amicus curie cele

Upload: derechotkcom

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    1/17

    1

    Bogot,Colombia

    HonorableMagistradoHumbertoSierraPortoCorteConstitucionalLaciudadRef.:IntervencinciudadanaenlaaccinpblicadeinconstitucionalidadD-9107

    1.OBJETODELAMICUSCURIE

    Eduardo Bertoni, ciudadano argentino identificado con el pasaporte argentino nmero

    17.423.809, ex Relator Especial para la Libertad de Expresin de la Comisin

    Interamericana de Derechos Humanos y director del Centro de Estudios en Libertad de

    ExpresinyAccesoalaInformacin(CELE)delafacultaddeDerechodelaUniversidadde

    Palermo, Argentina, y Carlos Eduardo Corts, ciudadano colombiano identificado con la

    cdulanmero80.085.113,investigadordelaIniciativaporlaLibertadenExpresin(iLEI)

    adscritaalCELE,remitimoselpresenteescrito.

    Solicitamosa lahonorableCorteConstitucionaldeColombiasertenidoscomoamigosdel

    Tribunal para someter a su consideracin algunos argumentos sobre proteccin de los

    derechosdeautoralaluzdelalibertaddeexpresinenInternet,conelpropsitodeque

    sirvandeinsumopararesolverlaaccinpblicadeinconstitucionalidadD-9107.

    2.RESUMEN1

    Elpresentedocumentosebasaenelartculo27delaDeclaracinUniversaldeDerechos

    Humanosparaplantearquelaproteccindelapropiedadintelectualdebebalancearsecon

    1 El archivo PDF de este documento puede descargarse en el siguiente enlace:https://www.dropbox.com/s/yi26llitzz346r1/Amicus%20Curie%20-%20CELE.pdf

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    2/17

    2

    elderechoquetienelasociedaddeusareseconocimiento.Apartirdeall,sedesarrollan

    cuatroconceptosrelacionadosconeltemayaplicablesalanormabajoestudio.

    Eficienciae innovacin:laliteraturatradicionalsobrepropiedadintelectualsealaque uno delos principalesobjetivos deesta proteccines fomentarla innovacin al

    retribuiraloscreadorespresentesyestimularalosfuturos.Sinembargo,lacreacin

    especialmente en el entorno digital no opera bajo un sistema tradicional de

    incentivos.Alcontrario,elestablecimientodeunumbralaltodeproteccintieneun

    efectoperverso:losderechosdeautorterminansiendounabarreraparalainnovacin.

    Reformular el discurso de innovacin y eficiencia que sustenta la regulacin de

    derechosdeautornoequivaleasugerirqueestetipodeproteccindebaabolirse.Al

    contrario,setratadedarlevigenciaaesaproteccineneleradigital,peroaluzdeuna

    nuevarealidad.

    Proporcionalidad: la proteccin de los derechos de autor en Internet debeponderarseconelejerciciodelalibertaddeexpresinenlnea.Estoresultaimportante

    a la luz del Sistema Interamericanode DerechosHumanos,que prohbe las medidas

    queconstituyancensuraprevia.

    Silanicaprioridadesdetenerlaviolacindederechosdeautorenlneaacualquier

    costo,habrmsgenteinocenteafectadayunmayorgradoderestriccindelalibertad

    deexpresinyeldebidoproceso.Porelcontrario,silasprioridadessonprotegerlos

    usoslegtimosqueterceroshacendematerialprivado,mantenerunentornosaludable

    de libertad de expresin y respetarel debido proceso, un mecanismo alternativo se

    enfocaraendetectarycastigarnicamenteloscasosdeviolacindelosderechosde

    autor.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    3/17

    3

    Uso justo o usos permitidos: la relevancia de un rgimen razonable de usospermitidosocausalesdeusojustobuscaatenderlarealidaddeconductashabitualesenlneaquenovanendetrimentodelostitularesdederechosdeautor.Yaunqueeste

    tipodeproteccinexista,puedeterminarsiendoirrisoriaenlaprcticasielprocesode

    proteccin es desproporcionado, o si una norma adicional prohbe las acciones

    necesarias para llevar a cabo ese uso justo, como la elusin de ciertas medidas de

    proteccindigital.

