alonso craneo

Upload: patricia-fdez-p

Post on 10-Jul-2015

105 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Anatoma topogrfica

Alonso

CRANEOAnatoma por regiones, sin funcin. Es til para saber las relaciones, cuando haya que identificar un problema. Tambien en ciruga.

1. Lmites del cuelloPor tanto separacin entre cabeza y cuello: Desde la parte posterior: Protuberancia occipital externa: lugar de inserciones musculares. Lnea curva occipital superior Borde posterior del maxilar inferior Borde inferior del maxilar inferior Snfisis mentoniana: en la parte media

2. Dentro de la cabeza distinguimos:- Crneo: Bveda Base - Cara

3. La bvedaLa bveda craneal est separada de la base por un plano que pasa algo por arriba del arco superciliar, sigue el borde superior del arco cigomtico y termina en la protuberancia occipital externa. Es fcil de explorar.

Anatoma topogrfica

Alonso

Coformacin interior: cresta frontal, canal longitudinal (se encuentra en sentido antero-posterior, sirve para alojar el seno longitudinal superior), fosas (frontal, parietal y occipital) La temporal no se considera, ya que estara en una zona ms lateral.

4. Base del crneoAl contrario que la bveda, es difcil de explorar y se necesitan tcnicas de imagen. En algunos casos nos puede ayudar la clnica. Presenta tres compartimientos: Anterior: que abarca hasta el borde posterior de las alas menores, canal optico y agujeros opticos Medio: desde donde termina el anterior hasta el borde superior del peasco y lmina cuadriltera. Posterior: comprende por detrs del borde superior del peasco y lmina cuadriltera hasta el occipital.

-

-

5. Los traumatismos sobre la bvedaSi son con un objeto contundente, la bveda se puede hundir. Pero si se lleva un impacto sobre la bveda en conjunto, generalmente la fractura va a feflejar a distancia, casi siempre a nivel de la base. Por los puntos dbiles de los abordantes del craneo. Esto siempre debe ser tenido en cuenta en los pacientes que han sufrido TCE. Se pueden producir fracturas a nivel del quiasma (afectacin sistema ptico). Fracturas a nivel del vertice del peasco, difciles de visualizar y que en muchos casos es necesario recurrir a la exploracion del VI par (no son fciles de ver usando las tcnicas de imagen).

6. Regiones del crneoEl Crneo lo constituyen cinco regiones:

1. Regin Superciliar:

Anatoma topogrfica2. Regin Fronto-occiptal u occipito-frontal o epicraneal 3. Regin Temporal

Alonso

4. Regin Mastoidea: abarca un poco ms que la propia apfisis mastoides. 5. Regin de la base del crneo

La superciliar es nica, en sentido anterior, la 2 y la 5 tambin. Las otras son dobles.

7. Region SuperciliarComprende las cejas y la regin interciliar Se prolonga hacia la regin craneal y en ella se encuentran incluidos los senos frontales. Msculos: un fascculo del frontal, orbicular de los parpados y superciliar. Periostio: sin datos de interes. Arterias: supra-orbitaria y temporal superficial Venas: preferentemene se dirigen a la V oftlmica o a la V temporal superficial Linfticos: van a los ganglios submaxilares y a los ganglios parotdeos. Esqueleto: formado por: Arcos superciliares Glabela o eminencia nasal

7.1 Cavidades subyacentes: senos frontales De diferentes formas y tamaos Deben contener aire

La mucosa que los cubre es continuacin de la pituitaria, por tanto, conglandulas mucosas, que pueden ocasionar quistes.

Anatoma topogrfica

Alonso

Vasos y nervios proceden de la zona pituitaria. Pared anterior del seno: se puede usar abordaje quirrgico (sinusitis frontales: colecciones purulentas a nivel de estos senos) pero no es el sitio ms comn debido a las cicatrices que pueden quedar. La pared posterior: se va a corresponder con el compartimento anterior. Una sinusitis, puede evolucionar a meninguitis.

