130226 actualización tabaco 2012

Post on 15-Jun-2015

762 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VII Symposium Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo

* 

Teresa Estrades Victoria Useros

Julio Olsen Flavio Crovetti

CS Son Serra – La Vileta

Palma de Mallorca 26/02/2013

* El tabaco ha sido reconocido por la comunidad científica como la causa más importante de morbi-mortalidad prematura y previsible.

* El tabaquismo activo y pasivo son respectivamente la 1ª y 3ª causa de morbi-mortalidad evitable.

* Se estima que 1/4 muertes en varones y 1/38 muertes en mujeres se debe al consumo de tabaco.

* En general 1/2 fumadores fallecerá de forma prematura a causa del tabaco perdiendo una media de 14 años de vida en edades productivas (35 – 65 años).

(Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud - 2012)

* Dejar de fumar es probablemente lo más importante que los fumadores pueden hacer para mejorar su salud. * Fumar es: * Adicción física

* adicción psicológica

* conducta aprendida

* dependencia social

* Dejar de fumar supone: * Superar la adicción a la nicotina con soporte psicológico y

farmacológico si es necesario.

* Desaprender una conducta con estrategias conductuales.

* Modificar la influencia del entorno.

* Se estima que 70% de la población acude al menos 1 vez al año al C.S. y que la población fumadora tiene una mayor frecuentación.

* Importancia de A.P. en el abordaje de la deshabituación del tabaco: * Accesibilidad

* puerta de entrada al Sistema Sanitario

* continuidad en la atención

* Se recomienda intervenir sobre el consumo del tabaco mediante la estrategia de las 5 A´s: 1.   Averiguar si el paciente fuma.

2.   Aconsejar el abandono.

3.   Acordar / valorar la disponibilidad para hacer un intento.

4.   Ayudar en el intento.

5.   Asegurar seguimiento.

* 

* Preguntar por el consumo de tabaco a todas las personas mayores de 10 años.

* Registrar el consumo con periodicidad mínima de cada 2 años.

* Todas las personas deben recibir un consejo claro y personalizado.

* Debe ofrecerse ayuda y fijar un seguimiento.

* 

* 3ª causa de muerte evitable * Al encender un cigarrillo se producen 2 tipos de

humo: 1.   Corriente Principal: * Humo que expulsa la persona que fuma.

2.   Corriente Lateral: * Humo que se origina al consumirse el cigarrillo

(combustión incompleta). * El fumador pasivo inhala el 75% de la corriente lateral

que es más tóxica ya que tiene una concentración más alta de nicotina, nitrosaminas, monóxido de carbono y benzopirenos que la corriente principal. * Las partículas son de menor tamaño y alcanzan

regiones más distales de los bronquios.

• 1883 - Allen & Ginter concurso máquinas mecánicas para ensamblar cigarillos. • James Bonsack gana dicho concurso. La máquina produce 120,000 cigarrillos en 10hs (200 cig/minuto). • 1884 James Buchanan “Buck” Duke obtiene los derechos / patente de la máquina de Bonsack, y se pone en marcha en Durham, NC. • 1889 se funda la American Tobacco Company.

Richard D. Hurt, M.D. Professor of Medicine

Director, Nicotine Dependence Center Mayo Clinic

http://ndc.mayo.edu rhurt@mayo.edu

American Tobacco Company

• 1898 – Adquiere R. J. Reynolds Plug Tobacco Company • 1899 – Controla el 93% de la producción mundial de cigarrillos, el 80% del “snuff”, el 62% del tabaco mascar, y el 59% del tabaco pipa en los EEUU. • 1903 – Se fusiona con la británica Imperial Tobacco Company y se crea la British American Tobacco. • 1906 – Duke y sus maniobras de “lobby” con la recién creada FDA, logra así la NO REGULACIÓN del tabaco por parte de la misma.

Richard D. Hurt, M.D. Professor of Medicine

Director, Nicotine Dependence Center Mayo Clinic

http://ndc.mayo.edu rhurt@mayo.edu

Década de 1990

• En EEUU se suceden múltiples litigios con la industria tabacalera, los cuales duran años … hasta que se firma el Master Settlement Agreement. A través de este acuerdo se entrega a los Procuradores Generales del Estado norteamericano un total superior a 200 mil millones de U$S por el plazo de 25 años (destinado a la conciliación de litigios que tratan de obtener el reembolso de los costes de asistencia médica para el tratamiento de fumadores enfermos).

Actualidad en España

- El sector del tabaco aporta entre el 4% y 6% presupuesto general del estado (PGE).

- Aprox. 20.000 familias españolas viven directa o indirectamente del cultivo del tabaco.

http://youtu.be/2m7-zIa6-Es

http://youtu.be/GgcYn2YQ0t4

* 

* El tabaco aumenta en gran medida la incidencia de enfermedades respiratorias.

* El tabaco agrava enfermedades respiratorias por afectación de la inmunidad innata y adaptativa (CIBERES): * Afectación de la función mucociliar.

* Mayor adherencia de microorganismos a la pared bronquial.

* Mayor penetración en pulmones.

* Dificultad para eliminación de moco bronquial.

* Aumento del tamaño de las glándulas de la mucosa.

* Reacción inflamatoria intensa en los bronquios.

* Aumento del estrés oxidativo de los tejidos ( > pulmón).

