agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la...

88
i t NUM. 667 ^,^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^^ FEBRERO 1988 ^<^ ^ ^ ^ ^ i^ ' ^' 1 ^ ^^ ^ S.E.S. - SOCIEDAD EUROPEA DE SEMILLAS OFICINA COMERCIAL: G. TROCCHI Paseo de la Castellana, 123 - 28046 MADRID Télex 46580 GTZ E- Tels.: 91 /4561269 - 4566909

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

itNUM. 667

^,^^^^^^ ^ ^^^^^^^^^^FEBRERO 1988 ^<^ ^

^ ^ ^ i^ ' ^' 1 ^ ^^ ^

S.E.S. - SOCIEDAD EUROPEA DE SEMILLASOFICINA COMERCIAL: G. TROCCHIPaseo de la Castellana, 123 - 28046 MADRIDTélex 46580 GTZ E- Tels.: 91 /4561269 - 4566909

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

TRATE SU SEMILLA CON

VIÍAVA^i=^^^ F^oY VERA A SU CAMPO DESTACARSE SOBRE

LOS DEMAS^V^^^^^ ^ - ^^^ ^^^^ fungicida sistémico que protege a su cultivo de iodas

las enfermedades transmitidas por la semilla. ^` E^^.'^^t, ^' .A^^(i ^. estimulaademás la nascencia, el enraizamiento y el ahijamiento, proporcionando plantas

no solamente sanas, sino más vigorosas y que producen más.

UNIROYALCHEMICAL

UNIROYAL CHEMICAL LTDOficina de Información en España

Hermosilla, 77 - 28001 MadridTel.: (91) 521 97 44Télex: 46426 UNRY E

FAX: 431 97 82

Distribuido por:

^A CONDORGRUPO RHÓNE-POULENC

Villanueva 13, 28001 MadridTel. (91) 435 85 00

Télex 23297 INCOR E

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

.

AÑO LVIIFEBRERO ^988 tZevi sfa a ropecuaria^

SUMARIO

PUBLICACION MENSUAL lLUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Angel Migt.tel Díez,Eugenio Picón Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Asín,

Sebastián Fraile Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 MadridPUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.,

C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez.

EDITORIALF,S: Agroquímicas (la "lucha" entre la salud y el hambre).-Nuevas denominaciones del aceite de oliva.-Pactos en porcino yleche de vaca.-La semilla es lo primero ................................................................................................................................ 74

OPINIONF,S: Hacia nuevos conceptos en política agraria, por A. Fernández .................. .................................................................. 78

HOY POR HOY: por Vidal Maté y Manuel Carlón ............................................................ ......................................................... 8U• De mes a mes.-Acuerdo en Bruselas.-Una nueva PAC (primas para el abandono de las tierras).-EI olivar para el almacenamiento.-Girasol, gota a gota.-La remolacha no se pasó.-Porcino, pacto de urgencia.

SF.MILLA, GRANO, REMOLACHA:• Capacidad germinativa y vigor de las semilllas, por J.M. Durán, L. Martínez y V. Queiroga ..... ................................................... 88• Semillas selectas, por J.I. Celador ..................................................................................................................................... 94• Maíz y soja, la "amenaza" de la abundancia, por 1. de Felipe y J. Briz ................................................................................... 98• Variedades de vid en Canarias, Por V. Sotés y otros ............................................................................................................. 102• Remolacha azucarera: reducción de costes, por R. Gómez Mendizábal ................... .................................................................. 1116• Subproductos de fa remolacha, por Miguel Salvo ................................................................................................................. IU8

COLABORACIONF.S:• Un caso de marketing agrario: Frutícola La Veguilla, por varios ................. ............................................................................ 110• Mejora de plantas medicinales y aromáticas, por T. Ortega y otros ......................................................................................... 116• Estado cálcico del suelo, Por F.J. Vallejo ....................................... .................................................................................... 12U• Introducción de razas (un enfoque), Por Manuel Ortega ........................................................................................................ 122• Estampas de la siega a mano, por Joaquín Delgado ....................... ....................................................................................... 124

CRONICAS : ........................................................ ................................................................................................................. 126• Sevilla (I,as organizaciones de aceite en Andalucía), por R. Díaz.-Castilla-La Mancha, por J. de Los Llanos.-Alicante, por E. Chipont.-Murcia (La almendra californiana aplasta a la española),por M. Soria.

.........................................INFORMACIONES : ............ ............................................................................................... ........... 128• Kubota.-Clasificación de canales de cerdos.-Massey-Ferguson.-Cabinas de vehículos.-Jornadas Animalia.-El gallo real.-Nuevos Trac-tores Kubota.

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ...: ...................................................................................................................................... 132• Día Lácteo.-Florasur'88.-Agricultura Biológica.-S.I.A. 88.-Premio Monsanto 1988.-Oenotech'88.-Holandesa de Ganadería.-3."Symposium Nacional de Agroquímicos (Novedades fitosanitarias).

SUSCR I PCION : España ..................... 3.000 pesetas/año NUMERO SUELTO O SUPLEMENTOPortugal ................... 4.000Extranjero ................ tí.000 (IVA incluido) España 325 pesetas

FIFPFederación Internacionalde la Prensa Periódica asociación española

de la prensa técnica

Depósito legal: M-183-1958 AGRICULTURA-73

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

EDITORIALEs

AGROQUIMICOSLa "lucha" entre la salud y el hambre

En los últimos años se ha desatado una"lucha", como ahora se dice, entre ecolo-gistas y fabricantes de plaguieidas, con bas-tante resonancia en determinados medios degran difusión.

De un lado, estos ataques al sector indus-trial, algunas veces sensaciona/istas, consi-guen al menos sensibilizar a/a opinión pú-blica y alertar, si cabe más, a las grandes fir-mas de agroquímicos y a las auloridadescompetentes.

Por otra parte, esos mismos ataques obli-gan no sólo a prever, remediar y actuar, si-no a informar.

Asr; las firmas incorporan en su publici-dad y servicios informativos los niveles deinocuidad de sus productos y las precaucio-nes técnicas de aplicación. Las autoridadesextreman sus ĉontroles y parece cuidan máslos registros. La propia FAO, como ya in-formamos en su día, recomienda que todossus Estados Miembros promuevan la apli-cación de `ŝu" Código, para una utilizaciónmás segura y eficaz de los plaguicidas y elaumento de la producción alimentaria. Nosreferimos a la Resolución 10/85 de la Con-ferencia de la FAO sobre el Código Inter-nacional de Conducta para la Distribucióny Utilización de Plaguicidas.

En nuestro patŝ la Agrupación Españolade Plaguicidas (AEPLA), dentro de las di-rectrices marcadas por la Agrupación Inter-nacional (GIFAP), está editando folletos in-formativos sobre "alimentos y salud ", "re-siduos de plaguicidas", "resistencia a !osproductos", legislaciones oficiales de inte-rés, e incluso ha publicado el referido Có-digo de la FAO.

Ahora, el reciente 3° Simposium Nacio-nal de Agroquímicos, celebrado en Sevilla,del que venimos informando, estuvo dedi-cado al medio ambiente, como justificaciónde una postura y como respuesta a la inguie-tud de la opinión pública.

Se admite absolutamente la necesidad deempleo de los plaguicidas, e incluso su in-cremento, al tener en cuenta el tíadice actualde crecimiento de la población mundial, al-rededor de12 por ciento, estimándose unas6.000 ó 7.000 millones de personas a finalde siglo y unas 10.000 ó 16.000 millones pa-ra el próximo.

La FAO estima también que actualmente1.500 millones de individuos sufren hambre

y malnutrición, la mayoría de ellos /ógica-mente enpaíses en vías de desarrollo, casi dostercios de la población mundial, en los cua-(es sólo consiguen producir el 20 por cientvde sus necesidades alimenticias.

En la supuesta referida "lucha"aparece,como siempre, el manoseado prob/emanorte-sur, definidor de la dualidad de situa-ciones entre paiŝes ricos y pobres. Se llegaincluso a acusar a!os países industriales dela exportación a los patŝes en desarro/lo deproductos plaguicidas que suponen riesgosen su utilización, productos que en esos pat-ses desarrollados están bien controlados, ca-ta/ogados y, a veces, incluso prohibidos.

Lo cierto es que, si España quiere perte-necer, con todas sus consecuencias, a!a éli-te de !os países industrializados, no puedesoslayar la obligación de una verdadera in-vestigación, que enlace con los conocimien-tos más profundos de los paaŝes vanguardis-tas y de las firmas multinacionales, y de unoseficaces servicios de registro y control.

Las firmas, en razón a sus propios inte-reses, mantienen elevados gastos de investi-gación para la elección definitiva de un nue-

EI 3a^ Symposium Nacional de Agroquímicos, celebrado el mes pasado en Sevilla, al que hemosprestado una atención informativa, estuvo muy concurrido y a él asistieron destacados técnicos

y empresarios, así como altos funcionarios de los servicios oficiales especializados.

vo producto químico, con posteriores prue-bas y ensayos que duran varios aitos.

Tarnbién es un hecho quc los riesgos de-saparecen prácticarnente con el "buen uso"del plaguicida, pero para conseguir que elagricultor, que muchas veces no es el ernplea-dor, asuma una responsabilidad, !o que noestá claro, hacen falta tnuchos cutsil(os dcformación.

Como en lm2tos on•os seclores, nuesh•oparŝ todavía camina por ln senda que con-duce a unos niveles óptimos, tanto de elimi-nación de riesgos, como de ef icacin en el em-pleo de productos químicos, /ucha integra-da o biológica, equipos mecánicos y siste-mas, etc. Más yue investigacicín de base ha-cen falta constataciones de resultados.

Porque, a nivel mundial, los contendien-tes de la "lucha" son tan antagonistas co-mo la salud y el hambre. Como el norte yel sur. Cano !as políticas de eslabilizadores,abandonos de tierra, cuotas de producción,exigencias de calidad, etc., frente a la expan-sión indiscriminada de las producciones.

La "amenaza" de la abundancia... y dclhambre.

74-AGRICULTURA

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

NUEVAS DENOMINACIONESDEL ACEITE DE OLIVA

Tras muchos años de debate en el seno delConsejo Oleícola Internaciona! y otros fo-ros internacionales, !a Comunidad ha adop-tado !as nuevas definiciones de los aceites deoliva para su venta al pcíblico, lo que supo-ne una simplificación en las clasificacionesunteriores.

Destaca el hecho de la eliminación de ladenonzinación de `puro", aspecto confhc-tivo de !as discusiones, palabra habitualmen-te defendida por los industriales, que alega-ban dificultades en cuanto al hábito del con-sumidor y a la preparación de "vírgenes"perfectamente definidos, y despreciada enparte por los o/ivareros, amantes de suauténtico aceite virgen o natural. Es decir elaceite "tal cual" está en !a aceituna.

Asr; los aceites para la venta al público son!os siguientes:

-aceite de oliva virgen extra (acidez in-ferior a I grado);

-aceite de oliva virgen (acidez inferia• a2 gradosJ;

-aceite de oliva. Mezcla de virgen y refi-nado (antes !lamados puros);

-aceite de orujo de oliva. Mezcla de acei-te de orujo de oliva refinado y vírgenes nolampantes.

Los acuerdos tuvieron rigor a parlir de no-viembre de 1987, fecha de iniciación de lanueva campaña.

Sin embargo se ha podido utilizar la de-

Menos nombresSe suprime el "puro" de oliva

nominación de puros hasta el 31 de dicienr-bre, plazo que pareció corto á muchos in-dustriales. También han sido admitidas ez-cepciones para España, durante dos años,en las denominaciones de los aceites de oli-va refinado, de orujo de oliva y de orujo re-finado y de oliva.

De este modo, a pesar del plazo discrecio-nal admitido, !a simplificación es evidente,lo gue debe aclarar el rnercado en su fase deventa al público.

Se pone especial én fasis en el "gusto irre-prochab/e" más aún que en la acidez.

Sin enzbargo se admite el refinado de acei-

fes vírgenes de alta graduación.En Portugal !a simpli ficación tiene toda-

vía un mayor alcance, puesto que se han vis-to obligados a la supresión de la mezcla deaceite de orujo y de semillas.

Para una más completa in formación a!osinteresados transcribimos, a continuación,las denominaciones y defniciones de losaceites de oliva y de los aceites de orujo deoliva, contemplados en el artículo 35 del R1915/87, que son así la base para /a prepa-ración de las escasas denominaciones ahorapermitidas en la contercialización a/ pormenor.

1. Aceites de oliva vírgenes: aceites obtenidos a partir del fruto del olivo únicamen-te por procedimientos mecánicos u olros procedimienlos físicos en condiciones, so-bre todo térmicas, que no impliquen la alteración del aceite y que no hayan sufridotratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y la filtra-ción, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolvente o por procedimien-tos de reesterificación, y toda mezcla con aceites de otra naturaleza.

Dichos aceites serán objeto de la clasificacíón y de las denominaciones siguientes:

a) aceite de oliva virgen extra: aceite de oliva virgen de gusto absolutamente irre-prochable, cuya acidez expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 1 g por100 g;

b) aceite de oliva virgen Qa expresión "fino" podrá utilizarse en la fase de pro-ducción y del comercio al por mayor): aceite de oliva virgen de gusto irreprochablecuya acidez e.rpresada en ácido oleico no podrá ser superior a 2 g por 100 g;

c) aceite de oliva virgen corriente: aceite de oliva virgen de buen gusto, cuya aci-dez expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 3,3 g por 100 g.

d) aceite de oliva virgen lampante: aceite de oliva virgen de gusto defectuoso 0cuya acidez expresada en ácido oleico sea superior a 3,3 g por ]00 g.

2. Aceite de oliva refinado: aceite de oliva obtenido mediante el refino de aceitesde oliva vírgenes cuya acidez expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 0,5g por 100 g.

3. Aceite de oliva: aceite consti[uido por una mezcla de aceite de oliva refinado yde aceites de oliva vírgenes cuya acidez expresada en ácido oleico no podrá ser supe-rior a 1,5 g por 100 g.

4. Aceite de orujo de oliva crudo: aceite obtenido mediante tratamiento con disol-vente de orujo de oliva, con exclusión de los aceites obtenidos por prucedimientosde reesterificación y toda mezcla con aceites de otra naturaleza.

5. Aceite de orujo refinado: aceite obtenido mediante refino de aceite de orujo deolíva crudo, cuya acidez expresada en ácido oleico no podrá ser superior a 0,5 gpor 100 g.

6. Aceite de orujo de oliva: aceite constituido por una mezcla de aceite de orujode oliva refinado y de aceites de oĉiva vírgenes distintos al lampante, cuya acidezexpresada en ácido oleico no podrá ser superior a 1,5 g por ]00 g.

AGRICULTURA-75

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

EDITORIALES

PACTOS EN PORCINO Y LECHE DE VACADurante los últimos días, algunos secto-

res agrarios corno el porclno y el vacuno paraleche, han sido escenario de los intentos delMinisterio de Agricultura para llegar a unosacuerdos interprofesionales sobre el preciode esos productos. Los responsables de laAdministración se han volcado para sentaren una parte de la mesa a!os industriales yen la otra parte a los productores, presionan-do además a los más reacios, genera/rnentelos rnás fuertes, para lograr unos compro-rnisos en el mercado. A1 final de una sema-na de trabajos en esta dirección, el resulta-do ha sido un acuerdo de intenciones en elporcino y una estrategia no definida para laleche.

Es bueno para el sector agrario, sobre to-do cuando no existe y,funciona correctamen-te una organización de la oferta para defen-der su mercado, el gue haya compromisosinterprofesionales para fijar los precios endeterminadas producciones, al margen de lascotizaciones establecidas a nivel comunita-rio. Es óueno el funcionamiento de los sec-tores privados desde posiciones de equilibrioy al margen de las exigencias o las depen-dencias de la intervención. Por este motivoo, desde esta perspectiva, nadie se puedeoponer a que el campo tenga sus acuerdosinterprofesionales para resolver problemasde bajos precios.

Atendiendo a estos planteamientos, es deaplaudir el interés de! Ministerio de Agricul-tura pura poner de acuerdo a productorese industrrales en el porcino o en el mercadode la leche de vaca. Pero, en estas circuns-tancias concretas, junto a esos intentos, haytambién otras cuestiones que merecen unareflexión.

No se entienden las prisas de este momen-to por parte de! Ministerio de Agriculturapara forzar a un acuerdo contra reloj, a sus-cribir un documento de intenciones en por-cino(I) un fin de semana, cuando todas laspartes conocen, como se ha puesto de ma-nifiesto, que su articulación, mecanismos decontrol, etc... va a suponer semanas de tra-bajo. No se entienden las prisas de este mo-mento, cuando han pasado ya prácticamentedoce meses con precios a la baja, sin que na-die se hubiera ocupado de plantear solucio-nes con mucha mayor tranquilidad.

No se entiende tampoco el que, desde San-tander y con una petición desde organiza-ciones afines como UPA y Unión de Can-tabria, se trate de crear un clima de preocu-pación en el campo en demanda de un acuer-do en la leche, cuando !o que realmentepreocupa en este sector son las tasas y lascuotas.

Se trata sémplemente de un intento paradesviar la atención sobre los verdaderos pro-blemas y preocupaciones que tienen hoy losganaderos de leche. ^Por qué estas prisasahora para forzar a unos pactos tras muchos

meses de total indiferencia? ^ Qué es lo querealmente busca la Administración? ^ Unapolítica de pactos pensando en el secta- y sufuturo o sirnplemente una operación imagende última hora ante un próximo cambio deGobierno o en cumplimiento de ese nuevoclima de concertación que debería llegar trasel Congreso del PSOE?.

LA SEMIL^,A ESNadie discute ya la necesidad de emp/eo

de semillas certificadas, al rnenos en zonasde agricultura desarrollada.

Sin embargo, en el conjunto nacional, to-davía el uso de esta semilla de garantía estáen porcerrtajes inferiores a los parĉes comu-nitarios de Centroeuropa.

Hay que insistir una vez más en que sola-mente /a semilla certificada es la garantía dela variedad... y la elección de la variedadadecuada es la garantía de la cosecha.

Todo lo que no sea semilla certificadaequivale a un riesgo de infección, enferme-dades y, eomo consecuencia, de disminuciónde los rendirnientos.

La semilla y las plantas de vivero están so-metidas a un esmerado proceso de produc-ción y un posterior control, todo lo cual ga-rantiza:

-pureza específica y varietal;-garantía de germinación;-ausencia de malas hierbas y alteracio-

nes parasitarias;-tratamiento adecuado.

La garantía en los rendimientos está ba-sada en la buena nascencia, ausencia de en-fermedades y malas hierbas adicionales, aho-rro de costes de trátamientos, menores ries-gos de asurado, mayor potencial pr•oducti-vo, etc.

Por último, la cosecha obtenida debe es-tar, con semilla eertificada, alineuda con lasactuales exigencias de calidad tanto de losmercados libres como de la intervención co-munitaria. Asr; se exige por la demanda ho-mogeneidad varietal, adecuado peso especr=fico, poca tolerancia en impurezas, calidaddefinida en las características del grano 0producto obtenido, buena conservación, etc.

Por todo esto, sigue extrañando el bajoconsumo en España, en comparación a otrosparĉes europeos, de semillas certificadas, porejemplo, en nuestros cereales de invierno.

Sin embargo es elogiable la extensión deluso de semilla garantizada en cultivos, co-mo el girasol y maíz, bastante dirigidos porlas firmas multinacionales de semillas, agro-químlcos, extractoras, etc.

Estamos de acuerdo con los ucuerdus in-terprofesiona/es, pero no asr: El scclor ne-cesita de catos cornpromisos pero no solu-nrente cuando sc le anlr^je a/ Mhristerio dcAgricultura, que ahora tendría prisa parnponer en nrarcha lo quc nu hizo en los añosunleriores.

( I) Esic pacto de urgcncia cn ^^^rcino sc rontcni^^l^i eonm,ís detalle en nucsira seccitin "Hoy por hov", de Vido-ilMat^t y Manolo Carlhn.

LO PRIMEROTarnbiérr se han conseguido en Lspañu lo-

gros irnportantes en la producción de plan-tones de agrios, corr controles vigilarues tnevitaciórr de la "U-isteza ".

Pero gueda mucho por hacer en plarrto-nes de olivo (selección clona/), de vid (ga-r-antía fitosar^itaria) y otros,Jn^tales, inchri-dos !os propios cítricos.

Ysobre todo, urge aumentar cl consumonacional, en conjzrnto, de semilla cerlifica-da y plantones garantizados.

De ahí la insistencia del Instituto Nacio-nal de Serni/!as y Plantas de Vivero, en ladivulgación de este corrsruno, bajo el "slo-gan "genérico de "la sernilla es lo prirrtero ",aurrque esta promoción enlrañe el recorro-cimiento de una situación de desarrollo agrr=cola poco deseado.

GRICULTOR^ ^,

^

'^^^^^^

PARA t^NA RENTABIUUAD ^AFAN71ZApAliTiUZA SEMIllA5 CERTtfICAqAS

SEMPLLAS^^^As :iŝFl'1`^IGAOdtB

CE:qTtFFC^^pAS c^aaor,

rs^t^o ^^

CpN I.A SEMIILA CER1lFICADA GANARAS SIEMPRE

76-AGRICULTURA

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

PI ENSOSBA RATOS

^ Abarate unas 10 pesetas el kilo de pienso tradicional sin merma en producci<^n.

^ Prepárese para soportar la entrada de los productos del Mercado Común.

^ Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año.

^ Añadimos 10I^ de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.

^ Facilitamos fc^rmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.

^ Dispc^rlemos de u^rrectores expresan^ente adecuados a nuestras fórmulas.

PRECIOS NETOS CON 1001o DEMELAZA, SACO E IVA:

Pienso n." 1 ......................... 17 ptsPienso n.° 2 ......................... 15 ptsPienso n." 3 ......................... 13 ptsHarina de girasol .................. 19 ptsPulpa de aceituna .....................10 pts

Soliciten amplia información al fabricante:

HIJOS DE ESPUNY, S.A.Apartado n. ° 10 Fábricas en:

OSUNA (Sevilla) Osuna (Sevilla). Tel. (954) 81.09.06 81.09.24 - 81.09.10

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

HACIA NUEVOSCONCEPTOS EN

POLITICA AGRARIA

Montevideo (Uruguayl. Monumento "La Carreta".

Hasta hace algunos meses, era frecuer^te asistir en los foros internacionales a unabien orquestada campaña, denunciando elproteccionismo agrario de la CEE. Funcio-narios de países como USA, Canadá yAustralia no dudaban en presentarse co-mo adalides del liberalismo en materia deproducción y comercio agrarios, obligan-do a los representantes comunitarios auna postura defensiva, con argumentosde mayor o menor fortuna para justificarlos diversos mecanismos de la PAC.

Las tesis librecambistas han insistidosiempre en que no está suficientementejustificado, desde el punto de vista de unaracional asignación de recursos, otorgarun status específico a las actividadesagrarias: Por consiguiente, los poderes pú-blicos deberían enmarcar éstas en la nor-mativa que habitualmente regula las cues-tiones macroeconómicas, sin otorgar ayu-das ni subvenciones específicas al sector.

Desde la aparición este año del informeOCDE sobre Políticas Nacionales e Inter-

cambios Agrarios, aquellas autoproclamasde liberalismo son mucho menos frecuen-tes, porque se ha demostrado fehacientemente que nadie está libre de pecado enel desencadenamiento de la crisis de su-perproducción que tiene completamentedeprimidos a los mercados agrarios: Todos los países desarrollados han venidootorgando, desde hace muchos años, untratamiento específico a sus agriculturas,materializado en una serie de incentivosy ayudas de muy variada índole. Lo queocurre es que la transparencia de bastantes de ellas, como por ejemplo las activi-dades de los Ilamados Organismos de Co-mercialización - Marketing Boards-, de-jaba mucho que desear. En la declaraciónde Punta del Este, que lanzó las negociaciones de la actual ronda GATT, ya se re-conocía la necesidad de considerar en elpaquete negociador todo tipo de ayudas,directas e indirectas, al sector agrario,susceptibles de influir en el comercio in-ternacional de sus productos. Y durante to-

do el año anterior, en importantes cum-bres internacionales, se ha señalado laresponsabilidad de todos los países en losimportantes desequilibrios que afectan alos mercados de productos agrarios talescomo cereales, azúcar, carnes y produc-tos lácteos.

Un factor desencadenante de esta preo-cupación, a los más altos niveles, por losproblemas del mundo agrario, ha sido elespectacular aumento de los gastos pre-supuestarios precisos para instrumentarlas políticas adoptadas para el sector. Ta-les gastos se han duplicado entre 1980y 1986 no sólo para el FEOGA de la CEE,sino también para los erarios de países co-mo USA, Canadá, Australia y Nueva Ze-landa. Porque al crecimiento de exceden-tes productivos, mantenimiento de fuer-tes stocks y la consiguiente guerra de sub-venciones a la exportación, hay que aña-dir las cuantiosas sumas que han debidodestinarse a cubrir las diferencias entre losniveles mínimos de garantía, establecidospolíticamente para los precios interiores,y los niveles tan deprimidos de los preciosinternacíonales.

En el comunicado que el Consejo de Mi-nistros de la OCDE aprobó en mayo de1987, puede ya observarse un importan-te cambio de rumbo, al reconocerse la ne-cesidad de proceder a una Reforma de laspolíticas agrarias seguidas hasta ahora,sobre la base de una serie de principiosque pueden resumirse en los tres si-guientes:

- Las señales del mercado deberánorientar más efectivamente la evoluciónde las producciones. Es decir, que debe-rá producirse con destino al mercado y nocon destino a los organismos de interven-ción.

78-AGRICULTURA r^,^

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

-EI sostenimiento de las rentas agra-rias deberá efectuarse en lo posible me-diante un sistema de ayudas directas,otorgadas específica y selectivamente adestinatarios cualificados, con objeto deque influyan lo menos posible en el nivelde producción.

-AI aplicar medidas de contingenta-ción o limitación de las producciones, se-rá preciso atenuar al máximo las distor-siones económicas que pueden resultar deaquellas medidas.

Todo ello suele resumirse en los con-ceptos anglosajones de "Decoupling andTargeting", que pueden traducirse como"Desconexión y Selectividad". Es decir,desaparicián del automatismo hasta ahoraexistente entre las cantidades producidasy el nivel de ayuda oficial percibida: Losprecios a la producción estarían progre-sivamente influidos por la demanda co-mercial solvente, y sólo determinadascategorías de activos agrarios -desfa-vorecidos según criterios a determinarpolíticamente- percibirían complemen-tos para sus rentas. Porque la cuestíónque subyace en el problema de los de-sequilibrios oferta-demanda en los merca-

dos agrarios, es que el sostenimiento delos precios a la producción se ha utiliza-do para tratar de alcanzar a la vez objeti-vos de producción y de renta. La nuevaorientación estriba en el paso de una po-lítica de gastos obligatorios a otra de gas-tos compensatorios. Alrededor de estaidea central, flota una nebulosa de pro-puestas relativas a su puesta en práctica,que suelen referirse a la necesaria flexibi-lidad en todo el proceso, las consideracio-nes medioambientales que abogan poruna mayor extensificación de las explo-taciones, los mecanismos más adecuadospara conectar activamente los niveles deprecios nacionales e internacionales, laexigencia de mayor calidad para los pro-ductos aceptados por los organismos deregulación del mercado, ef logro de unadistribución más equitativa para los cos-tes de sostenimiento de los stocks de re-gulación, la mayor generosidad para conlos programas internacionales de ayudaalimentaria, la revisión de la fiscalidad queafecta específicamente al sector agrario,etc. etc.

Es indudable que los responsables po-

líticos han de abordar y ponderar cuida-dosamente todas estas cuestiones, duran-te el largo y complicado proceso negocia-dor que tiene lugar en el GATT. Enire losextremos de una total desprotección yuna autarquía a ultranza, cada Estado de-be tratar de definir la situación interme-dia más conforme con sus intereses. Laecuación cuyas variables son el grado deautosuficiencia alimentaria nacional y latasa permisible de penetración externa,tiene diversas soluciones, que es precisooptimizar a medio y corto plazo, dada lagravedad de la crisis. Pero ante la alter-nativa entre una agricultura abandonadaal mercado y una agricultura orientada ha-cia el mercado, no puede perderse de vistael valor estratégico de los alimentos, co-mo atributo de poder decisorio autónomoen el concierto internacional.

Antonio Fernández y GonzálezDr. Ingeniero Agrónomo.

SI LE PIDE MAS A SU COSECHA

DELE MAS A SU TIERRA

SEMILLAS HIBRIDAS DE GIRASOL:SUNGRO-380SH-25LIDIA Iciclo corto)PEREDOVICK

ALGODON:PALMAJEREZC-312ALCALA SJ 2 LO QUE PIDE LA TIERRA

OFICINAS: Ronda de los Tejares, 36 - Tel. (957) 47 46 02 - Télex 76504 ECO-EFACTORIA: Ctra. Palma del Río, Km. 6,5 - TeL (957) 32 70 34 - CORDOBA (España)

OFICINA: San Francisco Javier, s/n. Edif. Sevilla, 2-5° planta - Tel. (954) 65 00 1 1FACTORIA: Ctra. de la Confederación, Km. 32. Tel. (954) 74 03 56 - LOS ROSALES (Sevilla)

MAIZMATADOR

PRODUCCION ESPECIALIZADA EN:TRIGOCEBADAJUDIASSOJAGUISANTES

AGRICULTURA-79

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

DEMESAMES

La noticia en el campo

La actualidad de las últimas semanas ha estado marcada por las negociaciones en Bruselas parala búsqueda de un compromiso presupuestario en la Comunidad para los próximos años. Tras largasdiscusiones y situaciones, al borde de la ruptura, los máximos responsables de la Comunidad Ilega-ron a unos compromisos que deben ser concretados en el futuro pero que tienen ya unas líneas maes-tras. España logra ]a mayor parte de sus peticiones en materia de ayudas para actuaciones estructu-rales con la mirada puesta en 1992. En el caso agrícola, los compromisos estaban ya práctícamenteWtimados en ]as semanas precedentes y, en principio, el abandono del millón de hectáreas es e/ pun-to más destacable.

Junto a]as actuaciones ]levadas a cabo en Ia Comunidad, España ha sido igualmente escenariode unas largas y forzadas conversaciones para llegar a unos compromisos en sectores como el porci-no y el ganado vacuno de leche.

La caída de precios, registrada desde hace prácticamente un año, en el porcino, ha dado lugara una fuerte reacción del Ministerio de Agricultura que trataba de lograr rm compromiso sobre pre-cios contra reloj. EI acuerdo suscrito a] final no era precisamente la tabla de precios sugerida desdee1 FORPPA. Pero, se trataba de un principio de acuerdo para desarrollar en el futuro. Agriculturase reservaba además /a utilización de los mecanismos correspondientes para evitar que las importa-ciones se fueran arriba.

En el caso de la leche, Agricultura, sin que se hayan explicado tampoco suficientemente las razo-nes de este ataque, citó urgentemente en el FORPPA a organizaciones agrarias e industriales paraforzar un nuevo compromiso sobre el precio de este producto. Como en el sector de porcino, el /^7i-nisterio dio muestras de querer un acuerdo con urgencia, objetivo que indudablemente se lograríaen unos días.

La posibilidad de pactos para defender unos precios, es algo que desde el sector productor se debever como algo positivo. Sin embargo, la pregunta generalizada es el por qué de estas pris^is en estcmomento, cuando han pasado largos meses sin ningún interés desde medios oficiales.

Junto a es[as cuestiones relacionadas con ]a ganadería con problemas, la actualidad ha estado de-terminada también por otros aspectos relaeionados con la agricultura. En especial, la noticia estuvoen el mercado de los cereales y en el cumplimiento del acuerdo para la importación del maíz suscritoentre la Comunidad y los Estados Unidos.

Prácticamente por sorpresa, Bruselas dijo sí globalmente para la importación de 1,2 millones detoneladas de maíz que seguían pendientes del referido compromiso. Tres f^rmas mulrinacionales sehicieron con el control de la operación para la entrada de un producto que, en un primer momento,]evantó las protestas de los cerealistas y de los propios fabricantes de piensos. Como una ayuda a]a importaeión de 85 ecus de media, para los labricantes, el precio del producto importado, segím]os fabricantes, podía resultar en torno a las 25 pesetas. A esta cantidad se la sumaba un determina-do margen de beneficio, para resultar un precio final inferior a las 26,50 pesetas.

Las primeras ofertas de venta de las multinacionales se hicieron a 28 pesetas para ba^ar posterior-mente a unas 27 pesetas, precio más aceptable para los fabricantes y que no suponía el hundimientode cotizaciones en el mercado interior.

A ese 7,2 millones de toneladas de maíz, se suman también otras 300.000 toneladas de sorgo pro-cedentes de ]os Estados Unidos.

Junto con las importaciones, también se ha producido un aumento de las exportariones españolas.

Los aceites y las grasas en genera] han tenido también su momento de actualidad en las últimassemanas. En oliva, se ha puesto en marcha la normativa comunitaria para !os almacenamientos pri-vados hasta que no se produzca e] próximo mes de julio el inicio de las intervenciones. Los preciosen el campo han tenido problemas ante Ia existencia de una gran cosecha. En girasol, el problemaviene una vez más desde la Comunidad, al no aprobarse, como solicita España, las importarionesbajo un calendario, para evitar los sobresaltos de autorizaciones parciales, como ha sucedido en losúltimos doce meses. Problemas en el aceite de girasol ante la caída en el consumo que sigue perdien-do posiciones y que mantiene bajos precios para los industriales.

En remolacha, Ia producción se presenta este año ajustada totalmente al objetivo, con unos resul-tados superiores a]os previstos en el Duero pero inferiores en el res[o de /as zonas. Casi todas lasempresas han tenido cantidades reportadas a]a siguiente campaña. La excepción es la Azucarerade Jaén, que ha visto reducida sensiblemente su producción.

En seguros agrarios, parece estamos a ]as puerias de un proceso de relanzamiento en el rarnpo,a fin de lograr un equihbrio en los resultados.

En materia de representatividad, a 1a vista está ]a asamblea de la COAG. Dificultades en el senode las Cajas Rurales a la hora de hacer un nuevo convenio con el Banco de Crédito Agricola. Siguee] Grupo asociado, pero unas cuarenta entidades han dado lugar al nacimiento de un nuevo bloquepara e] crédito agrario cooperativo.

80-AGRICULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

ACUERDOEN BRUSELAS

EI Canciller Kóhl, presidenteen ejercicio del Consejo deEuropa, presentó a sus colegascomunitarios, el compromisoque debían discutir la jornadadel día 11. En este documento serecogían las propuestas que pre-sentó la Comisión a través deDelors y los puntos en los quepodía existir acuerdo global, taly como se demostró después.

Los puntos presentados y losacuerdos alcanzados se puedenresumir en los siguientes:

Para Fondos de carácter es-

tructural se pedía una dotaciónfinanciera superior, así como su

delimitación geográfica. Las

quejas de los países mediterrá-neos y su menor capacidad es-tructural llevaron a la Presiden-cia Alemana a proponer que los2/3 de los presupuestos que seaprobasen fuesen destinados aestas zonas concretas. Siempre ycuando se alcanzase una mayordisciplina presupuestaria en elcampo agrícola. Para el Presi-

dente del Consejo, el aumentoglobal en presupuestos de estruc-turas debería ser creciente hastaalcanzar en 1992 una dotaciónde 13,2 mil millones de Ecus; esdecir, el doble de la dotaciónprevista, fijada en 7 mil mi-

llones.El acuerdo ha sido muy apro-

ximado al propuesto por el can-

ciller Kóhl pues las ayudas parafondos estructurales han queda-

do destinadas mayoritariamen-te para los países menos desarro-

llados, aunque su duplicaciónefectiva se ha pospuesto un año:

no será hasta 1992 en que se lle-gue a la cifra propuesta por la

presidencia. Para este año 88 elincremento será sólo de 800.000millones de pesetas, creciendo

anualmente hasta la fecha de1993. El Presidente español, D.Felipe González intentó que se

aprobase para 1992, año denuestra integración total en lamayor parte de las produc-ciones.

Respecto a la disciplina comu-nitaria en el campo agrícola, el

punto de partida se situará para]988 en los 27,5 mil millones de

ECUS, no pudiendo crecer másdel equivalente a un 80^Jo delPNB de los doce. Es decir se po-ne un límite para e] gasto y para

ello se potenciarán los estabili-

zadores, un sistema que fija te-chos productivos a partir de loscuales se impondrán fórmulasdisuasorias, tanto con tasas decorresponsabilidad como con re-ducciones de precios o de la pro-pia intervención. Esta propues-ta aprobada es igual a la presen-tada por la Presidencia; aunque

EI Canciller alemán Helmut Káhl,presidente actuaf de! Consejo que

gobierna la CEE.

• La cumbre llegó, por fin, aconclusiones consideradas positivas

para todas las partes.

aquí España negoció un aspec-to largamente pedido por el Go-bierno y por los productores:

que se rebajase la aportación deEspaña y Portugal en el gastoque súpone el mantenimiento de

excedentes generados por la an-tigua comunidad de diez y de losque España no tiene culpa algu-

na. El acuerdo alcanzado es bas-tante favorable a las pretensio-

nes españolas, pues sólo debere-mos pagar el 30^1o de la parteque, de seguir como hasta aho-

ra las cosas, nos hubiese tocado

pagar.Sobre estabilizadores agríco-

las ha salido aprobado el PlanDelors, lo que supone que no di-mitirá, tal y como había anun-ciado que haría si no se tomabancartas en el asunto.

Quedan para reuniones poste-riores la fijación de algunos fle-cos del acuerdo, pero la posibi-lidad de rebajar los precios decompra en intervención de loscereales, si se supera la cantidadde 160 millones de toneladas deproducción global para cerealescomunitarios, ya está lista. Se re-bajarían los precios un 3^Io en lu-gar del 2,5 aprobado en los prea-cuerdos de los Ministros deAgricultura.

Las cantidades anuales garan-tizadas para oleaginosas y pro-teaginosas quedan como siguen:

• 4,5 millones de toneladaspara la colza de la CEE-10.

• 2 millones de toneladas pa-ra las semillas de girasol, tam-

bién para la CEE-]0 (a Españala dejan con 1,4 millones de Tmcomo cantidad garantizada).

• 1,3 millones de toneladas desoja para la CEE-12.

• 3,5 millones de toneladaspara las proteaginosas.

En el caso de que se sobrepa-sen estas cantidades, los preciosbajarían 0,5^1o por cada 1^lo quese sobrepase la producción esta-bilizada.

Sobre la propensión y ayudasa los ingresos se ha acordadoinstar a^ próximo Consejo deMinistros de Agricultura paraque se pronuncae sobre e] temaantes del día 1 de Abril de esteaño. Ya conocemos que Españapondrá peros a esta posibilidad,pues ya es excesivo el cosie de ju-bilaciones normales como paraahora financiar parte de una ju-bilaeión anticipada a la qt^e seapuntarían a puñados los agri-cultores españoles, cuyas edades

medias son altas.Otros puntos presentados y no

aprobados aún son: La utiliza-ción de materias agrícolas parafines no alimentarios, debiendoser la Comisión quien debería in-dicar los objetivos prioritarios.

