“crianza tecnificada de...

Post on 31-Dec-2020

10 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES”

Trujillo, Noviembre del 2015

Ing. Zootec. Arturo Mario Escalante Forno

aescaforno@yahoo.es

•Es un mamífero roedor oriundo de la zona andina de Sudamérica, se cría en el Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

•Es un animal herbívoro, dócil, prolífico y rústico. •Es un animal monogastrico con un ciego desarrollado que

representa el 15% del PT del aparato digestivo. •Se cría principalmente para aprovechar su carne. •Los antiguos peruanos lo utilizaron en su alimentación como

fuente proteica. •Es conocido con los nombres de cuy, cobayo, ruco, curi, conejillo de indias y guinean pigs. •Su nombre científico es:

CAVIA PORCELLUS

INTRODUCCIÓN

CERÁMICO CHIMÚ

POBLACIÓN NACIONAL DE CUYES Región Unidades %

Cajamarca Cuzco Ancash Junin

Huánuco La Libertad Apurimac

Lima Huancavelica Amazonas

1’137.060 830.524 779.239 674.616 552.230 475.055 445.590 325.670 256.231 209.666

16.5 12 11.3 9.8 8 6.9 6.5 4.7 3.7 3.0

Total 5’685.881 93.4 Total Nacional: 6’885.726

CLASIFICACIÓN

Forma del Cuerpo: Tipo A • Productor de carne con desarrollo muscular • Cabeza redondeada • Temperamento dócil • Orejas caídas • Buena conversión

Tipo B

• Desarrollo muscular escaso

• Cabeza triangular y alargada

• Orejas paradas

• Piel pigmentada en color negro

• Muy nervioso, difícil manejo

CUYES CRIOLLOS

345 G

CUYES MEJORADOS

723 G

Tipo de Pelo:

Pelo corto, lacio, pegado al cuerpo

Tipo 1

TIPO 2

Pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo

Su pelo es largo y lacio, esta poco difundido pero muy solicitado por su belleza

TIPO 3

Pelo ensortijado al nacimiento, tornándose erizado de adulto

TIPO 4

RAZAS Y LINEAS DE CUYES

RAZA PERÚ

• Color de pelaje alazan con blanco

• Buena conversión 3.00

• Bien difundida

• Rendimiento de carcasa 72.64%

• Crias por parto 2.6

RAZA PERÚ

Pesos Individuales

Nacimiento Peso 14 días Final 56 días Peso 90 días

Grs Grs Grs Grs

148 335 1046 1151

Incremento de Peso

Total 42 Días Ganancia Diaria

Grs Grs

711 16.93

• Color de pelaje blanco

• Prolífico mayor número de crías por parto 3.9

• Celo post parto 84 %

• Color de pelaje bayo con blanco

• Características de Perú y andina 3.2 crías por parto

PARAMÉTROS PRODUCTIVOS DE LAS RAZAS MEJORADAS.

EDAD RAZA PERÚ LINEA INTI RAZA ANDINA

NÚMERO DE CRÍAS 2,6 3 – 3,2 3,9

CELO (POS PARTO)%

55 70 – 72 84

PESO 1 KG. (SEMANAS)

8 9 10

CONVERSIÒN ALIMENTICIA (C.A.)

3,0 3,4 4,0

USO RAZA PATERNA

RAZA MATERNA

RAZA MATERNA

SISTEMAS DE CRIANZA

• Crianza tradicional = mala alimentación = empadres prematuros = pocas crías por parto = enfermedades = competencia por alimento y espacio = baja producción

• Crianza tecnificada = mejor alimentación = empadres deseados = mayores crías por parto = mejor sanidad = menor competencia por alimento y espacio = mayor producción

1.Diversos colores de pelaje en cuyes criollos en el distrito de Incahuasi.

1.Lote de cuyes de recría se observa diversidad de colores

1.Cuyes hembras evaluadas con sus respectivas crías

1.Vista de pozas construidas con material de la zona

INSTALACIONES Características:

• Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire.

• Deben tener buena iluminación y ventilación.

• Selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción.

