educación para la paz. - · pdf filehay que empezar por la familia, para luego...

Post on 15-Feb-2018

221 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Educación para la Paz.

JESUS VACA-CORTÉS.2017.

Contenido

I. Introducción

II. Educar para la paz es…

III. Violencia en las aulas: el acoso escolar

IV. Para romper el círculo de la violencia

V. La familia pieza clave para la paz

VI. Educar para la legalidad = saber hacer lo correcto

VII. Reflexiones

VIII. Alrededor del mundo

IX. Actuar

Ante los

acontecimientos

de violencia que

vivimos,

pensamos que

no podemos

hacer nada y

llega la

frustración.

Pero,

¿Qué hacemos para tener una sociedad

libre de violencia?

Somos responsables de construir la paz.

Hay que empezar

por la familia, para

luego transformar

la escuela,

el trabajo,

los grupos sociales,

el gobierno.

Para lograr la Paz es necesario educar y

educarnos.

Impartir una educación formativa que involucre

valores fundamentales. (Caso Nippon)

paz justiciaamor

verdadfidelidadrespeto

Educación integral dirigida a niños, jóvenes,

adultos.

Construir el presente y dejar un legado para las

futuras generaciones.

II. Educar para la paz es…[1]

Ver los conflictos como algo que forma parte de la vida;

aprender a resolverlos a través del diálogo,

la mediación y otras soluciones pacíficas,

NO mediante la violencia.

Promover la justicia social, el desarrollo,

los derechos humanos y la democracia.[1] Herrero Rico, Sophia. “Educar para la Paz: Un Reto en el Nuevo Milenio”. Revista Convergencia. Universidad Autónoma del

Estado de México. Septiembre-diciembre 2003.

Eliminar el individualismo, el conformismo, la

pasividad, la discriminación…

Reconocer que cada ser humano posee una

dignidad, que vale y merece respeto

independientemente de su grupo étnico,

cultura, religión o clase social.

“Realizar una transformación de una

cultura de competitividad, hostilidad,

indiferencia y menosprecio, a una cultura

de cooperación, reciprocidad, tolerancia,

aprecio. [2] .

[2] Cfr. Jarés, Jesús. Citado por Herrero Rico, Sophia en “Educar para la Paz: Un Reto en el Nuevo Milenio”. Revista Convergencia.Universidad Autónoma del Estado de México. Septiembre-diciembre 2003.

Transitar desde una cultura de

violencia hacia una cultura de paz

Además:

Ser más racionales, tolerantes,

pensar más en l@s otr@s;

en su situación personal.

Aprender a serenarnos

a evitar la agresión.

Fomentar la reconciliación

y el perdón.

Evitar las injurias,

críticas sin fundamento.

Promover el diálogo

y la escucha.

III. Violencia en las aulas: acoso escolar

III. Violencia en las aulas: Acoso escolar[4]

En las escuelas predomina una forma de

violencia denominada bullying[5] o acoso

escolar.

Es la violencia física, verbal, psicológica o

social producida entre compañeros de escuela.

[4] Ortiz, Ana María. “El acoso escolar está descontrolado”. Suplemento Crónica de elmundo.es. 17 de septiembre de 2006.

Estrada Hernández, Luis A. “Causa temor el uso de bullying en las escuelas”. EL UNIVERSAL.com.mx. 14 de enero de 2009.

[5] El primero que empleó el término en el sentido de acoso escolar fue el investigador Dan Olweus.

El término original era “bulliing”, palabra que tiene raíz holandesa y después se convirtió al anglosajón “bullying”.

Un reflejo de la falta de

educación formativa y de

educación para la paz que

afecta a niños y jóvenes.

• Agresores

• Víctimas

• Espectadores

¿Quiénes participan?

Sufren el divorcio de sus padres.

Sufren violencia familiar o pocos cuidados.

Tienen la necesidad de llamar la atención.

Son molestados, ridiculizados o víctimas de abuso en su casa.

Tienen sentimientos de enojo, tristeza o envidia

Tienen una imagen distorsionada de sí mismos.

Por ejemplo: se creen superiores a los demás o tienen complejo de inferioridad pero dan la apariencia de ser

fuertes y agresivos.

¿Quiénes pueden ser mayormente agresores? Niños(as) o jóvenes que…

Vulnerables psicológica y biológicamente.

Han tenido experiencias previas negativas.

Poco populares

Tienen poca facilidad para hablar de sí mismos.

Usan estrategias inadecuadas para afrontar los conflictos: aislamiento y resignación.