También se planteará en elGATT, en el ma.rco del UruguayRound, algunos problemas depolítica comercial con los que seenfrenta la CEE, sobre todo encuanto a importaciones de pro-ductos sus[itutivos de los cerea-les, y las semillas oleaginosas yproteaginosas.

• EI Gobierno español, muysatisfecho por el incremento^ delpresupuesto del FEOGA-estructurasy la reducción de la aportación paralos excedentes

AGRICULTURA-81

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

/ /^O ^r ^O La noticia en el campo

^^ -. . .

C^na nUeva PA

La cumbre de Bruselas ratificó el preacuerdodel Consejo de Ministros

PRIMA S PARA EL ABA NDONODE TIERRAS

La reforma de Ia Política Agrícola Común eslá casi dispuesta.A los estabitizadores agrimonetarios para cereales y oelagino-sas han seguido las primas por abandono de tierras. Unas medi-das que al ir acompañadas por una coqgelación de los preciosgarantizados supondrá un serio problema para muchas explo-taciones incapaces de enfrentarse a la situación. Por ello, antesdel próximo mes de Abril, si hay tiempo, se discutirán las medi-das de jubilación anticipada y apoyos a la renta de los produc-tores.

Una gran reconversión está en marcha. Una reforma donde loscostes de producción tendrán prioridad absoluta a la hora decompetir. Unos inputs que sólo podrán rebajarse con unas bue-nas estructuras, exactamente lo que fue a pedir el Presidetne delGobierno español en la cumbre de Bruselas de los días 11 y 12del mes de Febrero actual.

Con el plan de abandono detierras ratificado ahora por losJefes de Estado y de Gobiernode los doce países miembros dela CEE, la Comunidad inten[aeliminar el peligro de un crecien-te rendimiento de los cereales ysu reflejo de los excedentes y enel coste de su mantenimiento.Casi todas las medidas que sehan tomado en estos dos mesespasado han ido destinadas a es-ta producción,toda vez que laComisión observa con satisfac-ción cómo las medidas de ajus-te en la producción láctea estándando sus frutos.

A las medidas de congelaciónde precios garantizados y su re-baja en la práctica, con la utili-zación de la figura del precio de"compra" en intervención, sesucedieron los "estabilizadores"por los que la producción totalde la CEE para estas produccio-nes se fija en 160 millones de to-

neladas, a partir de las cuales seiniciarían medidas de castigo:aplicación de nuevas tasas adi-cionales y rebajas del precio deintervención.

A esta medida ya de por síconflictiva para países que, co-mo España, tienen rendimientosen cereales de invierno muy pordebajo de la media comunitaria,se une ahora otra más discutibley que ha ocasionado hasta en-frentamientos de criterio entrelas Organizaciones Agrarias: elabandono de tierras, prima albarbecho o plan de tierras dor-midas; que con todos estos nom-bres se ha bautizado el Plan de"Set-Aside" en castellano.

EL BARBECHO

Entre ]00 ecus y 600 ecus porhectárea, recibirán los producto-

La quema de rastrojos ^se acaban tantas discusiones récnicas?.

res que quieran abandonar has-ta un 20 por ciento de su produc-ción, dependiendo esta cantidadde la renta neta por explotación.Se pagará más a quien más pro-duzca y menos al que tenga unrendimiento bajo por hectárea.

Estas cantidades están previs-tas para apartar de la produc-ción a un millón de hectáreas entoda la Comunidad, definiéndo-se como barbecho, aquellas tie-rras que se dejen de trabajar,que se utilicen para otros finesno agrarios, que se empleen pa-ra forestación o que se siembrende leguminosas para consumohumano.

Esta última propuesta, comoes de imaginar, fue efectuada

por el Minis[ro de Agriculturaespañol que lleva años intentan-

do de la Comunidad algún tipode ayuda para los productoresde lentejas y garbanzos, tan cas-

tigados por la falta de una Or-ganización Común de mercadopara estos productos.

La prima más baja, la de 100Ecus/Ha, será para este úl[imocaso y, posiblemente, para elbarbecho verde francés, que lespermitirá dejar las tierras de pas-to para el ganado.

La aportación del Feoga serádel 70 por ciento en los dos pri-meros estratos (100 y 200 Ecuspor hectárea) disminuyendo has-ta el 15^1o en el caso de 600 ecuspor hectárea.

España, con un plan de refor-ma en Andalucía y Extremadu-ra que choca frontalmente conésie de abandono de tierras y lafilosofía actual de la CEE, haconseguido que existan zonasexentas, aún por definir. Peroparece seguro que, al menos An-dalucía y Extremadura, no po-drán optar a este abandono, y

82-AGRICULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Un barbecho blanco o semillado, con preparación técnica de labranza,...ahora llamado marrón.

EI barbecho verde francés... para las ovejas.

pensamos que para el resto deEspada deberán tratarse deabandonos muy concretos y es-tudiados para que sean tramita-dos por el IRYDA. La razón, esclara, no sólo hay tres millonesy un pico de parados, sino que,además, una parte de estosabandonos y primas las debe po-ner el presupuesto del Ministe-rio de Agricultura. Por el mo-mento no sabemos que se hayadelimitado cantidad alguna pa-ra este fin y en ados próximoshabrá que esperar a los presu-pucstos. Siempre ha sido una delas batallas de las Organizacio-nes Agrarias la presupuestaciónde cantidades mayores en el Mi-nisterio de Agricultura para po-der aprovechar el dinero delFEOGA-estructuras, cuestiónésta que se ha Ilevado con mu-cho cuidado por Hacienda.

E1 abandono deberá ser por

cinco años; aunque según el re-presentante español ante el Co-mi[é de estructuras y actual Pre-sidente del IRYDA, Sr. Arango,cabe la posibilidad de que un so-licitante rompa el acuerdo antesde los cinco arios previa comu-nicación al Organismo pertinen-te. No hemos cisto este punto re-flejado ni en la propuesta delCanciller Kóhl, ni en los acuer-dos finales del Consejo; aunquehan sido muchos los flecos decarácter técnico que se han de-jado para posteriores reunionesdel Consejo de Ministros deAgricultura y sus respectivos Co-mités de gestión.

Ahora vendrán las disposicio-nes complementarias para lapuesta en práctica de los acuer-dos, a cuyo respecto cabe recor-dar la sabia advertencia del Con-de de Romanones cuando decía"a mí que me den las leyes, queyo haré los reglamentos".

Ante la no intervención de Bruselas

EL OL IVAR PARAALMACENAMIENTO

La producción de aceite deoliva durante la actual campañaha supuesto, hasta la fecha, pro-blemas para los agricultores ysus cooperativas.

^,a elevada producción, porencima de las 650.000 toneladas,se ha encontrado con unas me-didas netamente restrictivas des-de la Comunidad a efectos deentregas, lo que hace difíeil elfuncionamiento de los mercadospor perjuicios para los oliva-reros.

Como se esperaba, los resul-tados de la cosecha han sido ex-celentes, cercanos a las cifras ré-cord logradas en este sector quesuperan ligeramente las 700.000toneladas. Sin embargo, trasnuestro ingreso en la Comuni-dad y las medidas de dureza apli-cadas en Bruselas, los producto-res se han visto obligados a ju-gar con unas nuevas reglas dejuego que, por el momento, es-tán teniendo resultados nega-tivos.

Frente a la política de produc-ciones y ventas inmediatas a losorganismos de intervención quefuncionaron en e1 pasado, la Co-munidad decidió para este añoun aplazamiento en las entregasal SENPA hasta el mes de juliopróximo. Ello supone que, unproductor de aceite de oliva, po-drá percibir el montante de sucosecha, para el mes de octubre,

debido a que deben pasar 120días para hacer efectivos lospagos.

La campa8a pasada, con unaproducción de unas 500.000 to-neladas, el SENPA hubo decomprar no menos de 50.000 to-neladas. Ello suponc que, conuna cosecha cercana a las700.000 toneladas, los exceden-tes en el mercado van a ser muysuperiores, aunque se haya pro-ducido en los últimos años unaumento de la demanda de acei-te de oliva.

Las organizacioncs agrariasalertaron con tiempo suficientea la Administración sobre losriestgos que suponía este aplaza-miento en las operaciones decompra. Existía el peligro de unaavalancha de ofertas sobre elmercado en estos meses, con laconsiguiente caída de precios yla pérdida de ingresos para losagricultores más necesitados deobtener unos ingresos.

El Ministerio dc Agricultura yla propia Comunidad se mostra-ron sensibles ante este problema,teniendo en cuenta además quela buena producción no fue so-lamente en Esparia sino tambiénen otros países de la Comu-nidad.

Fruto de este interés fue ĉ aadopción de medidas encamina-das a favorecer los almacena-mientos de un sistema que sc po-

EI viejo Jaén que iantos siglos lleva contemplando el quehacer olivare-ro, del que depende la provincia.

AGRICULTURA-83

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

1i01j,^^1i0ydría calificar como de pre-intervención. Las medidas, a te-nor de los resultados logrados enlos últimos dos meses, han Ile-gado con retraso y cuando yamuchas operaciones estaban enmarcha.

AYUDA EN DOBLE VIA

Los al^oyos para el sector de]aceite de oliva, se han produci-do en una doble dirección. Porun lado, las ayudas procedentesde la Comunidad. Por el otro,las netarnente nacionales. Am-bos apoyos podían ser compati-bles.

Desde la Comunidad, la polí-tica de ayudas ha estado encami-nada hacia los almacenamientos,en base a subvenciones por unperíodo mínimo de dos meses.La cantidad total de aceite deoliva con posibilidades de acce-der a este tipo de ayudas se ele-vó a 200.000 toneladas. Lasofertas del sector deben ser co-mo mínimo de 250 toneladas. EnEspaña, tienen posibilidad departicipar en estas operacioneslas entidades cooperativas ySAT. La ayuda dispuesta por laComunidad se eleva a 3 pesetaspor kilo para un período de dosmeses. Ese plazo se puede pro-rrogar. Caso de no hacerlo, elaceite sacado de la preinterven-ción, deberá venderse en el mer-cado libre en un plazo de dosmeses más. Caso de no hacerloasí, los propietarios de ese acei-te perderán una parte importan-te de la prima asignada comoayuda al quedar reducida sola-mente a 0,60 pesetas.

CONSUMO DE 1987

La noticia en el campo

España defendió la posibili-dad de que fuera más alta la can-tidad de aceite con derecho a en-trar en esa política dc almacena-mientos, aunque se redujera lacantidad de ayuda propuestaque no tuvo eco en Bruselas.

Junto a estas actuaciones conrecursos comunitarios, la Admi-nistración española dispuso tam-bién de un sistema de financia-ción para los almacenamientosde aceite de oliva. La vía segui-da fue la línea tradicional segui-da ya en los últimos años por elFORPPA, a través de acuerdoscon entidades financieras y espe-cialmente con el Banco de Cré-dito Agrícola. En este caso, loscréditos dispuestos por la Admi-nistración se elevan a un 10,5por ciento, si se trata de parti-culares, y del 7 por ciento paralas cooperativas. Los agriculto-res se deben comprometer al in-movilizado de aceite de olivahasta el 30 de julio. La cantidadmínima que se puede entregar seeleva a 40.000 toneladas.

Estas dos medidas fueron re-cibidas con división de opiníonesen medios agrarios. Aunque cor-tas y con retraso, suponen pasospositivos para un mercado conun consumo al alza, aunque sechoca con la escasa tradición queexiste en España para la políti-ca de financiación de almacena-mientos.

En el caso del aceite de oliva,se partía además de unos alma-cenes para más de 200.000 tone-ladas en manos del PatrimonioComunal Olivarero, que puedejugar un papel clave en situacio-nes como ésta.

E1 consumo de aceites en España durante 1987, según los da-tos proporcionados por la Asociación Nacional de Envasado-res, se eleva a 620.000 toneladas. De esta cantidad, la mayor partecorresponde a los aceites de oliva y de girasol. En oliva el con-sumo fue de 304.000 toneladas, lo que supone aproximadamen-te un aumento en el consumo del 5 por ciento. Por el contrario,en aceite de girasol, el consumo fue de solamente 249.000 tone-ladas, cifra que supone a su vez una caída media del 5 por ciensobre 1987.

EI consumo de aceite de semillas fue de 34.000 toneladas yel de orujo de unas 14.000 toneladas. A todas estas cantidadesse deben sumar las que no pasan por esta asociación.

Igualmente, caben destacar las 50.000 toneladas que se con-sumieron de los llamados aeeites lauricos (coco, palma y pal-miste) y cuyas entradas aumentaron a 57.500 toneladas en 1987.

La nota más destacada de este mercado interior de aceites es,por tanto, la caída del girasol y la subida del aceite de oliva.

gota a gota

(De "Sernillas Car_yill y el Al_qodón "/.

Cerca de 120.0(H) toneladas dcaceite de girasol para su cspor-tación, recibieron la correspon-diente autorización de la Comu-nidad, en lo que afecta a nucs-tro país, durante 1987. Esta can-tidad, a juzgar por la evoluciónde las cotizacioncs en nucstromercado interior, se ha relleja-do como totalmente insuficien-te. Bruselas se ha gastado más de15.000 millones dc pesetas paraayudar la salida dc los exceden-tes españoles de aceite de gira-sol pero sin que los misrnos ha-yan supuesto nada positivo pa-ra los productores naciomdes.

Los industriales españolesmantienen una dura batalla conla Administración nacional vtambién ante Bruselas, para quclas autorizaciones de exporta-ción de aceite de girasol, se ha-gan no gota a gota sino de acuer-do con un calendario de opera-ciones, con el fin de lograr unamayor estabilidad a la hora deafrontar las actuaciones c q el

sector. En este momcnto, sc puc-de decir quc se cumple ya casi unaño cíesde que los industriales cs-pañoles presentasen sus pcticio-nes cn 13rusclas. Los resultadoshan estado alejados de la rca-lidad.

Pcru las exlractoras naciona-les, con una produccibn de pipade girasol }^or dcbajo del tcchof^ijado por la Comunidad en 1,2millones de toucladas, existía underecho a poder colocar en el e^-terior todo cl sobrante de nucs-tro mercado, tras unas simplessumas dc producricín y restas dcconsumo. Sin cmbargo, a pesarde ese derecho, la Comunidadoptó por conccdcr autorizacio-nes para la cxportación cn basra operaciones puntuales quc sehan prolongado durantc toda lacampaña.

En conjunto, hasta cl pasadomes dc dicicmbrc, las cxporta-ciones de girasol acontetidas porEspaña con restitución comuni-taria se elevarun a I 1 H.000 tonc-

84-AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

ladas, las últimas de las cualeshan salido en las primeras sema-nas de enero. Este conjunto deventas al exterior, en ningún mo-mento supusicron un efecto po-sitivo sobre el mercado interior.En los pasados meses de otoño,las exportaciones no dieron lu-gar a subidas en los precios dela pipa, tal como demandabanlas organizaciones agrarias. Losindustriales siguieron compran-do por debajo de los precios mí-nimos fijados para este año porla Comunidad. En los meses si-guientes, las exportaciones tam-poco supusieron una recupera-ción de las cotizaciones, con loque los industriales hubieron deseguir vendiendo en un mercadoexcedentario y a la baja.

Con cl fin de solucionar esacoyuntw^a, que se mantiene yadesde hace algunos meses con lacomplacencia dc Economía y

Hacienda a efectos del IPC, losindustriales, también en este ca-so la propia Administración,plantearon en Bruselas la conve-niencia de que las exportacionesde aceite de girasol desde Espa-ña se hicieran en base a un ca-lendario, conocido ya de antc-mano. Se trataba de haccr, a ini-

cio de campaña, tm balance deproducción y dc consumo, paradeterminar el volumen de expor-

taciones a realizar durante lacampaña. De esta fonna, los in-

dustriales consideran que no seperjudican los intereses de la Co-munidad, en cuanto los exccden-tes van a seguir siendo los mis-mos. Por el contrario, ]as indus-trias tienen una mayor movili-dad para jugar cn el mercado altener ya una seguridad de ven-

tas al ezterior.En medios industriales y tam-

bién de la Administración, da laimpresión dc que la política dcla Comunidad en este ptmto, su-pone tirar un dinero que no es-tá sirviendo a nadie.

Durante las últimas semunas,

frente a las peticiones españolasde importaciones para todo un

año, la Comunidad se limitó aautorizar solamcnte una nueva

partida de 20.000 toneladas. Ladecisión dio luear a malestar en

medios oficiales desde donde scinsiste en l^t con^^eniencia de po-

ner solucioncs ^uanto antes aproblemas quc podrían repetir-sc nuevamente para la próxima

cosecha.Entre las medidas adoptadas

por la Comunidad en las refor-mas de la Política Agrícola Co-mím, destaca el incremento deltecho de producción de pipa degirasol para Esparia de 1,2 a 1,41millones de tone]adas. Esteaumento ha sido calificado co-mo positivo en medios del Mi-nisterio de Agriculrura y, en unmomento de limitación de pro-cíucciones, lo es. Sin embargo,su significado solamente tienesentido si, paralelamente a esamedida, se adoptan otras enfo-cadas a un funcionamiento delmercado. De casi nada sirve fi-jar una nueva cifra de produc-ción máxima si a la vez no se ha-ce lo posible para que funcioneese mercado y los agricultorestengan alguna scguridad de per-cibir precios al menos iguales alos de garantía.

Por este motivo, desde mediosindustriales se insiste en que laComunidad debe tomar medidasencaminadas a yue las empresasnacionales tenean las mismascondiciones que las comunitaríasa la hora de jugar en los merca-dos. De lo contrario, resulta di-fícil que, ante cosechas de gira-sol al alza, se arriesguen a pagarunos precios altos cuando no tie-nen asegurados unos ingresospor ventas que cubran los cos-tes de transformación.

El girasol puede ser una alter-nativa en muchas zonas en este

momento de recorte de produc-ciones pero con otras reglas enel mercado para España.

LA REMOLACHANO SE PASO• Aumentan las siembras en el Sur

La producción de remolachaen la actual campaña superó sen-siblemente el objetivo de pro-ducción fijado por la Comuni-dad, sin embargo, como los ren-dimientos en azúcar han sido in-feriores a la media, el balance fi-nal ha estado ajustado.

Con un techo de producciónde 1 millón de toneladas de azú-car de las que 15.000 toneladascorresponden a la caña, los agri-cultores de este sector junto conla industria tienen dispuestos losmecanismos para evitar que seproduzcan problemas a la horade las liquidaciones en cada co-secha. A1 ser una producciónque prácticamente se autofinan-cia, el grado de corresponsabi-lidad es muy superior a cualquierotro, lo que se traduce en cam-pañas ajustadas que solamentetienen modificaciones en fun-ción generalmente de las condi-ciones climatológicas, aunque en

algunos casos se incremententambién las superficies dc cul-

tivo.En la campaña anterior, los

excedentes de campaña se eleva-ron a unas 30.000 toneladas. Deesta cantidad, la mayor parte,I5.000 toneladas, pertenecían ala cooperativa Acor de Vallado-lid, las 11.000 restantes a Lina-res y solamente tmas 3.000 tone-ladas al grupo Ebro. En las pro-vincias del Duero hubo un cie-rre de campaña prolongado ycon polémica entre las indus-trias, al entender los hombres deAcor que estaban recibiendo re-molacha que en realidad corres-pondía a otras indutrias que ha-bían cerrado de forma precipi-tada. La polémica no Ilegó nun-ca a clarificarse en cuanto el res-to de las industrias entendíanque los exceden[es de Acor eranconsecuencia de compra hechasa mitad de campaña cuando te-

AGRICULTURA-85

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

t^oy,^^tioymían no Ilegar a cubrir el obje-tivo en base a sus socios.

Este año, los resultados de lacosecha han sido sensiblementediferentes a los de la anterior. En1986, los excedentes se produje-ron especialmente en las provin-cias del sur, aunque ello siempretiene la posibilidad de enjuague,cuando las cuotas de producciónestán distribuidas realmente porindustrias o grupos y no porzonas.

El objetivo de producción deremolacha en esta campaña seelevaba a 7.576.000 toneladas.El resultado provisional alcanzalos 7.729.000 toneladas con cla-ros excedentes en el Duero y re-corte sobre todo en el Centro.

Según estas cifras, en las pro-vincias del sur, mientras el ob-jetivo en la producción de remo-lacha se elevaba a 2.500.000 to-neladas, la producción real ha si-do solamente de 2.314.000 tone-ladas. Los agricultores optaronpor la siembra de otros cultivoscomo el girasol, ante los rendi-mientos de la campaña anterior.En 1988 parece se ha vuelto a in-vertir ese proceso, recuperándo-se nuevamente las superficies deremolacha.

En la zona centro también seha repetido esta caída en las pro-ducciones. A las menores siem-bras se suman los rendimientosa la baja consecuencia de la cli-matología y de algunas enferme-dades de las plantas. Frente a unobjetivo de producción de606.000 toneladas, solamente sehan recogido unas 415.000 tone-ladas, lo que arroja un alto dé-ficit del que se ha beneficiado laazucarera de Linares.

Finalmente, en las provinciasdel Duero, el objetivo de pro-ducción se elevaba a 4.470.000toneladas. La cosecha real ha su-puesto unos 5 millones de tone-ladas, lo que hace que los exce-dentes hayan sido la nota domi-nante.

En el conjunto del país, mien-tras el objetivo de producciónera de un millón de toneladas deazúcar, de los cuales 15.000 co-

La noticia en el campo

rrespondían a la caña e] resulta-do arroja una producción deazúcar de unas 990.000 tonela-das, lo que puede suponer, co-mo máximo 5.000 toneladas porencima de las cantidades pre-vistas.

La producción de azúcar enEspaña, desde nuestro ingresoen la Comunidad, está distribui-da por empresas o por grupos deempresas. La mayor partida co-rresponde a las fábricas de Ebrocon 326.000 toneladas en total,entre las cuotas de azúcar A y B.En segundo lugar, con 210.000toneladas está SGA. Con187.000 toneladas está la CIA.El grupo Acor dispone de unacuota de 135.000 toneladas. Porúltimo, Azucareras de Jaén tie-ne un objetivo de 70.000 tone-ladas.

En la campaña anterior, losexcedentes más importantes, con15.000 toneladas sobre ese obje-tivo, correspondieron al grupoAcor. Con una cantidad tam-bién alta, 1 1.000 toneladas estu-vo Azucareras de Jaén. Final-mente, Ebro tuvo unos exceden-tes de 3.200 toneladas. Todas es-tas cantidades hubieron de serreportadas a la campaña actual.

Este año, según los datos pro-visionales, solamente Azucare-ras Reunidas de Jaén se encuen-tra con una cantidad sensible-mente inferior a su objetivo.Ello va a suponer la posibilidadde desreportar las cantidadesproducidas por encima en 1986.EI grupo cooperativo Acor se es-pera que tenga unos resultadossimilares a su objetivo, al igualque sucede a Ebro.

SGA es probable tenga algu-nas cantidades por encima. To-do ello va a suponer que, el con-junto de las industrias españolastienen algunas cantidades repor-tadas a la campaña próxima, da-to que no se considera negativoen estos medios.

Para el próximo año, se espe-ra un aumento en la producciónde azúcar en las provincias delsur donde, como decimos, hanaumentado las siembras.

PORCINO

Pacto de urgenciaProductores de lechones, in-

dustrias de la carnc y los integra-dores representados por Anpro-gapor, Ilegaron en los primerosdías de febrero a un acucrdo in-terprofesional para el manteni-miento de los precios del porci-no en el mercado interior. No sepudo lograr la fijarión dc unasbandas de cotizaciones a partirde las cuales se limitasen cn unosdeterminados porcentajes las im-portaciones de Icchoncs, anima-les gordos para el sacrificio y lascarnes con destino a la industria.Todo quedó, tras un proceso dcduras y rápidas negociaciones,en un acuerdo de intenciones,una promesa que debc ser apli-cada en las próximas sem<tnas apartir de un conocimiento exac-to de las operaciones de compraen el exterior que realiza cadauna de las partes firmantes delacuerdo.

Objetivamente, los precios delporcino deberían tener con cstc

compromiso, aunque sea muyvago y sea especialmente unapromesa, una mejora en cl mer-cado interior.

Durante 1987, uno de los sec-tores donde se produjeron ma-yores problemas de precios fueel porcino. Frente a las cotiza-ciones aceptables que funciona-ron durante la mayor parte de1986, primer año de nuestro in-greso en la Comunidad, en 1987se produjo una grave caída yuese prolongó hasta este momen-

to, sin que supusicran rrsuhado.5positivos las medida^ ,uloptadaspor la Comunidacl.

En febrero de 1987 se logrcí lalimitación dc las importarionesde lechones a 55.000 unidadespor mes. Este recortc en las cn-tradas que supuso con cómputoanual la entrada cn 1987 de723.0(H) animalcs para ccbadero,frentc al millón de Icchones im-portadas el año anterior, no fucsin embargo suficiente para me-jorar los precios en el mercadointerior. Como habían advcrti-do los ganadcros, dc poco ibana servir las importariones a labaja de los lechones, si a la vcz.q o se limitaban también las cn-tradas de animales para cl sacri-ficio y de las carnes con dcstinoa las industrias. En 1987 es igual-mente destacable cl acuerdoarrancado por España para lasexportaciones de carne rocida deporcino hacia cl resto dc los paí-ses dc la Comunidad. Esta mc-dida positiva se dcbe ver igual-mente a u q plazo medio. Susefectos tampoco se rcflejaron en1987.

Los problcrnas dc prccios cn

el mercado de porcino se prolon-garon hasta finales dcl pasaduaño, cuando España dcbía plan-tear en Bruselas las nuevas mc-didas para 1988. La Administra-

ción española solicitó, y logrcí dcBruselas, la prórroga dcl artírtdo90 de nuestro Tratado de Adhc-sión, por el que se pueden man-

86-AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

(De "J. Prades. Módulos colectivos"1.

tener algunas condiciones excep-cionales cuando en un determi-nado sector hay problemas demercados o estructuras por re-solver. La Comunidad estuvo deacuerdo con el man[enimientode las limitaciones a las impor-taciones de lechones, pero am-pliando el número de cada mesen 2.000 unidades, lo que, en de-finitiva, no supone un gran con-trol en las entradas. Sin embar-go, la Administración españolano consideró oportuno el solici-tar también medidas de salva-guardia para las importacionesde animales para el sacrificio ypara la carne con destino a la in-dustria. Organizaciones agrariaslevantaron sus protestas contrala postura del Ministerio deAgricultura que fue calificadageneralmente como miedosa an-te Bruselas.

ACTUACIONES EN EI.INTERIOR

An[e la imposibilidad de lo-grar compromisos suficientes deBruselas para mantener unosprecios aceptables en España, elMinisterio de Agricultura desa-rrolló, durante las últimas sema-nas, una actividad intensa con elfin de establecer una serie decondiciones que hicieran posibleunos mercados al alza. Desde elprimero de enero seguían, aun-que con un techo más alto que

en 1987, limitadas las importa-

ciones de /echones. Por el con-

trario, no existía ningún techo

para las carnes y los animales

para e! sacrrficio.Por sorpresa, el Ministerio de

Agricultura citó con urgencia auna representación de los pro-ductores de lechones a través decooperativas de Navarra y Za-mora. Al FORPPA acudierontambién los integradores a tra-vés de la sectorial Anprogapor ylos industriales a través de dife-rentes siglas, entre las que des-taca Asocarne. La Administra-ción, al igual que lo había hechodos meses antes y en el mes demarzo pasado, trató de que seestableciera una banda de pre-cios máximos y mínimos desea-bles en el sector de porcino. Enfunción del precio real del mer-cado en relación con esa bandase limitarían en un porcentaje oen otro las entradas desde el ex-terior. El presidente del FORP-PA planteó su ofer[a con un pre-cio para los lechones entre las4.500 y las 6.000 pesetas y entrelas 148 y las 153 pesetas para losanimales gordos. Las industriasplantearon su propuesta para losanimales con destino para sacri-ficio entre las 143 y las 147 pe-setas. Finalmente, los integrado-res, consideraban que el preciodel cerdo gordo debería estar en-tre las 149 y las 158 pesetas.

Los esfuerzos de la Adminis-

tración para Ilegar a un compro-miso en base a esta banda, nodieron los resultados esperados.Los integradores plantearon,junto con los precios, la necesi-dad de otras medidas relaciona-das con la prohibición de las im-portaciones, las ayudas para lu-char contra la peste porcina y loscontroles en aduanas. Los indus-triales reclamaban una mayorcalidad en la oferta. Al final, sehubo de desistir de ese pacto conbanda de precios en el mercadointerior.

El Ministerio de Agriculturadio un plazo de un día para quetodas las partes reconsideraransus posiciones para aceptar unpacto referido a este sector. An-progapor tuvo reunión de suasamblea y entre los industrialeslas decisiones se adoptaron poracuerdos de juntas directivas. Alfinal, con prisas por parte de laAdministración, se ]legó a uncompromiso para la defensa delmercado en base a promesas pa-ra la reducción de las importa-ciones.

El acuerdo está suscrito porAsocarne, Fecic, Aprosa, AICE,Anafric, Anprogapor y los pro-ductores de lechones. Todas laspartes, se comprometen a la re-ducción en las importaciones delechones, carnes o animales pa-ra el sacrificio, de acuerdo conlas medidas que adopte el Comi-té de seguridad. Este Comité sereúne cada semana en e] FORP-

PA y del mismo forman partetodas las siglas. Las decisionesno se hacen por votos sino a pro-puesta del coordinador, que esun hombre de Agrirultura. Ca-da semana, en función de la evo-lución de los precios en el mer-cado interior, se fijarán las can-tidades para importar en los díassiguientes.

La medida, sobre el papel, espositiva. Sin embargo, el proble-ma está referido a su cumpli-miento y a los mecanismos quese puedan aplicar para su con-trol. Resulta difícil en limitar lasentradas si antes no se conocenexactamente quiénes son los im-portadores y, si los mismos hansuscrito el acuerdo. Por este mo-tivo, uno de los primeros traba-jos de ese Comité ha sido el deconocer el papel de cada sigla enel sector, con el fin de fijar mástarde las cantidades que corres-ponden a cada grupo de indus-trias o de importadores de lecho-nes. Si se cumplen los compro-misos, el sector debe salir bene-ficiado. Si sucede lo contrario,la Administración, se suponetenga en sus manos los instru-mentos para forzar a esas indus-trias con el fin de que cumplansus compromisos.

Los resultados de acuerdoscomo los que comentamos resul-tan difíciles de prever a cortoplazo. Hay confianza en que, enunos meses, se puedan ver resul-tados positivos.

AGRICULTURA-87

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SE MILLA • GRA NO • REMOLACHA

CAPACIDAD GERMINATIVAY VIGOR DE LAS SEMILLAS

Semillas de girasol cv. "Toledo 2".

RESUMEN

Se describen los fundamentos físicos ybiológicos que permiten la predicción dela capacidad germinativa y el vigor de unlote de semillas, a través de un test deconductividad eléctrica. Utilizando semiIlas de girasol como ejemplo, se señala eltiempo de imbibición, el voltaje de traba-jo y la intensidad de la corriente eléctricade partición que optimizan la predicciónde la capacidad germinativa.

ABREVIACIONES UTILIZADAS EN ELTEXTO

AAS = Analizador automático de semi-Ilas; AOSA = "American Official SeedAssociation"; C = Conductancia eléctri-ca (1/ohml; CE = Conductividad eléctri-

Comunicación presentada en el I Symposium Nacional de Semillas Sevilla

1') Dpto. Froducción VegetaL Fitotecnia, Univer-sidad Pohtécnica de Madrid-1"'1 Estación de Ensayos de Semillas, InstitutoNacional de Semillas y Plantas de Vivero

ca; G= Porcentaje de germinación, se-gún las Normas Internacionales de la ISTA; I = Intensidad eléctrica (amperiosl;ICE = Intensidad de corriente eléctñca(microamperiosl; ICEP = Intensidad decorriente eléctrica de partición Imicroamperiosl; ISTA = "International SeedTesting Association"; P= Porcentaje degerminación determinado por el analiza-dor automático; R= Resistencia eléctri-ca (ohmios); RCM = Raíz cuadrada de lasuma de los cuadrados medios; TI =Tiempo óptimo de inhibición; V= Diferen-cia de potencial (voltios) y VT = Voltajeóptimo de trabajo.

INTRODUCCION

La importancia de analizar las semillascon el propósito de garantizar los rendi-mientos agrícolas constituyó una necesi-dad, perfectamente asumida, desde la se-gunda mitad del siglo XIX. A partir deaquel momento fueron numerosos los paí-ses en los que el control de calidad de lassemillas Ilegó a ser una práctica habitual,normalmente regulada de forma oficial.Poco a poco se fueran fijando las Bases

Análisis de estosfactores medianteun test deconductividadeléctrica

y las Reglas Internacionales (AOSA o IS-TA) que han permitido establecer los stan-dards de calidad de la mayor parte de lassemillas que se comercializan en la actualidad. Es evidente que con la entrada envigor de tales normativas, tanto los hábitos de producción y comercialización, como los de consumo han variado, adaptándose paulatinamente a los logros que díaa día se han ido obteniendo.

Dentro del proceso de mejora de la ca-lidad, la investigación en semillas ha ju-gado siempre un papel muy destacado.No obstante, ha sido en los últimos diezaños cuando se han producido los avances más espectaculares. Las investigacio-nes Ilevadas a cabo en tecnología de semillas han desvelado en muchos casos,cuáles son los factores de los que depende la calidad. A través de estos conoci-mientos se han abierto nuevas posibilidades que justifican la intervención huma-na en las diferentes etapas del procesoque conduce a la mejora de la calidad: Pro-gramas de mejora, producción, procesa-do, almacenamiento, envasado y distribu-ción.

Paralelamente al desarrollo tecnológicode las semillas, también han mejorado

88-AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

el primer paso enremotacha azucarera

Variedades multigérmenesKAWEGIGAPOLY EKAWEMEGAPOLY NEKAWEMIRA NEKAWESACCHAPOLY ZKAWETERMA ZN

Representación comercial

J. L. RODRIGUEZ REYERORODRIREY

Paseo Reina Cristina, 13Tels.: (91 ) 551 91 1 8 551 80 91Telegramas: RODRIREY28014 MADRID

KAWEMAJA ZNEVA NEKAWEGIGAMONO ENVariedades monogérmenes

^„^qlui^^^^^ ^^ ^^I^^ ^I^^^^^III,, .itlllll- ®

Productora en España

.^1v»ri11r^ •r/r^wvvir^iiiri^ir^ /^v ^/rPl)lI4^{II'^f(!.

Avda. de los Huetos, s/n.(Polígono Industrial ALI GOBEO)Apartado 3Tel.: 1945) 22 78 66 - Télex 3529601080 VITORIA IAlava)

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

LZLzL=LL^ LL^ L=L. L^ /^L^

. ^^ 1.i^^^ ^`^.

Y ^

,

^ ^- ^ ^

_ .^ ,

^ -^ w ^ĉ .:. ' ^+ ^ ^

^^ ^ T ,^,^ ^ ,^ ^. ,^ ,^

^ s ĉ . _^ { ^ ,^^ ^, ^ ^a,.^ ^ ^ ; ^` ^ ^^^4 ^ ,,,^ ^ ^.^.

H 4

ĉ^ • ^ ' •

. - • • - • • • • •

. • -•••- •• • •.• •-

' . 11^ . ^ • - - • ," • . .11 11

• • • • - • • • • • • , ^ ^ • . 11

• • • • . 11

^ . . . ^ ^. .• ^ ..^

^ ^^1 ,^ z

,

^ ^ ^.^ ^^^^^ _.^ ,^,^ ^.

_^ ^ĉ ^^ ^ ^ĉ ^ s ^

^ ;;^^ :^

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

considerablemente y se han puesto a pun-to nuevos métodos que permiten analizarla calidad de las semillas con mayor pre-cisión, rapidez y eficacia. Dentro de estalínea es donde hay que situar a los test deconductividad eléctrica (CE), como nue-vos métodos para analizar la germinacióny el vigor de semillas comerciales.

FUNDAMENTO DEL METODO

Aspectos biológicos

Es un hecho bien conocido que las se-millas de la mayor parte de las especiescultivadas, liberan iones que son capacesde conducir la corriente eléctrica (electro-litos) al ser sumergidos en agua destila-da. La solución resultante permite el pa-so de una intensidad de corriente que,dentro de ciertos límites, es proporcionala su concentración electrolítica.

Normalmente, una intensidad de co-rriente eléctrica IICE) elevada significa quela presencia de iones en el medio es gran-de y por consiguiente, que la salida de es-tos iones a partir de las estructuras celu-lares o sub-celulares donde se encontra-ban también ha sido muy importante. Enprincipio, podemos pensar que una eleva-da concentración iónica en los exudadosobtenidos a partir de las semillas, es el re-sultado de un fuerte deterioro de las mem-branas celulares que los confinan. Por elcontrario, una ICE relativamente baja re-vela que el exudado contiene pocos iones

^,t^+°.^ ^ ^ roceo? de girasol pg e, ,

normalespigntulas

y, por lo tanto, que la integridad de lasmembranas es elevada, lo que nos debeponer en antecedentes de que las semi-Ilas analizadas mantienen una buena ca-lidad. A modo de resumen y, en términosgenerales, podría concluirse que: Cuantomayor sea el valor medio de la ICE de unlote de semillas peor será su calidad y vi-ceversa.

Es evidente que para poder predecir coneste método la capacidad germinativa y/oel vigor de un lote de semillas es precisoestablecer previamente el valor límite dela ICE a partir del cual una semilla debeser considerada como capaz o incapaz pa-ra poder germinar, viable o no viable y endefinitiva, como de buena o mala calidad.

Fundamento eléctrico

Hemos visto cómo la predicción de lagerminación (P) puede hacerse midiendola ICE que se produce entre dos puntos(electrodos), como consecuencia de lamayor o menor dificultad (resistencia eléc-trica) que encuentran las partículas car-gadas eléctricamente (iones), para despla-zarse de un punto a otro de la solución,cuando entre ambos existe una diferen-cia de potencial (voltaje de trabajo) deter-minada.

Teniendo en cuenta la ley de Ohm (V

- IR) donde V representa la diferencia depotencial, expresada en voltios; I, la intensidad de la corriente léctrica, expresadaen amperios y R, Ia resistencia del medio,expresada en ohmios, y sabiendo que laconductancia eléctrica (C) es la inversa dela resistencia (c = 1/R1, podemos establecer que: la ICE que circula entre dospuntos (I = CV) es directamente proporcional a la conductancia eléctrica de la so-lución y a la diferencia de potencial queexiste entre ellos. Por lo tanto, manteniendo constante la diferencia de potencial entre dos puntos y midiendo la intensidad decorriente eléctrica, podemos conocer laconductancia de la solución que se interpone entre los electrodos.

Dado que la separación de los electro-dos y la superficie expuesta a la solucióninfluyen directamente sobre la mayor omenor facilidad con la que se van a mo-ver las cargas eléctricas, es de capital im-portancia definir la separación y la super-ficie óptima de los electrodos, así comosu disposición espacial, lo que normalmente se conoce con el nornbre de la geo-metría del electrodo. Para que los resultados sean comparativos, dicha geometría debe mantenerse constante a lo lar-go de cualquier ensayo.

