amicus caso silvia banegas final

Upload: animalpolitico

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    1/32

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GNERO

    CLNICA DE JUSTICIA Y GNERO MARISELA ESCOBEDO

    Mxico, Distrito Federal a 27 de agosto de 2013

    CASO: Amparo Directo 450/2013, promovido por la quejosa Silvia Banegas Pozo

    Asunto: Presentacin deAmicus Curiae.

    H. SPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

    Las integrantes de la Clnica de Justicia y Gnero Marisela Escobedo del Programa

    Universitario de Estudios de Gnero de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Licenciada en derecho Gladys Fabiola Morales Ramrez, Licenciado en derecho Luis

    Alberto Muoz Lpez, Licenciada en Letras Latinoamericanas Olga Mesilemit Velzquez

    Gonzlez, y los estudiantes Benjamn Alejandro Cervantes Prez, Julia lvarez Icaza

    Ramrez, Erika del Carmen Prez Jimnez y Krizia Renata Gmez Pezuela Hernndez, en

    conjuncin con las especialistas del Programa Universitario de Estudios de Gnero,

    Doctora Mara Isabel Belausteguigoitia Rius, egresada de la Licenciatura en Arqueologa

    Arelh Araceli Galicia Santamara, Doctora en Letras Helena Lpez Gonzlez de Ordua,

    egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales Delia Iras Garca Olvera, de

    forma conjunta presentan y suscriben el presenteAmicus Curiaeante este H. Tribunal.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    2/32

    2

    CONTENIDO

    1. HECHOS DEL CASO RELEVANTES PARA EL PRESENTE AMICUS CURIAE. ....................... 4

    1.1. Discriminacin por gnero y nacionalidad. .................................................... 4

    1.2. Control de Convencionalidad e invisibilizacin de la mujer. .......................... 6

    2. JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GNERO........................................................................ 7

    2.1. Juicio justo y derechos de las mujeres. ........................................................ 8

    2.2. La igualdad entre hombres y mujeres como condicin para la

    aplicacin del derecho al juicio justo. .......................................................... 10

    2.3. Premisas para la aplicacin de la perspectiva de gnero en los

    procesos de adjudicacin judicial. ................................................................ 12

    3. DISCRIMINACIN POR GNERO Y NACIONALIDAD. VIOLACIN A LOS

    ARTCULOS 1 Y 4 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

    MEXICANOS, 1, 17 Y 24 DE LA CONVENCIN AMERICANA DE DERECHOS

    HUMANOS (CADH), 2 Y 3 DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y

    POLTICOS (PCP), 1, 2, 5, 15 Y 16 DE LA CONVENCIN SOBRE LA ELIMINACIN DE

    TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIN CONTR LA MUJER (CEDAW), 4, 6, 7, 8 Y

    9 DE LA CONVENCIN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

    ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (BELEM DO PARA). ................................ 15

    3.1. El principio de no discriminacin. ................................................................. 16

    a) Por Nacionalidad. ................................................................................. 16

    b) Por gnero. .......................................................................................... 16

    3.2. La invisibilizacin como forma de discriminacin. ....................................... 17

    3.3. La discriminacin contra la mujer como un forma violencia

    institucional. .................................................................................................................... 19

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    3/32

    3

    3.4. Sobre los roles y estereotipos de gnero y la identidad nacional. ............... 20

    a) Gnero. ................................................................................................ 20

    b) Estereotipos de gnero, familia y nacionalidad. ................................. 22

    c) Roles de gnero. ................................................................................... 23

    4. INCUMPLIMIENTO DE LA SALA DE LA OBLIGACIN DE APLICAR EL CONTROL DE

    CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO POR PARTE DE LOS TRIBUNALES MEXICANOS.

    VIOLACIN ALOS ARTCULOS 1 Y 4 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS

    ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ...................................................................................... 25

    4.1. La doctrina interamericana del Control de Convencionalidad. .................... 25

    4.2. El ejercicio del control de convencionalidad en los tribunales

    mexicanos. ....................................................................................................................... 28

    PETITORIOS ...................................................................................................................... 31

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    4/32

    4

    1. HECHOS DEL CASO RELEVANTES PARA EL PRESENTE AMICUS CURIAE.

    1.1. Discriminacin por gnero y nacionalidad.

    I. Ante el Juzgado Cuadragsimo Segundo de lo Familiar del Tribunal Superior de Justicia

    del Distrito Federal se tramit una controversia del orden familiar promovido por el C.

    SERGIO JOS CAMACHO CARMONA en contra de SILVIA BANEGAS POZO. El nmero del

    expediente es 1147/2009.

    II. Uno de los aspectos centrales de la controversia es la disputa entre las personas antes

    mencionadas respecto a la guardia y custodia del nio SERGIO CAMACHO BANEGAS.

    III. El 6 de diciembre de 2010 el Juzgado Cuadragsimo Segundo de lo Familiar del Tribunal

    Superior de Justicia del Distrito Federal resolvi en definitiva la controversia.

    IV. En dicha sentencia se puede apreciar en su parte considerativa los siguientes

    argumentos y razonamientos del Juez:

    toda vez que de acuerdo a la costumbre y cultura imperante en

    nuestra sociedad, la integracin de las relaciones familiares descansa en

    la madre, a quien en trminos generales se le considera como apta para

    hacerse cargo de la guardia y custodia de los menores procreados en

    matrimonio e incluso fuera de ste, independientemente de que aqulla

    realice alguna actividad de carcter laboral, pues como qued apuntado

    en supralneas, la madre tiene a su favor la presuncin de ser apta y

    calificada para hacerse cargo de los cuidados y atenciones de sus

    menores hijos(pg. 9).

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    5/32

    5

    se estima conducente ordenar a las partes a (ilegible) tomar terapias

    psicolgicas tendientes a mejorar su actitud uno con otro, esto es, para

    que la seora SILVIA BENEGAS POZO (ilegible) sentimientos de afecto,

    cario y amor hacia sus semejantes y sobre todo hacia su menor hijo y

    en la mayor medida pueda aceptar los roles tradicionales que debe

    imperar en la familia como son solidaridad, comprensin, unin,

    aceptacin de las tradiciones mexicanas, donde se ve incorporado su

    menor hijo por ser parte de una familia mexicana, para que (ilegible)

    maneje y controle sus conductas explosivas y de enojo, manejndola de

    manera adecuada, sin exteriorizar actitudes de estrs y agresividad con

    el fin de que no perjudique los intereses (ilegible) de terceros, que

    cuestione y confronte sus roles y esquemas tradicionales de gnero, as

    como tambin su concepto de amor y de familia y recupere su

    sensibilidad emocional y as sea asertiva en la formacin integral de su

    menor hijo (pgs. 46-47).

    el progenitor le puede proporcionar mejores condiciones de vida al

    nio, brindndole proteccin, cuidados, calor humano, comprensin y

    sobre todo amor, que permita a ste avanzar en su desarrollo

    psicolgico para que en forma paulatina se vaya incorporando a una

    serie de roles de conducta que le ayuden a superar sus retrasos en el

    desarrollo psicolgico y de socializacin, que es lo que ms le hace falta,

    y que as se inmiscuya en roles tradicionales familiares que fomenten

    sus valores humanos, lo cual es sano para la libre formacin moral del

    infante(pg. ilegible).