• Al seleccionar el lugar correcto deben tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso.

• La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza.

• La Tº óptima es entre 18 y 24 ºC; Tº>30 ºC causan problemas.

• La exposición directa al sol por mas de 20 minutos produce mortalidad en los cuyes.

Buena Iluminación

Temperatura ideal

BUENA VENTILACIÓN

LAS DIMENSIONES DE LOS GALPONES DEPENDEN DE LA DISPONIBILIDAD DEL TERRENO.

DE FRENTE

DE LADO

2 –

2,5

m

19 m

3 –

3,5

m

13 m

1- 1

.6 m

2 –

2,5

m

1- 1.6 m

aire

Pozas

• Son instaladas en el suelo con muro de 45 cm. de alto, pueden ser de ladrillo o concreto

• Son mas económicas

• Requieren de mayor limpieza y desinfección

• Se utiliza cama, puede ser: de pajilla de arroz o aserrín de madera.

• Pozas de ladrillo revestido

• Pozas de ladrillo sin acabado.

• Pozas de cañitas

• Pozas de madera con malla.

Jaulas y Baterías

• Son de malla de alambre que permiten la caída del abono al piso.

• Tiene mayor costo.

• Mejor control sanitario

• Mejor aprovechamiento del área techada

• Disminuye la mortalidad

EQUIPO

En la crianza tecnificada de cuyes se

requiere del siguiente equipo:

• Comederos

• Bebederos

• Forrajeras

• Gazaperas

• Balanza

• Cajas de transporte

Arcilla

Automáticos

CIRCULAR

CUADRADA

EN ESQUINA

BALANZA DE RELOJ

MEJORAMIENTO GENÉTICO

Características para la selección:

• Productivas:

- Mayor peso vivo

- Precoces

- Eficientes en el uso de alimentos

• Reproductivas:

- Prolíficos

- Fertilidad

• Conformación: - Buena conformación cárnica - Excelente presentación

Consiste en aparear cuyes de diferentes razas para obtener crías de características superiores.

• Aumento

- Resistencia a las enfermedades 20%

- Tamaño corporal 12%

- Promedio de animales nacidos/camada 10%

- Tasa de crecimiento del nacimiento al

destete 11%

• Disminución

- Frecuencia de animales nacidos muertos 7%

- Mortalidad del nacimiento al destete 11%

- Intervalo entre partos 30%

CRUZAMIENTO

ALIMENTACION

• La alimentación es el arte de combinar los diferentes nutrientes que tienen los alimentos con el fin de obtener una ración eficiente y económica.

• Se utiliza forraje verde

• De 150 a 200 gr diarios en dos partes

• Es más económico

• Menores resultados

Forraje Exclusivo:

Forraje + Concentrado (Mixto):

• Forraje 100 gr diarios

• Concentrado 20 a 30 gr diarios

• Alta productividad

A. SISTEMAS DE ALIMENTACION

• Concentrado exclusivo

• Fibra de 9 al 18 %

• Adicionar vitamina “C”

• Suministrar agua

• Alimento peletizado

• Buena conversión 3.03

Concentrado

Como fuente de vitamina C

B. IMPORTANCIA DEL FORRAJE

ANALISIS DEL ACIDO ASCORBICO REDUCIDO DETERMINADO EN LA PARTE MEDIA DEL MAIZ CHALA EN ESTADO DE FLORACION

Fracción % Presente en la muestra Acido Ascorbico mg/100 grs muestra

Hojas Tallo

Promedio

25 75

44.14 3.62 13.75

Leguminosas

• Alfalfa

C. CLASES DE FORRAJES

Graminias • Chala de maíz • Sorgo forrajero • Pasto de elefante

Otros • Hoja de camote (forrajero)

Híbridos • Maralfalfa

• HÍBRIDO FORRAJERO DE ORIGEN COLOMBIANO

• DESARROLLA DE 0 m.s.n.m. HASTA 3,000 m.s.n.m.

• RENDIMIENTO: 280 TM POR HA.

• PROTEÍNA: 17%

• SABOR: DULCE

• CRECIMIENTO: HASTA 4 M.