ANALIZADOR AUTOMATICO DESEMILLAS

Un analizador automático de semillas(AAS) es un equipo que, tomando comobase los fundamentos biológicos y eléc-tricos anteriormente descritos, permitepredecir el porcentaje de germinación (P)que mostrará un lote de semillas al ser co-locado bajo determinadas condiciones fa-vorables para la germinación (GI•

Un AAS se compone de las siguientesunidades (Fig. 1): Una bandeja (1) de plás-tico compartimentalizada, de forma quepermita sumergir separadamente un de-terminado número de semillas (normal-mente 1001; un cabezal multisensor (21formado por tantos electrodos idénticoscomo celdas contiene la bandeja portasemillas; una interfase (3) que permite la co-nexión entre los sensores eléctricos y elmicroprocesador (normalmente un ordenador personal) y finalmente, un micro-procesador (4) que controla la forma deactuar y permite la entrada/salida de datos/resultados así como el procesamien-to numérico y el tratamiento estadísticode los mismos. De forma accesoria, el mi-croprocesador puede permanecer unido auno o más periféricos (51, siendo la impre-sora el más frecuente.

Los resultados solicitados a través delordenador pueden adoptar distintas con-figuraciones (Fig. 2 ĉ , siendo muy habitualla que se indica en la Tabla 1: a) identificación del lote y características físicas ymorfológicas de la semillas; b) condicio

AGRICULTURA-89

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA • GRANO • REMOLACHA

Modelo de un analizador automático de semillas: 11 bandeja de inmersión para 100 semi-llas individualizadas; 2) cabezal para 100 electrodos; 3) fuente de corriente elécirica e in-

terfase; 41 microprocesador (PC/ y 51 impresora u otros periféricos.

79 Q 10! 12t 96 D6 55 BE' 13] 62

77 51 11 96 72 5! 70 133 116 132

27 eo 11o s7 94 sa 66 n 7s 7a

ss a9 eo u1 74 s2 a9 aa a1 eo99 6i Ca 4! 109 68 63 72 94 3!

ca 31 79 lla a2 el 9o ns 107 sa7s at D3 60 !1 44 60 90 50 61

s9 97 7n 92 16 23 Il 76 25 37

106 4I 52 32 29 47 62 32 46 74

70 4L s7 9a 36 !7 54 72 34 4D

B

completando el volumen total con aguadestilada. Una vez verificada la uniformi-dad de Ilenado de cada celda, la bandejaportasemillas se mantiene tapada y encondiciones controladas (por ejemplo:25°C y oscuridad), durante el tiempo bp-timo de imbibición (TI) previamente deter-minado, normalmente inferior a 24 h IFig.3). En este momento se procede a efec-tuar la lectura automática de la ICE quese produce en cada celda para el voltajeóptimo de trabajo (VT), también previa-mente determinado IFig. 31.

La predicción final de la germinaciónquedará determinada en el momento quefijemos la iniensidad de la corriente eléc-trica de partición (ICEP) a partir de la cualuna semilla debe ser considerada sin ca-pacidad para poder germinar. La elecciónde la ICEP óptima que debe utilizarse pa-ra la predicción de la germinación es el as-

TABLA 1

Ejemplo de la configuración delos parámetros de salida y delos resultados que puede ofre-cer un analizador automático de

semillas (AAS)

CARACTERISTICAS DEL LOTE:

Identificación ..... ............................ 1 23-5Peso de 100 semillas Img) ................. 350Humedad (%) .................................... 9.5

CONDICIONES DEL ANALISIS:

Fecha (dd-mm-aal ...................... 01-03-87Hora ( hh-mm) ................................ 10-50Tiempo de inmersión (h) ...................... 24Temperatura de inmersión (°C) ............. 20Voltaje (V1 .......................................... .5Corriente de partición (uAl....•••••••••.... 100

Desviación típica (uA) .......................... 26Error standard (uA) ............................... 3Coeficiente de variabilidad 1%1...••...••••. 38Intervalos de confianza (uAt•.•..•••..•• 64-74

DISTRIBUCION DE SEMILLAS:

ICE de cada celda (uA) ............................Histograma frecuencia simple..... Ver Fig. 2Histograma frecuencia acumulada .............

PREDICCION:

Germinación (%1..........••••.•^^^^^^^^^^^^^^^^• 75

CE AMETROS ESTADISTICOS DE LA

p b !0 N10 120 MO

INIENSIDAD DE COFNIENiE (yA)

Presentación de resultados a partir de un

analizador automático con capacidad para100 semillas: A, distribucibn de la intensi-

dad de corriente eléctrica /ICEI según la posición relativa de las semillas en la ban.deja

de inmersión; 8 y C, distribución de la fre-cuencia simple /B1 y acumulada (C1 para di-

ferentes ICE.

Valor medio (uAl ................................. 69

nes del análisis; c) parámetros estadísticos; d1 distribución de las semillas segúndiferentes criterios de clasificación y e)predicción de la germinación.

CALIBRACION DEL EQUIPO

Para que la predicción efectuada con unAAS sea fiable es preciso efectuar la ca-libración previa del equipo. Para ello de-ben utilizarse las semillas del mayor nú-mero posible de lotes de la misma especie. Muestras de 100 semillas, represen-tativas de cada lote, se distribuyen indi-vidualmente en el interior de cada una delas celdas de la bandeja portasemillas,

(al ICE = Inrensidad de corriente eléctrica.

pecto más importante y también más de-licado en la calibración de un ASS. La con-cordancia o no de los resultados obteni-dos mediante los ensayos oficiales IISTA)con las predicciones efectuadas con unAAS, va a depender fundamentalmentede la ICEP elegida para clasificar las se-millas en el AAS.

De todo lo anterior se desprende que losensayos paralelos de germinación, reali-zados según las Reglas Internacionales dela ISTA, son imprescindibles para la elec-ción de la ICEP más aconsejable para ca-da especie. Por último, un AAS quedarádefinitivamente calibrado cuando se de-terminen para cada especie las siguientescondiciones de trabajo; al tiempo de im-

90-AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

1.0 V

150

100

50 ^

o^

0 4 8

0.5 V

0.25 V

12 16 20 24

TIEMPO DE INMERSION (horas)

Test de vigor: Plántulas normales de girasolemergidas en condiciones normales de cul-

tivo.

Efecto de la diferencia de potencial aplicada a cada electrodo sobre la intensidad de co-rriente eléctrica (ICEI en semillas de girasol sumergidas en agua destilada. Valores medios

+ SE de 100 semillas.

bibición previo a la lectura; bl voltaje óp-timo de trabajo y c) intensidad de la co-rriente eléctrica de partición.

Cuando la ICEP es adecuada, la predic-ción obtenida ( P) es muy similar al porcen-taje de germinación que alcanzan las se-millas cuando son sometidas a los ensa-yos oficiales IG) recomendados por la IS-TA (Fig. 41.

METODOS PARA DETERMINAR LAICEP

A partir del tiempo de imbibición ITI) ydel voltaje de trabajo ( VT) más favorables,se procede a contar el número de semi-Ilas que se encuentran por debajo de unaICE determinada. Dentro de cada especie,esta operación debe repetirse para el ma-yor número posible de lotes. Una vez fi-nalizado el conteo, las semillas que sirvie-ron para conocer la ICE se someten a losensayos de germinación establecidos porla ISTA, determinando en cada caso elporcentaje de germinación del lote anali-zado. De este modo se construye un cua-dro similar al de la Tabla 2. A partir de es-tos datos se puede determinar la ICEP me-diante diferentes métodos.

Método I: Consiste en seleccionar las pre-dicciones cuyos porcentajes de germina-ción se encuentran hasta cinco unidadespor encima o por debájo del porcentaje ob-tenido siguiendo la normativa de la ISTA.Para el caso de las semillas de girasol, quese contemplan en la Tabla 2, dichos va-

TABLA 2Ejemplo práctico para la determinación de la intensidad de corriente eléctrica departición (ICEP1. Método I: A partir del número de intersecciones más favorable.

G(%)LOTE SEGUN

PREDICCION (%) SEGUN ICEP (NA)

ISTA 70 75 80 90 95 100 105 110 115 120

1 95 80 82 84 86 89 90 91 95 97 98

2 92 58 60 63 75 83 88 93 95 96 973 85 65 67 69 70 73 75 79 80 83 874 84 60 62 64 65 71 74 76 79 82 865 80 52 54 56 62 68 74 78 81 83 886 73 55 57 60 63 65 69 72 76 80 837 60 41 44 48 51 55 61 63 68 72 758 56 37 40 43 49 50 52 55 59 62 64

9 33 10 12 14 19 22 26 29 31 36 39

10 15 3 6 7 9 12 17 21 24 25 27

Intersecciones 0 0 0 0 2 6 7 8 6 4

lores son los que se hallan subrayados. Acontinuación se cuentan las interseccio-nes que se producen en cada columna yse señala la más favorable. Según estemétodo, la ICEP para las semillas de gira-sol estudiadas sería la de 1 10 uA, ya quees la que mayor número de interseccionespresenta (B1.

Método II: Consiste en seleccionar la ICEque presenta la suma mínima de las dife-rencias cuadradas entre el porcentaje degerminación conocido (G), determinadosegún las Reglas de la ISTA y la predic-ción (P) efectuada con el AAS. La Tabla

3 muestra la forma de conducir los cálcu-los y los resultados que se obtienen a par-tir de datos que figuran en la Tabla 2. Uti-lizando este método, la ICEP más reco-mendable para las semillas de girasol ana-lizadas sería la de 105 uA. Así pues, enalgunos casos, la selección de la ICEPpuede depender del método elegido parasu determinación.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DELMETODO

La predicción de la germínación median-

AGRICULTURA-91

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA • GRANO • REMOLACHA

50 100

/NTENS/DAD DE LA CORR/ENTE (µ A J

Histograma de la intensidad de corriente eléctrica IICF) de tres muesires (A, 8 y Cl de

100 semillas de girasol, clasificados según una corriente eléctrica de panición de 100 uA.

G, Germinación según Normas de la ISTA y P, predicción mediante e/ analízador automáti-

co de semillas.

te un AAS supone el empleo de una metodología moderna que ofrece importantes ventajas, fundamentalmente de índole práctica, si bien no está exenta de a!-gunos inconvenientes. Se enumeran se-guidamente las ventajas e inconvenientesmás importantes que han sido señaladoshasta el presente.

Ventajas:

1. Rapidez de la predicción.2. Adaptabilidad a las semillas de la

mayor parte de las especies cultivadas.3. Alta sensibilidad en las lecturas en

función del rango de trabajo (voltaje óptimo).

4. Fiabilidad electrónica y facilidad para la reproducción de resultados.

5. Facilidad de standarización una vezadoptadas las condiciones de trabajo óptimas para cada especie.

6. Gran rendimiento. La predicción yregistro de una muestra, previamenteacondicionada, puede efectuarse en rnenos de 1 minuto.

7. Fácil realización. No requiere personal especializado.

Inconvenientes:

1. Necesidad de calibración previa. Pa-ra cada especie requiere la realización deensayos de germinación (ISTA) paraleloscon el mayor número posible de lotes.

2. La adición de determinados compuestos a las semillas pueden dificultar oimpedir su utilización.

92-AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Bandeja porta-semillas ycabezal portaelectrodosdispuestospara trabajarcon unanalizadorautomático desemillas.

TABLA 3Ejemplo práctico para la determinación de la intensidad de co-rriente eléctrica de partición (ICEP). Método II: A partir de la raízcuadrada de la suma de los cuadrados medios (RCM) de las di-ferencias entre la germinación conocida (G) y la predicción (P ĉ .

Los valores originales son los de la Tabla 2.

íGi - Pi)

LOTE

100 105 110 115 120

1 25 16 0 4 9

2 16 1 9 16 25

3 100 36 25 4 4

4 100 64 25 4 4

5 36 4 1 9 64

6 16 1 9 49 100

7 1 9 64 114 225

8 16 1 9 36 64

9 49 16 4 9 36

10 4 36 81 100 144

SUMA 363 184 227 375 675

RCM 6,02 4,29 4,76 6,12 8,22

^(Gi - Pi)=RCM = N

VD. MEJOR OUE NADIE, SABE LOQUE GASTA EN ABONOS.

LPOR OUE NO CALCULACIENTIFICAMENTE,VD. MISMO,EL ABONO PRECISO?

^QUIEN MEJOR QUE VD. n

PARA DECIDI RLO?COfy ELMETODO MARTON VD. PODRA DIAGNOSTICAR,

PODRA PREGUNTAR A SU CULTIVO DE INMEDIATO Y

CONOCER ALLI MISMO LAS EXIGENCIAS REALES EN

NUTRIENTES DE SU TERRENO, ToDO ELLO SIN NECESIDAD

DE ENVIAR MUESTRAS A LOS LABORATORIOS Y TENER

QUE ESPERAR VARIOS DIAS PARA SABER LOS RESULTADOS

Por 1a vez en España, MARTON pone a su disposición suspequeños EQUIPOS Y APARATOS PORTATILES, desa-rrollados bajo indicaciones y recomendaciones de organis-mo oficiales como la FAO de la ONU, el USDA de USA, elINRA francés, el ADAS británico, etc., que han experimen-tado y sugerido TESTS RAPIDOS para controlar la fertili-dad del suelo agrícola.

Sin ser un experto, con el EQUIPO PORTATIL MARTON,Vd. mismo hará la medición y directamente le indicará lacantidad yel tipodefertilizanteque precisa cada hectárea desu terreno, como ya lo hacen en la CEE, Franceses, Italia-nos, ... desde 1980 con EXCELENTES RESULTADOSPROFESIONALES y un AHORRO IMPORTANTE ENFERTILIZANTES.

Con un solo equipo hará CIENTOS DE TEST (150 PtasJtest) para pH, nitratos, amonio, fósforo, potasio, magnesio,demanda de cal, carbonatos, materia orgánica, textura desuelos, etc.

Equipos disponibles para suelos: MINERALES TEMPLA-DOS (labrantío o frutales), TROPICA-LES, SUBTROPICALES, ORGANICOS,de INVERNADEROS, etc. También paraTEJIDOS VEGETALES, SAVIA, etc.

Importador exclusivo:

MAGECISA .c/ Constancia, 4128002 MADRIDTfno.: (91) 413 57 45/64Telex: 41979 MAG EC-E

[T^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^. ._ aEnvíenme sin compromiso información sobre el método MARTON

^^

' Nombre: Apellidos:

I'

Empresa: _ .._ .___ . ....... _.........._....._ Profesión:

Calle: _ .........................._... .. Localidad:

LO P Prov Tel_.._. _.._.........^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

(Por favor, escriban en MAVUSCULAS)

AGI^ICULTURA-93

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA ^ GRA NO ^ REMOLACHA

SEMILLAS SELECTASJ.I. Celador Villalonga*

IMPORTANCIA DE LAS SEMILLASSELECTAS

Solarnente debieran recibir la denomi-nación de "semillas selectas" las varie-dades de plantas que destaquen por suscualidades para satisfacer tal necesidadagrícola o tal autenticidad y que ademástengan un buen grano, es decir: un granoque tenga tamaño, esté seco, sea sano,esté limpio, con buen color, exento de pla-gas o enfermedades, que tenga un podergerminativo muy alto, que este poder ger-minativo vaya acompañado de un gran vi-gor en todos los gérmenes, etc. De nadavale sembrar semillas de una buena varie-dad en un lecho bien preparado, si el gra-no de que se dispone es incapaz de nacerpor ser de mala calidad, como tampoco,

*Mundi Semillas, S.A.

• Categorías y certificaciones

de nada vale tener un buen grano capazde nacer con prontitud si éste pertenecea una variedad improductiva.

Hay que tener en cuenta, que en agri-cultura se cumple muchas veces, el sabiodicho popular de que "lo mejor es enemi-go de lo bueno" y en el caso de las semi-Ilas, quizás tanto o más que en otras delas múltiples actividades agrícolas. Vea-mos cómo se entiende esto. Cuando unavariedad agrícola tiene una elevadísimacapacidad dé producción, suele ocurrirque este potencial solamente se manifies-ta en condiciones agrícolas muy particu-lares y muy especiales que no suelen seren general las del lugar. Una variedad agrí-cola de amplia adaptabilidad, combinadacon una buena elevada capacidad de pro-ducción, suele tener mayor valor y rendir,por término medio, más que la anterior,ya que, no sólo podrá cultivarse en zonasmás vastas donde las condiciones de cli-ma y suelo son variadas sino que tienemayor probabilidad de dar rendimientossatisfactorios, en años de condicionesmeteorológicas anormales. Una resisten-cia suficíente al frío, sequía y un caráctertemprano que permita la maduración dela cosecha antes de que comiencen losperíodos de frío o sequía, constituyen ca-racterísticas de gran importancia en lo querespecta a la seguridad de cultivo. La re-sistencia a las enfermedades y plagas esuna forma eficaz de mantener el rendi-

miento o aumentarlo en aquellas zonas enque se registren fuertes ataques. La resis-tencia al encamado, desgrane en los ce-reales y la tolerancia al pisoteo y pasto-reo del ganado en las especies pratensesconstituyen otras características que in-fluyen favorablemente en la seguridad decultivo.

Podemos concluir diciendo que todaslas "semillas selectas", en general, sonun potencial de producción en manos delagricultor que sólo con el buen uso y manejo se pueden transformar en una realidad de producción.

EL BUEN USO DE LAS SEMILLAS

Las "semillas selectas" se usan y ma-nejan de forma muy distinta a como seusan y manejan los "granos o simientes"de granja o panera y no cabe comparaciónposible al plantearse estas cuestionesagrícolas. Eso que a veces se oye al agri-cultor atrasado de que como la simienteestá un poco sucia, mermada, fea, etc"voy a cargar un poco la mano en la siem-bra" para que no se pierda demasiado"pan" en trigo o para que no me quede"rala", "con pocos pies" en otras plan-tas, no puede ni debe ser válido usando"semillas selectas". Las semíllas selectasson un factor más de la producción quecoordina con los otros. EI uso de semillas

94-AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

das para su comercialización nacional o in-ternacional.

selectas compensa sobradamente su pre-cio de compra cuando se saben manejaradecuadamente. Para el que las manejamal, no compensa jamás su precio, por-que es tanto como pedir un milagro. Quenadie piense, que de una tierra sin prepa-ración y sin poner los mínimos medios deproducción, por el sólo hecho de sembrar"semillas selectas" va a conseguir unabuena cosecha, porque esto es tan impo-síble como pretender que el tractor ande,echándole agua en el depósito de gas-oil.Solamente cuando todos los factores dela producción, incluidas las "semillas selectas", se manejan adecuadamente escuando éstas compensan sobradamentesu precio de adquisición. Las "semillas se-lectas" no son caras, lo que resulta muycaro es no saberlas manejar.

CERTIFICACIONES DE LAS SEMILLAS

Todas las "semillas selectas" salen delas casas de los semillistas al comercio,en envases perfectamente definidos y ti-pificados por la ley de semillas. Cada envase debe Ilevar en lugar bien visible uncertificado oficial, que será de distintoscolores según la categoría de las semillasque contenga. Este certificado que tieneforma de etiqueta, aunque de tamañosmuy distintos, según el país de donde pro-cedan las semillas, debe ser para el agri-cultor una auténtica garantía de fiabilidadcon respecto al contenido del envase y de-be saber que tiene el aval de la ley de se-millas.

Hay países del mundo que no sólo seconforman con certificar el contenido del

envase sino que además precintan el en-vase con un plomo, marchamo, precinto,en los extremos del cosido, que garanti-za que nadie ha podido cambiar el conte-nido del envase, sin antes romper estosprecintos.

La certificación de "semillas selectas"se hace bajo un sistema de certificaciónconcreto y determinado. Cada país delmundo civilizado tiene al menos un siste-ma de certificación. España tiene su pro-pio sistema y también está adherida aotros sistemas internacionales de certifi-cación como el de la CEE, el de la OCDE,etc. Con esto se consigue que toda la se-milla que se produzca en España, se im-porte o se exporte pueda ser certificadapara garantía del usuario, sea nacional oextranjero.

En general cualquier sistema de certifi-cación tiene por objeto garantízar median-te comprobación oficial que las distintasoperaciones de producción y manipula-ción de las semillas se han realizado deacuerdo con la Ley, con la finalidad deasegurar al comprador que las semillasque adquiera están de acuerdo con las ca-racterísticas declaradas.

En España, la producción, el comerciointerior, la importacíón, la exportación detoda clase de semillas selectas, quedansometidas a las normas de nuestro siste-ma de certificación o de los sistemas a losque España está adherida, bajo control delMinisterio de Agricultura, el cual, previacomprobación por los correspondientesinspectores, procede a ordenar la certifi-cación de los envases que contengan lasemilla, en una de las categorías admiti-

OPERATIVIDAD DE LASCERTIFICACIONES

Los distintos sistemas de certificaciónque hay en el Mundo difieren según lospaíses o grupos de países, pero compar-ten los mismos principios y objetivos. Entérminos generales, todos ellos operan dela siguiente manera:

1°.- La aplicación del sistema o plancorre a cargo de una autoridad a quiencompeten las inspecciones de campo, elmuestreo y los controles de laboratorio.

2°.-Las variedades comprendidas enel plan figuran en las listas nacionales einternacionales, preparadas a partir de en-sayos que demuestren su carácter distin-to, uniforme y estable.

3°.-EI obtentor o fitogenetista respon-sable de la variedad es responsable tam-bién del mantenimiento de la misma y delsuministro ininterrumpido de las semillasprebásicas al plan.

4°.-Las semillas proporcionadas por elfitogenetista para su ulterior multiplica-ción se denominan semillas básicas y elmaterial subsiguiente se Ilama semilla cer-tificada. EI número de generaciones per-mitidas entre la semilla básica y la semi-Ila certificada está establecido y contro-lado.

5°.-La autoridad designada inspeccio-na los campos y parcelas donde se pro-ducen las semillas.

6°.-Las semillas producidas deben serprocesadas. La autoridad designada tomamuestras, levanta actas, precinta los en-vases, etc. Seguidamente la autoridad uti-liza las muestras para efectuar los ensa-yos necesarios según el plan convenidoy ve si las semillas reúnen las normas mí-nimas de la categoría con que han sidoprecintadas.

7°.-Cuando la semilla ha pasado sa-tisfactoriamente los controles de campoy laboratorio, la autoridad designada, cer-tifica la semilla y puede ponerse en ven-ta. EI vendedor de la semilla certificadaproporciona al comprador un informe so-bre la germinación, pureza y demás datosde interés.

CATEGORIAS DE SEMILLAS

Ya se ha dicho que la autoridad com-petente certifica las semillas y también seha dicho que hay distintos tipos de certi-ficación, según las categorías. En lo quesigue, vamos a ver los distintos tipos decertificación según la categoría de las se-millas, ya que esto es realmente lo que in-teresa al agricultor usuario de las mismas.

La ley española de semillas admite las

AGRICULTURA 95

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA • GRANO • REMOLACHA

siguientes categorías de semillas certifi-cadas por el Ministerio de Agricultura:

1°.--Material de partida o parental. Es-to constituye una unidad inicial usada porel fitogenetista responsable de la produc-ción o de la conservación de las caracte-rísticas de una variedad seleccionada. Apartir de este material se producen todaslas semillas por una o varias generaciones.

2° .-Semilla prebásica o de prebase.Son las semillas de las generaciones quepreceden a las semillas de base. Estas se-millas no se usan para la venta directa alagricultor sino que son para uso de las se-millistas.

3°.--Semillas de base.Son las que pro-ceden de un proceso natural o controla-do de selección y cuyo fin es la produc-ción de semillas certificadas. Estas semi-Ilas se certifican por el Ministerio de Agri-cultura español con un certificado de co-lor blanco que va pegado o cosido a cadaenvase, en lugar bien visible. Estas semi-Ilas son las que entregan los semillistas alos agricultores colaboradores para produ-cir semillas de primera reproducción R-1en cereales, primera generación o F-1 enplantas forrajeras, híbridos en maíces, etc,que luego vende el semillista.

Tanto la Comunidad Económica Euro-pea como la OCDE también admiten estacategoría de semillas y cuando veamosque un envase Ileva certificado blanco deun Organismo Oficial de la CEE o de la OC-DE quiere esto índicar que las semillascontenidas en ese envase son de la cate-goría base.

Interesa que se sepa agrícolamente es-to, porque a veces pueden Ilegar semillasde base a un agricultor, procedentes depaíses extranjeros y por la dificultad detraducir el certificado no se sepa de qué

categoría son.4°.-Semillas de primera reproducción

R-1, primera generación F-1. Son las queproceden directamente de la semilla debase y a veces, aunque con carácter ex-cepcional, de la semilla de prebase.

Estas semillas se certifican por el Minis-terio de Agricultura español con un certi-ficado de color azul que va pegado o co-sido al envase en lugar bien visible. Estasson las que venden los semillistas a todoslos agricultores del país. Todos hemos vis-to alguna vez las semillas de cereales R-1 0 las de forrajeras F-1 0 las de maíceshbridos, etc., que Ilevan en cada envase uncertificado azul.

Tanto la CEE como la OCDE tambiénadmiten esta categoría, por lo que el co-lor azul del certificado puede ser de granutilidad para el agricultor.

5 ° . -Semillas de segunda reproducciónR-2, segunda generación F-2. Son las queproceden de una o más reproducciones dela semilla de base o también de una repro-ducción de las semillas R-1 o F-1 segúnel caso. Estas semillas, las certifica el Mi-nisterio de Agricultura español con un cer-tificado de color rojo. Estas son las quevenden de forma general muchos semillis-tas en el mercado nacional. Casi todos losagricultores conocen las semillas R-2 decereales o las F-2 de forrajeras tan usa-das en España. En la mayor parte de lospaíses de la CEE no se admite esta cate-goría, mientras que muchos países de laOCDE sí que la admiten.

EI agricultor debe saber que cuando unenvase de semillas Ileva un certificado ofi-cial de color rojo significa que éste con-tiene semillas de segunda reproducciónR-2 o de segunda generación F-2.

6°.-Semillas autorizadas (internacio-

(De "Semillas Pacífico").

nalmente standard). Son las producidaspor los semillistas bajo su único y respon-sable control. EI Ministerio de Agricultu-ra español o el organismo extranjero ofi-cial responsable, solamente controla es-tas producciones a posteriori con los cam-pos de post-control oficial.

Estas semillas las certifica el Ministeriode Agricultura español con un certificadode color amarillo.

La mayor parte de las semillas de plan-tas hortícolas que hoy se comercializan enEspaña son de esta categoría. La CEE yla OCDE admiten esta misma categorfapara las semillas de plantas hortícolas.

Conviene indicar que a veces los enva-ses de semillas de ciertas plantas forraje-ras procedentes de algunos países de laCEE traen pegada una etiqueta de coloramarillo-naranja que corresponde al mues-treo y análisis de las semillas, pero que notiene nada que ver con el certificado. Es-ta pegatina o etiqueta que sólo pretendeindicar que ha sido la Estación de Ensa-yos ISTA quien ha tomado las muestrasde ese lote, para análisis de las semillas.Se dice esto para que no haya lugar a du-das y pudiera confundirse una categoríade semilla por la coincidencia del color dela pegatina con el color del Certificado Ofi-cial.

7 ° . -Semillas toleradas (Internaciona-les comerciales). Son las que se producena partir de distintos materiales de partida,con tal de que se mantenga un grado depureza específica mínima.

La mayoría de las semillas utilizadas porlos agricultores en los países en desarro-Ilo pertenecen a esta categoría.

Estas semillas las precinta el Ministeriode Agricultura español con un certificadode color marrón. En España se vendenmuchas semillas con esta categoría, co-mo pueden ser las semillas de Veza sati-va, Veza villosa, Poa pratense, Agrostissp, lotus sp, algunos Trifolium sp, etc.

Todos los países de la CEE y de la OC-DE admiten esta categoría de semillas pe-

96-AGRICULTURA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Ser líder, en cualquier campo, proporciona una gransatisfacción y supone, ademós, una gran responsabilidad.AGRAR SEMILLAS, en base a su investigación, asume la granresponsabilidad de poner en sus manos semillas devariedades cada vez más fiables y rentables,

MAICES : AE-750, AE-703, AE-664, AE-7020, AE-707DOMINO 450, HORREO 330, INRA 260, MAIZ FORRAJERO

GIRASOL: RUSTIFLOR, TOPFLOR, ARIFLOR, CERFLOR

a^rcr -semillcsLider en su campo

AGRAR SEMILLAS, S.A. Monasterio de Cogullada, s/n° Tel. 976-29 03 30 • 50014 Zaragoza

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

• ^^L

t^ ^^ 1^^^.`^^ ^ ^: ^ °'"

r ^ :^ .R . ^ ^,rf^^i?1^^. .r a ,; ^^+,^ ^ ^ ^ ^ ^

,., ."r^ .+^ t^!i ^s ,i^.

,. ^:^rtuxP^^^.^A»

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

ro los envases no Ilevan certificado oficial,sino que Ilevan una etiqueta del semillis-ta que las envasó, salvo el caso de Espa-ña como hemos visto. En esta categoríade semillas, es donde más frecuentemen-te se ve la pegatina de toma de muestrasISTA de que antes hablábamos de coloramarillo-naranja, que pudiera inducir aconfundir esta categoría con la anterior.

Trece ganaderosrománticos

Luis Fernlíndez Salcedo

^

r

RESUMEN

Como resumen de todo lo escrito pode-mos concretar los siguientes puntos:

a) Las "semillas selectas" constituyenel medio más eficaz de que dispone cual-quier agricultor para aumentar la produc-ción sin más que saberlas manejar correc-tamente.

bl Cada envase de semillas que salgaal comercio debe Ilevar en lugar bien visi-ble un Certificado de carácter oficial. Lossemillistas también deben poner una eti-queta indicando en ella algunas de las ca-racterísticas de las semillas envasadas yque son de utilidad agrícola. En algunospaíses, los envases de semillas Ilevan elCertificado oficial, también la pegatina oEtiqueta de! semillista, y por último, el Pre-cinto de Garantía, que es un plomo o mar-chamo sellado a los extremos del cosidode la boca del envase. Con esto último seconsigue que nadie pueda cambiar el con-tenido del envase sin romper el plomo porlo tanto, la garant(a de su contenido es to-tal. Este precinto de garantfa antes se usa-ba en España y constaba de dos partes:a un lado del cosido del envase se colo-caba el del semillista y al otro lado, el delMinisterio de Agricultura.

^

_ °-^

^`-I ^ ^ ^!!^^^-,

EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S.A.

c) Los colores que pueden tener los cer-tificados oficiales en los envases son co-mo se ha dicho: 1° blanc;o, 2° azul, 3°rojo, 4° amarillo, 5° marrón. La mayorparte de los países de la UCDE certificansus semillas con certificados: 1° blanco,2° azul, 3° rojo, 4° amarillo.

d) Por último vamos a clasificar las plan-tas en distintos grupos y atendiendo a lascategorías de certificación:

-Cereales como el trigo, cebada, ave-na, centeno, triticale: 1° base-Certf. blan-co. 2°: primera reproducción R-1. Certf.azul. 3°: segunda reproducción R-2.Certf. rojo.

-Cereales como el maíz y sorgo: 1°:Base. Certf. blanco. 2°: primera genera-ción F-1. Certf. azul.

-Plantas forrajeras como Ray-grass,Dactylo, Festuca, etc.: 1° base-certf.blanco. 2°: primera generación F-1. Certf.azul. 3°: comercial. Certf. marrón.

-Hortfcolas. 1 °: base-certf. blanco.2°: primera reproducción-generación.Certf. azul. 3°: segunda reproducción-generación R-2, F-2. Certf. rojo.

-Remolachas. 1 °: base-certf. blanco.2°: primera generación-certf. azul.

-Patatas: 1 °: base-certf. blanco. 2°:certificada A. 3°: certificación B.

Q^^^^^^^,J

i La impresionante yauténtica historia

un toro bravo semental!

de LUIS FERNANDEZ SALCEDO(Ingeniero Agrónomo)

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24 - 3.°

28013 MADRIDTEL. 521 16 33

AGRICULTURA-97

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA • GRANO • REMOLACHA

Entre agricultores del Estado de Indiana (USA)

MAIZ Y SOJALA «AMENAZA» DE LA ABUNDANC IA

I. de Felipe y J. Briz

DIALOGO UNIVERSIDAD-SECTOR AGRARIO

La mencionada asociación, fundada en1932, trabaja en estrecha colaboracióncon el Servicio de Extensión Agraria y elDepartamento de Economía Agraria de laUniversidad de Purdue. Podríamos decirque estos son los tres pilares básicos enlos que se apoya gran parte del éxito y de-sarrollo de la agricultura estadounidense:Universidad, Administración Pública y em-presas familiares.

La interacción de esta trilogía, se Ilevaa cabo a través de diversos programas,entre los que cabe destacar las visitas decampo.

Introducidos por el profesor MarshallMartin, colega del Departamento de Eco-nomía Agraria, realizamos uno de los iti-nerarios programados este año en el Es-tado de Indiana. Esta vez la visita es ha-cia el Sur, en el área limítrofe con Ken-tucky.

Tratando de buscar una cierta variedad,en cuanto al sistema organizativo y pro-blemas planteados, hacemos un recorri-do por diversas explotaciones familiares.Desde West Lafayette, donde se ubica laUniversidad de Purdue, hay aproximada-mente 4 horas de viaje, que nos permite

Las reuniones que periódicamente vie-nen celebrando los agricultores con miem-bros del claustro universitario, son algoinstitucionalizado en numerosos Estadosnorteamericanos y su interés y aprovecha-miento es de todos conocido.

De hecho, los Servicios de ExtensiónAgraria se encuentran directamente en-troncados con la Universidad, y gran par-te del profesorado tiene asignada, dentrode su actividad, la extensión agraria. Haytambién agentes que tienen sus despa-chos en la Universidad y Centros de Inves-tigación, alternando su labor en ambosfrentes.

EI tercer elemento fundamental, para eldesarrollo coherente del sector agrario,son los propios agricultores. Aquí, la in-tercomunicación se hace en ambos sen-tidos y "a tres bandas".

Los empresarios agrarios plantean susproblemas a profesores y extensionistas,y a su vez éstos, con conocimiento de losproblemas reales tratan de buscar solucio-nes y alternativas que exponen a los pri-meros. Recogemos aquí una experienciapersonal de una de las visitas programa-das, dentro del espíritu de coordinaciónmencionado.

LA EXPLOTACION FAMILIARAGRARIA, PIEDRA BASICA DE LAAGRICULTURA ESTADOUNIDENSE

Una itinerante visita por el Sur del Es-tado de Indiana, nos viene a confirmar laraigambre y la importancia de la explota-ción familiar agraria en este país, dondela gran empresa y las corporaciones mul-tinacionales aparecen como únicas via-bles.

La "Farm Management Association"organiza periódicamente reuniones deagricultores con profesores universitariosy expertos, con objeto de analizar sobreel terreno, los problemas más acuciantescon que se enfrenta el sector agrario.

Las reuniones de la Universidad y agricultores premiten un mejor análisis de los problemas rurales. Reunión con familia de agricultores.

• Agricultores-Extensión Agraria-Universidad• Explotaciones Familiares Agrarias• En la cuna del socialismo norteamericano

98-AGRICULTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Las exposiciones de arte son frecuentes en áreas rurales.

conocer con cierto detalle esta producti-va agricultura del "cinturón del maíz",que entra en alternativa con la soja. Co-mo prolongación nos encontramos conuna ganadería intensiva, especialmenteporcino, avicultura y vacuno de leche. Pa-samos de la inmensa Ilanura, otrora cu-bierta de inmensos bosques, a la zona delas colinas.

Las visitas a estas granjas selecciona-das, están preparadas hasta el más míni-mo detalle. EI visitante recibe una infor-mación puntual, distribuida por los Servi-cios de Extensión Agraria, de los datosagronómicos de la explotación y, másaún, de las características de la familia yde las actividades de cada uno de susmiembros, tanto fuera como dentro de laexplotación.

La primera etapa es en la granja de lafamilia Eisterhold, que inició su actividaden este lugar en 1920, con 60 hectáreas.Hoy día ha multiplicado por 10 la superfi-cie cultivada, dedicándola a maíz, soja ytrigo. Como complemento tienen una ex-plotación de cría de porcino con 120 ma-dres. Parte de los lechones son vendidosy otros destinados a engorde en la propiafinca. Subidos al remolque de un tractor,cada miembro de la familia, empezandopor los abuelos, explica su actividad prin-cipal en la agricultura, y los problemas queencuentra. La audiencia está constituidapor un centenar de personas, entre pro-fesores de Universidad, agricultores, téc-nicos de extensión y el resto de la familia.

La segunda explotación a visitar es lagranja de los Koester. Es una familia de

origen alemán que Ilevan más de un sigloasentados en este lugar: Hoy día son la3" y 48 generación los que rigen la ex-plotación. EI matrimonio Ralph-Loretta tíe-ne una familia numerosa (10 hijos) queayudan en su mayor parte en las laboresagropecuarias. Esta granja sigue el siste-ma combinado, dedicando unas 500 Haa cereales pienso y soja, y un centenar devacas Holstein para la producción deleche.

Siguiendo el sistema habitual, la fami-lia explica sus actividades al aire libre,aunque una tormenta nos obliga a trasla-darnos a una nave de maquinaria.

La familia Koesters piensa que en el mo-mento actual del mercado, son competi-tivos en lo referente a rendimientos, tan-to en cereales como en ganado. Sin em-bargo, resaltan las dificultades en el ladofinanciero. Resulta un claro ejemplo de ladinámica que acompaña a muchas explo-taciones familiares. Constituyen una uni-dad operativa muy eficaz, que ha aprove-chado las economías de escala, incorpo-rando nuevas tecnologías. A título deejemplo la Sra. Loretta nos muestra sutransmisor de radio desde donde coordi-na las actividades de las diversas seccio-nes, y de forma especial el equipo de ma-quinaria, para atender sus necesidades oaverías. También nos muestra su aficiónparticular, una colección de muñecas detodo el mundo, que supera los 3 millaresy que ocupa varias habitaciones en el só-tano.

En días sucesivos, la visita continúa porlas granjas de las familias de los Williams,

Reconstrucción de la cabaña de A. Lincoln.

los Hirsch, los Schmitt, los Allen, los Ha-milton, los Kissel, etc.

Resulta una experiencia francamente in-teresante, donde se combina el conoci-miento técnico y profesional, con las re-laciones humanas. Hay seminarios y de-bates al atardecer, donde expertos hablande la evolución de los mercados interna-cionales de cereales y la competencia dela CEE, entre otros temas.

Dejamos esta singular región de India-na, con la firme convicción de que estasfamilias de agricultores seguirán impul-sando sus mejoras agronómicas, tratan-do de mantener el espíritu tradicional queles ha venido caracterizando.

