am tema de investigación

68
1 Secretaria de Inclusión Social y Universidad de El Salvador Primer Diplomado de Gerontología ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR Alumno: Mauricio Muñoz Quezada

Upload: jose-gamero

Post on 03-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gerontologia

TRANSCRIPT

  • 1

    Secretaria de Inclusin Social

    y Universidad de El Salvador

    Primer Diplomado de Gerontologa

    ACTIVIDAD FSICA

    EN EL ADULTO MAYOR

    Alumno: Mauricio Muoz Quezada

  • 2

    Yo he sido joven y he envejecido; pero no he visto a un justo desamparado, ni a sus descendientes mendigando pan. Salmo 37:25

    Escucha a tu padre, que te engendr;

    y cuando tu madre envejezca, no la

    menosprecies. Proverbios 23:22

  • 3

    INDICE

    CAPTULO I Introduccin 4 Planteamiento del Problema.. 7 Antecedentes del problema 8

    Objetivos. 14

    CAPITULO II

    Justificacin.. 15 Delimitacin de la investigacin.. 28

    CAPITULO III

    Desarrollo... 29 Resultados. 36 Conclusin. 39 Recomendaciones 63

    ANEXOS

    Referencias bibliogrficas. 64 Glosario...65

  • 4

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    El estereotipo del adulto mayor postrado descansando, cuidando la casa y a los

    nietos, inactivo, est quedando atrs, esto debido a que cada vez ms nuestras

    sociedades reconoce en la poblacin de la tercera edad personas con derechos y

    obligaciones, personas dignas que a pesar del tiempo son parte del desarrollo

    social de los pueblos, pero esto no sera posible sin la colaboracin directa de los

    beneficiarios de la tercera edad, tomando conciencia de la importancia de llevar

    una vida activa y saludable.

    El presente documento recoge elementos propios de la actividad fsica en funcin

    de la salud fsica del adulto mayor.

    Objetivo general es documentar la importancia de la actividad fsica, y su

    incidencia en la salud fsica, en el adulto mayor, Objetivos especficos, determinar

    el nivel de actividad fsica propia para el adulto mayor, orientar la actividad fsica, y

    su dosificacin, en el adulto mayor, brindar las herramientas tericas, a las

    personas que trabajen con adultos mayores en la actividad fsica y recreacin.

    La geriatra explica que el envejecimiento trae consigo prdida de la fuerza fsica

    y masa muscular que, adems se produce tambin una disminucin de la

    funcionalidad, es decir, de la capacidad que tienen las personas de desarrollar las

    actividades de su vida cotidiana". Por esto es fundamental intentar retardar

    este proceso, de manera de conservar una buena calidad de vida el mayor

    tiempo posible.

    La clave para mantenerse saludable es evitar el sedentarismo, es un "crculo

    vicioso" promovido por la misma sociedad, que muchas veces entrega la idea

    errnea de que la inactividad es sinnimo de confort y de un buen estndar de

    vida.

  • 5

    El ejercicio

    Los beneficios de llevar una vida activa y en particular de hacer ejercicios

    controladamente son que se mejora el estado fsico y psicolgico, aumenta la

    funcionalidad y se previenen enfermedades como obesidad, diabetes e

    hipertensin arterial, y se reduce la mortalidad. Adems disminuyen las cadas, las

    que pueden ser muy graves a una edad avanzada.

    Un punto muy importante a la hora de romper con las tendencias sedentarias de la

    vida moderna es saber qu ejercicios debe o no debe realizar una persona mayor

    de 65 aos. Un ejemplo, para caminar no se necesita un mayor equipamiento ni

    asesoramiento de especialistas, basta con tener buen zapato tenis, con no

    moverse por superficies muy exigentes y asegurarse que las condiciones

    climticas sean las adecuadas, ya que para un adulto mayor andar sobre un suelo

    resbaladizo bajo la lluvia puede ser una invitacin a, por ejemplo, una fractura de

    cadera, un brazo o miembros inferiores. La clave es partir lento y continuar en este

    ritmo.

    Tambin hay otros ejercicios que pueden hacerse en la casa, como sentarse y

    pararse de una silla, subir o bajar un escaln, asegurndose, eso s, de contar con

    los apoyos respectivos. En el hogar tambin se pueden utilizar elementos ms

    sofisticados como la bicicleta esttica, que es bastante segura, si se practica

    suavemente.

    Si se busca un nivel de exigencia mayor, esto tambin es posible, pero

    realizando antes una evaluacin mdica, el entrenamiento mejora la capacidad

    fsica del adulto mayor entre el 10% y el 30%. Y recomienda, entre otros, los

    ejercicios en piscinas que "tienen mltiples ventajas, ya que no se lucha contra la

    gravedad como fuera del agua, hay un rango de movimientos mayor y es ms fcil

    de lograr en el agua tibia, que relaja la musculatura".

  • 6

    Asimismo, en general, son aconsejables los ejercicios de movimientos largos, que

    involucran grandes grupos musculares, pero sin forzarlos en exceso. Si se busca

    incrementar la fuerza fsica es necesario ejercer algn grado de presin contra el

    msculo, pero no se deben efectuar levantamientos de pesas de forma

    desproporcionada, ya que esto aumenta la presin arterial, otra patologa

    importante en los adultos mayores. Por ello se recomienda ms bien hacer

    ejercicios repetitivos y de tipo aerbicos.

    Lo ideal es efectuar diariamente 30 minutos de ejercicio, que pueden ser

    repartidos durante el da, en periodos ms cortos. Eso s, antes de comenzar es

    necesario realizar un precalentamiento adecuado, el que incluya lubricacin de las

    articulaciones y flexibilidad.

    "Adems, tiene que haber una muy buena hidratacin, particularmente si la

    persona se va a exponer al sol; tomar por lo menos medio litro de lquido, una

    media hora antes de la sesin. Despus hay que beber un cuarto de litro ms

    mientras se llevan a cabo los ejercicios, y luego volver a tomar agua de regreso al

    hogar", explica el especialista.

    Lo ideal es practicar en grupo, con personas de la misma edad, ya que de esta

    forma el adulto mayor adems de los beneficios fsicos del trabajo en equipo,

    adquiere un grado de compromiso y establece lazos afectivos y sociales.

  • 7

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Aspectos introductorios:

    El Salvador es parte de Centroamrica se encuentra entre el norte y sur del

    continente americano tiene como frontera martima el Ocano Pacfico, al poniente

    con la Repblica de Guatemala, al norte con la Repblica de Honduras, al oriente,

    con las Repblicas de Honduras y Nicaragua. Su extensin territorial es de

    21.040,79 kms aproximadamente.

    El Salvador tiene una poblacin de 6.639.010 habitantes, distribuidos en catorce

    departamentos, de los cuales el 59,2% se encuentra ubicado en el rea urbana,

    mientras que el 40,8% en el rea rural, con una densidad poblacional promedio de

    316 habitantes por kilmetro cuadrado a nivel nacional.

    Para el ao 2003 el nmero de adultos mayores asciende a 584.806 lo que

    significa un 8,8 % del total de la poblacin. El ndice de masculinidad es de 0,80 a

    nivel nacional, esto quiere decir que de cada 100 mujeres solamente existen 80

    hombres; y la distribucin por sexo de la poblacin adulta mayor es la siguiente:

    masculino 40.5% y femenino 59.5%

    Poblacin adulta mayor de 60 aos y ms con respecto a la poblacin total del

    pas, 2003

    SEXO

    Grupos de edad TOTAL Hombres Mujeres

    Poblacin Total 6,639,010 3,164,560 3,474,450

    Total adultos mayores 584.806 260.275 324.531

    60 64 171.291 82.083 89.208

    65 69 127.489 56.623 70.866

    70 y ms 286.026 121.569 164.457

    Fuente: EHPM 2003, DIGESTYC

  • 8

    ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    En el pas la atencin al adulto es un rea que necesita fortalecerse, existen

    algunos trabajos de investigacin en todas las reas de Gerontologa, a excepcin

    de la actividad fsica y su incidencia en la salud fsica del adulto mayor, La

    actividad fsica se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin

    embargo, debemos superar esta idea, para comprender que la actividad fsica es

    el movimiento humano intencionado que como unidad existencial busca el

    objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no slo fsicas, sino

    psicolgicas y sociales.

    La prctica de la actividad fsica, tanto en la recreacin, formativa o competitiva,

    tiene gran importancia higinica preventiva para el desarrollo armnico del sujeto

    (nio, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo.

    La prctica de cualquier deporte conserva siempre un carcter ldico "y pudiera

    ser una buena medida preventiva y teraputica, ya que conlleva aspectos sociales,

    ldicos e incluso bioqumicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades

    del individuo". Diversos puntos de vista explican la relacin entre el ejercicio fsico

    y la salud enfocndose nicamente a las dimensiones biolgicas, o psicolgicas,

    pero la investigacin comprende la interconexin somatopsquica.

    El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular,

    respiratorio, metablico, msculoesqueltica, motriz, etc. que reducen la

    capacidad de esfuerzo y resistencia al estrs fsico de los mayores, reducindose

    asimismo su autonoma y calidad de vida y su habilidad y capacidad de

    aprendizaje motriz.

  • 9

    Servicios:

    Con las polticas de atencin integral a las personas adultas mayores, el pas inicia

    el Programa Gerontolgico Nacional el cual ha generado innumerables beneficios

    en la participacin y educacin del adulto mayor, y es con la aprobacin de la Ley

    de Atencin Integral para la Persona Adulta Mayor en el ao 2002, que se crea el

    Consejo Nacional de Atencin Integral a los Programas de los Adultos Mayores,

    (CONAIPAM) entidad que asume a partir del 14 de Octubre de 2002 todas las

    facultades y deberes que le confiere la Ley. Los avances en materia de polticas a

    favor de la persona adulta mayor, se han visto fortalecidos por la voluntad poltica

    y la participacin de los propios adultos mayores en este proceso de hacer de El

    Salvador un pas para todas las edades. En relacin con el cumplimiento de las

    acciones del Plan de Accin Madrid 2002, no todos los pases han dado los

    mismos pasos; sin embargo El Salvador consistentemente ha demostrado grandes

    avances. Este proceso se ve enriquecido y apoyado con la reunin realizada en

    Chile para la elaboracin y concertacin de la Estrategia Regional de

    Implementacin para Amrica Latina y el Caribe del Plan de Accin Internacional

    de Madrid sobre el Envejecimiento (noviembre 2003), y la propuesta subregional

    de fortalecimiento al Programa de Atencin Integral Geritrica a travs de la

    Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA) septiembre

    2004. El Salvador cuenta con una Poltica Nacional de Atencin Integral a la

    Persona Adulta Mayor (2000-2004) y su respectivo Plan de Accin, documentos

    que se encuentran en proceso de actualizacin, y cuyo objeto es adoptar medidas

    encaminadas a una mayor atencin para las personas adultas mayores, a partir de

    la variedad de necesidades y a la complejidad de la situacin de este sector de la

    poblacin, considerado como grupo vulnerable de la familia salvadorea.