CARACTERÌSTICAS DE LA MARAFALFA

ALIMENTACION CON DIFERENTES PROPORCIONES DE ALFALFA Y CHALA

ALFALFA CHALA INCREMENTO CONVERSION

PESO(g) ALIMENTICIA

100 0 366 7.4

75 25 349 7.5

50 50 347 7.3

25 75 244 9.9

0 100 160 14.5

FUENTE : XXV REUNION CIENTIFICA ANUAL DE PRODUCCION ANIMAL, 2000.

D. VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES

Forraje M.S.

%

Proteína

%

Grasa

%

Fibra

%

E.D.

Mcal/Kg

Ca

%

P

%

Alfalfa Verde 27 19 2.2 28 1.37 1.72 0.31

Chala 30 7.7 1.7 21.4 0.78 0.13 0.07

Camote Hoja

20 3.5 0.5 3.1 0.48 0.03 0.05

Maralfalfa 21 17,2 2,1 53,3 - 0,8 0,33

Sorgo

Forrajero

23 8.8 1.8 30 1.42 0.43 0.36

CONCENTRADO

• Peletizado

- El consumo de materia seca es menor que cuando se suministra en polvo.

- Menos desperdicio de alimentos

• Polvo

- Requerimientos

- Insumos máximos y mínimos

- Valor nutritivo insumos

Rendimiento de carcazas de cuyes bajo diferentes sistemas de alimentación

Sistemas de alimentación Peso al

sacrificio

Rendimiento

(%)

Forraje 624.0 56.57

Forraje + concentrado 852.4 65.75

Contrado + agua + vitam. C 851.7 70.98

Nutrientes Unidad Etapa

Gestación Lactancia Crecimiento

Proteínas % 18 18-22 13-17

ED* Kcal/Kg 2800 3000 2800

Fibra % 8-17 8-17 10

Calcio % 1.4 1.4 0.8 - 1.0

Fósforo % 0.8 0.8 0.4 - 0.7

Vitamina C mg 200 200 200

ED = Energía Digestible

REQUERIMIENTO NUTRITIVO DE CUYES

NIVELES MAXIMOS Y MINIMOS DE INSUMOS

Fuentes Energéticas Mínimos Máximos

Maíz 9 55 Sorgo 50

Cebada 20 40 Polvillo de arroz - 18 Melaza de caña 10 30

Afrecho 15 100 Fuentes Proteica Mínimos Máximos

Harina de pescado 2 12 Pasta de algodón - 10

Torta de soya 3 14

VALOR NUTRITIVO DE INSUMOS

M.S ENERGIA PROTEINA CALCIO FOSFORO

% Mcal/Kg % % % Afrecho 91.0 1640 17.8 0.20 1.00 Torta de soya 90.0 1900 51.0 0.35 0.70 Harina de pescado 91.0 1700 71.0 4.00 2.70 Maíz molido 88.0 1970 9.4 0.04 0.30 Polvillo de Arroz 89.0 1570 12.0 0.12 0.40 Melaza 75.0 1660 5.8 1.00 0.10 Alfalfa molida 90.0 1300 17.0 1.41 0.22 Pasta de algodón 88.0 1700 39.8 0.20 1.20 Carbonato de calcio 99.0 -- -- 38.00 --

G. AGUA

• Ingestión Media: 10 ml/100gr peso vivo • Disminuye la mortalidad durante la lactancia en

3% • Las crias nacen y se destetan con mejores

pesos • Se mejora la fertilidad en 7% • Debe proporcionarse agua: - Si se dispone de poco forraje - Si el forraje esta muy seco - Si hace mucho calor

SUMINISTRAR AGUA CUANDO HAY POCO FORRAJE, ESTA MUY SECO O CUANDO HACE MUCHO CALOR

Cálculo de requerimiento de agua

Población Nº Peso Prom Kg Peso Vivo Kg

1000 1.5 1500 143 1.7 243 700 0.3 175 650 0.7 455 360 1.0 650 3143 3023

Requerimiento de agua en Lts. 302

Producción de cuyes hembras alimentadas con o sin agua

Alimentación Ad libitum

Sin agua Con agua

Tamaño de camada

Nacimiento 2.73 2.78

Destete 2.42 2.53

Mortalidad al destete 12.22 9.00

Peso (grs)