RADIOGRAFIA SOCIOECONOMICA DEALGUNAS EXPLOTACIONESAGRARIAS TIPICAS

Anotamos a continuación algunos co-mentarios recogidos por los Servicios deExtensión Agraria, que dan una idea ge-neral del pensar de los agricultores visi-tados, como de las perspectivas futuras:

a) Granja Eisierhold: Todavía hay futu-ro en la agricultura para los empresarioseficientes, que se preocupan en reducirlos costes. La expansión de la explotaciónes aconsejable si va acompañada de unamayor eficiencia.

b) Granja Koester: Las economías de es-cala y la aplicación de nuevas tecnologíasson los aspectos más significativos parael futuro. EI mantenimiento de la unidadfamiliar y la discusión conjunta de los pro-blemas es la base del éxito.

c) Granja Hirsch: A menudo, para lagente de la ciudad se juzga el éxito de unagricultor por el número de hectáreas desu explotación. Nosotros consideramos,que más que en cantidad, hay que teneren cuenta la calidad. Hay que centrarseen el beneficio, y en saber obtener rentasdentro y fuera del sector agrario.

AGRICULTURA-99

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA • GRANO • REMOLACHA

d) Granja Lagrange: Consideramos fun-damental para el agricultor participar enel proceso de comercialización. Hay queestudiar los mercados, como fase previaal proceso de producción y orientar éstade acuerdo a sus perspectivas de venta.También resulta esencial la venta directaa consumidores y a tiendas detallistas.

e) Granja Kissel: Hoy día resulta esen-cial para un agricultor disponer de una fle-xibilidad comercial, tratando de integrar-lo con el proceso productivo. Consideranoportuno expansionar la explotación, aun-que con mucha prudencia, y en todo ca-so arrendando tierras. La incorporación deuna gestión eficaz y el empleo de la infor-mática son fundamentales en la agricul-tura actual.

DEL "LINCOLN BOYHOOD NATIONALMEMORIAL" AL PUEBLO DEPIONEROS

Aunque es un pafs joven, y tal vez pre-cisamente por ello, la sociedad norteame-ricana tiene un fuerte empeño en resaltarsus raíces históricas, tratando de glorifi-car hechos y personajes que han venidoforjando esta sociedad, tan heterogéneaen su base (pueblos diferentes, religiones,creencias, tradicionesl, pero con un ele-vado grado de homogeneidad en su com-portamiento.

Uno de los personajes clave en dichasraíces históricas es Abrahan Lincoln, quelogró la abolición de la esclavitud, y con-solidó la unidad nacional. Es un caso deinteligencia y voluntad que simboliza laforma en que una persona pudo Ilegar des-de los estratos más humildes de la socie-dad, a la más alta magistratura, la Presi-dencia de la Nación.

Por todo ello, la figura de Lincoln es co-nocida y admirada a lo largo de toda subiograffa.

Nacido en Kentucky, pasó su infanciaal Sur de Indiana, y posteriormente setrasladó con su familia al Estado de Illi-nois, en las proximidades de Decatur. Pos-teriormente vivió en Springfield y otros lu-gares, terminando su residencia en la Ca-sa Blanca de Washington.

Sus biógrafos estiman que aproximada-mente un tercio de su vida lo pasó en ca-bañas de troncos, características de aque-Ila época, y que eran de reducidas dimen-siones, siguiendo algunos modelos deconstrucción tfpicos de Centro Europa.

La visita al "Lincoln Boyhood NationalMemorial", sirve al visitante para consta-tar muchos de los detalles descritos en suvida. La familia Lincoln, procedente deKentucky, cruzó el río Ohio y se estable-ció en este lugar, en medio de un bosque,construyendo una cabaña, y viviendo dela caza y una pequeña área de cultivo al-rededor. La dureza de la vida familiar, sevio agravada con la muerte de la madre

"Campus de la Universidad de Purdue".

de Abrahan, Sara Lincoln, de unas fiebresde malta. A través de un sendero se Ilegaa un pequeño cementerio, donde se en-cuentran varias tumbas entre ellas la dela madre. Todavía se recorre el bosquedonde pasó su infancia y se Ilega al lugardonde estaba emplazada la cabaña, hoymuseo nacional. Hay diversas personasvestidas a la usanza de hace 2 siglos, queexplican las costumbres y forma de vidade aquella época. Es realmente encomia-ble la manera de ambientar estos lugareshistóricos, donde no sólo se conservan lasconstrucciones, sino también la forma ytipo de cultivos y la maquinaria.

Continuamos el viaje hacia el norte y pasamos por lo que se conoce como "pue-blo de pioneros".

Nuestro acompañante y colega, Profesor Marshall, nos explica la gran atenciónque se viene prestando en EE.UU., pararescatar y conservar los lugares histó-ricos.

EI bicentenario de 1976, supuso una to-ma de conciencia en el heterogéneo pue-blo estadounidense, por tratar de buscarunas raíces, donde los jóvenes pudiesenasentar la historia de este pueblo jovenque ha conocido tan fuerte expansión enlos terrenos económicos, científicos, téc-nicos o políticos.

EI poblado de los pioneros está tambiénubicado en un Parque Nacional y recons-truye las viviendas y dependencias de unaaldea de hace siglo y medio. Ubicado juntoa un riachuelo, la parte más Ilamativa lo

100-AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

que se enfrentan las personas. No obstan-te para los niños es motivo de distraccióny de ingenuidad.

LA "AMENAZA" DE L^ĉ ABUNDANCIA

EI laberinto de "New Harmony" es una alegoría a la vida humana.

constituye un molino de cereal con unaenorme noria de agua. Es un gran case-rón, de dos plantas, hoy día convertido enmuseo, con todo el equipamiento de mo-linería que todavía funciona unos minutoscada hora. Se han reconstruido asimismolas viviendas de los propietarios, de losmozos de labranza, y las caballerizas, asícomo las relacionadas con los servicios decorreos y la tienda.

Paseando por la "calle central", nosadentramos en una cabaña más amplia,que servía de escuela, de lugar de reunio-nes de política local y para la celebraciónde oficios religiosos. Es tal vez otra de lascaracterísticas que Ilama la atención enestos pioneros, que de alguna manera seha transmitido a generaciones posterio-res: la imbricación de la educación, la re-ligión y la política.

AI atardecer nos acercamos por la Can-tina, donde unas cuantas familias con niños disfrutan del buen tiempo, y algunosadultos se entretienen con juegos tradi-cionales, como los bolos o la petanca.

NEW HARMONY: CUNA DEL INTENTODE SOCIALISMO NORTEAMERICANO

John K. Galbraith, en su conocida obra"La era de la incertidumbre", menciona

explícitamente el caso de Indiana, en NewHarmony, como experiencia frustrada deese mundo ideal. De forma textual reco-ge cómo, junto a los idealistas, Ilegaronlos inadaptados, misántropos y aprove-chados: Una vez allí, se dedicaron, no alservicio, sino a discutir entre ellos. AI per-derse la armonía, se perdió New Harmony.Consecuentemente, la libre empresa y labúsqueda del interés se salvaron en India-na. Es triste observar cómo los idealistas,incluidos los reformadores liberales denuestro tiempo, suelen verse menos ame-nazados por sus enemigos que por su pro-pia afición a discutir.

Lo cierto es que sin ese intento de so-cialismo en tierras norteamericanas, talvez la situación del mundo actual seríamuy diferente. Si el máximo exponentedel mundo capitalista, del experimento dela economía de mercado, hubiese orien-tado su andadura por otros horizontes, elmarco actual sería bien distinto.

La historia económica se escribe a ba-se de oportunidades en las diversas alter-nativas existentes, y ésta fue una de ellas.

En las proximidades, se encuentra el co-nocido "Laberinto de New Harmony", re-construido en 1939. Es una alegoría a lacomplejidad de la vida humana. Pasean-do entre los parterres que forman los pa-sillos laberínticos, puede uno pensar enlos múltiples y variados problemas con

EI recorrido por estas amplias Ilanurasnos muestra la gran magnitud de la agri-cultura del cinturón del rnaíz. Campos in-mensos de plantaciones maiceras, tan só-lo se ven salpicadas de pequeñas man-chas arbóreas.

Es un legítimo orgullo de estos agricul-tores, que no obstante muestran su preo-cupación por las tenebrosas perspectivasde los mercados internacionales. Precísa-mente, los dos productos clásicos de es-te área, maíz y soja, constituyen algunosde los "sectores problema" dentro de laPolítica Agraria Comunitaria, como son loscereales y aceites.

Los agricultores hacen un seguimientomuy detallado de las principales líneas deactuación de la política agraria norteame-ricana, con un grado de conocimiento yargumentación realmen^ce sorprendente.Como de forma reciente manifestó el pro-fesor J.P. Huck, de la Universidad de Min-nesota, en una Conferencia sobre el Mer-cado de Cereales en EE.UU., hay tres as-pectos claros en la política comercial agra-ria norteamericana: las guerras comercia-les, los subsidios a la exportación y losmercados internacionales de cereales.

Esta zona se ve involucrada en los trespuntos mencionados. Las guerras comer-ciales están provocando un proteccionis-mo creciente. Desde un punto de vistateórico, los argumentos están a favor deun mayor liberalismo comercial, lo queproduciría beneficio global al ponerse enpráctica las ventajas comparativas. Sinembargo, los sectores más afectados porla competitividad tratan de mantener suposición en base a razones no menos con-vincentes, ya que la eliminación de las ba-rreras proteccionistas podría acarrearlesserias pérdidas.

EI profesor Huck apunta que la guerracomercial CEE-EE.UU. podría suponer unapérdida de unos 3.500 millones de dóla-res en sus exportaciones a la Comunidad.Traducido en términos más concretos, seperderían 70 mil puestos de trabajo, y elabandono de 7 millones de hectáreas.

La guerra por conseguir colocar los ex-cedentes agrarios en terceros países, noofrece tampoco una salida definitiva. Ca-da país trata de subvencionar las expor-taciones compitiendo en el mercado inter-nacional, con lo cual el presupuesto finan-ciero alcanza cotas elevadas. Por ello lasnegociaciones en el GATT tratan de abor-dar el "problema de la abundancia", des-de posturas diferentes: control de subsi-dios a la producción y a la exportación, re-gulaciones de mercados internacionales,etc.

AGRICULTURA-101

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA • GRANO • REMOLACHA

La ausencia de filoxera permitió una gran riqueza varietal

VARIEDADES DE VIDEN CANARIAS

Sotés, V.*; González, E.**; Lissarrague, J.R.*; Mendiola, M.A.*

RESUMEN

La especial configuración de las IslasCanarias como archipiélago sometido afrecuentes intercambios comerciales ytécnicos con muchas áreas geográficasdel mundo, y el aislamiento con respectoa determinadas plagas, y especialmentea la filoxera, hacen que el patñomnio genético existente sea muy rico y más variado que en otras regiones españolas.

En los catastros vitivinícolas de las pro-vincias canarias se citan como variedadesmás cultivadas: Lístán blanca, Listán ne-gra, Malvasía, Negramoll, Diego, Vijiriego,Forastera, etc. Además de estas mayori-tarias existen otras: Almuñeco, Bastardo-Baboso, Breval, Dulzal, Erbilla, Malvasíarosada, Sabro, Tintillo, susceptibles deproducir unos vinos de calidad. Dentro dealgunas variedades existen varios tipos yen las distintas islas no se conservan lasmismas sinonimias.

En la Península se han introducido algu-nas variedades canarias, principalmenteen la colección del INIA en EI Encin, perosu número es reducido con relación al to-tal de tipos existentes en las islas. Parala recuperación de identificación del ma-terial autóctono de las Islas Canarias sesolicitó una ayuda de la CAICYT, que fueconcebida para los años 1987-1989, y enesta comunicación se exponen los resul-tados iniciales de los trabajos desarrolla-dos en el primer semestre de 1987, quehan Ilevado a la selección de 143 tipos.

ANTECEDENTES

Entre los diferentes cultivos que, a partirde la conquista e incorporación de Cana-rias a la Corona de Castilla (siglo XVI1, seintrodujeron, ocupó un lugar preferente la

(*) Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos, Madrid.(* *) Instituto Canario de Investigaciones Agra-rias. La Laguna (Tenerifel.

102-AGRICULTURA

En Canarias no hay filoxera; por eso no se uti-lizan patrones resistentes a dicha plaga. La multiplicación se hace enraizando directamente la

variedad.

Se iniciaun trabajode prospecciónde loscul ti varesexistentes

vid, que a lo largo del citado siglo alcan-zó un notable auge como cultivo de huer-ta. Su imporiancia fue tal que a finales desiglo, prácticamente todo el Norte de Te-nerife y parte del de Gran Canaria estabacubierto por vides, cuya producción inclu-so fue objeto de exportación hacia las In-dias (Torriani, 19591.

No obstante, a finales del siglo XVII co-menzó una crisis del viñedo y pasa de serun cultivo comercial de exportación a uncultivo para abastecimiento del mercadointerno. A pesar de esta crisis estructuraldel vino canario, la pervivencia del viñe-do como cultivo lo demuestra la superfi-cie actualmente dedicada 114.554.94Ha), que lo hace el primer cultivo de la re-gión con un 12% de su superficie cultivada.

Gran parte de esta superficie se locali-za fundamentalmente en cuatro islas (Tenerife, Lanzarote, Las Palmas y EI Hierro),ya que Gran Canaria, Fuerteventura y LaGomera, apenas reúnen un 6% de la superficie regional dedicada a la vid.

Por otra parte, incluso en las Islas conmayor superficie de viñedo, predominauna cierta concentración en zonas muybien delimitadas; así en Tenerife, tan só-lo dos comarcas ( Ladera de Acentejo, enel Norte y Valle de Guimar, en el Sur) al-canzan el 33% del total de la Isla. Igual-mente, en Lanzarote, la Geria ( Municipiosde Tías y Yaizal concentran alrededor del43%.

De todas formas, aunque la concentra-ción en pequeños enclaves es la nota do-minante del vieño en Canarias, éste se en-cuentra disperso por casi toda la superfi-cie regional entre los 200-300 m, zonaque, en líneas generales, coincide con loque en Canarias se ha denominado comoMedianias.

Dentro del tradicional policultivo de se-cano, el viñedo ha experimentado muy po-cas innovaciones técnicas.

Con frecuencia aparecen mezcladas diferentes variedades de una misma explo

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

tación, sin seguir ordenación ninguna. Es-te fenómeno tiene unas repercusiones ne-gativas en las operaciones culturales y,sobre todo, en la vendimia, ya que paraahorrar mano de obra, se realiza cuandola variedad más precoz está madura, conlo cual el resto de la uva se recoge aúnverde, y ello va en detrimento de la cali-dad del vino.

En cuanto al marco de plantación, lairregularidad de las distancias entre cepasimpide totalmente una posible mecaniza-ción. A modo de ejemplo, en la zona deLa Geria, Lanzarote, la densidad de plan-tación es del orden de 300 pl/Ha.

Técnicamente se le ha prestado pocaatención, y se ha basado el cultivo en larutina y en la aplicación de prácticas encierto modo arcaicas. Esto, unido a un ré-gimen hídrico a veces deficiente, se tra-duce en una producción media por cepabaja, que en años favorables Ilega a 4 ó5 Kg/pl de uva, alcanzado excepcionalmente 10 ó 12 Kg de uva en algunas co-marcas, caso de la Ladera de Acentejo yde la Vega de Icod.

EI mercado interno no es cubierto, portanto, por esa baja producción de vino,por lo que algunos grandes bodegueroshan recurrido a la importación de vinos pe-ninsulares de bajos precios, los cuales"encabezados" con otros canarios de al-ta graduación, son vendidos a precios devino del país, que alcanza en bodega250-300 ptas/I.

Este conservadurismo basado a vecesen el erróneo concepto de que el mejor vi-no es el que se produce en el pueblo o ensu propia bodega, está dando paso a unassituaciones más realistas en que se bus-ca un mayor acercamiento a los gustos delconsumidor, introduciendo las modifica-ciones pertinentes en la viticultura.

Las variedades de vinificación que habitualmente se emplean, corresponden a

;^^^

variedades-población, constituidas por unnúmero más o menos numerosos de clo-nes diferentes, circunstancias que se hanoriginado por el efecto acumulativo de di-versos factores.

En primer lugar, las variedades son ge-neralmente muy antiguas, por to que a lolargo del tiempo se han ido acumulandomutaciones dentro del cultivar.

También el origen de las variedades cul-tivadas aumenta la diversificación dentrodel cultivar, pues en un principio una va-riedad pudo partir de una sola planta o devarias.

EI intercambio frecuente de material en-

tre distintos países y zonas es otro factorque posibilita la variación y ha dado lugara una gran confusión, como consecuen-cia de cambios de denominación de unavariedad, por lo que en muchos casos,una misma denominación en dos lugarescorresponde a variedades distintas y unmismo nombre puede corresponder a varios cultivares.

DISTRIBUCION DE LAS VARIEDADESEN CANARIAS

Según el Catastro Vitivinícola de San-ta Cruz de Tenerife y Las Palmas de GranCanaria, existen en la región más de 30variedades de uva de vinificación, si biensólo ocho de ellas ocupan un 90% de lasuperficie cultivada, las cuales, son, pororden de importancia -Listán Blanco, Lis-tán Negro, Malvasía, Negra Común, Ne-gramoll, Forastera y Diego-.

Hay que tener en cuenta también quealgunas variedades incluyen varios tipos,por ejemplo Negramoll Imulata, negra ypeludal, Listán (corto, gacho, grifo, me-nudo, blanco, negro, etc:.) o la Forasteraque se refiere en muchos casos a indivi-duos diferentes introducidos de fuera,existiendo también otras variedades inte-resantes que, aunque cultivadas en me-nor escala, pueden ser susceptibles deproducir vinos de calidad, ya que una granparte del material vegetal local utilizadoen la producción de vino, sigue siendo fru-to de la selección realizada por el agricultor en base a criterios eminentemente empíricos.

Cultivo de la vid en Lanzarote. La producción es muy baja, observándose cepas con formas tradicionales y algunas de ellas muy envejecidas. Con los huecos se protege individualmente cadacepa contra el viento y el picón, que sirve de enarenado, permiie una condensación de! vaporde agua. E/ cultivo es muy caro, no se puede mecanizar en absoluto. Las cepas forman parte

del paisaje de la isla.

AGRICULTURA 103

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLAS ® GRANO ® REMOLACHA

Todo esto nos indica el rico patrimonioen cuanto a variedades existentes en lasIslas, como consecuencia de los intercam-bios de material mantenidos desde tiem-pos remotos con otras áreas del mundó,y a la ausencia de filoxera que aparecióen el continente europeo a finales del si-glo XIX, destruyendo varios millones dehectáreas de viñedo y ocasionando la de-saparición de muchas variedades de vidcultivadas hasta entonces. En Canarias nose ha desarrollado esta plaga y, por lo tan-to, se han podido mantener en cultivo lostipos primitivos de variedades introduci-das en las Islas a lo largo de la historia.

Dado que se posee este gran patrimo-nio varietal se pensó que era imprescindible abordar un trabajo de recuperacióne identificación del material autóctono,adaptado a las condiciones de cultivo delas Islas, y que debe completarse con unestudio de vinificación de cada variedadpor separado, porque hasta ahora la téc-nica tradicional de elaborar vinos con mu-chas variedades mezcladas no permite co-nocer con exactitud el potencial enológi-co de cada una de ellas.

Con objeto de hacer una prospección,inventario y descripción de los cultivaresde vid existentes en Canarias se solicitóa la Comisión Asesora de InvestigaciónCientífica y Técnica una ayuda para realizar dicho proyecto de investigación, deuna manera coordinada, entre un equipode la Escuela Técnica Superior de Ingenie-ros Agrónomos de Madrid y otro del Ins-tituto Canario de Investigaciones Agra-rias.

Dada la peculiaridad de este trabajo nose puede aplicar la metodología tradicio-nal en los procesos de selección, porqueno es posible hacer un planteamiento es-tadístico donde se consideren un núme-ro fijo de cepas de partída, ni una edad de-finida, ni tampoco un potencial vegetati-vo definitivo.

EI esquema de trabajo previsto es el siguiente:

A. Prospección y localización de plantas con diferentes denominaciones.

B. Selección del material vegetal inventario.

C. Estudio del comportamiento enoló-gico de los individuos seleccionados.

D. Descripción ampelográfica de lasplantas.

E. Identificación y detección de sino-nimias.

F. Propagación del material y estable-cimiento de colecciones (en las Islas Ca-narias y en la Península) con las plantasseleccionadas.

Se ha iniciado la primera fase en enerode 1987 y, evidentemente, apenas se dis-pone de resultados; se han localizado y re-

cogido 143 tipos, repartidos entre las diversas islas de la siguiente forma:

Isla N. ° cultivares

Tenerife .................... 32La Palma ................... 41La Gomera ................ 12EI Hierro .................... 20Las Palmas ................ 12Lanzarote .................. 21Fuerteventura ..... ....... 5

Total ...................... 143

En el plazo de 2-3 años se prevé haberavanzado en el proceso y poder contribuira la mejora de la viticultura canaria, quepresenta unas peculiaridades características en función de sus especiales circunstancias socioeconómicas, así como incrementar las colecciones de material vege-tal existentes en la península, con vistasa la conservación y su posible utilizaciónen futuros procesos de mejora.

Bibliografía

-Hernández Abreu, J.M. 1977.-"Estudioagroclimático de la Isla de Tenerife". I.N.I.A.Ser. Gral. n° 5. 113-181.-Indo, 1983a. - " Catastro vitícola y vinicola1982". Provincia de S/C de Tenerife. Ministe-rio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 63 pp.-Indo, 19836. - "Catastro vitícola y vinfcola1982". Provincia de Las Palmas. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. 51 pp.-Sotés, V. 1985.-"Variedades vinfferas deCanarias". Tipos locales. Introducción de va-riedades mejorantes. VII Semana Vitivinicola deTacoronte ( Tenerifel. 22-24 Sept. 1985.-Torriani, L. 1959. - "Descripción e Historiadel Reino de las Islas Canarias". Ed. Goya. S/Cde Tenerife. 298 pp.

Cultivo de la vid en Tenerife, fZona Norte de la Isla1. Se observa cómo las plantas adquierengran desarrollo y en gran parte recurren al cultivo asociado, a veces con patata y platanera. La

poda es poco racional porque hay gran cantidad de troncos y de madera vieja.

104-AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

PREMIA Sl 1FIDELIDAD

z

iS^r^° ^^a^Oficinas y factoría en Sevilla:Ctra. Nacional IV, Km. 531.

Antes de comprar su semilla de girasol para esta temporada, (Frente al Aeropuerto de S. Pablo)consulte a su proveedor habitual. Tlfs: 52 97 00 - 52 90 89

Tenemos muchos y buenos regalos para Vd. Télex: 72897

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLAS • GRANO • REMOLACHA

Remolacha azucarera

REDUCCION DE COSTESI Asignatura pendiente

Rafael Gómez Mendizábal

DEL PESIMISMO A LA TRANOUILIDAD

Pasadas ya prácticamente dos campa-ñas azucareras desde el ingreso de Espa-ña en las Comunidades Europeas, pareceque se va venciendo el pesimismo exis-tente a la hora de producirse la adhesióny los malos pronósticos han dado paso,si no a un optimismo, sí al menos a uncierto grado de conformidad

De alguna manera esto se debe más queal riguroso análisis del Tratado de Adhe-sión, a los resultados obtenidos en la primera campaña (1986/87) y al transcur-so de la actual, próxima a finalizar, que enlíneas generales se pueden considerar sa-tisfactorios.

Esto se puede cuantificar en el cumpli-miento largo (aunque no mucho) de lacuota de azúcar española 11.000.000 deTml en la primera campaña, y en la con-secución casi al total en la segunda, se-gún las últimas previsiones, sin que hayahabido grandes problemas sectoriales. Aesto, y como notas muy positivas, hayque añadir por una parte, el hecho de labuena adaptación de los industriales es-pañoles al ritmo europeo, lo que los ha Ile-vado a efectuar, en competencia con elresto de los países, importaciones a ter-ceros países; por otro lado los AcuerdosInterprofesionales empiezan a ser un he-cho cada vez más importante en el pano-rama sectorial, lo que se traduce en unabuena organización de las campañas.

Otro factor ciertamente positivo es elcambio de tendencia en el consumo deazúcar, ya que se ha detenido su descen-so y se aprecia una ligera recuperación,debido entre otras cosas a las campañaspublicitarias que paga íntegramente, porcierto, la interprofesión.

Finalmente en el haber del sector hayque reseñar el buen comportamiento ge-neral de los productos de segunda trans-formación y en particular el de productosde confitería sin cacao, y más concreta-mente el de caramelos, en especial los depalo, que absorben una cantidad de azú-car cada vez mayor, para satisfacer unamayor producción que sirve a una deman-da cada vez más fuerte, sobre todo en lo

que se refiere a la demanda externa.Nos da idea de estos hechos el cuadro

que se transcribe a continuación y que re-fleja tanto las producciones y exportacio-nes, como otros temas de los 1 2 paísesque componen la Comunidad Europea.

Dicho esto se puede comprender que elpesimismo inicial haya desaparecido para dar paso a una cierta tranquilidad, enconsecuencia de los logros conseguidos.

Dos razones han sido fundamentalespara la consecución de estos resultados.En primer lugar la negociación que ante-

cedió a la firma del Tratado dio al menosen este sector, unos resulcados positivostanto en el aspecto general Icuotas, porejemplol como en el aspecto transitorio,ya que para este período se recoge el precio del azúcar antes de nuestra incorpo-ración, así como el correspondiente mon-tante compensatorio de adhesión, lógicamente. Una segunda razón que sin dudaha ayudado a la buena marcha del sectorha sido la incidencia, en las diversas negociaciones de precios, de un buen cam-bio de la peseta con el ECU verde.

Campaña 1986/87 (Tm)

Producción Consumo

Dinamarca .................................................... 499.273 190.000Alemania ..................................................... 3.191.762 2.150.000Grecia ......................................................... 286.985 295.000Francia* ...................................................... 3.175.103 1.985.000Irlanda .......................................................... 158.887 135.000Italia ........................................................... 1.719.064 1.525.000Países Bajos ................................................. 1.218.157 565.000Portugal* ..................................................... 4.328 300.000Bélgica-Luxemburgo ...................................... 937.638 365.000Reino Unido ................................................. 1.318.032 2.270.000España ........................................................ 1.019.328 973.000

14. 09 5. 84 7 10. 7 50. 000

(") La producción francesa incluye desde los territorios de Ultramar. La producción portuguesa se ha-

ce en las Azores.

106-AGRICULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

PERO...

No obstante este justificado optimismo,hay el hecho cierto de unos precios espa-ñoles superiores a sus homólogos euro-peos. En efecto el precio de intervencióndel azúcar en España es 8,60 ECUS/100Kg superior al precio de intervención delazúcar en los restantes países comunita-rios (esta diferencia es menor respecto alos países con precio de intervención de-rivadol.

Asimismo el precio base de la remola-cha (y consecuentemente los precios mí-nimos) son sensiblemente más altos enEspaña que en los demás países comuni-tarios.

HAY QUE REDUCIR COSTES

Está previsto que al final del períodotransitorio finalice tanto la aproximaciónde precios como la aplicación de los mon-tantes compensatorios de adhesión. Inde-pendientemente de las decisiones que ensu momento se adopten parece rigurosa-mente cierto que lo aconsejable es redu-cir costes. Esta necesidad se ve reforza-da por el hecho de que la Comunidad quie-re, cada vez con más apremio, reducir losgastos presupuestarios dedicados al sec-tor agrícola. Una de las fórmulas que uti-liza, y en concreto en el sector azucare-ro, es el de la neutralidad presupuestaria.Así, los gastos derivados de la restitucióna la exportación, como los de la restitu-ción a la producción (destinada a la fabri-cación de productos químicos a base deazúcar) se deben pagar con cotizacionesa la producción; es decir el simple hechode producir azúcar implica el pago de una

cotización al presupuesto comunitario, co-tización de la que, en parte, se hace par-tícipe al productor de materia prima (yasea remolacha o caña de azúcar).

Los gastos antes dichos, derivados delas restituciones citadas, al ser cada vezmayores, como consecuencia, en primertérmino, de un bajo precio internacionaldel azúcar, conducen a una cotización ca-da vez más importante. Así, a las ya clá-sicas cotizaciones del azúcar A y B se aña-de otra, Ilamada cuota de reabsorción,que sirve para pagar el déficit generadocada año en el sector.

Como es fácil comprender esto implicaun mayor descuento en el precio de la re-molacha y en el del azúcar, lo que se tra-duce en unos menores precios'percibidospor el agricultor (al haber mayores descuentos) y una mayor aportación del industrial, lo que redunda en su contra.

Estas dos cuestiones básicas (fin del pe-ríodo transitorio y neutralidad presupues-taria) nos Ilevan a la conclusión de la ne-cesaria reducción de costes.

^QUE SE PUEDE HACER?

Es posible que ésta sea ahora la asig-natura pendiente en el sector. Es ciertoque los rendimientos se están incremen-tando año tras año, pero lo que habría quepreguntarse es si la productividad aumen-ta en esta proporción; en definitiva si sesigue el mismo ritmo en el aumento derendimiento y en la disminución de costes.

Esta antigua batalla (reducir costes esun problema eternol se ha afrontado des-de los esquemas superclásicos del buenuso de los abonos y de su no despilfarro,pasando luego al de uso de nuevas tec-

Las variedades de remolacha pueden ser: -Monogérmenes genéticas (desnudas o pildoradasl,y -Mu/tigérmenes.

Estas últirnas pueden presentarse como semilla: -Mu/tigermen. -Mu/tigermen calibrada y-Monogermen técnica (desnuda o pildoradal.

nologías tales como el intento de siembradefinitiva, usando técnicas como uso desemillas monogermen y herbicidas.

Incluso la Administración de manera es-porádica ha subvencionado el uso de semillas monogermen, que es sobre la quese centra la investigación en los países deEuropa Comunitaria, dando por hecho queen ellos ya no se usa la semilla multi-germen.

En España no ha terminado de cuajareste tipo de semillas, por una serie de razones que no vienen de momento al caso.

Se están dando pasos importantes pa-ra solucionar estos problemas de costes,no ya desde los planteamientos clásicossino desde otros más globales, como mejores aprovechamientos del agua de rie-go, variedades recomendadas y tantoAIMCRA, como el departamento, al efec-to, de ACOR están trabajando en el tema.

EI paso siguiente es la difusión y pues-ta en práctica de las conclusiones que sehayan obtenido en la investigación.

No menos importante que todo esto esla reducción de costes estructurales. Po-dríamos citar entre ellos la utilización pa-ra el cultivo de las zonas más idóneas desde todos los puntos de vista, desde el cli-mático, hasta el considerase la extraccióndel agua (si de riego se trata) al menorcoste posible.

La simbiosis agricultor-fabricante ha deser grande, apartP de los Acuerdos Interprofesionales ya mencionados en temasrelativos a disminuir costes, si es posible,de transporte, en adecuar las fábricas, sies factible, a la remolacha entregada, etc.

AGRICULTURA-107

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLA ^ GRANO ^ REMOLACHA

SUBPRODUCTOSDE LA REMOLACHA

Miguel Salvo Salanova*

Aprovechamiento de subproductosprocedentes de la fabricación

del azúcar de remolacha

En el cultivo de remolacha azucarera yelaboración del azúcar se obtienen una se-rie de subproductos. Los que más intere-san para la alimentación animal son:

-Procedentes del cultivo:-Hojas, coronas o cuellos.-Rabillos y restos de raíz.

-Procedentes del proceso industrial:-Pulpa.- Melaza.- Vinaza (1).-Rabillos y hojas.

Partiendo de 1.000.000 de Tm de azú-car de cupo concedido por la CEE a nues-tro país, de las que 985.000 son de re-molacha y el resto de caña, y de que te-nemos la posibilidad de producir clara-mente esta cantidad, disponemos de unas7.500.000 Tm de remolacha azucarera.

(11 En realidad, la vinaza es un subproducto deun proceso industrial posterior al que se sometela mayor parte de la melaza. Esta, fermentada deacuerdo con el objetivo buscado, produce alco-hol, levadura, ácidos orgánicos, antibióticos, etc.,y nos deja un nuevo residuo, la vinaza, líquidao sólida, de alto contenido proteico, y lo que esmás importante, con abundantes aminoácidosesenciales.

' Ingeniero Agrónomo Area Agrícola de Ebro,Cía de Azúcares y Alcoholes, S.A. IJornadas enSalamanca, Septiembre 19871.

RESTOS DEL CULTIVO

EI peso de hojas y coronas oscila, se-gún variedades y zonas, entre el 90% alprincipio de la campaña de recolección deremolacha, y el 25% al final, Ilegando in-cluso a perderse totalmente la hoja por ra-zones climatológicas o sanitarias.

En cuanto a los rabillos y restos de raízque quedan en el campo, con la mecani-zación Ilegan a valores del 10%.

Sin embargo, todos estos productosson de difícil aprovechamiento, y la ma-yor parte se quedan en el campo.

En cuanto a las hojas y corona, su apro-vechamiento puede ser por pastoreo di-recto len Castilla procedimiento casi ex-clusivo), recogida y ensilado de la hoja(muy poco usado en Españal, y henifica-do (cada vez más utilizado en Andalucía).

EI pastoreo directo puede aprovecharmás del 50% del subproducto en un mo-mento en que el forraje es muy apreciadopara el ganado ovino. EI ensilado tiene elinconveniente de que hay que coger la ho-ja sin tierra; y el henificado se ve dismi-nuido, además de por las pérdidas natu-rales, por la rápida mecanización de las la-bores posteriores en Andalucía.

En cuanto a los rabillos y restos de raíz,la mayor parte quedan enterrados en elsuelo y únicamente si se realizan laboresinmediatas en el suelo que los descubranson aprovechables en pastoreo directo.Su aprovechamiento total se estima enmenos del 20%.

PULPA DE REMOLACHA

Se obtienen unos 47 Kg de materia se-ca por tonelada de remolacha. Como sub-producto de alimentación ganadera, estan antigua como la propia fabricación delazúcar, y en su composición alimenticiano ha sufrido modificaciones significati-vas, conservando la composición inicial dela remolacha. La investigación actual es-tá abriendo nuevos métodos de aprove-chamiento.

EI análisis de composición porcentualreferida a materia seca de sus principalescomponentes, lo presentamos en el anejo.

Como subproducto natural de la fabri-cación del azúcar, la pulpa se obtiene conmuy alto contenido de agua, en la formadenominada tradicionalmente como "pul-pa fresca". Por esta causa, su consumodirecto por el ganado se limitaba a un ra-dio muy pequeño de proximidad física alcentro de producción. Por ello se impusoel sistema de secado y pelletización depulpas, para su utilización diferida en tiem-po y lugar.

Más recientemente, el encarecimientode la energía aconseja prescindir del se-cado artificial, intensificando la investiga-ción de su utilización, con una deshidra-tación sólo parcial a base de uno o dosprensados, con adición o no de un secan-te. Es la denominada " pulpa prensada".Los porcentajes de materia seca alcanza-dos con este procedimiento son del ordendel 23%, pero podría Ilegarse al 30 ó

108-AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

^ONCOL^" 5GMicrogranulado sistémicocontra las plagasdel maíz

I, LRÓ

^^O^OS H AGROOUIMICOS

Recoletos, 22 Tel 435 40 6028001 Madrid

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SiembreHIB_ RIDO DE GIRASOL

^ -^

. ^:^ ' ^ ^ ` ^^-- l ti ^

5H-z2z ^

aianc rnN r.QOCn ^ĉ

INVESTIGACION Y RENDIMiENTODep. Comercial: Prado de S. Roque. s n. ARAHAL (Sevilla) Telefs. 840150•840520 Telex 73021 PACF.

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

-^_

V I V E R O S ^^ ^-^ ._,,^ J A R D I N E R I A `-^---~--^_ -^-.,-- ARBUSTOS - PALMERAS ^ - CIRUGIA ARBOREA

- FRUTALES - PLANTONES ORtJAMENTALES - DISEÑO

- ORNAMENTALES PARA FORMACION DE VIVERO - MANTENIMIENTO_ _ _ ^ -_ _ . _ aFei nnrinni

REPOBLACIONES

O_SO_UE M_EDITERRAN_E_O8_

ALCORNOOUE

- ALGARROBO

- ENCINA

- ROBIE, ETC.

F_OR_ES_TALE_S

ABETO- CEDRO- PINO, ETC.

San Francisco Javier - Edificio Hermes, planta 1^ - Teléfono (954) 65 61 11 - 41005 SEVILLAPoligono Industrial „EI Pino^^ calle A, núm. 25 - Teléfono (954) 51 27 09 St 32 57

SUMINISTRADORA DE LA ^^^71^^

VIVEROS Y REPOBLACIONES DEL SUR, S. A.

- TRANSPLANTE ^^

EJEMPLARES GRAN PORTE- MEDIOS PROPIOS

LAS MEJORES VARIEDADES DE MELOCOTONERO Y NECTARINA, SOBRE PATRON G F 677

'f 1 1 1 ^ ĉ

! ° - < f . I ^ • r 1 ^ ' 1

f 1 f f f ! 1 • 1 ^ f. f•

^ f ^ f • f. 1 f

'. f ^ " , 1 1 1'< ! f

1 ^, f t. 'f f•

f . 1.. li 1° R! t f ° f

1 ! I !

1 11! 1, 1 ! P< 1

fr• .f ! ° fi

TRACTORES

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

GOKER2^8

Alta Produccion,^,^ ^,,^;,^,^ ^^ CONER

^.^^ a^o^.^. ^^ ^ .^-.. .. ^ Precocidad^•^ Para Cualquier Infiormacion Sobre Semil^a

°^ De Aigodon Coker Contacte . . .

c.;.^. Crtiz ^7ei Can^i^^>. ^1 4?OUr, S^.^villa 9C^

.,^ • ,^,.,,.: .{ • .' }^ „µfi`^

L

a ^ y •': ;,^',^.;^* ^-+^ ^

^f`^áxr^^^'^^ ^.^y^ ^^^

;un^n ^

.COKER•'310

315_ _ :;^.ti_i ^ ^á`^:^ :'Y:: ^??ĉ_^L^:.. ri^`

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

34%, en función de prensas y necesida-des de utilización posterior. Por otro lado,este grado de hidratación se ha mostra-do especialmente propio para proceder alensilado, mejorando su calidad alimenti-cia y organoléptica, y logrando una grandurabilidad. Se han mantenido los silosmás de tres años, y no se han extendidomás las experiencias, dado que las cam-pañas son anuales y no son de utilidad ninecesario prolongar por más tiempo estosensilados. En el anejo se dan datos por-menorizados de composición del ensiladode pulpa.

En cualquier caso, debe ser especial-mente cuidadosa la técnica del ensilado.Son factores esenciales una buena com-prensión, el drenaje de zanja, y, funda-mentalmente, la estanqueidad.

MELAZA

No nos vamos a extender en este sub-producto, ya que su destino primario noes en sí la alimentación ganadera, sino sucultivo de fermentaciones para la obtención de alcohol, levadura y ácido cítrico,principalmente, y de otros productos po-sibles que señale el futuro desarrollo tec-nológico. Simplemente, decir que, comopuede verse en el análisis, se trata de unbuen alimento para el ganado.

VINAZAS

Es un líquido derivado de la fermenta-ción de las melazas empleadas en la ob-tención de los citados productos, y queson apropiadas para mezclar directamentecon los piensos que se suministran en laalimentación del ganado, y para la fabri-cación de piensos compuestos, comocomplemento en proteínas y sales mine-rales, cuya composición puede verse enel anejo.