    Efectosinhibitorios: laaplicacindeunsistemadesproporcionadodeproteccindederechosdeautoryrestringidoenmateriadeusospermitidos,terminaporestrechar

    el entorno digital e inhibir la liberta de expresin de los ciudadanos. Y mientras la

    pirateraenlneapuederesultarparcialmenteafectada,elprincipalcostoloasumen

    losusuarios,quedesimplesconsumidoresdecontenidosenelpasado,pasaronajugar

    unrolactivoenlaproduccindeconocimiento.

    3.INTERSDELAMICUSCURIE

    Los suscritos suscribimos este documento en calidad de director e investigador,

    respectivamente, del Centro de Estudios en Libertad de Expresin y Acceso a la

    Informacin(CELE)delaUniversidaddePalermo.2ElCELEfuecreadoconelobjetivode

    proveerinvestigacionesaperiodistas,institucionesgubernamentales,unidadesacadmicas

    y dems sectores de la sociedad civil dedicados a la defensa y a la promocin de estos

    derechos, especialmente en Amrica Latina. La libertad de expresin es un derecho

    fundamentalensociedadesdemocrticasyaquepermiteeldebateabiertodelasideasyel

    desarrollo de las personas. Junto con el derecho al acceso a la informacin, ayuda a

    transparentareldesempeode laadministracinpblica,a garantizarlaparticipacinde

    2 Las actividades del CELE pueden consultarse en http://www.palermo.edu/cele/index.html. La Facultad deDerecho de la Universidad de Palermo est ubicada en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Su

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    4/17

    4

    laciudadanaenlasactividadespolticasycontribuyealejercicioplenodeotrosderechos

    humanos. En este marco, la creacin del CELE responde a la necesidad de construirespaciosdedebatededicadosaestetema.

    Paraayudarasatisfacerestanecesidad,dentrodelCELEsehacreadolaIniciativaporla

    Libertad de Expresin en Internet (iLEI), un programa especial que busca proporcionar

    asesoramiento y apoyo a los promotores de la regulacin de Internet. Esto incluye i) la

    produccindeanlisislegal;ii)lapublicacindeartculosdeopininenperidicosdela

    regin; iii) la elaboracin de documentos de recomendaciones, y iv) la participacin eneventosinternacionalesrelacionadosconlalibertaddeexpresinenInternet.

    4.ANLISIS

    Elartculo27delaDeclaracinUniversaldeDerechosHumanosgarantizaelderechode

    todapersonaalaproteccindelosinteresesmoralesymaterialesquelecorrespondanpor

    razndelasproduccionescientficas,literariasoartsticasdequeseaautora.Noobstante,

    esta misma norma garantiza el derecho humano a tomar parte libremente en la vida

    culturaldelacomunidad,agozardelasartesyaparticiparenelprogresocientficoyenlos

    beneficiosquedelresulten.Estosignificaquelaproteccindelapropiedadintelectual

    debebalancearseconelderechoquetienelasociedaddeusareseconocimiento.

    Las creaciones intelectuales contienen un elemento social inherente. El acadmico E.

    Hettingerconsideraqueeltrabajodeunindividuonoeselnicocomponenterelevanteen

    este tipo de creaciones. Inventar, escribir, y el pensamiento en general, nooperan en el

    vaco; la actividad intelectual no surge de la nada, concluye.3 Es por esta razn que el

    derechodeautornoprotegelasideasquenopuedenserapropiadaspornadie,establece

    domicilio es calle Mario Bravo No.1050, piso 8.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    5/17

    5

    un trmino para la proteccin de las creaciones e incluye unos criterios para que stas

    ltimaspuedanserutilizadasporterceros.Enpocaspalabras,lapropiedadintelectualdebeserviraldesarrollohumano.

    LaexpansindeInternetyelcrecimientoexponencialdeunentornosocialenlnea,han

    puesto este debate en el ncleo de la sociedad. Por un lado, subsiste la necesidad de

    protegerlascreacionesindividualesy,porelotro,existeunaexpectativacrecientedelos

    usuarios de Internet de poder acceder a informacin, no solo para informarse o

    entretenerse,sinotambinparaemprenderprocesosdeaprendizajeycreacin.Anteestarealidad,resultaimperativohacerunadecuadobalanceque,sindesconocerlosestndares

    legalesenmateriadepropiedadintelectual,entiendaelcontextoquevivimos.

    Acontinuacinexpondremoscuatroconceptosrelevantesparaanalizarlatensinentrela

    proteccin de los derechos de autor y el uso de contenidos en lnea: i) eficiencia e

    innovacin,ii)proporcionalidad,iii)usojustoo usospermitidosy iv)efectosinhibitorios.