[6] Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. Orientaciones sobre el acoso escolar. España: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, 2005. En: http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/8508a10b-b44e-4465-85c9-e71bfe0174cf/guiaacoso.pdf

¿Quiénes pueden ser víctimas? Niñ@s o jóvenes…[6]

Alumnos(as) que:

Toleran el maltrato con inhibición.

Conocen bien al agresor/a, a la víctima, el lugar y los hechos pero callan.

Se ven moralmente implicados/as cuando impera la ley del silencio y participan de ciertas normas y falsas convenciones

referidas a la necesidad de callar.

Profesorado y familias que:

No dan importancia a señales claras de alerta, tendiendo a inhibirse ante la resolución del conflicto.

[7] Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. Orientaciones sobre el acoso escolar. España: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, 2005. En: http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/8508a10b-b44e-4465-85c9-e71bfe0174cf/guiaacoso.pdf

¿Quiénes son espectadores?[7]

¿Cómo detectar si mi hijo es víctima del acoso escolar? [8]

Llega a casa con ropa deteriorada, falta de material, heridas...

Siente inseguridad.

Tiene bajo rendimiento.

Pesadillas.

Depresión.

Baja autoestima.

Busca excusas para no ir a clase.

Evita la relación con sus compañeros.

[8] Ortiz, Ana María. “El acoso escolar está descontrolado”. Suplemento Crónica de elmundo.es. 17 de septiembre de 2012. En: http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2006/568/1158444005.html

No quiere ir a fiestas, excursiones, salidas escolares...

Se aísla en su habitación.

Llora con facilidad sin motivo aparente.

Tiene vómitos y náuseas por la mañana.

Expresa que: «no valemos nada».

Se muerde las uñas.

Tiene miedo a ir a la escuela.

Está nervioso e intranquilo.

Relata regularmente situaciones de acoso sucedidas a «otro niño».

¿Cómo detectar si mi hijo es víctima del acoso escolar?

Se preocupa en exceso por su seguridad

o por la de los miembros de su familia.

No quiere ir a clase de deportes.

Tiene ataques de rabia desproporcionados.

No puede contar lo que le pasa ni nombrar a su agresor.

Tiene una sensación de peligro inminente.

Tiene ansiedad o angustia y no puede concentrarse.

Habla de «quitarse de en medio» para resolverlo todo.

Le preocupa ser acusado falsamente.

Pudiera llegar a tener pensamientos suicidas, entre otros síntomas.

¿Cómo detectar si mi hijo es víctima del acoso escolar?

Tips para educar en la paz a los hijos y evitar el acoso escolar.

Prestarles atención y transmitirles que son aceptados,

amados y valorados.

Borrar del diccionario palabras hirientes.

Enseñarlos a “ponerse en los zapatos del otro” y

respetar a los demás.

Imponer reglas y límites claros para que aprendan a

respetar la autoridad.

Enseñar que con violencia no se solucionan los

conflictos.

IV. Para romper el círculo

de la violencia

Romper el círculo de la violencia

¿Qué provoca violencia? ¿Qué fomenta la paz?

• Los problemas familiares

• El odio actual y a través de la

historia

• El rencor y venganza

Amor, perdón y comprensión

La falta de respeto en todos los

niveles

Respeto, caridad y aceptación del

otro

Conflictos en todos los ámbitos Diálogo y manejo efectivo de

conflictos

Las injusticias Justicia y solidaridad

Estrés y vicios Armonía interior y salud integral

El ciclo de la violencia en acción…

1. Diferencias

2. Gritos

3. Amenazas

4. La gota que

derramó el vaso

5. Agresión Física

6. Arrepentimiento

7. Perdón

Cuando hay gritos

es importante hacer

un alto, de lo

contrario podría ser

demasiado tarde.

[9] Navarro Góngora, José. Parejas en situaciones especiales. Barcelona: Editorial Paidós Terapia Familiar, 2004.

El ciclo de la violencia en acción… [9]

Romper el círculo de la violencia

Para prevenir

Realizar actividades relajantes.

Ser consciente de lo que origina

frustración o impotencia.

Acudir con un terapeuta o un

mediador(a).

Dialogar.

Contenerse.

Combatir el mal con el bien

Sólo así es posible terminar con los

ciclos de violencia.

Aprender a perdonar y a perdonarse.

Depende de cada uno empezar a

construir un mundo donde los valores

más nobles se vuelvan una realidad.

Pieza clave: La familia[10]

[10] Ordeig, Manolo. “Voluntad y afectividad”. Almudi.org para la Biblioteca Católica Digital.

Novelo, Mayra. “La Madurez Humana”. Catholic.net.