Asimismo, es de destacar la obtenciónde micelio, que es un concentrado protei-co derivado de la fermentación de mela-zas para la fabricación de ácido cítrico,con un alto contenido en proteínas, quepuede observarse en el anejo. En Españaexiste una sola fábrica de este producto,radicada en Cortes (Navarra), y pertene-ciente al Grupo EBRO, y dirige su comer-cialización hacia la alimentación ganadera.

Análisis de composición ( cifras medias)

Pulpa prensada:Proteína bruta .................................................................................... 10.0Proteína digestible .............................................................................. 6.5Cenizas ............................................................................................ 7.5Grasa bruta ....................................................................................... 1 .5Fibra bruta ........................................................................................ 20.0Extracto libre de N ............................................................................. 61.0

%

%

%

%

%

%

Distribución de hidratos de carbono:Azúcar .............................................................................................. 5.0 %Pectinas ............................................................................................ 22.0 %Celulosa ........................................................................................... 22.0 %Hemicelulosa ..................................................................................... 23.0 %Lignina ............................................................................................. 2.0 %

Melaza:Humedad .......................................................................................... 24.0Proteína bruta .................................................................................... 7.5Proteína digestible .............................................................................. 2.5Fibra bruta ........................................................................................ 0.0Azúcares totales ................................. ............................................ 49.0Unidades alimenticias ......................................................................... 75.0Minerales totales ............................................................................... 10.5Calcio ............................................................................................... 0.2Fósforo ............................................................................................. 0.02

Vinaza alcohólica:Materia seca ..................................................................................... 50.95 %Proteína bruta .................................................................................... 17.85 %Proteína digestible .............................................................................. 17.47 %Nitrógeno amoniacal ........................................................................... 0.03 %Calcio ............................................................................................... 0.60 %Potasio ............................................................................................. 6.43 %Cenizas totales .................................................................................. 11.46 %Azúcares totales ................................................................................ 4.78 %pH ................................................................................................... 6.05 %

Micelio cítrico:Sustancia seca .................................................................................. 22.70 %

Cenizas ............................................................................................ 1.49 %

Nitrógeno total .................................................................................. 1.34 %

Proteína bruta .................................................................................... 8.35 %

Proteína digestible .............................................................................. 6.91 %

Grasa bruta ....................................................................................... 0.20 %Almidón ............................................................................................ 3.21 %

Fibra bruta ........................................................................................ 2.72 %Calcio ............................................................................................... 0.08 %

Fósforo ............................................................................................. 0.31 %

Análisis de espumas

Materia seca ...........................................Materia orgánica fácilmente oxidable ..........Fósforo ...................................................Nitrógeno total ........................................Calcio .....................................................Magnesio ................................................Sodio .....................................................Potasio ...................................................

PORCENTAJE

58,17 61,02 75,96 59,442, 68 2, 68 2,68 3,222, 04 1,75 2, 20 2,050, 37 0, 34 0,31 0,35

37, 56 34, 80 36,47 37,46

0, 87 0, 70 1 ,05 1,54

0,114 0,023 0,117 0, 5 540,170 0,078 0,197 0, 364

Datos expresados sobre materia seca.

AGRICULTURA-109

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

UN CASO DE MARKETINGAGRARIO :

FRUTICOLA LA VEGUILLACaso elaborado por: TOMAS DE HARO

GIMENEZ, ANA CRISTINA GOMEZ MU-ÑOZ, PEDRO CALDENTEY ALBERT y AN-TONIO TITOS MORENO. Profesores de laUniversidad de Córdoba.

Información suministrada por: CARLOSROVIRA REGAS

GERENTE de Frutícola La Veguilla, S.A.

INTRODUCCION

En 1 973 Francisco Natera Natera, pro-pietario agrícola con inquietudes sociales,entra en conversación con un empresariocatalán con miras a explotar una finca desu propiedad situada en la provincia deCórdoba -"La Veguilla"-, intentandodarle a la misma una aplicación social.

Tras varias conversaciones de acerca-miento de posturas, ambos interlocutoresconcluyen no salirse del marco socioeco-nómico existente, constituyendo una So-ciedad Anónima -Frutícola La VeguillaS.A. - en 1974. Pero para respetar el en-

(1 ) Un tratamiento completo sobre aplicacióndel mark.eting a la agricultura se encuentra enla siguiente publicación: CALDENTEY, HARO,TITOS y BRIZ. Marketing Agrario. EdicionesMundi-Prensa. Madrid, 1986.

1 10-AGRICULTURA

MARKETING AGRARIOEn las grandes y medianas empresas indusiriales, primero en Estados Uni-

dos y posteriormente en Europa y en otros países occidentales, se ha produ-cido y iodavía se está produciendo una evolución consistente en pasar deestar orientadas hacia la producción a estar orientadas hacia el marketing.Dicho en otras palabras en vez de iomar primero las decisiones de produc-ción y proceder después a la venta y comercialización, la empresa analiza losgustos, necesidades o deseos de los consumidores y en función de ellas, pro-cede a diseñar los productos que satisfagan a las mismas; el diseño del pro-ducio forma parie del plan del marketing, que incluye otras estraiegias ialescomo marcas comerciales, publicidad, precios, promoción, distribución, eic.Esia evolución se esiá produciendo también en las empresas comerciales,aunque con unas caracierísticas especiales.

En la empresa agraria es más difícil la aplicación de estrategias de marke-ting debido, entre otras razones, a que su volumen de venias es pequeño ya que los productos no suelen estar diferenciados en relación a los productosde otras empresas. Sin embargo, son frecuentes los casos de empresas agra-rias que poseen unas condiciones adecuadas, de producción o de capacidadempresarial, que les permiten utilizar estas estrategias de una forma más omenos intensa. Las limitaciones para esta utilización disminuyen o desapare-cen cuando los agricultores se agrupan (1).

En este irabajo se ofrece un caso de marketing agrario referido a una em-presa hortofrutícola en Andalucía.

foque social se piensa en constituir unaFundación que reciba parte de los benefi-cios de dicha sociedad mercantil.

Llegan, pues, a una serie de acuerdosentre los que destacan los siguientes:

-Francisco Natera arrendaba la fincaa la Sociedad Anónima (él no sería sociol,cediendo parte de los ingresos productodel arrendamiento a la Fundación.

-La S.A. arrendataria de la finca tam-bién cedería parte de sus beneficios a lacitada Fundación.

-EI arrendamiento inicialmente se ha-cía por un plazo de 25 años.

EI objetivo consistía en intensificar cul-tivos para maximizar la rentabilidad de lafinca, repercutiendo los beneficios en fi-nes sociales a través de la Fundación. Hayque hacer notar que este objetivo no esfrecuente en la zona, en la que los propie-tarios agrarios, cuando quieren ampliar su

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

actividad, suelen hacerlo aumentando lasuperficie productiva y manteniendo losmismos cultivos de los que son buenosconocedores.

En otoño de 1975 se comenzó a trabajar en la finca " La Veguilla", que consistía en una explotación de regadío de 282hectáreas, de las cuales 182 Ha eran devega y 100 Ha restantes, de campiña.

La Fundación se creó en 1978 y, actual-mente, las modificaciones realizadas desde el punto de vista jurídico han traído co-mo consecuencia que las acciones de Fru-tícola La Veguilla S.A. están mayoritaria-mente (casi el 60%) en manos de la Fun-dación, siendo las restantes propiedad decuatro accionistas catalanes.

Además, desde 1984, Frutícola La Ve-guilla S.A. es propietaria de "EI Alamillo",una explotación agrícola de 400 Ha situa-da en Almonte (Huelval, que se comprócon el objetivo de ampliar la actividad dela Sociedad.

En la actualidad la gestión comercial esresponsabilidad de una persona que estáen Córdoba, aunque en Huelva existe otrapersona que depende de Córdoba, peroque se ocupa directamente de todo lo re-lacionado con la exportación y con losdestríos de "EI Alamillo". La gestión ad-ministrativa y su proceso informático de-pende de tres personas, una de ellas enHuelva. Asimismo existen tres personasresponsables directos de la fase produc-tiva, una de ellas en Córdoba y las otrasdos en Huelva.

PRODUCTO

AI constituirse la Sociedad, se tomó ladecisión básica de dedicarse a la fruticul-tura. En un par de años las 182 Ha de ve-ga se plantaron de frutales, utilizando las100 Ha de campiña en cultivar productostradicionales de la zona (maíz, algodón, re-

molacha, trigo, girasol y, a veces, ajos)por cuestiones de adaptabilidad agronó-mica.

Dentro del campo de la fruticultura seincide fundamentalmente en melocotónamarillo de carne dura -producto tradi-cionalmente apetecido en el mercado na-cional, según estudios realizados previa-mente sobre el tema- ya que las explo-taciones modernas existentes entoncesen nuestro país se dedicaban preferente-mente a producir melocotón rojo de car-ne blanda.

Se buscaron variedades de melocotónamarillo de carne dura de entre las estu-diadas en USA (New Jersey) y en Fran-cia, seleccionándose inicialmente un gru-po de variedades de las en§ayadas enFrancia, junto con dos ensayadas en Es-paña, una en Zaragoza y otra en Murcia.De esta manera se plantaron alrededor de100 Ha de melocotón, de las que actual-mente quedan unas 85 Ha, habiéndoseplantado a lo largo de estos años 5 Ha denectarina de verano, 4 Ha de nectarinaprecoz y 10 Ha de melocotón de varieda-des más precoces que las iniciales.

También dentro del campo de la fruti-cultura se plantaron 5 Ha de cerezo (quese arrancó posteriormente porque no ibabien técnicamente), 18 Ha de ciruelo y 38Ha de manzano de tres variedades dife-rentes: variedades rojas con vistas a ex-portar a los pafses árabes (sólo se pudohacer durante dos años porque variaronlas posibilidades de mercado), variedadGolden para exportar a Europa (tampocoha cuajado porque dos de cada tres añosla manzana producida sale rojiza) y varie-dad Granny Smith que es temprana y sedestina normalmente a la exportación.

Como consecuencia de este plantea-miento productivo-comercial, y en lo quese refiere a los frutales de la finca "La Ve-guilla", la situación ha evolucionado y ac-tualmente se trabaja con los siguientesproductos:

Hay que indicar que el 90 95% del to-tal de la facturación de esta finca de "LaVeguilla" procede de los frutales, correspondiendo el 5 10% restante a la ventade los productos obtenidos en las 100 Hade campiña dedicadas a cultivos tradicionales de la zona.

MANIPULACION DE PRODUCTOS

La estrategia de producto pasa por uncuidado especial de la calidad, tanto a ni-vel de producción agraria como a nivel depreparación para el consumo. En este sentido hay que decir que, desde 1980, la So-ciedad dispone de unas instalaciones pro-pias de manipulación (central hortofrutícola) situadas en un polígono comercial dela capital cordobesa, a unos 10 Km de lafinca "La Veguilla".

Producto Fecha de recolección Destino

Melocotón temprano Exportación y mercadoMedianos de mayo

y nectarina nacional

Melocotó amarillo Finales de junio aMercado nacionalde carne dura Primeros de septiembre

Final mayo - finalCiruela junio - Final julio Mercado nacional

Julio (variedad verano) Mercado nacionalManzana Finales agosto (Granny Smith) Exportación

Desde primeros septiembre(Golden y var, rojas) Mercado nacional

AGRICULTURA-111

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

Las razones de ubicación de estas ins-talaciones fuera de la propia finca fuerondiversas: 1) porque la finca no es propie-dad de la S.A. y el arrendamiento es temporal, 2) porque la carretera de acceso ala explotación tiene limitación de peso y3) porque las instalaciones situadas en unpolígono comercial se revalorizan.

En los dos años anteriores a 1980, enlos que la producción era inferior a lo nor-mal, y con motivo de evitar un aumentode la inversión inicial, las instalaciones uti-lizadas (cámaras frigoríficas) fueron arren-dadas a un particular.

En la actualidad las instalaciones con-sisten en una nave de unos 2.100 metroscuadrados en la que, además de las ofici-nas, existe un tren de clasificado (8 me-sas clasificadoras) y varias cámaras frigo-rtficas. Disponen de una capacidad de re-frigerar en buenas condiciones unas 85Tm de entrada diaria de fruta, siendo lacapacidad de almacenamiento a largo pla-zo (para manzanas) de unas 800 Tm.

^I proceso seguido por la fruta es el si-guiente: sale del campo paletizada, estransportada en vehículos contratados (nopropios ĉ , Ilega a la central hortofrutícola,entra en cámara y se refrigera. Posterior-mente se clasifica y vuelve a la cámara fri-gorífica para su expedición a distintosmercados. Esto sucede con casi toda lafruta producida, ya que la venta directaa pie de finca supone menos del 5% deltotal.

En el caso concreto del melocotón, laproducción comercializada en un año nor-mal es de unos tres millones de Kg. La cla-sificación realizada en la central hortofru-tícola distingue el melocotón de 1 a cate-gor(a del resto. No se separa de la cate-goría del resto. No se separa de la cate-goría Extra porque no obtiene en elmercado precios diferenciales retributi-vos. Un dato a resaltar es que un 90-95%deI total del melocotón manipulado en lacentral suele resultar de 1 a categoría.

AMPLIACION DE ACTIVIDAD

Dentro de la estrategia de producto yteniendo como objetivo ampliar la activi-dad corriercial al máximo del año, la So-ciedad pensó en invertir en la provincia deSevilla para trabajar con melocotón tem-prano y nectarina. Entonces surgió unabuena oportunidad de comprar una nue-va finca en la provincia de Huelva de unas400 Ha de terreno arenoso, que permitíaplantar melocotón y nectarina tempranos,además de otros cultivos (fresón, melán,espárragos, etc). Así, se compró en 1984"EI Alamillo", explotación situada en AI-monte y que está poniéndose en produc-ción paulatinamente.

En el año 1987 existen 80 Ha de melo-cotón y nectarina -casi todo de varieda-

des tempranas- que se espera estén enplena producción en 1988. También sedispone de unas 30 Ha de fresón, 25 Hade melón cultivado en microtúnel de plás-tico, 12 Ha de espárragos (se están ensayando 10 unidades diferentes) y 7,5 Hade nogal (también a nivel de ensayo).

Para estos productos de "EI Alamillo"la Sociedad dispone en la propia finca deunas instalaciones mínimas, adaptaciónde unas naves existentes en las que se hainstalado unas cámaras frigoríficas prefa-bricadas. No obstante, existe la decisiónde hacer una instalación completa con fa-chada en la carretera lindante con la fin-ca, dentro de un par de años.

ENVASES

AI plantearse la presentación del pro-

envases de cartón en fresón y melones,y se va a probar con el melocotón.

MARCAS

Respecto a la política de utilizacibn demarcas y de acuerdo con la estrategia decuidar al máximo la calidad del producto-realizando una clasificación rigurosa yevitando que se estropée en la mani-pulación-, hay que indicar que desdeel comienzo de su actividad se utilizópara el melocotón de 1 8 categoría unamarca registrada. Esta marca inicialmen-te coincidió con el nombre de la empresa(Frutícola La Veguilla), pero en la actuali-dad ha evolucionado cambiando de tipode letra y quedando sólo "La Veguilla" co-mo nombre de marca, junto con un distintivo o anagrama que representa un me-locotón con una V en su interior.

Esta marca registrada se utiliza también

Mesa presidencial de las Jornadas sobre la Agricultura Andaluza, celebradas e/ año anterior enSevilla, en las que se puso de manifiesto la importancia de la industrialización y comercializa-

ción de los productos andaluces.

ducto, la empresa pensó más en la satis-facción de los deseos de los minoristasque en los del consumidor final. De ahíque se intentara atender a los gustos deaquéllos, cuyo principal objetivo es que nose les estropée el producto en la tienda,que les Ilegue bien tipificado y que no ten-gan que preocuparse de la devolución delenvase. De ahí que se tomara desde el ini-cio la decisión de utilizar envases per-didos.

EI acondicionamiento del producto unavez clasificado se realiza, en su mayoría,en envases de madera no recuperable de5 Kg aunque también se usa a veces en-vases de 10 Kg. Se ha comenzado a usar

para parte de la producción de ciruela y,con la ampliación de la actividad a los pro-ductos de la provincia de Huelva, en fre-són y melocotón de 1 a categorías.

Otras marcas utilizadas son "EI Alami-Ilo" Ino registrada) que se emplea para elfresón de 2 a categoría y"Mar. y. Frut"(impugnada por similitud con otras ya re-gistradas y, por tanto, pendiente de cam-bio) que se ha utilizado para el mercadointerior -cuando los productos comercia-lizados no se diferencian suficientemen-te de los de la competencia- y para elmercado exterior, sólo en los casos en quedisponen de más de un cliente en un mis-mo mercado.

112-AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

DISTRIBUCIONEn relación con la estrategia sobre dis-

tribución de productos hay que decir quese vende a través de asentadores en Mer-cados Centrales o a través de almacenis-tas de destino.

Antes de comenzar la actividad comer-cial de Frutícola La Veguilla, S.A., y unavez tomada la decisión de producir prin-cipalmente melocotón amarillo de carnedura, se estudiaron los mercados nacio-nales en los que existía interés por el pro-ducto en cuestión y se concluyó que in-teresaban Cataluña y Madrid, sobre todo.EI mercado exterior no se consideró porno ser viables en la zona cordobesa las va-riedades tempranas.

Siguiendo estas directrices, se comen-zó vendiendo en Cataluña y a partir de latercera campaña productiva, en Madrid(antes no, por deficiencias del MercadoCentral de Legazpil. Posteriormente se haampliado a otras zonas como País Vascoy Castilla-León. Las calidades inferiores Cerezas del Baix Llobregat. Calidad de control "Califax".

Manzana de Gerona. /Este material lo envía a nuestra Redacción, la Fundación para el Fomentode la Calidad e Información al Consumidor. Denominaciones de Calidad y Productos con Marca

de Calidad Q en Cataluña. Generalitat de Cataluñal.

y/o destríos suelen comercializarse funda-mentalmente en la provincia de Córdobay limítrofes, a través de mayoristas osemi-mayoristas que acuden a comprar almuelle de la central hortofrutícola.

La estrategia consiste en vender en ca-da mercado geográfico a través de un sólomayorista de destino, al cual se suminis-tra una cantidad de producto tal que siem-pre esté por debajo de su capacidad deventa. Asimismo, una vez penetrado enun mercado, se mantiene el suministro alo largo del tiempo, incluso cuando losprecios descienden por debajo del nivelque resulta interesante (en estos casos latáctica consiste en suministrar menor can-tidad a ese mercado, pero sin dejar demantener la presencia del producto en él).

Con todos y cada uno de los mayoris-

tas con los que Frutícola La Veguilla, S.A.trabaja, se mantiene contacto telefónicodiario para conocer necesidades y preciosde cotización. No se vende a cadenas co-merciales de distribución, a excepción dela cooperativa EROSKI del País Vasco.

Por lo que afecta a la logística de la distribución y en línea con el intento de con-seguir un equilibrio entre la calidad del ser-vicio y los costes del mísmo, la política se-guida es la de contratar y organizar el ser-vicio de transporte aprovechando, en al-gunos casos, los retornos de camionesfrigoríficos que vienen a Andalucía a traerotros productos. Y, para poder suminis-trar más frecuentemente a sus clientes,se organizan rutas de distribución de for-ma que con un camión de fruta se atien-de a tres o cuatro mayoristas.

PRECIO

En relación a la estrategia sobre precios,el sistema seguido es el de introducirse enlos mercados a través de precios altos,buscando captar un segmento del merca-do que esté dispuesto a pagar más poruna calidad superior.

EI sistema de venta es, generalmente,mediante ventas a comisión. La mercan-cía se envía a los mayoristas de los dife-rentes mercados para que éstos la vendanal mejor precio posible entre los minoris-tas de su zona de influencia. De esta ma-nera se vende alrededor del 90% del to-tal comercializado.

La venta en firme se utiliza sólo en loscasos de venta en finca o en mueble dela central hortofrutícola; en estos casosla forma de pago suele ser, además, alcontado. También se vende en firme pun-tualmente a algún cliente (Málaga, Alge-ciras) y a la cooperativa vasca Eroski. Pre-cisamente no se trabaja directamente conotras cadenas comerciales porque la for-ma de pago -30 días como mínimo- noresulta interesante, y porque realmente seIlega a los establecimientos de dichas ca-denas a través de los distribuidores ma-yoristas.

PUBLICIDAD Y PROMOCION

Frutícola La Veguilla, S.A. apenas harealizado actividades de publicidad y pro-moción. Su actuación se ha limitado a darautorización a algunos distribuidores quehan querido imprimir la marca o poner ró-tulos con el nombre y anagrama locales,medios de transporte, etc. También ha pu-blicado algún anuncio en revistas especia-lizadas (Valencia Fruits) que van dirigidasa distribuidores.

AGRICULTURA-113

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

Otras acciones aisladas Ipor ejemploapariciones en publicaciones bancarias ode otro tipo, de ámbito local o regional)son consideradas por la empresa como la-bor de relaciones públicas más que de pu-blicidad.

Sólo queda decir que, por su actividaden la provincia de Huelva, pertenece a laAsociación de Productores-Exportadoresde Fresón de Huelva, que dispone de nom-bre de marca ( Fres Huelval y anagrama.Y como miembro de dicha Asociación, re-cientemente ha colaborado en una cam-paña de promoción del fresón en el mer-cado interior, dirigida al consumidor, queha financiado la Junta de Andalucía y quese ha realizado a través de anuncios enTV, radio y prensa.

COMENTARIO

Para terminar vamos a hacer una seriede comentarios tratando de analizar la es-trategia productivo-comercial seguida porFrutícola La Veguilla, S.A. desde la pers-pectiva del denominado marketing-mix,resaltando los aspectos que nos parecenmás interesantes y/o originales.

Recordemos que el marketing-mix con-siste en la consideración conjunta por par-te de la empresa de todas las variables demarketing, las cuales suelen agruparse enlo que a efectos nemotécnicos se cono-ce como "las cuatro P", por sus inicialesen términos ingleses: Product (productol,Place (posición lugar o distribución), Pri-ce (precio) y Promotion (promoción o im-pulsión).

La empresa, pues, debe coordinar suactuación a fin de conseguir efectos depotenciación y compensación entre las di-ferentes "P", intentando ofrecer produc-tos apetecidos por el mercado, situándo-los en el lugar y momento adecuados, aun precio que el consumidor esté dispues-to a pagar, y provocando la demanda me-diante los medios de promoción más efi-caces.

En este sentido, es conveniente resal-tar la originalidad que pudo suponer el ob-jetivo previo de intensificar cultivos en lafinca "La Veguilla", lo cual tuvo comoconsecuencia la adopción de la decisiónbásica de dedicar a fruticultura la parte devega de la finca, que era la que se ade-cuaba agronómicamente a tal dedicación.

También es original, dentro de la estra-tegia de producto seguida, la decisión deproducir, fundamentalmente, melocotónamarillo de carne dura. Se trataba de su-ministrar al mercado nacional un produc-to claramente diferenciado de la compe-tencia y que se adaptara mejor al gustodel consumidor español.

Por consiguiente, queda clara la inten-ción de armonizar los objetivos de marke-ting -atender el deseo de los posiblesclientes (minoristas)- con los de la pro-ducción, supeditando ésta a aquéllos.

Otra característica a destacar es la uti-lización de marca propia desde el comien-zo de su actividad, cuando esto no erausual en los productos con los que operaba. Ahora bien, al uso de la marca "LaVeguilla" se limita el producto de 1^ ca-tegoría, de acuerdo con una política de ca-lidad para conseguir y/o mantener su pres-tigio en el mercado.

EI último aspecto relacionado con la va-riable producto es el que se refiere a losnuevos productos. ^Qué es exactamen-te un nuevo producto? En la práctica noes tan importante dar una cierta defini-ción, como reconocer que pueden existirvarias categorías posibles de nuevos pro-ductos, según el grado de r,ovedad quesuponga para el mercado o para la em-presa.

Dentro de las categorías usualmente reconocidas está la que corresponde a pro-ductos que son nuevos para la empresapero no para el mercado. En este contex-to, podemos decir que en 1986 empeza-ra la entrada en producción de fresón ymelón en "EI Alamillo", cabe considerara estos dos productos dentro de dicha ca-tegoría. Y, en el futuro, también lo seránel resto de los productos a obtener en

Huelva (espárrago y nuez, entre otrosl. Enuna categoría de menor grado de novedadpuede también incluirse las diferentes presentaciones con que pueda ofrecerse elproducto (por ejemplo, los nuevos enva-ses de cartónl.

Por otra parte, Frutícola La Veguilla,S.A. no realiza actividades propiamentede investigación, aunque sí de experimentación y adaptación de variedades de loscultivos con los que opera.

En relación con la estrategia de distribución de productos, los canales seguidospor la empresa son los tradicionales enfrutas y hortalizas -asentador en Mercado Central o almacenista de destino- ,con la particularidad de utilizar un sólo distribuidor en cada punto de venta (distribución exclusiva).

Otros aspectos interesantes son: la política de mantenimiento de su presenciaen los mercados aunque bajen los precios,y la organización del transporte estableciendo rutas de disiribución, si bien losmedios de transporie no son propios.

Para concluir, queremos destacar la estrategia de penetración del mercado a través de una política de precios altos conintención de descremar el mercado.

1 14-AGRICULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Para el control de^IVEN^! LOC^i

DOSHOJAS

TRESHOJAS

COMIENZOAHIJADO

PLEMOAHIJADO

FIN/+HIJADO

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

Aprovechamiento de la flora espontánea

MEJORA DE PLANTASMEDICINALES

Y AROMATICAST. Ortega*, M. Torres*, F. Muñoz**,

M.A. Cases**, y M.E. Carretero*

CULTIVOS DE INTERES

EI renovado interés, despertado en losúltimos años en todos los países, hacia elmundo vegetal, como fuente de obtenciónde medicamentos y materias primas de in-terés industrial, ha traído consigo la ne-cesidad de desarrollar nuevas tecnolo-gías/metodologías, con el fin de conseguirla producción a gran escala, mediante cul-tivos, de aquellas especies más solicita-das, teniendo en cuenta en todo momen-to su homogeneidad fénológica y compo-sición química, en el sentido de proporcio-nar similar rendimiento en los mismosprincipios activos. Este rendimiento deci-dirá la calidad del producto e influirá ensu rentabilidad.

EI reino vegetal expresa también su ex-traordinaria diversidad en el metabolismosecundario de las plantas. Muchas espe-cies son capaces de sintetizar y acumu-lar diversos compuestos, en cantidadescomercialmente interesantes para la in-dustria. Es bien conocida la importanciade las plantas medicinales como fuente deobtención de principios activos para la in-dustria farmacéutica, que las emplea:

al directamente, sin modificar, comoagentes terapéuticos;

b) como fuente de productos natura-les para procesos hemisintéticos de ob-tención de fármacos; y

c) como modelos moleculares utiliza-dos en la síntesis de nuevos fármacos.

Este interés ha sido resaltado por la Or-ganización Mundial de la Salud ( OMS) ensu 31 Asamblea General celebrada en Gi-nebra en 1978. A título de ejemplo cabeseñalar que en los Estados Unidos el 25%

"Facultad de Farmacia. Universidad Compluten-se de Madrid."Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.Madrid.

de las prescripciones realizadas entre1960-1980 correspondieron a drogas pro-cedentes de plantas superiores. Su co-mercio mundial en 1981 alcanzó la cifrade 551 millones de dólares.

Los metabolitos secundarios son tam-bién el centro de atención de las industriasagroqufmica, alimentaria y perfumero-cosmética por sus aplicaciones como pes-

ticidas, agentes alelopáticos, aromatizan-tes, saborizantes, colorantes y esencias.

Buena prueba de este interés son losprogramas de fomento a las actividadesagrarias y tecnológicas tanto a nivel inter-nacional, bajo los auspicios de la Organi-zación de Naciones Unidas para el Desa-rrollo Industrial (UNIDO) y la ComunidadEconómica Europea dentro del ProgramaAGRIMED, como a nivel nacional a travésde la labor que vienen realizando el Insti-

116-AGRICULTURA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

tuto Nacional de Investigaciones Agrarias,las Diputaciones Provinciales y las Con-sejerías de Agricultura de algunas Comu-nidades Autónomas.

EI interés sistemático de este tipo deplantas, mantenido por los países más de-sarrollados, para su explotación racionalcon fines industriales, ha correspondidotradicional y principalmente a los paísesdel denominado Tercer Mundo (Asia, Afri-ca e Iberoamérical, que sustentan una va-

nal; y necesidad de un producto homogé-neo de calidad definida.

En el caso concreto de España, esta flo-ta supone un recurso natural abundante,que podría utilizarse, propagarse y soste-nerse adecuadamente, lo que supondría,por una parte, una alternativa más paranuestra agricultura, sobre todo en zonas

el que predomina el páramo calizo pon-tiense, constituyen la localización ideal delas plantas esencieras, mientras que laszonas occidentales y el Norte, en las quepredomina la influencia atlántica y los sue-los ácidos con granito, gneis y pizarra, sonricas en plantas medicinales (digital, árni-ca, cólchico, etc.l. Por su parte, las zo-nas de Andalucía Oriental, Levante y partede Cataluña, con predominio de suelos bá-ĉ icos y calizos y un clima mediterráneo,son abundantes en plantas aromáticas ycondimentarias.

PLANTAS SELECCIONADAS

riadísima flora medicinal y aromática. Noobstante, los países europeos, especial-mente los de la cuenca del Mediterráneo,poseen también una extraordinaria florasilvestre o espontánea, que puede utilizar-se del mismo modo, como sucede en Yu-goslavia, Grecia, Hungría, Rumanía, etc.Actualmente, sin embargo, el aprovecha-miento de la flora silvestre resulta insufi-ciente y presenta graves inconvenientes:necesidades en franca progresión, tantoen calidad como en número de especies;confusionismo y mezcla de éstas en su re-colección; agotamiento de las zonas na-turales aprovechadas sin cuidado en su re-novación; carestía, escasez o desapari-ción de la mano de obra rural y profesio-

marginales, y por otra, la conservación delpatrimonio genético de nuestra variada yabundante flora medicinal y aromática, encuya distribución, nuestro país ocupa unaposición privitegiada. Su situación en elparalelo 40°, su orografía accidentada yvariable, formada por suelos polimorfos,sometidos a climas y microclimas diver-sos, determinan la representación ennuestro solar de casi toda la flora medici-nal y aromática, de interés industrial,europea y norteafricana, así como la exis-tencia de numerosos endemismos (apro-ximadamente unas 1.200 especiesl, queen otros países del Centro y Norte deEuropa se cuentan por unidades, o a lo su-mo por docenas. Las regiones del interior,con un clima mediterráneo y continental,una altitud media elevada y un suelo en

EI alto valor comercial de estas especiesy las consideraciones anteriormente ex-puestas conducen a plantear una progra-mación sistemática de cultivos de plantasmedicinales y aromáticas mediante técni-cas agronómicas que mejoren el porcen-taje de sus principios activos, a través dela obtención de plantas seleccionadas ymejoradas, susceptibles de ser cultivadasen zonas de ecologfa apropiada, y a acti-vidades de tecnología industrial, condu-centes a desarrollar adecuadamente elprocesado de las cosechas, a fin de ob-tener productos naturales que cumplan lasnormas de calidad exigidas por las farma-copeas, códigos alimentarios, reglamen-taciones y directrices de organismos in-ternacionales (OMS, Con^sejo de Europa,International Standard Organization -através de las normalizaciones definidaspor la Association Fran ŝaise de Normali-sation (AFNORI, British Standard Institu-tion (BSI) o el Instituto de Racionalizacióny Normalización (IRANOR)-, entre otros).

Sin embargo, antes de iniciar un progra-ma de mejora genética de la flora silves-tre, y con el fin de gestionar y aprovecharadecuada e integralmente los recursos, esnecesario elaborar un plan de prospeccióne inventario de nuestra flora medicinal yaromática de interés industrial. Ello com-porta un estudio de la distribución y loca-lización de especies prioritarias, de susexigencias ecológicas y de relaciones consu hábitat. Con los datos obtenidos, de-bidamente valorados, se realizará la car-tografía económica mediante la elabora-ción de mapas a escala 1:200.000. Noobstante, para obtener cultivos rentables,será necesario realizar una "selección",de semillas y plantas madre de calidad,para la multiplicación e implantación decultivos en el hábitat natural adecuada, eincluso en otras zonas agroecológicas,atendiendo a las características fenológi-cas, químicas y de resistencia a factoresadversos, plagas y enfermedades. Es de-cir, que para lograr esta mejora puede ac-tuarse, ya sea sobre las condiciones ex-teriores que afectan a la planta cultivada,o bien sobre su patrimonio hereditario,que se modifica por la selección naturalo artificial.

AGRICULTURA-1 17

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

además de la rápicia multiplicación y cfonación de planias medicinales y aromáti-cas. Todo ello reciundará en:

1) la preservación de !os recursos ge-néticos, tanto de especies en peligro deextinción como de genotipos obtenidcspor hibridación y mutagénesis;

2) obtención de piantas libres de virusy de gran rendimiento en principios ac-tivos;

3) producción de una gran cantidad dematerial vegetal para ser implantado en elcampo;

4) evitar los mecanismos de incompa-tibilidad sexual, en géneros y especies norelacionados, mediante el desarrollo denuevos híbridos somáticos, con el empleode la técnica de fusión de protoplastos.

MANZANILLA ROMANA ( Chamaemelum nobi-le (L.1 All).

En el caso de las plantas aromáticas ymedicinales la selección ha de ir presidi-da por el conocimiento de la calidad y ren-dimiento de productos naturales. EI granavance de las técnicas analíticas e instru-mentales constituye una herramienta im-prescindible en el campo de la mejora dela flora espontánea. Mediante los cruza-mientos apropiados, las pruebas de des-cendencia y el cultivo posterior de lasplantas seleccionadas se desarrollarán ge-notipos más estables. En este sentido,hay que destacar la labor que viene reali-zando el I.N.I.A., desde hace varios años,en la selección natural o tradicional de es-pecies medicinales y aromáticas, basadafundamentalmente en su estudio fenoló-gico, químico y ecológico. No obstante,este tipo de selección Ileva mucho tiem-po y por ello, resulta interesante combi-nar estos procedimientos clásicos con lasnuevas técnicas de mejora genética deplantas culiivadas mediante la selecciónartificial. Esta puede realizarse por muta-ciones cromosómicas y genéticas, con elempleo de mutágenos químicos y físicos,e hibridaciones.

En plena revolución tecnológica, no po-demos olvidar la contribución de la biotec-nología en el campo de la selección, me-jora y multiplicación de plantas medicina-les y aromáticas. Gracias a las técnicas decultivo in vitro se puede aumentar la va-riabilidad genética, que podrá ser utiliza-da en el cultivo y selección de genotipos,

118-AGRICULTURA

FASES DE LA SELECCION

En el largo camino de la mejora de unaplanta medicinal, aromática o condimen-taria, teniendo en cuenta las consideracio-nes anteriores, la forma de selección ele-gida será, en primer lugar, la natural o con-servadora, previo estudio del inventario dela flora. De acuerdo con los parámetroselegidos, las fases en la selección serán:

1. Preselección Fenológica-Ecológica:Entre los diferentes tipos de plantas, seescogen varias poblaciones de acuerdocon su aspecto exterior: mejor porte y ca-racterísticas morfológicas visualmenteapreciables, indicativas de su buena adap-tabilidad al medio ecológico y resistenciaa factores externos. En cada una de laspoblaciones se eligen una serie de plan-tas señalizando y registrando su posiciónpara su seguimiento en posteriores cam-pañas. Esta elección está basada en la ob-servación botánica, fijando caracteresmorfológicos distintivos que permitan de-lucidar la posible existencia de variedades,

MILENRAMA IAchillea millefolium L.).

ULMARIA (Filipendula ulmaria (L.1 Maxim./.

razas o clones Ipor ejemplo, la mayor omenor compacidad y continuidad en lospisos del escape floral en el espliego).

As( pues, mediante este primer estudiofenológico y ecológico se elegirán yaaquellos individuos que presenten mejo-res condiciones para, tomando pequeñasmuestras en adecuadas épocas del año,poder valorar su composición qi.iímica yIlevar a cabo su reproducción vegetativasimultánea. Evidentemente serán necesa-rias varias campañas para obtener resul-tados generalizables para su aplicaciónpráctica en futuros desanollos agronómicos. En cualquier caso, los estudios encondiciones de campo real, sometidas lasplantas a las inevitables variaciones anua-les de las condiciones agrobiológicas, de-ben ampliarse mediante la propagación dedichas plantas en condiciones contro-ladas.

2. Preselección química: Sobre mues-tras de plantas elegidas, mediante la preselección fenológica-ecológica, se realizael estudio fitoquímico, con objeto de conocer su composición, o al menos, paraIlegar a identificar y cuantificar los princi-pios activos, que constituyen el rnotivofundamental de su seleccibn y cultivo yque determinan su "calidad", atendien-do a las directrices de normalización deestos compuestos.

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

TREBOL REAL (Melilotus officinalis Larn.).

3. Preselección fenológica-química:Los datos aportados por la primera prese-lección fenológica y de los procedentes dela identificación y valoración de sus com-ponentes químicos se estudiarán en con-junto para seleccionar, de esta manera,aquellos individuos con mejor aspecto fe-nológico (porte erecto, vigor, floraciónprecoz y abundante), resistentes a plagas,sequía, frío, etc. y que den mejor rendi-miento y calidad en uno o varios princi-pios activos determinados.

MULTIPLICACION Y SEGUIMIENTO

Las plantas así seleccionadas, se mul-tiplican vegetativamente y los clones re-sultantes se cultivan en parcelas de seguimiento, situadas en lugares con una eco-logía similar a la que tenía la planta ma-dre de la que proceden los clones. Actual-mente se controlará la evolución fenológi-ca y química de estos clones, hasta quesean plantas adultas, dos o tres años des-pués de su implantación.

Las plantas, cuyos controles anuales deevolución, indiquen que conservan las ca-racterísticas fenológicas y químicas, de laplanta originaña, reproduciéndolas sensiblemente en su estado adu^lto, puedenconsiderarse plantas seleccionadas y ap-tas para su multiplicación vegetativa. Losgenotipos seleccionados, se mantendráncomo colección "en vivo" para su reno-vación, por vía vegetativa, cuando lo re-quiera la edad de la planta; para suminis-trar esquejes o barbados a los viveros; pa-ra ensayar técnicas culturales o de mejo-ra y para obtener semillas, de aquellospies protegidos de insectos polinizadoresy otros vectores contaminantes, cuyasiembra en vivero produzca plantas des-tinadas al cultivo (y no a la obtención desemillas) y para su incorporación a ban-cos de germoplasma, previo control de sucalidad (poder germinativo, tamaño, se-millas dañadas, impurezas, etc.l.

Si las plantas son anuales, se seguirániguales criterios de preselección fenológi-ca en campo, se recogerán sus semillaspara sembrar en un huerto semillero (enel que se realizará el ensayo de progenies)y la preselección fenológica y química enlas plantas que nazcan de aquéllas, de lasque a su vez se recogerán sus semillas,que se sembrarán y se repetirá el controlde las plantas. La semillas de éstas pue-den considerarse con un nivel de selecciónpara su siembra en vivero.