    Expectativas de vida en nuestro pas muestran una dinmica de cambios en

    beneficio de la poblacin adulta mayor, esto como consecuencia de mayor

    inversin en esta poblacin por parte del estado, la siguiente tabla presenta esa

    expectativa la cual refleja una mejora porcentual.

  • 10

    ao Expectativa de

    vida al nacer

    posicin Cambio

    porcentual

    Fecha de la

    informacin

    2003 70,62 114 2003 est.

    2004 71,22 120 0,85 % 2004 est.

    2005 71,22 121 0,00 % 2005 est.

    2006 71,49 121 0,38 % 2006 est.

    2007 71,78 118 0,41 % 2007 est.

    2008 72,06 118 0,39 % 2008 est.

    2009 72,33 117 0,37 % 2009 est.

    2010 73,18 116 1,18 % 2010 est.

    2011 73,44 117 0,36 % 2011 est.

    Definicin: Esta variable contiene el nmero promedio de aos de vida para un

    grupo de personas nacidas en el mismo ao, si la mortalidad para cada edad se

    mantiene constante en el futuro. La entrada incluye el total de la poblacin, as

    como los componentes masculino y femenino. La esperanza de vida al nacer es

    tambin una medida general de la calidad de vida en un pas y resume la tasa de

    mortalidad para todas las edades. Tambin puede ser pensada como un indicador

    de la tasa de retorno potencial de la inversin en capital humano y es necesaria

    para el clculo actuarial de diversas medidas.

    El grafico presenta una curva creciente en la expectativa de vida para el adulto

    mayor en El Salvador, refleja una mejora cuantitativa en los aos de vida.

    Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la informacin en

    esta pgina es correcta hasta el 11 de marzo de 2011.

  • 11

    Qu es actividad fsica?

    El trmino actividad fsica se refiere a una gama amplia de actividades y

    movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar en forma

    regular y rtmica, jardinera, tareas domsticas pesadas y baile. El ejercicio

    tambin es un tipo de actividad fsica, y se refiere a movimientos corporales

    planificados, estructurados y repetitivos, con el propsito de mejorar o mantener

    uno o ms aspectos de la salud fsica.

    Quines son las personas adultas mayores?

    En este documento, el trmino personas adultas mayores se refiere a las

    personas de 60 aos y ms, quienes representan un grupo heterogneo de

    diversas edades, antecedentes, necesidades y capacidades. Actualmente, las

    personas adultas mayores representan un 8% de la poblacin total en Amrica

    Latina y el Caribe, y un 16% en los Estados Unidos y Canad. Para el 2025, el

    14% de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe tendr 60 aos o ms. Durante

    los prximos 25 aos la poblacin adulta mayor en la regin de las Amricas

    aumentar de 91 millones a 194 millones, y para el 2050, alcanzar los 292

    millones.

    Quin debe hacer actividad fsica?

    Toda persona debera tener la oportunidad de participar en actividades fsicas,

    independientemente de su edad y limitaciones socioeconmicas y/o fsicas. Deben

    tomarse en cuenta las poblaciones especiales, incluyendo las personas adultas

    mayores con demencia y las extremadamente frgiles. Las personas que ya

    sufren de condiciones crnicas y discapacitados e inclusive demencias, tambin

    pueden participar en algn tipo de actividad fsica regular. De hecho la actividad

    fsica regular puede mejorar muchas de estas condiciones. Las personas adultas

    mayores particularmente frgiles y las personas con demencia no deben excluirse,

    pero requerirn supervisin y orientacin. El grado y el esfuerzo de la actividad

    fsica recomendada deben adaptarse a las capacidades y condiciones de cada

  • 12

    individuo. En todos los casos, la actividad fsica deber ir acompaada de nutricin

    e hidratacin adecuadas.

    Por qu es importante la actividad fsica para el adulto mayor?

    Los beneficios de la actividad fsica estn bien documentados. Existe evidencia

    que una vida sedentaria, es uno de los riesgos de salud modificables ms altos

    para muchas condiciones crnicas que afectan a las personas adultas mayores,

    tales como la hipertensin, las enfermedades del corazn, el accidente cerebro

    vascular, la diabetes, el cncer y la artritis. Aumentar la actividad fsica despus de

    los 60 aos tiene un impacto positivo notable sobre estas condiciones y sobre el

    bienestar general.

    El siguiente cuadro recoge mucho de los temas que tienen relacin directa

    con los beneficios de la salud como producto de realizar actividad fsica:

    TEMA DE

    SALUD

    BENEFICIO PARA LA SALUD

    Salud

    cardiovascular

    Mejora el desempeo del miocardio

    Aumenta la capacidad diastlica mxima

    Aumenta la capacidad de contraccin del msculo cardaco

    Reduce las contracciones ventriculares prematuras

    Mejora el perfil de lpidos sanguneos

    Aumenta la capacidad aerbica

    Reduce la presin sistlica

    Mejora la presin diastlica

    Mejora la resistencia

    Obesidad Disminuye el tejido adiposo abdominal

    Aumenta la masa muscular magra

    Reduce el porcentaje de grasa corporal

    Reduce las lipoprotenas de baja densidad

    Reduce el colesterol / lipoprotenas de muy baja densidad

  • 13

    Lipoprotenas Reduce los triglicridos

    Aumenta las lipoprotenas de alta densidad

    Intolerancia a

    la glucosa

    Aumenta la tolerancia a la glucosa

    Osteoporosis

    Retarda la declinacin en la densidad mineral sea

    Aumenta la densidad sea

    Bienestar

    psicolgico

    Aumenta la secrecin de beta-endorfinas

    Mejora el bienestar y la satisfaccin percibidos

    Aumenta los niveles de norepinefrina y serotonina

    Debilidad

    muscular

    Reduce el riesgo de discapacidad msculo esqueltica

    Mejora la fuerza y la flexibilidad

    Capacidad

    funcional

    Reduce el riesgo de cadas debido a un incremento en el

    equilibrio, la fuerza y la flexibilidad

    Reduce el riesgo de fracturas

    Disminuye el tiempo de reaccin

    Mantiene la irrigacin cerebral y la cognicin

    Referencia:

    Adaptado del: Plan estadounidense detallado: incrementando de la actividad

    fsica en adultos de 50 aos y ms, cuadro 1, p. 16. [National Blueprint:

    Increasing Physical Activity Among Adults 50 and Older, Princeton, NJ: Robert

    Wood Johnson Foundation.]

  • 14

    OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Documentar la importancia de la actividad fsica, y su incidencia en la salud

    fsica, en el adulto mayor

    Objetivos especficos:

    Determinar el nivel de actividad fsica propia para el adulto mayor.

    Orientar la actividad fsica, y su dosificacin, en el adulto mayor

    Brindar las herramientas tericas, a las personas que trabajen con adultos

    mayores en la actividad fsica y recreacin.

  • 15

    CAPITULO II

    JUSTIFICACIN

    COMO SE ENCUENTRAN LOS ADULTOS MAYORES

    En El Salvador los adultos mayores representan un grupo vulnerable debido a

    factores tales como el de carecer de un grupo familiar, sufrir de abandono, y no

    pueden valerse por s mismos, deambulan en las calles o viven en zonas urbano

    marginales y que por las condiciones precarias se encuentran hacinados, o han

    tenido un subempleo que no les permiti contar con un ingreso estable y

    adecuado con el cual pudieran ahorrar para su futuro; as como los adultos que

    con el retiro o jubilacin se les incrementa el riesgo social si no es atendido en

    forma integral y oportunamente. Igual sucede con los adultos mayores del rea

    rural, de quienes podemos decir que es un grupo que est mejor integrado a la

    familia, muchas veces toda la familia gira en torno a ellos, teniendo una vida

    relativamente ms sana, reciben cuidados del resto de la familia, trabajan en la

    agricultura lo que les permite mantenerse activos pero que a pesar de ello no

    tienen previsin social.

    Entre los factores de riesgo se consideran como ms importantes:

    La falta de disponibilidad de recursos socio-econmicos.

    Estilo de vida no saludable que hace al adulto mayor ms vulnerable.

    Otros factores de riesgo son: el tipo de infraestructura inaccesible, los riesgos

    fsicos, la discapacidad, el padecimiento de enfermedades crnicas,

    enfermedades infectocontagiosas, desnutricin, el serio problema con el

    transporte pblico y privado, accidentes, maltrato y el abandono por parte de la

    familia.

    Migraciones tanto internas como externas, desastres naturales.

  • 16

    MARCO JURDICO

    En nuestro pas se ha trabajado en lo referente a la creacin de un marco

    jurdico que proteja y haga valer los derecho del adulto mayor, existen leyes,

    cdigos, normas y otros instrumentos, lo que falta es articular la ley con el

    resto de instituciones, adems el gobierno debe crear los mecanismos de

    supervisin cumplimiento de la misma.

    Sin embargo esta poblacin se ampara en las fortalezas o elementos protectores

    entre los cuales podemos mencionar:

    Constitucin de la Repblica

    Ley primaria,

    Cdigo de Familia

    Ley secundaria

    Ley Contra la Violencia Intrafamiliar

    Ley especial,

    Ley de Equiparacin de Oportunidades para las Personas con Discapacidad

    Ley secundaria,

    Ley de Asociaciones y Fundaciones

    Ley especial

    Ley del Instituto Salvadoreo del Seguro Social

    Ley especial,

    Ley del Instituto de Previsin Social de la Fuerza Armada

    Ley especial,

    Ley del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Pblicos INPEP

    Ley Especial,

    Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones

    Ley especial

  • 17

    Ley de Recreacin para las Personas Adultas Mayores

    Ley especial.