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    6/32

    6

    1.2. Control de Convencionalidad e invisibilizacin de la mujer.

    V. Inconforme con el resultado de la sentencia definitiva en general, y con algunas

    consideraciones en particular, la C. SILVIA BANEGAS POZO, interpuso recurso de

    apelacin.

    VI. En dicho recurso hizo valer como agravio (quinto y octavo) violacin a diversas

    disposiciones constitucionales. En particular en el agravio octavo seala que la sentencia

    es irrespetuosa, racista y discriminatoria hacia su persona, y transgrede los artculos 1 y 4

    de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    VII. La apelacin fue resuelta mediante sentencia de fecha 7 de diciembre de 2012 en el

    toca 705/2012 del ndice de la Cuarta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del

    Distrito Federal.

    VIII. En la anterior resolucin, la Sala omite estudiar los agravios quinto y octavo (en el que

    argumenta la discriminacin sufrida por el Juez de primera instancia), argumentando que

    carece de competencia para realizar el estudio de la violacin de garantas

    constitucionales, por considerar que estn reservadas al Poder Judicial de la Federacin.

    IX. Inconforme con la resolucin de la Sala, tanto la parte actora como la demandada

    promovieron juicio de amparo directo, los cuales fueron turnados al Sptimo Tribunal

    Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.

    a) El amparo de la demandada, la C. SILVIA BANEGAS POZO fue radicado bajo el

    numero D.C. 97/2013. En el amparo, de nueva cuenta se argumenta la

    discriminacin de que fue objeto por el Juez de Primera Instancia.

    b) El amparo del actor, el C. SERGIO JOS CAMACHO CARMONA fue radicado bajoel nmero D.C. 98/2013.

    Lo anterior indica que el amparo de la demandada ingres antes que el amparo del actor.

    X. Ambos amparos se relacionaron y, no obstante que el amparo de la demandada fue

    ingresado con anterioridad al del actor, se resolvi primero el del actor (98/2013)

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    7/32

    7

    otorgndole el amparo y proteccin de la justicia de la unin, lo que trajo como

    consecuencia que se sobreseyera el amparo de la demandada (97/2013) y con ello no se

    estudiaran de nueva cuenta sus alegaciones sobre la discriminacin de la que fue objeto.

    XI. Con fecha 26 de abril de 2013 la Cuarta Sala de lo Familiar dio cumplimiento a laejecutoria de amparo 98/2013 en sus trminos.

    XII. Actualmente, el asunto se encuentra de nueva cuenta en amparo directo promovido

    por la C. SILVIA BANEGAS POZO, ante el SPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA

    CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO, bajo el nmero de expediente D.C. 450/2013, ante el cual se

    promueve el presente AMICUS CURIAE.

    2. JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GNERO

    El derecho a un juicio justo o al debido proceso es un derecho humano reconocido por

    diversos instrumentos jurdicos en los rdenes nacional e internacional. En Mxico la

    Constitucin Poltica consagra este derecho en los artculos 14, 16, 17, 18, 19 y 20. En el

    orden internacional el derecho al debido proceso se encuentra en la Declaracin Universal

    de los Derechos Humanos, artculos 10 y 11, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles

    y Polticos, artculo 14, en la Convencin Americana de Derechos Humanos, artculos 8 y

    25, entre otros instrumentos ms.

    El derecho al debido proceso destaca en los sistemas de proteccin de derechos humanos

    por su particular utilidad para proteger otros derechos. Como ha sostenido el Alto

    Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico, [] la

    proteccin de otros derechos depende en gran medida del acceso de una persona a

    mecanismos que le permitan exigirlos ante cortes competentes, imparciales e

    independientes en un estado democrtico de derecho.1

    1Oficina en Mxico del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Indicadores

    sobre el derecho a un juicio justo del Poder Judicial del Distrito Federal, Vol. I,OACNUDH-TSJDF, Mxico,2012, p. 15.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    8/32

    8

    A continuacin destacaremos el vnculo existente entre el debido proceso y los derechos

    de las mujeres, concentrando la atencin en la perspectiva de gnero como mtodo para

    resolver procesos judiciales en condiciones de igualdad para mujeres y hombres.

    2.1. Juicio justo y derechos de las mujeres.

    El derecho al debido proceso, en cuanto a contenido y alcances, ha sido desarrollado en la

    forma ms amplia por la jurisprudencia de los tribunales internacionales. En nuestro

    continente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha concebido al debido

    proceso como el conjunto de garantas o requisitos que las autoridades estatales deben

    observar en el trmite de los procesos judiciales que permiten a las personas defender

    adecuadamente sus derechos ante la posible afectacin de su esfera jurdica.2

    Este conjunto de garantas procesales, previstas en el artculo 8.2 de la Convencin

    Americana de Derechos Humanos (CADH) para ser aplicadas en las causas penales, han

    sido extendidas por la Corte Interamericana a los procesos del orden civil, administrativo,

    laboral y todos aquellos que impliquen una afectacin a la esfera jurdica de las personas.3

    As, a travs de su jurisprudencia el Tribunal de San Jos ha atribuido a las garantas del

    artculo 8.2 de la Convencin un carcter expansivo como lo denomina GarcaRamrezque ampla la tutela judicial a todas las materias del derecho.4

    La interpretacin amplia del Tribunal Interamericano en cuanto al contenido y alcances

    del derecho al debido proceso es compartida por los jueces mexicanos. De acuerdo a la

    jurisprudencia nacional, el debido proceso penal se conforma por garantas mnimas que

    2Cfr.Caso Baena Ricardo y otros (Panam). Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72. prr. 92; Caso

    Fermn Ramrez (Guatemala). Sentencia de 20 de junio de 2005. Serie C No. 126. prr. 78; Caso del TribunalConstitucional (Per). Sentencia de 31 de enero de 2001. Serie C No. 71. prr. 68 y Caso Ibsen Crdenas eIbsen Pea. Sentencia de 1 de septiembre de 2010 Serie C No. 217, prr. 178.3CorteIDH, Caso IvcherBronstein Vs Per. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74. prr. 103; Caso

    del Tribunal Constitucional, cit., prr. 70.4Cfr.Garca Ramrez, Sergio, Panorama del debido proceso (adjetivo) penal en la jurisprudencia de la Corte

    Interamericana, en:Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2006, p. 1132.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    9/32

    9

    debe concederse a toda persona cuya esfera jurdica pretenda modificarse mediante la

    actividad punitiva del Estado.5

    En la misma opinin los tribunales mexicanos han distinguido a las garantas que

    componen al debido proceso en atencin a las condiciones particulares de las personassujetas a juicio. Los Ministros de la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia identifican

    dos especies o categoras: en la primera se incluyen las garantas que deben respetarse en

    todo proceso con independencia de la condicin de la persona sujeta al mismo como

    ejemplo el derecho a la defensa; en la segunda se concentran las garantas que, en

    conjuncin con el derecho de igualdad ante la ley, protegen a las personas que se

    encuentran en una situacin de desventaja frente al ordenamiento jurdico por pertenecer

    a un grupo social vulnerable entre estas el derecho a contar con un traductor en el casode los integrantes de grupos indgenas.6

    Esta clasificacin de las garantas procesales en dos grupos uno general y otro

    especfico elaborada por la jurisprudencia nacional resulta particularmente relevante

    para los casos en los que, como el que ahora nos ocupa, se encuentran involucradas como

    partes en un proceso judicial una o ms mujeres.