Gracias a los esfuerzos y recursos des-tinados a los programas de plantas medi-cinales y aromáticas se han obtenido ex-

Cultivos de Lavandin.

celentes resultados en algunos países, co-mo en Japón donde se ha conseguido du-plicar la producción de mentol, a nivelesde 1 50-200 Kg/Ha. En España, el Instítu-to Nacional de Investigaciones Agrarias halogrado un notable incremento del rendi-miento en aceites esenciales en varias es-pecies de la familia de las lamiáceas (la-biadas), en relación con las plantas silves-tres. No obstante, la necesidad de dispo-ner de semillas y material vegetal seleccionado es una condición imprescindiblepara el fomento de este sector en Espa-ña, que a juicio de expertos internaciona-les y nacionales, presenta unas excelen-tes perspectivas a corto y medio plazo,debido a la creciente demanda por la in-dustria farmacéutica, alimentaria yperfumero-cosmética, así como para laspartidas destinadas a herboristería. Paraello, resulta conveniente impulsar actividades oficiales y privadas que atiendan,además de la producción masiva de semi-Ilas y material vegetal, al inventario de es-pecies, trabajos de selección y multiplica-ción, diseño de cultivos y procesos indus-triales, estudio de la viabilidad de las pro-ducciones y asistencia técnica de cultivosy de procesos de comerr.ialización.

Bibliografía

-BAALANDRIN, M.F.; KLOCKE, J.A.; WURTELE, E.S. y BOLLINGER, W.H. 1 985. NaturalPlant Chemicals: Sources of Industrial and Medicinal Materials. Science, 228, 1154 1160.

-MOTA, M. y BAETA (Eds.l. 1987. Interna-tional Symposium on Conservation of GeneticResources of Aromatic and Medicinal Plants.Oeiras, Portugal, May 9-11, 1984. Procee-dings, pp 149.

-MUÑOZ, F. 1987. Plantas Medicinales y Aro-máticas: Estudio, cultivo y procesado. Ed.Mundi-Prensa, Madrid. pp 365.

-TETENYS, P. 1987. Culture of MedicinalPlants in the World. III Congreso Internacionalde Ciencias Farmacéuticas: Symposium dePlantas Medicinales. Barcelona, Junio, 1987,PP 2242-2252.

AGRICULTURA-119

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

ESTADO CALCICO DEL SUELOF. Javier Vallejo Castilla*

En la nutrición vegetal el calcio desem-peña el papel de macronutriente. Sin em-bargo la agricultura tradicional consideraal calcio, magnesio y azufre menos fun-damentales que nitrógeno, fósforo y po-tasio. La razón está en que la provisión enel suelo de os tres primeros elementossuele ser suficiente para las necesidadesde los cultivos. Cuando su aporte es ne-cesario se habla de enmienda y no de fer-tilizacion.

EI contenido en calcio de los vegetaleses variable según el órgano de la planta,la especie, el estado vegetativo, el sueloen el que se desarrolla, etc. Estos nivelesvarían de 0,01 % al 0,50% de calcio enmateria seca, siendo más abundante enlas hojas que en semillas, tubérculos yfrutos.

Se considera como un elemento inmó-vil, no trastocable por lo que los síntomasde carencias se manifiestan en las partesjóvenes: los tejidos meristemáticos de raí-ces y tallo. Su deficiencia restringe el cre-cimiento de tallos y hojas. Las raíces nopueden alargarse lo que puede producirotras deficiencias nutritivas.

La función fisiológica del calcio se ma-nifiesta en los siguientes casos:

-Fijación en las membranas de las cé-lulas. Contribuye a su rigidez y a su per-meabilidad selectiva. Actúa junto con elpotasio en la regulación de entrada deagua e iones en las células, por lo que Ky Ca deben hallarse en equilibrio.

-Interviene en la germinación del gra-no de polen.

(^) Alumno 4. °. E.T.S.I. Agrónomos de Madrid.

-Neutraliza la acción de ácidos orgá-nicos en exceso como el ácido oxálico.

-Actúa en el transporte intracelular denitritos.

-Activa diversos enzimas indispens-bles para el metabolismo celular.

EL CALCIO EN EL SUELO

La cantidad de calcio en un suelo defi-ne su estado cálcico. Su presencia resul-ta de un equilibrio entre tres fases:

-Componente mineral, principalmenteen forma de carbonato pero también pue-de hallarse como silicato, fosfato o sulfa-to. Tiene su origen en los minerales pri-marios de la roca madre. Constituye lafuente de reserva de este elemento.

-Formando parte del complejo absor-bente. En este caso se habla de calcio in-tercambiable. Por su carga y su reducidahidratación es retenido más fuertementeque Mg, K y Na. EI calcio representa del30 al 80% de C.I.C (capacidad de inter-cambio catiónico ĉ . Su disponibilidad de-penderá del grado de saturación en elcomplejo de cambio, tipo de arcilla, can-tidad de materia orgánica, etc.

-En la disolución del suelo como ión li-bre Ca2+

Entre estos tres estados del calcio exis-te un equilibrio constante. En suelos cal-cáreos la fracción mineral constituye unareserva que mantiene el complejo absor-bente saturado de calcio. En suelos no cal-cáreos al no existir esa reserva el calcioes reemplazado por iones H+ con lo cualen el suelo se produce una progresiva acidi-

ficación. EI pH y el porcentaje de satura-ción por base son buenos indicadores delestado cálcico, principalmente en suelosácidos.

EFECTOS DE TIPO QUIMICO

La presencia o ausencia del calcio ne-cesario en el terreno va a condicionar elcomportamiento de otros elementos nu-tritivos. EI pH próximo a la neutralidad (en-tre 6 y 7) garantiza una óptima asimibili-dad de todos los macroelementos. Porejemplo los fosfatos cálcicos son más so-lubles que los de Fe o AI. Representa elpunto de equilibrio que hay que buscar entodo suelo para conseguir la mayor ren-tabilidad.

Si el terreno es ácido (pH inferior a 6)nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y mag-nesio son menos asimilables y con riesgode carencia. La acidez excesiva favorecela movilidad de iones Fe3i y A13' congrave riesgo de toxicidad para los cultivos.Por el contrario si el terreno es alcalino (pHsuperior a 71 se bloquean los nutrientespor formación de fosfatos insolubles.

EI margen de asimibilidad óptimo paralos oligoelementos se sitúa en un Ph en-tre 6 y 7. Hierro, manganeso, cobre, zincy boro pueden ser bloqueados por un ex-ceso de calcio: se forman hidróxidos y óxi-dos hidratados que son poco solubles.

Pérdida de eficacia de abonos NPKen función del pH del suelo

pH=60

KNP

KN

pH=5,5 P

pH=5

pH = 4,6

pérdidautilización

KN

K

120-AGRICULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Por su nueva línea, excelente giro de ruedas(50°), menor radio de giro, mejor confort deconducción, nuevo puente detracción de-lantera contransmisióncentral,autoblocante,mando pulsador (electrohidráulico),^embrague en marcha y bajo carga,

PEGASO..^e.^r-,^

ángulo de oscilación del puente (^ 12°),menor desgaste por tener discos en bañode aceite, cilindro de dirección totalmenteprotegido, todos los modelos montan 16+8

velocidades sincronizadas

A

y a partir de125 CV 20+9

^ velocidades.

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

envíenos el cupón solicitándonos oferta.si compra CAT u otra marca antes del 31 de mayo

e re a amos un co or.o u na ra ^ o- casse eENVIE ESTE CUPON A FINANZAUTO, S.A. DPTO. MARKETING ARTURO SORIA, 125 28043-MADRID- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Deseo me envíen G a,.

oferta de la retropala428 Caterpillar (75 HP^y me amplíen información sobre la promoción deFinanzauto con regalo de un N color o una radio-cassette.

EmpresaActividodDirecciónCiudad ProvinciaTeléfono Código postolNombre del solicitonteCorgo del solicitonte

PARQUE DE RETAOPALAS DE LA EMPRESA SOLICITANTE:

0 Unidades Coterpillor. 0 Unidades de otras marcas.Marco predominante

Intención de compra en los próximos meses.q 1 mes. q 2 meses q 3 meses. q 4 meses. q 5 meses q b meses.

ONúmero de unidades que tiene intención de comprnr

® CATERPILLAR

Central: Arturo Soria, 125Tels. (91) 413 00 13 - 28043 Madrid

CATERPILLAR. CAT y ® son marcas registratlas tle CaterpJlar Inc

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Aparece entonces la clorosis férrica. Sinembargo el molibdeno es más asimilableen condiciones alcalinas. Por otro lado esnecesario señalar que en terrenos ácidosel aluminio intercambiable es un factor no-civo y tóxico para los vegetales y tambiénlo es un exceso de manganeso. En estecaso el calcio tiene un efecto de antídoto.

EFECTOS DE TIPO FISICO

EI calcio es el ión más activo para flo-cular el complejo absorbente. Humus, ar-cilla y calcio forman el complejo arcillosohúmico cálcico que es el responsable delintercambio iónico. Debido a las dos car-gas positivas que posee el catión calciofavorece la agregación de las partículas dearcilla al neutralizar la carga negativa deéstas. La acción del Magnesio también esfavorable en este caso. Los suelos ácidos,si tienen un importante contenido de ma-teria orgánica, pueden tener una estruc-tura correcta aunque más frágil que la pro-ducida por la presencia de Ca2+; AI3+ yH+ son los cationes de cambio. Sin em-bargo, los suelos alcalinos presentan pro-blemas en su estructura debido a excesode cal, salinidad, dispersión de arcillas,etc.

Manteniendo pues un pH próximo a laneutralidad y una reserva suficiente decalcio se consigue una estabilidad estruc-tural. Esta estabilidad se manifiesta prin-cipalmente en la permeabilidad del terre-no que permite la circulación del aire y elagua entre los poros y la fácil accesibili-dad para las ratces. De lo contrario los po-ros estarían tapados por las part(culas dis-persas con las fatales consecuencias decompacidad, encharcamiento, asfixia deraíces, marchitez, etc.

EFECTOS SOBRE LA ACTIVIDADBIOLOGICA

Un aumento del pH favorece la activi-dad microbiana en el suelo. Cada especiede microorganismos tiene un margen fa-vorable de pH en el que desarrollarse. Lanitrificación por parte de Nitrosomas y Ni-trobacter se Ileva a cabo a pH neutro o li-geramente alcalino. Los Rhizobium que fi-

jan el nitrógeno atmosférico, sólo son ac-tivos a pH superiores a 6. Del mismo mo-do las bacterias celulósicas, que descom-ponen residuos orgánicos, precisan un pHentre 6,5 y 8,2. Además como estos or-ganismos son aerobios les es imprescin-dible una buena aireación del terreno; deahí la importancia de la estructura del sue-lo para permitir una correcta difusión delaire.

Hay que tener en cuenta que cuando seefectúa un encalado se favorece la mine-ralización de la materia orgánica. Este esel efecto "nitrógeno" que produce unaumento de nitrógeno en forma nítrica enel suelo. Por lo tanto para enmiendas concalcio deben ser graduales.

ORIGEN DE LA DESCALCIFICACIONDE SUELOS

Como ya se ha mencionado el conteni-do en calcio de un suelo depende estre-chamente de la roca madre de la que pro-cede. A la acidez natural, que supone unapobre reserva de este elemento, hay queañadir los efectos de la lixiviación y porlas extracciones de los cultivos; tambiénla adición de abonos afecta este balance.EI complejo absorbente empieza a desa-turarse al perder las bases de cambio quetendrá distintos efectos según el tipo desuelo. AI ser el calcio el catión que másse pierde se produce la descalcificación.Si el suelo no es calcáreo las pérdidas delas bases son reemplazadas por protonesH+ en el complejo absorbente y el suelose acidifica.

Lixiviación. Depende de varios factorescomo son drenaje, evaporación y aportede agua. EI agua de Iluvia arrastra el cal-cio en mayor cantidad; eso es debido a lamayor concentración de COz en disolu-ción. EI agua de riego también producearrastre aunque en menor medida. La tex-tura del suelo juega un papel muy impor-tante; es lógico que en suelos arenososestas pérdidas son más elevadas que enlos arcillosos. En España las pérdidas porlixiviación pueden oscilar entre 1 50 y 400Kg de Ca0 por Ha y año, dependiendo declima, riego y textura.

Reacción de los distlntos tipos de suelo a los aportes de ácido o base.pH original = 6

pH

10

9

8

7

6

5

4

arenos^

limoso^

arcilloso

Extracción de los cultivos. Los consu-mos de calcio varían según las especiescultivadas y los rendimientos obtenidos.Asimismo es importante saber si los resi-duos y pajas son reincorporados al terre-no. En la tabla podemos apreciar las extracciones en Kg de Ca0 por Ha y año para 1 tonelada de cosecha.

Planta Gramo

Trigo, cebada, avena......... 5 0,7Maíz para grano ............... 5 0,6Remolacha azucarera........ 4,2 0,7Patata ............................. 3 0,4G i rasol . . .. .................. ...... 64 4, 5Soja ................................ 26 4

Tabaco (por Tm de M.S.1.. 54

Abonos. La intervención de los abonosse caracteriza por:

-Aumento de los rendimientos de las cosechas lo que conlleva un incremento dela extracción de calcio;

-Liberación de iones en la solución delsuelo. Dependiendo del tipo de abono uti-lizado el efecto de estos iones será acidi-ficante, neutro o alcalinizante.

Los abonos comptejos NPK tienen unefecto acidificante en el suelo que serámayor cuanto mayor sea el contenido ennitrógeno amoniacal. Las ureas y sus de-rivados, todos los abonos amoniacales ylos purines tienen efecto acidificante. Enterrenos de fuerte abonado nitrogenadohay que vigilar el pH con una mayor re-gularidad. Abonos como nitrato sódico,nitrato potásico, fosfatos naturales y so-bre todo las enmiendas calizas tienenefecto alcalinizante.

CONCLUSION

Para mantener un suelo en buenas con-diciones físicas, químicas y biológicas esnecesario combatir la acidez, favorecer almáximo la acción de los abonos NPK ymantener e incluso mejorar las reservascálcicas. Para ello en muchos casos es ne-cesario aportar enmiendas calizas. Las do-sis varían según la acidez que queramoscorregir, la naturaleza física del suelo, elcontenido de materia orgánica y el tipo decultivo. La descalcificación arrastra con-secuencias desastrosas para las tierras. EImétodo más seguro y preciso para sabersi un suelo se descalcifica o tiene altera-do su pH es el análisis del mismo. La so-lución está en enmiendas cálcicas efica-ces que presenten un valor neutralizantesuficiente y una correcta actividad en elsuelo.

En todos los planes de fertilidad la co-rrección de los niveles de calcio debe serplanteada antes de la aplicación de abo-nos complejos. De esta forma el rendi-miento de éstos será mayor si están ajus-tadas todas las condiciones del terreno.

AGRICULTURA-121

^ ^ 3 f ^ ^calizaácido clorhídrico

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

INTRODUCCION DERAZAS

U n enfoqueManuel Ortega Martín*

Cruce de toro de la raza "8lanca-Bleu Belge", en Bélgica.

A lo largo de siglos se ha desarrolladoun proceso de modificación gradual de lamateria prima que constituyen los seresvivos, antaño procedentes de un conjun-to limitado de ancestros comunes, que hadeseml^ocado en la asombrosa pluralidadde especies, variedades y razas que hoyconocemos.

Es evidente que esta selección ha sido,al menos originalmente, debida a factoresnaturales, pero no escapa al entendimien-to de nadie el hecho de que, conforme seva avanzando en la consolidación y mo-dernización de las sociedades humanas,y se afianza la dependencia de alguna deaquellas especies al hombre, han sido des-plazados gradualmente los factores natu-rales de selección, por otros artificiales,en los cuales, criterios como la estéticao los rendimientos han tenido mucho quever.

Así se Ilega a un punto en el cual existeen la superficie del planeta una amalga-ma de razas de todo tipo, en un vertigi-noso proceso de mutación racial, cadauna de las cuales suele asentarse en unterritorio delimitado y bastante estricto.

'Cuerpo Nacional Veterinario.

• La introducción derazas nuevas de altaseleción frente a lasrazas autóctonas ysus mestizos

Con el desarrollo de los modernos sis-temas de comunicación y transporte demercancías, se observa la ruptura irrever-sible de los límites de los territorios en quese anclaban los diversos tipos raciales, co-menzando un trasiego de animales entrecomarcas, regiones, países o incluso con-tinentes.

FACTORES

Es evidente que el transporte y el co-mercio de animales a lugares distantes delde origen no es algo caprichoso o aleato-rio. Se basa, como todo comercio, en laadquisición de una mercancía -viva eneste caso- que ofrece unas propíedadeso características de las que adolece lamercancía local (caso de que exista).

Aplicando este vocabulario, tal vez de-masiado abstracto, a la ganadería, se en-tiende la introducción de un ganado su-perior en calidad productiva, en el nichoecológico que previamente estaba ocupa-do por otro, el cual queda así desplazado,o mejor dicho, reprimido.

Los criterios que priman a la hora de laelección de razas nuevas son los mejoresrendimiéntos productivos, cuantificados

122-AGRICULTURA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

en forma de índices (de conversión, repro-ductivos), curvas de ganancia ponderal,calidad del producto... etc., todo lo cualse traduce, naturalmente en beneficioseconómicos.

Existe un factor adicional, que como ve-mos diariamente a nuestro alrededor, noes en absoluto despreciable: la publicidad.Esta no ejerce su acción tanto en la vo-luntad de elección entre una u otra raza,como sobre la toma de conciencia de laposibílidad que se presenta al ganadero dedar un salto en el tiempo, al introducir ani-males seleccionados en lugar de efectuarla engorrosa y arriesgada labor de mejo-ramiento de las razas locales con aptitu-des. Se hace primar así el rendimiento acorto plazo sobre aquel a largo plazo, ca-racterístico de inversiones con escasa vi-sión de futuro.

INCONVENIENTES

Con el paso del tiempo y el desarrollode las Ciencias Veterinarias, y más con-cretamente, de aspectos como la Zootec-nia, Epizootiología, o Patología infecto-parasitaria, se hizo patente que este pro-ceso no estaba exento de inconvenientes.

Así, los estudios profundos sobre la fi-siología del animal selecto, han reveladoque éste presenta desviaciones neuroen-docrinas en dirección a funciones anabo-lizantes, en detrimento de las de defensao adaptación. Se da así un descenso enlo que podríamos denominar Umbral de

Resistencia al Estrés, o límite a partir delcual los mecanismos responsables no soncapaces de mantener la homeostasis(equilibrio interno) frente a un agenteagresor, sin presentar en contrapartida untrastorno orgánico más o menos intenso.

De ahí las exigencias, de todos conoci-das, de un manejo más cuidadoso, unaprevención sanitaria más estricta y enocasiones unos recursos alimenticios demayor calidad. Todo ello, no se puede ol-vidar, repercute en el coste de los inputsnecesarios en toda explotación, influyen-do en el margen de beneficios.

La selección natural ha configurado ge-notipos de más o menos valor económi-co, pero con indudable función ecológicay que en muchos casos son testimoniohistórico de devenir de la Zootecnia. Ade-más es innegable la capacidad que poseenpara aprovechar extraordinariamente re-cursos que, de otra manera, quedarían in-frautilizados.

Por otro lado, está más que comproba-da su mayor resistencia (en función delequilibrio neuro-endocrino entre funcionesproductivas y de adaptación-defensa) an-te agentes estresantes, ya sea climáticos,nutricionales o patológicos. En relacióncon estos últimos cabe reseñar la espe-cial inmunidad de determinadas razasautóctonas, ya reconocida por MASON,a padecer la Tripanosomiasis.

Incluso se puede Ilegar a hablar en oca-siones de la existencia de equilibrios epi-zootiológicos en marcos geográficos conunas características de aislamiento deter-minadas, equilibrio que sería roto al intro-ducir animales sin las resistencias de losautóctonos, y que actuarían como deto-nantes de unas ondas epizoóticas, favo-recidas por el ya imparable proceso de co-mercio y transporte de ganado.

HIBRIDACION

Adicionalmente a las posibilidades fic-ticias de mantener una cabaña racialmen-te intacta o sustituirla totalmente por otraseleccionada, existe una tercera alterna-tiva: la hibridación. ^

En este sistema existen indudables ven-tajas, como es el caso del denominado"vigor híbrido", que en un principio pue-de enmascarar la disminución a la resis-tencia ambiental.

Por otro lado, en una hibridación bienconcebida el producto conjugará factoresde selección (índices de rendimiento), conotros, heredados de las razas locales (rus-ticidad, instintos maternales...l.

En contrapartida es necesario contarcon un contingente de parentales selec-cionados, de ambas líneas, en estado depureza, así como elegir bien la raza mejo-rante, en función de la aptitud y el hábi-tat en que se va a desarrollar el productodel cruce.

PERSPECTIVAS

La finalidad de este artículo no puedeser en ningún caso reivindicar el anquilo-samiento en la optimización de una pro-ducción que, como es el caso de la espa-ñola, ha necesitado en alto grado de la in-yección de "vitaminas" en forma de ra-zas de alta producción.

Se trata más bien de reconocer a cadaraza su nicho ecológico, fruto de siglos deautoselección, y reservar los animales se-lectos para lugares de recursos fáciles,donde en lugar del aprovechamiento denutrientes al más bajo coste, interese laconsecución de rendimientos altos, aún abase de inputs elevados.

Adelantándonos al futuro, se podría Ile-gar más lejos: si, como es el caso, se re-conoce que las actuales razas selecciona-das lo han sido en base a unos hábitos deproducción y una configuración de mer-cados determínada, así como a unas téc-nicas agrfcolas definidas, y se constata lavariabilidad de estos tres grandes gruposde factores, se concluirá que es muyarriesgado anular la posibilidad de derivar,en el momento preciso, hacia otras orien-taciones, cosa que tal vez se haría partien-do de las razas autóctonas.

Por ello quizá lo más adecuado sea per-sistir en la selección de dos grandes lí-neas:

1.-De producción: animales cuya fina-lidad sea la obtención de rendimientosaltos.

2.-De aprovechamiento: razas autóc-tonas y sus mestizos, con el objeto demantener la producción en zonas difíciles,y como archivo histórico y fuente de ma-terial genético para futuras necesidades.

En este sentido, se está ya efectuandoel mantenimiento de razas, en granjasgestionadas por aficionados, stocks degametos o embriones congelados, o indi-viduos en semilibertad en parques, con-tanto con que, en la elección de uno u otrosístema, influyen también criterios econó-micos. Por ejemplo, el coste inicial delmantenimiento de animales de raza viv.oses bajo, pero se va acumulando con eltiempo, mientras que en el caso de los ar-chivos de material genético tratados porel frío es, al contrario, de alto coste ini-cial y bajo sostenimiento.

Así pues, tanto desde el punto de vistaeconómico como desde el ecológico, unclaro "sí" a la introducción de razas nue-vas de alta selección, pero evaluando y re-duciendo el riesgo de:

-extinguir razas con menores facilida-des de desarrollo;

-desaprovechar recursos;-aumentar las tasas de enfermedad y

la patología de poblaciones,-degradar, finalmente, el paisaje.

AGRICULTURA-123

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

COLABORACIONES

Un mundo rural que agonizó

ESTAMPAS DE LASIEGA A MANO

„IAy^, iayayay^

Que trabajo nos manda el Señoragacharse y volverse a agachar,todo el día a los aires y al sol".

'Ingenfero Agrbnomo y Agricultor.

Si de verdad me encanta el Libro deRuth de la Sagrada Biblia es, más que porel bellísimo relato de amor del mismo, porlos recuerdos de mi niñez y mocedad deaquellas épocas en las que se hacía la sie-ga de los cereales a mano y, asimisrno,de las escenas de las espigadoras. De es-tas últimas, nos ocuparemos en otro artí-culo dedicando el presente sólo a las labores de la siega.

Desde los tiempos primitivos hastanuestros días, la agricultura ha tenido dosépocas revolucionarias. La primera es lainvención del arado y el empleo de las bes-tias como animales de tracción y la últi-ma que acabamos de conocer, ha sido elcambio de la tracción de sangre por la mecánica, con la yunta sustituida por el trac-tor y la mecanización integral de todas laslabores de la agricultura cerealisia. Que-da pendiente la revolución de la electró-nica, con la sofisticación de las máquinasmanejadas por robot, que yo creo no Ile-gará a producir una convulsión como laanterior, ni Ilegará a ser tan espectacular.

La siega, como trabajo duro, estababien retribuida. Por ello, se encontrabasiempre personal para efectuarla, sobretodo de aquéllos sitios donde sobraba ma-no de obra en verano: catalanes y nava-rros segaron las tierras aragonesas; losandaluces, las castellano-manchegas; losvascos, las tierras burgalesas, y los galle-gos, las del reino de León, aunque tam-bién segaran por nuestras provincias gen-tes de la comarca zamorana de "Tierra delVino", que en verano, hechas todas laslabores a las viñas y azufradas y sulfata-das éstas, no tenían que hacer trabajo al-guno hasta la vendimia. Por otra parte, sedecía que los zamoranos eran más durosque los gallegos por estar más adaptadosa nuestro clima, si bien se reconocía, se-gaban algo peor, pues parece ser, segúnlos entendidos, que sacudían la mies al se-garla y daban el corte más desigual. Detodos modos, gallego, era sinónimo de se-gador y como la gente más joven se de-

124-AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

dicaba a atar la mies, la palabra tan gallega de "rapaz", era sinónima de atador.

Ignoramos el trato dado a los segado-res en otras regiones; pero en la nuestra,sí puedo decir que por parte de los agri-cultores recibieron un buen trato. Solía de-cirse que "el rastrojo se hacía en la coci-na", y también, que la buena recogida deuna cosecha, gozada, era la vuelta que ha-bía que dar a la tierra con el mayor cuida-do. No veo, por tanto, justificación algu-na de los versos que escribiera Rosalía deCastro mientras su marido, fue archiverode Simancas:

"Castellanos de Castilla,iratade ben a os galegos,cuando van, van como rosascuando ven, ven como negros.

iCastellanos de Casiilla,tendes corazón d'aceiro,alma como peinas duras,e sin entrañas o peito!".

No admiten justificación estos versosponiéndonos a los castellanos como ex-portadores de los gallegos, cuando éstosestaban deseando venir a Castilla a hacerla siega y comer pan de trigo. Es naturalque con 50 días que duraba la siega se pu-siesen "más negros que un tito", perocuando seguían viniendo los mismos, añotras año, creo sería porque les convenfa.

En casa siempre hubo segadores de lazamorana comarca de "Tierra del Vino":de Madridanos del Vino, Moraleja del Vi-no y Bóveda de Toro; casi siempre la cua-drilla era la misma. Por Navidades solían

escribir a ver si podían contar con la sie-ga de ese año; era una carta que mi pa-dre como farmacéutico leía de corrido(pues por algo entienden las recetas de losmédicos), pero que a los demás, nos cos-taba trabajo descifrar.

Según viniese el año de adelantado o re-trasado, la siega comenzaba de San An-tonio a San Juan, para terminar al cabode unos 50 días de trabajo, sobre el 10-20de agosto. Se iba a buscarles en carrosa su tierra y de paso se traía el vino en bo-coyes para la temporada.

Comenzaba la siega por el arranque delentejas y la recogida de algarrobas, quecuando se resecaban se hacía de madru-gada para que con el rocío o marea de lamañana no se desgranaran, por lo que lastardes se dedicaban a la siega de la ceba-da, que se concluía sobre el 1 al 5 de ju-lio, para dedicarse de Ileno al trigo, des-pués de segar las avenas, garbanzos yguisantes, desde alrededor de la Virgendel Carmen hasta el final.

Según fuese el tamaño de la cuadrilla,el agricultor ponía a su disposición uno 0dos motriles, mochiles o servidores consus correspondientes caballerías para elabastecimiento de agua y comida, loscuales iban a galope tendido con la músi-ca de los cacharros cuando vacfos y a pa-so ligero con las aguaderas Ilenas de cán-taros de agua y los calderos de la comida.

Tan pronto como amanecía comenza-ba la faena que sólo se interrumpía paraalmorzar, comer, echar algún cigarro o afi-lar las hoces.

Durante la recolección se trabajaba losdomingos y festivos para lo que se con-taba con autorización administrativa ecle-

siástica. De estas fiestas estaban excep-tuadas fas de 1 ^ clase: San Pedro, San-tiago, La Ascensión de Nuestra Señora yen Rágama, la Transfiguración del Señorcomo titular de su parroquia del Salvadorel 6 de agosto. AI día siguiente, icuántossolteros iban a trabajar, sin haber dormi-do, desde el baile!

Como se sembraba en labor alomada,cada segador iba segando dos cerros o lo-mos. Los que iban en números impares enla cuadrilla colocaban la mies sobre losdos lomos que segaban y los de los nú-meros pares sobre los surcos segados porlos impares; de este modo, como cadados segadores Ilevaban su atador, se fa-cilitaba la labor de éste último, que reco-gía con ayuda de una horquilla de made-ra y cuando tenía mies suficiente, tirabade la lía de esparto "made in Cieza", yprocedía aI atado del haz. En la recogidade legumbres trabajaban todos con la hozy luego al final, también entre otros, seprocedía a la formación de morenas o ga-villas.

Por cada trabajador, ya fueran hoces oatadores, segaban lo que se Ilamaba "lapeonada" de unas 14,75 Ha entre todoslos panijos y cuando el número de hocesera impar, existía lo que se Ilamaba una"media hoz", que tenía que atar lo quesegaba.

No cabe más que decir algo del jolgoriode los días de fiesta por las tardes y dela que se celebraba al acabar la siega, quesolía empalmarse al dfa siguiente con latraída del último haz, que se Ilamaba de"la bandera" por ponerse ésta sobre la ha-cina de trigo. Eran todas ellas fiesta degran regocijo y alegrfa, donde el consumode productos de cerdo y alcohol, era abun-dante.

Acabada la faena, dura de verdad, co-braba la gente y se les Ilevaba a los za-moranos a su tierra, y a los gallegos a laestación de ferrocarril más próxima don-de protagonizaban esas escenas variopin-tas, de las que ya nos ocuparemos enotros artículos.

Se despedían todos, pidiendo perdónpor las faltas que hubiesen cometido, has-ta el año siguiente. Así sucedió hasta fi-nales de los años 50 en que comenzarona aparecer las máquinas atadoras para pa-sar, a los 4 ó 5 años siguientes, a las co-sechadoras.

AGRICULTURA-125

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

CRONICAS

SEVILLA

LAS ORGANIZACIONES DEPRODUCTORES DE ACEITEEN ANDALUCIA

Un conjunto de 160.600 propietariosde olivares de almazara, con extensión de972.000 hectáreas y una producción deaceite estimada en 569 millones de kilo-gramos se han agrupado en cincuenta Or-ganizaciones de Productores de Aceite deOliva, cumpliendo la normativa de la CEEpara el referido sector. No obstante, lascifras informadas no recogen al comple-to el área oleícola regional andaluz, porcuanto se calcula que resta un 20% apro-ximado de olivareros sin haberse encua-drado en las citadas Organizaciones.

Posiblemente, por falta de suficiente in-formación, pero que es un hecho que re-dundará en perjuicio de ese 20% de oli-vareros. De momento, tendrán mayoresdificultades para hacer efectivas las vein-tiún pesetas por kilo de la subvención co-munitaria a la producción de aceite, quecorresponde a la actual campaña de1987-88.

La provincia de Jaén figura con mayornúmero de Organizaciones constituidas,por cuanto son 29 las referidas entidades.En Córdoba, 7; Sevilla, 6; Granada, 3;Huelva y Málaga, 2 y Cádiz, 1.

Ateniéndose a la normativa, las cin-cuenta Organizaciones de Productores deAceite de Oliva se ha integrado en Unio-nes. A escala nacional, lo han hecho 28,asociándose en FEDEPROL-ESPAÑA, yotras 12 en UNA PROLIVA ANDALUCIA,de ámbito regional.

D. DIAZ

126-AGRICULTURA

CASTILLA-LA MANCHA

• BUENA COSECHA DE MAIZ

• SE P/DE UNA FABRICA DEAZUCAR

• TODAVIA...TRASHUMANCIA... YMATANZA

Se considera excelente la última cose-cha de maíz en el conjunto de Castilla-LaMancha. Unas 400.000 toneladas métri-cas ha recogido la provincia de Albacetey unas 185.000 la de Ciudad Real, paradescender el cultivo y los rendimientos enlas de Toledo, Cuenca y Guadalajara. EItotal regional se ha elevado a 734.000 to-neladas, que se considera como una mag-nífica cifra, pese al tiempo y otros aspec-tos, en general, de índole negativa, tanfrecuentes en nuestra geografía.

UNA FABRICA DE AZUCAR...

En Manzanares, zona muy estratégicay enclave de una gran producción de re-molacha azucarera, piden una fábrica deazúcar tanto por esta importancia de em-plazamiento como por evitar que en tan-tas ocasiones resulte difícil almacenar elfruto, sobre todo cuando las fábricas exis-tentes y más o menos próximas no hanabierto aún.

Las autoridades manzanareñas ya hanpedido al presidente de la Junta de Comu-nidades que trate de conseguir esa fábri-ca, tan deseada por todos y que sin dudano será imposible de lograr, consideran-do que no es precisamente un capricho,sino una necesidad palpable.

LA TRASHUMANCIA...

Sigue siendo el Real Valle de Alcudia,al Sur de La Mancha, el centro ganaderomás acreditado de España. Aparte de queen él pasten permanentemente numero-sos rebaños (destaca la oveja merina, conunas 150.000 unidadesl, son muchostambién los que allí se mantienen del oto-ño a la primavera Ilegados de las provin-cias Ilamadas frías, como Soria, Teruel,etc. Es una trashumancia que ha ido vi-niendo a menos, porque Ilegaban al me-dio millón las cabezas que pasaban en élestos meses de bajas temperaturas, peroque todavía, con decenas de miles de uni-dades, es bastante destacable. No hayotro en el país.

Enormes dehesas a pastos hacen delReal Valle un verdadero paraíso de la es-pecie ovina, que deja sus corderos y sulana y vuelve a casa hacia abril o mayo,ya despojada de sus ricos productos.

LA MATANZA...

Por cada diez cerdos que hace 20 añosse mataban a domicilio, hoy sólo se matauno... La nueva dieta de la gente lo moti-va. Rara es la familia -aunque no falten-que cría un marrano para sacrificarlo. Siquieren comer sus carnes, se adquierenen las tiendas. Es una costumbre, con mu-cho de folklore, que casi está Ilamada adesaparecer, salvo que, como tantas cosas, vuelva.

La región explota unos 700.000 cer-dos, de los que unos 100.000 son repro-ductores mayores de 50 kilos.

Juan DE LOS LLANOS

ALICANTE

6.500 AYUDAS CONCEDIOAGRICULTURA A ALICANTEPOR LAS INUNDACIONES,DE LAS 12.000 QUESOLICITO

La Consejería de Agricultura de la Ge-neralidad Valenciana ha concedido en Ali-cante, 5.595 ayudas a las explotacionesagrícolas afectadas por las inundacionesdel mes de noviembre del pasado 1987.Sin embargo la cifra total de las ayudassolicitadas en la provincia ascendió a1 1.992, según fuentes dignas de crédito.

Del mismo modo, fuentes de la Conse-jería de Agricultura, señalan que el impor-te de las subvenciones asciende a 1.387millones de pesetas, y que el Banco deCrédito Agrícola habla de 6.1 90 millonesde préstamos solicitados.

EI plazo para solicitar ayudas finalizó el31 de enero del año en curso.

AI margen, técnicos de Agricultura con-tinúan visitando las explotaciones agríco-las afectadas con el único fin de realizarla valoración de daños y dar salida lo an-tes posible a las peticiones de ayudas va-rias.

A nivel de la Comunidad Valenciana, lassolicitudes recibidas superan las 28.000,y se han tramitado más de 21.000. Asi-mismo, en total, las subvenciones ascien-den a 2.888 millones y los préstamos so-licitados a 14.127 millones de pesetas.

2.000 INVERTIRA LA COMARCA DEMARINA BAJA-BENIDORM ENABASTECIMIENTO DE AGUA

Las ampliaciones y mejoras del canalbajo del Algar y la puesta en marcha delos sondeos Aitana-sur y norte de Guada-lest son los temas prioritarios a desarro-Ilar en el programa de acciones en 1988,dentro del Ilamado plan de aprovecha-

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

miento integral de aguas de la MarinaBaja.

Todo el plan de aprovechamiento deaguas para beber y riegos se desarrollaráen los próximos cuatro años a partir de1988, con un presupuesto total de 2.000millones de pesetas.

La ampliación y mejora del canal bajodel Algar permitirá trasvasar las aguas so-brantes del río Algar en épocas de Iluviasal río Torres. Desde allí y a través de es-tación elevadora, se ambalsarán en el pan-tano de Amadorio. La puesta en funcio-namiento de los sondeos de Aitana Sur yNorte de Guadalest, va a suponer una sus-tancial mejora en el aprovechamiento delos filones acuíferos de la comarca.

Emilio CHIPONT

MURCIA

Como la avellana turca

LA ALMENDRACALIFORNIANA APLASTA ALA ESPAÑOLA

.. . y Bruselas sin quererenferarse

Nuestra dedicación al cultivo del almen-dro como país mediterráneo que somosconoce tiempos remotos y superficie enconsiderable aumento, si bien la disminu-ción de árboles diseminados por nuestrageografía (los años 80 no Ilega a los 9 mi-Ilones cuando hemos rebasado con cre-ces los 12) es algo patético hoy, por loque deberíase buscar las raíces que obs-taculizan la expansión del árbol, una vezque se ha comprobado que nuestra almen-dra es superior en calidad, comparada acualquier otra Ilegada de América.

Importaciones que si bien tiempo atrásdecayeron, nuevamente y con destino alos países integrantes de la Comunidad,entre ellos España, han logrado rebasar ci-fras desalentadoras hoy.

Es lo que ha dado pie a la protesta uná-nime de nuestros agricultores al presen-tar cierta petición en toda regla a la Co-munidad Europea a fin de que se apliquecierta sobretasa a la almendra importaday que con tanta soltura se comercializa ennuestro continente, mientras se pretendeignorar nuestro producto.

Petición que de antemano se supone noha de encontrar apenas eco, por el riesgode que tal actitud ponga de nuevo, al rojovivo, las relaciones comerciales de Euro-pa con América.

Sí es del todo cierto que, ante esta ac-titud discriminatoria del producto euro-peo, nuestro Gobierno brinda ayudas de

hasta 15 pesetas en kilo de almendra engrano, a fin de que la pueda exportar a de-terminados países no integrantes del Mercado Común, pero es cifra ésta que el ex-portador considera insuficiente, dado el ueni aún con esa ayuda se acerca al preciocompetitivo del producto americano, ava-sallando donde acude, motivo por el cual,nuestras almendras tienen difícil salida.

Por ello mismo, ^tiene de extraño que,de un año a otro nuestras exportacionesregistren más de 43 millones de kilos me-nos? porque si en esta década hemos Ile-gado a exportar unos 85 millones de ki-los, hubo épocas en que Ilegamos a las130.000.

Tiempo atrás el Parlamento Europeo pe-día a la CEE mayor protección para la al-mendra, reclamando se estableciera unaacertada política de protección en la pro-ducción comunitaria, ruego al que, natu-ralmente, se adhería nuestro país. Reso-lución aprobada por unanimidad y defen-dida a la vez por varios europarlamenta-rios, basándose en que somos Comunidadno excedentaria, y por tanto, hasta podíaIlegar a suponer cierta alternativa para cul-tivos sí excedentarios, como el olivar o vi-ñedo.