    En los apartes pertinentes, y a partir de esas consideraciones, comentaremos algunos

    artculosdelanormademandada.

    a. Eficienciaeinnovacin

    Lascreacionessonenesenciainformacin,lacualyaseaenformadecanciones,textoso

    softwareesunbiennorivalynoexcluyente.Estoquieredecirque,alcontrariodeloque

    sucedeconunbienfungible(unpedazodecarne,porejemplo),elusoqueunapersona

    hacedeesebiennoimpidequeotrahagalomismosinqueseagote.Adicionalmente,noes

    posible controlar demanera natural elusufructo presenteo futuro de la informacin: si

    3Hettinger, E. Justificando la propiedad Intelectual. En: Philosophy and Public Affairs. Vol 18. No. 1, p. 38.[traduccin informal]

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    6/17

    6

    alguiencantaen una plazapblica,no esfcil impedirque cualquiera que est presente

    oigalainterpretacinolagrabe.4

    El advenimiento de la imprenta, en1415, convirti las obras intelectuales en productos

    susceptibles de producirse en serie. Antes de ese invento, haba apenas un puado de

    copias de un libro, y su uso incluso poda agotarlo (las hojas podan daarse o la tinta

    correrse).Enlaprctica,lainformacinerarivalyexcluyente.Larealidaddelaimprenta

    conllevalacreacinderegmenesdeprivilegios,quenoeraotracosaqueunmonopolio

    alrededordelaimpresinydistribucindelasobras.5

    Elderechodeautorocopyrightreemplazesesistemadeprivilegios.Noobstante,hoyen

    dalasindustriascreativassuelentenerunaltogradodeconcentracin.Laproduccinde

    insumosculturalesoinformativosesproclivealageneracindeeconomasdeescala,en

    parte debido al riesgo mismo de producirlos.6Paramuchoseconomistas,setratadeun

    mercadoineficiente:seproduceparaunsegmentomenordelquepotencialmentepodra

    beneficiarse sin incurrir en un mayor gasto, mientras que los 'beneficiarios gratuitos' o

    freeridersalteranlarelacinentreofertaydemanda.Aestaineficienciaeconmicasesuma

    unaineficienciasocial:

    La creacin de conocimiento es una tarea acumulativa. Un autor o cientfico o

    inventoresmsproductivoporlasactividadesdeaquellosqueloantecedieron.Silos

    quecreannopuedanaprovechareltrabajodeotros,elprocesodecrearpropiedad

    intelectualser,delejos,menoseficiente.7

    4Cfr. Bettig, R. Copyrighting Culture. The Political Economy of Intellectual Property. Oxford: WestviewPress, 1996.5Cfr. Ros Ruiz, W. La propiedad intelectual en la era de las tecnologas. Bogot: Universidad de Los Andes,Editorial Temis, 2011.6Cfr. Op. Cit. Bettig.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    7/17

    7

    La literatura tradicional sobre propiedad intelectual seala que uno de los principales

    objetivos de esta proteccin es, precisamente, fomentar la innovacin al retribuir a loscreadores presentes y estimular a los creadores futuros.8 Segn este argumento, en

    ausencia de una proteccin adecuada y de una retribucin acorde con el trabajo del

    creador,nohabraestmulosparainnovar.Sinembargo,elestablecimientodeunumbral

    alto de proteccin tiene el efecto contrario: los derechos de autor terminan siendo una

    barreraparalacreacin.

    AutorescomoLawrenceLessigyYochaiBenkler9

    hananalizadolamaneracmofuncionael proceso de creacin en Internet. Basados en casos como el de la tecnologa MP3, las

    redesdepares(P2P),lascomunidadesvirtualesyelfenmenodemezclasyremezclasde

    videos, concluyen que el nimo de innovar trasciende la expectativa de recibir una

    remuneracin o de explotar econmicamente un derecho. Se trata, ms bien, de una

    motivacin propia de la naturaleza humana. Internet baj los costos de produccin de

    contenidos y conect a millones de personas con intereses comunes. Esto gener una

    culturadigitalquesecaracterizaporelintercambio,ladescentralizacinylacreacin.