    Las mujeres, en tanto grupo social, pertenecen a los llamados sectores vulnerables de la

    poblacin. Como han documentado extensamente la academia, las organizaciones civiles,

    las agencias estatales y los organismos internacionales, las mujeres se encuentran

    histricamente sujetas a marcadas condiciones sistmicas de desigualdad y exclusin en

    relacin a su contraparte masculina.7

    Esta condicin de desigualdad histrica ubica a las mujeres en la segunda categora de

    garantas judiciales, las que protegen a las personas que se encuentran en una situacin

    de desventaja frente al ordenamiento jurdico por pertenecer a un grupo socialvulnerable. De esta forma, en la tramitacin de procesos judiciales donde intervengan

    5Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nacin, [TA]; 10a. poca; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, Marzo

    de 2013, Tomo 1; Pg. 881.6Idem.

    7Vase UNFPA, Igualdad y equidad de gnero: Aproximacin terico-conceptual, Herramientas de trabajo

    en Gnero para oficinas y contrapartes del UNFPA, Volumen 1,

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    10/32

    10

    mujeres como parte, los estndares del derecho a un juicio justo se elevan obligando a los

    juzgadores a observar con detalle la situacin de vulnerabilidad en que se encuentran las

    mujeres y a adoptar medidas en el juicio destinadas a asegurar que las partes enfrenten el

    proceso en igualdad de condiciones.

    Garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, como veremos en los siguientes prrafos,

    es una condicin esencial para la aplicacin del derecho al juicio justo y, por tanto, una

    obligacin de carcter irrenunciable para todo juzgador.

    2.2. La igualdad entre hombres y mujeres como condicin para la aplicacin del derecho

    al juicio justo.

    Derivadas de arraigadas prcticas culturales, las condiciones de desigualdad que sufren las

    mujeres se manifiestan en diversas facetas de la vida pblica y privada como la familia, la

    escuela, el trabajo y los procesos judiciales. As es, como destacaremos en las siguientes

    lneas, la actividad jurisdiccional no escapa a las prcticas de desigualdad y exclusin que

    aquejan al sector femenino.

    Si bien es cierto que hoy en da hombres y mujeres son considerados legalmente iguales,

    la mujeres apenas han sido visibles en los sistemas que crean, interpretan y aplican las

    leyes.8 Los procesos judiciales y todo el sistema jurdico en conjunto ha servido

    histricamente para mantener y reproducir [] un sistema que trivializa la vida y

    experiencias de la mitad de la humanidad.9

    En principio, las normas jurdicas participan en la reproduccin de los estereotipos

    masculino y femenino construidos culturalmente, institucionalizando los desequilibrios en

    los derechos y deberes de hombres y mujeres. La reproduccin normativa de estereotipos

    femeninos es un fenmeno que afecta a todas las ramas de la ciencia jurdica. Por

    ejemplo, en el derecho de familia explica Mahoneyexisten prejuicios de gnero en los

    8Facio, Alda y Fries, Lorena, Feminismo, gnero y patriarcado, en: Facio, Alda y Fries, Lorena (coords.),

    Gnero y Derecho, SCJN-Fontamara, p. 22.9Idem.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    11/32

    11

    presupuestos subyacentes y los estereotipos que afectan la divisin de la propiedad, el

    pago de alimentos, la manutencin de los hijos y el otorgamiento de la custodia.10

    Por otra parte los procesos judiciales tambin contribuyen a la institucionalizacin de la

    desigualdad por gnero. Aunque los rganos judiciales no son los responsables directos dela condicin de desigualdad que afecta a las mujeres A travs de la resolucin misma o

    muchas veces, de su argumentacin, el/la juez construye un discurso a partir de normas,

    en algunos casos, abiertamente contrarias a la igualdad o en donde subyacen

    concepciones sexistas.11 En otros casos, aun cuando las normas sean neutrales el

    resultado del proceso puede ser igualmente injusto si las autoridades no son sensibles a la

    presencia de patrones culturales de discriminacin contra las mujeres.

    Por ejemplo, el estudio elaborado por Mahoney12respecto al tema de la custodia refleja

    que:

    [] los Jueces estn influenciados por estereotipos que ponen en

    desventaja a las mujeres que, salindose de lo tradicional, trabajan por

    fuera del hogar, lo mismo que a los hombres que se dedican

    principalmente al cuidado del hogar. Los jueces asumen que los menores

    criados en hogares con amas de casa de tiempo completo estn en

    mejores condiciones. [] Una vez dejan de ser exclusivamente amas de

    casa para ingresar al mercado del trabajo, pierden la custodia de los

    hijos cuando el padre se casa nuevamente y le dice al juez que su nueva

    esposa va a permanecer en la casa y ser una madre "adecuada" para

    sus hijos.13

    Otro ejemplo de la participacin de los rganos jurisdiccionales en la reproduccin de las

    prcticas de discriminacin por razones de gnero se encuentra en el caso Gonzlez y

    10Al respecto: Mahoney, Kathleen, Enfoques canadienses en losestrados judiciales, en: Cook, rebeca (ed.),

    Derechos Humanos de la mujer. Perspectivas nacionales e internacionales, PROFAMILIA, Bogot, 1997, pp.455-456.11

    Castaeda, Mara Paula (coord.), Como aplicar la perspectiva de gnero en la prctica jurisdiccional, Equis:

    Justicia para las Mujeres A.C., Mxico, 2013, p. 2.12

    Mahoney, Kathleen, Op. Cit.,pp. 455-456.13

    Mahoney, Kathleen, Op. Cit.,pp. 455-456.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    12/32

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    13/32

    13

    vinculado al ejercicio del derecho a la igualdad de las mujeres y la prohibicin de la

    discriminacin por razones de gnero. Para alcanzar este objetivo no basta con el

    establecimiento de mecanismos jurdicos que prohban la discriminacin contra las

    mujeres, es necesario tambin que los impartidores de justicia reconozcan las

    desigualdades sociales que sufre la poblacin femenina y que implementen acciones

    tendientes a disminuir sus efectos en los procesos de adjudicacin judicial.

    As, con el objeto de eliminar la discriminacin por gnero en los procesos judiciales los

    jueces y juezas deben en principio [] ser capaces de entender el impacto de los

    estereotipos determinados, el sexo, los mitos y prejuicios inherentes a su manera de

    pensar y a la toma de decisiones.16En un segundo momento, Las actitudes y creencias

    culturales muy arraigadas sobre los papeles "apropiados" de hombres y mujeres deben serexaminadas y objetadas cuando interfieren con la justa y equitativa administracin de

    justicia.17

    Es en estas circunstancias cuando la perspectiva de gnero se vuelve trascendente

    respecto de una decisin judicial. A continuacin sealaremos en qu medida la

    perspectiva de gnero se convierte en una herramienta metodolgica para los juzgadores

    y juzgadoras. Tambin esbozaremos algunos lineamientos generales para la aplicacin de

    del enfoque de gnero en los procesos judiciales.