Se basaba el Parlamento en la cualidadaltamente energética de la almendra encuestión y en nuestra calidad envidiablea todas luces, para hacer ver que unaacertada política dirigida al sector, desa-rrollando y reforzando estructuras produc-tivas, comercialización y hasta elabora-ción, terminara beneficiando a unos yotros; pero no parece que ni ruegos o pe-ticiones terminen haciendo mella en el áni-mo del dirigente comunitario, máximecuando se teme enojar a la gran potenciaamericana, y de ahí esa última reducciónde aranceles para la almendra importada.

Una almendra que si en la propia Amé-rica se cotiza a unas 850 pesetas en kilo,al Ilegar el excedente a España no subede las 420, cifra inferior al costo que laalmendra española alcanza, al Ilegar a las520 pesetas en kilo.

Naturalmente, la almendra a bajo pre-cio, aunque la calidad deje que desear, en-cuentra rápidamente comprador en el in-dustrial de turno, motivo que ha Ilevadoa sublevarse al agricultor murciano última-mente (destacada región en la produccióncon más de 35 millones de kilos en 1987 ĉ ,al extremo de bloquear, estas Navidades,la entrada de almendra cuyo destino ve-nía a ser Jijona, habiéndose denunciadoel hecho de que sería mezclada con lanuestra, para darle, en conjunto, mayorcalidad.

Aunque la Comunidad suele arrojar undéficit de 45.000 toneladas de almendra,no parece preocuparle hondamente esto,mientras América está dispuesta a venderen el mercado europeo hasta 170.000 yvaliéndose de aranceles reducidos, aun acosta de arruinar situaciones en España

o Italia, por el producto excedentario quetermina resultando.

No es la primera vez que en campos deLa Mancha o en terreno alicantino, hemossorprendido infinidad de almendros por re-coger al no ser rentable el producto parael cosechero, o visto la almendra almace-nada por falta de mercado, porque nues-tra almendra no Ilegaba tan fácilmente adonde la otra sí podía hacerlo.

Era el caso de la almendra californianao la avellana turca.

Sin embargo, el que produce dentro dela CEE, en muchos casos suele estar a laespera de un precio de garantía que ase-gure su rentabilidad y de una organizacióncomún del mercado.

Por otra parte, las ofertas sobre la al-mendra no suelen realizarse con fuerza yrespecto al género que se guarda almace-nado, hasta que las heladas de primavera no terminan aclarando si hay pérdidade fruto por venir, o no lo hay, ya que enuno y otro caso la oferta siempre será distinta.

Claro que también ha de contarse conla producción de otros países, que seráverdaderamente cuando al final cuente.

Para esta campaña, donde posiblemen-te se rebasen las 700.000 toneladas, a lasque deben añadirse los remanentes del pa-sado año, la situación terminará siendoamarga si las exportaciones no crecenhasta límites insospechados, porque fran-camente es corto el consumo que hace-mos de las almendras los españoles.

Porque a la postre es producto caro parael consumidor, y elevado en su adquisi-ción para la cesta de la compra, segúneconomías nuestras comparadas a las deotros países europeos.

Manuel SORIA

AGRICULTURA-127

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

INFORMACIONES

Gran impulso a la Investigacióny Desarrollo

KUBOTA Y LOS NUEVOSMATERIALES DEVANGUARDIA

En cualquier época los nuevos materia-les son los que tienen la clave en la conti-nuada evolución de las tecnologías devanguardia, tanto en las ingenierías de in-vestigación como en las de producción.

En tal aspecto, KUBOTA ocupa un des-tacado lugar entre las empresas interna-cionales que marchan a la cabeza en I+D (Investigación más Desarrollo) impul-sando al máximo la aplicación de nuevos

materiales en sus procesos productivos.De hecho se está creando una singular ydescollante tecnología KUBOTA, basadaen el empleo de materiales hasta ahorapoco conocidos en el mundo industrial, ta-les como la cerámica, el titanio y el pota-sio, materiales que unidos a las tradicio-nales técnicas del hierro fundido, estánproporcionando excelentes resultados enla reducción de costos, aumento de la du-reza y resistencia y una extraordinaria ca-pacidad de aislamiento térmico.

Cabe recordar que la investigación queha permitido a los ingenieros de KUBOTAconseguir tan interesantes materiales, quepronto serán introducidos en los procesosde fabricación de los tractores EBRO yKUBOTA, se iniciaron a partir de la bio-tecnología, nacida de las investigacionesque en el sector de la agricultura siempreha desarrollado KUBOTA, sector en el quepuede considerarse líder a escala mundiala la gran empresa japonesa.

CLASIFICACION DE CANALESDE CERDOS

Aparatos empleados en Holanda

De todos ^os cerdos sacrificados en Ho-landa, un 95% es clasificado según su ca-lidad.

Desde el mes de julio de 1987, esto su-cede según la normativa de la CE, que dicta que el porcentaje de carne magra, quedebe ser fijado instrumentalmente, deter-

minará la categoría de la carne.En Holanda esta clasificación está regu-

lada oficialmente, según las siguientesnormas generales:

Para la clasificación se utiliza en to-dos los mataderos el mismo instrumento:el Hennessy Grading Probe (H.G.P.1.

-En todos los mataderos el porcenta-je de carne magra es fijado conforme a lamisma fórmula.

La clasificación se efectúa por una en-tidad neutra, que trabaja independiente-mente de los mataderos.

Esta manera de proceder tiene las si-guientes ventajas:

-Independencia y por consiguiente,neutralídad en la clasificación.

-Uniformidad nacional.-Objetividad.

La entidad de clasificación se dedicaasimismo a controlar la uniformidad en elmodo de proceder, tanto en el sacrificio,como en la determinación del peso de loscerdos.

La medición del porcentaje de carne ma-gra, se realiza a base de una punzaduraen un lugar fijo, a saber: a 6 cm desde elcentro; entre la tercera y cuarta costillatrasera.

La precisión obtenida con ello, satisfa-ce de sobra las exigencias vigentes en laCE.

Sobre la marcha se controla en la mis-ma línea de sacrificio, la información so-bre la calidad, mientras que todos los da-tos individuales son comprobados sema-nalmente por medio de un programa es-tadístico.

Las categorías comerciales comunita-rias en base al porcentaje de carne magrase clasifican del modo siguiente:

S del 60% y másE del 55% hasta el 60%U del 50% hasta el 55%R del 45% hasta el 50%O del 40% hasta el 45%P menos del 40%A parte de la clasificación conforme al

porcentaje de carne magra, Holanda maneja como segundo criterio de calidad, laclasificación por tipo, es decir: el desarro-Ilo del cerdo. Este criterio es igualmentesometido al arbitrio de la entidad neutraantes mencionada.

Con ello se examina la forma y el volu-men de las partes más importantes: los ja-mones, las chuletas, las paletas y la pan-ceta.

La clasificación por tipo es dividida encuatro categorfas:

AA: musculatura excelente.A: musculatura buena hasta muy

buena.B: musculatura regular.C: musculatura más bien pobre.En los años precedentes los cerdos sa-

crificados solían clasificarse generalmentedentro de la categorfa 1 A. Esta calidadformaba por tanto la parte más importantedel paquete comercial.

Desde el primero de julio de 1987 loscerdos sacrificados caerán bajo las cate-gorías E y U, según la clasificación porporcentaje de carne y bajo la categorfa A,según la clasificación por tipo.

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Sume para multiplicar.

cada clima, seleccionados para tener mayor resisten-cia a plagas y enfermedades.

SumeSi usted siembra un solo híbrido en su tierra, sabe

que está corriendo un riesgo.Semillas Pioneer, S. A., le aconseja que, para

diversificar ese riesgo, siembre el "paquete" dehíbridos marca PIONEER. Este "paquete" es ĉá for-mado por un conjunto de híbridos, diferentes entresí, pero que mantienen unos potenciales de produc-

ción óptimos para su zona. Sembrando este "paquete"de híbridos, disminuirá el riesgo de que cualquier va-riación climática o plaga dañe a su cosecha y podrásembrar o cosechar escalonadamente o a un tiempo,segúnle convenga.

Multiplicará el rendimientoCon esta fórmula Vd. tendrá la mejor productividad con

mayor calidad, comodidad, con defensas ante los ataquese>áeriores, con menor riesgo.Y sin mayor esfuerzo. Haganúmeros y verá cómo multi-plica su rendimiento.

En suma, ésta es la solu-ción. Y éstos son nuestros hí-bridos:

SEMILLASMMG

PIONEER^Sembrando firturo.

HbddoCiclo Int ralTérmim^

Rendimientoa densidades Densidod Resistencio Sanidod Altvra Altura Peso

lRopidezdFAO

Floroción Madvrez Baja Alta OCOnsej. al encomado de planta planto mazorco espeo e sec.

AMANDA P-3186 800 860 1.570 9 8 80.000 8 9 9 9 7 7

P-3183 800 850 1600 9 9 75.000 7 8 7 7 6 6

P-3311 700 850 1 600 8 8 75,000 6 7 7 8 7 5

IVANA PR-3181 700 840 I.570 9 8 75.000 7 7 7 6 7 7

IUANA PR-3377 600 810 1.550 8 9 75.000 6 7 6 5 6 8

PAUv1A PR-3352 ó00 810 I.520 7 B 80.000 9 9 6 5 ó 9

• P-3535 S00 800 I.510 6 7 80.000 8 6 8 9 7 7

PR-3551 500 780 1500 8 9 80.000 7 6 6 8 8 7

P-3543 500 750 1.480 6 5 60.000 5 5 5 3 7 6

VAIERIA PR-3540 400 790 I.470 7 8 75.000 9 9 8 8 8 7

SABRINA PR-3707 400 750 1 460 9 8 70.000 8 8 6 7 7 7

EVA IP-3901 I 300 705 1.185 8 8 75 000 6 7 7 1 6 7

DEA IP-38391 200 ó40 I.100 7 9 B5.000 B 8 7 7 8 5

CAIDERAC-535 200 620 1.120 5 3 50.000 5 5 5 3 8 5

llámenos ahora si tiene alguna duda.

Oficina Central y Delegación Sur. Delegociones Centro y Noroeste. Delegación Zaragoza Delegación Galicia

Ctra. Sevilla-Cazalla, Km. 9,4. G Fuencarral, 101. Piso 6. C! Francisco de Vitoria, 23, 1° A. Avda. de la Habana, 1° izqda.

la Rinconada. 41309 Sevilla. Oficina 15. 28004 Madñd. 50008 Zaragoza. 15011 la Coruña.Tel 19541 79 08 28. TeL 191 I 445 79 S0. TeL 19761 23 70 44. TeL ^981 I 25 21 02.

Poquete Hbridos Pioneer®PIONEER está desa-

rrollando los mejores hbri-dos de maíz del mundo.Usted lo sabe. Son híbri-

dos diferentes entre sí, adecuados a cada tierra, para

° Morco regisrroda o solKirodo en poises del m^ndo por Ronee^ H^-&ed Interrononol Inc ,

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

FERIA DEZARAGOZA

Venfiuw de fspuña u Euro

,

22 FERIA INTERNACIONAL DE LA MApUINARIA AGRICOLA

ĉ^a ínternac^o^a1. Gonfieren ^^on Agrícola. N°vedades

^Zde Mecan de Segurídad ^Energet^co.. Goncurs°S Fhorro rarío^

o gdey-^ ecn^cas Ae Gíne y V íde Agrícola^

. Ge^amenes d S de Maau^nar^a

.Dem°Strac^one d^onaíeS.t rna /das ^n e

1 . Jorna

1988 18/24 Marzo

Carretera Nacional II, Km 311 • E 50012 ZARAGOZATeléfonos (976) 31 32 11' y 31 50 13` • Telex 58185 FEMU E• Telefax (976) 33 O6 49 • P.O. Box, 108 • E 50080 ZARAGOZA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

MASSEY-FERGUSONTRACTOR N. ° 10.000

EI pasado día 8 de octubre salió de lalínea de fabricación de la Fábrica deMassey-Ferguson en Coventry Iinglate-rral, el tractor número 10.000 de la serieM-F 300.

AI hacerlo, el tractor, un modelo M-F398, de 90 hp, se convirtió en uno de los2,74 millones de tractores Massey-Ferguson que han sido construidos en In-glaterra y vendidos en todo el mundo des-de que su producción comenzó en el año1 946.

Destinado a trabajar en Portugal, el trac-tor fue entregado, durante una celebra-ción, por el Segundo Alcalde de Coventry,Cllr Arthur J. Waugh (Jnr) al Sr. JoaquimQuelhas, Director de Ventas del Distribui-dor de Massey-Ferguson en Portugal,Tractores de Portugal.

Los tractores de la Serie 300, lanzadosal mercado mundial el año pasado, sonproducidos tanto como unidades comple-tas como en forma de kits, que posterior-mente son ensamblados en el extranjero.Esta serie de tractores se suministra a másde 1 20 países a través del mundo y hanconseguido más de pesetas 17.000 mi-Ilones de ventas desde que fueron intro-ducidos en el mercado.

En Portugal -el destino final del trac-tor número 10.000 Massey-Ferguson os-tenta el número 1 en el mercado con un20% de las ventas de tractores conven-cionales. Hasta la fecha este año, alrede-dor de 1.100 tractores M-F, fabricados enCoventry, han sido suministrados a cam-pesinos portugeses.

Diseñados como tractores de multiuso

éstos se acomodan a todo tipo de granjaen cualquier país. Los nueve modelos dela serie M-F 300 están disponisbles des-de 47 hasta 97 hp. Junto con el M-F 230y el M-F 240, que se fabrican también enla planta de Inglaterra, estos tractorescontabilizan una gran parte de la penetra-ción mundial del 18,2% que el grupoMassey-Ferguson Ilegó a vender en 1986.

La planta de Massey-Ferguson en Ingla-terra, de 1, 5 millones de pies cuadrados,es la mayor fábrica del mundo occidentaly produce alrededor de 42.000 tractoresal año -un 90% de los cuales se expor-tan. En 1986, el total de las venta ascen-dió a libras 190 millones de los cuales 164millones fueron exportación. EI pasadoaño, le fue concedida a Massey-Fergusonla Medalla de Industria de la Corona Bri-tánica por sus éxitos en la Exportación,por haber mostrado un progresivo aumen-to durante un período de tres años en lasventas al extranjero.

En sus comentarios, Mr. John Towers,Director Gerente, dijo "La fabricación deltractor 10.000 de la serie 300 es otro hi-to en la larga y próspera historia de fabri-cación de tractores en Inglaterra. Nues-tras ventas en Portugal son muy alenta-doras y gran parte de esto debido al grantrabajo que desarrolla nuestro distribuidor,Tractores de Portugal, quien este año ce-lebra el 40 aniversario de su asociacióncon Massey-Ferguson".

"Estamos complacidos con los progre-sos en las ventas de las series de tracto-res fabricados en Coventry, Inglaterra,que son la prueba palpable del progresode la fábrica en cuanto a competitividady queremos subrayar el papel de la ciudaden conseguir que sea uno de los primeroscentros de fabricación de tractores delmundo".

AIRE PURO YFRESCO EN TODASLAS CABINAS DEVEHICULOSMOTORIZADOS

La compañía francesa AEREL acaba delanzar al mercado el "Climistor", un apa-rato sencillo, fiable, eficaz y económicoque realiza por fin una climatización realen las cabinas de cualquier vehículo a mo-tor, estancas o no, asegurando la protec-ción y el bienestar del conductor.

En su versión estándar, el "Climistor"desarrolla una función triple: Una reduc-ción de la temperatura en función de lascondiciones externas; una corrección delgrado de humedad en el interior y un tra-tamiento del aire, que lo purifica al elimi-nar todas las partículas en suspensión, in-cluso las más finas. Por su parte, el Mo-delo "Climistor Antitox" añade una cuartafunción: La purificación química del airegracias a la acción de una célula de car-bón activado, que trata las impurezas deorigen gaseoso (vapores, olores, etcéte-ra). EI "Climistor" asegura además la cli-matización total de la cabina evitando laentrada de aire parásito y permitiendo tra-bajar incluso con las ventanillas entrea-biertas.

Por su mismo concepto, el "Climistor"se distingue fundamentalmente de las téc-nicas clásicas de climatización frigoríficasque, además de su coste elevado de ad-quisición y mantenimiento, producen unfrío molesto y una deshidratación peligro-sa, sin proteger al conductor de las impu-rezas exteriores.

Como mecanismo de climatización hi-grotérmica, el "Climistor" se puede defi-nir a la vez como aparato de climatizacióny protección respiratoria que crea una at-mósfera agradablemente fresca y venti-lada en el interior de la cabina. No nece-sita ni compresor ni freón, se instala fá-cilmente en la cabina de cualquier vehícu-lo (tractor agrícola, maquinaria de obraspúblicas, de mantenimiento y transporte);su montaje y mantenimiento, reducidos almínimo, no necesitan la intervención deespecialistas. Además, su consumo deenergía es muy pequeño, por lo que per-mite obtener un ahorro de más del 75%con respecto a los aparatos clásicos de cli-matización.

EI sistema se compone de tres elemen-tos principales: EI "Climistor" propiamen-te dicho, que se coloca sobre el techo dela cabina; una consola de difusión en laque van los mandos y un depósito de ali-mentación. EI "Climistor" Ileva, a la en-trada de la corriente de aire que procedeal 100 por 100 del exterior, un filtro queretiene todas las partículas de más de 7

AGRICULTURA-129

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

INFORMACIONES

micras. Detrás del filtro va una doble tur-bina centrífuga, con tres posiciones de po-tencia, que asegura la constante renova-ción del aire. Después este aire es empu-jado hacia un nebulizador en el que de-sembocan los inyectores de pulverización,que producen una verdadera niebla deagua que lava el aire y lo despoja de lasimpurezas que todavía pueda tener, infe-riores a 7 micras. Este nebulizador asegu-ra además un enfriamiento del aire porevaporación y la necesaria corrección hi-grométrica.

La versión "Antitox" incorpora, ade-más del nebulizador, un filtro de carbónactivado. EI aire purificado y acondiciona-do es desviado después hacia la consolade difusión, cuyas salidas lo orientan se-gún el deseo de conductor, bien hacia ésteo hacia los cristales de la cabina. La con-

JORNADASANIMALIA 1988

Jornada madrileña:"Protagonista, el torode lidia"

EI Consejo General de Colegios Veteri-narios ha organizado un ciclo de Jornadas,bajo la denominación de Animalia 1988,el cual se ha iniciado recientemente conlas tituladas "Protagonista: el toro bravode lidia", celebradas en el Salón de Ac-tos de Previsión Sanitaria Nacional, conla colaboración del Colegio Oficial de Ve-terinarios de Madrid.

En estas primeras Jornadas del ciclo losconferenciantes han sido personas muycualificadas del mundo taurino, tanto ve-terinarios especialízados como ganaderos,por otra parte, puesto que una corrida detoros en 1987 se parece poco a otra, enplaza de parecida categoría, celebrada en1900 y, ésta, a su vez, sería muy distin-ta a las del siglo pasado.

sola incorpora los mandos y testigos decontrol. EI depósito de agua Ileva unabomba eléctrica que la impulsa hacia losinyectores, después de pasar a través deun filtro.

EI "Climistor" asegura así mejores con-diciones de trabajo, tanto en lo que res-pecta al confort como a la protección sa-nitaria, y tanto en las cabinas más nue-vas como en las más antiguas, no estancas.

Contacto con la Compañía:AERELZ.A. Les Chapelles72310 BESSE SUR BRAYEFRANCIA

Tel.: Int. + 33 43 35 33 52Monsieur LYON

toreros y críticos, por lo que no extrañael éxito de público y de los coloquios ha-bidos.

La importancia económica del toro bravo fue puesta de manifiesto por el Presi-dente del Consejo General, Dr. A. Barra-gón, en el acto inaugural de las citadasJornadas madrileñas, al exponer datosmuy elocuentes.

Así, cabe recordar que en nuestras ex-plotaciones ganaderas de toros bravos,con cifras referidas al año 1986, pastan47.068 machos (entre becerros y toros)y 55.258 hembras, lo que supera las100.000 cabezas.

EI número de espectáculos taurinos, enla anterior temporada 1 987, hacen un to-tal de 14.567, en los cuales se lidiaron30.71 6 animales, teniendo presente que40 espectáculos se dieron en plazas francesas y que, en estas cifras se incluyenfestejos menores como becerradas, encie-rros, toros embolados, etc.

Se estima en 25 millones los especta-dores que presenciaron estos festejos, sintener en cuenta los "espectadores de ca-Ile" de encierros, vaquillas, etc.

Siempre según datos del referido Con-sejo General, en la temporada 1987, semovilizaron 33.000 millones de pesetas.

También se admite que los espectácu-los taurinos mantienen 1 70.000 puestosde trabajo.

Todos estos datos, presentados comoprólogo de las Jornadas, indican la importancia económica y social de "los toros",aparte de su valoración como arraigo enlas costumbres y festividades de nuestrospueblos, a pesar de la evolución actual delas corridas, lo que siempre ha sucedido,

Mesa presidencial en la sesión de inauguración de las Jornadas madrileñas "Protagonista, el to-ro de lidia", dentro del ciclo nacional "Animalia 1988".De derecha a izquierda, Antonio Vázquez Aparicio, presidente del Colegio de Veterinarios deSegovia; Diego Jordano Barea, investigador de la caída del toro de lidia; José María Garnazo,presidente de la Asociación Naciona/ de Ganaderos de Toros de Lidia; Antonio Borregón, presi-dente del Consejo General de Colegios Veterinarios; Leocadio León, presidente del Colegio deVeterinarios de Madrid; José Luis Rodríguez Marín, vicepresidente Colegio de Veterinarios de

Madrid; Rafael Campos de España, crítico laurino.

130-AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Para confirmar la atención que el colec-tivo presta al toro bravo, lo que nos pla-ce, el Dr. Barragón anunció que el Con-sejo General desea poner en conocimiento público, que se ha creado un Trofeo pa-ra la Ganadería que presente al Toro conmejores aptitudes morfológicas y genéti-cas para la lidia, y que será elegido por unTribunal entre todos y cada uno de los Toros que participen en los festejos taurinosde las Ferias que tengan lugar en las Pla-zas de 1 ^ categoría.

Para conseguir dicho Trofeo, será necesario que la calificación la obtenga laGanadería, durante dos temporadas se-guidas o tres alternas, entregándose a laGanadería ganadora en cada temporada,una réplica reducida del Trofeo definitivo.

EL GALLO REAL O"ARRENDAJOBELLOTERO"

"Bicho que vuela, a la cazuela", repi-ten hasta la saciedad los expertos tirado-res y los viejos sabios de mi entrañablepueblo, Salvaleón, en la pacense Extrema-dura y Gallo Real que cazábamos duran-te el período hábil, servía de inmediato pa-ra complementar el cocido con presas, ca-si cotidiano, o cualquier otro guiso simi-lar de aquelta época ya remota en el tiem-po y perenne en el pensamiento.

En el devenir de las circunstancias nor-males de la vida y a través de vicisitudesvariadas, logré, hace ya algún tiempo, co-nocer bastante sobre esa misteriosa ave,para mí, en aquella época, y su verdade-ro, real y tangible nombre: Arrendajo.

EI Arrendajo IGarrulus glandarius), Ila-mado también Gallo Real en algunas zo-nas y Gallo Campo en otras, de la familiade los córvidos, vistoso el plumaje, seden-tario en la Península Ibérica, de régimenomnívoro, se alimenta indistintamente debellotas, avellanas, semillas, bayas varia-das, maíz, huevos, ranas y hasta de ca-rroña, pero con acusada predilección porlas bellotas. Tiene unos treinta y cincocentímetros de largo, de los que quinceson de cola; luce airoso un moño eréctilen lo alto de la cabeza, formado por plu-mas blanco grisáceas con estrías longitu-dinales negras, características todas quesupongo habrán dado origen a esa termi-nología toponímica local porrinera de Ga-Ilo Real.

AI conocer más a fondo, en profundi-dad relativa, su forma de vida y sobrema-nera su omnívora alimentación, dejamos,hace ya bastante tiempo, de practicar losconsejos del rancio refrán pueblerino, porrepulsa general acentuada, desechandosu consumo, mesándonos los cabellos rei-teradamente al recordar los "festines" yabandonamos totalmente su caza. Pero

hoy vuelven mis dudas e incertidumbresa la actualidad, al repasar un viejo códicealemán y encontrar en él las recetas si-guientes:

Sopa de arrendajo bellotero:Se ponen a hervir en agua fría, después

de limpiados y destripados. Se añadenhortalizas, cinco granos de pimienta y algo de sal. Se agregan a la sopa colada cin-cuenta gramos de arroz lavado. Una vezcocido el arroz, se pone en la sopa la car-ne de los arrendajos cortados en cubitos,juntamente con hortalizas y perejil fresco.

Arrendajo bellotero asado:Se toman arrendajos jóvenes, se des-

pluman, se destripan y se limpian. Se cor-tan las patas, la cabeza y las alas. Los pá-jaros se rellenan, se cuecen y se envuel-ven en delgadas rebanadas de tocino, quese atan a un hilo. Cuézase a punto enmantequilla.

Para una reordenación en profundidadde este confuso panorama de consumohumano o no de tal especie, parece serque esa marcadísima predilección quesiente el ave por la bellota, lo haría me-dianamente consumible a la finalizaciónde la época de montanera, cuando dejande gruñir en la apacible dehesa extreme-ña o andaluza, los ya cebados y relindoscerdos ibéricos puros, de retinta capa, olos más actuales cruces con la raza Duroc-Jersey.

Juan Torrado Ruiz

Tecnología japonesa enmarcha

DEMOSTRACIONESDE LOS NUEVOSTRACTORESKUBOTA

Como habíamos anunciado, durante lospasados días 1 5 y 1 6 del mes de diciem-

bre, los nuevos tractores KUBOTAM-6950 y M-7950, en versiones de simple y doble tracción, fueron exhibidos atodos los empleados de la Compañía, medios informativos y Red de Concesionarios Oficiales.

Se efectuaron diversas pruebas demos-trativas de las extraordinarias prestacio-nes que, en situaciones lírrrite, son capa-ces de proporcionar los KUBOTA, ponién-dose de manifiesto su extraordinariamen-te reducido radio de giro, la suavidad dela dirección asistida, la tremenda fuerzadel elevador tripuntal, la eficacia de sustres bombas hidráulicas, la total estanqueidad del eje delantero motriz y la con-tundente acción de su blocaje mecánicoaccionado por pedal que actúa sobre losejes delantero y trasero y, finalmente, lapotencia de los modernos motores KU80-TA que proporcionan a los tractores unacapacidad de tracción y arrastre fuera delo común.

Llamaron especialmente la atención delos espectadores la demostración de la capacidad de elevación del tripuntal y la efi-ciencia de sus tres bombas hidráulicas quepermiten montar en un solo elevador unagrada rotativa, un rulo y una sembradorade precisión. Con tal combinación de tresmáquinas que pueden funcionar simultá-nea e independientemente y cuyo pesosupera los 1.600 kilos, un agricultor pue-de entrar en un rastrojo y de una sola pa-sada realizar tres labores al rnismo, tiem-po, dejando el campo mullido y sembrado.

Como colofón a estas demostraciones,un KUBOTA M-6950 DT superó una ram-pa con un desnivel del 100% (45 grados)gracias a la eficaz acción del bloqueo deleje delantero que proporciona una capa-cidad de agarre realmente impresionante.Primero se intentó con el eje delanterodesbloqueado, viéndose que la ascensiónresultaba imposible. AI segundo intento,accionando el pedal de bloqueo, los espectadores pudieron comprobar conasombro cómo el tractor subía airosamente una inverosímil pendiente del 100%,más propia de un potente tractor de oru-gas que de uno de ruedas de 71 CV.

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

DIA INTERNACIONALLACTEO 1988Concurso de carteles

EI Comité Nacional Lechero Español,con el fin de promocionar la celebracióndel Día Internacional Lácteo 1988(DIL-881, convoca un CONCURSO DECARTELES alusivos al tema de acuerdocon las siguientes bases:

EI tema del cartel será cualquiera queredunde en favor del consumo de Lechey Productos Lácteos.

Como leyenda Ilevará exclusivamentela siguiente:

Día Internacional Lácteo 1988Dil-88Comité Nacional Lechero.

Podrán concurrir todos los españolesque lo deseen.

Se establece un PREMIO UNICO de125.000 Ptas.

EI trabajo se presentará a todo color conun formato de 700 x 520 mm.

EI plazo de presentación se cerrará a las18 horas del día 8 de abril de 1988.

Los trabajos serán entregados en la se-de delComité Nacional LecheroAyala, 10-1 ° izq.28002-MADRID

con un lema y un sobre cerrado, con elmismo lema, en cuyo interior figurarán losdatos correspondientes al autor.

Las Jornadas se celebrarán en el Cen-tro de Capacitación y Experiencias Agra-rias.

La Secretaría y la información están lo-calizadas en:Sección de Extensión AgrariaC/ Descalzos, 2Teléfono 33 35 12Jerez de la Frontera

VII CURSO DEAGRICULTURABIOLOGICA

EI INSTITUTO DE AGRICULTURA BIO-LOGICA NATURAL convoca el VII CUR-SO DE AGRICULTURA BIOLOGICA NA-TURAL que tendrá lugar los días 9 a 12de mayo próximo en la Sala VIVIR, de Bar-celona. Calle de Mallorca 257; bajo la di-rección del Dr. D. Lorenzo Marco-Baró, In-geniero Técnico Agrícola y Lic. en Cien-cias Químicas y Farmacia, y Profesor dela Universidad de Barcelona.

EI programa del curso comprende Físi-ca, Química y Microbiología del suelo, Fer-tilidad, Nutrición de las plantas, compostorgánico, patología vegetal, análisis detierras, recuperación de tierras, etc.

Los cursillistas recibirán una carpeta dedocumentación y un certificado de asis-tencia.

Para mayor información contactar conel citado Instituto,C/ Mallorca 257Tels.: (93) Z 15.60.88 ó 215. 60.3908008-BARCELONA.

FLORASUR'88II Jornadas Técnicas de S.I.A. 88Floricultura. Chipiona (Cádizl25-27 febrero París, 6-13 marzo 1988

Las II JORNADAS TECNICAS DE FLO-RICULTURA DE CADIZ están organizadaspor la Dirección General de Investigacióny Extensión Agraria y la Delegación Pro-vincial de Agricultura y Pesca, a través dela Sección de Extensión Agraria.

Estas Jornadas están indicadas paraTécnicos y Cultivadores Especializados enClaveles y Clavellinas que van a consti-tuir el tema central de las cinco conferen-cias que reconocidos especialistas desa-rrollarán durante los días 25 al 27 de fe-brero.

La importancia del cultivo del clavel(Stan dar y Spray) en la provincia de Cá-diz es notoria (220 Ha bajo invernaderoen 1987) y su expansión está resultandomuy rápida (45% superior a 19861. Elloy su importante significación económico-social en el balance agrícola provincial,justifica la atención que le prestan estasJornadas.

EI 25° Salón Iriternacional de la Agri-cultura se celebrará en París, en la Portede Versailles, del 6 al 13 de marzo de1988.

Sobre una superficie de 100.000 me-tros cuadrados, dicho salón reunirá unos3.000 participantes entre los cuales sepueden citar:

• Concurso General de Animales (790ganaderos y organizaciones de gana-derosl.

• Avicultura (275 criadores).• Stands comerciales (7801.• Sección canina (1.500 propietarios

de perros).• Sección de semillas y biotecnologías.• Sección de informática agrícola (25

expositores).

Se espera que un millón de personas,entre las cuales 50.000 extranjeros, visi-

tarán el S.I.A. que sigue siendo a la vez"la granja viviente más grande de París"y el testimonio de una agricultura que hasabido conservar algunas tradiciones derelieve internacional así como adaptarsea las diferentes exigencias de la economíamundial. En efecto, el mundo agrícola hasabido mejor que ninguno unir la tradicióny el progreso técnico, lo que demuestrasu vitalidad.

Tradicionalmente, el S.I.A. acoge elConcurso General Agrícola sobre productos alimenticios (más particularmente vi-nos y quesos) y animales reproductores.

En marzo de 1988, este salón conoce-rá, como nuevos acontecimientos los con-cursos especiales de la raza porcina: Large White y Pietrain.

La existencia de una sección dedicadaa la caza y de un stand de "turismo verde" demuestra la preocupación por no ais-lar los problemas agrícolas de su contex-to natural y económico.

Estas dos secciones permiten considerar no sólo la explotación agrícola, sino elespacio rural y la necesidad de ordenar di-cho espacio rural en función de diferentes criterios socio-económicos lutilizacióndel tiempo libre y del ocio).

EI Salón de la Informática Agrfcola (SIN-FAGRI ĉ , reconocido como la más impor-tante manifestación sobre la difusión y elfomento de las técnicas informáticas apli-cadas a la agricultura, sigue facilitando eldesarrollo de las nuevas técnicas.

SINFAGRI 88 tendrá un interés nuevo:además de las presentaciones materialesy técnicas en los stands de esta importan-te sección del S.I.A., los diferentes inge-nieros de software o de sistemas de ex-plotación informática destinados a la agri-cultura, tendrán la posibilidad de presentar sus nuevas creaciones en el marco deforums organizados por SINFAGRI. Losseleccionados recibirán premios importantes mediante un concurso.

Tanto los agricultores como los consu-midores son conscientes de la evoluciónactual de la PAC y de sus consecuenciassobre la política agrícola francesa.

En el marco del S.I.A. 88, el CENECA,junto con los diversos grupos profesiona-les interesados, organiza varias conferen-cias técnicas sobre los temas siguientes:

1. ^CÓmo seguir siendo competitivo enel marco de la política lechera de la CEE?

2. Los distintivos de calidad en avicul-tura y el objetivo 1992.

3. EI turismo verde en el espacio ruraleuropeo.

4. Las semillas y plantas oleo-proteaginosas en Francia.

Como cada año, el CENECA organizapara el Ministerio de Agricultura, antes dela apertura del salón, un coloquio interna-cional cuyo tema será:

"Los oleo-proteaginosas, ^qué perspec-tivas para el año 2000?". Reunirá en Pa-

132-AGRICULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

rís los 3 y 4 de marzo de 1 988 especia-listas de este sector procedentes de nu-merosos países extranjeros y pertenecientes al mundo de la investigación y de launiversidad, así como de la industria y delcomercio.

Fran ĉois GUILLAUME, Ministro francésde la Agricultura, clausurará dicho colo-quio, que es sin duda de una gran actua-lidad en lo que se refiere a los intercam-bios internacionales de productos agrí-colas.

LABOREO DECONSERVACION YMEDIO AMBIENTEPremio Monsanto 1988

EI Laboreo de Conservación consiste enpreparar el suelo sustituyendo labores mecánicas por tratamientos herbicidas no re-siduales y manteniendo residuos vegeta-les inertes en la superficie del suelo. Además de su interés para los agricultores, esta técnica reduce el problema de la ero-sión del suelo y puede tener otrosbeneficios importantes para el medio am-biente. Con el fin de estimular la investi-gación sobre esta técnica, se convoca elPREMIO MONSANTO 1988 sobre LABO-REO DE CONSERVACION Y MEDIO AM-BIENTE para el mejor trabajo publicado 0inédito sobre cuantificación en España delimpacto ambiental del Laboreo de Conser-vación en cultivos Herbáceos.

EI Premio está dotado con 500.000pts., y no podrá ser declarado desierto.

Podrán participar técnicos españoles oextranjeros siempre que no pertenezcana Monsanto.

Los trabajos que opten al Premio debe-rán Ilegar a Monsanto España, S.A. C/Orense, 4-9° B. 28020-MADRID, antesdel 1 5 de diciembre de 1988.

EI Jurado estará presidido por D. Do-mingo Cadahia, de la Subdirección Gene-ral de Sanidad Vegetal y formado por 4técnicos del Ministerio de Agricultura,Universidades o instituciones oficiales re-lacionadas con la investigación, más untécnico de Monsanto que actuará comosecretario.

La concesión del Premio implicará la pu-blicación del trabajo en caso de que estu-viera inédito.

OENOTECH 88:Conferencias de niveleuropeo

Oenotech 88, 2 a Exposición internacio-nal de materiales vitivinícolas, de enolo-gía y de los productores de vino, tendrá

lugar del 1 2 al 1 5 de abril de 1 988 en elPalexpo de Gínebra.

Numerosas casas comerciales han ase-gurado ya su participación mediante la re-serva de stands y, a cuatro meses apro-ximadamente de la inauguración, se cuen-ta con un centenar de marcas de los prin-cipales países europeos productores de vi-no: Suiza, Italia, Francia, AlemaniaFederal, Austria, España y Portugal.

La jornada dedicada a las conferenciastécnicas fue una de las sesiones más so-bresalientes del año pasado. En la Oeno-tech 88, las conferencias, que serán denivel idéntico a las de 1987, tendrán lu-gar el jueves 14 de abril. LoStemas elegi-dos versarán sobre:

-La podredumbre de la uva y la luchacontra la botritis.

-La agresividad del mildiú en funciónde las condiciones climatológicas.

-EI desarrollo de la clorosis en la vid.

Se trata, por lo tanto de interés tantopara profesionales informados e investi-gadores extranjeros como para viticulto-res locales.

Aquellas sociedades que deseen parti-cipar en esta manifestación, en el corazónde los viñedos europeos, pueden solicitarla documentación para la reserva de standa:

OrgexpoCase posrale 112Ch-1218 GRAND-SACONNEX.Ginebra (Suizal.

FERIA NACIONALHOLANDESA DEGANADERIA18 de junio de 1988.Utrecht (Holanda)

EI programa de este acontecimiento in-cluirá en la presente edición las siguien-tes actividades:

Feria de Ganadería:Durante los dos días se expondrán en

el ruedo, ante una concurrencia de10.000 espectadores, las cabezas de ga-nado más destacadas de Holstein Frisian,Mosa-Rin-IJssel (MRIJ1, Frisón-Holsteinrojo y Groningen IBlaarkop). Un jurado in-ternacioal adjudicará los premios. Habráintermedios musicales y folklóricos entrelas sesiones de selección y demostración.Durante toda la feria estarán expuestaslas razas más comunes de ganado de car-ne de los Países Bajos.

Feria Comercial:En el salón contiguo se celebrará una

gran exposición de este sector de produc-

ción, que cubrirá la elaboración de lácteosy la mejora de las variedades de ganado.EI ganadero podrá aquí informarse acer-ca de las últimas novedades en la espe-cialidad.

Los productos y servicios cubrirán to-dos los aspectos de la ganadería indus-trial: información y asesoría, financiacióny seguros, facilidades para la exportación,automatización, construcción de establosy mecanización, cuidados sanitarios, ali-mentación y producción de forrajes, etc.

La feria de ganado estará abierta ambosdías desde las 09.00 hasta las 17.00horas.

Visitas de estudio:Otro aspecto de la feria será el de las

distintas giras de estudio para grupos devisitantes extranjeros, organizadas en es-trecha colaboración con Veepro-Holland.