La base muy delgada, en la pared externa se relaciona con la orbita y en laparte interna con las celulas etmoidales (se usa a veces como via de acceso para drenar los senos a traves de las fosas nasales) El conducto frontal nace en la parte interna del suelo y va a drenar al meato medio. Los senos se pueden ver por trasiluminacin (iluminando en la zona interna del ojo). Otros abordajes: ademas de la via frontal, orbitaria y etmoidonasal.

8. Regin occipito frontal o epicranealContiene:

Piel: 1 sin pelo, luego con l.Con mltiples glndulas sebceas (quistes sebceos, lobanillos: huevos de paloma, en las zonas de tejido celular subcutneo se encuentras estos quistes llenos de grasa mal oliente. No se suelen infectar, debe quitarse la cubertura para que no vuelvan a formarse.) Tambin en relacin con el pelo: micosis, infecciones

Tejido celular subcutneo: con conglomerados adipososo.

Vasos: ramas arteriales de la facial y la supreorbitaria (ramas de laoftlmica)

De la temporal superficial De la auricular posterior y de la occipital (ramas de la cartida externa)

Anatoma topogrfica

Alonso

Esta vascularizacin tan profusa justifica que los colgajos reimplantadaos, prenden muy bien Venas frontales: van a la preparata y a la vena frontal Venas parietales: que van a las venas temporales superficiales Venas posteriores occipitales: que van a la Vena yugular externa. Esta zona sangra mucho. Linfticos: Linfticos anteriores van a las submaxilares son inconstantes Linfticos medios van a los mastoideos y parotideos Linfticos posteriores van a los suboccipitales

Msculos: Frontales Occipitales

Nervios: algunos filetes motores que proceden del facial; resto sensitivos: nervio frontal interno y externos (ramas del nervio oftalmico), nervio auriculotemporal (rama dela porcin sensitiva del nervio maxilar inferior), nervios auricular posterior, mastoideo y suboccipital (ramas del plexo cervical) Regin Epicraneal, contenido: 1. Piel (gruesa, con pelo, sus folculos y glndulas sebceas) 2. Tejido conjuntivo denso con los vasos y nervios subcutneos o superficiales. 3. Aponeurosis Epicraneal y msculos frontales y occipitales 4. Tejido conjuntivo laxo 5. pericrneo

Anatoma topogrfica

Alonso

Por debajo de la piel est el tejido conjuntivo denso donde se disponen las arterias y las venas superficiales que configuran una red importante anastomtica. Hay 3 grupos de arterias y venas: Grupo anterior: ramas de la arteria y vena oftlmicas: 1. Arteria y vena supratroclear 2. Arterua y vena supraorbitria Grupo lateral: 1. Ramas arteriales y venosas de los vasos temporales superficiales 2. Ramas arteriales y venosas de los vasos auriculares porteriores Grupo posterior: 1. Ramas arteriales y venosas de los vasos osccipitales

Aponeurosis epicraneal: Capa subaponeurtica: con escasos vasos, permite el deslizamiento del cuero cabelludo. Hay un espacio situado entre el periostio y esta capa sub aponeurotica: se llama el espacio supraperiostico de Merkel: lugar donde puede haber hematomas, edemas, infecciones, etc. Periostio: se adhiere debilmente al hueso, salvo en las suturas: tambien pueden producirse hematomas subperiosticos. Contiene: meninges: duramadre, aracnoides y pimadre Seno longitudinal superior: reciben venas cerebrales internas y externas. 1. Venas menngeas medias 2. Venas diploicas 3. Venas emisarias: ponen en comunicacin el sistema venosos extracraneal e intracraneal (se pueden producir hematomas intradural y extradurales) En esta regin tenemos tambin parte de las tres cisuras ms importantes: la de rolando, la de silvio y la perpendicular externa.

Anatoma topogrfica

Alonso

Parte de los lobulos: frontal, parietal, occipital y temporal. (En la corteza de estas zonas se contiene la mayor parte de las zonas sensitivomotrices del Miembro Superior y del Miembro inferior). Linfticos: ganglios retroauriculares y mastoideos, occipitales, cervicales profundos superiores, ganglios preauriculares y parotdeos (los ms iportantes), submaxilares, submentonianos.