    Ley del Instituto Salvadoreo de Desarrollo de la Mujer

    Ley secundaria,

    Cdigo de Salud

    Norma de atencin integral en Salud al Adulto Mayor,

    Programa Nacional de Atencin Integral en Salud al Adulto Mayor

    Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en

    Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

    San Salvador, 17 de noviembre de 1988

    Poltica Nacional del Adulto Mayor

    Anteproyecto de Ley Integral para la Persona Adulta Mayor. Presentada a la

    Asamblea Legislativa en Agosto del 2000

  • 18

    SITUACIN DE LOS ADULTOS MAYORES

    Econmico-Social

    En el pas los hogares para los adultos mayores, han sido los principales centros

    de atencin para este grupo, facilitndoles alojamiento, alimentacin y cuidados,

    actividades religiosas, sociales y de recreacin. En la actualidad, se identifican

    como hogares y funcionan un total de 34 centros a nivel nacional, atendindose en

    los mismos a un promedio de 2,000 personas, dos de estas instituciones son

    gubernamentales.

    Debido a una falta de normativa de control en El Salvador, existe una proliferacin

    y sofisticacin de asilos privados, procurando lograr un enfoque que supere la

    creacin de sentimiento de abandono, minusvala o prdida total de sentido para

    sus vidas o eliminar el sentimiento de que la autonoma individual queda en manos

    de extraos.

    En las ltimas dcadas, se han aplicado soluciones clsicas a las necesidades de

    atencin integral de personas mayores, que no son cubiertas por sus familias,

    tomndose como opcin el internamiento a centros.

    La separacin de las personas mayores de su medio habitual de existencia,

    amistades y relaciones familiares o parentelas, pueden acarrear un deterioro de su

    calidad de vida. Estas situaciones se muestran hoy como desafos para muchas

    instituciones pblicas y privadas y como reto es crear verdaderos servicios

    sociales integradores para satisfacer las necesidades de las personas mayores sin

    desvincularlas de su entorno social.

    El Centro de Atencin Sara Zaldvar, es una institucin gubernamental que da

    albergue a un promedio de 230 adultos mayores y la Casa Hogar Narcisa

    Castillo proporcionan asistencia a aproximadamente 90 personas mayores. El

  • 19

    resto de los Centros Hogares son privados y bajo la responsabilidad de

    organizaciones religiosas tales como San Vicente de Pal, las Hermanas

    Misioneras de la caridad, Asociacin de las Hermanas de San Pedro Clver,

    Asociacin de las Hermanas Franciscanas, Asociacin de las Hermanas de la

    Pursima y otras, y la Asociacin AGAPE de El Salvador. Se cuenta adems con

    el funcionamiento de cinco dormitorios pblicos que dan cobertura a 200 ancianos

    de la calle y 8 comedores que han sido creados por organizaciones religiosas

    apoyadas por la Fundacin Salvadorea de la Tercera Edad y la Secretara

    Nacional de la Familia. En el ao de 1990, surge la Fundacin Salvadorea de la

    Tercera Edad, FUSATE, contribuyendo a la ampliacin de la red de servicios que

    proporcionan las organizaciones no gubernamentales. FUSATE en coordinacin

    con la Secretara Nacional de la Familia, han establecido y desarrollado al menos

    20 programas de atencin, entre bancos de progreso, clnica asistencial y la

    organizacin de filiales en todo el pas.

    Otra de las iniciativas importantes de la sociedad civil es la participacin de la

    Asociacin Gerontolgica Salvadorea, ASOGESAL.

    En los ltimos aos en el pas ha habido una iniciativa de los propios adultos

    Mayores de organizarse y es as que se ha logrado la participacin de personas

    mayores en los programas, proyectos y planes para su propio beneficio.

    En general, las instituciones de seguridad social estn aplicando metodologas y

    estrategias orientadas a la utilizacin del tiempo libre de sus pensionados, en las

    que se incluye adems, actividades ocupacionales, productivas, de recreacin y

    teraputicas socializadoras para la promocin de los valores de dignidad y

    autoestima personal y prevenir los problemas psicolgicos que ocasiona la

    soledad. As tambin se desarrolla importantes jornadas de preparacin de los/las

    trabajadores/as que estn prximos a edades de retiro para la aceptacin y

    adaptacin adecuada a esta importante etapa de transicin.

    En la actualidad funciona el Comit Nacional de Apoyo a los Programas de

    Atencin a los Adultos Mayores, coordinado por la Secretara Nacional de la

  • 20

    Familia. Las acciones programadas por el Comit Nacional de Apoyo responden a

    las necesidades sociales y de salud de la poblacin objeto, as como el propiciar

    oportunidades de participacin e involucramiento de las personas mayores y de

    las que estn envejeciendo. Las acciones que se realizan en la actualidad

    constituyen la base para la ejecucin de la Poltica Nacional de la Personas

    Mayores.

    En cuanto a la previsin social, la situacin econmica es crtica, pues aunque

    un 20%1 gozan de algn tipo de pensin, la cual en muchos casos es muy baja en

    relacin al elevado costo de la vida actual, que no logra alcanzar la satisfaccin de

    sus necesidades bsicas, otros no tienen ningn tipo de apoyo econmico;

    pertenecen a altos niveles de pobreza igual que analfabetismo, insalubridad, falta

    de oportunidades. Socialmente la poblacin adulta mayor sufre de cierto grado de

    discriminacin la cual en muchos casos es marcada y evidente.

    Se tiene estimado que el 59%2 de adultos mayores carecen de algn grado de

    escolaridad, por lo que no pueden aspirar a un salario adecuado; lo que sumado

    al desconocimiento acerca del proceso de vejez y envejecimiento por parte de l,

    de los miembros de la familia y la sociedad, permite una discriminacin de la

    cual son objeto los adultos.

    De no haber ningn tipo de intervencin para ayudar a corregir esta situacin

    lamentablemente tendremos una poblacin adulta mayor llena de carencias tanto

    sociales y econmica.

  • 21

    Caractersticas Educativas

    La poblacin adulta mayor, presenta una alta tasa de analfabetismo, se observa

    que el 53.4% de las personas se encuentran en esa situacin, siendo mayor la de

    las mujeres que es de 59.1% y de 46.7% la de los hombres, a nivel de pas, la

    poblacin de 5 aos y mas, registra una tasa de 27.7. % Del grupo de personas

    analfabetas el 39.5%, se ubica en el rea urbana y el 60% en el rea rural; la

    distribucin por sexo, deja el 40.5%, para los hombres y el 59.5% para las

    mujeres. Las proporciones de inasistencia al sistema formal de enseanza son

    consistentes con las de analfabetismo, alcanzan valores del 58.8% para el total de

    los adultos mayores, de 53.2% para los hombres y de 63.3% para las mujeres de

    este grupo de edad que no han asistido a un centro de educacin formal.

    Tambin, se agudiza la carencia de este servicio en el rea rural, con el 75.1% de

    personas sin asistencia escolar, y en el rea rural urbana con el 45.2% Para

    efectos de comparacin internacional estadstico se recomienda considerar como

    fuerza de trabajo a la poblacin de 15 a 65 aos, pero cada pas varia la edad en

    que el ser humano se incorpora al grupo de poblacin en edad de trabajar. En El

    Salvador, la poblacin en edad de trabajar se tom a partir de los 10 aos, sin

    lmite en la edad superior. Algunos pases vecinos coinciden en no tener limite en

    la edad superior, tomando en cuenta que personas con edades para jubilarse se

    encuentran todava participando como fuerza de trabajo y en el rea rural, en la

    cual est concentrado el mayor porcentaje de poblacin en la actividad agrcola no

    termina, sino hasta que el campesino o agricultor muere.

    La poblacin de 60 aos y mas, aun perteneciendo al grupo de edad para jubilarse

    o pensionarse, buena parte de esta se encuentra participando como fuerza de

    trabajo, incorporada en alguna actividad econmica, y es as que alrededor del

    37% de la poblacin adulta mayor, se encuentra en la categora de ocupados,

    recibiendo una remuneracin; en el rea urbana la proporcin es del 33% y en la

    rural del 42%. Esto refleja que nuestros ancianos tienen que seguir trabajando a

    edades mayores para poder subsistir. Quienes se encuentran ocupados, las

    actividades que desarrollan, las hacen con dificultades mayores que las del resto

    de personas que se encuentran formando la poblacin econmicamente activ

  • 22

    SALUD

    Situacin de Salud

    Tanto en los pases desarrollados como en desarrollo, el incremento de la

    poblacin adulto mayor genera mayores demandas de los servicios y requiere ms

    inversin y nuevas estrategias para poder satisfacer sus necesidades.

    Al evaluar los indicadores de la esperanza de vida, se plantea para los aos

    futuros, un notable incremento.

    CUADRO DE ESPERANZA DE VIDA AL NACER, SEGN SEXO

    2000-2025

    AO PROMEDIO EDAD HOMBRES (AOS) MUJERES(AOS)

    2000 70.1 67.1 73.0

    2005 71.1 68.1 74.2

    2010 72.2 69.2 75.4

    2015 73.3 70.2 76.5

    2020 74.3 71.2 77.5

    2025 75.2 72.1 78.4

    La esperanza de vida al nacer para los hombres es de 67 aos y para la mujer es

    de 73 aos, durante el ao 2000; el promedio de aos/vida para el adulto mayor

    es de 70 aos

    1 Estadstica ISSS, INPEP e IPSFA

    2 DIGESTYC

  • 23

    ES UNA MINORA SIN VOZ NI VOTO

    Su realidad: a los adultos mayores de la calle se les dificultan mucho conseguir

    sus alimentos. Son personas que solamente tienen la oportunidad de comer si le

    regalan algunos centavos para comprarlos o si algunas entidades les dan comida.

    Hay ancianos que realizan oficios para poder comer: cargar canastos en los

    mercados, ayudar a botar la basura a los vendedores, entre otras cosas. As

    resuelve don Serafn Snchez, de 72 aos. El rostro cansado pero sonriente

    marca la personalidad de Serafn, adems de su tez blanca, ojos expresivos de

    color caf, manos robustas y speras. l trabaja en el mercado Dueas de Santa

    Tecla. Fue hijo de Benita Hernndez y de Felipe Snchez, tuvo seis hermanas y

    dos hermanos. En su vida, nunca tuvo hijos ni esposa y es por eso, segn l, que

    vive en la calle. Por las noches, descansa en el dormitorio pblico de la Fundacin

    Salvadorea de Atencin a la Tercera Edad (FUSATE) en la cabecera

    departamental.

    Nos levantan, en el dormitorio, como a las cinco de la maana. A veces me bao

    en el dormitorio pblico, si no me voy a baar por el parque, ah hay un bao. Me

    estoy sentado en la acera para mientras se aclara e irme al mercado. Consigo mis

    alimentos con lo que gano en el mercado, afirma Snchez.

