio Inicio a inicio

Page 63: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Gráficas de GanttGráficas de Gantt

Copyright © 2001 – ITESM – Campus Central de Veracruz

• ¿Qué es una gráfica de Gantt?¿Qué es una gráfica de Gantt?

Es una herramienta gráfica que nos permite describir Es una herramienta gráfica que nos permite describir cada actividad, su duración y, sobre todo, las cada actividad, su duración y, sobre todo, las dependencias entre actividades.dependencias entre actividades.

Utilizar Microsoft Project u otro software.Utilizar Microsoft Project u otro software.

Hagamos un ejemplo en Project.Hagamos un ejemplo en Project.

Page 64: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Contenido del Plan PreliminarContenido del Plan Preliminardel Proyectodel Proyecto

1. Equipo de trabajo:1. Equipo de trabajo:

Detallar la forma en que se organizará el equipo, suDetallar la forma en que se organizará el equipo, suestructura, quién reporta a quién, como va a ser la comunicación.estructura, quién reporta a quién, como va a ser la comunicación.

2. Costo del proyecto:2. Costo del proyecto:

Incluir la información sobre cómo se calculó el costo del Incluir la información sobre cómo se calculó el costo del proyecto.proyecto.

3. Programa del proyecto:3. Programa del proyecto:

Incluir la gráfica de Gant para el proyecto. Detallar las Incluir la gráfica de Gant para el proyecto. Detallar las actividades en paralelo.actividades en paralelo.

Page 65: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Contenido del Plan PreliminarContenido del Plan Preliminardel Proyectodel Proyecto

4. Revisiones:4. Revisiones:

Indicar las fechas para revisión del proyecto, quién estará Indicar las fechas para revisión del proyecto, quién estará involucrado yel objetivo de la revisión.involucrado yel objetivo de la revisión.

5. Reportes:5. Reportes:

Formato y contenido de cada reporte y a quién se le Formato y contenido de cada reporte y a quién se le enviará.enviará.

6. Documentación:6. Documentación:

Los documentos que se producirán, quién los escribe, Los documentos que se producirán, quién los escribe, edita, revisa, aprueba y distribuye. A quién irán dirigidos.edita, revisa, aprueba y distribuye. A quién irán dirigidos.

Page 66: Administración de Proyectos de Informática Si00-875 Módulo 4: Plan de Trabajo: el plan del proyecto Ing. Ignacio Cabral Perdomo, M.C. y MATI ITESM - CCV

Contenido del Plan PreliminarContenido del Plan Preliminardel Proyectodel Proyecto

Otros formatos para planes de proyecto:Otros formatos para planes de proyecto:

• Project PICARD de Carnegie MellonProject PICARD de Carnegie Mellon

• Formato de RoetzheimFormato de Roetzheim