9. Regin TemporalSe explora entre la apfisis orbitaria externa por arriba y el arco cigomtico por abajo. Piel: 1 sin pelo, y luego con el Tejido celular subcutaneo, laxo por delante y denso por detras Arteria temporal superficial Sistema Superficial Venoso: Vena temporal superficial que se anastomosa con la vena maxilar intera, constituyen la vena yugular externa. Linfticos: van a los linfaticos parotideos y mastoideos Nervios: (Motora) ramas del facial y (Sensitiva) del nervio temporo malar Aponeurosis epicraneal: que se prolonga a la zona temporal Aponeurosis temporal: se extiende por encima de la aponeurosis epicraneal Msculos: Auriculares anterior y posterior Msculo temporal

Arterias temporales profundas: anterior y media ramas de la maxilar interna y posterior, rama de la temporal superficial. Nervios temporales profundos: anterior, medio y posterior (el anterior viene del nervio bucal, el medio viene del maxilar inferior y el posterior del nervio maseterino).

Anatoma topogrfica

Alonso

Huesos: La forman: frontal, ala mayor del esfenoides, porcion escamosa del temporal. A la union de estas suturas se llama Pterion (se suele corresponder con la circunvolucion de Broca y por ah esta cruzando la arteria menngea media). Es una zona dbil desde el punto de vista seo (aunque las suturas sirvan para dar consistencia el crneo). Hay tambin lo que se denomina encrucijada venosa de Trolard, por encima del Pterion. Las meninges a estos niveles estan poco adheridas y se pueden producir derrames sanguineos, que obligan en muchos casos a evacuar el hematoma. Lmites: Adelante: el borde posterior del amalar, apofisis orbitaria externa y la cresta lateral del frontal Arriba: con la lnea temporal Abajo: con una lnea horizontal que pasa por el arco cigomtico. Profundamente: hasta las circunvoluciones cerebrales.

Resumen:

1. Forma exterior y exploracin 2. Planos superficiales 3. Aponeurosis temporal, compartimento temporal 4. contenido del compartimento temporal 5. plano esqueltico 1. Exploracin: Abultada en personas gruesas y en nios. Excavada en personas delgadas. Se reconoce al tacto la apofisis orbitaria externa, el arco cigomatico. La zona temporal se corresponde con las cisuras de silvio y la mitad inferior de rolando. Se encuentran tambin las circunvoluciones frontales, parietales y las tres temporales.

Anatoma topogrfica

Alonso

En la corteza como ya indicamos antes se encuentran la mayor parte de los centros psicomotores (importante ya que presenta mucha patologa tumoral y de traumatismos). 2. Planos superficiales: Piel: por delante es fina, sin cabellos y muy movible Tejido celular subcutneo, vasos y nervios superficiales: es muy laxo. Las arterias provienen de la temporal superficial. Las venas caminan de arriba a abajo hasta un punto por encima del arco cigomtico, donde terminan en la temporal superficial. Los ganglios siguen el trayecto de las venas y terminan en los gangilos parotdeos y mastoideos. Los nervios motores provienen del facial. Los nervios sensitivos derivan del temporofacial y auriculotemporal. Aponeurosis epicraneal: lmina celulofibrosa muy delgada. En su cara externa se encuentran los msculos auricular anterior y superior. En su cara interna se ve tejido celular laxo, que la separa del periostio. 3. Aponeurosis temporal, compartimento temporal: situada debajo de la aponeurosis epicraneal. Se inserta por arriba: 1 en la parte ascendente del borde posterosuperior del malar, en la apfisis orbitaria externa y en la lnea temporal superior. Se dirige hacia abajo y se divide en dos hojitas que van a insertarse en el borde superior de la apfisis cigomtica. Entre las dos hojitas se encuentra el espacioocupado, a nivel del cual caminan la arteria temporal profunda posterior y algunas venas sin importancia. 4. Contenido del compartimento temporal: 1. Msculo temporal: debajo del msculo ascienden:

2. Las 3 arterias temporales profundas: anterior, medial y posterior. Las dos primeras provienen de la arteria maxilar interna. La tercera de la arteria temporal superficial. 3. los nervios temporales profundos: anterior (proviene del nervio bucal), medio (del nervio maxilar inferior) y posterior ( del nervio masetrico)

