el aula de convivencia

Post on 22-Jun-2015

451 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL AULA DE CONVIVENCIA

IES “Sierra Sur”. Valdepeñas (Jaén) Curso académico 2011-12

¿Por qué?

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

¿Qué es?Estrategia para intentar mejorar las conductas y actitudes de aquellos alumnos y alumnas que presentan dificultades en la convivencia y que se prevea un posible cambio de actitud.

¿Qué pretende?Convertirse en una alternativa a la expulsión del centro para aquellos alumnos y alumnas sancionados/as con esta medida.

¿Para qué?

OBJETIVOS

OBJETIVOS

Objetivos generales:- Mejorar el clima de convivencia del centro.- Mejorar el clima de convivencia del grupo-clase del cual proceden los alumnos/as objeto de esta medida.- Hacer comprender a los alumnos/as el alcance para sí mismos y para los demás de sus conductas.- Lograr que los alumnos/as objeto de esta medida aprendan a hacerse cargo de sus propias acciones, pensamientos, sentimientos y comunicaciones con los demás.

OBJETIVOS

Objetivos específicos:- Habilitar un espacio que proporcione al alumnado las condiciones necesarias para reflexionar sobre su conducta contraria a las normas de convivencia, su comportamiento en determinados conflictos y sobre cómo afecta todo ello al desarrollo de las clases.

- Contribuir a desarrollar actitudes cooperativas, solidarias y de respeto.

- Posibilitar que el alumno o alumna se sienta competente emocionalmente y en la realización de ciertas tareas.

OBJETIVOS

Objetivos específicos: - Reconstruir y favorecer su autoestima y autocontrol. - Ayudarle a adquirir una buena disposición hacia las tareas escolares. - Resolver los conflictos de manera pacífica desde el diálogo y la reflexión. - Compensar las deficiencias que impiden a algunos alumnos o alumnas su integración escolar. - Educar para la vida, potenciando las relaciones interpersonales de cada alumno o alumna, es decir, para su integración satisfactoria en la comunidad. - Mejorar la vida académica y personal del alumno o alumna.

¿Cómo?

Desarrollo

DESARROLLO

1) Criterios y condiciones para que un alumno/a sea atendido en el Aula de Convivencia.

2) Criterios pedagógicos para la atención educativa del alumnado. Programación de actuaciones del Departamento de Orientación.

3) Procedimiento de derivación.4) Funcionamiento y personas responsables.5) Instalaciones y material didáctico.

Criterios y condiciones para que un alumno/a

sea atendido en el Aula de Convivencia.

Considerar que la medida hará alcanzar los objetivos establecidos en el Plan de Convivencia.

Ser reincidente y presentar partes de conducta.

Haber suscrito un Compromiso de Convivencia que implique directamente el trabajar alguno de los objetivos del aula.

Presentar deficiencias de autoestima, relaciones personales, autocontrol…

Que el alumno/a no perciba la expulsión como un castigo.

¿Cuándo un alumno/a va al Aula de Convivencia? Condiciones:

DESARROLLO1

Criterios pedagógicos para la atención educativa del alumnado. Programación de

actuaciones.

Coordinadora del aula: Departamento de Orientación:

DESARROLLO2

PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN

Modelo de Andalucía.

I. Jefatura de Estudios: Valoración de si se cumplen las condiciones para aplicar esta medida.

II. Tutor/a, coordinadora, orientadora y jefa de estudios: Estudio de la aplicación de la misma (informe de derivación-sala de profesores y AC)

III. Familia: Audiencia previa. Decisión final.

3 DESARROLLO

PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN Los profesores/as comunican la necesidad de que un alumno/a acuda al Aula

de Convivencia cuando se dan las siguientes situaciones:• Incumplimiento de alguna norma de convivencia del centro. Acumula al menos 3 partes

de incidencias• Necesidad de reflexionar sobre su estado emocional o estado de ánimo. Posible cambio

de actitud. Reflexión sobre la conveniencia de que asista al AC: INFORME DE DERIVACIÓN al

AC. Audiencia a familia. El alumno/a, al asistir al Aula:

• El profesor/a de guardia en el AC rellenará la FICHA PARA CONTROL DE ASISTENCIA DEL ALUMNADO