    El acadmico norteamericano Tim Wu10 ofrece una explicacin histrica: al hacer un

    recuentodeldesarrollodela industriadelascomunicacionesenEstadosUnidos,enmarca

    el proceso creativo como una lucha constante de individuos externos (outsiders) contra

    quienesdetentaelcontroldeunsistemaodeunatecnologa.EsefueelcasoexplicaWu

    delatelefona,latelevisinporcableyelInternet.Enesosescenariosdedisputadepoder

    lapropiedadintelectual,antesqueunaliadodela innovacin,seutilizcomounabarrera

    deentrada.

    7Besen, S. New Technologies and Intellectual Property: An Economic Analysis. Santa Mnica: Rand, p. 44[traduccin informal].8Cfr. Op. Cit. Ros.9Ver, entre otros, Lessig L. The Future of Ideas. New York: Vintage Books, 2011, y Benkler, Y. The Wealth ofNetworks. How Social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven and London: YaleUniversity Press. 2006.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    8/17

    8

    Reformulareldiscursodeinnovacinyeficienciaquesustentalaregulacindederechosdeautor no equivale a sugerir que este tipo de proteccin deba abolirse. Ninguno de los

    autores referenciados hace una propuesta semejante. Al contrario, se trata de darle

    vigenciaaesaproteccineneleradigital,peroaluzdeunanuevarealidad.

    b. Proporcionalidad

    LaproteccindelosderechosdeautorenInternetdebeponderarseconelejerciciodelalibertaddeexpresinenlnea.EstoresultaespecialmenteimportantealaluzdelSistema

    Interamericano de Derechos Humanos, que en el artculo 13 de la Convencin

    Interamericanaprohbelasmedidasqueconstituyancensuraprevia.

    Enla'DeclaracinconjuntaacercadeInternet',losrelatoresdelibertaddeexpresindelas

    Naciones Unidas y de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, y la

    representante de la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa,

    manifestaronquelasrestriccionesalalibertaddeexpresinenInternetdebencumplircon

    la prueba 'tripartita'. sta establece que las medidas deben estar previstas en la ley,

    perseguir una finalidad legtima y ser necesarias para alcanzar tal objetivo. En el punto

    especficodelaproporcionalidad,manifestaron:

    Al evaluar la proporcionalidad de una restriccin a la libertad de expresin en

    Internet, se debe ponderar el impacto que dicha restriccin podra tener en la

    capacidaddeInternetparagarantizarypromoverlalibertaddeexpresinrespecto

    10Cfr. Wu, T. The Master Switch. New York: Random House, 2010.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    9/17

    9

    de los beneficios que la restriccin reportara para la proteccin de otros

    intereses.11

    Enperspectivacomparada,muchosautoresnorteamericanossehanreferidoa normasde

    proteccin de derechos de autor que resultan desproporcionadas no solo a la luz de la

    libertaddeexpresin,sinotambindederechoscomolaintimidadoeldebidoproceso.La

    alusin a esta teora no pasara de ser una referencia secundaria de anlisis de no ser

    porque la ley colombiana bajo estudio implementa algunos mecanismos en trminos

    idnticos a la legislacin de Estados Unidos (especficamente, del Digital MilleniumCopyrightActDMCA,expedidoporelcongresodeesepasen1998).

    Las crticasse han centradoen particularendos mecanismos:la notificacin yretiro de

    contenidos,ylasmedidassobregestindigitaldederechoso DigitalRightsManagement

    (DRM). Ambas se pueden entender mejor a travs de ejemplos. Bajo la regulacin

    norteamericanadelDMCA,eltitulardederechosdeautorpuedesolicitarlaremocindeun

    videoenlneadondeaparezcaunniocantandounacancindepropiedaddeaquel,oun

    adolescentehaciendolopropioenunconciertofrenteaungrupodeamigos.Solocuandoel

    materialyafueretirado,elafectadopuedealegarqueestamparadoporunusopermitido

    (deesohablaremosenelsiguienteaparte),endesarrollodeunprocesoposterior.

    Porotrolado,bajoesamismanormatividad,unapersonanopuedemodificarlaproteccin

    digitaldeunaarchivoconelfindemanipularlo.Pinsese,porejemplo,queunartistadesea

    hacerunamezcladeunacancinodeunvideo(yparaesonecesitaabrirelarchivopara

    editarlo),oqueunapersonaquierecopiarelarchivoparatenerloenvariosdispositivoso

    para compartirlo con un amigo. La regulacin sobre DRM prohbe por igual cualquier

    elusindelasmedidastcnicasdeproteccindeloscontenidos

    11Relatora Especial para la Libertad de Expresin. Comunicado de Prensa R50/11. Disponible en:http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=848&lID=2 [consultado el 31 de julio de 2012].