Anatoma topogrfica

Alonso

10. Regin MastoideaSeparada del pabelln de la oreja por el surco auriculo-mastoideo (puede estar afectado por quistes, abscesos, adenopatias, mastoiditis). Piel Tejido celulas subcutaneo Aponeurosis: dependiente de la epicraneal Msculos: auricular posterior y los msculos occipital, trapecio, esplenio y esternocleidomastoideo (el trapecio y el esternocleidomastoideo son los ms importantes). Que se fijan en la parte no quirurgica de la mastoides. Es decir, que se evita la zona de los msculos como acceso quirgico. Periostio: se continua con el del conducto auditivo externo (los problemas del periostio de la caja timpnica pueden irradiarse a la mastoides). Otitis medias pueden llevar a una mastoiditis. Arterias: 1. Arteria auricular posterior 2. Arteria occipital Venas: van a la vena yugular interna. Vena mastoidea a traves del orificio mastoideo pasa al craneo y desemboca en el seno lateral. (se comunica as el sistema venosos exocraneal y el endocraneal). Es una vena emisaria que sirve como drenaje de partes craneales (comunicacin intracraneal y extracraneal). La vena auricular posterior se fusiona con la retromandibular. La retromandibular da dos ramas: una anterior que es confluente de la vena facial, que a su vez es subsidiaria de la vena yugular interna. Y una rama posterior que junto con la auricular posterior constituyen los principales afluentes de la vena yugular externa.

Anatoma topogrfica

Alonso

Linfticos: los anteriores van a los linfticos mastoideos. Mientras que losposteriores se dirigen a los linfticos de los ganglios cervicales.

Nervios: (Motor) provienen del facial (Nervio occipital y auricular posterior), (Sensitivo) proceden del nervio auricular y del nervio mastoideo y ambos del plexo cervical.

La mastoides tiene que ver con la Fontanela Lateral Posterior o Fontanela Mastoidea. Lmites: cresta supramastoidea, vrtice de la apfisis mastoides, borde posterior del conducto auditivo externo y borde de la apfisis mastoides. Contenido: tenemos piel, tejido celular subcutaneo. Vasos y nervios superficiales: Arterias y venas auriculares posteriores, ramas de la carotida externa; Vena matoidea (vena emisaria. Es una zona que da muchos problemas) y nervios cervicales ramas del nervio facial. Aponeurosis epicraneales, inserciones musculares (M. Esternocleidomastoideo, M. Esplenio de la Cabeza, M. largo de la cabeza y M. Auricular Posterios). Periostio, porcin mastoidea del hueso temporal (celdas mastoideas y rgano del oido).

Destacamos como ms importante de la regin mastoidea las inserciones de los msculos del cuello fundamentalmente el esternocleidomastoideo. La vena yugular externa donde desembocan venas auriculares posteriores y el plexo pterigoideo mas abajo (drenaje venosos de las fosas nasales) Nervios sensitivos: N. Cervicales, N. Auriculares y Occipitales. Nervios Motores: Nervio Auricular Posterior (rama del facial) Las mastoiditis es usualmente consecuente de una infeccin del oido medio (otitis media aguda). La infeccin se puede diseminar desde el oido hasta el hueso mastoideo del crneo, el cual se llena de materiales infectados y su estructura en forma de panal se puede deteriorar. La mastoiditis afecta mas comunmente a los nios. Antes de que existieran los antibiticos, esta enfermedad era una de las causas principales de muerte infantil, pero en la actualidad es relativamente escasa. Pero sigue siendo peligrosa. El tratamiento para la mastoiditis puede resultar complicado debido a la dificultad para que los medicamentos lleguen a la profundidad suficiente dentro del hueso mastoideo y se puede requerir un tratamiento repetitivo prolongado.