    Pedro Aguilar Prez, de 70 aos de edad, originario de Santa Tecla, quien camina

    con muletas por una fractura en su pierna derecha, ocasionada por un accidente,

    nos comenta: Gracias a Dios que la gente particular es bondadosa y me regala

    para la comidita; me regalan mis centavitos para comer... La vida est crtica.

    Ana Elzy Bondanza, especialista en el rea de Geriatra, asegura que la

    alimentacin del adulto mayor debe contener todo tipo de alimentos, pero baja en

    grasas, con buena cantidad de protenas, de caloras, vitaminas y minerales. Es

    decir, igual a la de un adulto joven, y tres veces al da. Una total utopa para el

    anciano de la calle.

    Con una expresin de nostalgia y pesar, Paulino dice que su ceguera empez

    hace tres aos. Desde ese momento, ya no pudo seguir trabajando y sobrevive de

  • 24

    las limosnas. Esta enfermedad yo no la soaba. Antes miraba un poco, ahora me

    ha venido avanzando de a poquito. Esta enfermedad es como cuando uno nace,

    empieza a crecer y a crecer, cuenta.

    Segn la geriatra Bondanza, las enfermedades ms comunes entre los adultos

    mayores son las infecciosas de la cabeza, las pulmonares y la de vas urinarias.

    Por otro lado, de acuerdo al Registro Diario de Consulta Mdica del Ministerio de

    Salud Pblica y Asistencia Social, del ao 2004, las causas ms frecuentes de

    morbilidad (Proporcin de personas que enferman en un sitio y tiempo

    determinado) que afectan a la poblacin adulta mayor en nuestro pas son: en

    primer lugar, la hipertensin; en segundo, las infecciones de vas urinarias y en

    tercero, las infecciones agudas de las vas respiratorias superiores. Los ancianos

    de las calles tambin sufren stas enfermedades como cualquier adulto, y quizs

    de una manera ms complicada que la de un anciano en una situacin normal.

    El dormitorio Pblico

    El hogar FUSATE de Santa Tecla es para ancianos permanentes y es un

    dormitorio pblico, a la vez. Este es una especie de galera (cobertizo). Sus

    paredes han sido refinadas con cemento y pintadas de blanco, pero an mantiene

    costra de suciedad y moho. Su piso de cermica retiene polvo y lodo seco. Cerca

    de cada cama hay una mancha de tierra color musgo. Es un lugar hmedo y

    caluroso a la vez, en l no hay ni un ventilador. Esto obliga a los ancianos a dormir

    fuera de ah, en el patio. De cama a cama, los ancianos hacen sus tendederos

    para colgar ropa. Entre los colchones se encuentran todo tipo de insectos, desde

    cucarachas hasta ciempis que pican a los ancianos. El dormitorio pblico abre

    de 5 p.m. a 5 a.m. Regularmente llega un aproximado de 80 personas, 35 son

    ancianos. El adulto mayor no tiene ninguna dificultad para entrar al dormitorio, solo

    necesita mostrar su carn de la tercera edad. Mientras que el resto paga 0.25

    centavos de dlar, por noche. En el Hogar reciben a cualquier anciano que tenga

    60 aos en adelante y que se pueda valer por s mismo. De lo contrario, si es un

  • 25

    enfermo dependiente que necesita de atencin, no lo reciben en el Hogar

    FUSATE, sino que lo mandan a cualquier otro hogar donde lo puedan atender.

    No me gusta quedarme en el Hogar, porque ya estoy acostumbrado a andarme

    rebuscando. El problema que hay all es que si quiero ir a visitar a un familiar,

    tengo que pedir permiso, no porque no hubiera problema, dijo Serafn.

    Aminta de Herrera, parte de la directiva de FUSATE Santa Tecla, opina que no

    todas las personas quieren estar bajo techo, no es que el Gobierno no se interese,

    sino que estas personas se han mal acostumbrado a andar en las calles y eso es

    lo que les fascina. Por su parte, la geriatra Bondanza sostuvo que a los ancianos

    no les gusta estar en un hogar porque a ellos les hace falta el dinero, por ser una

    manera para subsistir en el medio.

    En los dormitorios llegan chinche' y telepate', ah hay de todo. Hay buenos y hay

    malos. Pero como yo no me meto con nadie. Me ponen apodos, me dicen violn,

    barrilito, tonel, porque me ven algo gordito. Pero ese es Dios quien me tiene as.

    Solo tengo una matata, donde guardo mi ropa, ropa que me la han regalado, dice

    Natividad Hernndez, de 87 aos, originario del Congo, Santa Ana, quien se

    qued en la calle por no tener familia que vele por l. Nora Bondanza, presidenta

    de la directiva de FUSATE, Santa Tecla, comenta que la dificultad ms grande que

    tienen es que las personas que llegan a dormir en el Hogar son mareros o

    alcohlicos, y causan problemas a los ancianos de la calle. Esta Situacin oblig a

    tomar medidas: si es necesario se llama a la polica, y hay un vigilante privado que

    revisa para que nadie entre armado. Despus de un da de caminar por aceras y

    calles, entre automviles, autobuses y personas, apoyndose solamente en el

    palo de escoba que lleva por bastn, regresa Paulino al dormitorio pblico de un

    da agotador de pedir en las calzadas de Santa Tecla. De la bolsa de su camisa,

    saca el carn de la tercera edad para poder entrar sin pagar. Un amigo le extiende

    la mano para ayudarlo, ya es hora de ir a descansar. Se acerca a una cama con

    respaldo de aluminio, arregla sus pertenencias y se dispone a dormir, porque al

  • 26

    siguiente da, como todos, se levantar a las cuatro de la maana para prepararse

    y dirigirse de nuevo a la calle, su hogar de da.

    Causas ms frecuentes de mortalidad en la poblacin adulta mayor

    Fuente: Registro Diario de Consulta Mdica del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia

    Social, Ao 2004(www.mspas.gob.sv/estadisticas2004.asp)

    Las enfermedades cerebro-vasculares representan un 20.50% del total de las principales

    causas comunes de mortalidad en personas adultas mayores, correspondiendo un 54.50% a

    mujeres y 45.50% corresponde a hombres.

    La segunda causa de mortalidad en las personas adultas mayores corresponde a tumores

    malignos, que representan un 14.45% del total de las principales causas de mortalidad. Se

    registr un 54.61% de muerte en mujeres y un 45.39% en hombres.

    En las personas adultas mayores, las causas de muerte originadas por insuficiencia renal

    aguda y crnica y septicemias (Afeccin generalizada producida por la presencia en la

    sangre de microorganismos patgenos o de sus toxinas), son mayores en hombres que en

    mujeres con un 66.81% y 52.27%, respectivamente.

    Tomado de: http://www.isdemu.gob.sv/Principal/Noticias/Boletines/

  • 27

    Cuan valioso es informarse sobre las posibilidades de responder a las

    necesidades de los adultos mayores con respecto a la actividad fsica.

    La actividad fsica es esencial para la vida del adulto mayor, ayuda contribuye a

    mejorar el aspecto fsico de la persona y tambin el psicolgico, ayuda a mantener

    la mente activa por medio de los procesos de socializacin, en donde el adulto

    est en contacto con otras personas e interacta con ellas.

    Entre las ventajas que tiene la actividad fsica se puede conseguir un mejor

    funcionamiento de todos sus sistemas: cardiorrespiratorias,

    endocrino, digestivo, motor, etctera.

    Es de vital importancia que el adulto mayor realice ejercicio fsico de manera

    regular y orientada por profesionales, lo cual contribuya a mejorar su calidad de

    vida, retardando el proceso natural de envejecimiento, logrando un bienestar fsico

    y psicolgico.

    Uno de los propsitos de la investigacin es que nuestra sociedad haga

    conciencia y mayor nfasis en la importancia de la realizacin de actividades

    fsicas con base cientfica, que a mediano plazo mejoren la salud fsica del adulto

    mayor y propiciar la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades. Que

    al final se traduzca en menos inversin para la salud pblica, y mejor calidad de

    vida para el adulto mayor.

    El ejercicio fsico es una base importante en la prevencin rehabilitacin de

    enfermedades y en ayuda a mantener la capacidad funcional, que empieza a

    manifestarse significativamente en estas edades.

    El ser humano en algunas etapas de la vida las actividades fsicas relacionadas

    con el deporte y la recreacin, no ocupan un lugar importante en su estilo de vida

    diaria, pero para el Adulto Mayor se convierten en una actividad altamente

    motivante y llena de placer, es un encuentro social con su semejanza, es una

  • 28

    forma de cambiar de ambiente, es un estmulo para la relajacin emocional y

    principalmente es un medio agradable para mantenerse fsica y mentalmente.

    Las actividades fsicas deben contemplar bsicamente el acondicionamiento fsico

    en el que prevalecen el desarrollo de la resistencia orgnica, manutencin y

    aumento de la fuerza, mejorar de la velocidad, incremento de la movilidad y del

    equilibrio, trabajo de la coordinacin dinmica especfica y de las tareas de

    manipulacin.

    El sedentarismo facilita las declinaciones funcionales en la mayora de los

    sistemas fisiolgicos del cuerpo, las cuales favorecen la incidencia y progresin de

    enfermedades crnicas como cardiorrespiratorias, hipertensin, diabetes mellitus y

    otras, relacionadas con el proceso de envejecimiento y la inactividad. En personas

    mayores. El aspecto psicolgico se fe afatado, as como las relaciones sociales,

    DELIMITACIN

    El objeto de este trabajo es recopilar y presentar de manera ordenada el

    producto de la investigacin documental a la Secretara de Inclusin Social,

    del Gobierno de El Salvador.

  • 29

    CAPITULO III

    DESARROLLO

    PRESCRIPCIN DE EJERCICIO FSICO

    La prescripcin de ejercicio es el proceso por el que se recomienda un

    rgimen de actividad fsica de manera sistemtica e individualizada, segn

    sus necesidades y preferencias, con el fin de obtener los mayores beneficios

    con los menores riesgos. El conjunto ordenado y sistemtico de

    recomendaciones constituye el programa el programa de actividad fsica

    Los beneficios inmediatos y a largo plazo de la actividad fsica en las personas

    adultas mayores son abundantes. Otras razones para promover la actividad fsica

    en las personas adultas mayores incluyen ganancias no slo fisiolgicas, sino

    tambin psicolgicas y sociales, tales como:

    Mejor calidad de vida

    Mejor salud mental

    Ms energa y menos estrs

    Mejor postura y equilibrio

    Vida ms independiente

    Adems de numerosos beneficios para la salud, la actividad fsica regular tambin

    tienen impactos positivos en la sociedad, incluyendo la reduccin en los costos de

    salud, en la carga para la familia y los cuidadores.