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    10/17

    10

    Elpropsitodeambasdisposicionesescombatirlapirateraenlnea.Sinembargo,ensuaplicacinresultanrestringidasporigualexpresioneslegtimasdeciudadanos.Haafectado,

    incluso,eldebatepoltico:durantelapresentecampaapresidencialenEstadosUnidos,el

    mecanismoderetirofueusadoparacensurarunadelascuaspublicitariasdeunodelos

    candidatos.12

    AcadmicoscomoWendySeltzeryLawrenceLessigrecopilanvariosdeestoscasospara

    preguntarsesiapesardelfinlegtimoquepersiguen,estetipodenormassonnecesariasyproporcionalesparaalcanzarlosobjetivossocialmentedeseables.ParaSeltzer,sila nica

    prioridadesdetenerlaviolacindederechosdeautorenlneaacualquiercosto,habrms

    genteinocente afectadayunmayor gradode restriccinde lalibertad deexpresinyel

    debido proceso. Esta estrategia implica tener ms delfines atrapados en las redes de

    pesca13. Es decir, ms inocentes en el grupo de culpables. Por el contrario, si las

    prioridades son proteger los usos legtimos que terceros hacen de material privado,

    mantenerunentornosaludabledelibertaddeexpresinyrespetareldebidoproceso,un

    mecanismo alternativo se enfocara en detectar y castigar nicamente los casos de

    violacindelosderechosdeautor.

    Lessig considera que el contexto actual de proteccin es sin duda desproporcionado.

    Adems de cuestionar la efectividad de estas estrategias para combatir la piratera, se

    preguntasieseniveldecontrolesunaprioridadparaelEstado:

    12Ver, Music publisher uses DMCA to take down Romney ad of Obama crooning. ArsTechnica. Disponible en:http://arstechnica.com/tech-policy/2012/07/major-label-uses-dmca-to-take-down-romney-ad-of-obama-crooning/[consultado el 1 de agosto de 2012].13Seltzer Seltzer, W. Free SpeechUnmoored in Copyrights Safe Harbor: ChillingEffects of the DMCA on the First Amendment.Harvard Journal of Law and Technology. Volume 24, Number 1, Fall 2010. Pg. 180 [traduccin informal].

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    11/17

    11

    Estanoesunasituacindelosderechosdeautorimperfectamenteprotegidos;esta

    esunasituacindederechosdeautorfueradecontrol.Amedidaquemillones[depersonas]muevensusvidasalciberespacio,elpoderdelosdueosdelosderechos

    deautorparamonitorear ycontrolar eluso desucontenido,soloaumenta. Esto

    aumenta,asuvez,elbeneficiodelostitularesdeestosderechos,pero,conqu

    beneficioparalasociedadyaqucostoparalosusuariosordinarios?14

    LaLey1520demandadacontienevariospreceptoscuyaaplicacinseradesproporcionada

    alaluzdeestosplanteamientos.Elartculo16,quemodificaunanormapenal,establece

    queincurrirenprisinquien,entreotrasconductas,sinlaautorizacinpreviadeltitular

    del derecho reproduzca una obra de carcter literario, cientfico, artstico o

    cinematogrfico,fonograma,videograma,soportelgicooprogramadeordenador,o,quien

    transporte,almacene,conserve,distribuya,importe,exporte,venda,ofrezca,adquieraparala

    ventaodistribucin,osuministreacualquierttulodichasreproducciones.

    Enestostrminos,cualquierusonocomercialcomoeldeunamigoquecopiaundiscode

    msicadeotroamigopareceestartipificadocomodelito(y,comoseanalizamsadelante,

    las excepciones no excluyen claramente este tipo de casos). Se trata, al parecer, de una

    respuestaestatalradical,queponelasancinpenalcomoprimerasolucinyqueabrela

    posibilidaddecastigarconductaslegtimas.

    c. Usospermitidos

    Elconceptodefairuseousojustoprovienedelderechoanglosajn,yserefierealusode

    unaobraquenoatentacontralaexplotacincomercialdestanicausaunperjuicioal

    autor.15 Los tratadistas de propiedad intelectual suelen ubicar el uso justo en las

    14Lessig, L. The Future of Ideas: The Fate of The Commons in a Connected World. Knopf E Book. VintageBooks. Posicin 3844 (Edicin de Kindle) [traduccin informal].15Cfr. Op- Cit. Ros.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    12/17

    12

    excepcionesylimitacionesalderechodeautor,perodesdelaperspectivadeotrosautores

    referidossetratamsbiendeunderechodelosusuarios.