Anatoma topogrfica

Alonso

El tratamiento completo y oportuno de las infecciones del oido reduce el riesgo del desarrollo de la mastoiditis. Superficie Exocraneal de la mastoides: La cara externa es la quirrgica Cavidades neumaticas: Comprende el antro que siempre existe y celulas mastoideas, variables. Se pueden infectar el atrio a travs de las otitis medias (para los trepanos se usa el lugar que se corresponde con la insercin del pabelln auricular) La pared interna del antro se comunica con la fosa cerebelosa por el conducto petreo-mastoideo, asi se pueden producir abcesos cerebelosos. Tambin la pared interna se relaciona con el seno lateral: puede haber trombosis en este seno. En la parte anterior se relaciona con la 3 porcin del facial. Las celdas mastoideas a diferencia del antro que ya esta en la poca de nacimiento, se van produciendo a lo larfo de la vida, son muy variables en numero y forma, en ocasiones ocupan la mayor parte del espesor de la mastoides y pueden invadir inclusive los hesoso proximos (por eso entraan mucho peligro en las infecciones aun en la actualidad) Para acceder al seno lateral: se va por la parte postero-superior de la mastoides. Para accder al antro se va por la parte antero-superior de la mastoides. Cara endocraneal de la mastoides esta relacionada con las meninges. Seno lateral: que va al agujero rasgado posterior y constituye la vena yugular interna (puede haber trombosis del seno de la yugular interna).

11. Regin de la Base del CrneoAl contrario que la bveda, es difcil de explorar y se necesitan tcnicas de imagen. En algunos casos nos puede ayudar la clnica. Presenta tres compartimentos: Anterior: que abarca haste el borde posterior de las alas menores, canal optico y agujeros opticos Medio: desde donde termina el anterior hasta el borde superior del peasco y lamina cuadrilatera

-

Anatoma topogrfica -

Alonso

Posterior: comprende por detras del borde superior del peasco y lamina cuadrilatera hasta el occipital.

Presenta tres compartimentos: Compartimento anterior: en este compartimento estn: Las eminencias orbitarias La crista galli La lamina cribosa del etmoides Los canales olfatorios Canal ptico y los 2 agujeros pticos

Compartimento medio: contiene La silla turca (hipofisis) Lateralmente los senos cavernosos Fosas temporales Hendidura esfenoidal Agujero redondo mayor (nervio maxilar superior) Agujero redondo menor (arteria menngea media) Agujero oval: nervio maxilar inferior y arteria meninguea menor Agujero rasgado anterior: nervio vidiano Orificio interno del conducto carotideo: para la arteria caortida interna.

Compartimento posterior: en la lnea media canal basilar Agujero occipital Cresta occipital interna Fosas cerebelosas

Anatoma topogrfica

Alonso

-

Canal del seno lateral Canal del seno petroso inferior Conducto auditivo inerno (VIII, VII e intermediario de Wrisberg) El conducto del vestibulo: para el paso del conducto endolinfatico Agujero condileo anterior (hipogloso mayor) Agujero rasgado posterior: para la vena yugular interna y los nervios IX, X y XI. Agujero condleo posterio: vena emisaria

-

11.1 La Estructura de los Huesos del Crneo Dos hojas de tejido compacto y en el interior tejido esponjoso (diploe) Con vascularizacin precaria. Por esa razn los traumatismos tardan tiempo en restaurarse. Las arterias provienen de las del cuero cabelludo para la tabla externa y para la tabla interna a travs de la duramadre, por la menngea media. Las venas vienen de las diploicas al seno longitudinal o a los senos laterales. Los huesos del craneo: esta unidos por suturas las cuales lejos de disminuir la resistencia del crneo, la aumentan y le dan mas elasticidad. Por eso en los senectos donde las suturas estn mas osificadas, el crneo se hace mas frgil.

11.2 Regin de la Base del Crneo En la cual adems de las fracturas tendriamos que destacar los diferentes procesos tumorales. No podemos olvidarnos en este espacio de toda la patologa relacionada con los 2 lbulos de la hipofisis. (los procesos mas frecuentes: adenomas hipofisarios, que generalmente hay que intervenir, y prolactinomas, se solucionan con medicamentos). Tambin los craneofaringiomas (recidivan una y otra vez, y con cada intervencin tenemos mayores secuelas).