* 

* Riesgo: * Riesgo de presentar resfriado común en fumadores

(infección / enfermedad) = 2x.

* Prevalencia: * Mayor prevalencia de infecciones en la infancia en hijos de

fumadores.

* Gravedad: * Mayor duración de tos.

* Mayor duración de estertores respiratorios.

* Mayor número de hospitalizaciones en la infancia en hijos de fumadores.

* * Riesgo: * Mayor riesgo de gripe: * 60% en fumadores vs 41% en no fumadores durante epidemia. * 23% en fumadores vs 61% en no fumadores.

* Mayor riesgo de gripe en relación a cantidad de consumo de tabaco: * 43% en fumador leve. * 52% en fumador moderado. * 54% en fumador severo. * 30% en no fumadores.

* Incidencia: * Mayor incidencia de gripe: * 68% en fumadores vs 47% en no fumadores.

* Mayor incidencia de infección clínica / subclínica en fumadores (detectado x anticuerpos) vs no fumadores o ex-fumadores durante epidemia.

* * Prevalencia: * Mayor prevalencia de gripe.

* Gravedad: * Mayor número de complicaciones (requerimiento de atención

médica) en fumadores durante una epidemia.

* Cuadro clínico más severo en fumadores (directamente proporcional al consumo de tabaco).

* Mayor ausentismo laboral en fumadores (días de reposo en cama): * 50.6% en fumadores vs 30.1% en no fumadores.

* Mayor pérdida de peso y mortalidad (por disminución del INF-gamma).

* * Existe una mayor adherencia bacteriana al epitelio

respiratorio infectado por el virus Influenza à neumonía vírica o bacteriana en pacientes con gripe estacional.

* 

* Se produce la afectación pulmonar por vía hematógena (2ª replicación) à aumenta la permeabilidad del endotelio vascular y se produce una alteración de la inmunidad alveolar à mayor severidad de infección en fumadores.

* El tabaco altera la función de los macrófagos alveolares à mayor susceptibilidad a infección.

* * Riesgo: * Riesgo de neumonitis por varicela en fumadores = 15x.

* Prevalencia: * Mayor prevalencia de neumonitis por varicela en fumadores

(88%).

* Incidencia: * Dado la alta incidencia de neumonitis por varicela algunos

recomiendan quimioprofilaxis antiviral en fumadores.

* * Existe una asociación tabaco – TBC desde 1981. * Riesgo: * Mayor riesgo de infección x TBC en fumadores activos y pasivos (la

cantidad y duración puede influir en el riesgo de infección).

* Mayor riesgo de enfermar X TBC (RR = 2.3) en fumadores activos y pasivos. * Mayor riesgo de TBC pulmonar en niños expuestos al tabaco en el

hogar.

* Severidad: * Mayor riesgo de morir por TBC en fumadores = > 2.8x.

* Disminución del INF-gamma en fumadores à aumento de la carga bacteriana x TBC.

* Mayor recidiva de TBC en fumadores tras tratamiento exitoso.

* 

* «Controlar la epidemia de tabaquismo ayudará a controlar la epidemia de TBC independientemente del consumo de alcohol y otros factores de riesgo socio-

económicos.» (OMS)

* 

* El tabaco favorece la colonización bacteriana por: * Mayor adherencia de los gérmenes al epitelio

respiratorio.

* Alteración de la bacteriología de la NAC.

* 

* Riesgo: * Riesgo de NAC en fumadores = 1.88x. * El humo de tabaco es factor de riesgo para desarrollar NAC

en el fumador pasivo tanto en hijos de fumadores (> en recién nacidos de madres fumadoras) como en adultos: * OR = 2.5 à infección invasiva. * OR = 1.73 à hospitalizaciones.

* El riesgo de NAC en fumadores disminuye tras 5 años de abstinencia. * Existe una relación directamente proporcional NAC –

número de cigarrillos.

* ¿Se pierde peso al fumar? * ¿Se gana peso al dejar de

fumar?

Ganancia de Peso en Fumadores que han dejado el Tabaco

* 

•  Preferencias del paciente. •  Experiencia previa. •  Características del tabaquismo. •  Antecedentes patológicos. •  Interacciones con otros fármacos. •  Efectos adversos. •  Contraindicaciones.

* 

Contraindicaciones: •  Fumadores de < 10 cig/día (?). •  Fumadores menores de 16 años. •  Embarazadas / lactancia.

* 

Fumadores con contraindicaciones: •  Bupropión

•  Trastornos convulsivos •  trastornos PSQ •  anorexia / bulimia

•  TSN •  Cardiopatía isquémica < 4 semanas •  arritmias cardíacas severas no controladas •  angor inestable

•  Vareniclina •  Cardiopatía isquémica inestable •  trastornos PSQ inestables •  insuficiencia renal severa

* •  Tratamiento de 1º línea. •  Agonista parcial selectivo α4B2. •  Tratamiento efectivo en el inicio de la abstinencia TBQ; y

además, el uso prolongado mejora la abstinencia TBQ. •  En fumadores ambivalentes la vareniclina aumenta las

tasas de abandono como también la motivación al abandono.

•  Las náuseas son un efecto adverso frecuente, aunque leves. Se asocian sueños anormales, insomnio y cefalea.

•  Actualmente es un fármaco seguro y efectivo. •  Se puede combinar con bupropion.

21.270

http://www.youtube.com/watch?v=GAWyvr1Ln4c

top related