    BajoelDMCAnorteamericano,existencuatrofactoresparadeterminarsifuejustoelusode

    unaobraprotegidaporpartedeuntercero:i)elobjetivoytipodeuso,dondeseconsidera

    sistepromuevelacreatividadoelconocimiento,ysienriquecealpblicogeneral;ii)la

    naturalezadelaobraprotegida,queserefiereasilaobraesrealmenteunacreacinnueva

    osiesinditayfueabiertamentecopiada;iii)lacantidadysustancialidaddelaobrausada,

    segnelcualentremenorsealaporcindeltrabajousado,mayorserelusojusto,yiv)elefecto de ese uso en el mercado potencial o en el valor del trabajo protegido, que se

    consideraunelementoclave.Sielusodelmaterialprotegidonosustituyeelmercadodel

    trabajooriginalpresenteofuturoonoafectalaexplotacindelmaterialprotegido,debe

    estaramparadoporelusojusto.16

    Laaplicacindeestoscriterioscorrespondealjuez,locualimplicaquesualcancesedefine

    caso por caso. Contar con zonas grises resulta especialmente importante en el entorno

    digital,yaqueelusodematerialprotegidovarasegnlapersonaquelohaga,elcontexto

    enelquesehagaylasherramientasempleadas.

    Lascausalesdelusojustosonmsampliasquelascontenidasenlalegislacincolombiana.

    LaLey23de1982serefiere,entreotros,alderechodecita,lareproduccinconfinesde

    enseanzaonoticiosos,lasrepresentacionesoejecucioneseninstitucionesdeenseanzay

    laexcepcinafavordebibliotecasyarchivos.Igualmenterestrictivaeralaleychilenade

    derechos de autor, que fue modificada para dar cumplimiento a varios compromisos

    internacionales, entre ellos los pactados en el Tratado de Libre Comercio de Estados

    Unidos.

    16Cfr. Electronic Frontier Foundation. Copyright and Fair Use. Disponible en: http://www.chillingeffects.org/[consultado el 1 de agosto de 2012].

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    13/17

    13

    Enelcasochileno,elalcancedelderechodecitafueampliado,seincluyunadisposicinsobrestiraoparodiay,especficamente,seincorporunaproteccinalusojustoenlos

    siguientestrminos:

    Eslcitoelusoincidentalyexcepcionaldeunaobraprotegidaconelpropsitode

    crtica, comentario, caricatura, enseanza, inters acadmico o de investigacin,

    siemprequedichautilizacinnoconstituyaunaexplotacinencubiertadelaobra

    protegida. La excepcin establecida en este artculo no es aplicable a obrasaudiovisualesdecarcterdocumental.17

    Paraalgunosautoreschilenos,aunqueestamodificacinfueimportante,tieneunalcance

    imprecisoymsestrechoqueeldelfairuseanglosajn.18Adicionalmente,lanormachilena

    noincluyeningncriteriodeusojustoparalaelusindemedidasdegestinDRM,locual

    tampocoseincluyenlaDMCAdeEstadosUnidos.

    Los artculo 14 y 1719 de la Ley 1520 bajo estudio prohben la elusin de medidas

    tecnolgicasdemanerageneral,elprimeroenelplanocivilyelsegundoenelplanopenal.

    Enelltimocaso,sibiencondicionaeltipopenalaqueseobtengaunaventajacomercialo

    ganancia econmica privada, tal situacin no protege a quienes, como se explic

    anteriormente, alteran la gestin de los derechos digitales (DRM) para hacer un uso

    17Ley No. 20.435 del Congreso de Chile. Artculo 71, literal Q.18Cfr. lvarez, D. En busca de equilibrios regulatorios: Chile y las recientes reformas al derecho de autor.Documento de Poltica Pblica No. 12, diciembre de 2011.19Artculo 17. El artculo 3 de la Ley 1032 de 2006 que modific el artculo 272 de la Ley 599 de 2000, quedaras:Artculo 3. Violacin a los mecanismos de proteccin de derecho de autor y derechos conexos, y otrasdefraudaciones. Incurrir en prisin de cuatro (4) a ocho (8) aos y multa de veintisis punto sesenta y seis(26.66) a mil (1.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, quien con el fin de lograr una ventajacomercial o ganancia econmica privada, actuando sin autorizacin de los titulares de derecho de autor yderechos conexos y salvo las excepciones previstas en la ley:1. Eluda las medidas tecnolgicas efectivas impuestas para controlar el acceso o los usos no autorizados de lasobras, interpretaciones artsticas o ejecuciones, fonogramas o emisiones radiodifundidas. ().