Anatoma topogrfica

Alonso

Problemas clnicos: fractura con golpes: sobre la bveda. Fracturas en la base del crneo: fracturas del vrtice del peasco: Lesin del VI par (parlisis) difcil de valorar.

12. Meninges1) Duramadre: superficie externa (se adhiere muy poco al hueso. Abcesos extradurales), superficie interna (emite tabiques a la tienda del cerebelo, tienda hipofisaria, hoz del cerebro). Sirve para mantener los diferentes segmentos de la masa enceflica. Las dos hojas que la componen van pegadas hasta el agujero occipital, ah se separan y van por el canal raqudeo, limitando el espacio epidural. Vascularizacin: Arterias meningeas y Venas meningeas. Senos descubiertos: seno longitudinal superior, seno lateral, seno cavernoso Senos ocultos: seno occipital posterior, senos petrosos superior e inferior, seno longitudinal inferior, seno recto, seno coronario y seno occipital transverso. La denominacin de descubiertos y ocultos se refiere al concepto quirrgico. Los senos descubiertos son aquellos que tienen un acceso fcil. Nervios de la Duramadre: provienen del nervio oftlmico de Willis, del ganglio de Gasser a su vez del Maxilar inferior. 2) Aracnoides: membrana serosa. Hoja parietal: pegada a la duramadre Hoja visceral: en contacto con el SNC En condiciones patolgicas entre ambas hojas puede haber derrames sanguneos, paquimemingitis interna hemorrgica. 3) Piamadre: existe una zona muy importante delimitada entre la hoja visceral de la aracnoides y la propia piamadre, es el espacio subaracnoideo, que esta en contacto con el lquido cefalorraqudeo. La piamadre propiamente dicha es una membrana celulovascular, en cuyo interior los vasos destinados al encfalo se dividen en finas ramas, se adhieren de forma dbil a la estructura nerviosa, salvo en procesos como por ejemplo la meningoencefalitis crnica.

Anatoma topogrfica

Alonso

Forma telas coroideas superior e inferior y los plexos coroideos para el IV ventrculo y los ventrculos laterales. La infeccin en el espacio subaracnoideo es la leptomeningitis. Tambin en este espacio se producen hemorragias subaracnoideas con mucha frecuencia (HS).

13. Lquido CefalorraqudeoEl LCR se usa como prueba diagnstica para ciertas enfermedades. Se obtiene mediante puncin lumbar, entre L3-L4 o L4-L5, ya que aqu hay menos peligro de lesiones vasculares o nerviosas. Lo comn es que salga un liquido gota a gota, si sale a presin implica que la presin intracraneal es elevada. Tambin se puede usar con fines anestsicos, inyectando liquido e el espacio epidural. Se usa para las anestesias raqudeas. Durante las operaciones de miembro inferior (incluso amputaciones), hernias, etc. Usando este tipo de anestesias la persona est consciente durante la operacin, presentando muchos menos riesgos que la anestesia general. Para ello, se pone al paciente en decbito lateral. (La espasticidad por va oral se controla mal, pero con catter a nivel medular se obtienen muy buenos resultados). Liquido cefalorraqudeo: es un ultrafiltrado. Claro, transparente, ligeramente alcalino y dbilmente albuminoso. Como clulas en condiciones normales no debe tener mas que un nmero escaso de linfocitos Se puede obtener por puncin lumbar, a nivel del fondo de saco sacro-lumbar. Cantidad: de 120-150cc. Suele estar aumentado en las meningitis (cuando se pincha ya se nota el aumento de presin) , el aumento en las meningitis sobre todo en las tuberculosas. En las meningitis el LCR suele estar turbio, menos en las MTB. Puede estar rojizo, cuando existen hemorragias. Protege y lubrifica el Sistema Nervioso.