Nacimiento 118.03 135.84

Destete 176.97 213.70

Peso total de camada

Nacimiento 321.90 377.33

Destete 423.66 540.19

Peso de las madres

Parto 1,032.50 1,157.60

Destete 934.00 1,123.80

Fertilidad (%) 82.50 90.00

MANEJO DE REPRODUCTORES

Empadre • Edad hembras 3 meses o 800 gr de peso • Edad machos 4 meses o 1,100 gr de peso • Relación 10 hembras por un macho • Empadre continuo o post parto • Empadre post destete • Mejor alimentación

Dimensiones

• La gestación dura de 68 a 72 días

• Buen manejo para evitar abortos

• Alimentar con forraje de buena calidad.

• El parto se presenta generalmente en la noche

• La madre come la placenta y limpia a los gazapos.

• Las crías nacen maduras y completas

• Cada hembra puede parir uno a 6 crías

2.4

11.6

38.6

31.5

15.9

Frecuencia de

Tamaño de

Camada (%)

Peso de crías por

tamaño de

camada (g.)

205

175

150

140

115

• Las crías reciben el nombre de gazapos

• Dura de 2 a 3 semanas

• No son tan dependientes de la leche como otras especies.

• Uso de gazaperas

Objetivos

• Proteger a los gazapos de los cuyes adultos.

• Suministrarles su alimento de inicio

• Utilizarlas para poner fuente de calor

7.14 14.13 22.94 Mortalidad

2.80 2.74 2.66 Tamaño de la camada

Alimentación ad libitum

CON CERCA

Alimentación Ad libitum

SIN CERCA

Alimentación restringida SIN CERCA

Peso (g)

202.6 189.7 169.5 Destete

126.1 128.8 101.7 Nacimiento

Peso total de la camada(g)

512.2 454.2 347.4 Destete

343.4 358.9 270.5 Nacimiento

Peso de las madres (g)

1053.6 1001.8 851.6 Destete

1185.0 1072.1 970.0 Parto

Fuente: Chauca et al., 1992

COMPARACIONES DEL USO Y NO USO DE GAZAPERAS

Fuente: Chauca et al., 1994

8 - 150 160

23 13 130 140

19 6 110 120

13 10 90 100

23 - 70 80

Porcentaje de mortalidad SIN CERCA

Porcentaje de mortalidad

CON CERCA

Rangos de peso

(g)

Porcentaje de mortalidad durante la lactancia en los diferentes rangos de peso al nacimiento

PARAMETROS SIN FOCO CON FOCO

Increm ent o de peso d iario 8.56 11.37

Peso al nacim ien t o (g ) 138.26 135.29

Peso al dest et e (g ) 266.67 305.93

Mort alidad (% ) 7 .10 2 .80

EFECTO DE FUENTES DE CALOR EN EL CRECIMIENTO Y

MORTALIDAD DE CUYES LACTANTES

• Debe realizarse entre la segunda y tercera semana como máximo.

• A los 14 días duplica su peso al nacimiento.

• Los destetados precozmente alcanzan pesos mayores.

• Al destete debe sexarse y agruparse por lotes.

PRODUCCION DIARIA DE LECHE EN CUYES

HEMBRA MACHO

• Se engorda a los machos

• A las 9 semanas se les llama “parrilleros” (1 kilo de peso)

• A partir de 9 semanas se producen peleas malogrando la calidad de la carcasa

• Después de 9 semanas se produce engrasamiento

• Algunas granjas castran

• Formar lotes homogéneos en edad y tamaño.

PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

MANEJO ALIMENTACION

SANIDAD SELECCION

EVALUACIÓN DEL PLANTEL DE REPRODUCTORES

• El índice productivo (IP) es el valor obtenido dividiendo el nº de crías destetadas entre el nº de hembras empadradas por mes.