    La actividad fsica se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La

    reduccin en la motricidad, la lentitud de los reflejos y descenso del tono

    muscular, y Sarcopenia (prdida degenerativa de masa muscular) entre otros

    factores, provocan descoordinacin y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad

    es un agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja

    de realizarse, fruto del envejecimiento pronto ser imposible realizar.

  • 30

    En las ltimas dcadas del siglo XX y gracias a los adelantos cientficos y

    tecnolgicos, la esperanza de vida se ha alargado notablemente. Se entiende

    por esperanza de vida la cantidad de tiempo que estamos en condiciones de

    vivir, expresado en el promedio de aos de vida y cuando hablamos de

    expectativa de vida nos referimos a la posibilidad de vida calculada para el ser

    humano, o sea lo que ira marcando el reloj biolgico de las clulas. Fenmeno

    largamente anhelado por la humanidad, lo que a comienzos de siglo era de 50

    aos, ahora es de 80, 85 y ms, con la posibilidad gentica de que alcance los

    120 aos.

    En el desarrollo del documento llamamos adulto Mayor a la personas que abarcan

    por el proceso de envejecimiento y que cronolgicamente pueden ubicarse entre

    los 55/60 aos (entroncando con lo que se llama la edad media de la vida) y los

    79/80 aos. A partir de los 80 aos tomamos la vejez y por tanto llamamos viejos a

    los que la transitan. Existen varios criterios para decir que una persona es "vieja"

    como: Criterio

    Cronolgico: edad en aos; relacionado con el retiro o jubilacin obligatoria.

    Criterio Fsico: se toman en cuenta los cambios fsicos producidos en la persona,

    como cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel,

    capacidad visual y auditiva, disminucin en la capacidad del almacenamiento de la

    memoria que afecta a los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo)

    de forma directa, sueo alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteracin en

    forma notable de las actividades cotidianas.

    Criterio Social: segn el papel o rol que desempean en la sociedad.

    Todos estos criterios son relativos, pues dependen de muchos factores y

    principalmente del espritu de cada persona. Todas las teoras relativas a las

    causas del envejecimiento aceptan una base biolgica, influida favorablemente o

    no por el entorno social.

  • 31

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES FSICAS

    Un programa equilibrado debe incluir actividades encaminadas a conseguir cada

    uno de los 3 objetivos de una buena coordinacin fsica: aumentar la flexibilidad,

    incrementar la fuerza y elevar la resistencia cardiovascular. Las tres son

    importantes, siendo necesarios diferentes tipos de actividades para desarrollar

    cada una de ellas, lo cual podra denominarse especificidad de entrenamiento.

    El programa prescrito para mantener una buena forma fsica en los adultos

    mayores sanos es el siguiente:

    I. Ejercicios de flexibilidad: de 10 a 20 minutos de estiramiento diario, antes o

    despus de los ejercicios destinados a desarrollar fuerza y los de resistencia

    cardiovascular, solo los ejercicios de estiramiento aumentan la flexibilidad y los

    tpicos deben tener impacto sobre los grupos musculares de la pata de ganso,

    cudriceps, pelvis, parte baja de la espalda y cintura escapular, siendo

    importantes tres puntos: colocacin correcta del cuerpo, la intensidad y la

    progresin.

    II. Ejercicios de fuerza: se realizarn 3 o 4 veces a la semana. Se necesitan

    aproximadamente de 20 a 30 minutos por sesin. Es importante recordar que la

    fuerza es crtica para mantener un estado de movilidad e independencia, adems

    parece evitar las lesiones de msculos y articulaciones y ms an, los mtodos de

    entrenamiento para aumentar la resistencia pueden tener impacto sobre la

    resistencia de los huesos hecho significativo para las personas con riesgo de

    osteoporosis. La forma ms segura de realizar ejercicios que desarrollen la

    resistencia es utilizar pesas de manos ligeras (de 0.5 a 3 Kg.) y repetir el ejercicio

    muchas veces pues este mtodo minimiza el gasto del equipo y el riesgo de

    lesin.

  • 32

    III. Ejercicios de resistencia cardiovascular: de 5 a 7 veces por semana durante al

    menos 60 minutos y de intensidad moderada como caminar. La primera

    consideracin al prescribir este tipo de ejercicio a los adultos mayores es

    seleccionar una actividad que genere una respuesta de entrenamiento y por tanto

    el ejercicio tiene que utilizar grupos musculares grandes, incorporar contracciones

    musculares repetitivas y elevar la frecuencia cardaca en reposo.

    ANTES DE COMENZAR LA PRCTICA DE EJERCICIO FSICO, TOMAR EN

    CUENTA LO SIGUIENTE:

    1. Que se pregunte a los adultos mayores qu tipo de ejercicio hacen y en qu

    cantidad

    2. No les deje el ejercicio como una opcin, sino que indqueles cmo

    realizarlo diariamente

    3. Intente realizar de manera gradual cambios en el estilo de vida.

    4. Andar es apropiado para el 80% de los ancianos sanos con el beneficio

    adicional de mejorar el rendimiento de una importante actividad de la vida

    diaria (es importante sealar que el ejercicio de andar tiene que realizarse

    ms intensamente que el paso normal de la marcha).

    5. Las actividades pueden acumularse durante el curso del da de modo que

    tres series de ejercicio que duren de 8 a 10 minutos cada una pueden ser

    tan efectivas como una sesin de 30 minutos, por ejemplo: los pacientes

    pueden acumular 30 minutos de ejercicio con una caminata en un centro

    comercial, realizar tareas del hogar o de jardinera y ejercicios diarios

    programados. Ayudar a incorporar ejercicios a sus actividades diarias

    puede ser mucho ms sencillo de lograr y mantener, que tratar de iniciarlos

    en un programa de ejercicios.

    6. Para ancianos sedentarios, comenzar con caminatas cortas de 10 minutos

    todos los das durante la primera semana, luego aumentar a media hora o

    ms, incrementando el tiempo 5 minutos por semana.

  • 33

    7. En lo que respecta a la frecuencia y duracin, la prescripcin inicial de

    rutina es recomendar la actividad seleccionada 3 veces por semana por 20

    minutos. Hay que decir a los pacientes que no pueden estar realizando

    ejercicio continuamente durante 20 minutos. Que al principio tomen un

    descanso cuando necesiten, pero parando el cronmetro durante el tiempo

    de descanso para conseguir los 20 minutos totales del ejercicio.

    8. Para el anciano que comienza 20 minutos tres veces por semanas la

    cantidad total de ejercicio se va incrementando cada dos semanas,

    aumentando la frecuencia o la duracin.

    9. Se debe advertir a los adultos mayores que fijen por adelantado las fechas

    en las que est programado, aumentando ya sea la duracin o la frecuencia

    de su entrenamiento, pues esto lo ayudar a mantenerse dentro del

    programa para alcanzar as el nivel de mantenimiento fsico necesario .

    10. Con relacin a la intensidad se ha sugerido que la misma debe estar en un

    rango de 60 a 80% dentro del intervalo de frecuencia cardaca como umbral

    mnimo. Un trabajo reciente ha indicado que para los sedentarios, una

    captacin de O2 (VO2 Max) del 40% puede ser de suficiente intensidad

    como para mejorar significativamente la condicin fsica aerbica. Adems

    de una sensacin general de esfuerzo, su frecuencia y profundidad de la

    respiracin deben aumentar de forma notable aunque no hasta el punto de

    que respirar sea dificultoso. Una buena regla general sera que sean

    capaces de hablar con el compaero de ejercicio.

    Se tiene que instruir al anciano que pare el ejercicio si aparece alguno de

    estos sntomas de exceso de ejercicio:

    Dolor torcico

    Dificultad para respirar

    Dolor significativo de msculos o articulaciones

    Dolor en el cuello o la mandbula

    Palpitaciones (Arritmias y Bradicardia)

  • 34

    Sensacin de desmayo o mareo

    Nuseas o vmitos

    Fatiga excesiva.

    Si queremos medir la intensidad se tiene que hacer ejercicio al menos durante 5

    minutos antes de evaluar la frecuencia cardaca y se ha demostrado que los

    periodos de calentamiento y de enfriamiento ayudan a reducir la incidencia de

    trastornos del ritmo cardaco durante el ejercicio cardiovascular.

    Aconseje a los adultos mayores que comiencen sus ejercicios lentamente y

    aumenten gradualmente su frecuencia cardaca durante un periodo de alrededor

    de 5 minutos y del mismo modo es aconsejable una disminucin gradual al final

    del periodo de ejercicio.

    Los periodos de calentamiento y enfriamiento (vuelta a la calma o recuperacin)

    no se cuentan como parte del tiempo de ejercicio. Es decir, si la prescripcin inicial

    es de 20 minutos, aada 5 minutos de calentamiento y 5 minutos de enfriamiento,

    lo que hace un total de 30 minutos. Lo mejor para el adulto mayor es una actividad

    que se disfrute y tolere bien.

    Ajuste las actividades recomendadas al horario diario y al estilo de vida del

    paciente.

    Considere posibles limitaciones: falta de transporte para acudir a las sesiones de

    entrenamiento o no tener un compaero de ejercicio.

    Entre los deportes ms recomendados para las personas mayores de 60 aos

    estn la natacin, pues se practica en un ambiente liquido que contrarresta el

    efecto de gravedad (el peso sobre los miembros inferiores) y por tanto disminuye

    el esfuerzo a nivel articular; la resistencia del agua es constante, no brusca, y se

    puede variar segn se coloquen las manos o los pies. No se recomienda en los

  • 35

    ancianos con osteoporosis, tampoco debe realizarse con cifras de tensin

    arterial elevada y debe tenerse cuidado con los resbalones cuando se sale de la

    piscina.

    El ciclismo es una actividad aerbica, reduce el efecto de la gravedad sobre las

    articulaciones, debiendo tener cuidado con las cadas. (Se recomienda bicicletas

    estacionarias)

    El golf, la marcha en llano, la pesca, el tiro con arco, los bolos, son otros de los

    deportes recomendados para los adultos mayores. Busquemos el ejercicio

    alternativo que ms nos agrade, as mantendremos el hecho real de vivir, que es

    actividad y movimiento; para lo que la edad no es ningn impedimento.

    Pero no puedo dejar de mencionar que la actividad fsica en el adulto mayor

    tiene muchas condiciones, pero tal vez una de la ms importante deber ser

    la situacin socioeconmica de la persona, es decir, que el adulto mayor

    pueda accesar a los servicios y que el gasto para equipamiento sea el

    mnimo necesario, o que no tenga que incurrir es gastos extras.