Anatoma topogrfica

Alonso

En condiciones normales se producen unos 500cc diarios y se van reabsorviendo tambin. Se producen a nivel de los plexos coroideos y se reabsorve a nivel de las granulaciones de Pachioni (pero si hay un desequilibrio entre lo que se produce y se reabsorve se producen hidrocefalias. Hay que poner en estos casos una vlvula de derivacin ventrculo-peritoneal). Lugares estrechos para el paso de LCR, como el acueducto de Silvio. En ocasiones se obtura el conducto del epndimo, por ejemplo ependimomas, VD (Vlvula de derivacin). El excedente de LCR se elimina por esa vlvula de derivacin. Meninges Duramadre Aracnoides Piamadre Anatoma Clnica: tuberculosa, otras. meningitismeningococica, neumococica, virica,

-

-

Meningismos: post-Traumatismos craneoenceflicos. Hemorragicos o trombticos (procesos no infecciosos slo inflamatorios). Tumores: meningiomas (los mas frecuentes y recividantes pero benignos), otros.

Encfalo Telencfalo: alteraciones del I par craneal. Diencfalo: alteraciones del II par craneal. Mesencfalo: alteraciones del III y IV par craneal. Metencfalo: alteraciones del V y VI pares craneales. Mielencfalo: alteraciones del VII al XII pares craneales.

Anatoma topogrficaTumores -

Alonso

Primitivos: gliomas, glioblastomas, astrocitomas (son los ms graves) (su origen est ah). La gravedad en s est determinada por el estadio en que se localice. Metastsicos: pulmn, seos, prostticos, mama y otros. Problemas sensitivos Problemas motores Problemas mixtos Problemas parasimpticos

-

Alteraciones Hemorrgicas PIC (Presin intracraneal) elevado: descomprimir lo antes posible. HTA: en vasos cerebrales terminales y que estn esclerosados Rotura de aneurismas

-

Secuelas frecuentes: hemiplegias o hemiparesias, derechas o izquierdas. Estas se producen tanto en caso de alteraciones hemorrgicas como trombticas. Alteraciones Trombticas: (se resuelven peor que las hemorrgicas) Arteriales Venosas Sndrome Vertebro-Basilar (riego por aspersin)

-

14. rganos de los Sentidos

14.1 Ojo Principal problema la ceguera. Causas mltiples: ms frecuentes adems de las traumticas: glaucoma (sube la PIC, Presin Intraocular, que sube porque hay un mal drenaje en el ojo. En ocasiones el tratamiento es permanente. En aquellas ocasiones en que no est

Anatoma topogrfica

Alonso

diagnosticado se produce una disminucin progresiva del campo visual) y degeneracin macular (controlarla, supervisarla y evitar que vaya a ms). Alteracin del simptico: relacin con miosis Alteracin del parasimptico III par: midriasis Siempre hay que valora en clnica miosis y midriasis (reflejo pupilar a la luz) Anisocoria mitica (anisocoria: diferente reaccin de un ojo a otro) Anisocoria midritica Trombosis de venas oftlmicas: ceguera Ojo pulstil: por aneurisma en la cartida interna en el seno cavernoso. Alteraciones en las anastomosis arterio-venosas Alteraciones vasculares-diabetes Tumores en el lbulo occipital o en la va ptica. Ceguera. Estrabismos:

-

Estrabismos por alteracin del IV par Msculo oblicuo mayor Estrabismos por alteraciones en el III par Msculo recto interno Estrabismos por alteraciones del VI par Msculo recto externo.

14.2 Olfato Anosmia: perdida del olfato debida a alteraciones en el I par. Sordera: atrofia del auditivo VIII. Alteraciones del equilibrio: Esttico VIII par (conexiones con el arquicerebelo)

14.3 Gusto Alteraciones en via gustativa IX par

Anatoma topogrfica

Alonso

14.4 Tacto Alteraciones sensitivas: diferenciacin termo-algsica (lepra, siringomielia) Alteraciones motoras: paresias, parlisis.

14.5 Centros Sensoriales 1. Centro Olfatorio: parte anterior de la circunvolucin del hipocampo. 2. Centro Visual: Lbulo occipital 3. Centro Auditivo: parte media de las dos primeras circunvoluciones temporales. 4. Centro Gustativo: parte media de la circunvolucin del hipocampo.

14.6 Alteraciones del Psiquismo Depresin Excitacin Procesos bipolares: depresin-excitacin (de forma alternativa) Esquizofrenias Paranoias, etc.

La localizacin de estas alteraciones est por determinarse. Probablemente tenga una base orgnica.