Cardenal Tarcisio Bertone. Conferencia “La familia escuela de justicia y paz”. VI Encuentro Mundial de las Familias 2009.

http://www.zenit.org/article-30020?l=spanish

Educación integral

Equilibrio entre inteligencia, voluntad y

afectividad, indispensable para lograr

una buena educación integral y la

madurez personal que lleva a la paz.

Educar la inteligencia

Tips:

Enseñar a pensar para

lograr convicciones

profundas.

Pensar creativamente

para resolver

problemas.

Desarrollar una conciencia

recta para discernir

entre el bien y el mal.

La educación para la

paz es posible si se

dirige la inteligencia

hacia la verdad y el

bien.

Educar la voluntad

Tips:

• La voluntad se educa a través de los hábitos que son repetición de

actos.

• Esos hábitos pueden ser positivos (virtudes)

o negativos (vicios).

• La virtud se necesita para no traicionar el bien que se quiere y

evitar el mal que no se desea.

Una adecuada formación de la

voluntad lleva a las personas a

ser dueñas de sí y no presas de

sus emociones.

Educar la afectividad La afectividad no es moralmente buena ni

mala.

Tips:

• Objetivo: lograr que la persona sea dueña de sus sentimientos y sea capaz de ordenarlos al

bien.

• Combatir inclinaciones que se convierten en un placer momentáneo pero después provocan daño a

sí mismo y a los demás.

VI. Educar para la legalidad

= saber hacer lo correcto

Ante una sociedad amenazada por la

violencia, la delincuencia y la

corrupción urge educar, crear y vivir

una cultura de la legalidad que

construya cimientos sólidos para una

convivencia civil pacífica.

Tips para educar en la legalidad

Formación cívica y política.

Fomentar el respeto a las normas, las leyes y a la

autoridad.

Tomar un papel activo en la creación de leyes

dirigidas a la construcción de una sociedad

más humana y justa.

Si nos comprometemos a vivir la legalidad

en todos los ámbitos contribuimos a

construir una cultura y una sociedad

apegadas a la justicia, al derecho, al

respeto de las personas, en una palabra,

una cultura y una sociedad de paz.

VII. Reflexiones

La mayoría de los crímenes en nuestro país son

cometidos por jóvenes entre 17 y 24 años.

¿Qué o quién pudo sembrar odio y resentimiento en el

corazón de ellos(as), incapaces de valorar y respetar

la vida de los demás?

La amargura y

resentimiento de un

niño son resultado del

abandono de sus

padres, lo cual deriva en

niños y jóvenes

involucrados en drogas,

homicidios u

organizaciones

delictivas.

El maltrato, la falta de amor y

transmisión de valores

humanos insensibiliza a los

menores y los convierte en

seres deshumanizados.

NNA huérfanos de padres

vivos. Quienes por lo general

se interesan poco por ellos y

así quedan en manos de la

TV y de las nuevas

tecnologías, cuyos

contenidos más

preocupantes son la

violencia y el sexo.

COLOMBIA

Niños y educación para la paz

“Aulas en Paz” es un programa que busca promover

la convivencia pacífica a través de talleres para

maestros, niños y padres de familia, en los que

aprenden a manejar conflictos y a frenar la

intimidación escolar.

www.aulasenpaz.org

Actuar

En la familia:

Los padres de familia: dar

ejemplo a los hijos con su

testimonio diario de

convivencia armónica,

pacífica y respetuosa.

Ofrecer formas de

entretenimiento atractivas

para eliminar o disminuir su

exposición a entretenimiento

con carga bélica.

Algunas ideas

En el trabajo

Saber tolerar con paciencia

y buena voluntad las

debilidades y errores de

los demás.

Respetar a todos los

colegas por igual.

Evitar el chisme, la

calumnia y la crítica,

pues generan división y

un ambiente laboral

tenso.

En la ciencia

Tomar conciencia de que la ciencia promueve

la paz cuando dignifica y respeta la vida

humana; cuando busca soluciones para

combatir el hambre, enfermedad

o la muerte de personas.

En los medios de

información/comunicación

• Ser operadores de paz

mediante el uso recto, justo y

constructivo de la información;

denunciar abusos,

discriminaciones políticas,

económicas e ideológicas.

• Transmitir y educar en los

valores a través de sus

contenidos.

En el deporte

Equipos, deportistas, entrenadores: aprovechar su

exposición a los medios y transmitir un mensaje de

unidad, saber perder y dar a su rival el honor que

merece.

De esta manera fomentan conductas favorables

y la sana convivencia humana.

En la sociedad

Integrarse a grupos o movimientos que trabajen

en la promoción de una cultura de paz.

Fomentar entre la familia, amigos y grupos

sociales actitudes de paz.

Gracias.

top related