    Est demostrado que el ejercicio fsico y el deporte, imprimen al que los practica

    un aspecto ms saludable y esttico; permiten conservar mayor fuerza vital y

    fsica; ayudan a mantener y recuperar el equilibrio fsico y psquico; endentecen la

    involucin propia del envejecimiento del msculo esqueltico, facilitan la actividad

    articular, previenen la osteoporosis y las fracturas seas. Tambin favorecen la

    proteccin cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la funcin endocrina,

    fundamentalmente de la suprarrenal (resistencia y adaptacin al estrs), el

    equilibrio neurovegetativo y la actividad psicointelectual. Esto nos hace reflexionar

    las palabras de Juan Antonio Samaranch cuando, en Lausanne 1994, como

    Presidente del Comit Olmpico Internacional alego: que el ejercicio y el deporte

    se utilizan para fines tan importantes, como la mejora de la salud psico- fsica de

  • 36

    los seres humanos, as como el de colaborar a conservar la mejor calidad de vida

    posible, incluso en edades muy avanzadas.

    RESULTADOS

    Qu es la actividad fsica?

    El trmino actividad fsica se refiere a una gama amplia de actividades y

    movimientos que incluyen las actividades cotidianas, tales como caminar en forma

    regular y rtmica, la jardinera, las tareas domsticas pesadas y el baile. El

    ejercicio tambin es un tipo de actividad fsica, el cual se define como movimientos

    corporales planificados, estructurados y repetitivos, con el propsito de mejorar o

    mantener un componente especfico del estado fsico.

    Quin debe hacer actividad fsica?

    Toda persona debera tener la oportunidad de participar en actividades fsicas,

    independientemente de su edad y limitaciones socioeconmicas y/o fsicas. An la

    mayora de las personas que ya sufren de condiciones crnicas y discapacitante

    pueden participar en algn tipo de actividad fsica regular. De hecho, la actividad

    fsica puede mejorar muchas de estas condiciones. Tampoco deben excluirse las

    personas mayores frgiles y las personas con demencia, quienes s requieren

    supervisin y orientacin. El grado y el esfuerzo de la actividad recomendada

    deben adaptarse segn las capacidades y condicin de salud de cada individuo.

    En todos los casos, la actividad fsica deber ir acompaada de nutricin e

    hidratacin y equipamiento adecuado.

    Por qu es importante promover la actividad fsica en la poblacin que envejece?

    Los beneficios de la actividad fsica estn bien documentados. Existe evidencia de

    que una vida sedentaria es uno de los riesgos de salud modificables ms

    altos para muchas condiciones crnicas que afectan a las personas adultas

  • 37

    mayores, tales como la hipertensin, las enfermedades del corazn, el accidente

    cerebrovascular, la diabetes, el cncer y la artritis. Aumentar la actividad fsica

    despus de los 60 aos tiene un impacto positivo notable sobre estas condiciones

    y sobre el bienestar general.

    Beneficios para la salud

    La actividad fsica regular, sistemtica y moderada pueden reducir y hasta prevenir

    un nmero de disminuciones funcionales asociadas con el envejecimiento. Por

    ejemplo, el entrenamiento de resistencia (es decir trabajo aerbico de forma

    continua) en las personas adultas mayores conlleva un aumento del 10-30% en la

    funcin cardiovascular semejante a lo que se observa en los adultos jvenes.

    A continuacin se plasma un listado un resume los beneficios para la salud que la

    actividad fsica regular puede lograr:

    BENEFICIOS

    Salud cardiovascular Mejora el desempeo del miocardio Aumenta la capacidad diastlica mxima Aumenta la capacidad de contraccin del msculo cardaco Reduce las contracciones ventriculares prematuras Mejora el perfil de lpidos sanguneos Aumenta la capacidad aerbica Reduce la presin sistlica y diastlica Mejora la resistencia

    Obesidad Disminuye el tejido adiposo abdominal Aumenta la masa muscular magra (Musculatura) Reduce el porcentaje de grasa corporal

    Lipoprotenas Reduce las lipoprotenas de baja densidad Reduce el colesterol / lipoprotenas de muy baja densidad Reduce los triglicridos Aumenta las lipoprotenas de alta densidad

    Intolerancia a la glucosa Aumenta la tolerancia a la glucosa

  • 38

    Osteoporosis Retarda la declinacin en la densidad mineral sea Aumenta la densidad sea

    Bienestar psicolgico Aumenta la secrecin de beta-endorfinas Mejora el bienestar y la felicidad percibidos Aumenta los niveles de norepinefrina y serotonina

    Debilidad muscular Reduce el riesgo de discapacidad msculoesqueltica Mejora la fuerza y la flexibilidad

    Capacidad funcional Reduce el riesgo de cadas debido a un aumento en la fuerza, flexibilidad y

    equilibrio Reduce el riesgo de fracturas Disminuye el tiempo de reaccin (Mejora la respuesta a los estimulos) Mantiene la perfusin cerebral y la cognicin

  • 39

    CONCLUSIONES

    Todo proceso de planificacin y desarrollo en especial en aquella que determina

    las cargas de trabajo fsico para el adulto mayor, deber contar con una parte de

    de evaluacin, de las capacidades fsicas bsicas como factores fundamentales

    de la salud.

    Capacidades fsicas se dividen en condicionales y coordinativas:

    Capacidades condicionales: son aquellas que vienen determinadas por los

    procesos energticos y metablicos de rendimiento de la musculatura voluntaria:

    RESISTENCIA: es la capacidad que nos permite soportar un esfuerzo durante un

    periodo de tiempo largo y continuado de trabajo o entreno. RAPIDEZ: nos permite

    realizar movimientos en el menor tiempo posible FUERZA: nos permite vencer u

    oponernos a resistencias. FLEXIBILIDAD: nos permite realizar movimientos de

    gran amplitud en diferentes

    Capacidades coordinativas, que vienen determinadas por los procesos de

    direccin del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinacin, etc.

    La condicin fsica es importante a lo largo de la vida para desarrollar y

    mantener la capacidad funcional que se requiere para satisfacer las

    demandas durante la vida y promover una salud optima. (ACSM, 1988).

    El movimiento es una de las caractersticas bsicas del ser humano y su

    conservacin es un signo de salud. Los factores facilitan estos movimientos son

    las capacidades fsicas bsicas. Las capacidades fsicas bsicas son aquellas

    capacidades innatas que es posible definir claramente, evaluar y mejorar; por ello

    consideramos la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad. Por lo tanto, es

    necesario medir y conocer cules son los niveles saludables que se deben poseer

    para afirmar que tenemos buena salud. Segn indican Ruiz et al. (2006),

    comparando varios estudios a nivel europeo que relacionan la salud y la condicin

  • 40

    fsica, sta ltima es un marcador especfico de salud en nios, nias y

    adolescentes, y debiera serlo tambin en adultos.

    La actividad fsica, debe ser tomada como una prctica regular y sistemtica en la

    vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condicin social u

    ocupacin, por el sinfn de beneficios para la salud orgnica, emocional y psquica

    de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar

    la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la

    perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de

    las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la

    vitalidad, vigor, fuerza y energa fundamentales para cumplir con su deber en el

    grupo social al que pertenecen

    La calidad de vida en el adulto mayor est estrechamente relacionada con el

    grado de funcionalidad, es decir independencia fsica, psquica y social del

    individuo. Se deben mantener metas, que generen ilusiones, se trata de agregar

    ms vida a los aos. Llevar un estilo de vida que le permita vivir de forma libre,

    independiente y satisfactoriamente.

    Debemos darle al autocuido una direccionalidad cultural de acuerdo a las

    caractersticas de gnero, etnia y ciclo vital humano. Es necesario tener

    presente que cada persona tiene una historia de vida con valores, creencias,

    aprendizajes y motivaciones diferentes.

    Es importante generar procesos participativos, es decir, la promocin de la

    actividad fsica debe incluir participacin ms activa e informada de las personas

    en el cuidado de su propia salud. Con esto la comunidad asume como propio el

    cuidado de s mismo y del ambiente que los rodea.

  • 41

    Es necesario comenzar introduciendo estrategias novedosas desde el inicio de la

    etapa escolar de los nios, que ejerzan un cambio importante en el sistema de

    vida de las personas que desarrollaran en la etapa de adulto mayor. Muchas de

    las prcticas de autocuidado se incorporan desde la niez a veces sin siquiera

    entender su real significado, slo por una actitud de empoderamiento de hacer

    mo lo que me inculcaron mis padres, sin siquiera discernir con qu fin o por qu

    lo hago? Lo que puede ser un facilitador de nuestra tarea, cuando lo aprendido es

    positivo, o un claro obstaculizador, cuando no concuerda con nuestros fines:

    PROGRAMA:

    Se llevar a cabo tomando en cuenta las contraindicaciones de la actividad fsica

    para no arriesgar al paciente, as como previamente se debern realizar todas las

    valoraciones mdicas, psicolgicas, funcionales, y las que se crean necesarias

    para cada participante en el programa. Una vez hecho lo anterior se iniciar el

    trabajo fsico 3 veces por semana sin exceder los 30 min. Diarios, mismos que se

    incrementarn conforme la condicin fsica de los ancianos se incremente. El

    horario preferente ser de 8:00 a 10:00 am. o de 6:00 a 8:00 p.m. El lugar de

    trabajo puede ser de dos formas: un rea abierta (al aire libre) o cerrada, y esta

    ltima se considera mejor ya que se puede tener un mejor control de la

    temperatura, la que debe oscilar entre los 20 y 22 C, debe contar con excelente

    iluminacin y ventilacin, as como tambin se deben considerar que

    preferentemente tenga piso antiderrapante, que est libre de obstculos y que no

    inclinaciones y si es posible que cuente con espejos grandes donde los ancianos

    puedan ver constantemente su postura y los movimientos que realizan para

    retroalimentarse visualmente.

    Los adultos mayores debern usar ropa cmoda preferentemente de algodn para

    transpirar adecuadamente, debe permitir movimientos a libertad.

    Es necesario que cuente con una toma de agua cerca, o garrafones, ya que es

    importante que el adulto mayor se mantenga hidratado.

  • 42

    El programa incluir 3 fases en la actividad fsica que se harn de la siguiente

    manera:

    Parte Inicial o de Calentamiento: que deber ser de 10 min. Con trabajo

    por grupos musculares en estiramiento y lubricacin denlas articulaciones

    Parte Principal o de Fortalecimiento: que al inicio ser de 15 min. y se

    incrementar conforme a la condicin fsica de las persona.