• Rellena las fichas preparadas a tal efecto y el profesor/a de guardia reflexiona con él el contenido de las mismas. Si el alumno/a muestra una actitud pasiva, el profesor/a de guardia lo hará de forma oral, rellenando él la ficha. FICHA DE REFLEXIÓN I + COMPROMISO I

• Posteriormente en horas sucesivas se trabajarán, en la medida de lo posible, distintos materiales sobre: análisis de situaciones y compromisos; conocer y mejorar los sentimientos; normas de convivencia y de responsabilidad, coeducación-igualdad de sexos, autoestima... MATERIAL RECOMENDADO POR EL D.O

• El profesor/a de guardia que ha atendido al alumno/a, tiene que rellenar LA FICHA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL ALUMNO/A EN EL AC recogiendo la respuesta esos días.

TODOS ESTOS DOCUMENTOS ESTÁN ARCHIVADOS EN SU CARPETA CORRESPONDIENTE EN EL A.C

Funcionamiento y personas responsables(el Plan de Convivencia debe recoger el horario así como

las personas responsables del Aula de Convivencia)

Recoger los materiales que los alumnos deben trabajar durante su estancia en el Aula.

Supervisar la ficha de evolución del alumno para su seguimiento y control de asistencia.

Velar por el cumplimiento de las responsabilidades adoptadas en su atención.

Atender el Aula de Convivencia en sus respectivas guardias.

Trabajo de materiales recomendados e informes pertinentes ¿Cuáles?: Registro de control de asistencia del

alumnado. Ficha de reflexión I y compromiso I. 1ª vez. Materiales recomendados por D.O Ficha de reflexión II y compromiso II. 2ª vez Datos sobre la evolución del alumnado en el

AC.

Responsable de la coordinación

Responsables del Aula

4 DESARROLLO

Jefatura de EstudiosDepartamento de Orientación

Elaborar el horario del AC que quedará reflejado en la ficha de evolución del alumno/a.

Atender el AC en momentos de ausencia de profesorado de guardia o cuando las necesidades así lo requieran.

Atender el AC en momentos de ausencia de profesorado de guardia o cuando las necesidades así lo requieran.

Elaborar materiales AC. Rellenar el informe de derivación.

Condiciones del AC.

Algunas indicaciones:

Número máximo de veces: 2 oportunidades.

Número máximo de días: 5 Número máximo de horas al día: 2 Número máximo de alumnos/as por

aula: se procurará siempre que haya uno, pero si coinciden dos se hará cargo Jefatura, Dirección u Orientadora.

Con disposición del material de trabajo necesario para los profesores responsables. Todo se archivará en la Carpeta del AC.

5 DESARROLLO

Ideas..

MANOS A LA OBRA

PROTOCOLO

Ficha de reflexión para leer y contestar en las siguientes líneas de reflexión: descripción de lo ocurrido, logros tras lo ocurrido, sentimientos por lo ocurrido, posibilidades de mejorar.

Lectura en alto de las respuestas por parte del alumno (sin intervenciones del Responsable del Aula). El responsable interviene cuando hay una actitud negativa por parte del alumno/a. En este caso la ficha de reflexión la rellena el profesor de guardia mediante una entrevista.

Tras el diálogo, sí las respuestas del alumno han cambiado, las escribirá nuevamente.

Firma del compromiso I. Se trabajará, en la medida de lo posible, el material

recomendado.

Alumnos que acuden por primera vez al Aula de Convivencia:

PROTOCOLO

Alumnos que visitan el Aula por segunda vez :

Responde una segunda ficha con los siguientes temas a reflexionar:• Recordar sus primeros objetivos.• Búsqueda de explicaciones del por qué no ha funcionado.• Si es un motivo distinto, le felicitamos por la mejora de la primera

conducta.• Búsqueda de una nueva forma de actuar para no regresar al Aula de

Convivencia.• Búsqueda de caminos para mejorar la situación actual.

Lectura en voz alta (sin interrupciones), cuando se pueda. Concluir con ánimos para seguir intentando mejorar y la firma

del Compromiso II con las respuestas de la última reflexión. A partir de aquí trabajamos el material recomendado.

Mª Pilar Luque LéridaDepartamento de Orientación

FIN, o más bien… ¡Un comienzo!

top related