• Un buen (IP) no debe ser menor de 0.7

• Una distribución correcta de la población es mantener la tercera parte del plantel con reproductores, la diferencia debe estar conformada por recría y lactantes.

SANIDAD

Salmonelosis (Salmonella) • Enfermedad mas grave que afecta a los cuyes • Mortalidad 100%

Enfermedades Infecciosas

Transmisión • Por alimento y agua contaminada • Via transmisión fecal - oral

Signos Clínicos • Decaimiento y postración • Erizamiento de pelos • Parálisis de miembros posteriores • Aborto en hembras

Tratamiento • Enrofloxacina • Sulfatrimetropin • Cloranfenicol 30 a 50 mg/kg por 7 días

SALMONELOSIS CRÓNICA

• Decaimiento,

• Postración,

• Erizamiento de pelos,

• Deslucimiento,

• Pérdida del apetito,

• Adelgazamiento progresivo,

• Diarreas, Abortos, empanzamiento.

Neumonías (Neumococo) Transmisión • Contacto directo • Aerosol que sale del estornudo • Fomites contaminados

Signos Clinicos • Estornudos y descarga nasal • Anorexia • Conjuntivitis • Disnea y muerte

Tratamiento • Penicilina procainica • Dosis 0.2 ml por cada animal

PARASITOS INTERNOS

COCCIDIAS

FASCIOLA HEPATICA

TENIA PISIFORMES

PARASITOS EXTERNOS

PIOJOS

PULGAS

ACAROS

GARRAPATAS

ECTOPARASITOS Síntomas: • Prurito o escozor en el cuerpo • Alopecia parcial Parásitos Causantes: • Piojos, pulgas, ácaros, garrapatas Tratamiento: • Baño de inmersión • Cipermetrina (1 cm por litro de agua) • Fipronil • Efectuarlo al medio día

ENFERMEDAD POR HONGOS

Micodermatosis: Síntomas • Alopecia, lesiones alrededor de ojos, nariz y lomo • Dermatitis

Causa • Asinamiento y humedad

Tratamiento topical • Sulfato de cobre al 5% • Violeta genciana • Glutaraldehido

BIOSEGURIDAD • Animales nuevos en cuarentena.

• No ingreso de personas extrañas.

• No ingreso de contaminantes (perros, gatos, pájaros).

• Evitar la crianza mixta.

• Plan de desinfección y fumigación.

• Ingreso de alimento y forraje de buena calidad.

• Control de depredadores, perros gatos y ratas.

SACA Y PRODUCCION DE CARNE DE CUY (ANUAL)

Región % Saca Unidades Carne T.M.

Costa 8 5’400.000 1,514

Sierra 89 59’703.000 14,926

Selva 3 1’950.000 488

Total 100 67’ 055.000 16,929

PRODUCTOS DEL CUY

• Reproductores (Machos y hembras)

• Carne para consumo

• Mascotas

• Curinasa (abono de cuy)

- Biodigestor (Gas metano)

- Alimentación de ovinos

- Abono de forrajes

Estiercol de buena calidad

COMERCIALIZACIÓN

• Venta en mercados, vivos y beneficiados.

• Beneficiados en supermercados.

• Platos por preparar.

Mercado Interno:

Beneficio de Cuyes (Camal):

• Beneficio y desangrado.

• Pelado y desviscerado.

• Oreado y empacado al vacío.

Mercado Externo:

• Volumen: 11% de la producción nacional.

• Destino: EEUU de Norteamérica, Chile, Asia

• Calidad: tierno y buen sabor

• Consumidores: emigrantes de Perú y Ecuador

• Exportadores: Old Trading S.A.C.

• Envasado al vacío

• Precocido

• Sin patitas ni cabeza

• Peso de 500 a 600 gr. ( Carcasa)

CONSIDERACIONES PARA INSTALAR UNA GRANJA DE CUYES

• Disponibilidad de reproductores (razas mejoradas)

• Disponibilidad de pastos y forrajes

• Mano de obra especializada

• Mercado para la comercialización

• Adecuada sanidad (Bioseguridad)

top related