    Regina Larrea18 propone tres premisas para que los operadores jurdicos apliquen la

    perspectiva de gnero en los procesos jurisdiccionales:

    a)

    La pregunta por la mujer. Implica que el juzgador o juzgadora analice el

    contexto del caso que se somete a su conocimiento y procure identificar el

    impacto de la decisin judicial en las mujeres.

    16Mahoney, Kathleen, Op. Cit.,p. 455.

    17Idem.

    18 Larrea Maccise, Regina, Motivacin Judicial con Perspectiva de Gnero: Hacia un debido proceso

    constitucional. Tesis para obtener el ttulo de licenciada en Derecho. ITAM. Mxico, 2011. Disponible en:

    http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Motivacion_judicial_con_perspectiva_de_genero.pdf

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    14/32

    14

    b) Los estereotipos de gnero. Al aplicar una perspectiva de gnero, la autora

    recomienda que el juzgador o la juzgadora deber por un lado, evitar usar

    estereotipos en su razonamiento; y por otro, identificar los estereotipos

    generados en o por la norma, as como en los alegatos de las partes, con la

    finalidad de contra-argumentar, de construir dicha percepcin y construir un

    discurso igualitario en su sentencia.

    c) Un razonamiento prctico. A partir de las reglas que rigen el procedimiento

    judicial, el o la juzgadora deben interpretar el caso concreto en el contexto

    femenino.

    Por su parte, el Programa de Equidad de Gnero de la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin en un Estudio comparado sobre la argumentacin jurdica con perspectiva de

    gnero19 recoge las experiencias de diversos tribunales alrededor del mundo que han

    empleado el enfoque de gnero como mtodo de interpretacin en la resolucin de casos

    concretos.

    Entre los ejemplos citados en la publicacin destacan los mecanismos usados por el

    Tribunal Constitucional de Espaa para proteger la estabilidad laboral de las mujeres

    embarazadas. En este caso la Primera sala del Tribunal Constitucional Espaol al resolver

    el Amparo 17/2003, ide cuatro mecanismos para dicha proteccin:

    a) Primer mecanismo. Reconocer a las mujeres el derecho a no comunicar su

    estado de embarazo al empleador (a), partiendo de la realidad social en la cual

    esta condicin constituye un motivo de discriminacin.

    b)

    Segundo mecanismo. La carga de la prueba del motivo del despido recae

    sobre el empleador cuando por indicios se desprende que el despido fue

    discriminatorio.

    c) Tercer mecanismo. Hacer el principio de primaca de la realidad sobre las

    formalidades.

    19 Cfr. SCJN-FUNDAR, Estudio comparado sobre la argumentacin jurdica con perspectiva de gnero,

    Mxico, 2010, pp. 7-9.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    15/32

    15

    d) Cuarto mecanismo. Establecer un estndar probatorio mayor cuando el

    empleador es una institucin de carcter pblico.

    Los firmantes del presente consideramos que, a grandes rasgos, el enfoque de gnero

    empleado como mtodo de interpretacin auxilia a jueces y juezas en la tramitacin del

    proceso judicial en al menos tres grandes momentos:

    a) Inicialmente, en el estudio de casos, a partir de un enfoque de gnero

    sensibiliza a las/los juzgadores para advertir las condiciones en las que las

    mujeres comparecen ante el proceso.

    b)

    Despus, una vez consientes de las condiciones particulares dedesigualdad, la perspectiva de gnero permite a los responsables de la

    imparticin de justicia disear medidas adecuadas para combatir las

    desigualdades que pudieran afectar su derecho a un juicio justo.

    c)

    Finalmente, habiendo garantizado la igualdad de las partes, la perspectiva

    de gnero auxilia al juez para emitir una decisin apegada a derecho y libre de

    prejuicios.

    Habiendo establecido en qu forma la perspectiva de gnero se convierte en una

    herramienta para el ejercicio de la funcin jurisdiccional, ahora vamos a enfocarnos en el

    cmo aplicarla. Si bien no encontramos en la doctrina ni en la jurisprudencia una receta

    nica para la aplicacin de la perspectiva de gnero en los procesos de adjudicacin

    judicial, consideramos que, al menos en una resolucin de carcter judicial, no se deben

    de reproducir los prejuicios, estereotipos y roles que tiendan a menoscabar el

    reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de una mujer en cualquier esfera de su

    vida,como ocurre en la resolucin judicial dictada por el juez de primera instancia.

    3. DISCRIMINACIN POR GNERO Y NACIONALIDAD. VIOLACIN ALOS ARTCULOS 1 Y 4

    DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1, 17 Y 24 DE LA

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    16/32

    16

    CONVENCIN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CADH), 2 Y 3 DEL PACTO

    INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLTICOS (PCP), 1, 2, 5, 15 Y 16 DE LA

    CONVENCIN SOBRE LA ELIMINACIN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIN

    CONTR LA MUJER (CEDAW), 4, 6, 7, 8 Y 9 DE LA CONVENCIN INTERAMERICANA PARA

    PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (BELEM DO

    PARA).

    3.1. El principio de no discriminacin.

    a)

    Por Nacionalidad.

    La discriminacin por razones de nacionalidad u origen tnico, est prohibida en Mxico

    en el artculo primero de su constitucin, as como en los artculos primero de la CADH,

    artculo 2 del PCP y en la Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las

    formas de discriminacin racial, tratado ratificado por Mxico y que en su artculo 5

    seala que nadie, por su origen nacional o tnico, debe ser privado de sus derechos, entre

    ellos el de la igualdad en el tratamiento en los tribunales y todos los rganos que

    administran justicia, as como la proteccin del Estado si la persona en cuestin hubiera

    sido violentada por funcionarios pblicos, cualquier individuo, grupo o institucin.

    b) Por gnero.

    La igualdad entre el varn y la mujer est declarada en el artculo 4 de la Constitucin

    mexicana, 24 de la CADH y 3 del PCP.

    Asimismo, la discriminacin por motivos de gnero se encuentra prohibida en el artculo

    1 de nuestra Carta Magna, en los artculos primero de la CADH y el artculo 2 del PCP.

    Adems, Mxico ha ratificado varios tratados internacionales como la Convencin de

    Belm do Par y la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    17/32

    17

    contra la mujer (CEDAW) con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos de las

    mujeres.

    La CEDAW, en su primer artculo, seala que se entiende como discriminacin la exclusin,

    restriccin o distincin de una mujer con base en su sexo y que tenga el resultado demenoscabar su reconocimiento, goce o ejercicio en cualquier esfera de su vida; y en el

    artculo 5 seala que los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas necesarias

    para modificar los patrones socioculturales de conducta que contribuyan a la existencia de

    prejuicios, estereotipos y prcticas basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de

    alguno de los sexos. Enfatiza que ha de trabajarse la educacin familiar en funcin de que

    se reconozca la responsabilidad comn de hombres y mujeres en cuanto a la educacin y

    el desarrollo de sus hijos.