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    14/17

    14

    permitidodeuncontenido,msalldequeesolesreporteunagananciaeconmicaqueno

    afecta al titular del derecho. Recurdese el ejemplo del artista que altera los DRM parahacerunamezcla.Enesecaso,lasexcepciones incluidas enel artculo15,aplicablesa la

    responsabilidadcivil,noloprotegeran.

    El problema de las excepciones de uso justo ha sido expuesto por Lessig de manera

    contundente:

    Enteora,elfairusesignificaquenonecesitaspermiso.Lateora,porlotanto,apoyala cultura libre y la protege aislndola de una cultura del permiso. Pero en la

    prcticaelfairusefuncionadeunaformamuydiferente.Loslmitesborrososdela

    ley,unidosalasextraordinariasresponsabilidadeslegalessisecruzanestoslmites,

    significanqueelfairuseefectivoes,paramuchoscreadores,algomuyreducido.La

    leytieneelfincorrecto;laprcticahaderrotadoestefin.20

    Loanteriornoquieredecirquelaideadeincorporarexcepcionesporusojustodebaser

    abandonada por el legislador enColombia. Elpunto importante que debe subrayarse es

    cmosehace.Larelevanciadeunrgimenrazonabledeusospermitidosocausalesdeuso

    justobuscaatenderlarealidaddeconductashabitualesenlneaquenovanendetrimento

    de los titulares de derechos de autor. Y aunque este tipo de proteccin exista, puede

    terminarsiendoirrisoriaenlaprcticasielprocesodeproteccinesdesproporcionado,o

    siunanormaadicionalprohbelasaccionesnecesariasparallevaracaboeseusojusto,

    comolaelusindeciertasmedidasdeproteccindigital.

    d. Efectoinhibitorio

    20 Lessig, L. Por una cultura libre. Edicin Traficantes de Sueos, 2005, p. 116.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    15/17

    15

    La aplicacin de un sistema desproporcionado de proteccin de derechos de autor y

    restringido en materia de usos permitidos, terminar por estrechar el entorno digital einhibirlalibertadeexpresindelosciudadanos.Ymientraslapirateraenlneapuede

    resultarparcialmenteafectada, 21elprincipalcostoloasumenlosusuarios,quedesimples

    consumidoresdecontenidosenelpasado,pasaronajugarunrolactivoenlaproduccinde

    conocimiento.

    Loanteriorsepuedeilustrarconunejemplo:unadelosobjetivosmsimportantesdela

    luchacontralapiraterasonlasredesdepareso peer to peer (P2P), donde un usuariopuede descargar msica, videos, software o libros que otro usuario almacena en su

    computador.Sinduda,estetipoderedesseusanparadescargarcontenidoprotegidopor

    derechosdeautor,perolaasuncindequetodoslosusossonilegalesesequivocada.

    Lessigofreceunaclasificacindelostiposdecontenidosquecompartenlosusuariosenlas

    P2P:i)algunosdescarganlosarchivosenlugardecomprarlos;ii)otroslosdescarganpara

    probarloscomounacancinrecomendadaporunamigoantesdecomprarlos;iii)unos

    msdescarganmaterialprotegidoqueyanoestalaventaunacancindelainfancia,por

    ejemploo cuyoscostos de transaccinresultandemasiados altos(el discofsico existe,

    pero est en una discotienda en una ciudad lejana), y, por ltimo, iv) estn quienes

    descargancontenidoquenotienederechosdeautoro cuyaslicenciasfueronabiertaspor

    lostitularesdeste.22

    De los anteriores tiposdeuso, solo elprimero estara realmente encaminado a adquirir

    materialoriginalsinpagarporl.Noobstante,larestriccincontralasP2P,aligualquela

    21El uso de este tipo de polticas pblicas para combatir la piratera ha sido cuestionado por innumerablesautores. Ver, por ejemplo, Social Science Research Council. Piratera de medios en las economas emergentes.2012.22Cfr. Lessig L. Por una Cultura Libre: Cmo los grandes grupos de comunicacin utilizan la tecnologa y la leypara clausurar la cultura y controlar la creatividad. Traduccin de Antonio Crdoba/elstico.net. Madrid: Ed.Traficantes de Sueos, 2005. pg. 87 y ss.