Para más información dirigirse a:

P.O. Box 4546800 Al Arnhem The Neiherlands.

R4RA UNA RENTA6fLlt?Ap GAHAN77ZAQ4UT(li%A SEMillAS CERTIFKA1^45

AGRICULTURA-133

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

ICI -ZELTIAAGROOUIMICOS

NOVEDADESFITOSANITARIAS

AGRICULTURA estuvo presente en el 3e^ Symposium Nacional de Agroquímicos, celebrado en Sevilladel 20 al 22 de enero pasado, habiéndose ya publicado, en la edición anterior, una información que

trataba de resumir el éxito y alcance del Symposium.Ahora trasladamos a nuestros lectores los comentarios recibidos de las firmas que, participantes en

las actividades de la celebración, han respondido a nuestra petición, facilitando las novedadesaportadas al Symposium, muchas de ellas recogidas en las ponencias que, sabre novedades

fitosanitarias, fueron programadas para el segundo día de las sesiones y discutidas en mesasredondas.

La presencia de otras firmas se centró en la instalación de un stand informativo en el lugar decelebración.

AGRICULTURA, con la adecuada antelación, se dirigió a las firmas de agroquímicos que constan ennuestros archivos, habiéndose elaborado los resúmenes, que a continuación se ofrecen, en base a las

respuestas a nuesira solicitud escrita y a los contactos en Sevilla durante la celebración delSyrnposiurn.

A estas firmas colaboradoras, y a oiras que también colaboran en oiras ocasiones, nuestroagradecimiento.

EMPLEO DE AGROQUIMICOSY PROTECCION AMBIENTAL

En el 3ef Symposium Nacional de Agro-químicos, dedicado al medio ambiente,ICI-ZELTIA presentó un audiovisual divul-gativo sobre "Transporte, almacenamien-to y manejo seguro de agroquímicos".

Dicha proyección se Ilevó a cabo en unamesa redonda posterior a la ponencia quesobre el mismo tema impartió F. Outeiralde ICI-ZELTIA.

Cabe destacar que esta compañía ha si-do la primera y, de momento, la única encrear un Departamento de Riesgos y Me-dio Ambiente encargado de divulgar y vi-gilar para que se observen unas prácticascorrectas y puedan así evitarse riesgos in-necesarios.

ICI-ZELTIA ha sido también la primeraen instalar un teléfono 24 horas al quepuede acudir cualquier persona para pe-dir consejo en caso de accidente o emer-gencia relacionada con los agroquímicos.Este teléfono es el (986) 33.03.00. Visita de los stands.

134-AGRICULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Izi-Zeltia presentó en Sevilla el herbicida Splendor, para el control de la avena loca, del cualhicimos una reseña informativa en nuesvo número anterior.

A continuación trasladamos a nuestroslectores un resumen de la ponencia pre-sentada por F. Outerial sobre "la utiliza-ción de productos agroquímicos y la pro-tección del medio ambiente".

La ponencia contempló en su introducción un análisis socio-económico de la re-lación "empleo de agroquímicos/protec-ción ambiental" en los países de la CEE.Esa importancia se resalta con el gran nú-mero de disposiciones legislativas que laComunidad tiene en vigor relacionadascon esa materia, así como la importanciaque a estos productos concede el 4° Pro-grama de Acción Medio-Ambiental de eseOrganismo.

Unos costes económicos elevados (es-timados en 1978 en el caso de Francia deunos 1 1 millones de francos) son estima-dos para los daños causados por la con-

taminación con productos agroquímicos.Una vez aceptados los supuestos ante-

riores, las acciones encaminadas a con-vertir esta utilización en una "tecnologíalimpia" se dirigen por dos vías diferen-ciadas:

• La elección de productos se realiza-rá teniendo un especial cuidado en el aná-lisis del impacto ambiental que podrá cau-sar su empleo.

• EI establecimiento de correctas po-líticas de gestión en el empleo de los mis-mos, en orden a lograr un equilibrio"beneficio-riesgo" aceptable.

En ambas direcciones, que no son ex-cluyentes sino complementarias, un ele-vado coste económico se tiene que reali-zar. EI trabajo de I+ D en el desarrollo de

Celebración de una mesa redonda sobre el empleo de Splendor.

un nuevo producto está tan inclinado a labúsqueda de la efectividad como el estu-dio y control de sus efectos ambientales(con una amplia visión del término "ambiental" personas, seres vivos vegetalesy animales del habitat, aguas, atmósfe-ra...). Pero también un coste adicional debe contemplarse en la amplia gama deoperaciones que supone la utilización deun producto de estas características; el di-seño de estrategias seguras, con un pre-vio análisis de riesgo y establecimiento demedidas correctoras es el complementonecesario al trabajo anterior de estudio yanálisis.

En este terreno, IZI-ZELTIA, S.A. se en-cuentra en la línea de acción definida enel "CÓdigo Internacional de Conducta pa-ra la Distribución y Utilización de Plagui-cidas" de la FAO colaborando estrecha-mente con toda la comunidad implicadaen el empleo de estos productos lautori-dades, distribuidores, etc.) en orden a de-sarrollar pautas de gestión seguras y efi-caces.

Monsar^oLABOREODECONSERVACIO ĉ N

La empresa Monsanto presentó en Se-villa los resultados de sus ensayos con La-boreo de Conservación, obtenidos en An-dalucía en el período 1985-1987 con larotación cereales-girasol. EI Laboreo deConservación consiste en técnicas de pre-paración del suelo para la siembra susti-tuyendo las labores más lentas por la apli-cación de herbicidas no residuales, manteniendo residuos vegetales inertes en lasuperficie del suelo. En estos sistemastambién se suprime la quema del rastro-jo, por lo que se reduce la erosión, aumenta el contenido de materia orgánica en lacapa superficial, y se conserva mejor laestructura y la humedad del suelo.

EI Ing. agrónomo D. Antonio Valera,responsable del desarrollo de estas técni-cas en el Sur de España, presentó los re-sultados obtenidos (Figura 1) y recomen-daciones más importantes para el éxitodel sistema. EI aumento de producción ob-tenido en los once ensayos de cereales(con la sembradora convencional) fue atri-buido al mejor establecimiento del culti-vo debido a una mejor conservación de la

AGRICULTURA-135

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

Girasol en siembra directa completando su ci-clo en Osuna lSevillal.

humedad del suelo. En el caso del girasol,los buenos resultados de producción ob-tenidos hast^, ahora, pueden superarse en1988 gracias a la nueva gama de sembra-doras de girasol adaptadas a este siste-ma (Fuentes, Monosem, Gaspardo, Bec-ker, y Nodet Gougis).

Tm/Ha6r

Cereal n ons.

Para el control económico de las malashierbas antes de la siembra del cultivo,Monsanto ha presentado el herbicidaSting*, herbicida sin efecto residual conbaja peligrosidad para fauna terrestre yacuícola. Esta nueva formulación ha sidodiseñada para una eticacia óptima con do-sis bajas cuando las malas hierbas estánpoco desarrolladas; por ello es muy útil pa-ra substituir a los últimos pases de cohecho antes de la siembra, evitando las pér-didas de humedad que producen estas la-bores.

CONTROL DE VARETAS DEOLIVO

Cereal 11 ens.

G^rascl 2 ens, Girasol 17 ens. Giresol 20 ans.

1985 1986 1986^1^ Lab. Convencional ^

19$7 1987Lab.de Conservacion

Fig. 1: Laboreo de Conservación en Anda/ucía; siembra directa de girasol - mínimo laboreo decereales. Producciones medias obtenidas en ensayos Monsanto en gran parcela l1 -40 Ha/ defincas co/aboradoras.

Las varetas o chupones de olivo crecendurante el verano quitando agua y nutrien-tes al cultivo, y obligando a un desvaretado manual para facilitar la recolección.A. Valera presentó datos de varios añosen los que se ha medido la pérdida de cosecha que representa la presencia de estas varetas.

Mediante la aplicación de herbicidaFusta* cuando las varetas tienen menosde 25 cro se consigue su control de forma económica, a) mismo tiempo que selimpia de hierbas el pie de los olivos. Debido a la translocación limitada de Fusta*,el tratamiento es seguro para el cultivo,pero suele ser necesaria una segunda aplicación de repaso para controlar la brota

Las varetas del olivoderrochan una parteimporiante de aguay nutrientesabsorbidos por elárbol.

ción de nuevas varetas producidas durante el verano.

EI tratamiento con Fusta* debe ser dirigido a baja presión sobre las varetas ohierbas a controlar, pudiéndose conseguirun ahorro del 30% del coste de desvaretado y un aumento de producción del 7%respecto al desvaretado convencional.

Fusta * y Sting * son dos herbicidas perfectamente adaptados a las técnicas económicas de aplicación bajo volumen.

Tratando con Fusta' antes de que las varerasalcancen los 25 cm, controlamos su desarrollo manteniendo libre de hierbas el pie del olivo.

'Suny y Fusta son marcas de Monsanto.

136-AGRICULTURA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

aUPON1GRANSTARUN NUEVO HERBICIDAPARA CEREALES

EI Departamento de Agroquímicos deDupont Ibérica, S.A., ha puesto a dispo-sición de los cultivadores de cereales elnuevo herbicida Granstar, que reúne lassiguientes características; según la firma:

-- Tiene una acción sobre hierbas de ho-ja ancha cien veces superior a la de cualquier otro herbicida empleado actualmen-te. Su eficacia se mide en gramos/hec-tárea.

- Permite controlar las hierbas desdeque son pequeñas, evitando los daños quehacen al cultivo.

-No presenta riesgos sobre los culti-vos vecinos, al no ser volátil.

También ha presentado en Sevilla suherbicida selectivo para cereales de invier-no Glean, ya comentado en su día en es-tas páginas. Puede ser usado en pre-emergencia en trigo, a bajas,dosis de 1 5ó 20 g/Ha, según suelos, para controlarvallico, alpiste y varias hierbas de hoja an-cha, y también en post-emergencia de tri-go y cebada, a 1 5 g/Ha, controlando efi-cazmente la mayoría de la vegetación dehoja ancha.

Como novedades Dupont aportó, enuna ponencia presentada por F. Galo,"una nueva tecnología para el control delas hierbas en el arroz con un mínimo im-pacto ambiental", así como la presenta-ción, por Luis Muntán, del nuevo fungici-da sistémico Nustar 40 C.

Papaver rhoeas (faja no tratadal. Chrysantemum segetum Iparcela tratada y tes-tigol.

INSEGARNUEVO REGULADOR DEL CRECIMIENTODE LOS INSECTOS

Insegar (25% Fenoxycarb) es un nue-vo insecticida comercializado por BASFEspañola, S.A., que representa un nuevoconcepto de lucha, con gran seguridad pa-ra el utilizador y respeto a gran número de

insectos útiles entre otras característicasde interés.

Insegar actúa como regulador del crecimiento de los insectos IIGR) alterandola evolución normal de los mismos, sien-

do altamente eficaz contra larvas y hue-vos de lepidópteros y contra cochinillas enfrutales de hueso y pepita, cítricos, vid,olivo y otros cultivos adicionales.

Para comprender la manera de actua-ción de Insegar, haremos mención a quelos insectos necesitan para su desarrollouna determinada cantidad de hormona ju-venil, más o menos importante e inclusonula, según la edad, el estadio, etc. Insegar actúa como si de una hormona juve-nil se tratara, y entra en funciones cuan-do las necesidades del insecto son esca-sas o nulas, perturbando el equilibrio fi-siológico, así como el desarrollo de laplaga.

Según la especie de insecto, los mo-mentos en que las necesidades de las hor-monas juveniles son escasas y por consi-guiente Insegar puede intervenir con efi-cacia, son muy variables. Sobre las larvasde lepidópteros Insegar inhibe la metamor-fosis al estado adulto, impidiendo el de-sarrollo de la plaga antes de que tenga lu-gar su multiplicación, como en el caso dePandemis heparana en frutales.

Sobre huevos, Insegar inhibe la embriogénesis y de esta forma actúa preventi-vamenie como ovicida, tal y como ocu-rre con Lobesia botrana en viña.

Sobre cochinillas, Insegar bloquea el de-sarrollo y posterior propagación de variasespecies de cochinillas, como el Piojo deSan José en frutales o Saissetia oleae enolivo y cítricos.

Insegar, producto similar a una sustan-cia natural del insecto, no presenta prác-ticamente ningún riesgo para el hombrey los mamíferos en general, así como pa-ra los pájaros y abejas.

tnsegar no actúa sobre el sistema nervioso de los insectos como el 95% de losinsecticidas convencionales, sino a nivelde perturbaciones fisiológicas, lo que ex-plica su especificidad y respeto a gran nú-mero de artrópodos benéficos, predatoreso parásitos de las plagas.

Por sus especiales características y mo-do de acción, Insegar es activo contra al-gunas plagas resístentes a insecticidasconvencionales y no da lugar a resisten-cías cruzadas con éstos.

Insegar presenta muy poca movilidaden el suelo. No es bioacumulable y se des-compone con relativa rapidez en el medionatural: suelo, agua y plantas, por lo quepresenta un muy buen comportamientorespecto al medio ambiente y al equilibriobiológico.

Insegar es, por tanto, un producto efi-caz, seguro y excelente para su utilizaciónen programas de lucha integrada.

AGRICULTURA-137

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

FERIAS, CONGRESOS, PREM

^ CYA/VAM/O

2.500PRODUCTOS

Cyanamid Ibérica, S.A., concurrió alSymposium con un stand para presenta-ción de sus novedades, contactos e infor-maciones técnicas.

AMERICAN CYANAMID COMPANYtiene su sede Central en Wayne, en el Es-tado de New Jersey IEE.UU.) y es famo-sa en todo el mundo por su presencia ma-siva en los más diversos sectores de laquímica: desde los agrícolas a los farma-céuticos, o desde los de química industriala los de productos plásticos y de gran con-sumo.

Por lo que concierne a la Agricultura,CYANAMID se constituyó en el lejano añode 1904 para la producción en Américade cianamida cálcica y siempre ha esta-do en vanguardia de la investigación y eldesarrollo de nuevos productos, como las

138-AGRICULTURA

IOS...

especialidades veterinarias o los promo-tores de crecimiento en el campo de laZootecnia, o como los fungicidas, nematícidas, insecticidas, herbicidas o fitorreguladores en el campo de los Fitosanitarios.

En Cyanamid trabajan alrededor de45.000 empleados; la producción se efectúa en 90 plantas situadas en todas laspartes del mundo. Esta Sociedad tiene 1 7Centros de Investigación, de los cuales 9están fuera del territorio de los EE.UU.

Cyanamid está presente con su organi-zación comercial en 1 35 países y propor-ciona, para satisfacer las necesidades delhombre, una gama que comprende alre-dedor de 2.500 productos.

En el catálogo presentado para la situa-ción fitosanitaria española, aparecen 16productos preferentes, algunos tan cono-cidos por los agricultores como Abate50 E, insecticida para el arroz, MalathíonULV, Stomp 33 E, herbicida polivalente,etc.

Cyanamid se ha independizado de ungrupo anterior, en el que formaba parteBasf y Unión Carbide, presentando ahoraproductos propios.

Instalaciones deCyanamid Ibérica,S.A., en SanSebastián de losReyes (Madridl.

Uno de los productosmás revolucionariosde Cyanamid Ibéricaes Assert 30 LA, her-bicida selectivo con-tra la "avena loca" entrigo, cebada y tritica-le, cuya actividad esdoble, ya que es absorbido por las hojasy por el sistema radicular, trasladándosecon rapidez al resto

de !a planta.

^ SCHERINGAgroqwmica

INSTITUTO BETANALUna experienci^ enremolacha

No es paradójico. Para combatir con ra-pidez y eficacia las hierbas, hay que sa-ber cuidarlas bien previamente. Así lopractica desde hace decenios el InstitutoBetanal.

Gracias a este método se desarrolló elsistema Betanal, Líder mundial en su gé-nero. EI sistema que, por primera vez, per-mitió al agricultor controlar específica yselectivamente las hierbas de los cultivosde remolacha.

En el Instituto Betanal, los investigado-res se dedican a estudiar profundamentelas hierbas para hallar las mejores formasde combatirlas, con nuevos agentes acti-vos, y modernos métodos de aplicación.Se estudian las condiciones de vida y ca-pacidad de resistencia según las distintascaracterísticas de suelo y clima.

Del laboratorio se pasa a ensayos rigu-rosamente controlados y posteriormentea pruebas de campo.

EXPERIENCIA EN ESPAÑA

La experiencia obtenida en el sector re-molachero durante más de 20 años de tra-bajo continuo, seleccionando en los dis-tintos suelos de la geografía peninsular losherbicidas necesarios:

-Betanal 16LE - Fervin-Betanal AM-11 -Fervinal-Tramat 50-SC -Lontrel 10-Tramat Combi

y las técnicas adecuadas para su aplica-ción, hacen que el Instituto Betanal ten-ga un conjunto de productos muy completo y la autoridad técnica necesaria para el manejo de una forma efectiva y ren-table.

Schering España presentó nuevos pro-ductos, como Previcur N, fungicida con-tra podredumbre de raíz y cuello en culti-vos hortícolas, fresa y ornamentales, Talstar, para el control de ácaros y orugas delalgodón, etc.

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

O

FINALENuevo herbícída de contacto

FINALE es un herbicida de contacto conun ligero efecto sistémico cuya acción seextiende a un amplio espectro de malashierbas, tanto anuales como perennes. Noposee efecto residual en tanto que el pro-ducto no se absorbe por las raíces y la ma-teria activa sufre una rápida biodegrada-ción en contacto con el suelo.

EI producto ha sido creado y desarro-Ilado por HOECHST, A.G. (R.F.A.).

PROPIEDADES DE LA MATERIAACTIVA

Nombre común: glufosinato de amonio.Nombre químico: amonio-l3-amino-3-

carboxipropil) metil-fosfinato.

0

NHQ ^CH3 - rP - CHz - CHz - CH - COOH]-r r0 NH1

La molécula de glufosinato de amonioestá basada en la combinación de la ho-moalanina ( aminoácidol con el ácido hipo-fosforoso. Es altamente soluble en aguay muy estable como compuesto químico.

DATOS TOXICOLOGICOS

Toxicidad oral aguda

DL50 Rata C^ ................ 2.000 mg/Kg

Toxicidad dermal aguda

DL50 Rata a .................. 4.000 mg/kg

Inhalación

CL50 Rata U o(4 horasl..... {......... 4.1 70 mg/m3 aire

Irritación

No se ha observado irritación primaria dela piel y mucosa ocular

Aves

DL50 Coturnixcoturnix ....................... 2.000 mg/Kg

PecesCL50 Salmo gairdneri(96 hl ........................ 320 mg/I agua

Abejas: no tóxico.

Lombrices: no tóxico.

OTROS ASPECTOS TOXICOLOGICOS

Ningún potencial teratogénico (malfor-maciones en fetosl.

Ninguna actividad mutagénica (malfor-maciones hereditariasl.

Ningún potencial oncogénico (forma-ción de tumoresl.

No evidencia de efectos neurotóxicos.

MODO DE ACCION

• Glufosinato de amonio se absorbeprincipalmente por las hojas y en menormedida por las partes verdes de los tallos.

• No se absorbe por las raíces.• Tiene fundamentalmente acción de

contacto.• Ejerce un ligero efecto de transloca-

ción que varía de unas especies a otras.

MECANISMO DE ACCION

Glufosinato de amonio inhibe dentro dela planta la formación del enzimaglutami-nasintetasa que controla la siguiente reac-ción:

GLUTAMINASINTETASA ^

NHZ + AC. GLUTAMICO-^ L GLUTAMINA^-

Como consecuencia se produce unaacumulación excesiva de amoníaco, quepuede alcanzar niveles incluso 50 vecessuperior a lo normal, resultando a estasconcentraciones letal para la planta.

Por otra parte se detiene el proceso deformación de L-glutamina, aminoácidofundamental para la formación de proteínas.

METABOLIZACION DE GLUFOSINATODE AMONIO

La materia activa posee propiedades si-milares a aquellas de los seres vivos. Esaltamente estable como compuesto quí-mico aislado pero se degrada rápidamen-te cuando se halla en contacto con un me-dio biológico como puede ser el suefo,dando como productos finales: ácido fos-fórico, metano, anhídrido carbónico, amo-níaco y agua.

En animales, el 87-95% de glufosinatode amonio es excretado dentro de las 24horas siguientes a la ingestión, la mayorparte como tal y una pequeña cantidad enforma de su metabolito ácido-3-metil fos-fínico propiónico, no produciéndose acu-mulación en los tejidos.

CAMPOS DE APLICACIONCítricos, Frutales, Olivo, Vid, Avellano,

Tropicales, Hortícolas, Ornamentales,Cultivo en línea, Siembra directa, Urbani-zaciones, Rebrotes en troncos, Márgenesde parcelas, Márgenes de carreteras, Ca-nales, Vías, Jardines.

MOMENTO DE APLICACION Y DOSIS

FINALE puede aplicarse en cualquier es-tadio de las malas hierbas, cuyas dosis de-berán adaptarse al tipo de adventiciasexistentes en el terreno, según se reflejaen el siguiente cuadro:

DOSIS RECOMENDADAS DE FINALE(géneros másfrecuentes)

3-5 I/Ha 5-7,5 I/Ha 7,5 10 I/Ha

• Amaranthus • Allium • Cyperus• Avena • Cirsium • Equisetum• Bromus • Concolvulus • Hedera• Capsella • Cynodon • Imperata• Coronopus • Foeniculum • Parietaria• Chenopodium • Lepidium • Phragmites• Diplotaxis • Malva • Rubus• Euphorbia • Mentha • Sorghum• Fumaria • Paspalum • Typha• Gallium • Plantago • Ulex• Lolium • Portulaca• PiCriS • Pteridium En general, se utilizarán las dosis bajas de• Poa • Rumex FINALE cuando se trate de poblaciones de ad-

• Polygonum • Solanum venticias en estados jóvenes de desarrollo y

• Senecioexistan buenas condiciones de humedad y

• Setariatemperatura.

En el caso de poblaciones anuales, las do-

• SiSymbrium sis requeridas para controlarlas serán m(ni-

• Sonchusmas al inicio de desarrollo.

• ll iSCuando se trata de poblaciones de peren-

te ar a nes pueden observarse resultados algo me-

• Verónica jores en el momento de la 1'loracibn.

AGRICULTURA 139

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

GIRASOLDE INVIERNO

Destaca en esta firma la presencia delas variedades selectas de girasol Sungro.

EI Sungro-380 para siembras de invier-no incrementa la producción respecto alas variedades en época de siembra nor-mal, según resultados realizados en An-dalucía por el SIA de la Dirección Generalde Investigación y Extensión Agraria dela Junta de Andalucía.

Según la empresa florece del 25 de abrilal 10 de mayo, evitándose así las altastemperaturas en el período crítico de fe-cundación y cuajado, muy importante enlas zonas cálidas.

También ha presentado sus variedadesselectas de algodón, cultivo ahora muy in-teresante en Andalucía, tanto para gran-des como pequeñas y medianas explota-ciones, de lo que nos ocuparemos en pró-ximas ediciones.

ALGODONResultados de los ensayos oficiales

(Servicio de Investigación Agronómica de Tabladilla Junta de Andalucía)

CAMPAÑAS PROMEDIOVARIEDADES ANDALUCIA

82/83 83/84 84/85 85l86 86/87

PRODUCCION ALGODON BRUTO Kg/Ha

Palma 76 4.391 3.362 - 3.919 4.652 4.081Coker 312 4.368 4.526 2.586 3.791 4.028 3.860Jerez 3.976 3.530 3.506 3.835 4.279 3.826Coker 310 3.862 3.353 3.225 3.950 4.485 3.775Coker 304 4.027 3.493 3.125 3.964 4.191 3.760

PRODUCCION FIBRA Kg/Ha

Palma 76 1.777 1.391 - 1.461 1.768 1.577Jerez 1.575 1.420 1.330 1.456 1.686 1.494Coker 312 1.733 1.650 1.065 1.393 1.516 1.472Coker 304 1.597 1.311 1.147 1.437 1.582 1.415Coker 310 1.469 1.296 1.165 1.412 1.688 1.406

RENDIMIENTO EN F1BRA %

Jerez 39,5 40,1 37,9 37,9 39,3 39,0Palma 76 40,2 38,5 -- 37,1 37,9 38,5Coker 312 39,6 36,4 38,5 36,7 37,6 37,8Coker 304 39,4 37,3 36,7 36,2 37,6 37,5Coker 310 38,2 38,4 36,3 35,7 37,6 37,3

PRECOCIDAD % DE 1. a RECOGIDA

Palma 76 74 62 - 57 73 67Jerez 74 56 52 58 76 64Coker 304 80 58 49 55 71 63Coker312 73 53 46 56 72 60Coker 310 71 56 44 54 71 59

LONGITUD

Coker 312 1,14 1,16 1,22 1,19 1,17 1,18^erez 1,11 1,12 1,22 1,18 1,21 1,17Palma 76 1,10 1,13 - 1,21 1,18 1,16Coker 304 1,13 1,13 1,19 1,19 1,16 1,16Coker 310 1,12 1,13 1,22 1,18 1,15 1,16Coker 20$ 1,06 1,07 1,13 1,10 1,10 1,10

SIEMBRAS DE INVIERNO DE GIRASOLVariedad: Sungro 380

Comparación según fechas de siembra

CAMPAÑASIEMBRAINVIERNO

SIEMBRANORMAL

PRODUCCIONNORMAL

PRODUCCIONINVIERNO

INCREMENTOINCREMENTO

KgIHa %

1981-82 15 XII 15III 1.555 2.516 961 61

1982-83 1 5-XII 15III 1.243 2.672 429 114

1983-84 1-XII 15III 1.510 2.340 830 55

1984-85 1-XII 15-III 1.657 2.649 992 60

Trabajo realizado por el SIA de la Dirección General de Investigación y Extensión Agraria de laJunta de Andalucía.

140-AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

SEMILLAS DE GIRASOL HIBRIDOSemillas Cargill aportó su tecnología en

la siembra y cultivo de las semillas de girasol híbrido IFlorasol, Riosol, Tornasol,Orosol, SF-047, con ciclos distintos y, portanto, con exigencias y épocas de siem-bra que tiene que conocer perfectamen-

Probelte

A-MICSUR"PELARGON" PARA EL TRIGO

te el agricultor.Como se sabe, Cargill publica el Bole

tín "Informativos de Girasol", con infor-maciones técnicas de actualizado interés,que ahora detalla las circunstancias de lasiembra de invierno de girasol.

Una nueva aplicación del A-MICSUR hasido ampliamente experimentada en elcultivo del trigo con resultados muy es-peranzadores.

Dada su particular formulación y probada rapidez y eficiencia de la nutrición foliar el A MICSUR ha sido calificado con elapelativo familiar de "Pelargón" para di-ferenciarlo de los abonos foliares tradicio-nales.

Efectivamente, la presencia de Aminoá-

cidos con Nitrógeno Ureico, Fósforo y Po-tasio, junto a una gama completa de Mi-croelementos y Vitamina 61 producen sobre el trigo unos resultados excelentes.

Para la utilización del A-MICSUR en iri-go, en nuestros secanos se recomiendauna aplicación fija antes del encañado,junto al herbicida hormonal, y otra ocasio-nal, en primaveras húmedas, coincidien-do con un posible tratamiento aéreo confungicidas durante el encañado.

Los efectos conseguidos con el tratamiento base son principalmente, según lafirma, los siguientes:

a) Se anula completamente el efectodepresivo del herbicida sobre el trigo, evitando el amarilleamiento y parada quesuele producirse.

b) A los 4 5 días la planta adq^.riere uncolor verde oscuro, permaneciendo elefecto durante al menos 10-1 2 días, tiem-po suficiente para que el trigo enraice.

c) Conseguido un mejor enraizamiento y un equilibrio nutritivo en la planta porla acción conjunta de los componentes delA-MICSUR, el trigo retiene mejor el aguay está en mejores condiciones de aguantar la sequía, frente a cuyos efectos perniciosos la planta "se acartona" y supera el problema con notable diferencia so-bre parcelas no tratadas.

d) En este momento la planta tiene yala información genética para la formaciónde la espiga, logrando influir sobre la diferenciación de la misma y consiguiendouna mayor carrera, o sea, mayor númerode pisos de granos.

AGRICULTURA 141

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

ANUN C IOS BREVESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 42 92 00 y42 92 04. BINEFAR (Huesca).

MOLINOS aerobombas para sa-car agua, hasta 200 metros profun-didad. PANELES SOLARES foto-voltaicos para electrificación rural.SOLUCIONES ENERGETICAS.c/ Batalla del Salado, 2(Teléfono91-239 27 00). 28045 Madrid.

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Funda-da en 1918; el más completo surtidode libros nacionales y extranjeros.Fernando VI, 2. Teléfonos 419 09 40y 419 13 79. 28004 Madrid.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono (911)

48 51 76. FUENTEMILANOS (Se-govia).

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer número ene-ro 1929. Razón en esta editorial.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carretas, 29.28012 Madrid. Teléfono S22 S2 94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LOMBRIZ ROJA DE CALI-FORNIA. VENDEMOS LECHOS.TOTAL GARANTIA. PRECIOSSIN COMPETENCIA. INFORMA-CION: Teléfonos (91) 672 34 89 y641 29 29.

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SEMI-LLA, S.A. PRODES. Maíces y Sor-gos Híbridos -TRUDAN- Cebadas,Avenas, Remolacha, Azucarera yForrajera. Hortícolas y Pratenses.Camino Viejo de Simancas, s/n. Te-léfonos 23 48 00 y 47 00 65. Valla-dolid.

LIBROS

MAQUINAS AGRICOLAS, se-gunda edición, 420 pág. y 460 dibu-jos de José García Fernández y Ra-fael García del Caz, IngenierosAgrónomos. Editorial Marcombo.Gran Vía de les Cortes Catalanes,594, Barcelona 2.700 pts.

EDAFOLOGIA Y FERTILIZA-CION AGRICOLA, 3.' edición. 250pág. y 78 dibujos. Por José GarcíaFernández y Rafael García del Caz,Ingenieros Agrónomos. EditorialAEDOS, Consejo de Ciento, 391.BARCELONA. 1.200 pts.

LIBRO "Manual de valoraciónagraria y urbana", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. (incluido IVA): 3.975pesetas. Importante descuento a lossuscriptores de AGRICULTURA.Peticiones a esta Editorial.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selectas.SABIÑAN (Zaragoza). Teléfonos82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTAINJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS ENCONTAINER. Camino Moncada,9. 25006 LLEIDA. Teléfono (973)23 S 1 52.

VIVEROS JUAN S1Sf) CASALSde árboles frutales y almendros detodas clases. San Jaime, 4. LA BOR-DETA (Lérida). Soliciten catálogosgratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamentales,Semillas, Fitosanitarios. BAYER.Teléfonos 42 80 70 y 43 01 47. BI-NEFAR (Huesca).

V[VEROS BARBA. Especialidaden plantones de olivos obtenidos pornebulización. PEDRERA (Sevilla).Teléfono (954) 81 90 86.

PREC IOS DEL GANADOSin grandes sobresaltos

Los corderos subieron un poquito en los cieron las alegrías navídeñas.últimos treinta días, en todas las catego-rías, colocándose a niveles similares a los EI cabrito vuelve a bajar, situándose a

año viene siendo bueno en partos y encrianza, debido a la abundancia de pastos.

de hace un año por estas fechas. La úni- niveles poco deseables para los ganade- Los añojos, poco a poco, paso a paso,ca diferencia es que este año desapare- ros, que se vienen defendiendo porque el se van situando.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

15 Dic 15 Ene 2 Mar 15 Mar 15 Abr 1 Jun 1 Jul 1 Sep 15 oct 2 Nov 15 Dic 15 Ene 15 Feb

86 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 88 88

Cordero 16 22 Kg 520 355 330 300 300 315 315 445 480 450 410 325 340Cordero 22-32 Kg 430 290 310 275 270 265 260 390 390 340 345 250 290Cordero + de 32 Kg 340 s.c. 250 240 220 225 200 300 320 265 230 210 235Cabrito lechal 680 250 395 405 420 485 525 625 600 590 600 430 405Añojo cruzado 500 Kg 265 255 250 250 270 265 255 270 305 310 295 310 325Añojo frisbn bueno 500 Kg 235 235 235 230 250 255 225 245 275 275 260 275 280

142-AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

rn

Q' ^

^ • L[

N ^ V

^ ^ ^

^ ^ ° M^ lZ (Y) ^--I

Q ^

^ ^ ^ ^^ w N C^1

^ Q ^ (^U ó ^^ m^^ ^^.... = c^

P

^

^

^ . . . . . . . . . . . . . . . . ,

Q

cri

e^ó+c^ayW

t^

Ov.^

Q^Q

^. L

O.^W

innnnninnniniiC'y^0, py

^ ^ N ^ m

^ ^ W ^ Ñ? YC ^ O. Y

` O 0 ^ T r( - , C `

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^ m m 7^ U mm ^ ^ N ^ Ñ v

J W ^p ^ Q ^ ^G '^ O

C/.^ G_ W Vi N^ U0 o u- u ^^d.0 ^ ^^^ V C

^^ UlQ ^y^ Q1 ^• C

^ ^ N 10 ^ m T^Ñ

^ 7 ^^^^ v Od m ^ U

^ ^ `^ O ^.^ Ñ

^ó ^

^ T^ ^ ^ ^

O ^ td ^ió Y ç ^ T^ íVd ^ b^ O_. 7 ^ N .L .N 'U fd ^ .^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ `aĉ u O a [ C

ŝ '^ ^d p b^^ ^ Ó roW^<dW ^ ° ^ú ^ y .., á ĉ N

^E^^ ^^^ ó^ ^ó

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^.^ ^ ^ Ñ

^ó ^O v°' v ^^ ^ó b ^ ^ó ^ó 9^ ^

Á ro ^Ñ...^` d` aro^ ^ va p-a0.^ ^i.Pp P.^ ŝ. ^ a^

aEi aEi a^i ú ŝ a^i a^ a^i p, ú^ aEi ^w W Ww ^W W W á‚ w^W ^

L] q '^I q "7 q !7 ^ _i ^ a

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

^ ^ ^ ^o ° ^ ^D

^q ó^n^i w ^

m ^ m ^'a a o^ -^ m ^ 3nñr Dn^ a ^_'

pr. ^pv ^ 3aw - ^ o 0

o am can m á^D ^ m^ ó ^m^ ^ ñ ^m^ ^ o ó w ^

^m °i O S-D ĉ ^

o m ^n o m p^ ' ^ ^ pó ^ N?^ ^ o

Z^1^^ ó^ Do ^° ó: cC, lD O A^ ^^ _ D^ >>

3 ^ ^ ^ w ^ ° ^ ° ..o ^ wfD A^ C A^ ^ D n^. w ^ p'

ó ^ ^ a m ° ^ - ^ o<nN-(D ^ 3^^ óN ^ : ^ ^ ^ c=i ° ^ n

c^D ^^ uCi w m ^^. cĉ ^N^

Ó ^i :^ a< o^^ m^n^; a ^o^ mÑ^ ^

h ^o ñ^ ^`m : p, p c w^ w ^-

^ ^

n0

^^

n_ o ^ w m

^ n.^ m^ p ^_^ O rn 7 w ^ ^

7 ^^ fD w V^ Ñ^ wm v, ^ c^w -^ w-o y m^óa^ a ^_, ^

^^, ^^ ^ ^N w ° w ^ ^

^ ^-w ^ cD p.. .^ ^

O A W

W 000N 000CJ^ O O O

^

^m^^Q

w o, ĉa - mw m m^ > >

am

a

^ ^^ ^c w m mN^ aw ^^ ^ ^ c,^ 0 3o, á m m7 -. N Q

^^n5^^^^^n^n^^^^n^

-^a,^ rh^mÑ_ _ _

ótl19mm^TD^

^.;^NTrh_7oDG

ó ^ ^'Ohm7^omá N h^á ŝ ^m^Df^i -c^^•á^<ó^<D

n+w Z^^áóD^^Ó^

^ h =^my^ N am^mdOD J ^z^^nmÑ DN D >O

c^mm^o y m^m ^Qm ó

^^ i^'^

,^2'•. .

1rv ^nr7o ^L^^

çZ^ nv,^ 3Zm d 33 ^7^oró ‚ ^ ^S D m^>Z5^ ^p T n^^ p^^, Z pRI

.-a w ro ^ 70 Dv^^a^ O^ ^^

^o -o ^ S h D Z

Coó ^o « °ym m•^ ^m OpD,

Tó ; r

^ á n0 ^^D

Ó° ' o^ Ñ ^n ^ m

-_ -

I -

^,

-

^ ^

'^ `^_^ ^

_^° '_.^ ;^.

Np^ Wd ^m0°$ ^- r

-+ N W

^N d^0.CilS7^0^D - Ohó

N^ ; mD-iCro^° N^^D>tn

or^•'o mf)

Q

o r , 7oa_^°t7°DOpm `o`0 3 .°D^^

^^ ^^,oH a tnC3 z^ my

NN o-C7 7oCZ7ph

C7

^óo ^ Z_

y^^ ^^ íi^ ^ ti>pmD g> ŝ ^Ñ^ ^ O ^ tn ^_ `^ Y^

D

^^_ ^^^ ^^ ^

^ ^ ^^) °;

_ . ^ > > ^p ^ - c

n ^

^^riculfuraLa rev^sta del hombre del campo

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Probado en serie ,acreditado millones de veces ,

calidad máximainternacionalmente reconocida

PROVEEDOR DE PRIMEROS EQUIPOS EN MAS DE 100 PAISESTodos nuestras fiftros han sido diseñados exclusivamente pa2 el vehiculo que los Ileva y son sometidos aUN RIGUROSO CANTROL UE CALIDADFttros MArN^. para aceite. are y gasd^na

fILTR05 MANN, S.A.CalfeSarri^aFe sin Te1298490Telex.5A137 Telegrarrk^s Filtros Marx,ZARAGOZA - (España)

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · viembre de 1987, fecha de iniciación de la nueva campaña. Sin embargo se ha podido utilizar la de-Menos nombres Se suprime el

Cambio total bajo carga «Power Shift»,de 15 velocidades.

Nadie ofrece algo parecido .Algunos de nuestros competidores ofrecen transmisiones que llaman «Pow-er Shift». Sin embargo, tienen que usar el embrague para retroceder y parahacer los cambios entre grupos. Ahora, observe el Power Shift de JohnDeere. Quince velocidades en secuencia, sin usar el embrague. Eso signi-fica que todas las velocidades e ĉtán en UNA sola gama, y cada velocidad re-presenta un verdadero cambio de marcha. Usted puede arrancar, acelerar,cambiar de velocidad o incluso ir marcha atrás, sin usar para nada el em-brague. Para conocer las ventajas de la verdadera transmisión Power Shift,vea a su concesionario John Deere. El le informará sobre los modelos enu-merados a continuación, disponibles con transmisión de cambio total bajocarga «Power Shift».

4050/139 CV^Prndicntc dc h+^mulogaaonl

4250/157 CV^Pendirmr de h^^m^^logearn0

4650/204 CVtPotcuaa honwlugada n TUI^. 1NH l1'^

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

4850/240 C VtP+douc^ah^^nvd.^^;ud-nnTUF IP+iIA'1