    3.2. La invisibilizacin como forma de discriminacin.

    Una prctica que puede considerarse como discriminatoria consiste en la invisibilizacin

    de la mujer.

    El no considerarla en los diversos mbitos de la vida pblica y privada, desapareciendo de

    los datos y estadsticas las problemticas que la afectan, es discriminacin desde un punto

    de vista pasivo o discriminacin por omisin20.

    La CEDAW en su artculo Primero define como discriminacin contra la mujer lo siguiente:

    discriminacin contra la mujer" denotar toda distincin, exclusin o

    restriccin basada en el sexo que tenga por objeto o resultado

    menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,

    20Al respecto la Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha sealado cmo se han invisibilizado lostemas de violencia contra la mujer; una situacin evidente es la ausencia de estudios o estadsticas sobre laprevalencia de violencia intrafamiliar o domstica, as como la poca informacin que existe sobre laprevalencia de delitos sexuales que afectan principalmente a la mujer. Cfr. CIDH, La relatora especial de laCIDH evala la vigencia del Derecho de la mujer guatemalteca a vivir libre de violencia y discriminacin ,comunicado de prensa 20/04, Washington, septiembre de 2004, prr. 8 disponible enhttp://www.cidh.oas.org/women/20.04.htm; y CIDH, Informe sobre seguridad ciudadana y derechoshumanos, Washington, diciembre de 2009, prr. 84 disponible enhttp://www.cidh.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    18/32

    18

    independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del

    hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades

    fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural y civil o

    en cualquier otra esfera.

    Encontramos como forma de discriminacin la exclusin basada en el sexo que tenga por

    objeto menoscabar un derecho humano.

    En el presente caso, cabe resaltar que el Sptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del

    Primer Circuito, al resolver los amparos directos 97/2013 (promovido por SILVIA BANEGAS

    POZO) y 98/2013 (promovido por SERGIO JOS CAMACHO CARMONA), decidi resolver el

    que fue presentado segundo en tiempo, y sobreseer el primero, sin que dicha decisin

    encontrara un sustento jurdico para realizarlo de dicha forma.

    Por el contrario, la lgica y los Principios Generales del Derecho nos indicaran que el

    primero en tiempo es el primero en derecho, por lo que el estudio de los amparos debi

    realizarse a la inversa.

    El que ocurriera lo contrario no encuentra sustento jurdico, pero una de las

    consecuencias fue que se invisibilizara la problemtica sostenida por la quejosa SILVIA

    BANEGAS POZO, consistente en:

    Por un lado, la discriminacin de que fue objeto por el Juez de Primera Instancia.

    Sumado al hecho de que la Sala decidi no estudiar dicho agravio, bajo un

    argumento errneo (supuestamente no tena facultades para hacer un control de

    constitucionalidad), producindose por primera vez la invisibilizacin de la

    problemtica.

    Culminando con el hecho de que el Tribunal Colegiado, como hizo la Sala, no

    estudiara sus agravios, al sobreseer su amparo, lo que se traduce en una segunda

    invisibilizacin del tema.

    Por lo que en resumen, primero se realiz una prctica discriminatoria en contra de SILVIA

    BANEGAS POZO, y despus por exclusin basada en argumentos errneos (Control de

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    19/32

    19

    constitucionalidad y sobreseimiento) que implicaron una discriminacin por la

    invisibilizacin de la problemtica planteada.

    Al respecto, y para cerrar este apartado, el grupo de trabajo Mujer y gnero, por la

    verdad, la justicia, la reparacin y la reconciliacin, en la obra Recomendaciones paragarantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparacin de las mujeres vctimas del

    conflicto armado en Colombia puntualizaque en los procesos de investigacin hay que

    tomar en cuenta la forma en que operan las lgicas e imaginarios culturales y sociales

    discriminatorios que producen la invisibilizacin del devenir y las afectaciones de las

    poblaciones histricamente discriminadas, mujeres, jvenes, personas LGBT, afro

    descendientes e indgenas y que se expresa en las fuentes de investigacin tanto escritas

    como orales y en las simblicas (el resaltado es nuestro).21

    3.3. La discriminacin contra la mujer como una forma de violencia institucional.

    El artculo 6 de la Convencin de BELEM DO PARA establece que el derecho de toda mujer

    a una vida libre de violencia incluye, el derecho de la mujer a:

    Ser libre de toda forma de discriminacin, y

    Ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y

    prcticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o

    subordinacin.

    Por lo que la discriminacin y estereotipacin de roles en contra de las mujeres es un tipo

    de violencia en contra de ellas y los Estados parte deben velar por el combate a la

    violencia contra la mujer y abstenerse de cualquier accin o prctica que la violente

    empezando por sus funcionarios e instituciones.

    21Cfr. Grupo de trabajo Mujer y gnero, por la verdad, la justicia, la reparacin y la reconciliacin,

    Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparacin de las mujeres vctimasdel conflicto armado en Colombia, Bogot, Colombia, 2008, p. 205.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    20/32

    20

    3.4. Sobre los roles y estereotipos de gnero y la identidad nacional.

    En la sentencia del juicio familiar en el que se ve involucrada SILVIA BANEGAS POZO, se

    detecta un lenguaje discriminatorio en relacin con el gnero y su nacionalidad.22 Esta

    forma de discriminacin discursiva, con efectos importantes en las vidas de las personasimplicadas en este proceso, est basada en prejuicios y estereotipos respecto de los roles

    de gnero y las identidades nacionales, cuestiones sealadas como violencia contra la

    mujer en la Convencin interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

    contra la mujer.

    Este apartado se centra en los conceptos de estereotipos de gnero que influyen en la

    idea del deber ser. Es necesario subrayar que aquello que se seala como lo masculino y

    lo femenino o el padre y la madre son conceptos mutables, contingentes histricamente y

    por lo tanto modificables respecto de lo que una sociedad considera valioso. Asimismo, la

    familia es considerada como una institucin en permanente cambio un ejemplo de ello

    es la aceptacin jurdica del matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobado en el

    D.F. en el 2009-23 y por lo tanto tambin los roles de sus integrantes estn sujetos a

    transformaciones.

    a) Gnero.24

    El Gnero se refiere al conjunto de caractersticas psicolgicas, sociales y culturales,

    socialmente asignadas por una comunidad a las personas de acuerdo a su sexo biolgico,

    que hacen que sus miembros perciban como masculinas o femeninas ciertas actividades,

    tareas y responsabilidades y las jerarquicen y valoren de manera diferenciada. El gnero

    22Para una definicin de discriminacin vase

    http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142Vase tambinart. 1 de la Constitucin: Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, elgnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones,las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga porobjeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.23

    En el mismo sentido, la SCJN aprob distintas tesis aisladas sobre los conceptos de matrimonio y familia ensu resolucin de la Accin de Inconstitucionalidad 2/2010 Matrimonio entre personas del mismo sexo.24

