alimentos funcionales

Post on 11-Feb-2017

190 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nutricionista: Omar Nutricionista: Omar Gordillo Alvarez Gordillo Alvarez

ONG Oscar de Perú – ONG Oscar de Perú – Nutrición Nutrición

1980, Término utilizado por primera vez en Japón

1997, Europa centra el conocimiento en las funciones fisiológicas

susceptibles de ser modificadas o moduladas por la alimentación.

2000, la Unión Europea permite las alegaciones al respecto de un nutrimento y la salud en las

etiquetas de los alimentos (health claims).

Definición del International Life Science Institute:

Contiene un componente, nutriente o no nutriente, con efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, con un efecto añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable.

Enriquecidos con vitaminas, minerales, fibra dietética y ácidos grasos

Alimentos con sustancias biológicamente activas añadidas: fitoquímicos, antioxidantes

Probióticos que contienen microorganismos beneficiosos

Alimentos procesados: eliminación, reducción o adición de componentes.

No deben constituir la base de la alimentación habitual. Su finalidad es

complementar la función nutritiva.

Deben presentarse al público sin perder sus características comunes (nunca en cápsulas

o comprimidos) y ser consumidos como parte de una alimentación normal.

La fibra dietética

Los compuestos antioxidantes

Las grasas insaturadas

Productos fermentados, especialmente lácteos

La fibra dietética forma parte de los vegetales en las partes fibrosas de hortalizas y frutas, en la cáscara de los cereales (salvado).

Algunos de los alimentos con mayor cantidad de fibra son:› La avena › El trigo › El arroz

Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. 

Algunos de los alimentes con alta cantidad de antioxidantes son:› El lino › La soja › La uva y sus derivados › Cítricos › El ajo y la cebolla

Están bien consideradas por no tener los efectos perjudiciales sobre la fisiología del organismo respecto a la producción de colesterol, metabolismo intestinal y obesidad que las grasas saturadas sí tienen.

Benefician la salud por su acción de inhibición de cáncer de colon, contra el colesterol, destrucción de factores anti nutrientes, aumento de la absorción del calcio y síntesis de vitaminas.

Creemos que la mayoría de las personas no conoce el concepto de alimento funcional.

Se tiene que informar más a la sociedad sobre estos alimentos, el efecto que producen, y el futuro que tienen. La gente debería aprender a tomar los alimentos funcionales que su organismo necesita para estar sano.

Bili, D. D. y Kung, S. 1990. Biotechonology and Food Safety. Editorial Butterworth-Heinemann. EEUU.

Cagigas Reig, A. L. y Blanco Anesto, J. 2002. Prebióticos y probióticos, una relación bebeficiosa. Revista Cubana Aliment.

Consejo de investigación-unas. 2003. Naringina. http://www.unas.edu.ar

FAO. Comité de agricultura. http://www.Fao.org/Biotecnología

Fibra. 2003. http://www.tusalud.com Glúcidos. 2004. http://www.geocities.com Lemonche, S y Saldarriaga, N. 1997. Enología básica.

http://www.quimica.urv.es Mazza, G. 2000. Alimentos funcionales. Aspectos

bioquímicos y de procesado. Editorial Acribia S. A. Zaragoza, España.

top related