alegato por una cierta normalidad-1

4
Alegato por una cierta anormalidad. Cada ser humano, dentro de su propia complejidad psíquica, es una gran maravilla. Aquí se analiza más que nada el término "anormalidad" respecto a una sociedad, pues se presentan interrogantes como si realmente existe una estructura "normal de la personalidad", ya que siempre nos vemos regidos por "normas normativas" que es a lo que se aspira, es decir, nos topamos entonces con un "ideal" que es establecido por las clases dominantes; por lo tanto una definición que tenemos de " normal" sería: conforme a la regla, regular, promedio, ordinario. Ahora, podría resultar que la normalidad es en cierto sentido ambigüo porque recibimos aprobación y condena al mismo tiempo; por ejemplo, pudiera ser que una persona sea muy acatada a las reglas que se le han establecido mientras otra intentará de cualquier forma evadirlas. Parafraseando un texto de Joyce McDougall se menciona lo siguiente: como seres humanos que somos siempre aspiraremos a ser normales, sin embargo, no ordinarios; pues el ser ordinario significaría ser común, así que, de algún modo detestaríamos ser ordinarios pero eso no significa que deseemos ser anormales. Freud menciona que "lo normal es lo Heimlich", que es esa normalidad que se aprende en el hogar; sin embargo podría considerarse que no es más que el mero deseo de obtener amor por parte de los padres, respetando las reglas e ideales de los mismos. Por tanto es importante resaltar una lectura llamada “Sociedad, salud y enfermedad mental”, en la cual se halla contenido rescatable sobre la “normalidad y la anormalidad”;

Upload: alexa-ruiz

Post on 14-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Breve resumen de texto de Freud

TRANSCRIPT

Page 1: Alegato Por Una Cierta Normalidad-1

Alegato por una cierta anormalidad.

Cada ser humano, dentro de su propia complejidad psíquica, es una gran maravilla.

Aquí se analiza más que nada el término "anormalidad" respecto a una sociedad, pues

se presentan interrogantes como si realmente existe una estructura "normal de la

personalidad", ya que siempre nos vemos regidos por "normas normativas" que es a lo

que se aspira, es decir, nos topamos entonces con un "ideal" que es establecido por las

clases dominantes; por lo tanto una definición que tenemos de " normal" sería:

conforme a la regla, regular, promedio, ordinario. Ahora, podría resultar que la

normalidad es en cierto sentido ambigüo porque recibimos aprobación y condena al

mismo tiempo; por ejemplo, pudiera ser que una persona sea muy acatada a las reglas

que se le han establecido mientras otra intentará de cualquier forma evadirlas.

Parafraseando un texto de Joyce McDougall se menciona lo siguiente: como seres

humanos que somos siempre aspiraremos a ser normales, sin embargo, no ordinarios;

pues el ser ordinario significaría ser común, así que, de algún modo detestaríamos ser

ordinarios pero eso no significa que deseemos ser anormales. Freud menciona que "lo

normal es lo Heimlich", que es esa normalidad que se aprende en el hogar; sin embargo

podría considerarse que no es más que el mero deseo de obtener amor por parte de los

padres, respetando las reglas e ideales de los mismos.

Por tanto es importante resaltar una lectura llamada “Sociedad, salud y enfermedad

mental”, en la cual se halla contenido rescatable sobre la “normalidad y la anormalidad”;

ahora bien aquí podemos encontrar que hay dos criterios muy relevantes: el estadístico

y el normativo. En el bloque estadístico se puede decir que se establece a una persona

“normal” como “al hombre que es promedio”, es decir, aquel que de acuerdo a las

características que reúne, se aproxima a la medida estándar según el grupo al que

pertenezca, éste es un criterio bastante realista y por supuesto cuantitativo, porque si un

persona tiene conductas muy parecidas al resto, es “normal”, dicho de otra forma, está

“adaptada” y así mismo, aquellos que están los suficientemente distanciados de la

mayoría, se les considera “anormales”. Ahora veamos qué sucede con lo normativo, en

éste, el hombre se considera “normal” siempre y cuando sea semejante a lo “ideal”, que

se apegue a un “modelo de perfección humana”, que reúna un gran porcentaje de las

características deseadas y esperadas, que siempre se acerque al “deber ser” de forma

que esto venga a ser una condición cualitativa .

Page 2: Alegato Por Una Cierta Normalidad-1

Con esto nos podemos dar cuenta de que hay una gran percepción acerca de “lo

normal y anormal”, así pues, conforme va pasando nuestra vida vamos adquiriendo

experiencias y conocimientos que nos hacen pensar sobre lo que para nosotros es la

normalidad y la anormalidad; incluso en base a ambos puntos de vista, la gente se

siente con el derecho y el “poder” de decir quién es normal y quién no lo es, es por esto

que cuando una persona se sale de los lineamientos, normas o reglas ya establecidos,

se le etiqueta de “anormal”, lo cual nos lleva a un punto más, a los “enfermos mentales”,

ya que el rechazo que les da a los “anormales y enfermos” ha tenido como

consecuencia la creación de un concepto de “enfermedad” como la desvaloración

social. Otro gran obstáculo que encontramos para poder llegar a una generalización que

incite a un acuerdo universal, será la particularidad de cada ser humano, porque aunque

por un lado esté de cierta forma limitado a seguir lo que ya se le ha establecido, también

tiene una manera de hacerse notar, es decir, al tener cierto nivel de libertad,

consecutivamente podrá construir su sello personal, lo cual nos va a dar como resultado

que sea imposible que existan dos personas iguales.

De acuerdo a esto, la estimación que se realiza sobre la “normalidad y la

anormalidad” sólo se efectúa de forma parcial, ya que, hay un doble medio de

valoración para fijar a la “normalidad”, por esto se deben tomar en cuenta dos cosas,

una: si un individuo posee patrones comunes, y dos: una evaluación del individuo para

hacer constar que es apto para él mismo y para su entorno. Y volveríamos al tema de

los enfermos, pues estos ya están etiquetados y catalogados de modo que consciente o

inconscientemente serán víctimas de rechazo. Siempre se han estudiado las

concepciones en espiral que se tienen sobre “la enfermedad mental”, y como

consecuencia, no hay acuerdo en cuanto a un sólo significado; y no únicamente

respecto a éste concepto sino que aplica también para lo que se entiende sobre “salud”,

“enfermedad”, y por supuesto, para “normalidad” y normalidad”.

Todo lo anterior mencionado, tiene un gran peso en el ámbito terapéutico, pues se

quiera o no, a partir de esto es que se va construyendo el terapeuta su propio concepto

de “normalidad”, y va a incurrir en el juicio que se haga de quien está siendo

examinado. Toparse con la delgada línea de lo sano, lo enfermo, lo normal y lo anormal;

llegamos a un límite difuso en cual se da cabida a la imperfección, a lo que llamamos

error, incluso a la “enfermedad”, pero también estarán la salud y la libertad, que son

factores demasiado importantes para que seamos capaces de darnos cuenta de lo

esencial, lo característico y distintivo que se pueda encontrar en el ser humano.