    CDHDF-PUEG,Amicus Curiaepresentado ante la CorteIDH en el caso Karen Atala Riffo e hijas, De Gnero yheteronormatividad, Mxico, D.F 17 de mayo de 2011, pp. 52-53.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    21/32

    21

    constituye una forma primaria de las relaciones significantes de poder y su lgica es

    absoluta, ya que est imbricada en el lenguaje y en la trama de los procesos de

    significacin.25Supone un conjunto de acuerdos tcitos o explcitos elaborados por una

    comunidad determinada en un momento histrico determinado, en una regin especfica;

    es decir, no son permanentes y pueden ser transformados. El problema con estas

    caractersticas es que han involucrado relaciones de dominacin y subordinacin y, por

    ende, de desigualdad.26

    Es as que el gnero es una construccin simblica, establecida sobre los datos biolgicos

    de la diferencia sexual sobre la que actan las otras dimensiones generadoras de

    diferencias (etnia, raza, edad, clase, sexualidad, etc.) por lo que los frenos y

    transformaciones en el mbito de gnero influyen en las otras y viceversa. La constanteasignacin social de funciones y actividades a las mujeres y a los hombres naturaliza sus

    roles a travs de discursos de gnero, que son el conjunto de expresiones escritas u orales

    independientemente de su origen, forma o adscripcin textual donde se narra y explicita

    el sentido y los contenidos de la diferencia sexual27.

    Esta naturalizacin de los atributos de gnero en el cuerpo como algo inherente e

    inmutable es lo que lleva a sostener que existe una relacin determinante entre el sexo de

    una persona y su capacidad para realizar una tarea o actividad y al mismo tiempo a no

    percatarnos de lo arbitrario que llegan a ser dichos atributos. Como nos dice Lamas

    comprender qu es y cmo opera el gnero permite no estar de acuerdo con las

    representaciones tradicionales de lo justo o lo verdadero.28

    Este conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biolgica

    en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas

    25Lamas, Marta, coord. El gnero: la construccin cultural de la diferencia sexual. Mxico: Porra/PUEG,

    1996, pg. 18.26

    Leero, Martha. Equidad de gnero y prevencin de la violencia en primaria. Mxico: SEP, 2010: 16.27

    Moreno, Hortensia, Identidades desde la perspectiva de gnero, conferencia impartida por la autora enel marco del Ciclo de Conferencias Equidad de Gnero y Cultura de Paz, Mxico, UNAM, PUEG-SEDENA,documento interno e indito, 2008 pp. 55-63.28

    Lamas, Marta, Op. Cit, pg. 19,

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    22/32

    22

    transformadas se conoce desde los aos setenta como el sistema sexo-gnero.29

    Actualmente se reconoce como el conjunto de mecanismos discursivos, culturales,

    institucionales, polticos, econmicos, que se activan en las relaciones sociales y cuyos

    efectos de poder interactan entre s resultando en la prescripcin de pautas normativas

    especficas que pretenden determinar las prcticas de hombres o mujeres. Este sistema

    sexo-gnero trabaja desde la lgica que impone el patriarcado mediante diversos

    mecanismos, artsticos, educativos, religiosos, mdicos, jurdicos, etc. y mediante diversas

    instituciones que lo presentan como necesario para el funcionamiento de la sociedad.

    b) Estereotipos de gnero, familia y nacionalidad.

    Los estereotipos de gnerodefinidos como las concepciones y modelos de cmo deben ser

    las mujeres y los hombres presionan a stos a cumplir con expectativas sociales y

    familiares adscribindolos a espacios y actividades separadas. Adems implican siempre

    desigualdades y desventajas que restringen el acceso y las oportunidades a los sujetos por

    el hecho de ser biolgicamente mujer u hombre,30desvirtuando adems hechos como la

    incorporacin masiva de las mujeres al trabajo asalariado.

    Hay que sealar que los estereotipos de gnero son tambin concepciones culturales yque varan dependiendo de la sociedad en la que se desarrollen. Tngase en cuenta que

    estos estereotipos estn siempre atravesados por otras variables sociales como la

    sexualidad, la clase, la raza y la nacionalidad, entre las ms relevantes. Para el caso de la

    sentencia que nos ocupa es importante distinguir las nociones de nacionalidad

    (ciudadana legal por derecho de nacimiento u otras frmulas de naturalizacin- en un

    pas) y raza (variaciones fenotpicas que los miembros de una comunidad entienden

    como significativas a partir de criterios socio-culturales) y es importante no caer en undiscurso en el que se evidencie la discriminacin respecto del cruce entre estereotipos de

    gnero y nacionalidad (como el caso que nos ocupa) .

    29Rubin, Gayle. El trfico de mujeres: notas sobre la economa poltica del sexo en Nueva Antropologa,

    Vol. VIII, No. 30, Mxico, 1986: 9730

    Leero, Martha, Op. Cit., pg. 19.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    23/32

    23

    c) Roles de gnero.

    Los roles de gneroson las funciones y papeles sociales que se cumplen cuando se acta

    de acuerdo con definiciones de lo que debe ser femenino o masculino. Este deber est

    definido socioculturalmente de manera jerarquizada, desigual y no equitativa.

    Dichos papeles sociales son tambin construcciones de la sociedad, son cambiables y la

    discriminacin hacia mujeres que se apartan de estos roles, sumada a otro tipo de

    discriminaciones por razn de nacionalidad en base a criterios xenfobos, supone una

    grave vulneracin de derechos.

    Sobre el rol tradicional de madre, en un contexto mexicano, asociado a lo que en varias

    ocasiones en la sentencia se entienden como roles tradicionales familiares hay que

    indicar dos cosas:

    La expresin se utiliza de forma no problemtica naturalizando como positivos una

    serie de valores que a) se dan por implcitos y b) suprimen su dimensin como

    construcciones culturales e histricas.

    La expresin, en todo caso, apela a una comprensin de lo tradicional que, si

    atendemos a su trayectoria histrica, se encuentra en la base del sexismo (definido

    como las asimetras en la distribucin del poder material y simblico entre

    hombres y mujeres). Vase en este sentido por ejemplo la Introduccin de

    Violencia Feminicida en 10 entidades de la Repblica Mexicana, realizada por la

    Comisin Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones

    Relacionadas con los Feminicidios en la Repblica Mexicana y a la Procuracin de

    Justicia Vinculada publicado en 2006:31

    La sociedad mexicana est conformada en sus diversos territorios e

    historias, estilos y tradiciones, por formas de organizacin social de

    31 Se puede consultar en En

    http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_1283266847/Violefeminicida10edosmex/informe%20GENERAL.pdf

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    24/32

    24

    gnero caracterizadas por contenidos patriarcales que aseguran

    poderes, ventajas, privilegios, oportunidades, recursos y bienes a los

    hombres y colocan a las mujeres en una situacin de dependencia y

    supeditacin respecto a los hombres y de las instituciones.32

    En el plano de la cultura, las ideologas y las creencias, el lenguaje, los

    usos, las costumbres y tradiciones, los contenidos educativos y de los

    medios, as como diversas expresiones artsticas, normalizan este injusto

    orden social. En el mbito de las mentalidades se producen formas de

    aceptacin, interpretaciones y valores que hacen creer a mucha gente

    que el segundo lugar de las mujeres, la falta de oportunidades, la

    minora numrica y poltica, la exclusin de las mujeres de actividades,funciones, papeles de cuidado y servicio, son propias de su sexo. Se cree

    tambin, que las actitudes discriminatorias y misginas, los malos tratos

    y la violencia contra las mujeres, son inevitables y necesarios.33

    Esto puede vincularse con lo estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una

    Vida Libre de Violencia, particularmente, en el Captulo III Violencia en la comunidad:

    ARTCULO 16.-Violencia en la Comunidad: Son los actos individuales o

    colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y

    propician su denigracin, discriminacin, marginacin o exclusin en el

    mbito pblico.

