divertículo de meckel

Post on 21-Apr-2017

178 Views

Category:

Health & Medicine

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIVERTÍCULO DE MECKEL

Universitario ANTONIO ZHENG SUUNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Año 2017

CONTENIDO

①  DEFINICIÓN

②  HISTORIA

③  EPIDEMIOLOGÍA

④  FISIOPATOLOGÍA

⑤  PRESENTACIÓN CLÍNICA

⑥  DIAGNÓSTICO

⑦  TRATAMIENTO

① DEFINICIÓN

El DIVERTÍCULO DE MECKEL es una formación sacular en la porción terminal del

íleon formado por remanencia del conducto

onfalomesentérico (vitelino).

Fuente:h)p://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-infan:l/trastornos-diges:vos-en-ni%C3%B1os/divert%C3%ADculo-de-meckel

② HISTORIA1

o  1598 (Guilhelmus Fabricius Hildanus)

è Descripción del divertículo en el intestino delgado

o  1809 (Johann Friedrich Meckel)

è Bases embriológicas y anatómicas

o  1900 (Salzer y Deetz)

è Descubrimiento de la mucosa heterotópica gástrica y la ulceración asociada

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.

③ EPIDEMIOLOGÍA1

o  Es la anomalía congénita más frecuente del tubo digestivo

o  Causa complicaciones con mayor frecuencia en hombres y por tanto, suele diagnosticarse con mayor frecuencia en éstos que en mujeres

o  El diagnóstico suele ocurrir en la infancia (50-60% son menores de 2 años)

o  Es raramente diagnosticado en adultos

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.

③ EPIDEMIOLOGÍA1

o  REGLA DE LOS 2:• 2% de la población• Relación hombre/mujer es de 2:1 • Localizado a 2 pies (60 cm) de la válvula ileocecal• Usualmente 2 cm de diámetro• Constantemente 2 pulgadas (5 cm) de longitud• Puede contener 2 tipos de mucosa heterotópica,

comúnmente gástrico (60-85%) y pancreático (5-16%)

• Habitual en menores de 2 años de edad

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.

④ FISIOPATOLOGÍA2

Normalmente, en el desarrollo embrionario, el conducto onfalomesentérico (vitelino) se oblitera durante la octava semana del embarazo.

conductovitelino

Fuente: http://www.atlasdocorpohumano.com/p/imagem/estruturas-embrionarias/ducto-vitelino/

A. 5ta semana: Inicia herniación y rotación del intestino en desarrollo fuera de cavidad celómica.

B . C o n t i n ú a r o t a c i ó n d e l intestino y el colon se sitúa d e l a n t e d e l d u e d e n o e n desarrollo.

C . C o n t i n ú a r o t a c i ó n y diferenciación del intestino en desarrollo. El colón empieza a diferenciarse.

D. Posición final del intestino delgado y colon en desarrollo. Ambos retornan a la cavidad celómica.

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

④ FISIOPATOLOGÍA2

La falta de obliteración completa u obliteración parcial del conducto vitelino puede dar origen a varias estructuras residuales:

Divertículo de Meckel

Divertículo de Meckel + banda

fibrosa

Fístula umbilicoileal

Quistes vitelinos

Banda fibrosa

Remanente de Arteria vitelina

izquierda + banda mesodiverticular

98%

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

④ FISIOPATOLOGÍA1

Fuente:h)p://cursoenarm.net/UPTODATE/contents/mobipreview.htm?18/49/19225

El divertículo de Meckel resulta de la obliteración fibrosa de la porción umbilical del conducto onfalomesentérico aunado a la persistencia de la porción ileal del conducto1.

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.

④ FISIOPATOLOGÍA1

El conducto vitelino es continuo al embrión y contiene todas las capas de la pared intestinal. Como el divertículo está formado por el conducto vitelino, contiene todas estas capas, por tanto, es un divertículo real1.

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.

⑤  PRESENTACIÓN CLÍNICA2

u Son ASINTOMÁTICOSu Se debe considerar en cualquier paciente con malestar

abdominal, náusea y vómito o hemorragia intestinalu El desarrollo de síntomas generalmente obedece al

desarrollo de complicaciones, cuya tasa de incidencia es alrededor de 4 a 6%

u Las principales complicaciones son:1)  HEMORRAGIA2)  OBSTRUCCIÓN INTESTINAL3)  DIVERTICULITIS

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

⑤  PRESENTACIÓN CLÍNICA2

1)   HEMORRAGIAResultado de la ulceración de la mucosa ileal que ocurre adyacente a la mucosa gástrica heterotópica, que produce ácido, localizada dentro del divertículo. Más común en <18 años.

DiverPculonormal

DiverPculoulcerado

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

⑤  PRESENTACIÓN CLÍNICA2

2)   OBSTRUCCIÓN INTESTINALPresentación más común en adultos. Resulta de varios mecanismos:

a)   Vólvulo del intestino alrededor de la banda fibrosab)   Atrapamiento intestinal por banda mesodiverticularc)   Intususcepción con el divertículo como punta guíad)   Estenosis secundaria a diverticulitis crónica

a b c d

Fuente:h)ps://pbs.twimg.com/media/CRYqtUXUYAACNP1.jpg Fuente: h)p://globedia.com/imagenes/no:cias/2011/11/17/enfermedades-est-mago-oclusi-intes:nal_2_974372.jpg

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

⑤  PRESENTACIÓN CLÍNICA2

3)   DIVERTICULITISSe presenta en 20% de enfermos con divertículos de Meckel sintomáticos. Se acompaña de un síndrome clínico que es imposible diferenciar de la apendicitis aguda.