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    16/17

    16

    prohibicindeeludirmedidastecnolgicasoelretirodecontenidos,sellevapordelante

    los usos legtimos. Adems de presumir la mala fe de todos los usuarios, la prohibicingeneral los priva de cualquier debido proceso, e inhibe sus posibilidades de expresarse

    libremente.

    En el escenario norteamericano, el diseo de la DMCA cre los incentivos para que los

    prestadoresdeserviciosremuevanexpresionesdetodotipotantolegalescomoilegales,

    mientras que el ciudadano enfrenta un proceso desventajoso para que defender sus

    derechos.Estefenmenoseconocecomoel'efectoinhibitorio'o chillingeffect:Disuadidospor el temor del castigo, algunos individuos se abstienen de decir o publicar algo que

    legalmentepodran,ydehecho,deberan[decir].23

    Enunsentidosimilar,elartculo5delanormademandadaotorgaaltitulardelderechode

    autoruna potestadbastanteamplia frente aluso desumaterial, como laprohibicin de

    cualquiertipodereproduccinocomunicacinenpblico.24Porotrolado,elartculo13de

    la misma ley prohbe laretransmisin a travs de Internet de seales de televisin, sean

    terrestres,porcableo por satlitesin laautorizacindeltitularotitularesdelderechodel

    contenido de la sealy, si es del caso,de la seal.Esta aproximacin parece desconocer

    dinmicaspropiasdelaactividadenlneaque,reiteramos,noparecenafectarlosintereses

    delostitulares.Ysiaestapotestadsesumaunadefinicindemasiadoestrechadelosusos

    permitidoscomoexpresamenteloestipulaelpropioartculo13,nosenfrentamosauna

    seriedecondicionessusceptiblesderetraerlalibreexpresinenInternet.

    23Schauer, F. Fear. Risk and the First Amendment: Unraveling the Chilling Effect. Faculty Publications. Paper879, 1978, p. 693. Disponible en: http://scholarship.law.wm.edu/facpubs/879 [traduccin informal].24Artculo 5. El artculo 12 de la Ley 23 de 1982 quedar as:Artculo 12. El autor o, en su caso, sus derechohabientes, tienen sobre las obras literarias y artsticas el derechoexclusivo de autorizar, o prohibir:a) La reproduccin de la obra bajo cualquier manera o forma, permanente o temporal, mediante cualquierprocedimiento incluyendo el almacenamiento temporal en forma electrnica;b) La comunicacin al pblico de la obra por cualquier medio o procedimiento, ya sean estos almbricos oinalmbricos, incluyendo la puesta a disposicin al pblico, de tal forma que los miembros del pblico puedantener acceso a ella desde el lugar y en el momento que cada uno de ellos elija ().

  • 7/31/2019 Amicus Curie CELE

    17/17

    17

    PrevenirlosefectosinhibitoriosylacensurapreviaesunapreocupacincentraldenuestroSistemaInteramericanodeDerechosHumanos.EnpalabrasdelaRelatoraEspecialparala

    Libertad de Expresin, las normas vagas, ambiguas, amplias o abiertas, por su simple

    existencia,disuadenlaemisindeinformacionesyopinionespormiedoasanciones,ypueden

    llevar a interpretaciones judiciales amplias que restringen indebidamente la libertad de

    expresin.25 Por esa razn, tales normas deben ser vistas con sospecha por el juez

    constitucional.

    5.PETICIN

    EsperamosqueestedocumentosirvacomoaporteparaelanlisisdelahonorableCorte

    ConstitucionalycontribuyaaunadecisinenDerecho.SolicitamosentoncesasuSeora

    quesetengaalCELEcomoamigodelTribunalyquesetenganencuentalosargumentos

    expuestospararesolverenconsecuencia.

    Respetuosamente,

    CarlosEduardoCorts

    RecibimosnotificacioneslaCalle115Bis#58-04,Torre2Apto201.Bogot,Colombia

    25Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2009 Informe de la Relatora Especial parala Libertad de Expresin. Disponible en: http://www.cidh.oas.org/annualrep/2009sp/indice2009.htm [consultadoel 2 de agosto de 2012].