    Parte final o vuelta a la calma o de Relajacin: que ser de 5 a 10 min.

    Se incluyen ejercicios de flexibilidad y equilibrio, o una caminata muy ligera

    Los ejercicios de resistencia se recomiendan en casos de competencia y de

    querer romper rcords personales en el caso de personas que han entrenado

    buena parte de su vida, es por eso que no se incluyen en este programa pero se

    pueden tomar en cuenta en caso necesario.

    Fase Inicial o Calentamiento

    Se recomienda realizarla en un tiempo promedio de 10 a 15 con movimientos

    lentos y continuos.

    Beneficios del calentamiento

    Incrementa la temperatura corporal

    Aumenta el ritmo cardiaco

    Aumenta el volumen de sangre que llega a los tejidos

    Incrementa el nivel metablico

    Incrementa el intercambio gaseoso

    Incrementa la velocidad de transmisin del impulso nervioso

    Facilita la recuperacin muscular tras la contraccin

    Disminuye la tensin muscular

    Mejora la funcin articular y la lubricacin de las mismas.

  • 43

    Preparar psicolgicamente al adulto mayor para la prctica de alguna

    actividad fsica.

    Parte Principal o de Fortalecimiento.

    En esta parte se realizan y se cumplen los objetivos planificados parta la sesin o

    clase, esta parte va inmediatamente finalice la parte inicial,

    Procure mantener la temperatura corporal

    Se debe incrementar de un 5% 10 y hasta un 15 % el ritmo cardiaco

    Se le debe explicar el trabajo a realizar al adulto mayor, cules son sus

    efectos, (normalmente esta parte se hace al inicio pero esta pauta en la

    explicacin permite que el adulto mayor se recupere y est atento a las

    orientaciones)

    Se ve Incrementa el nivel metablico producto de las cargas de trabajo

    Se Incrementa el intercambio gaseoso

    Se Incrementa la velocidad de transmisin del impulso nervioso

    Se recomienda dos o tres pausas entre la parte principal , esto depender

    del estado fsico del grupo, si el perfil fsico permite que el trabajo se realice

    de forma continua,

    Indicar hidratarse, antes durante y despus de la actividad fsica

    Mantener una disposicin psicolgica positiva en el adulto mayor,

    siempre comunique se con el grupo, que la persona sepa que usted

    est pendiente de l o de ella, motvelo todo el tiempo. El es el centro

    de atencin, el es el importante , el es la razn de ser de nuestro

    trabajo, convirtete en su amigo

    Parte final o vuelta a la calma o de Relajacin

    Realizar un pequeo estiramiento

    Se puede finalizar con una caminata de 40 a 50 pasos por minuto

    Disminuye la temperatura corporal

    Disminuye el ritmo cardiaco

  • 44

    Desciende el nivel metablico

    Desciende el intercambio gaseoso

    Disminuye la tensin muscular

    Un pequeo anlisis del cumplimiento y desempeo de las personas

    durante la clase

    Prepara psicolgicamente al adulto mayor para la siguiente clase, que se

    valla con la idea que la prxima clase ser igual o mejor.

    EXISTEN CUATRO CATEGORAS BSICAS DE ACTIVIDAD FSICA:

    1. Resistencia (Cardio-respiratorio o aerbico)

    2. Fortalecimiento (fuerza)

    3. Equilibrio

    4. Estiramiento (Flexibilidad)

    Cada tipo de actividad fsica a menudo puede lograrse mediante una variedad de

    diferentes actividades diarias o ejercicios especficos. Se debe de alentar a las

    personas a participar en estas actividades a un ritmo apropiado, observando una

    progresin gradual. Cada actividad tiene diferentes beneficios, as como diferentes

    precauciones a seguir.

    1-RESISTENCIA (tambin llamado ejercicio Cardio-respiratorio o aerbico)

    Cules son las actividades de resistencia (o aerbicas)?

    Las actividades de resistencia son aquellas que aumentan las frecuencias

    cardaca y respiratoria por perodos prolongados.

    Las actividades de resistencia moderada incluyen caminar enrgicamente,

    nadar, bailar y andar en bicicleta.

    Las actividades de resistencia rigurosa incluyen subir escaleras o cerros,

    trotar, remar, nadar vueltas continuas en la piscina y andar en bicicleta

    cuesta arriba.

  • 45

    Cules son los beneficios especficos de los ejercicios de

    resistencia?

    Mejoran la salud del corazn, de los pulmones y del sistema circulatorio.

    Aumentan el vigor y mejoran el funcionamiento de todos los aparatos y

    sistemas del cuerpo al aumentar el flujo sanguneo.

    Ayudan a prevenir o retardar algunas enfermedades crnicas

    degenerativas, tales como las enfermedades del corazn, hipertensin y

    diabetes, entre otras.

    Cunto ejercicio de resistencia se recomienda?

    La meta para el ejercicio de resistencia cardiovascular es llegar hasta al

    menos 30 minutos de actividad moderada a enrgica la mayora de (o

    todos) los das de la semana.

    La actividad debe aumentarse gradualmente, comenzando con tan slo 5

    minutos a la vez si es necesario, especialmente si la persona ha estado

    inactiva por mucho tiempo.

    El hacer menos de 10 minutos de ejercicio a la vez no brindar los

    beneficios cardiovasculares y respiratorios deseados.

    2-FORTALECIMIENTO (tambin llamado fuerza)

    Cules son los ejercicios de fortalecimiento?

    Los ejercicios de fortalecimiento son actividades que desarrollan los

    msculos y fortalecen los huesos.

    Algunos ejemplos de ejercicios especficos de fortalecimiento incluyen

    doblar y extender los brazos y las piernas en diferentes sentidos, as como

    sentarse y pararse de una silla repetitivamente.

    Los ejercicios de fortalecimiento tambin pueden hacerse con una variedad

    de dispositivos, incluyendo bandas elsticas de resistencia y equipo de

    pesas o sustitutos para las pesas, tales como botellas de plstico y medias

    llenas de frijoles o arena.

  • 46

    Cules son los beneficios especficos de los ejercicios de fortalecimiento?

    Restauran el msculo y la fuerza. Las personas pierden del 20 a 40 por

    ciento de su tejido muscular a medida que envejecen (tambin llamado

    sarcopenia). Los cambios pequeos en el tamao muscular pueden lograr

    un cambio grande en la fuerza, especialmente en las personas que ya han

    tenido una prdida de msculo.

    Ayudan a prevenir la prdida sea (osteoporosis) y aumentan el

    metabolismo para mantener bajo el peso y el azcar en la sangre.

    En trminos generales, fortalece a las personas lo suficiente como para

    mantenerse activas e independientes.

    Cunto ejercicio de fortalecimiento se recomienda?

    Se recomienda hacer ejercicios de fortalecimiento para todos los principales

    grupos musculares al menos dos veces a la semana, pero no para el mismo

    grupo muscular por dos das consecutivos.

    Dependiendo de la condicin de la persona, puede comenzar a usar pesas

    de tan poco como 12 1 kilogramo (1 2 libras) y aumentar la cantidad de

    peso gradualmente.

    Debe tomarse tres segundos para levantar y tres segundos para bajar las

    pesas.

    No se debe levantar una pesa ms de ocho veces, es demasiado pesada;

    si se puede levantar ms de 15 veces, es demasiado liviana.

    Qu precauciones deben tenerse en cuenta?

    Es muy importante respirar correctamente durante todos los ejercicios de

    fortalecimiento. El individuo debe respirar normalmente mientras hace los

  • 47

    ejercicios de fortalecimiento, exhalando cuando levanta o empuja e

    inhalando cuando relaja los msculos.

    Ninguno de los ejercicios deber causar dolor.

    Es normal sentir dolor y fatiga leves durante unos pocos das despus de

    hacer ejercicio, pero el agotamiento, las articulaciones doloridas y los

    msculos que tiran no lo son.

    Los movimientos bruscos pueden causar lesiones y por lo tanto deben

    evitarse.

    Las personas con ciruga o reemplazo de caderas deben consultar con su

    cirujano antes de hacer ejercicios de fortalecimiento de la cintura para abajo

    y no deben doblar sus caderas en un ngulo mayor de noventa grados.

    3-EQUILIBRIO

    Cules son los ejercicios de equilibrio?

    Los ejercicios de equilibrio se pueden hacer en cualquier momento y en

    cualquier lugar. Incluyen actividades tales como caminar afianzando

    primero el taln y luego la punta de los dedos, pararse afianzndose en un

    pie, y luego en el otro (mientras se espera el autobs, por ejemplo), y

    ponerse de pie y sentarse en una silla sin utilizar las manos.

    Cules son los beneficios especficos de los ejercicios de equilibrio?

    Al mejorar el equilibrio y la postura estos ejercicios pueden ayudar a

    prevenir las cadas que son una de las causas principales de la

    discapacidad en las personas adultas mayores.

  • 48

    Qu precauciones deben tenerse en cuenta?

    Si se carece de buena estabilidad, los ejercicios deben hacerse

    apoyndose en una mesa, en una silla, o en una pared, o con alguien

    cerca, en caso de que se necesite ayuda. A medida que se progrese, se

    debe tratar de hacer los ejercicios sin apoyarse.

    4-ESTIRAMIENTO (o flexibilidad)

    Cules son los ejercicios de estiramiento?

    Los ejercicios de estiramiento son actividades que mejoran la flexibilidad,

    tales como flexiones y extensiones, incluyendo doblar y estirar el cuerpo.

    Cules son los beneficios especficos de los ejercicios de

    estiramiento (o flexibilidad)?

    Ayudan a mantener flexible el cuerpo y a mejorar el rango de movilidad de

    las articulaciones.

    Dan ms libertad de movimiento para realizar las actividades diarias

    necesarias para la vida independiente.

    Pueden ayudar a prevenir las lesiones ya que al tener mejor elasticidad,

    existe un menor riesgo de ruptura muscular en caso de movimientos

    bruscos.

    Tienen un efecto relajante.

  • 49

    Cunto ejercicio de estiramiento se recomienda?

    Los ejercicios de estiramiento deben hacerse regularmente despus de

    otras actividades fsicas cuando los msculos estn calientes.

    Aunque no est haciendo otra actividad fsica, el estiramiento debe hacerse

    al menos tres veces a la semana por 15 minutos, despus de calentar los

    msculos.

    El estiramiento debe mantenerse de 10 a 30 segundos y repetirse de tres a

    cinco veces.