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

Diverticulitis crónica

Facilita el desarrollo de estenosis intestinal y obstrucción.

Diverticulitis aguda inflamación aguda del divertículo. Cuadro muy similar a la apendicitis.

Fuente: h)ps://pbs.twimg.com/media/CRYqtUXUYAACNP1.jpg

Fuente: h)p://globedia.com/imagenes/no:cias/2011 /11 /17 /en f e rmedade s - e s t -mago -o c l u s i -intes:nal_2_974372.jpg

⑤  PRESENTACIÓN CLÍNICA2

u En 0,5 a 3,2% de los divertículos de Meckel sintomáticos que se resecan se encuentran neoplasias, casi siempre tumores carcinoides.

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

u Se denomina Hernia de Littre cuando el divertículo se encuentra en sacos de hernias inguinales o femorales. Si son incarceradas también es causa de obstrucción intestinal.

Fuente: h)ps://pbs.twimg.com/media/CRYqtUXUYAACNP1.jpg

Fuente: h)ps://pbs.twimg.com/media/CRYqtUXUYAACNP1.jpg

⑥  DIAGNÓSTICO1,2

u  La mayoría de los casos son hallazgos incidentales en imágenes radiológicas, durante la endoscopia o en una operación

u  Puebas para detección de divertículo con síntomas sugestivos:§ Tomografía Computada

Ø (sensibilidad muy baja)§ Enteroclisis

Ø (exactitud de 75%, pero no útil en fase aguda de las complicaciones)§ Gammagramas con radionúclidos [pertecnetato-99mTc]

Ø Ayudan al diagnóstico si la lesión contiene mucosa gástrica heterotópicaØ Niños (S 85% y E 95%); adultos (S 62,5% y E 9%)1

Ø Administración de pentagastrina, cimetidina o glucagón mejora precisión§ Angiografía

Ø Se localiza el sangrado durante una hemorragia aguda§ Ultrasonido

Ø Método no invasivo más útil para diagnóstico en pacientes sin hemorragia

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

⑥  DIAGNÓSTICO1,2

§ Gammagramas con radionúclidos [pertecnetato-99mTc]

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

F u en t e : h)p : / / p o s t e r n g . n e t k e y . a t / e s r / v i ew i n g / i n d e x . p hp ?module=viewing_poster&task=viewsec:on&pi=123466&:=412778&searchkey=

⑥  DIAGNÓSTICO1

u DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:§ CUADRO CLÍNICO HEMORRÁGICO

Ø InfecciosasØ AngiodisplasiasØ Neoplasias malignasØ Hemorragia del tracto gastrointestinal

§ CUADRO CLÍNICO OBSTRUCTIVO Ø IntususcepciónØ Obstrucción secundaria a adherenciasØ ÍleoØ Gastroenteritis Ø Tumor

§ CUADRO CLÍNICO DE DIVERTICULITISØ ApendicitisØ GastroenteritisØ Adenitis mesentéricaØ Patologías ginecológicas (torsión ovárica, Enfermedad Inflamatoria Pélvica)

1.  M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.

⑦  TRATAMIENTO1,2

u  El manejo de los divertículos de Merckel sintomáticos es la DIVERTICULECTOMÍA, que consiste en un procedimiento quirúrgico para la resección del divertículo

u Muchas veces se acompaña de extirpación de bandas que unen el divertículo a la pared del abdomen o el mesenterio intestinal

u  Se realiza RESECCIÓN ILEAL SEGMENTARIA si hay presencia de tumor, cuando la base del divertículo está inflamada, perforada o con hemorragia por úlcera

u RESECCIÓN PROFILÁCTICA del divertículo por hallazgo incidental y asintomático no se recomienda

1. M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

⑦  TRATAMIENTO2

u DIVERTICULECTOMÍA

2. F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

Fuente: h)p://cirujanopediatracancun.com/wp-content/uploads/2011/04/Diver:culo-Meckel.jpg

Fuente:h)p://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsec:on&pi=123466&:=412778&searchkey=

⑦  TRATAMIENTO

u DIVERTICULECTOMÍA

Fuente:h)p://msurgery.ie/resec:on-of-a-meckels-diver:culum

Reseccióndediver,culo

Resecciónileal

segmentaria

⑦  TRATAMIENTO

u DIVERTICULECTOMÍA - TÉCNICAS

Fuente:h)p://scielo.isciii.es/img/revistas/diges/v103n5/es_original4_fig5.jpg

BIBLIOGRAFÍA

1.  M. Ruíz Celorioa, F. Higuera de la Tijerab y E. Pérez Torres. El divertículo de Meckel. México D.F.: Revista Médica del Hospital General de México, 2014.

2.  F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, Timothy R. Billiar, David L. Dunn, John G. Hunter, Jeffrey B. Matthews, Raphael E. Pollock. SCHWARTZ. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Trad. Dr. Germán Arias Rebatet y Dra. Martha Elena Araiza. Novena ed. Páginas 1002-1004, México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2011.

top related