    ARTCULO 17.- El Estado mexicano debe garantizar a las mujeres la

    erradicacin de la violencia en la comunidad, a travs de:

    32Ibidem, pg. 53.

    33 Ibidem, pg. 54. Vase Http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Pag_cat_guiado_art482.php?pagina=4&orden

    =anio&criterio=&frm_autor=&frm_editorial=&frm_titulo=&frm_resumen=&frm_pais=&frm_palabra=&frm_institu=&frm_anio1= .

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    25/32

    25

    I. La reeducacin libre de estereotipos y la informacin de alerta

    sobre el estado de riesgo que enfrentan las mujeres en una sociedad

    desigual y discriminatoria;

    En el caso de SILVIA BANEGAS POZO es indudable que se pone en prctica una maquinaria

    de discriminacin activada por un repertorio de roles y estereotipos propios del juez. Si

    bien el inters superior del nio predomina en la mayor parte de la sentencia, no es

    factible que los argumentos que nieguen a la madre el ejercicio de sus derechos y la

    custodia de su hijo, estn basados en una concepcin moral discriminatoria basada en

    roles y estereotipos de gnero y nacionalidad.34

    4. INCUMPLIMIENTO DE LA SALA DE LA OBLIGACIN DE APLICAR EL CONTROL DE

    CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO POR PARTE DE LOS TRIBUNALES MEXICANOS.

    VIOLACIN A LOS ARTCULOS 1 Y 4 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS

    UNIDOS MEXICANOS.

    4.1. La doctrina interamericana del Control de Convencionalidad.

    El control de convencionalidad es una figura del derecho internacional de los derechos

    humanos que, en trminos generales, se entiende como el ejercicio de confrontacin que

    hacen los tribunales internacionales la Corte Interamericana en el caso especfico del

    Sistema Interamericano entre la conducta del Estado y las normas de la Convencin

    Americana.

    Esta figura, considerada tradicionalmente como una facultad exclusiva de la Corte de San

    Jos, ha sido introducida en fechas recientes por el mismo tribunal, a travs de su

    34 Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Principio de Igualdad entre hombres y mujeres. El

    otorgamiento de la guarda y custodia de un menor de edad no debe estar basado en prejuicios de gnero[TA]; 10a. poca; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVIII, Mayo de 2012, Tomo 1; Pg. 1112.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    26/32

    26

    jurisprudencia, a los ordenamientos nacionales como una verdadera obligacin jurdica a

    cargo de los jueces, 35 derivada del compromiso general de respeto y garanta de los

    derechos humanos adquirido por los Estados a los que representan al ratificar la

    Convencin Americana de Derechos Humanos.

    As, formulada por primera vez en 2006 en el caso Almonacid Arellano vs Chile, la doctrina

    del control de convencionalidad en sede nacional establece la obligacin de jueces y

    tribunales nacionales de ejercer una especie de entre las

    normas jurdicas internas que aplican en los casos concretos y la Convencin Americana

    sobre Derechos Humanos.36 Tal ejercicio de control, seal el tribunal de San Jos,

    implica tanto a las normas como a la jurisprudencia interamericana.

    Ms delante, en la sentencia del caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y

    otros) vs Per,37 la Corte precis que dicho control deber ser ejercido ex officio sin

    necesidad de que las partes lo soliciten y dentro del marco de sus respectivas

    competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.

    En la opinin de Cancado Trindade, entonces juez de la Corte Interamericana, el control ex

    officiode convencionalidad al que se refiere la sentencia del caso Trabajadores Cesados

    del Congreso no interrumpe ni se contrapone al ejercicio de control de constitucionalidad

    en los tribunales nacionales. Ambos ejercicios de control deben ser tomados en conjunto

    por los jueces [] por cuanto los ordenamientos jurdicos internacional y nacional se

    encuentran en constante interaccin en el presente dominio de proteccin de la persona

    humana.38 Esto es, que los jueces estatales tienen la obligacin de hacer respetar las

    35Londoo Lzaro, Mara Carmelina, "El principio de legalidad y el control de convencionalidad de las leyes:

    confluencias y perspectivas en el pensamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", en:Boletn Mexicano de Derecho Comparado, No. 128, mayo-agosto, 2010, pp. 761-814.36

    CorteIDH, Caso Almonacid Arellano vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154, prr. 12437

    Corte IDH, Caso Trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Per. ExcepcionesPreliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de Noviembre de 2006. Serie C No 158, prr.128.38

    Voto Razonado del Juez A.A. CancadoTrindade en relacin a la sentencia del caso Trabajadores Cesadosdel Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs Per. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.Sentencia de 24 de Noviembre de 2006, prr. 3

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    27/32

    27

    normas nacionales e internacionales en tanto ambas conforman un nico ordenamiento

    de proteccin al ser humano.

    Resoluciones posteriores contribuyeron a consolidar esta doctrina. En casos como La

    Cantuta vs. Per,39

    Boyce y otros vs. Barbados,40

    Rosendo Radilla Pacheco,41

    entre otros,42

    encontramos referencias precisas a la obligacin de los jueces nacionales de hacer valer

    las normas convencionales en cada una de sus decisiones.

    Finalmente, el ltimo gran aporte a la doctrina lleg con la resolucin del caso Cabrera

    Garca Montiel Flores vs Mxico en 2010.En esta oportunidad los jueces interamericanos

    precisaron que la obligacin de ejercer ex officioun control de convencionalidad entre las

    normas internas y la Convencin Americana corresponde a los jueces y rganos judiciales

    vinculados a la administracin de justicia en todos sus niveles.43

    Al respecto, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, juez ad hoc en el caso Cabrera Garca Montiel

    Flores, sostiene que la intencin de la Corte Interamericana en la sentencia referida fue el

    definir que la doctrina del se debe ejercer por , independientemente de su formal pertinencia o no al Poder Judicial y sin

    importar jerarqua, grado, cuanta o materia de especializacin.44Esto es, que el control

    de convencionalidad es una tarea que compete a todo juez que realice funciones

    materialmente jurisdiccionales.

    39CorteIDHCaso La Cantuta vs. Per. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006.