    Qu precauciones deben tenerse en cuenta?

    Los movimientos deben ser lentos y nunca abruptos o forzados.

    El estiramiento debe causar molestia breve o tensin, pero nunca dolor.

    MITOS ACERCA DE LA ACTIVIDAD FSICA Y EL ENVEJECIMIENTO

    A pesar de los beneficios comprobados, la proporcin de las personas adultas

    mayores que participan regularmente en la actividad fsica es alarmantemente

    baja. Aproximadamente dos tercios de las personas de 60 aos y ms en reas

    urbanas de la Regin llevan vidas sedentarias. Un gran problema es el predominio

    de los mitos. Abundan las concepciones errneas acerca de la actividad fsica y el

    envejecimiento en las personas mayores, los profesionales de atencin de salud y

    la sociedad en general.

    MITO 1: Tengo que estar sano para hacer ejercicio

    Muchas personas adultas mayores resisten hacer ejercicio porque creen

    incorrectamente que deben tener buena salud para hacer ejercicio. La actividad

    fsica puede mejorar la calidad de vida en la gran mayora de los adultos mayores

    y puede ser muy eficaz en las personas con trastornos crnicos.

  • 50

    MITO 2: Soy demasiado viejo (a) para comenzar a hacer ejercicio

    Muchas personas adultas mayores no saben que se ha demostrado que la

    actividad fsica es beneficiosa para individuos de todas las edades, incluyendo

    personas de noventa y cien aos de edad.

    MITO 3: Necesito ropa y equipo especial

    No se necesita ropa ni equipo especial para hacer ejercicio. Se puede hacer

    ejercicio en forma segura y eficaz con zapatos cmodos y ropa de diario. Puede

    lograrse el fortalecimiento muscular eficaz con equipo de bajo costo, tales como

    bandas elsticas y/o objetos caseros, tales como botellas plsticas llenas de agua

    con un peso adecuado.

    MITO 4: No hay logro sin dolor

    Muchas personas adultas mayores aprendieron de jvenes que el ejercicio tena

    que ser de alta intensidad para ser efectivo. Ahora se reconoce que la actividad

    fsica no necesita ser ardua o agotadora para proporcionar beneficios de salud

    significativos.

    MITO 5: Estoy demasiado ocupado (a) para hacer actividad fsica

    Muy pocos adultos mayores reconocen que la actividad fsica no tiene que ocurrir

    en un momento determinado y en un lugar en particular, sino que a menudo puede

    incorporarse en actividades diarias, tales como caminar para hacer las compras,

    desempear tareas domsticas y participar en actividades de ocio no sedentarias,

    tales como el baile.

  • 51

    Los principales efectos del ejercicio y la actividad fsica en la tercera edad

    pueden ser resumidos en:

    I. Efectos Antropomtricos y Neuromusculares: Control del peso corporal,

    disminucin de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, aumento de la

    masa magra, aumento de la fuerza muscular, aumento de la densidad sea,

    fortalecimiento del tejido conectivo, aumento de la flexibilidad.

    II. Efectos Metablicos: Aumento del volumen sistlico, disminucin de la

    frecuencia cardiaca en reposo y en el trabajo sub-mximo, aumento de la potencia

    aerbica (VO2 mximo 10-30%), aumento de la ventilacin pulmonar, disminucin

    de la presin arterial, mejora del perfil lipdico, mejora de la sensibilidad a la

    insulina y aumenta la taza metablica de reposo.

    III. Efectos Psicolgicos: Mejora del auto-concepto, mejora de la auto-estima,

    mejora de la imagen corporal, disminucin del stress, ansiedad, tensin muscular

    e insomnio, disminucin del consumo de medicamentos y mejora de las funciones

    cognitivas y socializacin.

    El ejercicio y la actividad fsica tambin contribuyen en la prevencin de las

    cadas por diferentes mecanismos:

    1. Fortalece los msculos de las piernas y columna.

    2. Mejora los reflejos.

    3. Mejora la sinergia motora de las reacciones posturales.

    4. Mejora la velocidad de andar.

    5. Incrementa la flexibilidad.

    6. Mantiene el peso corporal.

    7. Mejora la movilidad articular.

    8. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

  • 52

    Adems de los beneficios fisiolgicos de la actividad fsica en el organismo las

    evidencias cientficas muestran que existen alteraciones en las funciones

    cognitivas de los individuos que realizan actividad fsica regular. Estas evidencias

    sugieren que el proceso cognitivo es mas rpido y mas eficiente en individuos

    fsicamente activos por mecanismos directos: mejora de la circulacin cerebral,

    alteracin en la sntesis y degradacin de neurotransmisores; y mecanismos

    indirectos como: disminucin de la presin arterial, disminucin de los niveles de

    LDL en el plasma, disminucin de los niveles de triglicridos e inhibicin de la

    agregacin plaquetaria. En nuestra poblacin es importante destacar que hay una

    gran cantidad de creencias que hacen que nuestros pacientes de la tercera edad

    no realicen actividad fsica, las cuales se basan en el desconocimiento y las pocas

    instancias que tienen los equipos de salud para hablar e informar a la poblacin

    sobre diferentes temas y en especficos sobre este.

    Con hacer ejercicio una vez por semana basta: Esto es falso, ya que se

    debera realizar ejercicio en forma diaria o por lo menos 3 veces a la semana con

    una intensidad mayor.

    Se requiere un ejercicio intenso para alcanzar los beneficios deseados: Los

    ltimos estudios cientficos sugieren que las personas adopten un estilo de vida

    activo o sea que incluyan actividades fsicas en su da a da en la casa, en el

    trabajo o en el tiempo libre y no necesariamente realizar un ejercicio de alto

    impacto y un deporte competitivo. Estas actividades incluyen subir bajar escaleras,

    salir a pasear con el perro, cuidar del jardn, caminatas en ritmo ligero, bailar,

    pedalear o nadar. Estas nuevas recomendaciones son confirmadas por la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Consejo Internacional de Ciencias del

    Deporte y Educacin Fsica (ICSSPE), Centro de Control y Prevencin de

    Enfermedades (CDC) y el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM).

  • 53

    Se dice que realizar actividad fsica es perder el tiempo

    Las poblaciones que se atienden en los centros de salud, se caracterizan por

    pasar gran parte de su tiempo encerrados en sus casas, negndose a compartir

    diferentes actividades con sus parejas y adems se tiene la idea que el realizar

    un ejercicio fsico esta dems y que es de personas Ociosas.

    La actividad fsica, debe ser tomada como una prctica regular y

    sistemtica en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo,

    condicin social u ocupacin, por el sinfn de beneficios para la salud

    orgnica, emocional y psquica de las personas, ya que ofrece herramientas

    que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con

    mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de

    honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite

    que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y

    energa fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que

    pertenecen.

    La calidad de vida en el adulto mayor esta estrechamente relacionada con

    el grado de funcionalidad, es decir independencia fsica, psquica y social

    del individuo. Se deben mantener metas, que generen ilusiones, se trata de

    agregar ms vida a los aos. Llevar un estilo de vida que le permita vivir de

    forma libre, independiente y satisfactoriamente.

    Debemos darle al autocuidado una direccionalidad cultural de acuerdo a las

    caractersticas de gnero, etnia y ciclo vital humano. Es necesario tener

    presente que cada persona tiene una historia de vida con valores,

    creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes.

    Es importante generar procesos participativos, es decir, la promocin de la

    actividad fsica debe incluir participacin ms activa e informada de las

  • 54

    personas en el cuidado de su propia salud. Con esto la comunidad asume

    como propio el cuidado de s mismo y del ambiente que los rodea.

    Es necesario comenzar introduciendo estrategias novedosas desde el inicio

    de la etapa escolar de los nios, que ejerzan un cambio importante en el

    sistema de vida de las personas que desarrollaran en la etapa de adulto

    mayor. Muchas de las prcticas de auto cuidado se incorporan desde la

    niez a veces sin siquiera entender su real significado, slo por una actitud

    de empoderamiento de hacer mo lo que me inculcaron mis padres, sin

    siquiera discernir con qu fin o por qu lo hago? Lo que puede ser un

    facilitador de nuestra tarea, cuando lo aprendido es positivo, o un claro

    obstculo, cuando no concuerda con nuestros fines.

    El personal sanitario de atencin primaria tiene un gran potencial para

    desempear un papel significativo en la promocin de la actividad fsica

    regular. Aprovechando el paso de los pacientes por cualquiera de las

    diferentes modalidades de consulta, pueden proporcionarles consejo

    sanitario acerca de la prctica de ejercicio fsico de tiempo libre y/ o el

    aumento de los niveles de actividad de la vida cotidiana, y conseguir con

    ello incrementar los niveles de actividad fsica de la poblacin.

    Los agentes de salud debern asumir la actividad fsica como una vivencia

    cotidiana, pues al vivir saludablemente la promocin de la salud, favorece

    compartir sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud viva

    la actividad fsica individualmente, estar en condiciones de difundir salud a

    los dems.

  • 55

    CONDICIN FSICA Y SALUD

    Se han descrito, en diferentes trabajos, como componentes de la condicin fsica

    para la salud: la resistencia cardiorrespiratoria, la flexibilidad, la fuerza y la resis-

    tencia muscular, y la composicin corporal (ACSM, 1990, p.27; ACSM, 1998,

    p.331; Pate, 1988, p.21). Para nosotros la composicin corporal (el cuerpo) no es

    un componente de la condicin fsica, sino que es el soporte de todas ellas.

    Delgado y Tercedor (2002) consideran las siguientes capacidades relacionadas

    con la salud: resistencia aerbica o cardiorrespiratoria, resistencia muscular,

    movilidad articular, elasticidad muscular y composicin muscular.

    Bouchard & Shepard (1994, p.68), adems de incluir unos componentes motores,

    musculares (en los que incluyen la fuerza) y cardiorrespiratorios (resistencia),

    aaden otros de tipo metablico y morfolgicos no descritos por Delgado y

    Tercedor (2002).

    Tercedor (2001 #24) enumera los componentes de la condicin fsica-salud,

    pudindose observar cmo la relacin de componentes es muy similar a la primera

    de Delgado y Tercedor (2002), incluyendo nicamente la relajacin muscular como

    un componente ms: componente cardiorrespiratorio (capacidad aerbica,

    potencia aerbica, funcionamiento cardiaco, funcionamiento pulmonar y presin

    arterial), componente corporal (ndice de masa corporal, grasa corporal,

    distribucin de grasa subcutnea y densidad sea), componentes musculares