    Serie C No. 162, prr. 17340

    CorteIDHCaso Boyce y otros vs. Barbados. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentenciade 20 de noviembre de 2007. Serie C No. 169, prr. 7941CorteIDH Caso Rosendo Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo,Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209, prr. 339.42

    Cfr. Caso Heliodoro Portugal vs. Panam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.Sentencia de 12 de agosto de 2008. Serie C No. 186, prr. 180.43

    CorteIDH, Caso Cabrera Garca Montiel y Flores vs. Mxico. Excepcin preliminar, Fondo, Reparaciones yCostas. Sentencia de 26 de Noviembre de 2010. Prr. 225.44

    Voto razonado del juez ad hoc Eduardo Ferrer Mac-GregorPoisot en relacin con la sentencia de la CorteInteramericana de Derechos Humanos en el Caso Cabrera Garca Montiel y Flores Vs. Mxico, de 26 denoviembre 2006.

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    28/32

    28

    4.2. El ejercicio del control de convencionalidad en los tribunales mexicanos.

    La doctrina interamericana del control de convencionalidad en sede nacional es

    introducida por primera vez a Mxico en el ao 2009 con la sentencia del caso Radilla

    Pacheco.45

    Esta resolucin, como apunta Castilla, se distingue por ser la primeraresolucin dictada en contra de Mxico en la cual se vincula directamente al Poder Judicial

    de la Federacin al cumplimiento de medidas de reparacin, as como que tambin por

    primera vez se hace mencin en una sentencia dirigida al estado mexicano del control de

    convencionalidad que deben ejercer los jueces y tribunales nacionales.46

    La determinacin de la Corte Interamericana oblig a la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin a pronunciarse respecto a las obligaciones del Poder Judicial frente al Sistema

    Interamericano de Proteccin de los Derechos Humanos. Entre otras discusiones, nuestros

    ministros prestaron especial atencin a determinar si corresponde a los jueces mexicanos

    ejercer un control de convencionalidad ex officio y cmo es que debe realizarse este

    control.

    El resultado de estas discusiones fue paradigmtico. En atencin a las obligaciones

    adquiridas por Mxico al ratificar la Convencin Americana en 1981 y al reconocer la

    competencia contenciosa de la Corte Interamericana en 1998, as como a la obligacin

    que impone desde el 10 de junio de 2011 la Constitucin nacional a todas las autoridades

    para velar por los derechos humanos contenidos en el mismo texto fundamental y en los

    tratados internacionales, adoptando la interpretacin ms favorable a la persona

    (principio pro persona), la Suprema Corte decidi que los jueces y tribunales mexicanos

    estn obligados a dejar de aplicar estas normas inferiores dando preferencia a los

    contenidos de la Constitucin y de los tratados en la materia [derechos humanos].47 Es

    decir, que el ejercicio del control de convencionalidad es en efecto una obligacin que los

    jueces nacionales deben cumplir en forma oficiosa.

    45CorteIDH Caso Rosendo Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo,

    Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209, prr. 33946

    Castilla, Karlos, El control de convencionalidad: un nuevo debate en Mxico a partir de la sentencia delCaso Radilla Pacheco, en:Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. XI, 2011, p. 59547

    SCJN, Engrose de la sentencia del expediente Varios 912/2010 de 14 de julio de 2011, prr. 29

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    29/32

    29

    Ahora bien, considerando que el control de convencionalidad debe ser ejercido dentro del

    esquema establecido en cada pas para el control constitucional, los ministros de la Corte

    determinaron los parmetros bajo los cuales debern los rganos jurisdiccionales

    mexicanos ejercer dicho control. Estos son:48

    a) La firmeza vinculante de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos

    Humanos deriva, entre otros aspectos, de los artculos62, numeral 3, 67 y 68 de

    la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

    b) Las resoluciones de dicha Corte (incluidos todos los criterios en ellas

    contenidos) son obligatorias cuando el Estado Mexicano haya sido parte del

    litigio.

    c) Las dems resoluciones tienen el carcter orientador de todas las decisiones de

    los Jueces mexicanos, siempre en aquello que sea ms favorecedor a la persona.

    d) stos deben observar los derechos humanos contenidos en la Constitucin y

    en los tratados internacionales, as como la jurisprudencia nacional y acudir a la

    internacional para evaluar si existe alguna ms favorable que procure una

    proteccin ms amplia del derecho que se pretende proteger.

    e) Todas las autoridades del pas, dentro del mbito de sus competencias, se

    encuentran obligadas a velar no slo por los derechos humanos contenidos en

    los instrumentos internacionales firmados por Mxico, sino tambin por los

    previstos en la Constitucin Federal, adoptando la interpretacin ms favorable

    al derecho humano de que se trate, lo que se entiende en la doctrina como el

    principio pro persona.

    f) En el caso de la funcin jurisdiccional, al ejercer el control de

    convencionalidad, los Jueces no pueden hacer una declaracin general sobre la

    invalidez o expulsar del orden jurdico las normas que consideren contrarias a

    los derechos humanos contenidos en la Constitucin y en los tratados, pero

    48SCJN, [TA]; 10a. poca; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2; Pg. 1303

    http://abrirmodal%282%29/http://abrirmodal%282%29/http://abrirmodal%282%29/http://abrirmodal%282%29/
  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    30/32

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    31/32

    31

    PETITORIOS

    Por lo anteriormente expuesto y fundado, a los Magistrados integrantes de este H.

    Tribunal Colegiado, solicitamos:

    PRIMERO. Tener por presentado el presente escrito de amicus curiae.

    SEGUNDO. Sean considerados los argumentos vertidos en el presente, relativos a las

    posibles violaciones a las disposiciones contenidas en los artculos 1 y 4 de nuestra

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, con relacin a las disposiciones

    internacionales sealadas, al momento de dictar la resolucin correspondiente.

    ATENTAMENTE

    Mxico, Distrito Federal a 27 de agosto de 2013

    Gladys Fabiola Morales RamrezBecaria de la Clnica de Justicia y Gnero Marisela

    Escobedo

    Dra. Mara Isabel Belausteguigoitia RiusDirectora del Programa Universitario de Estudios

    de Gnero

    Olga Mesilemit Velzquez Gonzlez

    Becaria de la Clnica de Justicia y Gnero MariselaEscobedo

    Benjamn Alejandro Cervantes Prez

    Becario de la Clnica de Justicia y Gnero MariselaEscobedo

    Julia lvarez Icaza Ramrez

    Becaria de la Clnica de Justicia y Gnero MariselaEscobedo

    Erika del Carmen Prez Jimnez

    Becaria de la Clnica de Justicia y Gnero MariselaEscobedo

  • 7/25/2019 Amicus Caso Silvia Banegas Final

    32/32

    Krizia Renata Gmez Pezuela Hernndez

    Becaria de la Clnica de Justicia y Gnero MariselaEscobedo

    Arelh Araceli Galicia Santamara

    Capacitadora del Programa Universitario deEstudios de Gnero

    Helena Lpez Gonzlez de Ordua

    Investigadora del Programa Universitario deEstudios de Gnero

    Luis Alberto Muoz Lpez

    Coordinador de la Clnica de Justicia y GneroMarisela Escobedo

    Delia Iras Garca Olvera

    Capacitadora del Programa Universitario deEstudios de Gnero